05_los_borbones_s_xviii.doc

Upload: luis-fernando-sanchez-puche

Post on 06-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 05_Los_Borbones_s_XVIII.doc

    1/34

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES BENLLIURE

    EL FEUDALISMO (III). LOS BORBONES

    EL SIGLO XVIII (1.700-1.808). LOS BORBONES

    1

  • 8/17/2019 05_Los_Borbones_s_XVIII.doc

    2/34

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES BENLLIURE

    INTRODUCCIÓN

    El SXVIII es para España un periodo de cierta recuperación económica y política conrespecto a la situación del SXVII aunque ya nunca será una gran potencia europea. En estesiglo son dos las grandes potencias que se disputan la hegemonía en Europa: Inglaterra yFrancia.

    En Ingl !"## la urguesía llegó al poder antes que en ninguna otra !ona de Europa: Enel SXVII la urguesía" representada por el #arlamento y dirigida por $rom%ell" derrotómediante una guerra ci&il a la monarquía a soluta '$arlos I(. #or lo tanto es una clase dirigenteque protagoni!a" en su ene)icio" importantes trans)ormaciones económicas y sociales talescomo:

    - G# n $"% ##&ll& $"l '& "#' &: la marina inglesa es la más poderosa y dominalas principales rutas marítimas entre Europa" *)rica y +m,rica.

    - R"*&l+' ,n g# '&l : se in&ierten los capitales necesarios en la tierra con el )inde o tener los mayores ene)icios posi les 'introducción de a onos" t,cnicas nue&as deculti&os" etc.( consiguiendo así un importante aumento de la producción. Esto posi ilitaríauna me or alimentación de la po lación" un )uerte descenso de la mortalidad y" por lotanto" un gran crecimiento de la po lación como nunca hasta entonces se ha íae/perimentado.

    - R"*&l+' ,n In$+%!# l 'a partir del 0ltimo tercio del SXVIII(: la in&ersión decapitales procedentes de los ene)icios del comercio y de la agricultura" los a&ancest,cnicos y cientí)icos '1áquina de &apor" etc.(" la disponi ilidad de mano de o ra arata ya undante 'campesinos so rantes del campo que emigran a las ciudades(" la e/istenciade materias primas 'lana" hierro" algodón procedente de la India( y de nue&as )uentes de

    energía 'car ón mineral( posi ilitaron el despegue con gran )uer!a de acti&idadeseconómicas como las minería del car ón y del hierro y la industrias sider0rgica 'altoshornos( y te/til. $on todo ello aca a de)initi&amente la producción artesanal ymanu)acturera.

    - A # ' ,n $" n+"* % 'l %"% %&' l"%: la urguesía industrial y el proletariadoprotagoni!aran a partir de ahora nue&as relaciones de producción y nue&os tipos delucha de clases. +l contrario que Inglaterra" F# n' es un país que permanece a o las anticuadas

    estructuras económicas y sociales del )eudalismo y de la monarquía a soluta '+ntiguo2,gimen(. En estas condiciones pretende competir con Inglaterra como gran potencia europea

    pero )racasa repetidamente su)riendo sucesi&as derrotas en di&ersas guerras a lo largo delSXVIII: 3uerra de los Siete +ños '4.567-4578(" 3uerra de la Independencia de 9S+ '4.55 -4.5 8(.

    Si Francia no es la primera potencia económica y militar de Europa es" por otra parte"la primera potencia cultural del momento: ;esde Francia se e/pandirá en el SXVIII hacia todaEuropa la ideología de la Ilustración.

  • 8/17/2019 05_Los_Borbones_s_XVIII.doc

    3/34

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES BENLLIURE

    Francia se difundirá con gran fuerza por toda Europa entre todos los sectores urgueses decada país 'en cada país tendrá mayor o menor acogida" seg0n el ni&el de desarrollo de surespecti&a urguesía(.

    =o se puede entender la Ilustración sin tener en cuenta el importante desarrollocientífico alcan!ado en los SXVII-XVIII: ;escartes" =e%ton" etc. desarrollan un m,todo detra a o cientí)ico asado en el desprecio de la autoridad" la in&estigación personal" lacompro ación" el uso de la ra!ón" etc. " que la Ilustración aplicará al campo económico"político y )ilosó)ico-religioso. Sus principios generales consisten en:racionalismo )rente alprincipio de autoridad 'solo se acepta aquello que está demostrado por la ra!ón(" liberalismo'de)ensa de la li ertad en los ám itos político" económico" personal" etc.("optimismo 'elhom re es capa! de ser )eli! gracias al progreso inde)inido que supone el desarrollo de laciencia" el uso de la ra!ón" el desarrollo de la li ertad" etc.("igualitarismo 'recha!o desituaciones de pri&ilegio(.

    En el aspecto económico la ilustración o li eralismo económico preconi!a que elEstado no de e inter&enir en la economía" sino que de e permitir que las di&ersas )uer!aseconómicas act0en li remente" ya que e/iste un orden natural que tiende siempre hacia un

    equili rio per)ecto:“la ley de la oferta y la demanda” " que lo regula todo" tanto los precios decualquier producto como los salarios" pues en realidad el salario es una mercancía más. $adaindi&iduo act0a en la economía" con a)án de lucro" uscando su propio ene)icio particular"pero e/iste una >mano in&isi le? que permite que la suma de todas estas iniciati&as pri&adasrepercuta un ene)icio general de todos los indi&iduos. @odo esto supone el recha!o depolíticas económicas asadas en el inter&encionismo estatal tales como el mercantilismo" dela e/istencia de sectores pri&ilegiados tales como las $ompañías $omerciales'monopoli!adoras del comercio con +m,rica( y los gremios 'controlan la producción artesanal eimpiden la competencia(" porque son un )reno a la li ertad de empresa. El li eralismoeconómico de)iende que la )inalidad de la economía consiste en que cada indi&iduo o tenga elmayor ene)icio posi le 'así el con unto de la sociedad se ene)icia a su &e!(" y para ello es

    imprescindi le el tener que reali!ar in&ersiones más o menos arriesgadas de capital 'dinero Amercancía A más dinero(. Esta mentalidad asada en el lucro y el riesgo es muy di)erente a lade la mentalidad no iliaria que se asa en la ostentación y en el &i&ir de rentas. Entre losprincipales economistas ilustrados del SXVIII destacan el )ranc,s Buesnay 'preconi!a que laprincipal )uente de rique!a de un país es la agricultura( y" so re todo" el escoc,s +dam Smith'considera a la industria como la acti&idad )undamental(.

    En el aspecto político la Ilustración supone un /+"#!" ! +" l&% # * l"g &% $" lN& l"2 " Igl"% 3 l # n' & $" l M&n # + A %&l+! " pues se cuestiona el origendi&ino de todo ello" y se de)iende el principio de que los hom res tienen unos derechos y unali ertad irrenuncia les.

  • 8/17/2019 05_Los_Borbones_s_XVIII.doc

    4/34

  • 8/17/2019 05_Los_Borbones_s_XVIII.doc

    5/34

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES BENLLIURE

    $arlos II" el 0ltimo rey de la dinastía de los +ustrias" tras di&ersos cam ios de opinión designóantes de morir como sucesor de su reino a un príncipe )ranc,s" nieto de Hoti)lers?( eran minoritarios. Esta di&isiónpolítica en Valencia esta a muy relacionada con en)rentamientos sociales" que tenían orígenesanteriores" entre no le!a 'en gran parte >Hoti)ler?( y campesinado 'predominantemente >1aulet?(.

  • 8/17/2019 05_Los_Borbones_s_XVIII.doc

    6/34

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES BENLLIURE

    El SXVIII es un siglo de recuperación económica" en comparación con el período de crisise/istente en el SXVII. Esta tendencia es general en toda Europa y se de e" en gran parte" a la llegadadesde +m,rica de nue&as remesas de oro y plata 'se descu ren nue&as minas de metales preciosos:En Hrasil de oro" y en 1,/ico de plata(" que pro&ocan una ele&ación de los precios de los productoseuropeos y el consiguiente aliciente de aumento de la producción.

    En el caso español" la recuperación comen!ó a mani)estarse ya a partir de 4.7 " )ue más

    temprana en la $orona de +ragón que en $astilla 'esta !ona su)rió la crisis económica del SXVII más)uertemente(" se prolonga a lo largo de casi todo el SXVIII. #rue a de ello es el aumento de lapo lación: en 4.545 la po lación española era 5P6 millones de h . Q en 4.5L5 era 4 P6 de h . #ero a)inales del SXVIII esta recuperación económica toca )in: en los 0ltimos años del SXVIII y los primerosdel XIX hay una com inación de )actores como la e/istencia de sucesi&as malas cosechas" ham res")uertes epidemias 'se interrumpe el crecimiento demográ)ico( y ruinosas guerras con Francia eInglaterra 'suponen un )uerte golpe para el comercio e/terior con +m,rica y un crecienteendeudamiento del Estado(.

    :. L&% %"'!"% "'&n, '&%9El principal es l g# '+l!+# 'como corresponde a una economía preindustrial(. Mcupa a más

    del 5 R de la po lación acti&a.

  • 8/17/2019 05_Los_Borbones_s_XVIII.doc

    7/34

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES BENLLIURE

    El '& "#' & '&n "l ";!"# es" lógicamente" predominantemente marítimo" y sus rutasprincipales son:

    4. El comercio con Europa del 3orte 'Inglaterra" Golanda" Francia(: Se e/porta lanacastellana" &inos" aguardientes y )rutos secos del área mediterránea" se ree/portan productostropicales americanos" y se importan productos manu)acturados de todo tipo" y algodón ingl,s para laindustria catalana. Este comercio en líneas generales es de)icitario 'se mantiene gracias a las remesas

    de metales preciosos procedentes de +m,rica(.K. El comercio con la +m4rica Espa5ola : ;esde España se e/portan escla&os negros y

    productos agrícolas y manu)acturados de todo tipo" y a cam io llegan de +m,rica los metalespreciosos y materias primas que tenían un gran mercado en Europa 'algodón" a!0car" cacao" ca),"ta aco..(. Este comercio se reali!a principalmente desde $ádi! 'en 4.5L era el L R del total(: acomien!os del SXVIII $ádi! sustituyó a Se&illa en el monopolio comercial" pero a partir de 4.556 se lespermite tam i,n a otras ciudades el comerciar con +m,rica 'Harcelona" +licante" 1álaga" Santander"

  • 8/17/2019 05_Los_Borbones_s_XVIII.doc

    8/34

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES BENLLIURE

    están muy mal repartidos por lo que hay grandes di)erencias entre el alto y a o clero. $uenta ademáscon los ingresos que suponen los die!mos" pero aunque en teoría no le corresponde" el Estado suelequedarse con 4 8 de ellos 'las @ercias 2eales(. En líneas generales su actitud es retrógrada y opuestaa las inno&aciones y las re)ormas" por lo que tiende a chocar con los ilustrados" y )rente a ellos utili!acomo arma a la Inquisición.

    . L +#g+"% : es un sector ur ano" poco numeroso" di&idido y heterog,neo: $omerciantes"

    artesanos" )uncionarios" pro)esionales li erales" etc. ;el mismo modo que hay sectores que por estar per)ectamente integrados en el sistema no quieren cam ios de ning0n tipo 'maestros de talleresgremiales" acaparadores y especuladores de trigo" arrendadores de impuestos" comerciantes)a&orecidos por el sistema de monopolios" etc.( hay otros sectores que desde planteamientos ilustradosson partidarios de cam ios: li ertad de comercio" li ertad de empresa" re)ormas en la administración yen la enseñan!a" a olición de pri&ilegios" etc.

  • 8/17/2019 05_Los_Borbones_s_XVIII.doc

    9/34

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES BENLLIURE

    momento culminante del re)ormismo or ónico es el reinado de $arlos III ',ste es el representante deldespotismo ilustrado en España(. En el reinado de su sucesor" $arlos IV" tiene lugar la 2e&oluciónFrancesa y" de ido a los grandes cam ios que ,sta conlle&a" se )rena la tendencia re)ormista enEspaña por miedo a desem ocar en una situación seme ante.

    1. R"/ % "n l A$ n %!# ' ,n9Felipe V" mediante respecti&os ;ecretos de =ue&a #lanta" suprime los )ueros e instituciones

    tradicionales de autogo ierno de Valencia '4.5 5(" +ragón '4.544( " 1allorca '4.546( y $ataluña '4.547(como castigo por su actuación en la 3uerra de Sucesión. Esto supone además la supresión del cataláncomo lengua de uso o)icial y su sustitución por el castellano" y la introducción de las leyes castellanasen casi todos los ám itos e/cepto en el derecho pri&ado 'el derecho pri&ado &alenciano" al contrario delaragon,s y del catalán )ue suprimido(. ;e este modo se con)igura un modelo de administraciónterritorial )uertemente centralista y uni)ormi!ada que se caracteri!a por:

    . El poder central reside en la $orte '1adrid( y está representado por el 2ey ')uertea solutismo( y sus 1inistros" cuyas )unciones tienen un carácter especiali!ado: Gacienda"3uerra" 1arina" usticia" Indias y Estado 'asuntos e/teriores(. ;e los anteriores $onse os soloso re&i&irá el de $astilla" que a sor e al de +ragón" tiene un carácter consulti&o y puedeela orar in)ormes y proyectos so re asuntos di&ersos para que el 2ey los con&ierta en ley.

  • 8/17/2019 05_Los_Borbones_s_XVIII.doc

    10/34

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES BENLLIURE

    tan )uertes resistencias" principalmente entre las clases pri&ilegiadas" que tu&o que dimitir. $arlos III lointentó nue&amente" pero la oposición que encontró )ue tam i,n muy )uerte" por lo que el proyecto dere)orma )iscal )u, a andonado de)initi&amente 'a este rey se le de e la introducción de la lotería" queprocede del 2eino de =ápoles" como m,todo para o tener ingresos para el Estado(.

    =. R"/ % "n "l '& "#' & 3 "n l n+/ '!+# .Se procuró estimular la acti&idad comercial y manu)acturera mediante medidas muy di&ersas"

    que en los reinados de Felipe V y Fernando VI tienen un carácter predominantemente mercantilista y proteccionista*

    . + olición de las aduanas interiores 'E/cepto en =a&arra y el #aís Vasco( para )acilitar elcomercio a ni&el interior '4.545( . 2eorgani!ación del comercio con +m,rica trans)iriendo el monopolio desde Se&illa a $ádi!'4.545( y se estimula la creación de $ompañías #ri&ilegiadas. . Se construye una importante )lota para me orar el comercio con +m,rica '$reación de losastilleros $artagena" $ádi! y El Ferrol(.

    . Se protege la producción nacional mediante la )undación de di&ersas Fá ricas 2eales ymediante la adopción de medidas proteccionistas: Ele&ación de aranceles y prohi ición deimportar ciertos productos 'sedas de +sia(" etc.

    #ero en los reinados de $arlos III y IV las medidas que se adoptaron estu&ieronpredominantemente inspiradas por el liberalismo económico:

    . + olición de la tasa del trigo 'esto supone permitir la li ertad de precios( en 4.576.

    .

  • 8/17/2019 05_Los_Borbones_s_XVIII.doc

    11/34

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES BENLLIURE

    Inquisición( "ue no podrán llevarse a cabo 'solo podrían aplicarse plenamente en el SXIX" y en unascircunstancias históricas muy di)erentes(.

    + pesar de todo" se intentaron lle&ar a ca o re)ormas de alcance más o menos limitado 'Q con,/itos muy relati&os(" con o eto de me orar y aumentar la producción agraria:

    . $onstrucción de canales para aumentar la super)icie de regadío '$anal de $astilla" +cequia 2eal del 0car..(.. 2epo laciones de !ona incultas para aumentar la producción: la repo lación de !onas deSierra 1orena" dirigida por Mla&ide" con colonos andaluces y e/tran eros )ue la másimportante.. Supresión de ciertos pri&ilegios tradicionales de la 1esta en ene)icio de la agricultura 'Seautori!ó el cercamiento de los campos amena!ados por la in&asión del ganado(.. Se intentan di)undir nue&as t,cnicas y sistemas de culti&os entre los campesinos mediantela creación de instituciones como >1otín deEsquilache? decidió e/pulsarlos de su reino en 4.575 'esta medida no )ue un hecho aislado en España"sino que en otros países como +ustria" #ortugal" etc. los monarcas >ilustrados? de la ,poca tam i,ndecretaron su e/pulsión por moti&os seme antes(.

    ?. R"/ % '+l!+# l"%.

    ;esde la monarquía se desarrollaron di&ersas iniciati&as para )omentar el desarrollo cultural yartístico como la )undación de +cademias 'de la

  • 8/17/2019 05_Los_Borbones_s_XVIII.doc

    12/34

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES BENLLIURE

    +l contrario de los sucedido en los siglos anteriores" la tendencia característica de la políticae/terior de los Hor ones a lo largo del SXVIII es la alian!a con Francia. Usta se plasmará en tressucesi&os 7actos de Familia : 4.58J" 4.5J8 'reinado de Felipe V( y 4.574 'reinado de $arlos III(. En la KWmitad del SXVIII Inglaterra es la gran ri&al de España y Francia: $arlos III hace un importante es)uer!omilitar 'K guerras contra Inglaterra( que le permite reconquistar 1enorca '4.5 4( pero )racasa ante3i raltar.

    #ero en el reinado de $arlos IV cam ia la situación: la 2e&olución Francesa '4.5 L( pro&ocadesde los primeros momentos )uertes reser&as en España" y a partir de 4.5L8 'e ecución de

  • 8/17/2019 05_Los_Borbones_s_XVIII.doc

    13/34

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES BENLLIURE

    $onsiderando ha er perdido los reinos de +ragón y Valencia y todos sus ha itadores por la re elión que cometieron)altando enteramente al uramento de )idelidad que me hicieron como a su legítimo 2ey y Señor" todos los )ueros"pri&ilegios" e/enciones y li ertades que go!a an y que con tan li eral mano se Ies ha ían concedido así por mí comopor los señores reyes mis predecesores" particulari!ándoles en esto de los demás reinos de +ragón y Valencia" pues a lacircunstancia de ser comprendidos en los demás que tan legítimamente poseo en esta monarquía se añade ahora el del

    derecho de la conquista que de ellos han hecho 0ltimamente mis armas con el moti&o de su re elión y considerandotam i,n que uno de los principales atri utos de la so eranía es la imposición y derogación de las leyes" las cuales" conla &ariedad de los tiempos y mudan!a de costum res" podría Qo alterar a0n sin los grandes y )undados moti&os ycircunstancias que hoy concurren para ello en lo tocante a los de +ragón y Valencia " +2g $& '&n*"n "n!"" asípor esto como $"%"& $" #"$+' # !&$&% % #" n&% $" E% l +n / $ $ $" +n % % % l"3"%" usos"costum res y tri unales" go ernándose igualmente todos por Ias leyes de $astilla tan loa les y plausi les en todo el9ni&erso" &l # 3 $"#&g # enteramente como desde luego doy por a olidos y derogados !&$&% l&% #"/"# $&% /+"#&% ypri&ilegios" prácticas y costum res hasta aquí o ser&adas"n I&% #"/"# $&% #" n&% $" A# g,n 3 V l"n' 4 % "n$& *&l+n! $ +" %!&% %" #"$+2' n l % l"3"% $" C %! ll y al uso y práctica y )orma de go ierno que se tiene y se hatenido en ella y en sus tri unales" % n $ /"#"n' lg+n "n n $" pudiendo o tener por esta ra!ón igualmente mis)idelísimos &asallos los castellanos" o)icios y empleos en +ragón y Valencia de la misma manera que los aragoneses y&alencianos han de poder en adelante go!arlos en $astilla sin ninguna distinción" )acilitando Qo por este medio a loscastellanos moti&os para que acrediten de nue&o los a)ectos de mi gratitud" dispensando en ellos los mayores )a&oresy gracias tan merecidas de su e/perimentada y acusada )idelidad y dando( a los aragoneses y castellanos recíproca eigualmente mayores prue as de mi enignidad" ha ilitándoles para lo que no esta an en medio de la gran li ertad de los)ueros de que go!a an antes y ahora quedan a olidos. En cuya consecuencia he resuelto que la audiencia de 1inistrosque se ha )ormado para Valencia & la que he mandado se )orme para +ragón se go ierne y mane e en todo y por todocomo en las dos $hancillerías de Valladolid y 3ranada" o ser&ando directamente las mismas reglas" leyes" pactos"ordenan!as y costum res que se guardan en estas sin la menor distinción ni di)erencia en nada" sino en lascontro&ersias y puntos de urisdicción eclesiástica y modo de tratarla que en esto ha de o ser&arse la práctica y estiloque hu iese ha ido hasta aquí en consecuencia de las concordias a ustadas con la Santa Sede +postólica en que no sede e &ariar de cuya resolución he querido participar al $onse o para que lo tenga entendido. Huen 2etiro" a KL de uniode 4.5 5.

    :. Dl%&l+' ,n $" l G"n"# l ! !

    Ga iendo cesado por la entrada de las armas del rey nuestro señor 'que ;ios guarde( en esta ciudad y pla!a"la representación de la ;iputación y 3eneralidad de $ataluña" el e/celentísimo Sr. mariscal duque de Her%icC y

  • 8/17/2019 05_Los_Borbones_s_XVIII.doc

    14/34

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES BENLLIURE

    con mi dictado" prosigan en su nom re el cual $apitán 3eneral o $omandante ha de tener &oto solamente en las cosasde go ierno y esto hallándose presente en la +udiencia '...(.

    +rt. J. . L ! n' $"l $ "2 &

  • 8/17/2019 05_Los_Borbones_s_XVIII.doc

    15/34

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES BENLLIURE

    1alditos y e/comulgados sean de ;ios y de sus santos sus oraciones sean hechas en pecado" sus días menguados yles hiera de llagas incura les de que no puedan sanar y en&íen so re ellos las plagas y maldiciones que en&ió so reSodoma y 3omorra" ;atán y +r irón y el rey Faraón y los que le siguieron y sus ánimas mueran en el in)ierno comomuere la candela encendida en el agua. ;ado en la ciudad de Hada o! a cinco de a ril de 45 . Qo Francisco Xa&ier $a reras.

    E;comunión para los "ue no pagan el diezmo

    ?. L n+/ '!+# lg&$&n"# $" B #'"l&n

    +demás de las artes circunscriptas en cuerpos gremiales" que ocupan a más de 8 . hom res" comprende estacapital otros &arios ramos de industria acti&a" que aca an de hacerla rica y populosa. Se cuentan K6 )á ricas deindianas" pañuelos y lien!os pintados" y otras pequeñas de &arias manu)acturas de algodón en cuyas manio ras"preparati&os y demás manipulaciones se ocupan más de 4 . personas.

  • 8/17/2019 05_Los_Borbones_s_XVIII.doc

    16/34

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES BENLLIURE

    YGa las de cienciasZ En el siglo antepasado España era la nación más docta de Europa" como la nación )rancesaen el pasado" y la inglesa en el actual pero hoy al otro lado de los #irineos apenas se conocen a los sa ios que así sellaman por acá. YGa las de agriculturaZ Usta siempre sigue la proporción de la po lación. In)órmate de los ancianos delpue lo y oirás lástimas. YGa las de manu)acturasZ YBu, se han hecho de las antiguas de $órdo a" Sego&ia y otrasZFueron )amosas en el mundo y ahora..... se hallan muy en sus principios con respecto a las de Francia e Inglaterra.

    %2+$)+ I#'

    E< EX$ESM ;E

  • 8/17/2019 05_Los_Borbones_s_XVIII.doc

    17/34

  • 8/17/2019 05_Los_Borbones_s_XVIII.doc

    18/34

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES BENLLIURE

    Sin patria" sin residencia )i a" sin consideración ni miramiento alguno" sin )reno de ninguna autoridad" mudando dedomicilio seg0n su anto o y en la más completa li ertad" o más ien insu ordinación e independencia" ni son &ecinos depue lo alguno ni s0 ditos de ninguna autoridad" ni pro)esan la religión sino en el nom re" ni conocen párroco propio queles instruya en ella" ni nunca" en )in" se les &erá en un templo oyendo una misa" ni una de&oción. Su &ida misera le y

    &aga les e/ime de todo. ;ados al &ino y a un asqueroso desaseo" y durmiendo en pa ares y cuadras me!clados yre&ueltos unos con otros" no conocen la honestidad ni la decencia y" orradas del todo las santas impresiones del pudor"se dan sin reparo a los desórdenes más )eos.

    1E

  • 8/17/2019 05_Los_Borbones_s_XVIII.doc

    19/34

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES BENLLIURE

    otros gra&ámenes que su)ren principalmente los la radores" seg0n los pue los en que &i&en" son medios los más apropósito para su entera destrucción. V,anse" si no" una multitud de pue los" o quasi todos los de aquel precioso reyno"que gimen a/o el intolera le yugo de los dueños territoriales y urisdiccionales" cómo en medio de sus continuos a)anesy )atigas apenas consiguen que la tierra les produ!ca lo que asta para llegar a la oca un ocado de pan de maí!o.

    %(iscurso de Lloret, diputado valenciano ante las 2ortes de 2ádiz, 9 de !arzo de -/ '

    1=. El l "%! $& $" l&% ' n&%4 3 $" l % &% $ %4 $" E%

    1e acuerdo ha er oído repetidas &eces a un anciano" dotado de mucho celo y sa iduría" e/clamar así entre susamigos: _YEs posi le que una nación tan inclinada a )undar o ras pías" y e ercitada en esta especie de caridad a )uer!ade inmensos caudales" no piense amás en la insigne o ra pía de construir peda!os de caminos" de edi)icar puentes yotras cosas 0tiles a todo el g,nero humanoZ Qo entiendo -decía- que esto nace de )alta de consideración y poco estudioen conocer cuál es la me or y más &erdadera piedad y si no" Yqui,n podrá decir con ra!ón que" entre los ienes quedimanan de ella" no se ha de pre)erir siempre el que se e/tiende a cuantos hom res hay y de todas clasesZ YEl que see ercita en todas las horas del día y de la nocheZ YBue permanece por años y siglosZ YBue da a undancia a lospue los" pro&incias y reinosZ Y$omodidad a los la radores para acudir al culti&o de sus campos" acarrear las mieses yrecoger sus )rutosZ YBue preser&a de insoporta les tra a os y aun de la muerte a los hom res y a los rutos '4(Z Sialguno lo dice ien podía" si no me engaño" colocarse entre ,stos y a0n más a a o"- porque" si los rutos ha laran" creoque lo primero que ha ían de pedir seria uenos caminos y seguros pasos y si no" &,ase cuánto cuesta el hacerlosentrar en los peligrosos" y cómo por su natural instinto &an uscando en los caminos los me ores senderos`. Este era susermón" y lo repetía )recuentemente con pala ras de peso y e)icacia.

  • 8/17/2019 05_Los_Borbones_s_XVIII.doc

    20/34

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES BENLLIURE

    sin contar con las leyes de una arreglada policía" casi se le trata como a un enemigo" reci i,ndolo con mala gracia yalo ándolo peor y así huyen los e/tran eros de caminar por España y los naturales de an de hacerlo por no &erse encalamidades.

    +- 7D3 , #ia6e de Espa5a % -..?'

    +ntonio 7onz % -.? > -.0?'- (octor en teología y aficionado a la pintura, tras un via6e a Italia se decantó 1acia el estudio del arte- 2omo e;perto en el tema, fue nombrado secretario de la +cademia de =ellas +rtes de :an Fernando- Ensu #ia6e de Espa5a % -..?> -.0G', obra monumental de / vol8menes, además de 1acer un inventario de la ri"uezaartística del país, recoge abundante información geográfica, económica y sociológica, desde un punto de vista propio dela Ilustración-

    1 . N"'"% $ $ $" " # l % * % $" '& +n ' ' ,n

    =o hay en Europa terreno más seco que el de España y" por consecuencia" están e/puestos sus naturales a padecer ham res por las malas cosechas ni tampoco reino en que menos se haya e ercitado el arte para ocurrir a la precisión deunas pro&incias a otras" e&itando la e/tracción a dominios e/traños" pues no se ha procurado que sus ríos seanna&ega les en lo posi le" que haya canales para regar y transportar y que sus caminos sean cual de en y pueden ser.$ono!co que para hacer los ríos na&ega les y caminos son menester muchos años y muchos tesoros" pero señor" lo queno se comien!a no se aca a '...(.

    !+$JAK: (E L+ E3:E3+(+* !emorial al $ey, -. -

    1>. L % ' "n' % n !+# l"% "n E%

    .CG', 2ausas del atraso "ue se padece en Espa5a en orden a las ciencias naturales

    1?. L Il+%!# ' ,n '# %! n 9 +n !"%! &n & $" M 3 n%

    En un siglo tan impío" en que los que reci ieron de ;ios entendimientos tan perspicaces" instruídos y claros" seaplican a per&ertir a sus lectores" es necesaria la &igilancia para apartar de su lectura. ;e e escri irse pro ando la2eligión sin a)irmación de que se prue a" sino por una especie de narración ien )undada. =os hallamos en un momentode crisis. =o se ha de perder. @odos los príncipes cristianos piensan apro&echarse de ,l. Veamos si podemos ser los

    re)ormadores más 0tiles a la $ristiandad.

    B$EBD$ID !+

  • 8/17/2019 05_Los_Borbones_s_XVIII.doc

    21/34

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES BENLLIURE

    17. C# ! ' l !# %& '+l!+# l

    =o es una sola" señor mío" la causa de los cortísimos progresos de los españoles en las )acultades e/presadas" sinomuchas.

  • 8/17/2019 05_Los_Borbones_s_XVIII.doc

    22/34

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES BENLLIURE

    siendo los con&entos menosserán pocos y más uenos.9n a ate es un a ate:1as si en #alacio se metees espía y alcahuete.

    +=T=I1M

    :0. El /Hn $" "nn& l"' "n!&

    En 1adrid se halla una multitud de no les" unos opulentos" otros ricos y mucha parte po res" que no contri uyenpoco a la decadencia de su po lación y de la agricultura" comercio y )á ricas.

  • 8/17/2019 05_Los_Borbones_s_XVIII.doc

    23/34

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES BENLLIURE

    LAS INICIATIVAS REFORMISTAS

    REFORMAS ECONÓMICAS

    ::. El #"/ % & $" E% + l ' "$uando llegu, a 1adrid encontr, la ciudad entera en la mayor porquería todo se tira a a la calle y era una suciedad

    tal que nadie podía tener a ierta la &entana por el gran hedor" me dediqu, a limpiarla" y en e)ecto" con unos grandísimosgastos" se hicieron en las casas cloacas" o sean po!os" y se consiguió no sólo limpiar la ciudad" sino tam i,n las calles.

    ... Ge su)rido la 0nica amargura de ser recompensado por un pue lo al que tanto he ene)iciado" al que e&it, elham re en dos años de carestía" con ingratitud tan tremenda.

    2arta de Es"uilac1e a )anucci, de abril de .CC-

    :=. El #& l" g# # &

  • 8/17/2019 05_Los_Borbones_s_XVIII.doc

    24/34

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES BENLLIURE

    Informe sobre la Ley +graria de ovellanos % -.0 '

    =o tiene duda que" como he dicho" uno de los mayores males que padecemos es la desigual repartición de tierras yque las más de ellas están en pocas manos es constante que esto per udica a la agricultura y al Estado que lo quecon&iene es que haya muchos &asallos ricos y ienestantes y no que en pocos se re0nan inmensas )ortunas y que estea/ioma de uena política se acomoda con más propiedad a los la radores que culti&an un terreno inmenso '...( que la

    demasiada e/tensión de la la ran!a pre&iene que las tierras se culti&en mal y que no se culti&en todas" pues el mismoterreno que" puesto en muchas manos" se sem raría todos los años" se estercolaría" se araría ien y" por )in" seescardaría" reducido a una sola queda en la mayor parte inculto y el que se la ra es de un modo imper)ecto yde)ectuoso.

    Informe sobre la Ley +graria de Dlavide % -.CC'

    '...(

  • 8/17/2019 05_Los_Borbones_s_XVIII.doc

    25/34

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES BENLLIURE

    estancando la propiedad pri&ada en las eternas manos de pocos cuerpos y )amilias poderosas" encarecen la propiedadli re y sus productos y ale an de ella los capitales y la industria de la nación las que o ran el mismo e)ecto encadenandola li re contratación de los )rutos y las que" gra&ándolos directamente en su consumo" re0nen todos los grados de)unesta in)luencia de todos los demás.

    B- !- (E D#ELL+3D:, Informe de la :ociedad Económica de esta 2orte al $eal y :upremo 2onse6o de 2astilla enel E;pediente de ley agraria, -.0

    :>. In!"n!& $" #"/ / %' l "n C ! l+

    El medio que me parece más proporcionado para esta lecer una contri ución 0til y usti)icada es la que tiene ya suprincipio en $ataluña y se reduce a que cesando a solutamente todos los tri utos y derechos que se )undan enalca alas" cientos" ser&icio ordinario" millones" sisas y nue&os impuestos" incluso la alca ala del &iento" quinto y millóde nie&e" y todos los demás ramos que se comprendan a o el nom re de rentas reales y pro&inciales" como tam i,n elrepartimiento de pa a" camas" lu!" leña y todo los que son ga elas" se esta le!ca en lugar de ellas una sola contri uciónde un 6R" en dos especies de tri uto uno meramente real" cierto y perpetuo y otro personal" considerando el mismocinco por ciento del tra a o personal de cada uno" seg0n su arte y su e ercicio.

    +=+L+, !- (E* !iscelánea económico política, -. ?-

    :?. L "# l 2 ' ,n $"l '& "#' & '&n A # '

    $omo desde mi e/altación al @rono de España )ue siempre el primer o eto de mis atenciones y cuidados la )elicidadde mis amados Vasallos de estos 2einos y los de Indias" he ido dispensando a unos y otros" las muchas gracias y

    ene)icios que de en perpetuarse en su memoria y reconocimiento. Q considerando Qo" que sólo un $omercio" li re yprotegido entre Españoles" Europeos" y +mericanos" puede resta lecer en mis ;ominios la +gricultura y la Industria '...(.

    (ecreto de Libertad de 2omercio con +m4rica- % -../'

    :7. L % S&' "$ $"% E'&n, ' % $" A g&% $"l 5 %

    Bueda propuesta \...] la utilidad de esta lecer una Sociedad económica de amigos del país en cada pro&incia \...]

  • 8/17/2019 05_Los_Borbones_s_XVIII.doc

    26/34

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES BENLLIURE

    VI. El conocimiento de los que se e/patrían temporal o perpetuamente a uscar ocupación en otros países denotaque en el propio )alta la industria '6( su)iciente para emplearlos. \...] El secreto para detenerlos se reduce a uscarlesindustria en su propia casa. \...]

    VIII.

  • 8/17/2019 05_Los_Borbones_s_XVIII.doc

    27/34

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES BENLLIURE

    '4( +pegado a la tradición.'K( M)icios en general.'8( 1onopolio

    =0. Alg+n $" l % #& +"%! % #"/ %! % $" Fl $ l n'

    7rotección de las artes o fábricas .

  • 8/17/2019 05_Los_Borbones_s_XVIII.doc

    28/34

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES BENLLIURE

    ==. L "$+' ' ,n4 /+"n!" $" #&% "# $ $4 %"g n &*"ll n&%

    YEs la instrucción p0 lica el primer origen de la prosperidad socialZ Sin duda. Esta es una &erdad no ien reconocidatoda&ía" o por lo menos no ien apreciada pero es una &erdad.

  • 8/17/2019 05_Los_Borbones_s_XVIII.doc

    29/34

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES BENLLIURE

    5OL@TICA EXTERIOR

    =?. L&% 5 '!&% $" F l

    +rtículo 4. Ga rá entre Sus 1a estades" sus herederos y sucesores" reinos" señoríos y &asallos en cualquier parte delmundo que sea" una unión" amistad y alian!a general y perpetua" y en su consecuencia hará cada uno todos sus

    es)uer!os para contri uir con sinceridad y e)icacia a todo lo que pueda tener relación al honor" a la gloria y a losintereses y conser&ación del otro '...(.

    +rtículo K. En &irtud del presente tratado sus dichas 1a estades se constituyen garantes recíprocamente de todos susreinos" estados y señoríos así dentro como )uera de Europa" como tam i,n de todos los derechos que tienen o de entener y si alguna de dichas 1a estades )uese atacado" tur ado o insultado por cualquier potencia o a o de cualquier prete/to que sea" promete y se o liga el otro a o tener a su aliado una usta" pronta y de ida satis)acción" sea cono)icios o con socorros de todas sus )uer!as y en caso de necesidad aun de hacer la guerra al agresor '...(.

    +rtículo 4J. El presente tratado quedará en el mayor secreto todo el tiempo que las partes contratantes lo considerencon&eniente a sus intereses y se mirará desde hoy como un #acto de Familia perpetuo e irre&oca le" que de e asegurar para siempre el mundo de la más estrecha amistad entre Sus 1a estades católica y cristianísimo ' .(.

    7rimer 7acto de Familia- )ratado de El Escorial, . -

    RE5ERCUSIONES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA EN ES5A6A

    =7. In/ " $"l '&n$" $" Fl $ l n' (1.7 1).

    El incendio de Francia &a creciendo y puede propagarse como la peste.

  • 8/17/2019 05_Los_Borbones_s_XVIII.doc

    30/34

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES BENLLIURE

    K. Bue los a anicos" ca/as" cintas y otras manio ras que tengan alusión a los mismos asuntos" se remitan al1inisterio de Gacienda" que dispondrá se les quiten las tales alusiones" antes de entregarlas a sus dueños.

    8. Bue todos los li ros en lengua )rancesa" que lleguen a las +duanas de las )ronteras y puertos con destino a 1adrid"se remitan '...( al 3o ernador del $onse o" para que haci,ndolos reconocer" se d, el pase a los que )ueren corrientes"deteniendo los sediciosos" y que traten de las re&oluciones de Francia '...(.

    $eal Drden del de 6ulio y c4dula del 2onse6o del ?? de agosto de -.0?-

    0. C# ! ' $"l g& "#n& /# n' % l '! !+$ $"l g& "#n& $" C #l&% IV4 1.7 :

  • 8/17/2019 05_Los_Borbones_s_XVIII.doc

    31/34

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES BENLLIURE

    #or ti murió el de +randa perseguido"Florida lanca &i&e desterrado"

    o&ellanos en &ida sepultadoy muchos grandes yacen en el ol&ido.

    ;e la madre" del padre" del maridoarrancaste el honor" y has pro)anado"polígamo rutal" aquel sagrado

    que" indigno" t0 pisar has merecido.

    $alumnias" muertes" ro os y atentadoscon descaro insolente cometiste"bMh" t0" el más ruin de los pri&ados

    Si al mirarte" si grande te creíste$uando eras el más &il de los mal&ados"hoy el cielo te &uel&e a lo que )uiste.

    $ecogido por $- !E:D3E$D $D!+3D: % /9 > //?'

    =. A $ ' ' ,n $" C #l&% IV

    $omo los achaques de que adole!co no me permiten soportar el gran peso del $ ierno de mis reinos he determinadoa dicar mi corona en mi heredero y muy caro hi o el #ríncipe de +sturias. Es mi &oluntad que sea reconocido como 2eyy Señor. Q para que este ;ecreto de li re y espontánea a dicación tenga cumplimiento lo comunico al $once o.

    ;ado en +ran ue! a 4L de mar!o de 4 .

    . J+" $" C #l&% IV n!" N &l",n %+ $"%!#&n "n!&

    Señor mi hermano: V.1. sa rá sin duda con pena los sucesos de +ran ue! y sus resultas" y no &erá con indi)erencia aun rey que" )or!ado a renunciar la corona" acude a ponerse en los ra!os de un gran monarca" aliado suyo"su ordinándose totalmente a la disposición del 0nico que puede darle su )elicidad" la de toda su )amilia y de sus )ieles&asallos.

    Qo no he renunciado en )a&or de mi hi o sino por la )uer!a de las circunstancias. '...(Qo )ui )or!ado a renunciar" pero asegurado con plena con)ian!a en la magnanimidad y el genio del gran hom re quesiempre ha mostrado ser amigo mío" yo he tomado la resolución de con)ormarme con todo lo que este gran hom requiera disponer de nosotros y de mi suerte" la de la 2eina y la del #ríncipe de la #a!.

    ;iri o a V.1.I. una protesta contra los sucesos de +ran ue!" y contra mi a dicación. 1e entrego y enteramente con)íoen el cora!ón y amistad de V.1. '...(

    ;e V.1.I." su a)ecto hermano y amigo. $arlos.

    2arta de 2arlos I# a 3apoleón- %marzo de -/9/'

    31

  • 8/17/2019 05_Los_Borbones_s_XVIII.doc

    32/34

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES BENLLIURE

    >. N &l",n %" "n!#"* %! '&n $#" " & "n B 3&n 4 '&n% g+ "n$& +" F"#n n$& l" $"*+"l* l C&C #l&% 3 +" %!" %" l "n!#"g+" l " "# $ :

    Ge tenido a i,n dár a mis amados &asallos la 0ltima prue a de mi paternal amor. +sí pues por un tratado )irmado yrati)icado" he cedido a mi aliado y caro amigo el Emperador de los )ranceses todos mis derechos so re España e Indias

    ha iendo pactado que la corona de España e Indias ha de ser siempre independiente e íntegra" tam i,n que nuestrasagrada religión ha de ser la 0nica que ha de o ser&arse en todos los dominios de esta monarquía. Qo el 2ey.

    En Hayona" de mayo de 4 .

    ?. + n $" E%'& + 2 $"%'# " l "n!#"* %! $" B 3&n 3 n&% &/#"'" "%!" n%,l !& $ Hl&g& "n!#" C ## n' " $" A%!+# %:

    ;M= FE2=+=;M.-#adre mío. Si Vuestra 1a estad no hi!o &oluntariamente la renuncia de la $orona en +ran ue!"Ypor qu, no me lo ad&irtió entonces" sa iendo que en tal caso nunca la hu iera yo admitidoZ;M= $+2

  • 8/17/2019 05_Los_Borbones_s_XVIII.doc

    33/34

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES BENLLIURE

    ES5A6A K AM RICA

    . S& #" l "%'l * !+$

    #rimeramente: que para procurar por este medio una mutua y recíproca utilidad á las dos 1agestades y &asallos deam as $oronas" o)rece y se o liga su 1agestad Hritánica por las personas" que nom rará y señalará para que corran yse encarguen de introducir en las indios Mccidentales de la +m,rica pertenecientes a su 1agestad católica" en el tiempo

    de los dichos treinta años" ciento quarento y quatro mil negros" pie!as de Indias" de am os se/os" y de todas edades" ára!ón en cada uno de los dichos treinta años de quatro mil y ocho cientos negros" pie!as de Indias. $on la calidad quelas personas que pasaren á las Indias á cuidar de las dependencias del +siento" e&iten todo escándalo" porque si losdieren" serán procesados y castigados.

    Bue por cada negro" pie!a de Indias" de la medida regular de siete quartas" no siendo &ie os" ni con de)ectos" seg0nlo practicado y esta lecido hasta aquí en las Indias" pagarán los +sentistas treinta y tres pesos escudos de plata" y untercio de otro '...

    )ratado de Espa5a con Inglaterra sobre la introducción de los negros en +m4rica, -. -

    >0. L ! n' $" A # '

    ;e emos mirar la +m,rica a o dos conceptos. El primero" en cuanto puede dar consumo a nuestros )rutos ymercancías y el segundo" en cuanto es una porción considera le de la monarquía" en que ca e hacer las mis masme oras que en España.

    @enemos el consumo más a undante del mundo" sin salir de los dominios del rey" pero nos sir&e poco" pues apenasla &eintena parte de lo que consumen nuestras Indias es de los productos de España '...(. 1. In/ " $"l '&n$" $" A# n$ C #l&% III %& #" USA 3 l % '&l&n % "% &l %4 1.78=

  • 8/17/2019 05_Los_Borbones_s_XVIII.doc

    34/34

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES BENLLIURE

    hoy se halla e/puesta a las más terri les conmociones. ;esde el principio" ha o rado Francia en contra de sus&erdaderos intereses" alentando y apoyando esta independencia. \...] YBu, de más próspero podía acontecer a Franciaque &er cómo se destruían mutuamente los ingleses y norteamericanos en una guerra de partido" que no podía menosde aumentar su poder )a&oreciendo sus interesesZ