05_8966

Upload: cleiton-miguel-reyes-rodriguez

Post on 27-Feb-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 05_8966

    1/58

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE CIENCIAS MDICASESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

    BIOSEGURIDAD EN SALA DE OPERACIONESHOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE

    ENERO 2008 DICIEMBRE 2010

    TesisPresentada ante las autoridades de la

    Facultad de Ciencias Mdicas/Maestra enAnestesiologa

    Para obtener el grado deMaestro en Anestesiologa

    Septiembre 2012

  • 7/25/2019 05_8966

    2/58

    INDICE

    I. INTRODUCCION .............................................................................. 1

    II. ANTECEDENTES ............................................................................. 5

    III. OBJETIVOS ...................................................................................... 22

    IV. MATERIAL Y METODOS .................................................................. 23

    V. RESULTADOS .................................................................................. 25

    VI. DISCUSIN Y ANLISIS DE RESULTADOS ................................... 28

    1. CONCLUSIONES ............................................................................. 30

    2. RECOMENDACIONES ..................................................................... 31

    VII. BIBLIOGRAFA ................................................................................. 32

    VIII. ANEXOS ........................................................................................... 35

  • 7/25/2019 05_8966

    3/58

    INDICE DE TABLAS

    TABLA 1. DISTRIBUCION SEGN EDAD ......................................................... 25

    TABLA 2. DISTRIBUCION SEGN SEXO ......................................................... 25

    TABLA 3. CONOCIMIENTO DE BIOSEGURIDAD EN SOP .............................. 25

    TABLA 4. COMPARACION DE CONOCIMIENTOS

    DE BIOSEGURIDAD SEGN GRUPOS ............................................ 26

    TABLA 4.1 COMPARACION DE CONOCIMIENTOS

    DE BIOSEGURIDAD DE ANESTESIA .............................................. 26

    TABLA 4.2 COMPARACION DE CONOCIMIENTOS

    DE BIOSEGURIDAD DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA .......... 26

    TABLA 4.3 COMPARACION DE CONOCIMIENTOS

    DE BIOSEGURIDAD DE CIRUGIA .................................................... 27

    TABLA 4.4 COMPARACION DE CONOCIMIENTOS

    DE BIOSEGURIDAD DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA .............. 27

    TABLA 4.5 COMPARACION DE CONOCIMIENTOS

    DE BIOSEGURIDAD DE PERSONAL ENFERMERIA........................ 27

  • 7/25/2019 05_8966

    4/58

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE CIENCIAS MDICASESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DE MEDICINAMAESTRIA EN ANESTESIOLOGIA

    BIOSEGURIDAD EN SALA DE OPERCIONESHOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE 2008 2010

    Dr. Roberto Carlos Gmez Ruiz, Anestesilogo.RESUMEN

    Todas las profesiones llevan implcito un riesgo inherente a la naturaleza misma de la

    especialidad y al ambiente donde se desenvuelve. Bioseguridad se define como un

    sistema de conocimientos, actitudes y prcticas que promueven la prevencin deaccidentes laborales en el campo de laboratorio y prctica mdica, o bien como una

    doctrina del comportamiento que compromete a todas las personas del ambiente

    asistencial con el fin de disear estrategias que disminuyan los riesgos. Guatemala

    an carece de documentos regulatorios suficientes y de medios necesarios para ofrecer

    un trabajo sistemtico en este sentido. Hasta este momento, siendo el Hospital

    Regional de Occidente, unos de los ms importantes centro de referencia a nivel

    Nacional, y adems por ser un hospital escuela, que cuenta con mdicos especialistas,

    mdicos residentes en formacin, en distintas disciplinas y mdicos generales en

    formacin, y que posee en el rea de sala de operaciones: 9 quirfanos, de los cuales 1

    es de emergencia, 2 de gineco obstetricia, 1 para cirugas menores, y el rea de central

    de equipos, lugar donde se esteriliza todo el equipo e instrumental mdico quirrgico

    que se utiliza en SOP del HRO, aun no posee un protocolo acorde a sus necesidades,

    ya que el manejo de fluidos corporales, desechos orgnicos y material punzo cortante,

    presentan un alto riesgo de padecer enfermedades al personal mdico y paramdico

    que labora en esta rea.

    Por ello, realizo un estudio descriptivo comparativo con el personal mdico yparamdico de Sala de Operaciones del Hospital Regional de Occidente, sobre

    conocimientos bsicos de BIOSEGURIDAD en sala de operaciones, desde enero del

    2008, hasta diciembre del 2010, siendo la muestra 125 personas que laboran en sala

    de operaciones del HRO, (mdicos especialistas; jefes de departamento, jefes de

    servicio y residentes de distintas especialidades, que trabajan en sala de operaciones y

    personal de enfermera que labora en sala de operaciones (SOP).

  • 7/25/2019 05_8966

    5/58

    Cabe destacar que el grupo ms vulnerable de padecer accidentes laborales es

    enfermera con un 70%, siendo el total de la poblacin general estudiada (37.6%),

    concordando con la informacin de la revisin bibliogrfica que en Espaa es de 76%,

    Colombia de 65%, Chile de 63%, Argentina de 67%, y en Cuba es de 70%.(27,28,29,30)

    Recomiendo educacin contina sobre bioseguridad a todo el personal mdico y

    paramdico que labora en sala de operaciones. As como la Elaboracin y la puesta en

    prctica de un protocolo sobre normas de bioseguridad de acorde a las necesidades de

    Sala de Operaciones del Hospital Regional de Occidente, (el cual adjunto en la

    investigacin) con el fin de disminuir la tasa de accidentes laborales en esta rea, as

    como la revisin continua de su puesta en prctica en stas reas por los profesionales

    de la salud.

    PALABRA CLAVE: BIOSEGURIDAD

  • 7/25/2019 05_8966

    6/58

    UNIVERSITY OF SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTY OF MEDICAL SCIENCES

    GRADUATE SCHOOL OF MEDICINEMASTER OF ANESTHESIOLOGY

    OPERCIONES BIOSECURITY ROOMWESTERN REGIONAL HOSPITAL 2008 - 2010

    Dr. Roberto Carlos Gmez Ruiz, anesthesiologist.

    ABSTRACT

    All professions carry a risk inherent in the nature of the specialty and theenvironment where it operates. Biosecurity is defined as a system of knowledge,attitudes and practices that promote accident prevention in the field of laboratory andmedical practice, or as a doctrine of conduct that commits all the people in thehealthcare environment in order to design strategies that reduce therisks. Guatemala still lacks sufficient regulatory documents and means to provide asystematic work in this direction.

    Until now, with Hospital Regional de Occidente, one of the most important center ofnational reference, and for being a teaching hospital, with physicians, medicalresidents in training in different disciplines and doctors in training , and it has in theoperating room area: 9 operating rooms, of which 1 is an emergency, obstetrics

    gynecology 2, 1 for minor surgery, and central equipment area, where all equipmentis sterilized and instrumental medical surgical SOP used in the HRO, still does nothave a protocol that suits your needs, since the management of body fluids, organicwaste and sharp-edged materials, are at high risk of disease to the medical andparamedical staff working in this area.Note that the most vulnerable group to sufferaccidents is nursing 70%, while the total of the general population studied (37.6%),consistent with the information from the literature review in Spain is 76%, Colombia65%, Chile 63%, Argentina 67%, and in Cuba is 70%. (27,28,29,30)

    Biosecurity recommend continuing education to all medical and paramedical staffworking in the operating room. Well as the development and implementation of aprotocol on biosafety standards according to the needs of the Operating Room of theWest Regional Hospital (which attachment research) in order to decrease the rate ofaccidents in this area, as well as ongoing review of its implementation in these areasfor health professionals.

    KEYWORD: Biosecurity

  • 7/25/2019 05_8966

    7/58

    1

    I. INTRODUCCION

    Todas las profesiones llevan implcito un riesgo inherente a la naturaleza misma de

    la especialidad y al ambiente donde se desenvuelve el tcnico, el profesional y el

    obrero. La medicina como profesin al fin y en ella especficamente, el personal

    mdico y paramdico que laboran en las reas quirrgicas y quirfanos no escapan

    a esta situacin y sufren en su organismo una serie de agresiones por parte del

    medio donde actan por efecto de los agentes con que trabajan y de las situaciones

    en que cotidianamente se ven envueltos que producen en ellos una serie de

    modificaciones.

    El tema de la bioseguridad en quirfano ha dejado de ser una cuestin solo del

    paciente, convirtindose en una problemtica de todo el equipo de salud que

    desempea su funcin en sala de operaciones. Esta terrible realidad se ha agravado

    con la pandemia del SIDA y la diseminacin de la hepatitis srica (B-C-D-NANB).

    Ambos flagelos tienen similar modo de transmisin (sexual, parenteral, y de madre a

    hijo), y aunque en el marco ocupacional la posibilidad de contagio es mayor para el

    VHB, las prcticas generales que previenen la transmisin de la hepatitis srica

    tambin funcionan para evitar la transmisin del VIH1. (1)

    El quirfano es un ambiente potencial y realmente peligroso, donde concurren una

    serie de artefactos electrnicos en medio de una mezcla de oxigeno y gases

    anestsicos que dan en mayor o menor grado las condiciones favorables para la

    ocurrencia de accidentes no solo de tipo de explosin o incendio sino tambin del

    tipo de quemaduras, electrocucin, fibrilacin, paro cardiaco, traumatismo,

    laceraciones y heridas. (2)

    Hacia 1975 en Quito, Ecuador, durante la VIII Asamblea de la Clasa, los

    congresistas concluyeron que los riesgos profesionales del personal que labora en

    los quirfanos, se dividen en cuatro grupos:

    I. Riesgos ocasionados por inhalacin crnica de anestsicos voltiles

    residuales que existen en el ambiente de los quirfanos toxicidad sobre el

  • 7/25/2019 05_8966

    8/58

    2

    sistema nervioso central, oncognesis, abortognesis, infertilidad,

    hepatotoxicidad, nefrotoxiciad, trastornos del ritmo cardaco, dermatitis ytoxicidad sobre el sistema hematopoytico.

    II. Riesgos provocados por infecciones transmitidas por los pacientes al

    personal que los atienden: virales, bacterianas y por hongos.

    III. Riesgos originados por agentes fsicos, qumicos y biolgicos manejados en

    el quirfano: por descargas elctricas accidentales, exposicin a dosis

    excesiva de rayos X y exposiciones a rayos lser.

    IV. Riesgos derivados de la naturaleza del trabajo, principalmente por la tensin

    y el cansancio: estrs fsico y mental, adicciones, hernias discales y lesiones

    de columna cervical, torcica y lumbar. (3)

    En Guatemala, un estudio realizado en el Hospital Roosevelt y Hospital General San

    Juan de Dios en el ao de 1993 mostr que ms de la mitad del personal del

    departamento de ciruga encuestado padecido contactos directos con fluidos

    biolgicos. (4). Otro dato importante era que el total de las lesiones de todos los

    departamentos estudiados haban ocurrido en horario nocturno, el entrevistado

    report en ese momento un estado de cansancio, no haber utilizado guantes y

    faltaba el equipo requerido para desarrollar su actividad. Los objetos causantes de

    las lesiones, en orden de importancia fueron, agujas hipodrmicas, agujas de sutura

    y bistur.

    A este respecto, un estudio realizado al personal laborante del Hospital Pedro de

    Betancourt, en Antigua Guatemala, demostr que el 38% del personal del rea de

    quirfanos era portador nasal asintomtico de Stafilococo aureus, lo que se

    relaciona directamente con el riesgo de infeccin nosocomial con el paciente. (5)

    El Centro para el Control de las Enfermedades de Atlanta en los Estados Unidos de

    Amrica (CDC) en el 2004, en la cuarta edicin de su Manual de Bioseguridad,

    plantea que cada centro est obligado a desarrollar o adoptar un manual de

    operaciones o de bioseguridad que identifique los riesgos que se encontrarn o que

    puedan producirse, y especifique los procedimientos destinados a minimizar o

    eliminar las exposiciones a estos riesgos.(6,7) Guatemala an carece de

  • 7/25/2019 05_8966

    9/58

    3

    documentos regulatorios suficientes y de medios necesarios para ofrecer un trabajo

    sistemtico en este sentido. Por tal motivo realizo este estudio para saber quetanto es el conocimiento bsico de bioseguridad en sala de operaciones, de tipo

    descriptivo comparativo con el personal mdico y paramdico de Sala de

    Operaciones del HOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE, en el tiempo

    comprendido, desde enero del 2008, hasta diciembre del 2010, siendo la muestra

    125 personas que laboran en sala de operaciones del HRO, (mdicos

    especialistas; jefes de departamento, jefes de servicio y residentes de distintas

    especialidades, que trabajan en sala de operaciones y personal de enfermera que

    labora en sala de operaciones (SOP). Distribuidos de la siguiente forma:

    Anestesilogos: 17 mdicos, Traumatlogos: 23 mdicos, Gineclogos: 29

    mdicos, Cirujanos: 26 mdicos y Enfermeros: 30 (entre enfermeros profesionales y

    auxiliares). La comparacin de conocimientos de bioseguridad segn grupos a

    estudiar en esta investigacin, que del total de la poblacin de enfermera

    encuestados el 70% tienen conocimiento regular sobre normas de bioseguridad en

    sala de operaciones; del total de los encuestados del departamento de Anestesia, el

    82% tienen conocimiento bueno; del total de la poblacin del departamento de

    Traumatologa encuestados, el 65% tiene conocimiento bueno; en el departamento

    de Ginecologa el 72% posee conocimiento bueno, del total de encuestados; y

    finalmente del total de poblacin encuestada del departamento de Ciruga, un 69%

    poseen conocimiento bueno, y que del total de la poblacin estudiada solo el 2.4%

    tiene un conocimiento deficiente, cabe mencionar que el mayor porcentaje de

    conocimiento regular segn grupo estudiado, es de enfermera con un 70%, y que el

    total segn poblacin en general es del 37.6%, sumado adems al conocimiento

    malo, el grupo ms vulnerable de padecer algn accidente laboral es enfermera y

    personal de primer ingreso, que concuerda con la informacin obtenida en la

    revisin bibliogrfica que menciona que en Espaa es de 76%, Colombia de 65%,

    Chile de 63%, Argentina de 67%, y en Cuba es de 70%. (27,28,29,30) .

    En esta poca de grandes cambios paradigmticos de la ingeniera del

    conocimiento a generado avances abismales en la tecnologa quirrgica y que

    compromete virtualmente al Centro Quirrgico. Junto a ello surgen enfermedades

    trgicas y devastadoras como el SIDA, Hepatitis, SARS, y otros que nos obliga a

  • 7/25/2019 05_8966

    10/58

    4

    desarrollar un protocolo de Bioseguridad para proteger nuestra vida misma, la salud

    individual, grupal y social aprendiendo a reconocer y minimizar los riesgos que nosacechan en el ejercicio profesional diario.

  • 7/25/2019 05_8966

    11/58

    5

    II. ANTECEDENTES

    El hombre ha estado constantemente expuesto a fuerzas fsicas, compuestos

    qumicos y agentes biolgico, que dependiendo de su naturaleza y concentracin en

    el ambiente, pueden llegar a ser txicos. La evolucin que el gnero humano tiene,

    se debe en parte a su gran capacidad de adaptacin a un ambiente en constante

    cambio. Esta capacidad de adaptacin est siendo desafiada en los ltimos aos

    por una enorme y variada cantidad de agentes.

    La conceptualizacin de Bioseguridad, que asume Delfn y cols (1999) (9), est

    expresada como un conjunto de medidas y disposiciones, que pueden conformar

    una ley y cuyo principal objetivo es la proteccin de la vida en dos de los reinos,

    animal y vegetal y a los que se le suma el ambiente. (4)

    Se ha determinado que en el mbito hospitalario la tasa de accidentes es el doble

    del promedio encontrado en otras instituciones, ya que adems de las

    enfermedades transmisibles deben valorarse riesgos como gases, polvos y niveles

    de radiacin en el ambiente, por lo que la asistencia sanitaria debe ser ptima en

    este nivel. Se menciona que entre 65% y el 70% de accidentes por exposicin a

    sangre y fluidos corporales afectan al personal mdico y paramdico. (10)

    Cada da el hombre se expone a nuevos y variados compuestos qumicos y

    fisiolgicos que por la naturaleza misma mutan y en algn momento se convierten

    en agentes nocivos para el mismo y su entorno, es por ello necesario prevenir los

    accidentes que pueden en algn momento convertirse en situaciones inevitables

    tanto para el personal de salud como para el paciente mismo. El estrs, el

    cansancio tanto fsico como mental por trabajos prolongados, pueden provocar

    accidentes en el quirfano.

    El concepto de bioseguridad se estableci con el propsito de reducir el riesgo de

    transmisin de microorganismos de fuentes reconocidas, o no de infeccin, en

    servicios de salud vinculados a accidentes por exposicin a sangre y fluidos

    corporales. Sin embargo otros autores ampliaron el concepto, y lo definieron como

    un sistema de conocimientos, actitudes y prcticas que promueven la prevencin de

  • 7/25/2019 05_8966

    12/58

    6

    accidentes laborales en el campo de laboratorio y prctica mdica, o bien como una

    doctrina del comportamiento que compromete a todas las personas del ambienteasistencial con el fin de disear estrategias que disminuyan los riesgos (11,12,13).

    En el campo de la ciruga deben considerarse diferentes riesgos a los que se

    expone el profesional durante una intervencin quirrgica y en el desempeo de su

    labor, pues si bien algunas dcadas atrs una pequea herida ocasionada por un

    bistur , o un pinchazo de aguja, no producan mayor complicacin que el dolor leve

    del momento, en la actualidad el aparecimiento de enfermedades como el SIDA y el

    aumento en la incidencia de hepatitis B y C han hecho necesaria la implementacin

    de medidas universales de prevencin, que deben practicarse en forma general y

    permanente, ya que el profesional deber considerar siempre la presencia de

    contaminacin en cualquier material biolgico que manipule. No se debe olvidar que

    la proteccin se orienta tambin al contacto con otros microorganismos, la

    exposicin a gases u otros materiales voltiles utilizados principalmente en

    anestesia, o bien al manejo del material o instalaciones quirrgicas. (14)

    Durante el ao se producen 14 pinchazos y cortes accidentales por cada 100 camas

    hospitalarias. De cada pinchazo accidental: 1 de cada 300 ocurre con material

    contaminado con el virus del SIDA, 1 de cada 30 con Hepatitis B y 1 de cada 3 con

    Hepatitis C. Uno de cada dos profesionales se pincha accidentalmente al ao,

    adems, tras producirse el pinchazo accidental, solo el 52% de los profesionales se

    realizaron los anlisis de prevencin correspondiente. Segn el Estudio Multicntrico

    sobre las caractersticas de las exposiciones a riesgo biolgico, hemtico de los

    profesionales sanitarios (EPINETAC) realizado por Sociedad Espaola de Medicina

    Preventiva, Salud Pblica e Higiene, el Consejo General de Colegios Oficiales de

    Mdicos de Espaa y el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermera de

    Espaa, los lugares donde ms frecuentemente se producen los pinchazos

    accidentales son principalmente los quirfanos (30%), seguidos del rea mdica

    (20%), Urgencias (11%) y Cuidados Intensivos (9,5%). (15)

    Existen diferentes maneras de prevencin a todo nivel, tanto para proteger la vida

    del paciente como para prevenir al personal de salud desde el equipo mdico y

  • 7/25/2019 05_8966

    13/58

    7

    paramdico, hasta el personal de intendencia y los encargados del manejo de

    desechos; Los mtodos de barrera son unos de ellos entre los cuales medidas tansencillas como el uso de guantes de ltex, mascarillas o tapabocas, lentes y el

    lavado constante de las manos, reducen el riesgo de diseminacin de enfermedades

    nosocomiales entre los mismos pacientes, as como la prevencin del mdico con

    su familia.

    Hasta este momento, siendo el Hospital Regional de Occidente, unos de los ms

    importantes centro de referencia a nivel Nacional, y adems por ser un hospital

    escuela, que cuenta con mdicos especialistas, mdicos residentes en formacin,

    en distintas disciplinas y mdicos generales en formacin, y que posee en el rea de

    sala de operaciones: 9 quirfanos, de los cuales 1 es de emergencia, 2 de gineco

    obstetricia, 1 para cirugas menores, y el rea de central de equipos, lugar donde se

    esteriliza todo el equipo e instrumental mdico quirrgico que se utiliza en SOP del

    HRO, aun no posee un protocolo acorde a sus necesidades, ya que el manejo de

    fluidos corporales, desechos orgnicos y material punzo cortante, presentan un alto

    riesgo de padecer enfermedades al personal mdico y paramdico que labora en

    esta rea.

    La finalidad de realizar un protocolo de manejo adecuado de bioseguridad de SOP

    es proteger tanto al paciente como al personal mdico y paramdico, y adems

    hacer conciencia a las autoridades del hospital de la necesidad de implementar

    estrategias para el manejo de desechos orgnicos e inorgnicos que se producen

    en el HRO.

    Bioseguridad:"Conjunto de medidas organizadas que comprenden y comprometen

    el elemento humano, tcnico y ambiental, destinado a proteger a todos los actores y

    al medio ambiente, de los riesgos que entraa la prctica odontolgica, con nfasis

    en el proceso de enseanza-aprendizaje".(15,16)

    Tal definicin, tambin es compartida por otros autores. Consideran Delfn y cols

    (1999) (9) que los principios de bioseguridad tienen su basamento en el uso de tres

    medidas:

    1. Determinacin de peligros. es la identificacin de un peligro.

    2. Valoracin de riesgos, una vez que se detecta un peligro, se asocian sus

    consecuencias o la posibilidad de que este se produzca.

  • 7/25/2019 05_8966

    14/58

    8

    3. Gestin de riesgo, cuyo producto es el resultado de acciones, una vez

    realizado el anlisis por medio de controles adecuados, dirigidos a disminuirlos riesgos o procesos peligrosos y que conforman planes y proyecto

    respectivos, de un modo organizado.

    Para autores como Papone, (2000) (17) en Uruguay, la Bioseguridad se considera

    como una Doctrina de Comportamiento, que est dirigida al logro de actitudes y

    conductas con el objetivo de minimizar el riesgo de quienes trabajan en prestacin

    de salud, a enfermarse por las infecciones propias a este ejercicio, incluyendo todas

    las personas que se encuentran en el espacio asistencial, cuyo diseo debe

    coadyuvar a la disminucin del riesgo. (11, 12,18) Papone (17) incorpora tres

    principios de Bioseguridad:

    1. Universalidad: como el respeto a las normas, la toma de precauciones de

    las medidas bsicas por todas las personas que pisan las instalaciones

    asistenciales, por que se consideran susceptibles a ser contaminadas, se

    refiere a la proteccin fundamentalmente de piel y mucosa, dado que puede

    ocurrir un accidente donde se tenga previsto el contacto con sangre y dems

    fluidos orgnicos.

    2. Uso de Barreras: Uso de implementos que representan obstculos en el

    contacto con fluidos contaminados o sustancias peligrosas por su potencial

    para causar dao, como ejemplo el uso de guantes, bata con manga larga,

    lentes o caretas o mscaras de proteccin.

    3. Eliminacin de Materiales Txicos: Referido a deshacerse de los

    materiales, como producto generado en la asistencia sanitaria. Comprende

    dispositivos y mecanismos empleados para su eliminacin, sin riesgo.

    Fundamentalmente, se pretende que el personal de salud asuma la

    normativa como un comportamiento tico, que garantice su propia salud y la

    del paciente, lo cual representa su responsabilidad como actor principal del

    proceso asistencial; porque los valores morales rigen en gran parte, las

    conductas y las actitudes del personal que se dedica a la salud.

    tica: Ciencia de la moral, de los deberes u obligaciones del hombre. tica

    profesional es el conjunto de principios y normas que deben regir la conducta de

    quien ejerce el arte y la ciencia de prevenir y de curar.

  • 7/25/2019 05_8966

    15/58

    9

    Biotica: Es el estudio sistemtico de la conducta humana, en el campo de lasciencias biolgicas y la atencin de la salud, en la medida que esta conducta se

    examine a la luz de valores y principios morales. (13)

    Dentro de esta temtica se incorporan los procesos infecciosos que se consideran

    bsicos en cuanto a los cuidados en salud, al respecto se exponen los conceptos

    respectivos.

    Riesgo:probabilidad de ocurrencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad

    profesional asociado a la prevencin o disminucin de la posibilidad de aparicin de

    ese peligro. (14)

    Vulnerabilidad:Susceptibilidad o condicin de defensa o de respuesta de un sujeto

    cuya capacidad para enfrentar peligros est disminuida o estos son de mayor

    dimensin, que rebasan sus recursos de proteccin.

    Infeccin: Es el proceso por el cual un microorganismo, agente infeccioso

    patgeno, penetra o invade, crece y se multiplica en el organismo de una persona

    pudindole causar dao.

    Enfermedad Infecciosa:es cuando una persona despus de haber sido infectada

    con un agente patgeno, muestra signos y sntomas clnicos de la enfermedad,

    transmitida por l. (19)

    Una de las maneras posibles de contagio de enfermedades en el mbito clnico es a

    travs de la infeccin cruzada. Esto amerita control en los procedimientos e higiene

    en el instrumental.

    Infeccin Cruzada: Es la transferencia de agentes infecciosos entre pacientes y

    personal de la salud en el espacio clnico. Lo cual resulta del contacto persona a

    persona o por medio de objetos contaminados "fmites (12).

  • 7/25/2019 05_8966

    16/58

    10

    Estos conceptos facilitan el abordaje de la bioseguridad como una conducta

    normativa para la prevencin de enfermedades que pueden adquirirse por elincumplimiento de pautas elementales de asepsia, descontaminacin, desinfeccin

    y esterilizacin de instrumental, equipo, materiales e instalacin e incluso

    deficiencias en la higiene personal, este descuido no debe tener sus bases en la

    indisponibilidad de tiempo ni en cualquier otro pretexto.

    CLASIFICACION DE LOS AGENTES BIOLGICOS

    A efectos de esta Norma, los agentes biolgicos se clasifican en funcin del riesgo

    de infeccin, en cuatro grupos:

    Agentes biolgicos del grupo 1: Aquel que resulta poco probable que

    cause una enfermedad en el hombre.

    Agentes biolgicos del grupo 2:Aquel que puede causar enfermedad en

    el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco

    probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente

    profilaxis o tratamiento eficaz.

    Agente biolgico del grupo 3: Aquel que puede causar una enfermedad

    grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con

    riesgo de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente

    una profilaxis o tratamiento eficaz.

    Agente biolgico del grupo 4:Aquel que, causando una enfermedad grave

    en el hombre, supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas

    probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista

    generalmente un profilaxis o un tratamiento eficaz.

    Una encuesta de prevalencia realizada bajo los auspicios de la OMS en 55

    hospitales de 14 pases que representaban a cuatro regiones de la OMS (Asia

    Sudoriental, Europa, Mediterrneo Oriental y Pacfico Occidental) revel que, por

    manejo inadecuado de los residuos intra hospitalarios en promedio, el 8,7% de los

    pacientes hospitalizados contraen infecciones nosocomiales. (26)

  • 7/25/2019 05_8966

    17/58

    11

    Aunque resulte un fenmeno extrao de interpretar, parece ser que el mismo

    paciente es el principal reservorio de grmenes, y a la vez, principal fuente decontaminacin. Esto se debe, en gran parte, a la prolongada hospitalizacin y a las

    caractersticas particulares de los grmenes hospitalarios, entre ellas su resistencia.

    De los expuestos se deduce que una corta estancia hospitalaria favorecera las

    medidas preventivas contra la infeccin. La mayora de los contaminantes de la

    herida provienen de la piel del propio paciente, bien de su tubo digestivo,

    respiratorio o genitourinario.

    Y por ello el personal mdico y auxiliar no queda exento de padecer enfermedades

    que se contraiga al manipular los materiales y objetos que estn en contacto con el

    paciente.

    RIESGOS DE CONTAMINACIN POR VA HEMATOLGICA

    Hepatitis B: Esta infeccin es la ms importante a la que el anestesilogo y las

    enfermeras estn expuestos ocupacionalmente; por ello deben conocerse las

    medidas de seguridad para manejar las secreciones de los pacientes y la necesidad

    de emplear guantes de ltex durante la intubacin, extubacin, colocacin de

    sondas nasogstricas, etc. Es necesario que todo el personal que labora en los

    quirfanos, se vacune contra el virus de la hepatitis B.

    Hepatitis C:Su principal va de transmisin es por transfusin. En el personal de

    quirfanos, por puncin accidental o por contaminacin con sangre. Una de las

    principales complicaciones de la hepatitis C es la hepatitis crnica. Si esta

    complicacin se presenta, el 20% progresa a cirrosis y puede desarrollarse un

    estado de portador crnico siendo su sangre potencialmente infectante.

    SIDA: Algunas comunicaciones estiman que a nivel mundial, 5000 personas se

    contagian diariamente del SIDA. La OMS pronostica que para el ao 2000, 4

    millones de habitantes del mundo estarn infectados del SIDA. Los portadores de

    VIH asintomtico, constituyen una amenaza de infeccin para el personal de salas

    de urgencias, salas de terapia intensiva y quirfanos. An cuando el riesgo de

    transmisin ocupacional del SIDA sea bajo, si es comparado con la facilidad de la

    infeccin de la hepatitis B y la hepatitis C, si se contrae el SIDA, el pronstico en

  • 7/25/2019 05_8966

    18/58

    12

    general es considerado como fatal. El anestesilogo y las enfermeras estn dentro

    del grupo de riesgo, ya que el VIH, se encuentra en los fluidos corporales con losque constantemente estn en contacto. Debemos tener en mente, que el SIDA, la

    hepatitis B y la hepatitis C, se contagian por la sangre del portador asintomtico o el

    enfermo y que la posibilidad de tener contacto con la sangre, por el personal de

    anestesia, va del 8% cuando se aplica una inyeccin intramuscular, al 87% para la

    colocacin de un catter venoso central. Este dato es notable sobre todo si se

    relaciona con este otro: el 98% de los contactos con sangre son evitables mediante

    el uso de guantes desechables durante nuestro trabajo. Los primeros casos de

    SIDA (Sndrome de inmunodeficiencia adquirida) fueron descriptos en la ciudad de

    Los ngeles (EEUU), en 1981. La enfermedad fue extendindose al resto del

    mundo en forma de pandemia, siendo actualmente por su extensin y en nmero de

    casos un problema jerrquico de la Salud en todas las naciones, esto hace que el

    equipo quirrgico tenga que afrontar con mayor frecuencia la atencin de pacientes

    infectados. El SIDA es el estadio evolutivo final de la infeccin por el virus de la

    inmunodeficiencia humana (VIH), constituyendo una enfermedad en la que se

    asocia un deterioro profundo de la inmunidad celular a una serie de infecciones

    oportunistas y/o neoplasmas. El cirujano tiene un limitado pero importante rol en el

    tratamiento de dichos pacientes, debiendo comprender las precauciones que deben

    ser tomadas por los miembros del equipo quirrgico para minimizar el riesgo de

    contraer VIH a travs de la exposicin ocupacional. Adems el personal necesita

    saber acerca de la posibilidad de transmisin por el mecanismo transfusional, dado

    que los pacientes deben conocer el riesgo que involucra en aceptar una transfusin

    de sangre.

    Tambin el cirujano tiene que conocer el espectro de patologas que producen

    sntomas en el abdomen agudo y debe definir cuando est indicado realizar una

    intervencin en los estados Avanzados del Sida. (22) En el Hospital Regional de

    Occidente, no cuenta con el recurso necesario para la eliminacin de residuos

    orgnicos ni eliminacin de objetos punzocortantes par as evitar el contacto directo

    de este tipo de objetos, adems no hay una clasificacin adecuada de los residuos

    contaminados.

  • 7/25/2019 05_8966

    19/58

    13

    El riesgo de contraer la infeccin tras exposicin a material contaminante de un

    paciente VIH positivo es de 0,3% al 0,4% (3 4 de cada 1000 situaciones) en elpersonal sanitario en general. El pinchazo constituye el mtodo ms frecuente de

    transmisin del VIH (ms del 90%), 35% del total de pinchazos se producen en la

    maniobra de re enfundar la aguja en el capuchn, en un 0,33 a 15% de las

    intervenciones oftalmolgicas, ocurren perforaciones inadvertidas de los guantes,

    principalmente en la maniobra de sujetar la aguja con la mano para colocarla bien

    en l porta agujas. La tasa de pinchazo accidental del personal sanitario durante la

    ciruga oftlmica es del 0,25% al 0,28%, el ms bajo documentado de todas las

    cirugas

    Estas cifras de riesgo de transmisin para el VIH, contrastan con el riesgo de

    seroconversin muchsimo ms elevado, al que se expone el personal sanitario

    despus de sufrir una inoculacin accidental de material sanguneo contaminado

    procedente de un paciente con serologa positiva para el virus de la hepatitis B, que

    se encuentra entre el 20% y el 30%, o de hepatitis C del 2%. En definitiva el VIH

    es poco contagioso: 100 veces menos que el virus de la hepatitis B. Han sido

    documentados en la literatura mundial, un total aproximado de unos 100 casos de

    infeccin VIH ocupacional, cuatro de ellos en Espaa: el 76% ha ocurrido en el

    personal de laboratorio y enfermera. (17)

    Los factores que influyen modificando el riesgo de transmisin son:

    La concentracin del virus en el fluido contaminante,

    El volumen de fluido inoculado

    La ruta de transmisin

    Estos factores vienen a su vez influenciados por otros como:

    El dimetro y profundidad de la aguja (p.e. insulina versus intramuscular)

    Uso o no de guantes (cuyo uso reduce globalmente el riesgo al 50%)

    El Hospital Regional de Occidente es un Hospital escuela de pregrado y postgrados,

    de 3er. Nivel que cubre las regiones 6 7 en las que estn divididos los 22

    departamentos que conforman Guatemala. Es uno de los 43 hospitales que existen

    a nivel nacional. Integra uno de los 13 hospitales que tienen la categora de

  • 7/25/2019 05_8966

    20/58

    14

    Regional en Guatemala. Est ubicado en labor San Isidro, Zona 8 Quetzaltenango,

    fue edificado 1978, y puesto en funcin hasta 1996 como tal, dentro de su cartera deservicios cuenta con el servicio de emergencia, consulta externa y encamamiento,

    atendiendo adems diversas especialidades en las que podemos mencionar:

    Ciruga, Traumatologa, Medicina Interna, Ginecologa y Obstetricia, Pediatra,

    Radiologa y Anestesia. Debido al aumento de poblacin que cubre, el personal del

    hospital no queda absento de padecer o adquirir alguna enfermedad nosocomial y al

    no documentarse estas debidamente y al no contar referencia alguna, realizo el

    presente estudio, en las instalaciones de Sala de Operaciones del Hospital Regional

    de Occidente, para saber que tanto conocimiento tiene el personal mdico y

    paramdico de Bioseguridad de SOP.

    PRECAUCIONES UNIVERSALES

    Estas precauciones deben ser aplicadas en forma universal y permanente y en

    relacin con todo tipo de pacientes. A los fines de su manejo toda persona debe ser

    considerada como un potencial portador de enfermedades transmisibles por sangre.

    No se justifica, bajo ningn aspecto, la realizacin de tests masivos con estudio pre

    quirrgico o previo a procedimientos invasivos, dado que las normas debioseguridad no deben cambiarse segn la serologa del paciente.

    Es de especial importancia que todo el personal est informado de su existencia,

    que conozca las razones por las que debe proceder de la manera indicada y que se

    promuevan su conocimiento y utilizacin a travs de metodologas reflexivas y

    participativas. Tan importante como lograr su efectiva implementacin es conseguir

    la continuidad en su utilizacin.

    1. Todos los trabajadores de la salud deben utilizar rutinariamente los mtodos debarrera apropiados cuando deban intervenir en maniobras que los pongan en

    contacto directo con la sangre o los fluidos corporales de los pacientes.

    Dicho contacto puede darse tanto en forma directa, atendiendo a un paciente, como

    durante la manipulacin de instrumental o de materiales extrados para fines

    diagnsticos, como en la realizacin de procedimientos invasivos, incluyendo en

  • 7/25/2019 05_8966

    21/58

    15

    ellos a las venopunciones y extracciones de sangre. En todos los casos es

    necesario el uso de guantes o manoplas.

    1.2. En los casos en los que por la ndole del procedimiento a realizar pueda

    preverse la produccin de salpicaduras de sangre u otros fluidos que afecten las

    mucosas de los ojos, boca o nariz, deben utilizarse barbijos y protectores oculares.

    1.3. Los delantales impermeables deben utilizarse en las situaciones en las que

    puede darse un contacto con la sangre u otros lquidos orgnicos del paciente, que

    puedan afectar las propias vestimentas.

    1.4. El lavado de manos luego del contacto con cada paciente, se hayan usado o no

    guantes, es una medida de uso universal para prevenir cualquier tipo de transmisin

    de infecciones y debe ser mantenido tambin para el caso de la infeccin por el HIV.

    1.5. Se deben tomar todas las precauciones para disminuir al mnimo las lesiones

    producidas en el personal de salud por pinchaduras y cortes. Para ello es necesario.

    a) Extremar el cuidado en el mantenimiento de una buena tcnica para la

    realizacin de intervenciones quirrgicas, maniobras invasivas y

    procedimientos diagnsticos o teraputicos.

    b) Luego de su uso, los instrumentos punzo - cortantes y las agujas y

    jeringas deben ser colocados en recipientes para su descontaminacin

    previa al descarte, o al lavado en caso de elementos reutilizables.

    Estos recipientes deben ser preferentemente amplios, de paredes rgidas o

    semirrgidas, con tapa asegurada para su posterior descarte, y contener en su

    interior una solucin de hipoclorito de sodio al 1%, preparada diariamente y estar

    ubicados lo ms cerca posible del lugar de uso de los instrumentos.

    En el caso particular de las jeringas y agujas, no se debe intentar la extraccin de

    stas; se debe aspirar la solucin y, manteniendo armado el equipo, se lo debe

    sumergir en la solucin. No se debe reintroducir la aguja descartable en su

    capuchn o tratar de romperla o doblarla. El material no descartable podr ser

    desechado luego de permanecer 30 minutos en la solucin, siguiendo los

  • 7/25/2019 05_8966

    22/58

    16

    procedimientos habituales. El material no descartable tambin permanecer 30

    minutos en la solucin y recin entonces podr ser manipulado, lavado y reesterilizado sin riesgo alguno para el operador.

    1.6. Se debe reducir al mximo la respiracin directa boca a boca, ya que en este

    procedimiento puede existir el contacto con sangre. En las reas donde pueda

    preverse su ocurrencia (salas de emergencias, internacin o de procedimientos)

    debe existir disponibilidad de bolsas de reanimacin y accesorios.

    1 7. Los trabajadores de la salud que presenten heridas no cicatrizadas o lesiones

    drmicas exudativas o rezumantes deben cubrirlas convenientemente antes de

    tomar contacto directo con pacientes o manipular instrumental destinado a la

    atencin.

    1.8. El embarazo no aumenta el riesgo de contagio por lo que no es necesaria una

    interrupcin anticipada de las tareas. Slo se recomienda extremar las precauciones

    enunciadas y no transgredirlas bajo ningn concepto. (23,24,25)

    MEDIDAS NECESARIAS DE BIOSEGURIDAD A1) CONTROL DE MEDIO AMBIENTE

    Para ello el diseo del rea de Sala de Operaciones debe cumplir con requisitos

    mnimos:

    SOP deben estar agrupados en una sola planta y constituir una unidad

    funcional independiente

    Cada quirfano debe tener una superficie no menor de 30 mts2. Mientras

    las cirugas mayores requerirn una superficie que supere los 35mts2

    Los pisos y paredes con caracterstica antiestticos, de material plano,impermeables, inalterables, duros y resistentes con esquinas redondeadas

    que faciliten su limpieza.

    El techo deber tener una altura de 3mts a partir del piso.

    Mantener un rea especfica para el almacenaje temporal de ropa o equipo

    contaminado.

  • 7/25/2019 05_8966

    23/58

    17

    Los cestos o bolsas para residuos deben ser de color rojo de 60 micrones

    de espesor, cerradas con doble nudo.

    2) CIRCULACION DEL PERSONAL

    En el Servicio por su caracterstica y complejidad funcional y de diseo debe existir:

    rea Libre: La primera ser exclusiva para baos, vestuarios, ingreso de

    pacientes, equipo y sala de recuperacin

    rea Semi Restringida: La semi restringida se destinar para la induccin

    anestsica, el estar del personal, el lavado quirrgico y el almacenamiento

    de vestido y equipo. rea Semi Rgida: Se refiere al interior de los quirfanos, donde las

    condiciones aspticas deben ser ptimas.

    3) TEMPERATURA, HUMEDAD, VENTILACION Y FLUJO DE AIRE

    Debe mantenerse una temperatura estable entre los 20 y 24 grados centgrados,

    mientras la humedad de los quirfanos estar en el rango del 30 al 60%. En

    cuanto a la ventilacin, debe conservarse esta con presin positiva en relacin a los

    corredores y reas adyacentes, efectundose un mnimo de 15 recambios de airepor hora, aunque se describen valores que van de 16 a 20 recambios, o bien de 20

    a 25 por hora.

    El aire debe ingresar en la parte alta del quirfano y tener una salida en el nivel

    inferior del mismo. No se recomienda la utilizacin de flujo laminar, pues no se ha

    notado beneficio significante en la utilizacin del mismo. Limitar al mnimo el

    nmero de personas que ingresa a SOP, ya que el nivel microbiano en el quirfano

    es proporcional al nmero de personas que circulan en el mismo, estreptococosbeta hemolticos y estafilococos ureas en niveles elevados cuando interviene

    demasiado personal.

    4) VESTIMENTA QUIRURGICA

    La bata quirrgica (camisa y pantaln) uso exclusivo dentro del rea de quirfanos.

    Adems para evitar riesgo de contacto la camisa deber utilizarse siempre dentro

  • 7/25/2019 05_8966

    24/58

    18

    del pantaln. Las batas quirrgicas estriles tienen como funcin principal crear

    una barrera antisptica entre el sitio de la incisin quirrgica y el cirujano y suentorno.

    Los gorros deben ser parte importante en la vestimenta del personal, ya que actan

    como barrera impidiendo que clulas descamadas del cuero cabelludo o bien

    cabello desprendido del mismo transporten bacterias residentes a las superficies del

    campo operatorio, los lentes impiden el paso de fluidos procedentes del paciente

    hacia los ojos del personal, por lo que el uso de lentes junto a la utilizacin de la

    mascarilla aumenta la seguridad del cirujano.

    Los zapatos deben ser cmodos, con suela blanda, pero gruesa, que impida que un

    aguja accidentalmente tirada en el suelo la atraviese y pinche la superficie de la

    planta del pie.

    Todas las formas de vestimenta quirrgica sirven a un solo propsito: constituyen

    una barrera entre las fuentes de contaminacin y el paciente o el personal. Los

    estndares de la asepsia nunca deben ceder a la comodidad individual o las

    tendencias de la moda

    5) LAVADO DE MANOS

    Antes de iniciar las actividades de rutina.

    Despus de usar el tocador

    Cuando las manos se contaminen con sangre u otras secreciones

    corporales

    Al retirarse los guantes.

    Durante la Atencin del paciente

    Despus de manipular el instrumental o equipo quirrgico al preparar o

    utilizar

    Las manos es el reservorio ms importante y mecanismo seguro de transmisin de

    microorganismos a huspedes susceptibles a enfermar

  • 7/25/2019 05_8966

    25/58

    19

    Aislamiento de Algunos Microorganismos

    LAVADO QUIRURGICO DE MANOS: Recientes estudios han demostrado que es

    suficiente 2 a 5 minutos para reducir el conteo bacteriano de las manos. La tcnica

    incluye abarcar hasta los codos, con las manos hacia arriba para que el agua de

    deslice de arriba para abajo y con la ayuda de un antisptico adecuado (amplio

    espectro, rpida accin y con efecto residual que persista) como gluconato de

    clorhexidina al 4%.

    6) ANTISEPSIA DE ZONA OPERATORIA

    En cuanto a la preparacin del paciente, se recomienda que sea baado antes del

    procedimiento con un antisptico de eleccin, haciendo nfasis en los pliegues,

    como ingle, axila y ombligo. As al estar ya en el quirfano, se volver a limpiar el

    rea operatoria, para lo cual se emplear jabn que se enjuagar para proceder a la

    aplicacin del antisptico en crculos concntricos que evitarn la recontaminacin.

    Este antisptico por lo general es alcohol, clorhexidina o iodopovidona; que luego se

    remueve con frotacin y secado de la piel.

    MEDIDAS NECESARIAS DE BIOSEGURIDAD B

    1) LIMPIEZA DE QUIROFANO

    En casos de contaminacin con derrame de lquidos corporales se

    recomienda colocar material absorbente por encima del derrame para luego

  • 7/25/2019 05_8966

    26/58

    20

    aplicar cloro, yodo o fenol sinttico en el rea del mismo y limpiar de nuevo

    pasados 10 minutos. En la limpieza general de toda la superficie, se recomienda utilizar la

    tcnica spray-trapo

    spray entre procedimiento y procedimiento

    En el caso de las cirugas contaminadas o sucias, no se debe cerrar el

    quirfano sino, ms bien limpiarlo de la forma tradicional previo al inicio del

    procedimiento siguiente.

    Nunca esterilizaremos ambientes.

    Las superficies deben estar limpias y secas.

    Es importante tener en cuenta la limpieza acuciosa y la ventilacin.

    Amonio cuaternario o fenolico para limpieza de quirfano.

    2) TECNICA QUIRURGICA

    Los cirujanos debern evitar en la medida de lo posible las maniobras bruscas que

    exponen a lesiones punzocortantes entre el personal participante, hemorragia

    excesiva, manejarn los tejidos con delicadeza, erradicarn espacios muertos,

    colocarn drenajes apropiados y reducirn la duracin de la ciruga al mximo para

    eliminar riesgos de con-tacto o transmisin de noxas entre profesional a paciente o

    viceversa

    3) EQUIPO QUIRURGICO

    Al igual que el cirujano, anestesilogo, enfermero de quirofano y otros debern

    adherirse a las medidas fundamenta-les de Bioseguridad para evitar a toda costa la

    infeccin como consecuencia del contacto con el paciente

    4) INSTRUMENTAL QUIRURGICO

    La adecuada limpieza del instrumental, equipo y superficies es uno de los aspectos

    ms importantes del control de infecciones. El material quirrgico contaminado

    debe someterse inicialmente a un proceso descontaminacin, lavado y enjuagado

    para despus someterse a esterilizacin minuciosa, debiendo empaquetarse para

    su reutilizacin en otra ciruga. El instrumental quirrgico es un bien social costoso,

    muy sofisticado y delicado. Por ello su cuidado meticuloso y estandarizado. De igual

  • 7/25/2019 05_8966

    27/58

    21

    forma el instrumental puede constituir un medio seguro de transmisin de grmenes

    cuando sufre una alteracin en la cadena del proceso de descontaminacin,limpieza y esterilizacin.

    MEDIDAS NECESARIAS DE BIOSEGURIDAD C

    1) CONTROL DE ELEMENTOS PUNZOCORTANTES

    Materiales cortopunzantes contaminados.

    No doble, quiebre o recapsule agujas

    Coloque agujas y material corto punzante en cajas de desechos designadaspara eso.

    Transporte las cajas de desechos corto punzante muy bien sellado al readonde se eliminaran.

    Las cajas de corto punzantes se llenan solo hasta las 3/4 partes de sucapacidad

    2) MANEJO DE ACCIDENTES POR EXPOSICION A SANGRE O FLUIDOS

    CORPORALES

    En el caso de un pinchazo o herida, las medidas generales son:

    Lavado inmediato de la zona cutnea lesionada con abundante agua y

    jabn. Permitir el sangrado en la herida o puncin accidental.

    Realizar antisepsia de la herida con alcohol al 70% durante tres minutos, obien con alcohol yodado, tintura de yodo al 2% o algn yodoforo.

    Y dependiendo del tamao de la herida se cubrir con gasa estril.

    En el caso de contacto con mucosa, por ejemplo ojos, nariz o boca, selavar abundantemente con agua o suero fisiolgico.

    Por ltimo se reportar el caso a las autoridades mximas del centroasistencial donde ocurri el accidente.

    Sala de Operaciones debe contar con normas de Bioseguridad porque existe uncontacto ntimo con el profesional y el paciente que puede desembocar en

    transmisin de enfermedades que muchas veces pueden ser fatales.

    El equipo quirrgico debe desarrollar una conciencia quirrgica y de Bioseguridad

    en todo nivel de su prctica intra operatoria. (13)

  • 7/25/2019 05_8966

    28/58

    22

    III. OBJETIVOS

    3.1 Identificar el conocimiento bsico del personal mdico y paramdico debioseguridad en sala de operaciones

    3.2 Caracterizacin epidemiolgica de la poblacin en estudio.

    3.3 Determinar, qu tipo de normas bsicas de bioseguridad saben emplear en

    sala de operaciones.

    3.4 Comparar los resultados obtenidos por especialidades mdicas y grupo

    paramdico que ingresan a sala de operaciones.

    3.5 Interpretar los resultados del conocimiento bsico de bioseguridad en los

    grupos a estudiar.3.6 Elaborar y poner en marcha, un protocolo de acorde a las necesidades de

    Sala de Operaciones de Hospital Regional de Occidente.

  • 7/25/2019 05_8966

    29/58

    23

    IV. MATERIAL Y METODOS

    4.1 TIPO DE ESTUDIO: descriptivo comparativo

    4.2 POBLACIN: Personal mdico y paramdico de Sala de Operaciones del

    hospital Regional de occidente.

    4.3 TIEMPO: De enero 2008, hasta 2010

    4.4 MUESTRA: Se encuestara a: 30 mdicos especialistas de distintas

    especialidades, 70 residentes de distintas especialidades y 30 enfermeros

    entre ellos: auxiliares, profesionales y supervisores.

    4.5 CRITERIOS DE INCLUSION:

    Personal del rea de SOP en el HRO.

    Mdico especialista (Anestesilogo, Cirujano, Traumatlogo, Gineco-

    obstetra), y en formacin (residentes).

    Personal de enfermera (graduado y auxiliar). Procedimientos electivos.

    Aceptar participar en la investigacin.

    4.6 CRITERIOS DE EXCLUSION:

    Que sean mdicos que trabajan ocasionalmente en SOP.

    Mdico especialista, mdico residente o personal de enfermera que se

    encuentre de vacaciones.

    Ser mdico especialista, mdico residente o personal de enfermera, quehayan trabajado en SOP, menos de 3 meses.

    Procedimientos de emergencia.

    Negarse a participar en la investigacin.

  • 7/25/2019 05_8966

    30/58

    24

    4.7 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

    1. Presentacin de propuestas de investigacin2. Asignacin de Asesor de la Investigacin.

    3. Aprobacin del protocolo de investigacin.

    4. Determinacin de objetivos de la investigacin.

    5. Delimitacin de Variables.

    6. Creacin de la boleta de investigacin.

    7. Validacin de la boleta de investigacin.

    8. Inicio de la investigacin.

    a. Se da lectura del consentimiento informado.

    b. Se solicitara al personal de SOP (mdico especialista, mdico residente,

    enfermero auxiliar y profesional), que contesten la boleta de

    investigacin.

    c. Se tabularan los resultados obtenidos en la boleta de investigacin y se

    compararan los conocimientos de bioseguridad segn grupos a estudiar.

    d. De acuerdo a los datos obtenidos se realizara la propuesta de un

    protocolo adaptado a las necesidades de SOP del Hospital Regional de

    Occidente.

    9. Presentacin del informe final

    4.8 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

    VARIABLE CONCEPTO ESCALA DEMEDICION

    Edad:Tiempo cronolgicodesde el nacimientohasta el momento actual

    Aos

    Sexo:

    Condicin orgnica que

    distingue al hombre de lamujer.

    Masculino

    Femenino

    Profesin:Grado acadmico,cursado hasta elmomento

    Enfermero AuxiliarEnfermero ProfesionalMdicos ResidentesMdicos Especialistas

    Grado de conocimiento :

    Conocimiento bsico delas medidas debioseguridad quedeberan ser practicadasdentro de sala deoperaciones.

    BuenoRegularMalo

  • 7/25/2019 05_8966

    31/58

    25

    IV. RESULTADOS

    TABLA 1. DISTRIBUCION SEGN EDAD

    FUENTE: ENCUESTA BIOSEGURIDAD EN SALA DE OPERACIONESHOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE 2008 2010

    TABLA 2. DISTRIBUCION SEGN SEXO

    FUENTE: ENCUESTA BIOSEGURIDAD EN SALA DE OPERACIONESHOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE 2008 2010

    TABLA 3. CONOCIMIENTODE BIOSEGURIDAD EN SALA DE OPERACIONES

    FUENTE: ENCUESTA BIOSEGURIDAD EN SALA DE OPERACIONESHOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE 2008 2010.

    EDAD(aos)

    Enfermera Anestesia Traumatologa Ginecologa Ciruga TOTAL

    < 25 0 0 0 1 0 1

    26 a 30 12 10 10 18 15 65

    31 a 40 13 2 6 4 3 28

    41 a 50 4 3 4 3 4 18

    > 50 1 2 3 3 4 13

    TOTAL 30 17 23 29 26 125

    SEXO Enfermera Anestesia Traumatologa Ginecologa Ciruga TOTAL

    MASCULINO 8 6 14 11 23 62

    FEMENINO 22 11 9 18 3 63

    TOTAL 30 17 23 29 26 125

    Conocimiento No.

    Bueno (26-30 pts.) 75

    Regular (21-25 pts.) 47

    Malo (

  • 7/25/2019 05_8966

    32/58

    26

    TABLA 4. COMPARACION DE CONOCIMIENTOS DEBIOSEGUIDAD SEGN GRUPOS

    FUENTE: ENCUESTA BIOSEGURIDAD EN SALA DE OPERACIONESHOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE 2008 2010

    TABLA 4.1. COMPARACION DEL CONOCIMIENTO DEBIOSEGURIDAD

    DEPARTAMENTO DE ANESTESIA

    FUENTE: ENCUESTA BIOSEGURIDAD EN SALA DE OPERACIONESHOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE 2008 2010

    TABLA 4.2. COMPARACION DEL CONOCIMIENTO DEBIOSEGURIDAD

    DEPARTAMENTO DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA

    FUENTE: ENCUESTA BIOSEGURIDAD EN SALA DE OPERACIONESHOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE 2008 2010

    Conocimiento Enf. % Anest % Trauma % Gine % Ciru % TOTAL %

    Bueno 7 23.3 14 82.4 15 65.2 21 72.4 18 69.2 75 60

    Regular 21 70 3 17.6 8 34.8 7 24.1 8 30.8 47 37.6

    Malo 2 6.7 0 0 1 3.5 0 3 2.4

    TOTAL 30 24 17 13.6 23 18.4 29 23.2 26 20.8 125 100

    Conocimiento R I R II RIII JEFES TOTAL

    Bueno (26-30 pts.) 4 3 3 4 14

    Regular (21-25 pts.) 1 0 1 1 3

    Malo (

  • 7/25/2019 05_8966

    33/58

    27

    TABLA 4.3. COMPARACION DEL CONOCIMIENTO DEBIOSEGURIDAD

    DEPARTAMENTO DE CIRUGIA

    FUENTE: ENCUESTA BIOSEGURIDAD EN SALA DE OPERACIONESHOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE 2008 2010

    TABLA 4.4. COMPARACION DEL CONOCIMIENTO DEBIOSEGURIDAD

    DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

    FUENTE: ENCUESTA BIOSEGURIDAD EN SALA DE OPERACIONESHOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE 2008 2010

    TABLA 4.5. COMPARACION DEL CONOCIMIENTO DEBIOSEGURIDAD

    DE PERSONAL DE ENFERMERIA DE SALA DE OPERACIONES

    FUENTE: ENCUESTA BIOSEGURIDAD EN SALA DE OPERACIONESHOSPITAL REGIOL DE OCCIDENTE 2008

    Conocimiento R I R II RIII R IV JEFES TOTAL

    Bueno (26-30 pts.) 1 3 4 2 8 18

    Regular (21-25 pts.) 7 0 0 0 1 8

    Malo (

  • 7/25/2019 05_8966

    34/58

    28

    VI. DISCUSION Y ANALISIS DE RESULTADOS

    Se puede observar en la tabla No. 1 sobre distribucin segn edad que 65 personas

    de las 125 encuestadas, corresponden al rango de edades de 26 a 30 aos,

    representado un 52%. En cuanto a distribucin por sexo, no hubo diferencia

    significativa en cuanto a porcentaje de la poblacin estudiada, representando el

    sexo masculino un 49.6% y el sexo femenino un 50.4%.

    Se obtuvo adems, que un 60% de la poblacin estudiada tienen buen conocimiento

    de las normas de bioseguridad, un 37.6% conocimiento regular, y solamente un2,4% mal conocimiento, esto nos da a pensar que, el personal de salud que labora

    en SOP, es muy vulnerable para adquirir alguna enfermedad, ya que como

    menciona la literatura estudiada, el 30% de los accidentes profesionales de todo el

    Hospital en estudio, ocurre en Sala de Operaciones.

    Al comparar los conocimientos de bioseguridad por departamento mdico

    quirrgico, se puede observar que de la poblacin de Residentes II de Anestesia el

    100% tienen conocimientos buenos sobre normas de bioseguridad en sala deoperaciones, y que el resto de la poblacin encuestada oscila entre 75 80%.

    De la poblacin encuestada de Traumatologa el 100% de Residentes III y IV

    poseen conocimiento bueno sobre las normas de bioseguridad, y que un 57% de los

    Residentes I poseen conocimiento regular. El 100% de la poblacin de

    Residentes II, III y IV de Ciruga, demostraron conocimiento bueno sobre normas de

    bioseguridad, y el 87,5% de los Residentes I demostraron conocimiento regular.

    La poblacin estudiada del departamento de Ginecologa, demostraron

    conocimiento bueno el 78,5% de los Residentes I, el 50% de los Residentes II, el75% de los Residentes III y el 80% de los jefes de servicio. En el departamento

    de Enfermera, el 70% de la poblacin, demostraron conocimiento regular sobre

    normas de bioseguridad, un 23% conocimiento bueno y un 7% conocimiento malo.

    La comparacin de conocimientos de bioseguridad segn grupos a estudiar en esta

    investigacin, del total de la poblacin de enfermera encuestados el 70% tienen

  • 7/25/2019 05_8966

    35/58

    29

    conocimiento regular sobre normas de bioseguridad en sala de operaciones; del

    total de los encuestados del departamento de Anestesia, el 82% tienenconocimiento bueno; del total de la poblacin del departamento de Traumatologa

    encuestados, el 65% tiene conocimiento bueno; en el departamento de Ginecologa

    el 72% posee conocimiento bueno, del total de encuestados; y finalmente del total

    de poblacin encuestada del departamento de Ciruga, un 69% poseen

    conocimiento bueno, y que del total de la poblacin estudiada solo el 2.4% tiene un

    conocimiento deficiente, cabe mencionar que el mayor porcentaje de conocimiento

    regular segn grupo estudiado, es de enfermera con un 70%, y que el total segn

    poblacin en general es del 37.6%, sumado adems al conocimiento malo, el grupo

    ms vulnerable de padecer algn accidente laboral es enfermera, que concuerda

    con la informacin obtenida en la revisin bibliogrfica que menciona que en Espaa

    es de 76%, Colombia de 65%, Chile de 63%, Argentina de 67%, y en Cuba es de

    70%. (27,28,29,30)

  • 7/25/2019 05_8966

    36/58

    30

    VI.1 CONCLUSIONES

    6.1.a La edad ms vulnerable de exponerse algn tipo de accidente laboral

    se m encuentra comprendido entre las edades de 26 a 30 aos,

    segn la poblacin encuestada.

    6.1.b Se puede observar adems que el total de la poblacin el 49.6%representa al sexo femenino, demostrado que se encuentran aptas y

    capaces de desempear un puesto en una institucin de Salud.

    6.1.c Del total de la poblacin encuestada, el 60% demostraron tener buen

    conocimiento sobre medidas de bioseguridad en sala de operaciones,

    lo que demuestra que el personal que labora en sala de operaciones

    necesita una constante renovacin de conocimientos para disminuir la

    incidencia de accidentes laborales. Un 37,6% con conocimiento

    regular, y un 2,4% con conocimiento malo.

    6.1.d Comparando los grupos estudiados, se concluye que de estos, el

    grupo ms susceptibles a accidentes laborales son, Residentes I de

    la mayora de las especialidades, y del personal de enfermera que el

    resto de la poblacin.

  • 7/25/2019 05_8966

    37/58

    31

    VI.2 RECOMENDACIONES

    6.2.a Educacin contina a todo el personal mdico y paramdico que

    labora en sala de operaciones, sobre medidas/normas de

    bioseguridad, con el fin de disminuir la tasa de accidentes laborales

    en esta rea.

    6.2.b Dar charlas sobre bioseguridad previas a su ingreso (primera

    ocasin) a sala de operaciones, a todo el personal mdico y

    paramdico.

    6.2.c Elaboracin de un protocolo de acorde a las necesidades de Sala de

    Operaciones del Hospital Regional de Occidente, el cual se detalla en

    anexos.

    6.2.d Poner en prctica un protocolo sobre normas de bioseguridad, as

    como la revisin continua de su puesta en prctica en sta rea por

    los profesionales de la salud.

  • 7/25/2019 05_8966

    38/58

    32

    VII. BIBLIOGRAFIA1. Barbieri Pedro, Bioseguridad En Quirfano. REV ARG. ANEST. 1995; 53: 3:

    147-160

    2. AGUILERA LEZAMA CESAR y RAFAEL FELIPE PARRA Accidentes enQuirfano y Riesgo a la salud en el personal del rea Quirrgica.Publicaciones Cientficas de la Sociedad Venezolana de Anestesiologa.Caracas 1976. Pg. 69-80

    3. Vega Ramos, Rodolfo; Riesgos profesionales del anestesilogo y delpersonal de quirfano. PROGRAMA DE ACTUALIZACION CONTINUA

    PARA ANESTESILOGOS Tomo A-1 Pg. 65-69. 19974. Freidenthal M. 1981. Diccionario medico. Editorial Mdica Panamericana

    5. Almea J, Echavarra E y Gonzlez E. 2000 Controles de esterilizacin en losconsultorios odontolgicos. El mundo de la Odontologa y la Salud Bucal.Clnica al Da. 9(4): 314-327.

    6. De Lille Fuentes R. Contaminacin ambiental en salas de operaciones y suconsecuencia para el anestesilogo y personal que labora en ellas. Rev MexAnest 1985; 8: abril-junio

    7. Cohen EN y col. Enfermedades ocupacionales entre el personal que trabaja

    en los quirfanos. Rev. Col Anest Junio, 1975.

    8. Luiz S. 1.990. Bioseguridad en Servicios de Salud. 2da edic, Sao Paulo.

    9. Estrada M. Mirsa. 2003. Principios de Bioseguridad y su aplicacin por los

    estudiantes de la Fac, de Od. UCV. Trabajo de ascenso para la categora de

    Agregado. Caracas.Venezuela

    10. Delfn M, Delfn. O, Rodrguez J. 1999. Necesidad de la implementacin dela bioseguridad en los servicios estomatolgicos en Cuba. Facultad deEstomatologa - Instituto Superior de Ciencias Mdicas de La Habana.

    11. Papone V. Normas de Bioseguridad en la Prctica Odontolgica. 2.000

    obtenible en Ministerio de Salud Pblica. Facultad de Odontologa.

    Universidad de la Repblica Oriental del Uruguay

    www.odon.edu.uy/nbs/Papone.htm

    12. Casim D. Procedimientos Generales en Bioseguridad Aplicables al Controlde Infecciones, en las Clnicas de Pre-grado y Post-grado. 2000. Escuela dePrevencin y Educacin Para la Salud.www.acodont.com.ar/bioseguridad-02.htm

    13. Barriga Angulo, Gustavo Dr.; Castillo Torres, Noem Patricia Dra.

    SEGURIDAD EN EL LABORATORIO. Rev. Mx. Patol. Clin. 34(1):12-16.

  • 7/25/2019 05_8966

    39/58

    33

    14. Spence, A.A.; Cohen, E.N.; Brown, B.W.; Knill-Jones, R.P.; Himmelberger,

    D.U. OCCUPATIONAL HAZARDS FOR OPERATING ROOM. JAMA1977:238:955-959.

    15. Omenn, G.S.; Morris, S.L. OCCUPATIONAL HAZARDS TO HEALTH CAREWORKERS. American Journal of Industrial Medicine 1984:6(2):129-37.

    16. Parada Barrios, Mauricio Dr. RIESGO DEL CIRUJANO. Rev. Chilena deCiruga. 2000: 52(4):331-334.

    17. Ippolito G, Puro V, De Carli G, et al. The risk of occupational humanimmunodeficiency virus infection in health care workers: Italian multicenterstudy. Arch Intern Med 1993;153:1451-1458

    18. NORMA VENEZOLANA. Covenin. Comits de higiene y seguridad en el

    trabajo. Gua para integracin y funcionamiento.19. Mazzali, R. 1992 Principios de Biotica AOV. 30(1-2):57-58

    20. DUNCAN PETER G., MD. Risks and Benefits of The Practice of AnesthesiaIARS 2000 Review Course Lectures

    21. Margarita Islas Saucillo Riesgos Profesionales del personal de Quirfano,Medica Anestesiloga adscrita al hospital General de Mxico, Revistamexicana de anestesiologia. 2006.

    22. Enrquez f.; Ramrez, c.; prado, d. Exposicin del mdico y estudiante demedicina a enfermedades transmisibles a travs de accidentesocupacionales con objetos punzocortantes. Rev. Col. Med. 1993:1:21-27.

    23. Wolff r., Marcelo; hidalgo v. , soledad. Exposicin accidental del personal desalud a sangre y lquidos biolgicos de pacientes. Revista mdica de chile1992:120(11):1247-53.

    24. Castaeda Cerezo, Sergio Dr.; Samayoa Girn, Mario A. Dr.; HerreraMndez, Maynor Dr.; Menndez Ochoa, Ricardo Dr.; Marroqun de Bonilla,Norma Sr. Determinacin de portadores nasales asintomtico destaphilococcus aureus. Rev. Col. Med. 1993:3:17-21.

    25. Beltrami, Elise M.; Williams, Ian t.; Shapiro, Craig n.; Chamberland, Mary E.

    Risk and management of blood-borne infections in health care workers.

    Clinical microbiology review 2000:13(3):385-407.

    26. Hernndez G., Jaime e. Dr. El cirujano ante el sida. Rev. Col. Med.

    1993:1:45-46.

    27. BIOSEGURIDAD QUIROFANOS GCRUCETA, Dra. Gloria Cruceta Arbols,

    mdico. Tcnico Superior en Prevencin de Riesgos Laborales, especialidad

    en Higiene Industrial. Master MBA en Gestin y Direccin de Empresas por

    la Universidad de Barcelona.

    www.segla.net/ponencia_congreso_salud_publica.pdf

  • 7/25/2019 05_8966

    40/58

    34

    28. Reglamento tcnico para la proteccin individual de los trabajadores

    expuestos ante los agentes biolgicos en la prestacin de servicios de saludhumana, Ministerio de proteccin social Repblica de Colombia MSP 289

    2009.http://responsabilidadintegral.org/administracion/circulares/archivos/AT

    %20EPI.pdf

    29. Manual de Bioseguridad del CONICYT (Comicion nacional de investigacin

    cientfica y tecnolgica) Gobierno de Chile

    2008.http://investigacion.uach.cl/archivos/manual_bioseguridad_2008.pdf

    30. Aspectos histricos de bioseguridad en Cuba, MsC Dra. Daisy GambinoNodarse Especialista 1er grado en medicina del trabajo. Mster en

    Bioseguridad. Hospital docente Clnico Quirrgico Dr. Salvador Allendehttp://www.revistaciencias.com/publicaciones/EkpZylZEuFvtzyuebF.php

    31. Zelaya, R. Control de infecciones y Bioseguridad en Odontologa. 2003

    http://www. angelfire.com.ak/paginadezelaya/monografa.htm

    32. ALIANZA MUNDIAL PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE DIRECTRICESDE LA OMS SOBRE HIGIENE DE LAS MANOS EN LA ATENCINSANITARIA OMS,http://www.who.int/patientsafety/information_centre/Spanish_HH_Guidelines.pdf

    33. Domnguez G, Picasso M, Ramos J.2000. Bioseguridad Mdica. Lima.

    www.odontomarketing.com/numeros%20anteriores/ART_50_MAYO_2002.ht

    34. Departamento Sanitario del Estado Mayor del Ejrcito. Normatizacin de

    Procedimientos de Bioseguridad. 1999. obtenible en Salud Militar. Vol 23 No.

    1 www.dnsffaa.gub.uy/revista/Vol23/P7la82V23.htm.

    35. Almeida Isabel. Monogrfico: Sida y Ciruga. Clnica Quirrgica 1. febrero

    2001.www.sitiomedico.com.uy

    36. Curso de prevencin de Infecciones on line

    http://www.engenderhealth.org/spanish/sip/index.htm normas de

    bioseguridad.

    37. http://www.infecto.edu.uy/prevencion/bioseguridad/bioseguridad.htm#anchor

    70375

    38. Organizacin Colegial de enfermera, concejo general,

    http://www.cge.enfermundi.com

  • 7/25/2019 05_8966

    41/58

    35

    VIII. ANEXOS

  • 7/25/2019 05_8966

    42/58

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS MDICASESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DE MEDICINAMAESTRIA EN ANESTESIOLOGIAHOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTEHOJA DE CONSENTIMIENTO PARA PARTICIPACION ENESTUDIO DE INVESTIGACION

    CONCENTIMIENTO INFORMADO No. 1BIOSEGUIDAD EN SALA DE OPERACIONES

    HOSPITAL REGIONAL OCCIDENTE2008 2010

    Esta hoja de consentimiento puede contener palabras que usted no entienda. Por favor pregunte alinvestigador encargado o a cualquier personal del estudio para que le explique cualquier palabra oinformacin que usted no entienda claramente. Usted puede llevarse a su casa una copia de esteconsentimiento para pensar sobre este estudio o para discutir con su familia o amigos antes de tomar sudecisin.Usted ha sido invitado a participar en un estudio de investigacin. Antes de que usted decida participar,por favor lea este consentimiento cuidadosamente. Haga todas las preguntas que usted tenga, paraasegurarse de que entienda los procedimientos del estudio.El estudio consta de un llenado de boleta para saber el grado de conocimiento bsico de Bioseguridaden Sala de Operaciones en el HOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE, el que se le estarentregando adjunto a este consentimiento informado. El cuestionario consta de 30 preguntas derespuesta falsa y verdadera en su mayora y de respuesta mltiple, entre las cuales se preguntara:

    Tcnica del lavado de manos Antisepsia de la zona quirrgica Tcnicas quirrgicas Vestimenta quirrgica Cuidado del equipo quirrgico Instrumental quirrgico Control de deshechos punzo cortantes, Manejo de desechos orgnicos

    Los resultados de esta investigacin pueden ser publicados en revistas cientficas o ser presentadosen las reuniones mdicas, pero su identidad no ser divulgada, su participacin es voluntaria. Susrespuestas al cuestionario y a la entrevista sern codificadas usando un nmero de identificacin y porlo tanto, sern annimas. Si no desea participar, no llene el cuestionario y regrselo al investigador.De antemano, gracias por su colaboracin.

    DR. ROBERTO CARLOS GMEZ RUIZCARNE 1000-16,398 COL: 13,662DEPARTAMENTO DE ANESTESIOLOGASALA DE OPERACIONESHOSPITAL REGIONALQUETZALTENANGOTEL: 41503313

  • 7/25/2019 05_8966

    43/58

    Edad: _______________ Sexo: M F Fecha: _________ No. de boleta: __________Cargo que desempea:

    Enfermero Auxiliar oEnfermero Profesional oMdicos Externos oMdicos Residentes oMdicos Especialistas o

    Anestesia oCiruga oGinecologa oTraumatologa o

    Conteste las siguientes preguntas:

    1. Lavarse las manos con jabn antisptico y agua corriente elimina los microorganismos ymata o impide los microorganismos residentes.

    Verdad | Falso

    2. Los guantes sirven de barrera contra los microorganismos infecciosos que se encuentranen la sangre, en otros lquidos corporales y en los desperdicios.

    Verdad | Falso

    3. Para los procedimientos quirrgicos se deben usar guantes esterilizados.

    Verdad | Falso4. Se debe usar este tipo de guante para tocar instrumentos y otros objetos contaminados,para tocar tela sucia y desperdicios, para hacer actividades de limpieza y mantenimiento ypara limpiar superficies contaminadas.

    a. Guantes quirrgicos

    b. Guantes de examen

    c. Guantes utilitarios

    d. No hay que usar guantes

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS MDICASESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DE MEDICINAMAESTRIA EN ANESTESIOLOGIA

    HOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE

    BIOSEGUIDAD EN SALA DE OPERACIONESHOSPITAL REGIONAL OCCIDENTE

    2008 - 2010

  • 7/25/2019 05_8966

    44/58

    5. De las siguientes reas u objetos cul queda dentrodel campo esterilizado?

    a. Los objetos que estn por encima de los paos que cubren al paciente.b. Los objetos que estn por debajo de los paos que cubren al paciente.

    c. La espalda del mdico que viste de bata y guantes.

    d. De la cabeza al pecho del mdico que viste de bata y guantes.

    6. Al sacar el medicamento de una ampolla de dosis mltiple, se puede reducir el riesgo depasar infecciones de un paciente a otro si se utiliza:

    a. La misma jeringa con aguja que sea nueva o tratada correctamente.

    b. La misma aguja con jeringa que sea nueva o tratada correctamente.

    c. Aguja y jeringa que sean nuevas o tratadas correctamente.

    7. Si se utiliza una solucin de yodforo para preparar la piel para la ciruga, hay que aplicarla solucin al sitio del procedimiento, dejarla all durante 2 minutos y quitar el exceso usandoalgodn o gasa que se haya esterilizado.

    Verdad | Falso

    8. Controlar el sangrado y manipular suavemente los tejidos pueden ayudar a que sereduzca la posibilidad de infecciones postoperatorias.

    Verdad | Falso

    9. Es aceptable dejar una aguja hipodrmica insertada en la tapa de una ampolla de dosis

    mltiple.

    Verdad | Falso

    10. Es necesario hacer el lavado quirrgico por un mnimo de 10 minutos para eliminar lamayor cantidad posible de microorganismos.

    Verdad | Falso

    11. Las gorras y las mascarillas que se usen en el quirfano siempre necesitan estaresterilizados.

    Verdad | Falso

    12. La mayor parte de los componentes del traje quirrgico tiene el motivo doble de protegera tanto al mdico como al paciente de las infecciones.

    Verdad | Falso

    13. La mayor parte de las infecciones llevadas a travs de la sangre adquirida durante eltrabajo resulta de:

    a. Transfusiones de sangre

    b. Accidentes evitables con el material corto punzante

  • 7/25/2019 05_8966

    45/58

    14. Es posible que alguien se lesione cuando se dejan los materiales punzocortantes en lospaos quirrgicos o en las sbanas.

    Verdad | Falso

    15. Para reducir la posibilidad de pincharse, se debera volver a tapar la aguja manteniendola jeringa en una mano y la aguja en la otra.

    Verdad | Falso

    16. Se debern descontaminar el instrumental y otros objetos inmediatamente despus decompletar un procedimiento.

    Verdad | Falso17. Aunque basta dejar los objetos a remojo en una solucin de 0,5% de cloro por 10minutos, es aceptable dejarlos en la solucin todo el da si hay demasiados procedimientos

    en SOP.Verdad | Falso

    18. Se puede usar durante toda la semana una solucin descontaminante de cloro que seprepara el lunes.

    Verdad | Falso19. Ni es prctico ni necesario descontaminar telas sucias.

    Verdad | Falso

    Lesiones a causa de los materiales corto punzantes:

    20. Al doblar agujas hipodrmicas ya utilizadas

    Corre riesgo | No corre riesgo

    21. Al emplear el mtodo "de manos apartadas" para pasar material punzo cortante

    Corre riesgo | No corre riesgo

    22. Al ponerle una inyeccin al usuario sin avisrselo de antemano

    Corre riesgo | No corre riesgo

    23. Al volver a tapar agujas ya utilizadas empleando slo una mano

    Corre riesgo | No corre riesgo

    24. Al tirar o destruir desperdicios que contengan agujas ya utilizados

    Corre riesgo | No corre riesgo

    Indique cada una de las reas en que deber haber receptculos especiales para elmaterial corto punzante:

    25. Salas de espera

    Deber haber | No hace falta

    26. Laboratorios

  • 7/25/2019 05_8966

    46/58

    Deber haber | No hace falta

    27. Quirfanos

    Deber haber | No hace falta

    28. Excusados o letrinas

    Deber haber | No hace falta

    29. Sala de recuperacin

    Deber haber | No hace falta

    30. Conoce que tipo de desechos van depositados en doble bolsa Roja.Si | No

    Enumere algunos de ellos:

  • 7/25/2019 05_8966

    47/58

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS MDICAS

    ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DE MEDICINAMAESTRIA EN ANESTESIOLOGIA

    HOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE

    PROTOCOLO DE BIOSEGURIDADEN SALA DE OPERACIONES

    HOSPITAL REGIONALDE OCCIDENTE

    DR. ROBERTO CARLOS GMEZ RUIZCARNE 1000-16,398 COL: 13,662

    DEPARTAMENTO DE ANESTESIOLOGASALA DE OPERACIONES

    HOSPITAL REGIONAL QUETZALTENANGO

  • 7/25/2019 05_8966

    48/58

    BIOSEGURIDADDebe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr

    actitudes y conductas que disminuya el riesgo del trabajador de la salud de adquirir

    infecciones en el medio laboral. Compromete tambin a todas aquellas otras

    personas que se encuentran en el ambiente asistencial, ambiente que debe estar

    diseado en el marco de una estrategia de disminucin de los riesgos.

    PRECAUCIONES UNIVERSALES

    Estas precauciones deben ser aplicadas en forma universal y permanente y en

    relacin con todo tipo de pacientes. A los fines de su manejo toda persona debe ser

    considerada como un potencial portador de enfermedades transmisibles por sangre.

    No se justifica, bajo ningn aspecto, la realizacin de tests masivos con estudio pre

    quirrgico o previo a procedimientos invasivos, dado que las normas de

    bioseguridad no deben cambiarse segn la serologa del paciente.

    Es de especial importancia que todo el personal est informado de su existencia,

    que conozca las razones por las que debe proceder de la manera indicada y que se

    promuevan su conocimiento y utilizacin a travs de metodologas reflexivas y

    participativas. Tan importante como lograr su efectiva implementacin es conseguir

    la continuidad en su utilizacin.

    1. Todos los trabajadores de la salud deben utilizar rutinariamente los mtodos de

    barrera apropiados cuando deban intervenir en maniobras que los pongan en

    contacto directo con la sangre o los fluidos corporales de los pacientes.

    Dicho contacto puede darse tanto en forma directa, atendiendo a un paciente, como

    durante la manipulacin de instrumental o de materiales extrados para fines

    diagnsticos, como en la realizacin de procedimientos invasivos, incluyendo en

    ellos a las venopunciones y extracciones de sangre. En todos los casos es

    necesario el uso de guantes o manoplas.

    1.2. En los casos en los que por la ndole del procedimiento a realizar pueda

    preverse la produccin de salpicaduras de sangre u otros fluidos que afecten las

    mucosas de los ojos, boca o nariz, deben utilizarse barbijos y protectores oculares.

  • 7/25/2019 05_8966

    49/58

    1.3. Los delantales impermeables deben utilizarse en las situaciones en las que

    puede darse un contacto con la sangre u otros lquidos orgnicos del paciente, quepuedan afectar las propias vestimentas.

    1.4. El lavado de manos luego del contacto con cada paciente, se hayan usado o no

    guantes, es una medida de uso universal para prevenir cualquier tipo de transmisin

    de infecciones y debe ser mantenido tambin para el caso de la infeccin por el HIV.

    1.5. Se deben tomar todas las precauciones para disminuir al mnimo las lesiones

    producidas en el personal de salud por pinchaduras y cortes. Para ello es necesario.

    a) Extremar el cuidado en el mantenimiento de una buena tcnica para la realizacin

    de intervenciones quirrgicas, maniobras invasivas y procedimientos diagnsticos o

    teraputicos.

    b) Luego de su uso, los instrumentos punzo - cortantes y las agujas y jeringas deben

    ser colocados en recipientes para su descontaminacin previa al descarte, o al

    lavado en caso de elementos reutilizables.

    Estos recipientes deben ser preferentemente amplios, de paredes rgidas o

    semirrgidas, con tapa asegurada para su posterior descarte, y contener en su

    interior una solucin de hipoclorito de sodio al 1%, preparada diariamente y estar

    ubicados lo ms cerca posible del lugar de uso de los instrumentos.

    En el caso particular de las jeringas y agujas, no se debe intentar la extraccin de

    stas; se debe aspirar la solucin y, manteniendo armado el equipo, se lo debe

    sumergir en la solucin.

    No se debe reintroducir la aguja descartable en su capuchn o tratar de romperla o

    doblarla.

    El material no descartable podr ser desechado luego de permanecer 30 minutos en

    la solucin, siguiendo los procedimientos habituales.

    El material no descartable tambin permanecer 30 minutos en la solucin y recin

    entonces podr ser manipulado, lavado y re esterilizado sin riesgo alguno para el

    operador.

    1.6. Se debe reducir al mximo la respiracin directa boca a boca, ya que en este

    procedimiento puede existir el contacto con sangre.

    En las reas donde pueda preverse su ocurrencia (salas de emergencias,

    internacin o de procedimientos) debe existir disponibilidad de bolsas de

    reanimacin y accesorios.

  • 7/25/2019 05_8966

    50/58

    1 7. Los trabajadores de la salud que presenten heridas no cicatrizadas o lesiones

    drmicas exudativas o rezumantes deben cubrirlas convenientemente antes detomar contacto directo con pacientes o manipular instrumental destinado a la

    atencin.

    1.8. El embarazo no aumenta el riesgo de contagio por lo que no es necesaria una

    interrupcin anticipada de las tareas. Slo se recomienda extremar las precauciones

    enunciadas y no transgredirlas bajo ningn concepto. (23,24,25)

    MEDIDAS NECESARIAS DE BIOSEGURIDAD A

    1) CONTROL DE MEDIO AMBIENTE Para ello el diseo del rea de Sala de

    Operaciones debe cumplir con requisitos mnimos:

    SOP deben estar agrupados en una sola planta y constituir una unidad

    funcional independiente.

    Cada quirfano debe tener una superficie no menor de 30 mts2. Mientras las

    cirugas mayores requerirn una superficie que supere los 35mts2

    Los pisos y paredes con caracterstica antiestticos, de material plano,

    impermeables, inalterables, duros y resistentes con esquinas redondeadas que

    faciliten su limpieza.

    El techo deber tener una altura de 3mts a partir del piso.

    Mantener un rea especfica para el almacenaje temporal de ropa o equipo

    contaminado.

    Los cestos o bolsas para residuos deben ser de color rojo de 60 micrones de

    espesor, cerradas con doble nudo.

    2) CIRCULACION DEL PERSONAL

    En el Servicio por su caracterstica y complejidad funcional y de diseo debe existir:

    rea Libre: La primera ser exclusiva para baos, vestuarios, ingreso de

    pacientes, equipo y sala de recuperacin

    rea Semi Restringida: La semi restringida se destinar para la induccin

    anestsica, el estar del personal, el lavado quirrgico y el almacenamiento

    de vestido y equipo.

  • 7/25/2019 05_8966

    51/58

    rea Semi Rgida: Se refiere al interior de los quirfanos, donde las

    condiciones aspticas deben ser ptimas.3) TEMPERATURA, HUMEDAD, VENTILACION Y FLUJO DE AIRE

    Debe mantenerse una temperatura estable entre los 20 y 24 grados centgrados,

    mientras la humedad de los quirfanos estar en el rango del 30 al 60%. En

    cuanto a la ventilacin, debe conservarse esta con presin positiva en relacin a los

    corredores y reas adyacentes, efectundose un mnimo de 15 recambios de aire

    por hora, aunque se describen valores que van de 16 a 20 recambios, o bien de 20

    a 25 por hora.

    El aire debe ingresar en la parte alta del quirfano y tener una salida en el nivelinferior del mismo. No se recomienda la utilizacin de flujo laminar, pues no se ha

    notado beneficio significante en la utilizacin del mismo. Limitar al mnimo el

    nmero de personas que ingresa a SOP, ya que el nivel microbiano en el quirfano

    es proporcional al nmero de personas que circulan en el mismo, estreptococos

    beta hemolticos y estafilococos ureas en niveles elevados cuando interviene

    demasiado personal.

    4) VESTIMENTA QUIRURGICA

    La bata quirrgica (camisa y pantaln) uso exclusivo dentro del rea de quirfanos.

    Adems para evitar riesgo de contacto la camisa deber utilizarse siempre dentro

    del pantaln. Las batas quirrgicas estriles tienen como funcin principal crear

    una barrera antisptica entre el sitio de la incisin quirrgica y el cirujano y su

    entorno.

    Los gorros deben ser parte importante en la vestimenta del personal, ya que actan

    como barrera impidiendo que clulas descamadas del cuero cabelludo o bien

    cabello desprendido del mismo transporten bacterias residentes a las superficies del

    campo operatorio, los lentes impiden el paso de fluidos procedentes del paciente

    hacia los ojos del personal, por lo que el uso de lentes junto a la utilizacin de la

    mascarilla aumenta la seguridad del cirujano. Los zapatos deben ser cmodos,

    con suela blanda, pero gruesa, que impida que un aguja accidentalmente tirada en

    el suelo la atraviese y pinche la superficie de la planta del pie.

    Todas las formas de vestimenta quirrgica sirven a un solo propsito: constituyen

    una barrera entre las fuentes de contaminacin y el paciente o el personal. Los

  • 7/25/2019 05_8966

    52/58

    estndares de la asepsia nunca deben ceder a la comodidad individual o las

    tendencias de la moda

    5) LAVADO DE MANOS

    Antes de iniciar las actividades de rutina.

    Despus de usar el tocador

    Cuando las manos se contaminen con sangre u otras secreciones

    corporales

    Al retirarse los guantes.

    Durante la Atencin del paciente

    Despus de manipular el instrumental o equipo quirrgico al preparar o

    utilizar

    Las manos es el reservorio ms importante y mecanismo seguro de transmisin de

    microorganismos a huspedes susceptibles a enfermar

    LAVADO QUIRURGICO DE MANOS: Recientes estudios han demostrado que es

    suficiente 2 a 5 minutos para reducir el conteo bacteriano de las manos. La tcnica

    incluye abarcar hasta los codos, con las manos hacia arriba para que el agua de

    deslice de arriba para abajo y con la ayuda de un antisptico adecuado (amplio

    espectro, rpida accin y con efecto residual que persista) como gluconato de

    clorhexidina al 4%.

    6) ANTISEPSIA DE ZONA OPERATORIA

    En cuanto a la preparacin del paciente, se recomienda que sea baado antes del

    procedimiento con un antisptico de eleccin, haciendo nfasis en los pliegues,

    como ingle, axila y ombligo. As al estar ya en el quirfano, se volver a limpiar el

    rea operatoria, para lo cual se emplear jabn que se enjuagar para proceder a la

    aplicacin del antisptico en crculos concntricos que evitarn la recontaminacin.

    Este antisptico por lo general es alcohol, clorhexidina o iodopovidona; que luego se

    remueve con frotacin y secado de la piel

  • 7/25/2019 05_8966

    53/58

    MEDIDAS NECESARIAS DE BIOSEGURIDAD B

    1) LIMPIEZA DE QUIROFANO En casos de contaminacin con derrame de lquidos corporales se

    recomienda colocar material absorbente por encima del derrame para luego

    aplicar cloro, yodo o fenol sinttico en el rea del mismo y limpiar de nuevo

    pasados 10 minutos.

    En la limpieza general de toda la superficie, se recomienda utilizar la

    tcnica spray-trapo

    spray entre procedimiento y procedimiento

    En el caso de las cirugas contaminadas o sucias, no se debe cerrar el

    quirfano sino, ms bien limpiarlo de la forma tradicional previo al inicio del

    procedimiento siguiente.

    Nunca esterilizaremos ambientes.

    Las superficies deben estar limpias y secas.

    Es importante tener en cuenta la limpieza acuciosa y la v