05 curso v, economía ecológica

Upload: fausto-inzunza

Post on 03-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 05 Curso V, Economa Ecolgica

    1/3

    MODULO DE TRABAJO PERSONAL DEL PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DEPOSTGRADO DEL ISEC: 2008/2009. UNIVERSIDAD DE CRDOBA, ESPAA.

    Agroecologa: un enfoque sustentable de la agricultura ecolgicaComentario a la lectura del Curso V.1 Dic.2008.

    F. R. Inzunza-MascareoNIE 08140090524F

    [email protected]

    Indicacin.

    Introduccin.La lectura correspondiente al curso V nos reitera el problema que hemos venido

    observando en algunas de las anteriores, relacionado con las rupturas epistemolgicas de

    los referentes empricos, paralelas a la evolucin de las ciencias; en este caso referido a laEconoma.El Dr. Jos Naredo nos comenta cmo los neoclsicos de fines del siglo XIX

    terminaron por separar el razonamiento econmico del mundo fsico, que s consideraron

    originalmente los fisicratas del siglo XVIII, en la denominada economa de la naturaleza,que extenda su objeto de estudio a toda la biosfera y los recursos; lo que configur un

    dominio de la Economa conformado por: a) el subconjunto de lo directamente til que se

    puede apropiar; b) los objetos que adems de poderse apropiar, tienen valor de cambio y c)

    los objetos que adems de tiles y con valor de cambio, se pueden producir y ser objeto deconsumo.

    Las consecuencias de hacer abstraccin del contenido fsico de los procesos

    econmicos, condujo histricamente a una concepcin de un medio ambiente inagotable,en donde los recursos naturales no fueron valorados y los residuos de los procesos fueron

    slo materiales que perdieron su valor. Lo cual condujo a un divorcio entre Economa y

    Ecologa, que aunque finalmente bordan sobre los mismos objetos, los analizan desdengulos antagnicos y parciales; adems, bajo una visin de sistemas contradictorios:

    cerrados y en equilibrio en el caso de la Economa y abiertos y desequilibrados en el de la

    Ecologa.La clara conciencia de la no sostenibilidad actual en los procesos econmicos ha

    volteado los ojos de los economistas a los recursos naturales para lograr que la produccin

    sea justamente sostenible, materias que han abordado la economa ambientaly economa

    ecolgica.En lo personal, estoy conociendo con estas lecturas los planteamientos antes

    referidos -desde el punto de vista de la desconexin de la Economa con el mundo fsico-

    incluso en experiencias propias en investigacin sobre sistemas de produccin, hemosconsiderado como factores a abordar en el estudio y transformacin de estos, a los procesos

    ecolgicos involucrados como integrantes de la naturaleza; las relaciones tcnicas de

    produccin; y las relaciones sociales. Sin cuestionar el carcter apropiable, valorable yproductible de los productos, a los que diferencibamos en los estudios de Tecnologa

    1 Los textos entrecomillados corresponden al autor revisado, salvo excepciones de contexto.

    Pgina 1 de 3

    Curso Lecturas PreguntaV. EconomaEcolgica.

    Jos Manuel Naredo, Economay sostenibilidad. La Economaecolgica en perspectiva(Mimeo: 30 pp.)

    Sintetiza los argumentos que invalidan el tratamiento

    que la economa convencional da a los recursosnaturales, haciendo necesaria la existencia de la

    Economa Ecolgica

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/28/2019 05 Curso V, Economa Ecolgica

    2/3

    Agrcola Tradicional como con valor de uso y valor de cambio, que de forma por

    dems frecuente se encuentran imbricados en dichos modos de produccinDe aqu entonces que tengo especial inters en entender en la fase presencial

    cmo es posible enjuiciar en toda su globalidad el patrimonio y los flujos fsicos y

    financieros, antes que analizar y buscarle salida a la problemtica ecolgica actual; lo cual

    indicara cmo se genera y redistribuye la capacidad de compra sobre el mundo

    Antecedentes destacados de las lecturas.El documento revisado en esta lectura se fundamenta en 44 citas bibliogrficas

    mayoritariamente de entre los aos 1980 y 1998, predominando las citas de los noventa.

    An con la dificultad que para m involucr esta lectura por el desconocimiento

    del tema y la falta de referentes con el dominio, me atrevera a decir que la tesis central deesta lectura del Dr. Naredo sera: que el divorcio histrico entre la economa y el medio

    fsico donde se llevan a cabo los procesos econmicos, tendr una reconciliacin real en

    tanto se profundice en entender cmo los procesos de desarrollo econmico, deterioro

    ecolgico y polarizacin social, definen los rasgos esenciales del metabolismo de lacivilizacin industrial, que irracionalmente defini al crecimiento econmico como la

    salvacin de la humanidad, expresado en el continuo aumento de los bienes y servicios,

    los cuales se obtienen y consumen a base de extraer recursos naturales y emitir residuos, encuya valoracin por la economa, en trminos de produccin, se subraya la parte positiva

    del proceso como ganancias, dinero y utilidad, y se ignoran los daos sociales y

    ambientales que origina los cuales presentan un continuo aumento per capita y cuyasolucin est en emular el comportamiento de la biosfera,

    Pregunta del curso.Segn el Dr. Naredo, la reflexin econmica estndar actual est situada en un

    campo meramente instrumental, que impulsa la promocin competitiva y el permanente

    crecimiento econmico, a la vez que ignora los daos sociales y ambientales; por lo que

    ayuda a asumirlos socialmente como algo normal e inevitable. Arropada por unaracionalidad econmica parcelaria promueve un modelo de sociedad generalizadamente

    irracional, ya que genera conflictos ecolgicos y sociales cuya evolucin es hacia un

    horizonte inviable e indeseable.El autor considera que la economa estndar restringe su reflexin a los valores

    monetarios sin considerar lo que ocurre con los recursos naturales; dice que se privilegia el

    anlisis de los flujos monetarios, desatendiendo la dimensin fsica y la incidenciapatrimonial de los procesos. Es decir, la economa convencional no considera

    sistemticamente los deterioros que se infringe a los recursos naturales de manera asociada

    a los procesos econmicos, al considerar slo los costos de extraccin y de manejo y no los

    de reposicin.As entonces, los argumentos que invalidan el tratamiento que la economa

    convencional da a los recursos naturales, que hacen necesaria la existencia de la Economa

    Ecolgica son:a) La diferencia de flujos energticos en el comportamiento de la sociedad

    industrial y la biosfera en su conjunto. Pues mientras que esta transfiere energa solar en

    todos los ciclos de materiales, en procesos concatenados en los que hay una completareutilizacin de la misma sin residuos ni deterioro global, la civilizacin industrial usa y

    deteriora cada vez mas pedazos de la corteza terrestre de forma tal que cada uno de los

    Pgina 2 de 3

  • 7/28/2019 05 Curso V, Economa Ecolgica

    3/3