05. los fallos del mercado y la intervenci__n del sector p__blico - apuntes de grado en derecho -...

12
Contenidos 1 Introducción 2 Condiciones de eficiencia en la provisión de bienes públicos puros 2.1 Condiciones de eficiencia en la provisión de bienes 2.1.1 Demanda de bienes privados 2.1.2 Demanda de bienes públicos puros. 3 Monopolio y competencia imperfecta: las formas de regulación del monopolio 3.1 No intervención 3.2 La legislación antitrust 3.3 El establecimiento de impuestos 3.4 Fijación de un límite a los beneficios 4 Los efectos externos y sus posibles soluciones 4.1 Exigencia de responsabilidad extracontractual 4.2 La regulación administrativa 4.3 Impuestos y subvenciones 4.4 Permisos de emisión Apuntes de Grado en Derecho - Apuntes de Grado en Derecho - UNED UNED Foro Apuntes Camisetas Radio Leyes Calendario Novatos Bufete Biblioteca Enlaces Miscelánea Encuesta Blog Empleo Segundo > Hacienda Pública > 05. Los fallos del mercado y la intervención del sector público Introducción Estudiaremos los diferentes fallos del mercado y la labor del SP para solventarlos: Consideramos los bienes públicos puros, donde la cuestión clave es determinar cuáles son las condiciones óptimas en su provisión. La clave no es que los bienes públicos sean producidos por el sector público o por el sector privado, sino cómo se financia esa producción. En los bienes privados se hace a través del pago de un precio de mercado, mientras que en los bienes públicos, donde no existe mercado, debe hacerse mediante el pago de impuestos. Consideraremos también el problema de los mercados monopolizados. En un tercer apartado consideramos otro fallo del mercado causado por la presencia de efectos externos, positivos o negativos, en la producción de un bien o un servicio. Entonces definimos el concepto de efecto externo como las consecuencias de la producción o consumo de un bien sobre la producción o consumo de otro, sin que tal efecto sea transmitido a través de los precios. Condiciones de eficiencia en la provisión de bienes públicos Buscar Cine 5,5 letsbonus.com/Cine Compra 1 Entrada de Cine con 41% Dto y ¡Disfruta!

Upload: raulledesma

Post on 07-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

05. Los Fallos Del Mercado y La Intervenci__n Del Sector P__blico - Apuntes de Grado en Derecho - UNED

TRANSCRIPT

Page 1: 05. Los Fallos Del Mercado y La Intervenci__n Del Sector P__blico - Apuntes de Grado en Derecho - UNED

Contenidos

1 Introducción2 Condiciones de eficiencia en laprovisión de bienes públicos puros

2.1 Condiciones de eficiencia en laprovisión de bienes

2.1.1 Demanda de bienes privados2.1.2 Demanda de bienes públicospuros.

3 Monopolio y competencia imperfecta:las formas de regulación del monopolio

3.1 No intervención3.2 La legislación antitrust3.3 El establecimiento de impuestos3.4 Fijación de un límite a losbeneficios

4 Los efectos externos y sus posiblessoluciones

4.1 Exigencia de responsabilidadextracontractual4.2 La regulación administrativa4.3 Impuestos y subvenciones4.4 Permisos de emisión

Apuntes de Grado en Derecho -Apuntes de Grado en Derecho -UNEDUNED

Foro Apuntes Camisetas Radio Leyes Calendario Novatos Bufete Biblioteca Enlaces

Miscelánea Encuesta Blog Empleo

Segundo > Hacienda Pública >

05. Los fallos del mercado y la intervencióndel sector público

IntroducciónEstudiaremos los diferentes fallos del mercado y la labor delSP para solventarlos:

Consideramos los bienes públicos puros, donde lacuestión clave es determinar cuáles son las condicionesóptimas en su provisión. La clave no es que los bienespúblicos sean producidos por el sector público o por elsector privado, sino cómo se financia esa producción.En los bienes privados se hace a través del pago de unprecio de mercado, mientras que en los bienes públicos,donde no existe mercado, debe hacerse mediante elpago de impuestos.

Consideraremos también el problema de los mercadosmonopolizados.

En un tercer apartado consideramos otro fallo delmercado causado por la presencia de efectos externos,positivos o negativos, en la producción de un bien o unservicio. Entonces definimos el concepto de efectoexterno como las consecuencias de la producción oconsumo de un bien sobre la producción o consumo deotro, sin que tal efecto sea transmitido a través de losprecios.

Condiciones de eficiencia en la provisión de bienes públicos

Buscar

Cine 5,5 €letsbonus.com/Cine

Compra 1 Entrada de Cine con 41% Dto y ¡Disfruta!

Page 2: 05. Los Fallos Del Mercado y La Intervenci__n Del Sector P__blico - Apuntes de Grado en Derecho - UNED

purosQué cantidad de bien privado debe fabricarse y a qué precio se resuelve a través del mecanismo demercado: debe ser la cantidad y el precio obtenidos en el punto de equilibrio y representan unresultado que tiene las características de un óptimo de Pareto.

En el caso de los bienes públicos, el SP es el encargado de su provisión.

Cuáles deberían ser las condiciones de eficiencia si dispusiéramos de un mecanismo, hipotético,que cumpliera las funciones de mercado. El estudio de estos sistemas hipotéticos de asignación eslo que constituye el análisis de los modelos teóricos de determinación de la cantidad óptima debienes públicos.

Condiciones de eficiencia en la provisión de bienes

Demanda de bienes privados

Para estudiar este modelo, supongamos, en primer lugar, que sólo existen dos grupos dedemandantes, A y B, cuyas curvas de demanda son las contenidas en el gráfico siguiente:

A partir de estas dos demandas, es muysencillo obtener la demanda total en elmercado.

Si a un precio de 100, el grupo Ademanda 20 unidades, y el B 10, lademanda total en el mercado será 30. Aun precio de 50, la demanda del primergrupo es de 40 y la del segundo 30, luegola demanda total es de 70. Gráficamente,tendríamos:

La obtención de la demanda total se obtiene así, sumando para cada precio las cantidadesdemandadas por los distintos grupos de consumidores. Dado que la cantidad se refleja en el ejehorizontal en el gráfico, se dice que, en los bienes privados, la demanda en el mercado se obtienesumando horizontalmente las demandas individuales.

Una vez comprobado esto, estamos endisposición de obtener las condicionesde eficiencia en la asignación de bienesprivados. Para ello, representamos en elgráfico 5.3., las demandas de los gruposA y B y la situación del mercado(demanda total y oferta).

La situación de equilibrio en el mercadose alcanza en el punto E, donde lademanda se cruza con la ofertagenerando la cantidad QE, y el precioPE. Dado que la oferta representa elcoste marginal de producción, sabemos que se cumple: PE = CMg (Costes marginales son losgenerados por la última unidad de un bien o servicio producida)

Este precio es el mismo para el demandante A que para el B. Cada uno de ellos determina lacantidad que desea adquirir del producto QA y QB. La suma de ambas cantidades coincide con lacantidad vendida en el mercado.

Page 3: 05. Los Fallos Del Mercado y La Intervenci__n Del Sector P__blico - Apuntes de Grado en Derecho - UNED

En

definitiva, el mecanismo del mercado genera dos condiciones que caracterizan la eficienciaeconómica para los bienes privados:

CMg = PE = PA = PB

QE = QA + QB

Es decir, el precio pagado por cada consumidor es igual al de equilibrio en el mercado, y por tanto,al coste marginal, mientras que la cantidad de equilibrio es igual a la suma de cantidadesdemandadas, que, normalmente, no serán iguales para cada grupo de demandantes.

Demanda de bienes públicos puros.

En el caso de los bienes públicos puros, las cosas cambian substancialmente, porque no es posibleque A y B dispongan de cantidades diferentes del bien público, pues, al ser un producto deconsumo no rival, si A dispone de X unidades de bien público, B obtiene simultáneamente lasmismas unidades de ese bien. En tales circunstancias, la demanda total del bien público no puedecalcularse sumando las cantidades. Aquí la pregunta será ¿Cuánto está dispuesto a pagar A por Xunidades de bien público? Y ¿Cuánto está dispuesto a pagar B por esas mismas unidades?. Unavez determinado el precio máximo que entregarían ambos consumidores, podemos decir que lasociedad estaría dispuesta a pagar la suma de ambos precios.

Gráficamente, esta argumentaciónpuede representarse con ayuda de lafigura siguiente:

La primera de las curvas de demandanos informa de que para disponer de 5unidades del bien público, el consumidorA estaría dispuesto a pagar 100 u.m. Lasegunda nos dice que por esas mismasunidades, el demandante B pagaría 70u.m. En conjunto, la sociedad formadapor A y B pagaría 170 u.m. Repitiendo lamisma operación para 11 unidades; A pagaría 60 u.m. y B pagaría 40 u.m. lo que nos da una cifratotal de 100 u.m.

De esta forma, la demanda total de un bien público se obtiene sumando, para cada cantidadposible, los precios que están dispuestos a pagar los distintos demandantes. Dado que los preciosestán situados en el eje vertical del gráfico, se dice que la demanda de un bien público serepresenta sumando verticalmente las demandas individuales.

Una vez obtenida la demanda de bienes públicos, podemos analizar las condiciones de eficienciaen su provisión. Para ello consideremos el siguiente gráfico, donde incluimos las demandas de A y

Page 4: 05. Los Fallos Del Mercado y La Intervenci__n Del Sector P__blico - Apuntes de Grado en Derecho - UNED

B, así como el hipotético “mercado” deestos bienes”.

En este gráfico se explica cómo seasignarían los bienes públicos en el casode que existiera un mecanismo quesustituyera al mercado. En el punto deequilibrio se determina una cantidad de 6unidades de bienes públicos a un preciode 150 u.m. Esas 6 unidades son lasmismas para el demandante A y para el B,el primero está dispuesto a pagar 85 u.m.y el segundo 65 u.m. y la suma de ambosprecios coincide con el precio de equilibriodel “mercado”. De esta manera, podemosresumir las condiciones de eficiencia del

modosiguiente:

QE = QA= QB

CMg =PE = PA+ PB

Es decir, en elcaso de los

bienes públicos puros, las condiciones de asignación se invierten conrespecto a las estudiadas en el caso de los bienes privados. Si allí lacantidad de equilibrio era igual a la suma de unidades demandadas por losdistintos consumidores, aquí es el precio de equilibrio el que es igual a lasuma de precios, y simultáneamente, al coste marginal de producción. Porel contrario, la cantidad de equilibrio es la misma para los distintosindividuos que demandan el bien público.

Este mecanismo hipotético plantea algunos problemas. Quizás el máscomplejo sea el de cómo determinar las preferencias de los consumidores,o lo que es lo mismo, cómo sabemos cuánto están dispuestos a pagar porel bien público. En el caso de los bienes privados, tal problema no seplantea, pues el mero hecho de comprar el producto a un preciodeterminado ya indica cuáles son las preferencias del consumidor, pero enlos bienes públicos tal compra no existe.

La financiación de los bienes públicos debe hacerse como sugieren lascondiciones de eficiencia que acabamos de describir. El análisis quehemos desarrollado parece sugerir que el ciudadano A debería contribuircon 85 u.m. a la provisión del bien público y que B, por su parte, deberíaaportar 65 u.m. Tal planteamiento supone adoptar una forma determinadade considerar la equidad en la financiación del SP, en concreto aplicar elprincipio del beneficio, pero ello supone, implícitamente, renunciar acualquier finalidad retributiva en la acción estatal.

Los modelos de asignación más complejos, como el de Samuelson,acaban generando condiciones de equilibrio muy similares a las queacabamos de ver, si bien parten de una situación de equilibrio general, envez de utilizar el planteamiento de equilibrio parcial.

Page 5: 05. Los Fallos Del Mercado y La Intervenci__n Del Sector P__blico - Apuntes de Grado en Derecho - UNED

Monopolio y competencia imperfecta: lasformas de regulación del monopolioLa evaluación de los costes del monopolio exige comparar sus resultadoscon los de un mercado de competencia perfecta. En aquellas situacionesen que el mercado es perfectamente competitivo, sabemos que elequilibrio se alcanza donde la demanda se cruza con la oferta, y que ésta,a su vez, representa el coste marginal de la producción (CMg). En losmercados de monopolio la empresa elige aquella cantidad en la que elCMg iguala (se cruza) con el ingreso marginal (IMg). Una vez determinadala cantidad producida por el monopolista, su precio de venta se obtiene através de la curva de demanda. Dicho en otros términos, el monopolistapuede decidir qué cantidad ofrecerá en el mercado, pero son losdemandantes quienes establecen el precio máximo que pagarán por esacantidad. En las formas de competencia imperfecta (como el oligopolio:concentración de la oferta de un sector industrial o comercial en unreducido número de empresas) la cuestión clave es evitar que las distintasempresas alcancen, mediante acuerdo, los resultados del monopolio.

En la siguiente figura se representa un mercado con una oferta horizontal,para comparar los resultados del monopolio y la competencia perfecta.

Consideremosinicialmenteque elmercado es decompetenciaperfecta. Enestascircunstancias,el precio y lacantidadvendríandados por elpunto deequilibrio E,

(cantidad QC y un precio PC). El consumidor obtendría un excedentemarcado por el triángulo delimitado por los puntos E, PC y el deintersección de la curva de demanda con el eje vertical.

Si el mercado fuera un monopolio, con los mismos costes que lasempresas de competencia perfecta, entonces, la empresa elegiría lacantidad QM, correspondiente al punto A donde el ingreso marginal secruza con el coste marginal, vendería esa cantidad a un precio PM y comoconsecuencia el consumidor vería reducido su excedente al triángulomarcado por los puntos A, PM y el de intersección de la demanda con eleje vertical.

De esta forma el consumidor sufre una pérdida de excedente que vienerepresentada por el área del trapecio delimitado por PM, A, E y PC. Sinembargo, no toda esta pérdida de excedente para el consumidorrepresenta un auténtico coste social.

En efecto, el área del trapecio puede dividirse endos zonas:

Page 6: 05. Los Fallos Del Mercado y La Intervenci__n Del Sector P__blico - Apuntes de Grado en Derecho - UNED

1. El área del rectángulo PM PC A M se calcularíacomo la base por la altura. La base delrectángulo es la cantidad que vende elmonopolista, mientras que la altura es ladiferencia entre los precios de venta delmonopolista y del mercado de competenciaperfecta. Es decir:

Área del rectángulo = Base x altura = QM (PM –PC).

Ahora bien, el precio del mercado decompetencia perfecta coincide con el costemarginal, y éste, a su vez con el coste medio.Usando esta información podemos rescribir lafórmula anterior como:

Área del rectángulo = QM (PM - CME).

La diferencia entre el precio de venta delmonopolista y el coste medio de fabricación nosdice cuánto gana el empresario por cada unidadque vende. Al multiplicar esta diferencia por elnúmero de unidades, estaremos calculando losbeneficios del empresario.

De esta manera, el rectángulo que consideramoses una pérdida de excedente del consumidor quese convierte en beneficios para el empresario. Enla medida en que lo pierde uno, lo gana el otro,no podemos considerarlo una pérdida para lasociedad, que nos parecerá más o menosinjusta, pero no es un coste social.

2. El área del triángulo M A E representa una pérdida de excedentepara el consumidor que no se apropia el monopolista. Esta área es elauténtico coste social del monopolio y puede calcularse del siguientemodo:

Área = ½ Base x altura.

La base es la diferencia entre las cantidades que se venden encompetencia perfecta y en monopolio. La altura es la diferenciaen los precios. Por tanto, el área es:

Área = ½ (QC – QM) (PM - PC)

En el análisis que hemos realizado, hemos partido de la base de que elmonopolista tiene los mismos costes que el mercado de competenciaperfecta. Lo cual no es realista, en la medida en que empresas de superiortamaño pueden producir a un coste más bajo (se dice en este caso, que elempresario dispone de economías de escala). El hecho de producir a uncoste inferior, beneficia a la sociedad, ya sea porque el producto se puedevender a un precio más bajo o porque el monopolista obtiene beneficios.

Con la finalidad de explicar con más detalle esta cuestión, consideraremosel gráfico siguiente, donde representamos las curvas de demanda, ingresomarginal y costes marginales de competencia perfecta (indicado por índice

Vodafone 4Gadslred.com/Vodaf…

La Red Móvil másrapida. OfertaEspecial delMes.Infórmate!

Page 7: 05. Los Fallos Del Mercado y La Intervenci__n Del Sector P__blico - Apuntes de Grado en Derecho - UNED

CP) y del monopolista (M).

En esas circunstancias, el beneficio para el monopolista está representadopor los rectángulos A y C y la pérdida de excedente para el consumidor seindica por el trapecio formado por las áreas A y B. De ésta manera,podemos distinguir tres áreas distintas:

1. El área A, representa beneficio para el monopolista, obtenida de unapérdida de excedente para el consumidor. Se trata de una cuestiónde distribución de renta y no de eficiencia económica. Podemosevaluar esta área como:

(PM - PCP) · QM

2. El triángulo B representa la pérdida de excedente de consumidor queno se apropia el empresario. Constituye un coste de bienestar parala sociedad. El valor de esta área será:

½ · (PM - PCP) · (QCP - QM)

3. El rectángulo C representa los beneficios para el empresarioobtenidos por su capacidad para reducir los costes con respecto alos de la industria de competencia perfecta. Significan una gananciapura para la sociedad. El área de éste rectángulo será:

Área = (CMeCP - CMe

M) · QM

El monopolio resultará eficiente si la ganancia pura excede a lapérdida de bienestar, es decir si el área del triángulo B esmenor que el área del rectángulo C.Formalmente es eficientesí:

½ · (PM - PCP) · (QCP - QM) < (CMeCP - CMe

M) · QM

En aquellos casos en que el monopolio sea ineficiente, puede justificarsela intervención pública. Esta puede adoptar formas muy diversas, entre lasque citamos las siguientes:

No intervención

Desde un planteamiento cercano a las posiciones liberales, se hadefendido que lo mejor es que el sector público deje tranquilo alempresario. La idea es que si el monopolista obtiene grandes beneficios,tal hecho acabará atrayendo a nuevos competidores al sector, lo que,finalmente terminará convirtiendo el monopolio en un mercado competitivo(ejemplo, mercados que inicialmente eran monopolios, desde el bolígrafo alas fotocopiadoras, y que en la actualidad son más próximos a mercadosde competencia).

Una variante de esta postura es la llamada teoría de los mercadosdisputables. En opinión de Baumol, Panzar y Willing, basta con que elmonopolista se vea amenazado por la posibilidad de que entren otros competidores en el mercadoque le puedan arrebatar su posición privilegio. En efecto, si suponemos que el empresario quesuministra el bien o el servicio es un monopolista en virtud de una concesión administrativa(ejemplo, típico en líneas de autobuses o líneas aéreas), pero sabe que en cuando haya unapropuesta a un coste inferior, perderá la concesión a favor de la otra empresa, entonces procuraráno subir los precios para no perderla.

Page 8: 05. Los Fallos Del Mercado y La Intervenci__n Del Sector P__blico - Apuntes de Grado en Derecho - UNED

Obviamente, si el monopolista no sube los precios por encima del coste medio, entonces no sedaría ninguna pérdida de excedente para el consumidor.

La legislación antitrust

Esta alternativa tiene sus orígenes en dos tipos de leyes norteamericanas.

La Sherman Act prohibía los monopolios y los abusos de una posición monopolista. Laprohibición inicial se vio matizada por la aplicación de la llamada rule of reason (o regla de larazón), que defendía que la prohibición sólo debía aplicarse a los monopolios que no fueranrazonables, es decir, aquellos monopolios que no se justificasen por que el empresario fueramás eficiente. En cambio la prohibición de prácticas abusivas (discriminación de precios,contratos en los que se venden dos productos simultáneamente…) sí ha tenido continuidad y,podemos encontrarla reflejada en la legislación mercantil tanto europea como española.

La Clayton Act y la Federal Trade Commissión Act pretenden evitar la formación demonopolios a partir del acuerdo o fusión de empresas independientes. En el primer caso, setrata de impedir la creación de un cártel (o la existencia de acuerdos para la fijación conjuntade precios) el reparto de los mercados en áreas geográficas servidas de forma exclusiva porun único empresario, etc. En el segundo, se someten las fusiones de empresas a unaevaluación por parte del SP de las consecuencias de esa unión sobre el grado decompetencia del mercado.

El establecimiento de impuestos

Esta alternativa consiste en dejar que el monopolista disfrute de su posición de dominio en elmercado pero, al mismo tiempo, someterle a un impuesto que permita al sector público apropiarsede sus beneficios. De este modo, el excedente del consumidor que había obtenido el empresariopodría serle devuelto, al menos en teoría, a través de la acción del Estado. Esta solución explicaque algunos impuestos se hayan denominado monopolios fiscales (como CAMPSA).

Fijación de un límite a los beneficios

Otra posibilidad consiste en dejar operar libremente al empresario pero indicarle que su cifra debeneficios no puede exceder un determinado límite. Se trata así de incentivar que el monopolista nomarque precios excesivamente altos para no superar el límite fijado a los beneficios. La formahabitual de establecer el límite es considerar que la cifra de beneficios (B), dividida por el capitalinvertido por el empresario (K) tiene que ser menor o igual a un límite (s). Es decir:

B / K = (IT - TC) / K = (p · Q - w · N - c · K) / K ≤ s

donde p es el precio del producto, Q la cantidad vendida, w el salario pagado a los trabajadores, Nel número de empleados, K el volumen de capital utilizado, y c el coste del mismo.

El problema que plantea esta solución es el denominado efecto Averch-Johnson que tiene dosmanifestaciones:

Una tendencia al despilfarro para aumentar los costes totales y rebajar así la cifra debeneficios.

El empleo de equipo capital, en detrimento del factor trabajo. Tanto la contratación detrabajadores como la compra de nuevas máquinas aumentan el coste y, por tanto, reduce losbeneficios.

Los efectos externos y sus posibles solucionesPuede afirmarse que cuando existe un efecto externo negativo (causado por la producción de un

Page 9: 05. Los Fallos Del Mercado y La Intervenci__n Del Sector P__blico - Apuntes de Grado en Derecho - UNED

bien) el libre funcionamiento del mercado determina una cantidad producida que es mayor de la queresultaría óptima desde el punto de vista social.

Para demostrar esta afirmación, podemosconsiderar el siguiente gráfico.

La curva de demanda, D, representa lavaloración de los consumidores del productoque se vende en el mercado. La curva deoferta solamente refleja costes privados, losque recaen sobre el empresario. En esascircunstancias, el libre juego de la acciónindividual sólo se preocupará de estos costes,de tal modo que el mercado fijará la cantidadQE y un precio PE donde la curva dedemanda se cruza con la oferta que refleja loscostes marginales.

Desde el punto de vista social, las cosas son distintas. Si la producción del bien que se vende eneste mercado genera daños al medio ambiente, entonces, para la sociedad, los costes relevantesno son sólo los que refleja la curva de costes marginales, sino que a éstos hay que sumarles losdaños causados al medio ambiente. Se obtiene así, una nueva curva de oferta que indica costessuperiores a los que tendría en cuenta la acción individual. En esas circunstancias, la cantidadóptima, QO, y su precio correspondiente, PO, se determinarían por el punto de cruce entre lademanda y esta curva de oferta, tal y como se indica con el punto A de la representación gráfica.

Comparando la solución óptima con la de equilibrio en el mercado, comprobamos fácilmente que enpresencia de externalidades negativas, el libre juego del mercado genera una producción mayorque la que sería deseable desde un punto de vista social. Por tanto, las diversas soluciones que sehan propuesto deben valorarse de acuerdo con su capacidad de reducir la cantidad vendida en elmercado, o lo que es lo mismo, sus posibilidades de aumentar el precio de venta del bien.

Exigencia de responsabilidad extracontractual

Una primera solución responde al contenido el art. 1902 del Código Civil. De acuerdo con esteplanteamiento, el empresario que cause un daño a un tercero se vería obligado a compensarleeconómicamente. Así, el problema se resuelve fácilmente, pues al tener que pagar por los daños, elempresario considera como un coste privado más, el daño al medio ambiente (técnicamente, sedice que, el efecto externo se internaliza). Además de ser una solución eficiente al problema, esdefendible desde un punto de vista de la equidad, pues el perjudicado recibe una compensación delcausante del perjuicio.

El planteamiento del Código Civil tiene una formulación económica que se conoce como el Teoremade Coase “con derechos de propiedad bien definidos y en ausencia de costes de transacción, elproblema de los efectos externos puede resolverse por acuerdo entre las partes. Esta solución eseficiente y además, independiente de quién sea el titular de los derechos de propiedad”.

La solución civil al problema de los efectos externos tropieza con algunas dificultades, entre las quedestacan:

Es necesaria una correcta definición de los derechos de propiedad. Es decir, quién tiene eluso prioritario sobre el medio ambiente ¿Tiene un derecho el empresario a usar, por ejemplo,un río para efectuar vertidos? o ¿es preferente el derecho de otros ciudadanos a disfrutar deunas aguas no contaminadas? y, por último ¿hasta qué punto de limpieza del agua?.

Aunque la solución sea la misma, con independencia de a quién se atribuyen los derechos depropiedad, el resultado no es el mismo para los dos agentes implicados en el proceso. Si elderecho se atribuye al perjudicado, éste adquiere el derecho a la compensación. En el

Page 10: 05. Los Fallos Del Mercado y La Intervenci__n Del Sector P__blico - Apuntes de Grado en Derecho - UNED

supuesto contrario, el causante de la contaminación es el receptor del pago correspondiente.En el primer caso, estamos aplicando la regla de “el que contamina, paga”, en el segundo “elque renuncia a contaminar, cobra".

El enfoque civilista es más adecuado cuando el número de personas afectadas por la presencia delos efectos externos es razonablemente limitado. Si existe un único perjudicado y un causante deldaño, la solución mediante acuerdo entre ambos o a través de resolución judicial es relativamentesencilla. Sin embargo, cuando los perjudicados son muchos, las posibilidades de acuerdo son muylimitadas e, igualmente, resulta difícil que una resolución judicial satisfaga las pretensiones de todosellos, pues el proceso será largo y muy costoso para la sociedad.

La regulación administrativa

Una segunda solución corresponde a las diferentes normas, pertenecientes al campo del DerechoAdministrativo, que regulan las actividades nocivas, insalubres, o peligrosas. En este caso, el sectorpúblico establece un límite máximo a la emisión de agentes contaminantes por parte delempresario, de tal modo, que si la empresa los supera puede verse sometida a algún tipo desanción administrativa.

La regulación administrativa es eficiente, aunque tropieza con algunas dificultades:

La necesidad de un conocimiento muy profundo de las distintas relaciones existentes entrecantidad producida y grado de contaminación, y, correlativamente, la exigencia de unanormativa muy detallada y de difícil aplicación.

La imposición de sanciones administrativas en caso de incumplimiento, puede exigir un costeconsiderable en términos de proceso contencioso- administrativo. Si el empresario estimapoco probable que recaiga una sanción por su actividad contaminante, o si el importe de éstaes muy inferior al coste de emplear una tecnología más limpia, el sistema resultaría muy pocoeficaz.

Impuestos y subvenciones

Una última solución consiste en la aplicación de impuestos sobre aquellas empresas quecontaminan (normalmente se denominan ecotasas) o la concesión de subvenciones a quienesincorporen tecnologías más “limpias” en sus procesos de producción.

Si el empresario causa un daño a la sociedad a través de vertidos contaminantes debe pagar unimpuesto que compense a los ciudadanos. Se trata por tanto de una clara atribución de derechos depropiedad, de acuerdo con la cual, los ciudadanos tienen el derecho a gozar de un medio ambientelimpio y quien vulnere ese derecho debe pagar por ello “quien contamina, paga”. En cuanto a laeficacia de este sistema, deben hacerse las siguientes consideraciones:

Si el empresario se ve obligado al pago de un impuesto que compensa los daños, entonceséstos son considerados como un coste más del proceso productivo. En este sentido, elimpuesto funciona igual que la compensación por la responsabilidad extracontractual y no essino otra forma de que los efectos externos sean internalizados por el empresario.

El planteamiento basado en impuestos medioambientales es más adecuado en aquelloscasos en que la solución civilista era poco eficaz, es decir, cuando el número de afectadosmuy grande y no ser posible un acuerdo entre las partes.

Las ecotasas no son equitativas si las comparamos con la solución del Derecho Privado. En elcaso del art. 1902 CC, el perjudicado recibe la compensación del causante del perjuicio, en elcaso de los impuestos lo recibe el sector público, y ya no es tan fácil asegurar que con esosfondos, se compense a los perjudicados.

Cabe preguntarse si el sector público no utilizará los ingresos procedentes de los impuestos

Page 11: 05. Los Fallos Del Mercado y La Intervenci__n Del Sector P__blico - Apuntes de Grado en Derecho - UNED

medioambientales para financiar actividades (construcción autovías, pantanos…) que causendaños aún mayores al medio ambiente, con lo que la efectividad de este sistema sería másque discutible. Una posible solución a este inconveniente sería obligar al SP a que larecaudación por este concepto se dedicara íntegramente a la solución de problemasmedioambientales, pero tal opción tropieza con las dificultades derivadas de la vinculación deingresos públicos a finalidades concretas.

El sistema de subvenciones es lógicamente la aplicación de la regla inversa al del establecimientode impuestos. Aquí, el SP interesado en conseguir un nivel de contaminación inferior ofrece unasubvención al causante del daño para cubrir, total o parcialmente, los costes de la sustitución de latécnica de producción que emplea, por una tecnología menos contaminante. Un ejemplo evidentede este tipo de solución se encuentra en la diferente fiscalidad de las gasolinas normal o sin plomode los automovilistas.

Este sistema puede resultar eficaz para el logro de las finalidades del SP, pero deben tenerse encuenta las siguientes dificultades:

Este sistema atribuye al empresario el derecho a contaminar, de tal modo que si la sociedaddesea evitar el daño debe pagar por ello.

Al subvencionar la actividad contaminadora, se están reduciendo los costes de producción yello puede hacer aumentar la cantidad producida. Al incrementarse la producción, el volumende vertidos al medio ambiente sea mucho mayor que el inicial.

Permisos de emisión

Una alternativa innovadora en esta materia es la constituida por la creación de un mercado depermisos de emisión o de licencias transferibles. El fundamento de esta técnica se encuentra en elmismo análisis que explicaba el pago de un impuesto: el empresario no tiene ningún derecho acontaminar, y si lo hace se ve obligado a comprar un permiso para realizar la correspondienteemisión de contaminantes. Hasta este punto, el procedimiento tendría los mismos efectos, sobre elprecio y la cantidad de equilibrio que una ecotasa.

Sin embargo, el sistema que analizamos en este caso permite una flexibilidad mucho mayor, yademás, nos facilita el uso simultáneo de mecanismos ya analizados en apartados anteriores. Paraello, explicaremos, con un ejemplo, cuál sería el funcionamiento de este sistema y hasta qué puntosignifica ventajas importantes sobre otras posibilidades de actuación pública.

Supongamos que el objetivo del sector público es limitar el volumen de depósitos contaminantes auna cantidad que se considera como un nivel máximo compatible con la sostenibilidad del medioambiente. Este máximo no depende sólo de la actividad de una empresa o de una industriaconcreta, sino que es función de la cantidad producida por empresarios muy diversos y de laexistencia de otras actividades económicas que aminoran el efecto sobre la contaminaciónambiental.

Consideremos, además, que existen dos grupos de empresas, uno que utiliza una tecnología pococontaminante, y otro que, al emplear un sistema de producción menos limpio, produce dañosimportantes de contaminación. Si asignamos derechos de contaminación a las diferentes empresas,nos encontraremos ante el caso de que al primer grupo le sobran licencias, mientras que alsegundo le faltan.

En estas circunstancias, existe la posibilidad de un acuerdo ventajoso para ambas partes, por elque el primero vendería las licencias sobrantes al segundo. Con ello, el nivel máximo dedeposiciones no aumentaría más allá de la cifra crítica predeterminada por el regulador público, y,en cambio se generan unos incentivos muy eficaces para sustituir las técnicas más contaminantespor las que resultan menos dañinas. Al existir un mercado de licencias, el empresario puedeconsiderar rentable usar una tecnología limpia y vender los derechos de contaminación que lesobren, con lo que la venta de las licencias resulta análoga a las subvenciones, pero sin representar

Page 12: 05. Los Fallos Del Mercado y La Intervenci__n Del Sector P__blico - Apuntes de Grado en Derecho - UNED

un coste para los contribuyentes.

Este mismo tipo de argumentación explica que puedan venderse licencias de este tipo por parte delos propietarios, públicos o privados, de explotaciones forestales, cuya existencia reduce los efectosde la contaminación industrial. Además, si los países con amplias masas boscosas obtieneningresos adicionales por la conservación de, por ejemplo, las selvas tropicales, estamos añadiendoun importante beneficio al mantenimiento de estos bosques, lo que contribuye a reducir los riesgosde destrucción a los que hoy están sometidos.

© 2014 isipedia.com | Contacto

Iniciar sesión | Informar de uso inadecuado | Imprimir página | Con la tecnología de Google Sites