070107207

9
U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS SILABO ANTROPOLOGÍA (Plan de Estudios vigente – 2004) 1. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Derecho y Ciencias Políticas 1.2 Escuela : Derecho 1.3 Semestre Académico : 2004 1.4 Código : 07-207 1.5 Ciclo : III° 1.6 Créditos : 03 1.7 Condición : 1.8 Horas semanales : 03 1.9 Pre-Requisitos : 2. SUMILLA • La antropología; ciencia del estudio del hombre como ser biológico y cultural • Conceptos y procesos fundamentales en la Antropología • Prejuicios y paradigmas socio-culturales vinculados al derecho • Aplicaciones de la antropología en el derecho • La antropología forense. 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General Motivar al estudiante en el conocimiento de los alcances de la Antropología y sus aplicaciones, particularmente en la ciencia jurídica.

Upload: walter-chung

Post on 28-Mar-2015

254 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 070107207

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

SILABO

ANTROPOLOGÍA

(Plan de Estudios vigente – 2004)

1. DATOS GENERALES

1.1 Facultad : Derecho y Ciencias Políticas 1.2 Escuela : Derecho 1.3 Semestre Académico : 2004 1.4 Código : 07-207 1.5 Ciclo : III° 1.6 Créditos : 03 1.7 Condición : 1.8 Horas semanales : 03 1.9 Pre-Requisitos :

2. SUMILLA

• La antropología; ciencia del estudio del hombre como ser biológico y cultural

• Conceptos y procesos fundamentales en la Antropología • Prejuicios y paradigmas socio-culturales vinculados al

derecho • Aplicaciones de la antropología en el derecho • La antropología forense.

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General Motivar al estudiante en el conocimiento de los alcances

de la Antropología y sus aplicaciones, particularmente en la ciencia jurídica.

Page 2: 070107207

3.2 Objetivos Específicos: A. Inducir al estudiante para el conocimiento del desarrollo del hombre como ser

biológico y creador de cultura.

B. Conocer y distinguir la naturaleza y alcances de la ciencia antropológica; su carácter holístico; la secuencialidad evolutiva de sus disciplinas integrantes y sus relaciones con el Derecho. C.- Comprender y reflexionar sobre los Conceptos y Procesos fundamentales en los estudios antropológicos y los prejuicios y paradigmas vinculados al derecho, para reconocer y replantear nuestras concepciones sobre el derecho consuetudinario y la racionalidad de las culturas tradicionales. D.- Racionalizar e internalizar los aportes de la Antropología Forense a la Criminalística.

4. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

PRIMERA SEMANA (Proposición Bibliográfica/Lectura) LA ANTROPOLOGIA; ESTUDIO DEL HOMBRE COMO SER BIOLOGICO Y CULTURAL.

Introducción: Naturaleza y alcances de la ciencia antropológica. LINTON, Ralph

1985 “EL ESTUDIO DEL HOMBRE” Edit. FONDO DE CULTURA ECONOMICA, México

LECTURA: SILVA S. Fernando

1992 “ANTROPOLOGIA: CONCEPTOS Y NOCIONES GENERALES”

Editado por la UNIVERSIDAD DE LIMA, Lima. SEGUNDA SEMANA (Proposición Bibliográfica/Lectura) Secuencialidad evolutiva de las disciplinas integrantes de la Antropología Física: Antropogenia, Primatología, Biometría, Paleoantropología, Biotipología y Raciología.

BUETTNER, Janusch, J. 1990 “ANTROPOLOGIA FISICA”

Edic. LIMUSA, Mexico.

NIESTURJ, M.F. 1987 “EL ORIGEN DEL HOMBRE”

Edit. MIR, Moscú, ex-URSS. BEALS, Ralph y HOIJER, Harry

1979 “INTRODUCCION A LA ANTROPOLOGIA” AGUILAR S.A. de Ediciones, Madrid, España.

TERCERA SEMANA

Page 3: 070107207

(Proposición Bibliográfica/Lectura) Secuencialidad de las disciplinas de la Antropología Cultural: Arqueología, Etnografía, Etnología, Lingüística, Etnohistoria, Folklorología y Ssicología cultural; Antropologías especializadas.

HARRIS, Marvin 1990 “ANTROPOLOGIA CULTURAL”

Alianza Editorial, Madrid, España. KAUFFMAN DOIG, Federico

1990 “MANUAL DE ARQUEOLOGÍA PERUANA” Edit. PEISA, Lima.

CUARTA SEMANA (Proposición Bibliográfica/Lectura) El desarrollo de la Familia y la auténtica liberación femenina del machismo Imperante; implicancias jurídicas de la evolución de la familia en el futuro próximo

MAYER, E y BOLTON, R. 1980 “PARENTESCO Y MATRIMONIO EN LOS ANDES

FONDO EDITORIAL de la PUCP, Lima. TERRAY, Emmanuel

1975 “EL MATERIALISMO HISTORICO FRENTE A LAS SOCIEDADES SEGMENTARIAS Y DE LINAJES” En: “El Marxismo y las Sociedades Primitivas” Edit. LOSADA S.A. Buenos Aires, Argentina.

QUINTA SEMANA Primera Práctica calificada SEXTA SEMANA (Proposición Bibliográfica/Lectura) Conceptos Fundamentales en los estudios antropológicos: Areas culturales, Relativismo, Etnocentrismo, Neutralidad y Purismo.

HERSKOVITS, Melville 1978 “EL HOMBRE Y SUS OBRAS”

Fondo de Cultura Económica, México.

SEPTIMA SEMANA (Proposición Bibliográfica/Lectura)

El Sustantivismo en la Antropología, la Educación y el Derecho. HUNTER, D. y WHITTEN, P.

1980 “ENCICLOPEDIA DE ANTROPOLOGÍA” Edic. BELLATERRA, Barcelona, España.

OCTAVA SEMANA Examen Parcial NOVENA SEMANA (Proposición Bibliográfica/Lectura) LA RACIONALIDAD DE LAS CULTURAS TRADICIONALES: El legado etnohistórico del Tawantinsuyo

ZUIDEMA, Reiner Tom

Page 4: 070107207

1962 “THE CEQUE SISTEM OF CUSCO; THE SOCIAL ORGANIZA-TION OF THE CAPITAL OF THE INCAS” DOCT. THESIS, Leiden University, Holland.

RAMIREZ PRADO, Fidel y DEZA RIVASPLATA, Jaime 1999 ”CUANDO LOS DESIERTOS ERAN BOSQUES”

Univ. ALAS PERUANAS, Lima

DECIMA SEMANA (Proposición Bibliográfica/Lectura)

La verticalidad ecológica y la división del tiempo. PALOMINO F., Marcial

1971 “LA DUALIDAD EN LA ORGANIZACION SOCIO-CULTURAL DE ALGUNOS PUEBLOS DEL AREA ANDINA” ACTAS Y MEMORIAS del XXXIX° CONGRESO INTER- NACIONAL DE AMERICANISTAS, Lima.

MURRA, John “EL CONTROL VERTICAL DE UN MAXIMO DE PISOS

ECOLOGICOS EN ECONOMIA DE LAS SOCIEDADES ANDINAS” Talleres Gráficos P.L. VILLANUEVA S.A. UNHV, Huánuco.

DÉCIMO PRIMERA SEMANA

(Proposición Bibliográfica/Lectura) El factor ideológico en la cultura andina y el Derecho; Del solidarismo cooperativo, al individualismo competitista.

WACHTEL, Nathan 1973 “SOCIEDAD E IDEOLOGÍA”

I.E.P. Ediciones, Lima. BONINO J.N. Italo

1991 “DEL SOLIDARISMO RUNA AL INDIVIDUALISMO MISTI” Revista GUAURA N° 1, Depto. Aced. de CC.SS.HH., U.N.J.F.S.C., Huacho.

DÉCIMO SEGUNDA SEMANA (Proposición Bibliográfica/Lectura) APLICACIONES DE LA ANTROPOLOGIA EN EL DERECHO CONSUETUDINARIO: El Derecho Consuetudinario: origen, sus características y las doctrinas “Monista” e Intercultural del Derecho.

ALZAMORA V., Mario; 1989 “CIENCIA DEL DERECHO”

EDIT. ANTENA S.A. Lima, Perú.

DÉCIMO TERCERA SEMANA Segunda Práctica Calificada

Page 5: 070107207

La legislación peruana e internacional frente al Derecho Consuetudinario; El derecho Consuetudinario de los pueblos indígenas y de los pobladores urbano-marginales; jurisprudencia en Derecho Consuetudinario.

ALZAMORA V., Mario; 1989 “CIENCIA DEL DERECHO”

EDIT. ANTENA S.A. Lima, Perú.

CAYLLAHUA, Ketty; GUZMAN, Alba; HUATAY, Marlene; CARAZAS, Maressa, VILLACORTA, Martín y ESPINOZA, Giancarlo 2001 “CASOS DE DERECHO CONSUETUDINARIO EN EL PERÚ” Inf. Al Curso Antropología, III° Ciclo de Derecho, U.A.P. Lima. DEZA Rivasplata, Jaime

1997 “¿SOBREVIVE LA FILOSOFIA ANDINA? Rev. CIENCIA Y DESARROLLO N° 2, U.A.P., Lima. DÉCIMO CUARTA SEMANA (Proposición Bibliográfica/Lectura)

LA ANTROPOLOGIA FORENSE: Las teorías pre y post-Lombrossianas; La Osteobiografía.

ANGEL, J.L. 1978 “LA RESTAURACION DE LA CABEZA Y CARA PARA SU

IDENTIFICACION” Ponencia a la 30° REUNION ANUAL DE LA ACADEMIA

AMERICANA DE CC. FORENSES, Saint Louis, Missouri, EE.UU.AA.

AUFDERHEIDE, A.C.

1984 “ANALISIS QUIMICO DE RESTOS ESQUELETICOS” ALLAN LISS Editions, Washington D.C. EE.UU.AA.

DÉCIMO QUINTA SEMANA (Proposición Bibliográfica/Lectura) Aportes de las disciplinas antropológico-culturales a la criminología.

BASS, W. M. 1987 “ANTROPOLOGIA FORENSE: LA EXPERIENCIA AMERICANA”

Edit. Univ. de Manchester, New Hampshire, EE.UU.AA.

BERNARDI, P. y otros

1998 “ANTROPOLOGIA FORENSE: NUEVAS RESPUESTAS PARA PROBL. DE SIEMPRE” Edic. Equipo Argent. de ANTROP. FORENSE, Bs. As., Argentina.

DÉCIMO SEXTA SEMANA Examen Final DÉCIMO SÉPTIMA SEMANA

Page 6: 070107207

Examen Sustitutorio

5. METODOLOGÍA

Las Estrategias didácticas para desarrollar procedimientos, técnicas y criterios de la parte Teórica del curso, se ceñirán a la modalidad del Aprendizaje Dirigido, usando de preferencia el método dialógico y complementariamente, las siguientes técnicas:

a) Motivación b) Explicación-demostración (Cuadr. sinópt.) c) Ayudas visuales (Gráficos, Mapas, etc.) d) Solución de problemas, debate y/o discusión

e) Tutoría.

Solamente como una guía, se proporcionará a los estudiantes, una Separata Ad-hoc,

organizada según la estructura semanal de Unidades Temáticas del Curso, la misma que será facilitada por el docente titular, quien tiene su autoría y ha sido redactada con el título: “ANTROPOLOGIA JURIDICA”. La parte práctica de la asignatura, consistirá en el desarrollo de actividades de aprendizaje complementarias, valiéndose de la metodología Activa basada en la dinámica grupal, distribuyendo a los estudiantes en grupos de investigación y aplicación práctica a aspectos de las ciencias jurídicas y políticas; su correspondiente exposición y discusión por los concurrentes, debido a lo cual, la Asistencia a las Clases Prácticas es absolutamente obligatoria:

a) Trabajos de Investigación (TI) sobre aplicación práctica semanal de los temas previamente designados por sorteo.

b) Exposición de los Informes (EI) en forma individual y por cada grupo. c) Intervenciones Orales (IO) por los participantes con réplicas debidamente

sustentadas. d) Prácticas Calificadas

6. EVALUACIÓN

La Evaluación será permanente y se valdrá de los siguientes parámetros: a) Conocimiento y dominio del Curso; en base a:

- la Prueba Parcial (PP) con Peso Tres (30 %); - la Prueba Final (PF) con Peso Tres (30 %). Ambas serán de tipo objetivo y cancelatorias.

b) Evaluación contínua de las Actividades de Aprendizaje: consistentes en la sumatoria de los promedios del Trabajo de Investigación (TI), las Exposiciones de los Informes (EI), sus Intervenciones Orales (IO) y las Prácticas Calificadas (PC), con Peso Cuatro (40 %).

La Nota Final del Curso será el promedio de: Examen Parcial (Peso Tres) Examen Final (Peso Tres) Evaluación Continua (Peso Cuatro)

Page 7: 070107207

(Prácticas, nota de monografía, controles de lectura, etc.) 7. BIBLIOGRAFÍA

ANGEL, J.L. 1979 “LA RESTAURACION DE LA CABEZA Y CARA PARA SU IDENTIFICACION”

Ponencia 30° REUNION ANUAL DE LA ACADEMIA AMERICANA DE CIENCIAS FORENSES, Saint Louis, Missouri,

EE.UU.AA. AUFDERHEIDE, A.C. 1968 “ANALISIS QUIMICO DE RESTOS ESQUELETICOS”

ALLAN LISS Editions, Washington D.C. EE.UU.AA. BASS, W. M. 1988 “ANTROPOLOGIA FORENSE; LA EXPERIENCIA

AMERICANA” Edit. Univ. Manchester, New Hampshire, EE.UU.

BEALS, Ralph y HOIJER, Harry 1969 “INTRODUCCION A LA ANTROPOLOGIA”

AGUILAR S.A. de Ediciones, Madrid, España. BERNARDI, P. y otros

1999 “ANTROPOLOGIA FORENSE; NUEVAS RESPUESTAS PARA PROBLEMAS DE SIEMPRE” Edic. Equipo Argent. de ANTROP. FORENSE, Bs. As. Argentina.

BONINO J.N. Italo 1996 “ANTROPOLOGIA EDUCATIVA”

Edit. GULMARY, T.A.I. para PROFDOSA, UNJFSC, Huacho. 1992 “DEL SOLIDARISMO RUNA AL INDIVIDUALISMO MISTI” Revista GUAURA N° 1, Depto. Aced. de CC.SS.HH.,

U.N.J.F.S.C., Huacho. BUETTNER, Janusch, J.

1981 “ANTROPOLOGIA FISICA” Edic. LIMUSA, Mexico.

DEZA Rivasplata, Jaime 2001 “¿SOBREVIVE LA FILOSOFIA ANDINA?”

Rev. CIENCIA Y DESARROLLO N° 2, U.A.P., Lima. HARRIS, Marvin

1968 “ANTROPOLOGIA CULTURAL” ALIANZA EDITORIAL, Madrid, España.

HERSKOVITS, Melville 1968 “EL HOMBRE Y SUS OBRAS”

Fondo de Cultura Económica, México HUNTER, D. y WHITTEN, P.

1981 “ENCICLOPEDIA DE ANTROPOLOGIA” Edic. BELLATERRA, Barcelona, España. KAUFFMAN DOIG, Federico 1991 “MANUAL DE ARQUEOLOGIA PERUANA”

Edit. PEISA, Lima.

Page 8: 070107207

MATOS MAR, José 1987 “DESBORDE POPULAR”

Edit. CHAVIN, Lima. MAYER, E. y BOLTON, R.

1980 “PARENTESCO Y MATRIMONIO EN LOS ANDES” FONDO EDITORIAL de la PUCP, Lima. MURRA, John V.

1972 “EL CONTROL VERTICAL DE UN MAXIMO DE PISOS ECOLOGICOS EN LA ECONOMIA DE LAS SOCIEDADES ANDINAS” Tall. Gráf. P.L. VILLANUEVA S.A. UNHV, Huánuco.

NIESTURJ, M.F. 1987 “EL ORIGEN DEL HOMBRE”

Edit. MIR, Moscú, ex-URSS. PALOMINO F., Marcial

1972 “LA DUALIDAD EN LA ORGANIZACION SOCIO- CULTURAL DE ALGUNOS PUEBLOS DEL AREA ANDINA” ACTAS Y MEMORIAS del XXXIX° CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS, Lima.

RAMIREZ PRADO, Fidel y DEZA RIVASPLATA, Jaime 2001 “CUANDO LOS DESIERTOS ERAN BOSQUES”

Univ. ALAS PERUANAS, Lima. SILVA S. Fernando

1992 “ANTROPOLOGIA CONCEPTOS Y NOCIONES GENERALES”

Edtado por la UNIVERSIDAD DE LIMA, Lima. TERRAY, Emmanuel

1975 “EL MATERIALISMO HISTORICO FRENTE A LAS SOCIEDADES SEGMENTARIAS Y DE LINAJES” En: “El Marxismo ante las Sociedades Primitivas” Edit. LOSADA S.A. Buenos Aires, Argentina.

WACHTEL, Nathan 1973 “SOCIEDAD E IDEOLOGIA”

I.E.P. Ediciones, Lima. ZUIDEMA, Reiner Tom

1963 “THE CEQUE SISTEM OF CUSCO; THE SOCIAL ORGANIZATION OF THE CAPITAL OF THE INCAS”

DOCTORAL THESIS, Leiden University, Holland.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS: - <www.2.rcp.net./oelperú/perú.htlm> - <fing.edu.ny/csic/bapas.htlm> - La diversidad étnica, cultural y lingüística latinoamericana <http://www.oei.org.co/oeivirt/rie13a03.htm>- Oro y leyendas del Perú

Page 9: 070107207

<http://www.200.10.68.58/bibvirtual/libros/legado_quechua/oro.htm> - El discurso moderno en la formación de la conciencia latinoamericana, Revista Universidad Autónoma de Centro América, Número 21.Noviembre 1997. <http://www.uaca.ac.cr/acta/1997nov/pedro1.htm> <www.anacitec.org/com.cl><www.cepchile.cl/cep/7-4.htlm> <www.laplaza.com/vdc/messages/579/htlm> <www.uchile.cl/facultads/filosofía/publicitario/htlm>