06_formas_de_estado_y_de_gobierno.pdf

Upload: conletras

Post on 05-Jul-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 06_Formas_de_Estado_y_de_gobierno.pdf

    1/16

    1

    FORMAS DE ESTADO Y DE GOBIERNO

    1. Legalidad y legitimidad.

    2. Politéias, formas de estado y formas de gobierno

    3. Definición y evolución histórica del estado

    4. El estado social y democrático de derecho actual

  • 8/16/2019 06_Formas_de_Estado_y_de_gobierno.pdf

    2/16

    2

    1. LEGALIDAD Y LEGITIMIDADEl poder político es la principal forma de poder social y se define como laautoridad pública establecida para tomar decisiones y ordenar las accio-nes de la colectividad. Las dos propiedades esenciales del poder políticoson la legalidad y la legitimidad.a)  La legalidad se refiere a la capacidad del poder político para legislarmediante la promulgación de leyes o normas jurídicas que ordenan y regu-lan la sociedad civil (de los seres humanos en cuanto ciudadanos). La le-galidad es el entramado de leyes que emanan del poder legislativo, es de-cir, el derecho positivo.La interpretación del significado del derecho positivo contrapone a tresescuelas filosóficas: el positivismo, el naturalismo jurídico y el univer-salismo ético.

    El positivismo jurídico o iuspositivismo es una escuela de Filosofíadel derecho cuyo principal representante es el  jurista,  filósofo y políticoaustriaco Hans Kelsen  (1881-1973). La principal tesis del positivismo jurí-dico es la separación radical entre ética y derecho ya que son independien-

    tes (el derecho y la política tienen reglas propias) e irreducibles (no es po-sible supeditar o subordinar el derecho a la ética).Esta escuela entiende que el derecho es una mera práctica especializadaque sirve para regular eficazmente las relaciones sociales, pero en sí mis-mo no es justo o injusto (aunque sea preferible lo primero). Un código legalo puede ser injusto en sentido ético y, sin embargo, ser técnicamente co-rrecto o bien formulado en sentido jurídico. Los teóricos del positivismo, entodo caso, no defiende las leyes injustas y la obediencia a las mismas; loque afirman, más bien, es que unas leyes injustas pueden ser apropiadasen sentido exclusivamente jurídico. Por consiguiente, la evaluación ética dela norma jurídica es un tema totalmente ajeno al derecho.

    El naturalismo jurídico o iusnaturalismo El iusnaturalismo es una co-

    rriente de la Filosofía del derecho cuya tesis esencial es que las normas jurídicas están basadas en valores y normas éticos, universales e inmuta-bles, que la razón reconoce e interpreta mediante el análisis de la condi-ción o naturaleza humana. Este conjunto de valores y normas conforman elllamado derecho natural. Para el naturalismo jurídico los derechos natura-les del hombre son anteriores y superiores al derecho positivo (las leyespromulgadas por los órganos legislativos de una determinada sociedad),por lo que las normas jurídicas son dependientes y están subordinadas alas normas éticas; dicho de otro modo, las normas éticas son el origen yfundamento de las normas jurídicas. La función del derecho positivo esconcretar las normas de derecho natural, es decir, adaptarlas a situacionesy circunstancias históricas concretas.

    1. Distingue entre legalidad legitimidad.

    2. Compara la concepción del derecho del positivismo jurídico y la del iusnatura-lismo.

    El Estado modernocomienza a fra-guarse en Europadurante los siglos

    XV y XVI, con elauge de las monar-quías absolutas. Latendencia generaldurante el últimotercio del siglo XV ytodo el siglo XVI fuela progresiva for-mación de los gran-des Estados. ElEstado, es un tipode organización yde ejercicio del

    poder político queaparece en la Mo-dernidad (siglos XV-XVI) y que tiene lassiguientes carac-terísticas:• Posee jurisdicciónuniversal sobre supropio territorio.• Su poder estádiversificado institu-cionalmente.• Es el origen o

    fuente exclusiva dela legalidad vigente.• Tiene en exclusivael monopolio delpoder coercitivo yde la fuerza.

    Poder social.Cuando la capaci-dad de condicionary/o determinar la

    conducta de losdemás alcanza a lavida pública de losindividuos se de-nomina poder so-cial. Se refiere atres aspectos dife-rentes: la influencia,la fuerza y la autori-dad. La autoridades propiamente elpoder político.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Juristahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%B3sofohttp://es.wikipedia.org/wiki/Austriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Austriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%B3sofohttp://es.wikipedia.org/wiki/Jurista

  • 8/16/2019 06_Formas_de_Estado_y_de_gobierno.pdf

    3/16

    3

    El universalismo ético actual sostiene que el derecho positivo no esautónomo o independiente, sino que requiere una legitimación ética. Paraesta teoría, la legitimidad del derecho positivo proviene del acuerdo de lasleyes que rigen la sociedad civil o política con el contenido ético de las su-cesivas declaraciones de la comunidad internacional sobre los derechoshumanos. El universalismo ético es distinto del iusnaturalismo, ya que esteúltimo habla de valores y normas permanentes que se deducen de unasupuesta naturaleza humana inmutable, mientras que para el universalis-mo ético tales valores tienen un significado exclusivamente histórico. Lassucesivas declaraciones de tales derechos son la expresión normativa delas conquistas éticas y políticas (del progreso moral) de la humanidad. Asílo avala la distinción entre derechos humanos de primera generación queproceden de la fundación del Estado liberal de derecho en el siglo XVIII,derechos humanos de segunda generación que proceden de la instaura-ción del Estado de bienestar contemporáneo, y los derechos humanos detercera generación, que proceden de los nuevos y crecientes problemaséticos de la sociedad y del Estado actual. Nos referimos a todos estos de-

    rechos en el apartado 4. de la Unidad.

    b) La legitimidad se refiere al origen o fuente de la que procede el poderpolítico y, por tanto, a la justificación ética de las normas legales que orde-nan y regulan la sociedad civil. Las instituciones políticas del Estado de-mocrático de derecho deben funcionar no sólo bajo el dictado de las leyesvigentes (legalidad), sino también de acuerdo con el origen democrático detales leyes (legitimidad). En un sistema político democrático la única fuentede legitimidad es la voluntad popular. Las distintas formas de gobierno de-mocráticas, que más adelante enumeramos, se sustentan en este tipo delegitimidad.

    ESCUELAS DE FILOSOFÍA DEL DERECHO

    POSITIVISMO JURÍ-DICO

    El derecho es una práctica especializada quesirve para regular eficazmente las relacionessociales, pero en sí mismo no es justo o injus-to.

    IUSNATURALISMO Las normas éticas de derecho natural son elorigen y fundamento de las normas jurídicas.

    UNIVERSALISMO-

    ÉTICO-POLÍTICO

    La legitimidad del derecho positivo procede

    del acuerdo de las leyes con el contenido éti-co de las declaraciones de la comunidad in-ternacional sobre los derechos humanos.

    3.  Explica la relación que hay entre ética y política en el universalismo ético-político.

    4. Enumera distintas fuentes de legalidad del poder político. 

    Se denomina dere-cho al conjunto denormas que regulandeterminados as-pectos de la vida ensociedad. El con-

    cepto de derechopuede ser emplea-do en varios senti-dos:- Derecho objetivo.Se refiere al orde-namiento jurídicodel Estado, es de-cir, al conjunto denormas que regulanel comportamientode los miembros deuna determinada

    sociedad.- Derecho subjetivo.Se refiere a la facul-tad que tienen losmiembros de unacomunidad pararealizar accionesconformes a lasnormas jurídicas, esdecir, acciones quese correspondencon lo que manda laley o que, al menos,

    no la conculcan.- Derecho público.Se refiere a lasnormas que regulanla acción del Estadoy las relacionesentre los ciudada-nos y las institucio-nes públicas.--Derecho privado.Se refiere a lasnormas que regulanlas relaciones entreparticulares.

    Autoridad. Es elpoder político orga-nizado, legitimado ylegalizado paratomar decisiones yordenar las accio-nes de la colectivi-dad. Se ejerce a

    través del Estado 

  • 8/16/2019 06_Formas_de_Estado_y_de_gobierno.pdf

    4/16

    4

    2. POLITÉIAS, FORMAS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNOLa filosofía social y política distingue el significado de estos tres términos: Politéias o concepciones generales del poder político, con sus dosmodalidades: de unidad y de pluralismo político. Formas de Estado o sistemas políticos correspondientes a cada unade estas politéias. Formas de gobierno o regímenes políticos que son propias de cadauna de estas formas de Estado.

    UNIDAD POLÍTICA PLURALISMO POLÍTICO

    1.  Concentración del poder político delEstado. Carácter no electivo de la auto-

    ridad.

    2. No se permite, en ningún caso, la li-bertad de pensamiento y de expresión.

    3. Existencia de un solo partido político yde un sindicato único; no se permiten

    asociaciones o grupos ideológicos. Po-

    deres fácticos al servicio del gobierno.

    4.  Los medios de comunicación socialdependen y son directamente controla-

    dos por el Estado. Están al servicio delEstado.

    5.  No existen garantías jurídicas proce-dimentales ni procesales. 

    1.  Distribución de los poderesdel Estado. Carácter electivo

    de la autoridad.

    2.  Admite la diversidad deformas de pensar, políticas,

    religiosas y morales.

    3.  Variedad de partidos políti-cos, sindicatos, asociaciones

    y grupos ideológicos. Poderes

    fácticos con intereses propios.

    4.  Los medios de comunica-ción son indirectamente con-

    trolados por el Estado (medios

    públicos). No están al servicio

    del Estado sino de la socie-

    dad. O no están controlados

    por el Estado (privados).

    5. Es un sistema de garantías jurídicas generalizadas.

    Una cuestión fun-damental para lafilosofía del derechoes la distinción en-

    tre derecho naturaly derecho positivo.- Por derecho natu-ral se entiende unconjunto de dere-chos que, aunqueno posean el carác-ter de normas jurí-dicas, correspondenal ser humano envirtud de su propianaturaleza.- Por derecho posi-

    tivo se entiende elconjunto de leyesvigentes en unasociedad. En estesentido, las nocio-nes de derechopositivo y de dere-cho objetivo puedenconsiderarse equi-valentes.

    Pluralismo políti-co. Según la Filo-sofía social y políti-ca, las politéias basadas en el plu-ralismo político seinspiran en losprincipios de distri-bución de los pode-

    res del Estado,carácter electivo dela autoridad, diver-sidad de formas depensar, variedadde partidos, mediosde comunicaciónno controlados porel Estado y un sis-tema de garantías

     jurídicas generali-zadas.

    5. ¿Qué se entiende por politéia?

    6. Analiza la relación estructural o de integración que hay entre politéias, formasde Estado y formas de gobierno o sistemas políticos. 

  • 8/16/2019 06_Formas_de_Estado_y_de_gobierno.pdf

    5/16

    5

    a) Dentro de la unidad política se pueden clasificar, en la actualidad, trestipos de formas de Estado o sistemas políticos, con las correspondientesformas de gobierno:

    Autoritarios. Son sistema políticos en los que el poder social está enmanos del ejército o las fuerzas armadas, bien de forma explícita (hay unautoridad militar institucionalizada) o encubiertas (hay un poder civil perono lo ejerce realmente, ya que, en el fondo, tal poder es militar); estas últi-mas son denominadas “democracias vigiladas o tuteladas”. La forma degobierno correspondiente es la dictadura militar.

    Totalitarios. Son sistemas de partido único, en los que el Estado contro-la totalmente la vida individual, social y económica, subordinadas las tres alos fines e intereses del Estado. Hay sistemas totalitarios de “derechas” ofascismos y de “izquierdas” o comunismos. La forma por excelencia degobierno totalitario de carácter fascista fue el régimen nacional-socialistade la Alemania gobernada por Hitler. Por su parte, la forma de gobierno decarácter comunista son las denominadas repúblicas populares.

    Teocráticos. Son sistemas políticos en los que las leyes proceden direc-

    tamente de una interpretación literal, única e inamovible de unos textosreligiosos supuestamente revelados por Dios y considerados dogmáticos.La forma de gobierno es, en este caso, el régimen fundamentalista.

    b) Dentro del pluralismo político están incluidos los Estados democráti-cos, en sus dos versiones actuales: El Estado liberal contemporáneo o neoliberal, que es el sistema polí-tico de los Estados Unidos de América. El Estado social y democrático de derecho, que es el sistema políticode los países de la Unión Europea.Las formas de gobierno que corresponden al Estado democrático son larepública presidencialista, la república federal y la monarquía parlamenta-

    ria.

    POLITÉIAS DE UNIDAD POLÍTICA POLITÉIAS DE PLURALISMOPOLÍTICO

    FORMAS DE ESTADO

    - Autoritarios.

    - Totalitarios.

    - Teocráticos.

    FORMAS DE ESTADO

    - Democráticos.

    FORMAS DE GOBIERNO

    - Dictadura militar.

    - Democracia popular.

    - Régimen fundamentalista.

    FORMAS DE GOBIERNO

    - República presidencialista.

    - República federal.

    - Monarquía parlamentaria. 

    7.  Señala las diferencias entre politéias de unidad y de pluralismo político.

    8. ¿Cuáles son las formas de Estado contemporáneas?

    Soberanía nacional.Es el principio fun-damental del Estadomoderno. La sobe-

    ranía nacional cons-tituye el origen delpoder político y crite-rio de legitimidad delas leyes e institucio-nes del Estado. Lasoberanía nacionalse encarna históri-camente en el Esta-do liberal de derechoy en una forma degobierno o régimende carácter repre-

    sentativo.

    El iusnaturalismoconsidera que elderecho positivotiene como funda-mento el derechonatural. Las normas

     jurídicas son legíti-mas, y no simple-mente legales, entanto que respetanlos principios, lasdisposiciones y lastendencias naturalesdel ser humano. Elproblema estriba endeterminar cuálesson esas tendencias,es decir, cuál es la

    idea de naturalezaque sirve de funda-mento al derechopositivo. Es conocidala importancia quetiene el concepto deley natural en elpensamiento cristia-no.

  • 8/16/2019 06_Formas_de_Estado_y_de_gobierno.pdf

    6/16

    6

    3. DEFINICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ESTADO En todas las sociedades, desde las primitivas hasta las actuales, han exis-tido siempre formas de poder social y a partir de un grado de evoluciónsocial y cultural (institucional) también han existido formas de poder políti-co. Consideramos que hay poder político cuando se da una forma de go-bierno legitimada (establecida de hecho) y legalizada (regulada de dere-cho), encargada de ejercer el poder social. Es decir, se da un Estado.En sentido genérico, se puede considerar como Estado a cualquier socie-dad en la que exista algún tipo de organización política. Es decir, una co-lectividad en la que existan grupos e instituciones que detentan el poder,encargándose de la administración y del control de los derechos y obliga-ciones de sus miembros. Estado, en este caso, es sinónimo de sociedadorganizada políticamente. Ahora bien, en sentido específico, tal y como lo entendemos hoy, el con-cepto anterior del Estado es excesivamente amplio. El concepto actual esmucho más restrictivo. El Estado, en esta segunda acepción, es un tipo deorganización y de ejercicio del poder político que aparece en la Moderni-

    dad (siglos XV-XVI).

    CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO MODERNO

    - Posee jurisdicción sobre la totalidad de su territorio.

    - El poder del Estado está diversificado en distintas instituciones ypoderes complementarios.

    - Tiene el monopolio del poder coercitivo y de la fuerza.

    - Es soberano, al no estar sometido a otra instancia de poder nacio-nal (por ejemplo, religiosa) o internacional.

    9. ¿Hay o ha habido a lo largo de la prehistoria o la historia sociedades sin poderpolítico?

    10.  Expón la distinción entre los conceptos d Estado en sentido genérico y es-pecífico.

    Para Maquiavelo(1469-1527), filóso-fo del Renacimientoy principal repre-

    sentante del realis-mo político, lasreglas de la activi-dad política no tienerelación alguna conla religión, con laética y, ni siquieracon la lógica (unpolítico puede sos-tener ideas contra-dictorias en distin-tos momentos, sieso beneficia al

    buen gobierno de lacomunidad). Ellenguaje de la reli-gión o de la ética notienen que ver nadacon el de la política.Son formulacionesparalelas, cuyoúnico punto de en-cuentro es la utili-zación política queel gobernante hagalegítimamente para

    sus fines políticosde la religión o de laética. En definitiva,se reducen a cuatrolas reglas que rigenla actividad política:alcanzar el poder,mantener y exten-der el poder, y queel poder contribuyade modo efectivo albuen gobierno de lacomunidad.

    Derecho público. Se refiere a lasnormas que regu-lan la acción delEstado y las rela-ciones entre losciudadanos y lasinstituciones públi-cas.Derecho privado. Se refiere a las

    normas que regu-lan las relacionesentre particulares.

  • 8/16/2019 06_Formas_de_Estado_y_de_gobierno.pdf

    7/16

    7

    Según la definición del Estado moderno, el estado es una forma de organi-zación política caracterizada por un poder permanente e indiscutible en unterritorio concreto. Poder que, a pesar de ser ejercido desde distintas insti-tuciones (jurídicas, administrativas...), es único y exclusivo. Además, essoberano y es el encargado de mantener la estabilidad y el orden. Paraello, posee el monopolio de la fuerza y la violencia...La aparición del Estado, en el primer sentido del término, marca la transi-ción de la sociedad natural a la sociedad civil. Siguiendo la conocida clasi-ficación del antropólogo Evans Pritchard, distinguiremos entre sociedadessin estado y sociedades con estado. Las sociedades primitivas (PaleolíticoInferior y Superior) pertenecerían a las primeras y las primeras civiliza-ciones complejas marcarían el comienzo de las segundas.En los primeros grupos de homínidos, en las sociedades prehistóricas, elpoder social se establecía atendiendo a criterios de sexo y edad; la jerar-quía de organizaba verticalmente desde los machos y hembras dominan-tes hacia abajo, siguiendo probablemente, por analogía con los grupos deprimates actuales, líneas de influencia por proximidad consanguínea.

    Los antropólogos se plantean serias dudas sobre la existencia de formasdefinidas de poder político en las distintas especies el género Homo hastala presencia del Homo sapiens sapiens  u hombre actual. Incluso con elHomo sapiens  o Neandertal no es posible considerar que lo hubo. Esteúltimo formaba grupos consanguíneos reducidos, basados en la familiaextensa, con algunos miembros ajenos minoritarios y un considerable gra-do de endogamia. El sistema normativo de su cultura no pasa de los usossociales de la institución familiar. En el caso del Cromagnon u hombre ac-tual, es seguro que formaron organizaciones sociales más amplias decarácter tribal, basadas en la exogamia y el tabú del incesto, pero desco-nocemos sus formas organizadas de poder político si las hubo.Los antropólogos han tratado de ampliar al máximo el significado del con-

    cepto de poder político, hasta el punto de que puede resultar excesivamen-te difuso y confuso. En realidad, la organización política y las relaciones deparentesco están completamente fundidas, siendo la organización política,en estas sociedades sin Estado, la suma de relaciones que mantienen en-tre sí los grupos de parentesco (familias, clanes familiares), los grupos te-rritoriales (tribus), etc. Sin duda, las relaciones de parentesco sirven comofactor de cohesión, control y poder, es decir, su función consiste en la re-gulación y preservación del orden social y de las normas culturales…  A comienzos del Neolítico (5.000 años a. de C.) surgieron las primerassociedades históricas, llamadas civilizaciones complejas o imperios arcai-cos (Asiria, Mesopotamia, Egipto, Persia) los cuales se sucedieron hasta lamitad del primer milenio a. de C.

    Podemos hablar ya de sociedades con Estado. Fue en estos imperiosdonde aparecieron por primera vez manifestaciones políticas de carácterinstitucional claramente definidas. La organización del poder político, ElEstado, estaba controlada por una casta de gobernantes y de sacerdotes.

    11. ¿Cuál es la definición precisa del Estado moderno?

    12. ¿Qué papel o función desempeña el Estado en el tránsito de la sociedad natu-

    ral a la sociedad civil? 

    Un sistema políticoes poliárquico (eti-mológicamente,este término signifi-ca muchos pode-res) cuando no

    existe un solo cen-tro o núcleo de po-der social, sino unapluralidad de pode-res que están enrelación de armon-ía, equilibrio, ten-sión o conflictoabierto. Los princi-pales núcleos depoder en una de-mocracia represen-tativa son los parti-

    dos políticos, lossindicatos que re-presentan y defien-den a los trabajado-res, las asociacio-nes o movimientossociales (asociacio-nes en favor de losderechos civiles,grupos pacifistas,organizacionesfeministas o movi-mientos antiglobali-zación o antisiste-ma) y los lobbies ogrupos de presiónespecializados enbuscar influenciapolítica.

    Estado. En sentidogenérico, se puedeconsiderar comoEstado a cualquiersociedad en la queexista algún tipo deorganización políti-ca. En sentido es-pecífico, es un tipode organización yde ejercicio delpoder político queaparece en la Mo-

    dernidad (siglosXV-XVI).

  • 8/16/2019 06_Formas_de_Estado_y_de_gobierno.pdf

    8/16

    8

    De acuerdo con esto, se elaboraba una política y una religión que de-fendían el carácter divino del gobernante y la obediencia y el sometimientototal a su poder absoluto. También un arte oficial que era el reflejo y la con-tinuación de esta rígida concepción política y religiosa. La utilización de laescritura, desde mediados del tercer milenio, contribuyó al fortalecimientode la autoridad del gobernante y del control administrativo del Estado. Setrata de sociedades esclavistas, caracterizadas porque la produccióneconómica se sustenta, en gran medida, en el trabajo de los esclavos.Como ocurrirá con las civilizaciones de la Antigüedad clásica, Grecia yRoma.No podemos realizar aquí, por razones evidentes, una exposición detalladade la estructura del poder político de los primeras civilizaciones complejaso Imperios Arcaicos, de la Antigüedad clásica (la Ciudad-estado griega o laRepública y el Imperio en Roma), o de las características del Feudalismocomo forma de poder no esclavista basada en el pacto de vasallaje entreun señor feudal y un sier vo… Nos centraremos, brevemente, en los orígenes históricos del Estado mo-

    derno, en el segundo sentido del término, y, más ampliamente, en las or-ganizaciones actuales del estado como formas básicas del pacto social: elEstado liberal de derecho, el Estado socialista y el Estado social y de-mocrático de derecho.

    a) Estado moderno. Comienza a fraguarse en Europa durante los siglosXV y XVI, unido a las monarquías absolutas como forma de gobierno. Latendencia general durante el último tercio del siglo XV y todo el siglo XVIfue la progresiva formación de los grandes estados. Esto se conseguía pormedio de uniones matrimoniales, como el caso de Castilla y Aragón; por laabsorción de países vasallos, como hizo Francia con los ducados de Bre-

    taña y Borgoña; o por la anexión militar de un estado reducido por unagran potencia, como es el caso de Gales a Inglaterra. Los monarcas co-menzaron a combatir el poder de la nobleza y a reducir la autonomía de lasciudades. Además intentaron limitar las atribuciones de los Parlamentos,que habían funcionado como contrapoder efectivo a lo largo de toda laBaja Edad Media.Paralelamente a esta progresiva centralización del poder político, los mo-narcas atrajeron a la nobleza a las capitales, formándose las “cortes r ea-les”, núcleo del poder y centro de la vida social del Estado. Se crearon“consejos consultivos” formados por nobles y “redes territoriales de poder”gracias al nombramiento de representantes del Estado en todos las pobla-ciones importantes. Se amplia y mejora la administración del Estado y se

    crea un ejército al servicio exclusivo del monarca. La creación de una cortereal, la multiplicación de la burocracia y el mantenimiento de un ejércitopermanente, hizo necesaria la creación de un sistema de recaudación deimpuestos para mantener el aparato de Estado como los impuestos sobreactividades comerciales o tributos sobre la propiedad, de los que quedabanexentos la nobleza y el clero. La organización del poder político en los es-

    13.  Enumera todas las estructuras del poder político desde la Antigüedad hastanuestros días.

    14. ¿Qué es lo que caracteriza a la forma de Estado de los primeras civilizacionescomplejas o imperios arcaicos? 

    Para Platón (427-347 a. C.) la justiciaes la virtud que debeordenar tanto la vidaindividual como lavida colectiva de loshombres. Desde unpunto de vista políti-co, la justicia consis-te en que cada cualdesempeñe las tare-as sociales que lecorresponden; aque-llas que le son pro-pias en función desus capacidades yméritos. La divisiónplatónica de la so-ciedad (compuestapor productores,guardianes auxilia-res y gobernantes)es paralela a ideaplatónica del alma,dividida a su vez entres partes: concu-piscible, irascible yracional. Según lacaracterización de lapolis ideal quePlatón lleva a cabo

    en su diálogo Re- pública, el gobiernoes justo cuando re-cae sobre los sabios,pues sólo ellos sa-ben qué es la justiciay son capaces, portanto, de dictar leyes

     justas que conven-gan a todos.

    Legalidad de la

    Administración. Alude a la necesi-dad de que lasinstituciones públi-cas actúen deacuerdo con lasnormas legalmenteestablecidas y bajoel control del poder

     judicial, que es elencargado de juz-gar la transgresiónde las leyes.

  • 8/16/2019 06_Formas_de_Estado_y_de_gobierno.pdf

    9/16

    9

    tados modernos es, como hemos dicho, la monarquía absoluta. La legiti-mación de la autoridad del monarca en la monarquía absoluta se sustentaen los siguientes principios:

    La separación entre la sociedad civil y el rey. Que implica la escisiónradical entre los súbditos (la sociedad completa) y no-súbditos (únicamenteel monarca, sujeto total de derechos). El rey encarna la voluntad general ytodos los poderes del estado emanan de su autoridad única.

    El derecho divino de la autoridad del monarca. La autoridad emanadade Dios es depositada en cada una de las naciones cristianas. La socie-dad, el cuerpo social, incapaz de gobernarse por sí mismo, ha de delegarsus poderes en el monarca.

    La autarquía del monarca. Puesto que no tiene que dar cuentas de suactuación en ningún caso: ni ante instancia alguna del Estado ni anteningún organismo del cuerpo social.

    La negación del derecho de rebelión. Tampoco está admitida la rebe-lión contra su autoridad, incluso en caso de injusticia flagrante y permanen-te. La actuación del monarca está únicamente dirigida, ni siquiera limitada,

    por la búsqueda del interés de la nación (razón de estado) por todos losmedios que estime conveniente.

    b) Estado liberal de derecho. El Estado moderno creado por la monarqu-ía absoluta se pondrá al servicio de la nobleza y de la alta burguesía comoclases dominantes en las que se sustenta. Pero a lo largo del siglo XVIIIaparecerá un movimiento revolucionario basado ideológicamente en doc-trinas de carácter liberal. Este movimiento revolucionario triunfará en Amé-rica con la independencia de los Estados Unidos y en Europa con la Revo-lución Francesa de 1789, de la cual surgirán formas de gobierno de cortedemocrático, en las cuales el Estado se pondrá teóricamente al servicio detodas las clases sociales, lo que marca el tránsito de la sociedad estamen-

    tal a la sociedad clasista. A partir de la Revolución Francesa se utiliza laexpresión “Estado nacional o nación” para designar a la sociedad organi-zada políticamente en el Estado liberal.La soberanía, denominación política del poder, se trasladará de la voluntadabsoluta del rey a la burguesía, lo que se logrará mediante la atribución dela misma al pueblo (soberanía nacional), formado por ciudadanos. La so-beranía nacional, realidad política impersonal desvinculada de toda volun-tad particular o individuo concreto, exige el recurso a un sistema represen-tativo que haga viable la expresión de la voluntad general a través del es-tablecimiento de un sistema parlamentario.La legitimación de la autoridad en el Estado liberal se sustenta en los si-guientes principios.

    El imperio de la ley. Entendido como expresión de la voluntad general,lo que significa que tanto los gobernantes como los gobernados están so-metidos a una ley común que está por encima de ellos. Esta ley quedaráplasmada en un texto escrito en forma de Constitución o Carta magna. Elestado nacional es un estado constitucional. A su vez, las actuaciones de

    15. Señala los orígenes históricos del Estado moderno.

    16. Explica en qué consiste el principio político del Estado moderno que consiste enla radical separación entre la sociedad civil o política y el monarca. 

    Durante la EdadMedia, las relacio-nes entre ética ypolítica serán abor-dadas desde lasubordinación deambas a la teología.La relación entre laIglesia y el Estadoserá distintamenteconcebida por losautores cristianos.Mientras que San

     Agustín (354-430)afirmará la preemi-nencia de la “ciudadde Dios” sobre la“ciudad terrena”, loque supondrá laprimacía de la Igle-sia sobre el Estado,Santo Tomás de

     Aquino (1224-1274), quien siguea Aristóteles en suanálisis de las for-mas de gobierno,concederá una au-tonomía relativa alEstado. Será Gui-llermo de Ockham

    (1298-1349 aprox.)quien defiendaabiertamente laindependencia delEstado (del Imperio)respecto a la Igle-sia. 

    Estado moderno.La organización delpoder político enlos estados moder-nos comienza afraguarse en Euro-pa durante los si-glos XV y XVI. Suforma política es lamonarquía absolu-ta.

  • 8/16/2019 06_Formas_de_Estado_y_de_gobierno.pdf

    10/16

    10

    los distintos representantes del estado no pueden ser discrecionales o arbi-trarias sino que están sometidas también el imperio de la ley, a cuyo con-trol los representantes están sujetos como cualquier ciudadano (legalidadde la administración).

    La división de poderes. En el estado liberal el poder legislativo elaboralas leyes, el poder ejecutivo las aplica y el poder judicial se ocupa de velarpor su correcto cumplimiento mediante la impartición de justicia.Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu  (1689-1755) en suobra De l’esprit des lois, consideró que la adecuada organización políticadel Estado debía apoyarse en una constitución que no permitiera a ningúngobierno abusar del poder que se le había confiado. Para evitar esos abu-sos era necesario que el poder detenga al poder   por lo cual propuso ladivisión de poderes que se ha hecho clásica: Poder ejecutivo, ejercido porel gobierno, encargado de dirigir la acción política del Estado y hacer quese cumplan las leyes. Poder legislativo, representado por el Parlamento oCortes, encargado de elaborar y aprobar las leyes. Poder judicial, repre-sentado por los Tribunales de Justicia y jueces. Son los encargados de

     juzgar qué ciudadanos han transgredido las leyes. Además de la divisiónde poderes, tiene que darse también una efectiva independencia entreellos; es decir, no puede ser un único poder, aunque formalmente separa-do, el que haga cumplir las leyes, el que las dicte y el que juzgue si se hanviolado.

    El sufragio. El Estado liberal es una organización política de carácterrepresentativo, fundada en la regla de las mayorías, de la cual procede yen la cual reside la soberanía nacional. Por lo tanto, es preciso construiresas mayorías representativas mediante el ejercicio del derecho al voto pormedio de la convocatoria de elecciones periódicas. Hasta finales del sigloXIX y comienzos del XX no se alcanzará el establecimiento del sufragiouniversal.

    Los derechos y libertades fundamentales. Conjunto de derechosbásicos que garantizan la vida, la seguridad jurídica, junto con las liberta-des fundamentales de todo individuo en cuanto ciudadano del Estado.

    Los derechos naturales de los individuos. Son libertad, igualdad antela ley, seguridad y propiedad privada. Este último, es declarado un derechonatural absoluto, sagrado e inviolable, anterior incluso a cualquier normade derecho positivo. Soporte ideológico de la burguesía ascendente, elderecho de propiedad será la medida de la capacidad individual y habrá deajustarse a las condiciones generales de la libre competencia mercantil.

    La minimización del Estado. El mercado libre, entendido como un or-den natural, no político, es suficiente para garantizar el equilibrio social y laarmonía económica dentro de un máximo individual de riqueza. Por lo tan-

    to, el Estado liberal debe ser un mero árbitro que garantice imparcialmentelas reglas de la libre concurrencia económica, limitando sus funciones aaquellas actividades que el interés individual no promueve (defensa, justi-cia, obras públicas). 

    17. Explica la concentración de poderes en el Estado moderno y la división de po-deres en el Estado liberal de derecho.

    18. ¿Qué entiende el Estado liberal de derecho por derechos naturales del indivi-duo?

    Max Weber (1864-1920). Este soció-logo elaboró unainteresante clasifi-cación de los “tiposideales” de autor i-dad. Se basó enlas formas posiblesde legitimación delpoder; autoridadcarismática, tradi-cional y legal-racionalEl poder político deautoridad carismá-tica se basa en lacreencia en lasextraordinariascualidades perso-nales del dirigente.Tiene su origen enla admiración y elreconocimiento,incluso en la vene-ración, de los valo-res excepcionalesde una persona ydel modelo de au-toridad social quetal individuo pro-pugna. Se trata de

    la autoridad de unapersona que esobedecida por suscualidades, es de-cir, por su carismapersonal.

    Derecho de pro-piedad. Según la

    filosofía social ypolítica de Locke,es uno de los dere-chos del hombre enestado de naturale-za. El derecho depropiedad surgecomo resultado dela aplicación deltrabajo individual aunos bienes quehasta ese momentoeran comunes.

  • 8/16/2019 06_Formas_de_Estado_y_de_gobierno.pdf

    11/16

    11

    c) Estado socialista. A partir de la segunda mitad del siglo XVIII se produ- jo en Europa y América del Norte la denominada Revolución industrial. Laproducción de bienes realizada hasta entonces mediante el uso de herra-mientas es modificada radicalmente con la aparición de las máquinas, quese constituyen en el centro del proceso productivo. Las consecuenciassociales del maquinismo serán las siguientes: La sustitución del trabajo masculino especializado por el más económi-co de mujeres y niños. El tránsito del taller a la fábrica y el consiguiente empeoramiento de lascondiciones laborales. La ruina de los artesanos que no pueden competir con la producción enserie y su progresiva conversión en un proletariado suburbano, desarrai-gado de su medio social originario. La sustitución del capital variable o mano de obra por el capital constan-te formado por la maquinaria y la creación de una superpoblación de para-dos y marginados o “ejército industrial de reserva”. La tendencia del capitalismo industrial a la mera acumulación de capital,

    sin ninguna concesión a la función social de la propiedad, lo que determiuna escalada de la tensión y del conflicto social, la denominada “lucha declases”.

    Se puede considerar al socialismo como un movimiento social, teórico ypráctico, en lucha contra las consecuencias sociales surgidas del liberalis-mo económico y de la Revolución industrial. Contrariamente a las predic-ciones de Marx (1818-1883), no fue en los países más industrializados deEuropa, Inglaterra y Alemania, donde se produjo la inevitable revoluciónsocial sino en Rusia. La Revolución bolchevique o Revolución rusa de1917, hizo que el socialismo, en sus versiones utópicas y sobre todo“científicas” (marxismo), dejara de ser una aspiración inalcanzable de los

    movimientos obreros internacionalistas (Asociación Internacional de Traba- jadores, 1864) o revolucionarios.El nuevo estado obrero no se centrará en los aspectos formales del poderpolítico, propios del sistema de garantías de derechos y libertades del Es-tado liberal, sino en los aspectos materiales, es decir, en los contenidossociales y económicos del nuevo orden político, social y económico. Losprincipios del estado socialista son los siguientes.

    La revolución comunista. El desequilibrio entre el punto de máximodesarrollo del modo de producción (universalización del sistema capitalistade producción) y el mínimo de las fuerzas productivas (consecuencias so-ciales del capitalismo) conducirá inevitablemente una revolución de carác-ter social, en la que la burguesía como clase dominante será sustituida por

    la clase trabajadora.La desaparición de las clases sociales. La revolución social acaba

    con la división social entre burgueses, explotadores, propietarios de losmedios de producción, y proletarios, explotados, poseedores únicamentede su fuerza de trabajo, poniendo fin a la estructura clasista propia de lassociedades capitalistas. No se trata de que la clase trabajadora se alterne

    19. ¿Qué supone al minimización del Estado en el Estado liberal de derecho y lamaximización del Estado en el Estado socialista?

    20. ¿Por qué la forma de Estado surgida de la Revolución Rusa (1917) puede serconsiderada como totalitaria.

    El organicismo esuna teoría que con-cibe la sociedadcomo un gran orga-nismo biológico queatraviesa unas eta-

    pas: formación, de-sarrollo, madurez ydecadencia. En lametáfora del orga-nismo, las célulasserían los individuosy los órganos o sis-temas funcionalesserían las institucio-nes sociales. El indi-viduo forma parte delorganismo social, enel cual está integra-

    do y al que perma-nece completamentesubordinado. El indi-viduo es posterior,ética y políticamente,a la comunidad.Estas teorías surgie-ron paralelamente ybajo la influencia dela teoría evolucionis-ta aplicada a la so-ciedad. El principalrepresentante del

    evolucionismo socialfue Herbert Spencer(1820-1903). Lasteorías organicistasejercieron una nota-ble influencia en lasconcepciones totali-tarias del Estado,tanto fascistas comocomunistas.

    División de pode-res. Según la filosof-ía social y política deLocke, el estadodebe ser un sistemade contrapesos, depoderes separadose independientes: elpoder ejecutivo, elpoder legislativo y elpoder judicial.

  • 8/16/2019 06_Formas_de_Estado_y_de_gobierno.pdf

    12/16

    12

    en el poder con la burguesía como clase dominante, sino que la burguesíacomo clase es eliminada y desaparece. El estado socialista es exclusiva-mente un Estado obrero con una sola clase, los trabajadores o proletaria-do.

    La dictadura del proletariado. A pesar del carácter internacional de laclase trabajadora, la revolución social será nacional en la medida que esnacional el Estado burgués que se ha de destruir. Tras la conquista delpoder por la clase obrera se instaura como forma de organización política“la dictadura del proletariado”, un estado obrero de partido único, el partidocomunista, que liquida toda oposición política y crea una sociedad horizon-tal e igualitaria en la que desaparecen las clases.La concepción leninista o bolchevismo sostuvo que la mayoría de los tra-bajadores eran incapaces de liberarse de las distintas alineaciones de lasociedad capitalista, especialmente de la ideológica, por lo que tan solouna minoría revolucionaria con conciencia de clase, la vanguardia del pro-letariado, puede analizar correctamente las condiciones y proyectar unaacción o  praxis  revolucionario adecuada a los verdaderos intereses del

    Estado obrero. En consecuencia no es posible dejar en manos de las ma-yorías la soberanía política del Estado sino en manos de una minoría diri-gente, el partido de los trabajadores o Partido comunista.El partido comunista controla el Estado obrero y ejerce una dictadura declase según una línea única u ortodoxa de dirección ideológica, que pres-cinde, si es preciso violentamente, de cualquier planteamiento divergente,incluso interno. Cuando todos los trabajadores se conviertan en hombresconscientes y libres, se hayan liberado de las formas capitalistas de ali-neación, el Estado ya no será necesario y se producirá el utópico tránsitodel Estado socialista a la sociedad comunista.

    La abolición de la propiedad privada. La dictadura del proletariadoelimina la institución de la propiedad privada, pilar del estado liberal, socia-lizando los medios y los bienes de producción social, “expropiando a losexpropiadores” y estableciendo finalmente la propiedad colectiva, gestio-nada totalmente por el Estado.

    La planificación económica. Al pasar los medios de producción sociala manos del Estado socialista, desparece la iniciativa privada y la librecompetencia mercantil. Corresponde, por tanto, al Estado determinar lacantidad, la cualidad y la división del trabajo, así como la producción y ladistribución social de la riqueza. El estado se convierte en el representantey depositario de los intereses de la sociedad. 

     La destrucción del Estado. Tras un período de duración indeterminada,

    se conquistará la sociedad comunista autogestionaria, el “paraíso socialis-ta”, reino utópico de la libertad, en el que la ausencia de clases sociales yla eliminación de la propiedad privada harán finalmente innecesaria la exis-tencia del Estado.

    Son muchos quienesreivindican el papelde la ONU comoúnica institución su-pranacional capaz delegitimar e imponer

     jurídicamente losderechos humanos y,por consiguiente, dehacer efectivo underecho de ciuda-danía universal.Otros, sin embargo,consideran que lapropia estructura yconstitución internade la Organizaciónimposibilitan dichopapel. Uno de losargumentos críticosmás conocido serefiere al famosoConsejo de Seguri-dad , constituido trasla Segunda GuerraMundial, algunos decuyos miembrospermanentes, con unpoder en la Organi-zación incompara-blemente superior alresto de los países,lo fueron no tanto porrespetar los derechoshumanos cuanto pordisponer de arma-mento nuclear.

    21. Explica la diferencia esencial entre el modelo económico liberal y el socialista.

    22. Analiza las diferencias esenciales entre el sistema político liberal y el socialista.

    Democracia. Signifi-

    ca, literalmente, go-bierno del pueblo. Lapalabra procede delos términos griegosdemos (pueblo) ycratos (poder). Lademocracia atenien-se del siglo V a. deC. constituye el pre-cedente histórico deesta forma de organi-zación política.

  • 8/16/2019 06_Formas_de_Estado_y_de_gobierno.pdf

    13/16

    13

    EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS FORMAS DE ESTADO

    - Primeros imperios arcaicos (5000 años antes de C.)

    - Ciudad-estado griega (siglo V a. de C.)

    - República e Imperio romanos (siglos VI a de C.- V después deC.)

    - Feudalismo (IX-XIII)

    - Estado moderno (XV-XVI)

    - Estado liberal de derecho (XVIII-XIX)

    - Estado socialista (siglo XX)- Estado social y democrático de derecho (siglos XX-XXI)

    Los filósofos cínicos(siglo IV a. de C.)son popularmenteconocidos por susextravagancias y surechazo a todo tipo

    de leyes y conven-cionalismos socia-les, un rechazo queescenificaban me-diante una vida almargen de “la ciu-dad”. Un famosobajorrelieve describea Alejandro Magno,el hombre más po-deroso de su tiempo,dirigiéndose al cínicoDiógenes (quienasoma desde elinterior del tonel enque vivía), dispuestoa concederle lo quedeseara. Segúncuenta la leyenda, larespuesta de Dióge-nes a Alejandro fue:“Apártate, que mequitas el sol”.

  • 8/16/2019 06_Formas_de_Estado_y_de_gobierno.pdf

    14/16

    14

    4. EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO ACTUAL El principal problema del estado liberal, formalmente democrático, fue sufracaso en el establecimiento de una sociedad con unas condiciones socia-les y económicas equitativas y justas para todas las personas. El modo osistema de producción capitalista tuvo como consecuencias la radical des-igualdad de la población en el acceso a la riqueza y la subsiguiente divi-sión de la sociedad en clases antagónicas en conflicto permanente. Inver-samente, el Estado socialista consiguió el establecimiento de la igualdadsocial y el acceso universal y horizontal a los bienes, pero a cambio desuprimir los derechos y las libertades fundamentales según fórmulas políti-cas totalitarias.El estado social y democrático de derecho pretende reunir lo mejor de ca-da una de las dos formas anteriores del Estado: un sistema completo dederechos y libertades individuales, junto con un interés creciente por laigualdad, solidaridad y justicia social.En consecuencia desde finales del siglo XIX y comienzos del XX, hastanuestros días, el papel del Estado en la sociedad se ha ido ampliando res-

    pecto a los mínimos del Estado liberal de derecho. Se ha ido convirtiéndo-se gradualmente en el llamado “Estado de bienestar ”.Vamos a analizar, para mejor comprender su principio, cada uno de losprincipios del actual Estado de bienestar.

    De derecho. En tanto que mantiene como primer principio político, deacuerdo con los logros de la tradición del Estado liberal, el “Imperio de laley” y la formulación explícita de una Constitución o ley de leyes con losderechos individuales y garantías jurídicas, así como con las libertadesfundamentales de la persona.

    Democrático. Debe asumir los mecanismos de la democracia represen-tativa, como la elección de representantes en elecciones auténticas, perió-dicas y libres, por sufragio universal, directo y secreto.

    Social. El Estado de bienestar debe tener presente tanto la idea de de-mocracia política o formal como la idea de democracia social. Desde unademocracia política siempre es legítimo, ética y políticamente, defenderuna democracia social, en tanto que ambas concepciones por separadoconducen a la injusticia social y económica, en un caso, y al totalitarismoen otro. El Estado no debe conformarse con el papel pasivo del mero árbi-tro de las reglas del juego económico, ni con su exclusiva intervención enaquellas áreas que no tienen interés para la iniciativa privada. Por el con-trario debe actuar como Estado social mediante el reconocimiento de de-terminados derechos que exigen la intervención del Estado (trabajo, edu-cación, sanidad, etc.)

    23. Explica en qué consiste la división de poderes en el Estado liberal de derecho.¿Está superada esta distinción en el Estado social y democrático de derecho?

    24. Analiza las principales diferencias entre el Estado liberal de derecho y el Esta-

    do social y democrático de derecho.

    El Estado social ydemocrático de dere-cho se caracterizatambién por el respe-to, protección y fo-mento de los Dere-chos Humanos, tal ycomo aparecen for-mulados en la Decla-ración Universal delos Derechos Huma-nos de 1948, a saber,derechos humanosde primera genera-ción (derechos ylibertades, individua-les, de carácter jurídi-co y político) y desegunda generación(derechos económi-cos, sociales y cultu-rales). El Estado so-cial y democrático dederecho tambiéndebe respetar, prote-ger y fomentar losllamados “derechosde tercera genera-ción” (derechosecológicos, tecnológi-

    cos y científicos),formulados con pos-terioridad a la Decla-ración originaria.

    Sistema parla-mentario. El Esta-do liberal de dere-cho exige el recur-so a un sistemapolítico representa-tivo que haga via-ble la expresión dela voluntad generalcomo fundamentode la soberaníanacional. Se esta-blece así un siste-

    ma parlamentario

  • 8/16/2019 06_Formas_de_Estado_y_de_gobierno.pdf

    15/16

    15

    El Estado social y democrático de derecho adquiere su máximo esplendoren Europa tras la Segunda Guerra Mundial. El contexto político y económi-co, dada la presión que sobre el capitalismo ejercía el bloque comunista,favorecía su aparición. A los derechos característicos del Estado liberal sesuman determinadas exigencias de la socialdemocracia, como el derechoal trabajo, a la sanidad o a la educación. Al lado de los derechos liberales,que pretenden garantizar la libertad de los individuos, se introducen ahoraderechos que conciernen al plano de la igualdad entre los ciudadanosEl Estado social y democrático de derecho se caracteriza también por elrespeto, protección y fomento de los Derechos Humanos, tal y como apa-recen formulados en la Declaración Universal de los Derechos Humanosde 1948: derechos humanos de primera generación (derechos y liberta-des, individuales, de carácter jurídico y político) y de segunda generación(derechos económicos, sociales y culturales). También debe respetar, pro-teger y fomentar los llamados “derechos de tercera generación” (derechosecológicos, tecnológicos y científicos), formulados con posterioridad a laDeclaración originaria.

    Por último, cabe añadir que los actuales Estados sociales y democráticosde derechos, los estados europeos, tienden a su integración en organiza-ciones internacionales, universales como la ONU y a la formación de enti-dades políticas supranacionales, en las que ya se está produciendo la su-peración del concepto dieciochesco del Estado nacional. Nos referimos aLa Unión Europea como el presente en construcción y como un horizontepolítico al que es lícito mirar con esperanza.

    La Declaración Uni-versal de los Dere-chos Humanos, de1948, constituye elmás importante yúltimo referente ético-

     jurídico al que remitirel concepto de ciu-dadanía. El recono-cimiento de la igual-dad de los sereshumanos es principioal que apelan losdefensores de unaciudadanía universal,que trascienda loslímites clásicos delEstado-nación.Las especulaciones

    filosóficas sobre lanaturaleza humana ylos derechos que leson propios pasanahora al terreno delDerecho y se con-vierten en instrumen-tos jurídicos, si bientodavía muy imper-fectos, que protegenal individuo frente alos poderes del Esta-do. Se sientan así las

    bases del reconoci-miento de una ciuda-danía universal.

    Derecho positivo. Se refiere a la capa-cidad del poder polí-tico para legislar me-diante la promulga-ción de leyes o nor-mas jurídicas que

    ordenan y regulan lasociedad civil (de losseres humanos encuanto ciudadanos).

    25. Resume por qué el Estado social y democrático de derecho tiene estas trescaracterísticas.

    26. Analiza con detalle el contexto histórico en que surge el Estado de bienestar.

  • 8/16/2019 06_Formas_de_Estado_y_de_gobierno.pdf

    16/16

    16

    OBLIGACIONES DEL ESTADO SOCIAL

    - Coordinar activamente desde el Estado los distintos aspectos y sectoresde la economía nacional para evitar los desajustes y las crisis.

    - Regular la función social de la propiedad mediante leyes de carácter so-cial para evitar los posibles abusos derivados de la libertad de mercado.

    - Intervenir activamente en los casos que la función social de la propiedadreclame, con justicia, el ejercicio del derecho de expropiación; o, por soli-daridad, inyectando fondos públicos en el saneamiento de empresas pri-vadas para mantener los niveles de empleo y de producción.

    - Propiciar la iniciativa privada y también la propiedad colectiva de los bie-nes y de los medios de producción. En esta segunda dirección el Estado

    social debe tener iniciativa económica para la creación de empresas públi-cas y el mantenimiento de un patrimonio público saneado y competitivo.

    - Sostener un conjunto de prestaciones sociales universales, como la edu-cación gratuita y obligatoria hasta una determinada edad, la asistenciamédica, la protección del desempleo, las pensiones de jubilación, la ayudaa la familia y a la tercera edad, así como a los grupos sociales más desfa-vorecidos, mediante el sostenimiento y el aumento necesario del gastopúblico

    - Buscar una redistribución justa y solidaria de la riqueza mediante una

    adecuada política fiscal.

    27. Enumera y explica brevemente las principales competencias o actividades propiasdel ESDD como Estado social.

    28.  Define los derechos humanos ¿Por qué es criticable el supuesto teórico de laexistencia de derechos naturales en el hombre?

    Democracia dire-cta. Consiste en laparticipación detodos los ciudada-nos en la adminis-tración y gestión delos asuntos públi-

    cos. Este modelose inspira en lademocracia ate-niense, en la queno sólo los ciuda-danos tenían elderecho de partici-par en los asuntosde la polis, sinotambién la obliga-ción de hacerlo.