06 guía didáctica sesión 6

5
1 MÓDULO 1 - SESIÓN 6 EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y EL DESEMPEÑO AUTÉNTICO EN EDUCACIÓN OBJETIVO DE LA SESIÓN Los participantes propiciarán, desde el ámbito de su gestión pedagógica, el desarrollo de experiencias concretas que generen aprendizajes significativos y desempeños auténticos tanto en los docentes cuanto en los estudiantes, con el fin de mejorar los resultados del proceso educativo. CONTENIDOS DE LA SESIÓN 1. El conocimiento frágil y el pensamiento pobre. 2. El aprendizaje significativo. 3. El desempeño auténtico en educación. Duración: 6,5 hs.

Upload: magaly-jaramillo

Post on 06-Jul-2015

239 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

actividades de estrategias de aprendizajes

TRANSCRIPT

Page 1: 06 guía didáctica sesión 6

1

MÓDULO 1 - SESIÓN 6 EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Y EL DESEMPEÑO AUTÉNTICO EN EDUCACIÓN

OBJETIVO DE LA SESIÓN

• Los participantes propiciarán, desde el ámbito de su gestión pedagógica, el

desarrollo de experiencias concretas que generen aprendizajes significativos y desempeños auténticos tanto en los docentes cuanto en los estudiantes, con el fin de mejorar los resultados del proceso educativo.

CONTENIDOS DE LA SESIÓN

1. El conocimiento frágil y el pensamiento pobre. 2. El aprendizaje significativo. 3. El desempeño auténtico en educación.

Duración: 6,5 hs.

Page 2: 06 guía didáctica sesión 6

2

Le proponemos comenzar esta Sesión viendo, en los siguientes videos, todo lo que pueden enseñarnos acerca del aprendizaje significativo muchos personajes de historias infantiles tales como ...

- Simba http://www.youtube.com/watch?v=5GYQa4ga7gk&feature=player_detailpage#t=92

- Alicia en el país de las maravillas http://www.youtube.com/watch?v=A-h6tIv9lis

- Nemo, Bichos y La Sirenita http://www.youtube.com/watch?v=xfL1mJwaS-A

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN 6.1:

Experiencia con el aprendizaje significativo 1. Realice un listado de todos los conocimientos, destrezas y valores que usted haya

aprendido en sus años de educación primaria y secundaria y que sigue utilizando hasta hoy.

2. Contraste el volumen de estos aprendizajes con el volumen de todo lo que la institución educativa pretendió enseñarle a lo largo de 12 años.

3. Establezca un porcentaje estimado de los aprendizajes significativos adquiridos durante su escolaridad.

4. Sobre la base de este cálculo aproximado, reflexione sobre las preguntas que aparecen a continuación:

• ¿Qué le indica este porcentaje en relación al desarrollo de aprendizajes

significativos en su proceso educativo? • ¿Qué paso con el resto de aprendizajes? ¿Por qué? • ¿Ha cambiado de alguna manera esta situación en la actualidad? • ¿Qué puede hacer usted, como directivo, para que la gestión pedagógica de su

institución esté orientada al desarrollo de aprendizajes significativos en los estudiantes?

ACTIVIDAD 6.2:

Foro: Conocimiento frágil y pensamiento pobre

David Perkins sostiene que es desalentador que los estudiantes no posean la información que deberían tener y afirma que desarrollan un “conocimiento frágil” conformado por «el conocimiento olvidado (conocimiento que alguna vez tuvieron en la mente pero que desapareció de ella), el conocimiento inerte (conocimiento que no funciona de manera activa en el proceso del pensamiento), el conocimiento ingenuo (concepciones erróneas y profundamente arraigadas) y el conocimiento ritual

Page 3: 06 guía didáctica sesión 6

3

(actuaciones escolares superficiales y carentes de auténtica comprensión). En cuanto a pensar con el contenido del aprendizaje, el rendimiento de los estudiantes es pobre y ello se manifiesta en sus dificultades para resolver problemas matemáticos, explicar conceptos, hacer inferencias, argumentar y escribir ensayos»1. Frente a esta realidad, plantea que la esencia de la educación debiera ser alcanzar tres metas generales: retener el conocimiento, comprender el conocimiento y hacer uso activo del conocimiento.2 Lea el texto Beatriz, de Mario Benedetti, que aparece en el Anexo 6.2 y comparta con sus compañeros en el foro, las respuestas a las siguientes preguntas:

• ¿Qué estrategias de comprensión utilizó Beatriz para resolver la duda generada por el comentario de su tío?

• ¿Qué tipo de conocimiento frágil generó: olvidado, inerte, ingenuo, ritual? • ¿Son el conocimiento frágil y el pensamiento pobre deficiencias presentes en los

estudiantes de su institución? Exponga ejemplos concretos de conocimiento frágil (olvidado, inerte, ingenuo, ritual) que se observan en los estudiantes.

• ¿Son el conocimiento frágil y el pensamiento pobre deficiencias presentes únicamente en los estudiantes de los primeros cursos de educación básica?

• ¿Qué deberían hacer los docentes para que sus estudiantes retengan, comprendan y utilicen activamente el conocimiento?

ACTIVIDAD 6.3:

Estrategias para el aprendizaje significativo 1. Vea el video “Aprendizaje significativo”

http://www.youtube.com/watch?v=CPBAYzzBirc

2. Frida Díaz propone algunas estrategias para el aprendizaje significativo «centradas en el aprendizaje experiencial y situado, que se enfocan en la construcción del conocimiento en contextos reales, en el desarrollo de capacidades reflexivas, críticas y en el pensamiento de alto nivel, así como en la participación en las prácticas sociales auténticas. • Aprendizaje centrado en la solución de problemas auténticos. • Análisis de casos. • Método de proyectos. • Prácticas situadas o aprendizaje in situ en escenarios reales. • Aprendizaje en el servicio. • Trabajo en equipos cooperativos. • Ejercicios, demostraciones y simulaciones situadas.

1 David Perkins, La escuela inteligente, del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente, Barcelona, Editorial Gedisa S.A., 1997, p. 50. 2 Ibid, p. 18.

Page 4: 06 guía didáctica sesión 6

4

• Aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC)»3.

3. Diseñe actividades concretas para generar aprendizajes significativos entre los docentes de su institución, utilizando cada una de las estrategias mencionadas. Para este ejercicio utilice la matriz que aparece en el Anexo 6.3.

4. En el foro abierto para esta actividad en la pestaña “Evaluación”, comparta con sus compañeros las actividades diseñadas para verificar si, efectivamente, cumplen el requisito de generar aprendizajes

significativos.

ACTIVIDAD 6.4:

Ejemplos de desempeños auténticos

1. Lea el texto Desempeño auténtico en educación, de Claudia Lucía Ordóñez, que aparece en el Anexo 6.1 y responda a las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles son las características del desempeño auténtico que se modelan en los ejemplos propuestos?

• ¿Cuál es el nivel de autenticidad de los desempeños en las actividades que los docentes de su centro suelen realizar en sus clases?

• ¿Qué puede hacer usted, como directivo, para impulsar a los docentes hacia los desempeños auténticos en las actividades escolares?

2. Proponga un ejemplo de desempeño auténtico para una de las siguientes asignaturas: Lengua y Literatura, Matemáticas, Ciencias Naturales y Estudios Sociales. Ustedes escogen el año y el bloque curricular que servirá de marco para la actividad.

3. Comparta sus respuestas a las preguntas y el ejemplo en el foro abierto

para esta actividad en la pestaña “Evaluación”.

ACTIVIDAD 6.5:

Capacitación sobre desempeños auténticos 1. Diseñe un proyecto de capacitación en servicio para generar desempeños auténticos

de habilidades directivas en un colega que, a futuro, podría ejercer su función (rector, vicerrector, director, subdirector, inspector). Utilice la matriz que aparece en el Anexo 6.4 para orientar su trabajo.

3 Frida Díaz Barriga Arceo, «Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo», en Ministerio de Educación, Curso de Pedagogía y Didáctica, Quito, Ministerio de Educación, 2010.

Page 5: 06 guía didáctica sesión 6

5

2. En el foro abierto para esta actividad en la pestaña “Evaluación”, comparta su propuesta de capacitación y enriquézcala con el aporte de los demás participantes.

3. Desarrolle su propio proyecto de capacitación en servicio orientado al desempeño auténtico de habilidades directivas de un colega. Utilice las actividades propuestas en el ejercicio de clase. Para estructurar su proyecto, puede utilizar el esquema que aparece en el Anexo 6.5. Es fundamental que este proyecto se enriquezca y complemente con el soporte del colega que será capacitado en servicio. Su colega debe saber que este proceso contribuye a desarrollar las competencias necesarias para participar en concursos de merecimientos y oposición para vacantes en el sector público.

4. Envíe al Tutor el archivo con el proyecto desarrollado en el numeral 3, a través del espacio destinado en la plataforma para el envío de esta Actividad en la solapa “Evaluación”.

RECUERDE

Visitar la Sección “Otros recursos” de la plataforma, donde encontrará citadas Fuentes de Consulta con las que poder ampliar y profundizar lo aprendido en esta Sesión del Curso.