05sfl05de14

Upload: maria-laura-vilchez

Post on 03-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

mm

TRANSCRIPT

  • Objetivo y Justificacin 3

    Silvia de la Flor

    OBJETIVO

    El objetivo de este trabajo de investigacin es evaluar y adaptar los modelos

    constitutivos existentes para la caracterizacin termomecnica de las aleaciones con

    memoria de forma de nquel-titanio (Ni-Ti) para permitir su uso en aplicaciones

    tecnolgicas.

    Los modelos constitutivos macroscpicos a analizar son los desarrollados por Tanaka

    [TAN,1986]a Liang-Rogers [LIA,1990]b Brinson [BRI,1993]a y Auricchio [AUR,1997]a

    realizndose la evaluacin de dichos modelos en el mbito numrico y experimental.

    Para el anlisis numrico se implementan numricamente los modelos seleccionados

    bajo un algoritmo propio de control por deformacin adaptado especficamente para

    este fin. Para la verificacin experimental se desarrollan todas las tcnicas adecuadas

    para la obtencin de sus parmetros constitutivos, y, en base a ello, se detectan las

    deficiencias y las necesidades de mejora de los modelos constitutivos macroscpicos.

    Como consecuencia de este anlisis se propone un modelo constitutivo propio que

    reproduce ms adecuadamente el comportamiento de estas aleaciones.

    Para contrastar las mejoras aportadas a los modelos as como para profundizar en su

    comparacin, se desarrolla una teora a flexin para viga empotrada comparando los

    resultados numricos obtenidos con los resultados experimentales.

    JUSTIFICACIN

    Las aleaciones con memoria de forma (SMA) son una clase de materiales que presentan

    unas propiedades mecnicas que no son habituales en los materiales usados

    generalmente en aplicaciones ingenieriles. Estas aleaciones tienen la habilidad de sufrir

    transiciones de fase micromecnicas reversibles cambiando su estructura cristalogrfica.

    Esta capacidad se traduce a nivel macroscpico en dos propiedades fundamentales y

    caractersticas de las SMA: la superelasticidad y la memoria de forma.

  • Objetivo y Justificacin

    Silvia de la Flor

    4

    Aunque existen varias aleaciones que poseen estas propiedades, slo aquellas que

    pueden recobrar cantidades substanciales de deformacin y, o pueden generar fuerza

    significativa tienen, en la actualidad, inters comercial. Estas aleaciones son las de

    nquel-titanio (NiTi o nitinol) y las de base cobre (CuZnAl o CuAlNi). Comparndolas,

    las aleaciones de NiTi pese a ser ms caras que las de base cobre, poseen mayor

    deformacin con memoria de forma, son trmicamente ms estables, poseen mejor

    resistencia a la corrosin y mayor ductilidad. Son adems biocompatibles y sus

    temperaturas de transformacin son ms estables. Este material posee tambin un

    comportamiento mecnico altamente no- lineal, con alta capacidad de amortiguacin y

    altos valores de tensin de cedencia. Todas estas propiedades hacen que las aleaciones

    NiTi puedan ser utilizadas en muchas aplicaciones innovadoras dentro de diversos

    campos tecnolgicos, desde la biomedicina hasta dispositivos aeroespaciales. Por estas

    razones, el presente trabajo se centra en las aleaciones con memoria de forma NiTi.

    De las propiedades remarcadas anteriormente, el efecto memoria de forma es la

    habilidad del material de recuperar grandes deformaciones inducidas mecnicamente

    (hasta el 8%) mediante moderados incrementos de temperatura. La pseudoelasticidad se

    refiere a la capacidad del material, en un rgimen de altas temperaturas, de acomodar

    deformaciones relativamente altas en un proceso de carga y recuperar su forma original

    en la descarga mediante un ciclo de histresis. El mecanismo subyacente es la

    transformacin martenstica termoelstica reversible entre dos fases en estado slido.

    Esta transformacin puede ser inducida por cambios en la temperatura o bien por

    cambios en la tensin, causando un fuerte acoplamiento termo-mecnico en el

    comportamiento del material. Este comportamiento del NiTi es debido a la interaccin

    entre dos fases, la fase de alta temperatura (austenita) con una estructura cbica, y la

    fase a baja temperatura (con estructura monoclnica). Debido al bajo grado de simetra,

    la fase martensita existe como una estructura maclada aleatoriamente (baja temperatura,

    baja tensin) o bien como una estructura demaclada inducida por tensin que puede

    acomodar grandes deformaciones sin deformaciones permanentes.

    Pese al hecho de que estas aleaciones fueron descubiertas prcticamente 40 aos atrs,

    los modelos constitutivos se han ido desarrollando relativamente despacio, debido

  • Objetivo y Justificacin 5

    Silvia de la Flor

    bsicamente a la complejidad del comportamiento del material y a las limitadas bases

    experimentales que han existido durante aos. A nivel micromecnico, los resultados de

    la literatura han alcanzado una madurez considerable, sin embargo, el enlace entre el

    comportamiento macroscpico y microscpico tiene un grado de complejidad muy

    elevado y est en una fase reciente de investigacin. En las ltimas dcadas se ha

    realizado un considerable esfuerzo en la obtencin de modelos constitutivos y se han

    realizado nuevos descubrimientos experimentales que han dado un nuevo mpetu para el

    diseo y aplicacin de estos materiales. Sin embargo, todava se est lejos de poder

    decir que existen modelos constitutivos realmente fiables y adecuados para la mayora

    de aplicaciones ingenieriles especialmente en lo referente a procesos de cargas cclicas.

    De hecho, algunos de los resultados experimentales consultados ponen de manifiesto

    algunas de las inestabilidades del material, sobre todo en lo referente al comportamiento

    pseudoelstico.

    Por todo esto, se puede decir que el campo de aplicacin de las aleaciones con memoria

    de forma y sus especiales propiedades est ampliamente limitado debido, entre otras

    causas, a la falta de un modelo terico que reproduzca con suficiente precisin el

    comportamiento termomecnico de estas aleaciones y que est ampliamente reconocido

    y aceptado. Pese a que existe una relativa amplia cantidad de modelos en la literatura

    pocos, por no decir ninguno, estn generalmente aceptados como recomendacin para el

    diseo de elementos de SMA. Esto se debe a que requieren conocimientos

    excesivamente especficos de diferentes disciplinas para su correcta aplicacin, no estn

    suficientemente desarrollados como para permitir el clculo aplicando las caractersticas

    del material obtenidas por procedimientos rutinarios, se basan en parmetros difciles de

    obtener o bien son difciles de implementar en mtodos numricos.

    En base a lo expuesto anteriormente, este trabajo se centra en los siguientes objetivos.

    En primer lugar es necesario analizar todos los modelos existentes en la bibliografa

    para poder seleccionar aquellos aplicables directamente al diseo de elementos

    mecnicos y estructurales, es decir, aquellos conceptualmente sencillos pero capaces de

    representar todas las propiedades de las SMA, compuestos de parmetros fcilmente

  • Objetivo y Justificacin

    Silvia de la Flor

    6

    obtenibles experimentalmente y con capacidad para ser implementados numricamente

    con razonable sencillez.

    Una vez analizados y seleccionados los modelos, se procede a su comparacin,

    poniendo de manifiesto las peculiaridades de cada uno de ellos. Para ello se requiere un

    procedimiento experimental de ensayos a traccin para la obtencin de los parmetros

    constitutivos de cada modelo, y as compararlos numrica y experimentalmente. Con

    esta comparacin experimental se pueden poner de manifiesto ciertas deficiencias en los

    modelos que debern ser subsanadas y mejoradas dando lugar al desarrollo de un

    modelo constitutivo propio que reproduzca mejor el comportamiento de este material.

    Para complementar la comparacin de los modelos con un estado de carga diferente al

    de traccin, del que se extraen los parmetros constitutivos, se realizan ensayos a

    tensin constante y en combinado tensin constante-deformacin constante. Este estado

    de carga simula el comportamiento de un actuador. Tambin como complemento a esa

    comparacin se desarrolla una teora adecuada para el anlisis a flexin para el caso de

    viga empotrada, comparando los resultados numricos de las ecuaciones seleccionadas

    y del modelo propuesto con los resultados experimentales de los ensayos a flexin. Para

    ello se han desarrollado las tcnicas experimentales necesarias para el ensayo a flexin

    de las probetas SMA.

    APORTACIONES

    Pese a que existen en la literatura comparaciones previas de los modelos constitutivos

    macroscpicos, dichas comparaciones han sido, en la mayora de los casos, meramente

    descriptivas o tericas. Con este trabajo de investigacin es la primera vez que se

    compararan, bajo el mismo conjunto de ensayos experimentales y en las mismas

    condiciones, los modelos de Tanaka, Liang-Rogers, Brinson y Auricchio.

    Dado que los modelos constitutivos utilizan como variables de control la tensin y la

    temperatura, la implementacin numrica de los modelos en control por deformacin y

    temperatura se torna excesivamente compleja. En consecuencia, otra contribucin

  • Objetivo y Justificacin 7

    Silvia de la Flor

    esencial es el desarrollo de los algoritmos adecuados para la implementacin

    numrica de los modelos constitutivos en control por deformacin. Para ello, se utiliza

    una tcnica semejante a la empleada por los algoritmos de plasticidad: prediccin

    elstica-correccin plstica. En ningn caso se encuentra en la literatura el desarrollo de

    los algoritmos en control por deformacin para todos los modelos analizados.

    Para la obtencin de los parmetros constitutivos de los modelos seleccionados se

    requiere la realizacin de una serie de ensayos a traccin a diferentes temperaturas. Sin

    embargo, el comportamiento de este material vara significativamente en el ciclado a

    traccin (nmero de veces que se repite un proceso de traccin carga-descarga) por lo

    que se estudia con detalle las consecuencias de la estabilizacin de las aleaciones con el

    ciclado en la obtencin de los parmetros constitutivos, y se compara con la obtencin

    de los parmetros en probetas sin ciclar. Otra aportacin original de este trabajo es el

    estudio exhaustivo de las condiciones de la estabilizacin: nmero de ciclos,

    deformacin en el ciclado, condiciones de estabilizacin y temperatura de estabilizacin

    de tal forma que queden claras la influencia de la estabilizacin en la obtencin de los

    parmetros.

    Como consecuencia de la comparacin y anlisis experimental de los modelos

    constitutivos seleccionados se desarrolla un modelo constitutivo propio

    complementario al modelo de Brinson y Auricchio, que subsana las deficiencias

    encontradas por los modelos estudiados y complementa la modelizacin de estos

    materiales.

    Otra aportacin importante de este trabajo, es el desarrollo de un modelo de viga

    empotrada sometida a flexin adecuado a las ecuaciones constitutivas evaluadas as

    como el anlisis experimental del comportamiento a flexin de una probeta de SMA

    empotrada en un extremo. Los estudios experimentales revisados en la literatura se han

    realizado con flexin en tres o cuatro puntos, en ste ltimo caso para poder obtener un

    tramo con flexin pura. No se encuentra en la bibliografa un estudio terico ni

    experimental del anlisis a flexin con viga empotrada con carga en el extremo basado

    en la teora clsica de Euler-Bernouilli. Este estudio es muy interesante puesto que la

  • Objetivo y Justificacin

    Silvia de la Flor

    8

    simplicidad derivada de los pocos parmetros cinemticos implicados en el modelo de

    viga permite el anlisis detallado del complejo comportamiento de las aleaciones

    estudiadas. Si los ensayos se realizan bajo condiciones de baja velocidad de

    deformacin, se puede evaluar la propagacin de la transformacin a lo largo de la

    seccin al incrementar la fuerza aplicada, comparando as la evolucin terica de la

    transformacin martenstica segn modelos con la evolucin real.

    ESTRUCTURACIN

    El presente trabajo est estructurado en seis captulos y dos anejos. En el CAPTULO 1

    se revisan las principales caractersticas de las aleaciones con memoria de forma. Se

    comienza analizando las propiedades metalrgicas desde un nivel microscpico para

    proseguir explicando cmo las transformaciones de fase a nivel microscpico dan lugar

    a las propiedades que observamos fsica o macroscpicamente. Seguidamente se

    explican, de forma general, los parmetros tpicos que afectan al comportamiento fsico

    de la aleacin, como la tensin, deformacin, tratamientos trmicos e historia

    termomecnica. Por ltimo, se analiza el proceso de fabricacin y suministro del

    material y se revisan tambin las aplicaciones de estas aleaciones.

    El CAPTULO 2 se centra en el modelado de las ecuaciones constitutivas desarrolladas

    para las SMA. La mayora de las aplicaciones existentes con estas aleaciones son en

    forma de alambre, por lo que se da ms nfasis a los modelos uniaxiales, que son los

    usualmente utilizados en tests numricos. Una vez presentada una revisin bibliogrfica

    de los modelos constitutivos existentes en la actualidad, se seleccionan y analizan cuatro

    de ellos que, segn la literatura reciente, son los ms adecuados para aplicaciones casi

    estticas: el modelo de Tanaka; Liang-Rogers; Brinson y Auricchio, ste ltimo con dos

    aproximaciones diferentes para las leyes de evolucin: lineal y exponencial.

    Para cada uno de los modelos se realiza, en primer lugar, una breve descripcin

    detectando los parmetros constitutivos que debern ser obtenidos experimentalmente;

    se reformulan en base a un conjunto de parmetros comunes a todos los modelos para

    facilitar su posterior comparacin; se desarrollan las ecuaciones necesarias para la

  • Objetivo y Justificacin 9

    Silvia de la Flor

    implementacin numrica en control por deformacin; se disean los algoritmos

    propios de prediccin elstica-correccin por transformacin; se implementan en el

    programa de simulacin MATLAB v 6.0 y se subrayan las principales ventajas y

    desventajas para valorar mejor su correcta aplicacin.

    En el CAPTULO 3 se presenta toda la primera fase de estudio experimental. En

    primer lugar se destacan cules son las principales caractersticas de las aleaciones que

    condicionan la experimentacin con estos materiales, estableciendo, de una forma

    sistemtica, los condicionantes fundamentales de los ensayos a traccin. Estos

    condicionantes determinan la programacin de los ensayos posteriores para que sean

    realizados de una manera cuidadosa y sistemtica, asegurando tanto la precisin de los

    resultados como su repetibilidad.

    Se justifica tambin la eleccin del material realizado, se presentan los equipos

    experimentales diseados especficamente para este trabajo y se desarrolla una operativa

    adecuada para la obtencin de los parmetros constitutivos de los modelos.

    La parte fundamental de este captulo es el estudio de la estabilizacin previa de las

    probetas y su influencia en la obtencin de los parmetros. La estabilizacin garantiza

    un comportamiento estable de las SMA en sucesivos ciclos de aplicacin, pero puede

    provocar dispersin en la obtencin de los parmetros en funcin de las condiciones en

    las que se realiza la estabilizacin. Se determina experimentalmente el nmero de ciclos

    necesario, la deformacin del ciclado, la velocidad de deformacin y la temperatura

    ptima para el ciclado. Se estudia cmo afectan estas condiciones en los parmetros

    constitutivos necesarios para los modelos. Como consecuencia de este anlisis se

    determina experimentalmente que la variabilidad en la obtencin de los parmetros

    constitutivos con diferentes probetas estabilizadas es notablemente elevada, con lo que

    la comparacin de modelos bajo estas condiciones no garantiza una uniformidad de

    resultados. Por ello se realiza un conjunto de ensayos a traccin con probetas no

    cicladas (vrgenes), determinando en ellas los parmetros constitutivos empleados en la

    comparacin de los modelos.

  • Objetivo y Justificacin

    Silvia de la Flor

    10

    En el CAPTULO 4 se verifican los modelos implementados numricamente con los

    resultados obtenidos experimentalmente para las probetas vrgenes, poniendo de relieve

    las principales discrepancias tericas y experimentales de los modelos estudiados. Esta

    comparacin se realiza inicialmente con los ensayos a traccin, sin embargo, dado que

    son de estos ensayos de donde se obtiene los parmetros, se requiere el desarrollo de un

    conjunto de ensayos complementarios e independientes para la verificacin. Estos

    ensayos de verificacin son a tensin constante y en combinado tensin constante-

    deformacin constante, simulando el comportamiento de un actuador. Para ambos

    conjuntos de ensayos se desarrollan todas las tcnicas experimentales ms adecuadas

    para la obtencin de los resultados de comparacin.

    Como consecuencia fundamental de este captulo y ante las discrepancias encontradas

    en la contrastacin experimental de los modelos estudiados, se propone y formula

    completamente un modelo constitutivo propio complementario al modelo de Auricchio

    y de Brinson. Este modelo propuesto es tambin verificado y contrastado bajo los

    diferentes estados de carga desarrollados.

    En el CAPTULO 5 se aplican los modelos a un ensayo a flexin con viga empotrada

    como complemento a la verificacin y contrastacin experimental. Se desarrolla e

    implementa una teora a flexin para viga empotrada para los modelos estudiados

    basada en la teora clsica de Euler-Bernouilli y se disean los elementos necesarios

    para el ensayo experimental a flexin de probetas SMA. Se comparan, de nuevo, los

    valores obtenidos numricamente con los resultados experimentales.

    En el CAPTULO 6 se presentan las conclusiones generales de todo el trabajo, se

    resaltan las aportaciones originales, se analizan los posibles estudios derivados de la

    presente tesis, as como las recomendaciones deducidas para dichos futuros trabajos.

    En el ANEJO 1 se presenta una comparacin, en forma de tabla, de las referencias

    bibliogrficas donde se han realizado comparaciones de algunos de los modelos

    seleccionados. En el ANEJO 2 se presenta el Certificado de Calidad de la aleacin

    empleada para la verificacin experimental.