04_abril_web

20

Upload: portal-uruguay-cultural-dnc-mec

Post on 30-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Antecedentes “vamos a rodar...” 4 notre-dame des enfers / nuestra señora de los Infiernos. Juan Burgos, 2008, collage manual de imágenes, 105x132 cm. (Trabajo en proceso). sin título. Fernando Stevenazzi, 2008. Fotografías y dibujos a lápiz sobre papel. Medidas variables. Plataforma Abril 5 Cronograma Muestras Rodantes “URUGUAY” Artistas y obras de Montevideo Año 2008 Año 2009 6

TRANSCRIPT

Page 1: 04_Abril_web
Page 2: 04_Abril_web
Page 3: 04_Abril_web
Page 4: 04_Abril_web

4

URUGUAY / MUestRAs RodAntes11 marzo - 18 abril - Planta Baja. de 11 a 19hs.Curaduría, coordinación y selección: Gustavo Tabares

El proyecto Muestras Rodantes se enmarca en la política de circulación de la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura, con el fin de fomentar la accesibilidad de los bienes cultu-rales al mayor y más diverso número de público posible. Uno de los objetivos es divulgar la obra de artistas uruguayos, cuya producción podemos considerar un bien patrimonial, ya sea por el reconocimiento a su trayectoria, la calidad de su obra y la preocupación en su trabajo en indagar rasgos que redimensionan nuestra identidad.

Antecedentes

En el año 2006 se realizaron tres experiencias de Muestras Rodantes, en forma de pequeñas retrospectivas. Los artistas participantes fueron: Ernesto Vila, con curaduría de Thiago Rocca; Ig-nacio Iturria, con curaduría de Olga Larnaudie; y Nelson Ramos, con curaduría de Alfredo Torres.

Cada muestra estuvo acompañada de un pequeño catálogo de muy buena calidad, en colores, y un servicio de guías de sala y talleres para niños y adultos, realizados con personal de cada una de las intendencias involucradas, dándole a las exposiciones el carácter didáctico necesario para que el público pueda contextua-lizar la obra y la propuesta de los artistas. Las muestras fueron organizadas por Federico Ar-naud y circularon por varios departamentos del interior: Salto, Paysandú, Río Negro, San José, Colonia, Rivera, Artigas, Cerro Largo, Soriano, Florida y Montevideo.

“vamos a rodar...”

“URUGUAY” es una exposición colectiva que circulará por todo el país, ya que consideramos que se deben descentralizar las actividades cul-turales, debiendo ser la capital, Montevideo, un foco de expansión y no un polo de centralización.

Para esta edición de Muestras Rodantes, pretendemos acercar la producción de artis-tas con una obra que se enmarca dentro de la contemporaneidad, en una muestra colectiva que reúne a 40 artistas uruguayos, algunos jóvenes y otros con una trayectoria extensa y de gran reconocimiento, no sólo a nivel local, sino también internacional. Un número determinado vive y trabaja en Montevideo, otro porcentaje vive y produce en el interior, estos artistas se sumarán a la muestra cuando “URUGUAY” visite el departamento donde vive; uno en cada loca-lidad y al finalizar todos los que han participado expondrán en la sala del Centro Municipal de Exposiciones-SUBTE, en Montevideo.

La selección de los artistas fue realizada tratando de contemplar los más variados linea-mientos conceptuales y estéticos posibles, a fin de conseguir una cierta pluralidad y diversidad totalmente necesarias al día de hoy en el campo del arte uruguayo, para poder generar reflexión y, si es necesario, debates y discusiones que actúen como disparadores y dinamizadores del medio artístico local.

Estamos conscientes de que es imposible cubrir todas las tendencias en una sola muestra y que también muchos artistas merecerían estar en esta exposición, por lo cual es bueno aclarar que los artistas participantes no son “todos”, ni los “mejores”, sino que son un pequeño conjunto que se seleccionó con la intención de mostrar una realidad del arte contemporáneo uruguayo.

Page 5: 04_Abril_web

Plataforma Abril 5

Para elegir a los artistas se contó con el valioso asesoramiento

de varios curadores, artistas, críticos, galeristas y amigos, que han sugerido nombres y aportado datos para reunir a 40 creadores de todo el país, de todos los departamentos.

Se ha determinado que la mitad de los artistas sean de Montevideo, ya que en la capital se encuentra la mayor actividad artística; y que las obras de estos artistas circulen y puedan ser apreciadas en el interior, apuntando a que sir-van, como fue antedicho, de foco de expansión.

Al exhibir todas las obras de los artistas del interior en Montevideo, intentamos tener un retorno, una manera de ir salvando distancias y de escuchar el reclamo de los artistas del interior de contar con espacios para exponer en Montevideo.

La muestra gira entorno al concepto Uru-guay y todo lo que la palabra pueda significar, representar, sugerir, simbolizar, etc.; ya sea entendido a nivel territorio, país, región, identi-dad, conflicto, frontera, etc. Se eligieron artistas y obras que tratan este tema. Las obras, en su mayoría, ya estaban realizadas. En los casos en que se eligió obra nueva e inédita, fue por pedido expreso de los artistas.

El Uruguay está viviendo tiempos de cambio; profundos algunos, otros lentos, otros sutiles. Cambios necesarios y añorados por todos. En el campo del arte está sucediendo lo mismo. Esta muestra pretende ser parte de eso. De hacernos sentir que todos vivimos en un sólo país. Un país de pensamiento y de acción.

“URUGUAY” circulará durante 2008 y 2009.Gustavo Tabares

sin título. Fernando Stevenazzi, 2008. Fotografías y dibujos a lápiz sobre papel. Medidas variables.

notre-dame des enfers / nuestra señora de los Infiernos. Juan Burgos, 2008, collage manual de imágenes, 105x132 cm. (Trabajo en proceso).

Page 6: 04_Abril_web

6

Cronograma Muestras Rodantes “URUGUAY”

Año 2008

Marzo / Montevideo_ martes 11Mayo / Colonia_ martes 6Mayo / Mercedes_ martes 27Junio / Fray Bentos (Río Negro)_martes 17 Julio / Paysandú_ martes 8Julio / Salto_ martes 29Agosto / Bella Unión (Artigas)_martes 19setiembre / Artigas_ martes 9setiembre / Rivera_ martes 30octubre / Melo (Cerro Largo)_martes21noviembre / Treinta y Tres_ martes 11diciembre / Rocha_ martes 2diciembre / La Paloma (Rocha)_ martes 23

Año 2009

enero / Maldonado_ martes 13Febrero / Atlántida (Canelones)_martes 3Febrero / Canelones_ martes 24Marzo / Minas (Lavalleja)_martes 10Marzo / Florida_ martes 31Abril / San José_ martes 20 Mayo / Trinidad (Flores)_martes 11Junio / Durazno_ martes 1 Junio / Paso de los Toros (Tacuarembó)_mart. 22Julio / Tacuarembó_ martes 13Agosto / Montevideo_ viernes 6

Artistas y obras de Montevideo

La patria que me parió / Fernando Álvarez Cozzi, 2004, videoinstalación.esto no es un país / Rulfo, 2002, acrílico sobre lienzo, 100x82 cm.

Puzzles/ Rulfo, 2005, vinílico ploteado sobre sintra, 24x24 cm c/u.Uruguay (tubo remix) / Enrique Aguerre, 2008. Video, duración: 10 minutos.Cual retazo de los cielos, de los cielos / Federi-co Arnaud, 1999. Madera, tela y polyfom. 180 x 35 x 35 cm.ay, uruguay / Javier Bassi, 2008. Rodillos y monocopias sobre papeles de avisos clasificados entelado. 130 x 100 cm.notre-dame des enfers / nuestra señora de los Infiernos / Juan Burgos, 2008, collage ma-nual de imágenes, 105 x 132 cm.Buscando espacio / Lacy Duarte, 2001. Óleo sobre tela. 145 x 120 cm.tirar manteca al techo / Magela Ferrero, 2001. Fotografía color sobre papel fotográfico escrita con un clavo, 100 x 100 cm.Quizás te llegue a irritar, te centre en la re-flexión, y a pesar de los rozamientos te encuen-tres pronto fluyendo, volviendo hasta aquí, aún sin lograr certidumbres / Diego Focaccio, 2008. Rulemán cromado. 60 x 30 x 16 cm.sin título / Javier Gil, 2004. Lápiz sobre papel. 70 X 95 cmsin título / Fernando López Lage, 2007. Acrílico sobre tela. 130 x 100 cm.sin título / Cecilia Mattos, 2008. Escultura con peluche, lana, papel, libros. 40 x 30 x 12 cm.Por la vida y por la paz / Clemente Padín, 1988. Video (la performance fue realizada en agosto del 1987 frente a la Biblioteca Nacional y en abril de 1988 en el Palermo Boeing Club) Los videistas fueron Juan José Ravaioli y Jorge Vidart. La edición es de Fernando Álvarez Cozzi y Clemente Padín.MIKI / Fabio Rodríguez, 2006. Nido de hornero intervenido (barro, fibras vegetales, alambre, barniz acrílico). 30 x 30 x 30 cm. aprox.30 lecciones de geografía / Nelbia Romero,

Page 7: 04_Abril_web

Plataforma Abril 7

2008. Objeto, medidas variables.Regional norte / san Antonio / Mario Sagradini, 2000. Ploter de 8 tintas sobre papel, 50 x 50 cm c/u.esto no es una Pipa / Jorge Francisco Soto, 2008. Instalación texto y objetos. Medidas variables. Trabajo en proceso. Primera configura-ción: Muestras Rodantes. Texto: Dolly.sin título (Autorretrato) / Martín Verges, 2008. Óleo sobre tela. 25 X 27,5 cmUruguay hace agua / Cecilia Vignolo, 2007. Téc-nica mixta (serigrafía, pigmentos, cola vinílica y tempera sobre lienzo), díptico 138 x 85 cm.sin título / Ernesto Vila, 2007. Caja de cartón, bo-tella, agua, recorte de periódico. Medidas variables.

Artistas y obras del Interior:

sin título / Miguel Arbiza (Artigas), 2008, tapiz, medidas variables.sin título / Mirtha René Arbiza (Artigas, Bella Unión), 2006, técnica mixta, 100x150cm.sin título / Fernando Cabezudo (Soriano), 2004, óleo sobre lienzo. Mutaciones / Muriel Cardoso (Rocha), 2005, ensamblaje y tejido, 120x45x25cm. sin título (cerámicas) / Álvar Colombo (Paysan-dú), s/f. Cerámica, medidas variables.sin título (escultura) / Horacio Faedo (Colonia), 2005, “fierro” (hierro), 50x40x20cm. distorsión / Javier Flaniguen (Cerro Largo), 2007, fotografía color, 40x50cm. Remembranzas / César Franco Nuñez (Treinta y Tres), 1997, óleo sobre papel pegado sobre hardboard, 100x70cm. Pequeño pero gigante / Daniel Gallo (Canelo-nes), 2007, técnica mixta, 72 cm de diámetro. trenes / Claudia Ganzo Bracco (Florida), 2008, instalación, medidas variables. sin título / Ricardo Giordano (Durazno), 2008,

óleo sobre lienzo, 125x157cm. difícil, muy difícil / Carlos Guinovart (Salto), 2008, madera, 250x300x100cm. ¿Quién necesita otro óleo? / Gabriel Lema (Mal-donado), 2006, xilografía sobre tela, 191x135cm. Impresión única. sin título / Teresa Mondfort (Río Negro), 1999, mixta sobre fibra, 25x25cm. sin título / Hugo Nantes (San José), esculturas realizadas con materiales de desecho y resina poliéster. Sin fecha (años 90), medidas variables. Bosque durmiente / Hugo Sánchez Lescano (Flores), 2007, óleo sobre lienzo, 55x39cm. serie Momentos, número 1 / Osmar Santos (Rivera), 2006, acrílico sólido y óleo sobre lienzo, 30x30cm. sin título / Víctor Soldini (Lavalleja), 2006, acrílico y lápiz sobre cartón, 100x100cm. sin título / Fernando Stevenazzi (Tacuarembó), 2008, Fotografías y dibujos sobre papel, medi-das variables.

*Ver en página 12 las obras, audiovisuales y registros de artistas de Muestras Rodantes que se encuentran en el archivo de la Mediateca.

CICLo tALLeRes Marzo - Julio

Dentro de nuestra política de difusión de arte y en especial arte-emergente hemos generado un ciclo de muestras invitando a los diversos cen-tros de estudio que hay en Montevideo para que exhiban obras o proyectos de sus alumnos.

Este ciclo incluye en primera instancia a 4 talleres de formación artística, por lo cual se le dispone el espacio del primer piso del Centro MEC a cada uno de ellos, para que se hagan cargo de la

Page 8: 04_Abril_web

8

concepción, selección y el montaje de las obras.Es una manera de incentivar y difundir la

producción más reciente en artes visuales y de otorgar un espacio para generar experiencia a los artistas más nuevos.

tALLeR FAC 11 marzo - 13 abril - Primer Piso. de 11 de 19 hs.Artistas: Agustín Sabella / Sebastián Sáez / Sergio Porro / Manuel Rodríguez

Cuatro propuestas pictóricas que reflejan la contemporaneidad y resignifican la iconografía del paisaje urbano en la caja blanca.

Miradas sobre las subculturas, lo privado, lo urbano, etc. que abordan esta hiperrealidad sin perspectiva donde se destacan los residuos de la superficie.

Fernando López Lage

El FAC es un colectivo artístico que promueve actividades del arte contemporáneo, relaciona-das con la producción, la enseñanza y difusión del pensamiento contemporáneo.

obras:

sin título /Agustín Sabella/2008, Medidas variables.sin título /Sergio Porro/Acrílico en tela, 2008, 2x1.50. 14/01/08_18:35hs. / Manuel Rodríguez/2008, Óleo sobre lienzo, 1x1.50.takers /Sebastián Sáez/2008, Acrílico sobre papel grafo, 1.50x1.

sebastián sáez. Montevideo, 1974. En 2000 ingresa al taller de Fernando López Lage, dibujo, pintura, y participa en el Premio

Phillips para arte joven y expone en el atrio de la Intendencia Municipal de Montevideo. Integra la muestra colectiva del Taller en las salas del Insti-tuto San Felipe y Santiago. Es invitado a partici-par en el Premio Bathus de pintura a exponerse en las salas del MEC. Expone individualmente en el Centro Cultural Camaleón y exhibe una Muestra individual “Bunkers de la indiferencia” - Colección Engelman-Ost en junio de 2003.

Obtiene el Premio “Joven Sobresaliente 2003” en noviembre de ese año. Es seleccionado en el 52 Salón Nacional 2004, exponiendo en el Museo Nacional de Artes Visuales y por OSDE para exponer en el “Palais de Glasse” en Buenos Aires. Al año siguiente se produce la muestra colectiva del premio OSDE en el Centro Munici-pal de Exposiciones de Montevideo.

Agustín sabella. Montevideo, 1977.Posee Bachillerato Internacional con énfasis en arte, Outstanding creativity in art, The British Schools. En 2000 ingresa a la Licenciatura en Dirección de Empresas, UCUDAL. Su tésis es so-bre el retorno de la inversión en arte nacional. En 2005 ingresa a la Fundación de Arte Contempo-ráneo (FAC) y trabaja en su obra y producción de eventos. Participa en los seminarios teóricos de Jacqueline Lacasa, Enrique Aguerre, entre otros, en las salas de la Fundación. Al siguiente año realiza una intervención edilicia en la Facultad de Arquitectura, Taller Danza (work in progress y registro fotográfico). Obtiene una Mención de Honor en el Premio Paul Cézanne 2006. Su obra se exhibe permanentemente en FAC.

sergio Porro. Montevideo, 1970.Desde el año 2000 exhibe en forma individual y participa en muestras colectivas, Bienal de Arte Joven Mosca Hnos., Premio Phillips en Montevi-

Page 9: 04_Abril_web

Plataforma Abril 9

deo, Atrio Municipal y en San Pablo en la Galería Marta Trabal “Memorial Latinoamericano”. Expone “Fame” en el Subte Municipal, “Arte vs. Sacro” en el Molino de Pérez, “Alterarte” en el Florencio Sánchez, Engelman Ost, “Mirillas Mágicas” en el mismo espacio. Obtuvo pre-mios entre los que se destacan el del 49º Salón Nacional, Primer Premio Phillips, Bienal de Arte de Mosca Hnos., Mención especial, así también en el II Festival de Muros de Montevideo y la 75ª Semana Criolla. Es miembro de la Fundación de Arte Contemporáneo.

Manuel Rodríguez. San José, 1980.Es egresado de la Escuela Nacional de Bellas Ar-tes. Actualmente integra el FAC. Realiza varias clínicas entre las que se destacan: Luis Cam-nitzer en el CCE, Imanol Aguirre Arriaga, CCE. Participa en numerosas muestras colectivas en Uruguay y en el exterior tales como Montevideo en Zaragoza (España), Espacios de subversión, en el FAC, Proyecto Viene en AFE (Montevideo).

En 2007, realiza una muestra individual, Colección Engelman-Ost. Ha obtenido una residencia artística en Zurich (Suiza), por la cual estará seis meses en dicho país.

tALLeR Foto CLUB 21 abril - 15 mayo - Primer Piso. de 11 a 19 hs.Autores participantes del Taller de Análisis de la Imagen 2007: Néstor Pereira / Sara Parada / Andrés Cuenca / Rossana Demarco / Alejandro Corbo / Margarita Baptista / Alejandra Muniz / Silvia Lautaret / Marina Fernández / Marcelo Uriarte.

Desde su fundación Foto Club Uruguayo ha venido construyendo un espacio de encuentro con la fotografía, desarrollando equilibradamen-

te sus potenciales creativos y técnicos. En esta oportunidad Foto Club Uruguayo presenta el TALLER DE ANÁLISIS DE LA IMAGEN.

El Análisis de la Imagen en fotografía es una herramienta que nos permite la aproxima-ción, el examen y el conocimiento de una obra. Nuestro proyecto educativo está orientado hacia la formación de personas, conscientes de sus posibilidades creativas.

Para ello, en el Taller proponemos: Aprender a VER. A observar los elementos que integran la imagen, no quedándonos con la primera lectura. A abrir canales de acceso a las diferentes formas de expresión, posibilitando el acercamiento a autores diversos y a la identificación y aborda-je de nuestra propia creación desde distintos puntos de vista. Análisis y debate de autores fotográficos que sirvan como disparadores a la hora de reflexionar y elaborar el discurso de nuestra producción comunicacional.

Esta muestra es el resultado de dicho taller, como trabajo final del año 2007, cuya premisa de investigación era el trabajo fotográfico de OPUESTOS en sus más variadas acepciones. Teniendo que elegir cada participante del taller por lo menos un grupo de opuestos, y no menos de 6 fotos debiendo ser su presentación en una caja; ya sea dentro de la misma, formando parte del armado de la caja, o como cada uno de los integrantes del taller consideraran que aportaba más a su trabajo fotográfico.

Lic. Solange Pastorino - Suci Viera Docentes taller de Análisis de la Imagen

Page 10: 04_Abril_web

10

CAJA BLAnCA / teAtRo22 - 25 abril, 20.30 hs.(excepto el viernes 25, 19.30 hs.)

Caja Blanca pretende apuntar a la investigación y a los procesos, la traducción, interpretación, apropiación y manipulación de las materias primas en cada parte de la creación para la construcción de la puesta en escena. A partir de una estructura muy definida Plataforma invita a diversos artistas a participar de un proceso de creación. Cada uno de los integrantes del grupo tendrá un plazo de una semana para componer su parte, comenzando por el músico, seguido del dramaturgo, los actores y por último el director que tomará la música, el texto y el material ac-toral para crear una puesta en escena. Todo este proceso será acompañado de un crítico asignado a cada grupo que analizará y desmontará cada una de las etapas cuando se presente al público la última semana de abril.

Una caja blanca ¿Para qué? ¿Por qué? Punto de partida, espacio de elaboración, re elabora-ción, codificación y decodificación, sustentado por la investigación y la experimentación. Lugar donde dramaturgos, músicos, actores, directo-res y críticos ocupan la escena y proponen al es-pectador, sujeto activo, el ejercicio de la reflexión a través del proceso creativo.

Es un espacio donde los creadores desde su área y siguiendo ciertas pautas, a través de su propia metodología, elaboran un “producto” que se ensambla, se entremezcla con los otros.

De esta forma se enriquecen e interrelacio-nan a través de un transcurso, un desarrollo, un espacio de tiempo.

El énfasis está puesto en el proceso, donde cada una de las áreas y roles que lo integran e intervienen, tienen su propio valor y en la

sumatoria de los mismos se encuentra el valor de la obra. Las Artes Escénicas son abordadas desde una perspectiva que permite la discusión, la reflexión desde diversos puntos de vista que convergen y se sintetizan.

el Proceso

El proceso comenzará cuando el músico, en base a la temática anual del Centro MEC (Tránsito-Movimiento), elabore una obra sonora para una pieza escénica en un plazo de una semana. En base a esta obra sonora y la temática, el drama-turgo deberá escribir también en una semana un texto para dos actores. Los dos actores a con-tinuación elaborarán un material basándose en el texto. Por último, el director toma el tema, la música, el material actoral y elabora una puesta en escena en un plazo de 2 semanas. Cada integrante del grupo puede tomar y modificar como lo estime conveniente el material original que recibe. Los críticos acompañarán todo el proceso.

Programa

1er día- martes 22 de abril_ 20:30hs.- Presenta-ción de las 3 puestas escénicas sucesivamente.

2do día- miércoles 23 de abril_20:30hs.- Pre-sentación de las obras sonoras originales con análisis del crítico correspondiente a cada grupo. Presentación de los textos leídos originales con análisis del crítico correspondiente a cada grupo.

3er día- jueves 24 de abril_20:30hs.- Presen-tación del material original de los actores con análisis del crítico correspondiente a cada grupo.

Page 11: 04_Abril_web

Plataforma Abril 11

4to día- viernes 25 de abril_ 19:30hs.- Presenta-ción de las 3 puestas nuevamente con análisis del crítico correspondiente a cada grupo.

equipos Caja Blanca

Grupo 1Músico – Sylvia MeyerDramaturgo – Estela Golovchenko Actores – Jorge Bolani y actriz a confirmarDirector – Sofía EtcheverryCrítico - Diego Acosta

Grupo 2Músico – Renée PietrafesaDramaturgo – Verónica PerrottaActores – Álvaro Armand Ugón y César Troncoso Director – María DoderaCrítico - A confirmar

Grupo 3 Músico – Alfredo LeirosDramaturgo – Ariel MastandreaActores- Estela Medina y Margarita MustoDirector – Ramiro Perdomo Crítica - Ana Laura Barrios

*Ver en página 13 las obras, audiovisuales y registros de artistas de Caja Blanca que se en-cuentran en el archivo de la Mediateca.

CICLo de teAtRo URUGUAYo FILMAdoMiércoles de abril a setiembre. 17 hs.sala de Proyecciones. teatro solís

Mediateca Plataforma y el teatro solís han programado un ciclo de proyecciones de regis-tros de obras de teatro uruguayo a partir del material audiovisual del archivo de la Mediateca de Plataforma.

La selección de los trabajos proyectados es-tuvo a cargo de Alberto Rivero, asesor de Artes Escénicas y coordinador del Programa A Escena! de la Dirección Nacional de Cultura del MEC.

En este ciclo se podrán apreciar obras como “El ejecutor” de María Dodera, “Volvió una noche” de Jorge Denevi y “Don Juan, el lugar del beso” de Marianella Morena, entre otras grandes muestras del teatro uruguayo actual.

Este ciclo irá todos los miércoles a las 17 hrs. desde el mes de abril hasta el mes de setiem-bre del presente, en la sala de proyecciones del Teatro Solís.

Esta actividad es de carácter libre y gratuito.

Cronograma

2 de abril- “el jorobado” / Dirección Martín L. Romanelli / Autoría Bosquimanos Koryak / 2004.9 de abril- “We Are Fantastic” / Dirección Jorge Esmoris / Autoría BCG / 2003.16 de abril- “Putrefashion” / Dirección y Autoría Tabaré Rivero / 1998.23 de abril- “Los muertos” / Dirección Tabaré Rivero / Autoría Florencio Sánchez / 2001.30 de abril- “Querido lobo” / Dirección Nelly Goitiño / Autoría Roger Vitrac / 1992.7 de mayo- “don Juan, el lugar del beso” / Dirección y Autoría Marianella Morena / 2005.

Page 12: 04_Abril_web

12

14 de mayo- “La monstrua” / Dirección Maria-nella Morena / 2002.21 de mayo- “electra” / Dirección María Dodera / Sófocles / 1994.28 de mayo- “Una cita con Calígula” / Dirección María Dodera / Autoría Roberto Suárez / 1999.4 de junio- “saratustra” Versión 1 / Dirección María Dodera / Autoría Marina Cutelli / 1995.11 de junio- “saratustra” Versión 2 / Dirección María Dodera / Autoría Marina Cutelli / 1995.18 de junio- “el ejecutor” / Dirección María Dodera / Autoría Koltés / 2002.25 de junio- “el hueco” / Dirección María Dode-ra / Autoría Gabriel Peveroni / 2004.16 de julio- “erling” / Dirección Mario Morgan / Autoría Mario Morgan / 2005.23 de julio- “Asesinato de un presidente uru-guayo” / Dirección Alberto Restucia / 1995.30 de julio- “Copenhague” / Dirección Jorge Denevi / Autoría Michael Frayn / 1992.6 de agosto- “Volvió una noche” / Dirección Jorge Denevi / Autoría Eduardo Rovner / 1993.13 de agosto- “el viaje de Atanor” / Dirección y Autoría Diana Veneziano / 2000.20 de agosto- “el embrujado” / fragmentos / Dirección Eduardo Schinca / Autoría Del Valle Inclán / 1992.27 de agosto- “dínamo” / Dirección Richard Riveiro / Autoría Pablo Albertoni / 2004.3 de setiembre- “tiniebla” / Dirección y Autoría Nelson González / 2003.10 de setiembre- “La triste historia de la señorita pefume” / Dirección Valentina Setien y Tania Caseres / Autoría Los Polacos / 2005.17 de setiembre- “el muro de Berlín nunca existió” / Dirección y Autoría Luís Vidal / 2002.24 de setiembre- “Urbania, la ciudad sin fin” / Di-rección Diana Veneziano / Autoría Luís Masci / 1997.

MesAs RedondAs

La idea de estas actividades es impulsar es-pacios de encuentro, reflexión y análisis de la producción artística en nuestro país; en donde las propuestas elaboradas desde Plataforma puedan articularse con públicos diversos: artis-tas, curadores, críticos, estudiantes, docentes y público en general; al tiempo que abordar temas de interés específico.

MesA RedondAFUndACIón ARte ConteMPoRáneoViernes 11 abril - 19 hs. Planta BajaParticipan: Agustín Sabella / Sebastián SáezSergio Porro

Dentro del ciclo de muestras de centros de estudio y talleres de formación artística que desarrollan actividades en Montevideo, se viene realizando la muestra de artistas integrantes FAC – Fundación Arte Contemporáneo.

Se abordarán temas vinculados a su obra y procesos de creación en el FAC

MesA RedondAURUGUAY - MUestRAs RodAntes Viernes 18 abril - 19 hs. Planta BajaParticipan: Cecilia Vignolo - Artista / Clemente Padín - Artista / Rulfo - Artista / Mario Sagradi-ni - Artista / Gustavo Tabares - Curador

En este encuentro se abordarán temáticas vinculadas a los rasgos que redimensionan la idea de “identidad” desde la creación artística en Uruguay y la circulación de las producciones artísticas contemporáneas.

Page 13: 04_Abril_web

Plataforma Abril 13

áReA edUCAtIVA

La propuesta de construcción de un Programa de educación para el Centro Cultural Platafor-ma, intenta generar dinámicas de intercam-bio y elaboración que permitan atender las demandas de los públicos que atraviesen las propuestas y espacios propuestos.

Al mismo tiempo, exige pensar las dinámi-cas de construcción de esos espacios, inten-tando contribuir a fomentar una actitud activa basada en el diálogo entre curadores, artistas y públicos.

sobre esta base, la planificación de activi-dades educativas tienen como objetivo funda-mental, mediar entre los discursos y generar nuevas narrativas, que surgen como punto de encuentro entre esos públicos y las propuestas artísticas, entre los visitantes y los artistas, entre el pensamiento y los objetos.

si tomamos los espacios expositivos como un espacio de conflicto, de encuentro, de construcción de significados, estaremos favoreciendo la mirada crítica y reflexiva de los visitantes.

este programa se piensa entonces, como un generador de recursos que permitan mediar entre las propuestas artísticas y los visitantes, pero además como amplificador de espacios de intercambio y construcción de discurso, desde y hacia el Centro Cultural Plataforma.

es decir, viabilizar la circulación de aquellos discursos producidos desde los públicos, vin-culados a las obras, los artistas y curadores.

Facilitar el acceso a las producciones artís-ticas contemporáneas que se crean en el ám-bito nacional e internacional, contribuir en la construcción de herramientas que permitan su comprensión crítica y favorecer la circulación

y cruce de los diversos conversaciones que se generan a partir del encuentro de los visitantes con las propuestas, constituyen en primera instancia los objetivos a concretar.

La idea central entonces, radica en la visión impulsada desde la museología crítica, pensando en los espacios expositivos como lugares de circulación de sujetos y objetos, con estructuras horizontales de reciprocidad y diálogo; espacios que se interroguen acerca de sus funciones, en relación con las comunida-des internas y externas del museo.

Recorridos Comentados

En este marco entendemos necesario, generar vías de comunicación y trabajo en conjunto con el sistema educativo, construyendo herramientas que permitan la circulación, comprensión y análisis de las producciones generadas desde Plataforma.

Una de las herramientas que proponemos es el de las visitas comentadas para niños y jóve-nes provenientes de centros educativos.

Previa coordinación, se proporciona al docente material informativo con el objetivo de preparar la visita a Plataforma.

Luego, una vez en el lugar y a través de un recorrido comentado, basado en la observa-ción, diálogo y discusión de las propuestas; se propone una instancia de intercambio y reflexión en torno al espacio expositivo y la propuesta artística en particular.

La coordinación de las visitas comentadas es a través del teléfono 902 39 41 o por [email protected]

Los días y horarios para realizar los recorri-dos comentados son:

Lunes, Miércoles y Viernes de 9 a 11 hs.Martes y Jueves de 14 a 16 hs.

Page 14: 04_Abril_web

14

Las visitas tienen una duración de 45 minu-tos aproximadamente.

La entrada, las visitas guiadas y los materia-les informativos son libres y gratuitos.

El horario de sala es de lunes a viernes de 11:00 a 19:00 hs. y sábados de 11:00 a 16:00 hs.

Mediateca Plataforma

En el mes de abril MEDIATECA PLATAFORMA recomienda la selección de obras de artistas uru-guayos que integran Muestras Rodantes “Uru-guay” y los registros y videos de espectáculos de teatro nacional, relacionados con los artistas que integran Caja Blanca. Como forma de contextua-lizar y profundizar las muestras y actividades que brinda y se exponen en Plataforma.

El horario de atención es de lunes a viernes de 11 a 18 hrs. Los sábados la mediateca perma-nece cerrada.

Cualquier consulta puede comunicarse con nosotros al 902 39 41 o por el correo [email protected]

Muestras Rodantes “Uruguay”

enrique Aguerre:Correspondencias, 2004, video, videoarte. RR como Río, Uruguay, 1999, video, videoarte.Portafolio, Enrique Aguerre, Uruguay, videoarte.álvarez Cozzi:Portafolio, Uruguay, video, videoarte.

Clemente Padín:Por el Arte y por la Paz, Uruguay, 1984, Regis-tro, Performance.Por la Vida y por la Paz, Uruguay, 1987, Registro, Performance.

Juan y María, Uruguay, 1988, Registro, Performance.Igitur, Uruguay, 1989, Registro, Performance.Memorial América Latina, Uruguay, 1989, Re-gistro, Performance.Para no Morder el Polvo, Uruguay, 1988, Regis-tro, Performance.Aire, Uruguay, 1990, Registro, Performance.Muévete Panamá, Uruguay, 1990, Registro, Performance.Repatriar, Uruguay, 1990, Registro, Performance.Proyecto sombra, Uruguay, 1991, Registro, Performance.La cena del V Centenario, Uruguay, 1992, Regis-tro, Performance.Kunst Kapital, Uruguay, 1993, Registro, Performance.Plaza Che, Uruguay, 1992, Registro, Performance.Missing Miss, Uruguay, 1993, Registro, Performance.Historia de amor, Uruguay, 1995, Registro, Performance.Ausencia-Presencia, Uruguay, 1998, Registro, Performance.Gran desfile de Arte Correo, Uruguay, 2000, Registro, Performance.Homenaje al arte, Uruguay, 2003, Registro Performance.salve Multiforme, Uruguay, 1998, Registro, Performance.Zona de arte, Uruguay, 1999, Registro, Performance.Clemente Padín. Performances 1993/2003, Uruguay, 2003, Registro, Performance.Clemente Padín. Performances 1984/1992, Uruguay, 1984, Registro, Performance.Quebec-Montevideo, Uruguay, 2007, Registro, Performance.

diego Focaccio:Audiovisual sobre “Break / Intervención Públi-ca”, Uruguay, 2007.

Page 15: 04_Abril_web

Plataforma Abril 15

Magela Ferrero:Audiovisual sobre “Personas que damos be-sos”, Uruguay, 2007.

Cecilia Vignolo:Audiovisual sobre “¿Hay algo más que quiera decir?”, Uruguay, 2006. Caja Blanca

María dodera: Zaratustra, Uruguay, 1995, Registro, Teatro.La extravagancia (fragmento), Uruguay, 2000, Registro, Teatro.el ejecutor, Uruguay, 2002, Registro, Teatro.Killmil... al filo del altar, Uruguay, 2004, Regis-tro, Teatro.electra, Uruguay, 1994, Registro, Teatro.Una cita con Calígula, Uruguay, 1999, Registro, Teatro.el hueco, Uruguay, 2004, Registro, Teatro.

Renée Pietrafesa:Audiovisual sobre “La otra orilla”, Uruguay, 2007.

álvaro Armand Ugón:don Juan, el lugar del beso de Marianella More-na, Registro, Teatro.

tALLeR VIsUALAUdIoVIsUALAUdIo (Inte-GRACIón de IMAGen Y sonIdo)9 a 11 JunioPlazo: 21 de abril al 9 de mayo docentes: Antar Kuri y Uzi Sabah

El reciente surgimiento de la figura del VJ (video jockey) en el terreno de las artes preformativas está conformando un nuevo campo de traba-jo que algunos han comenzado a llamar “live visuals” o “visuales en directo”. A medida que el interés en la figura del VJ va creciendo, surgen distintos enfoques, técnicas y teorías que poco a poco, van dando forma a disciplinas artísticas y el perfil de una profesión.

VisualAudioVisualAudio es un taller teórico-práctico acerca de la integración entre imagen y sonido. La parte teórica comprende un recuento histórico desde los inicios del cine, hasta el surgimiento de la figura del VJ, repasando con-ceptos como el “Gesamtkunstwerk” de Wagner, los “acid tests” en la década del 70, o el “live visuals” de la cultura audiovisual actual. El lado práctico del taller está orientado a la incorpo-ración de técnicas de producción y edición de material y familiarización con equipo análogo (diapositivas, super8, 16 mm) y digital (software como Resolume o Arkaos).

El taller culmina con una sesión de proyec-ción conjunta en la que los participantes pon-drán en práctica los conocimientos adquiridos en busca de una integración dinámica entre imagen y sonido.

El taller está dirigido a productores audiovi-suales, artistas, diseñadores y músicos interesa-dos en la integración de imagen y sonido. Cupo máximo de 12 participantes.

bases en la web

Page 16: 04_Abril_web

16

Uzi sabah. Montevideo, 1970.Desde 1998 es DJ en el circuito indie montevi-deano. En 2001 tiene sus primeras experiencias como VJ para la banda de rock montevideana Elefante. A partir de ese año se desempeña como VJ para Loopez, Supersónicos, Max Capo-te, Beach box, La Foca, ASSIMO, El robot bajo el agua (Argentina) y el Ministerio de Educación y Cultura – MEC – (trabajando con sistemas aná-logos 16mm, Super8, diapos). En este período realiza una serie de videoclips con “found foo-tage” para las canciones, Bazar (Elefante), Did I tell you (Astroboy), El Canelón (Cursi), Spring Song (Extramay de Inglaterra) y Como si fuera el fin (La Foca). Integra el Laboratorio de Investi-gación Cinematográfica de Montevideo (LICMVD – SODRE – FAC), y el proyecto de collage sonoro Perdedores.

Antar Kuri. México, 1974.Es Artista visual. En 2003 es invitado como cu-rador de gráfica en LAB.03/tres meses diseño/España-Uruguay (Centro Cultural de España en Montevideo). Desde 2004 experimenta con el sonido y la música en varios proyectos como Chocadores (deconstrucción audiovisual de videojuegos de commodore 64) y Perdedores (collage sonoro). Ha publicado su trabajo en Re-mixes del Sexteto Electrónico Moderno (Sondor, Uruguay, 2004), en Marzo (Soundsister, México, 2004) y en Tributo a Pentagram (Hueso Records, Chile, 2007). Como vj se presenta con Luciano Supervielle (integrante de Bajofondo) y ASSIMO. Junto con Adela Casacuberta dirige harto___es-pacio, estudio curatorial y de producción de muestras de arte contemporáneo.

CeRo URUGUAYo15 Julio a 11 NoviembrePlazo: 4 marzo al 4 de abrilCuraduría: Ezequiel Steinman

Esta muestra, propuesta por el artista argentino Ezequiel Steinman, se realizará durante 4 meses en la planta superior del Centro MEC, invitará a artistas de múltiples disciplinas a desarrollar y concretar un proyecto a partir de un presupuesto diferente, asignado de manera aleatoria.

Los participantes deberán aceptar el desafío de realizar su obra con el presupuesto que le será asignado, el cual conocerán una vez selecciona-dos y no al momento de presentar su proyecto.

¿Cuál es la absoluta restricción? ¿Cuál es el mínimo costo de un producto artístico? ¿La escasez motoriza la creatividad? ¿Cuánto más que poco es mucho?

Los entRes deL MoVIMIentoMayo a DiciembrePlazo: 4 marzo al 10 abrilCoordinación: Federica Folco

Concepto: Este llamado se dirige a directores y creadores con obras estrenadas que estén intere-sadas en participar de charlas, encuentros en don-de a partir de la proyección de registros estas obras se analicen temas inherentes a este lenguaje.

Se generarán 6 encuentros con una dinámica de un encuentro por mes, donde se abor-darán temáticas específicas (herramientas) que intervienen en la creación de una obra de movimiento, enfocándonos en cómo se utilizan estos elementos y las características que cada uno tiene. Pensando a estos como una “caja de herramientas” y no como visiones abstractas e interpretativas de los mismos.

Page 17: 04_Abril_web

Plataforma Abril 17

Recorridos comentados

Centro MEC ofrece recorridos por las obras expuestas, donde un guía comenta y expone las propuestas y criterios en base a los cuales son creadas las obras y aporta mayor información sobre los artistas involucrados.

Por coordinación de grupos comunicarse por el 9023941 o [email protected]

Mediateca

Video a la carta

La MEDIATECA PLATAFORMA tiene como obje-tivo brindar acceso a más de seiscientos títulos de videocreación, registro de obras, performan-ces y obras de artes visuales, entre otros, de manera libre y gratuita.

Si busca un video específico le recomenda-mos confirmar si está disponible.

Publicaciones

Libros, catálogos y programas de obras, encuen-tros, y festivales. Artes visuales, audiovisuales, poesía y artes escénicas.

La mediateca funciona de lunes a viernes de 11:00 a 18:00 hs.

El material es de visualización en sala y de acceso gratuito.

Información por email

Si desea recibir información sobre nuestras acti-vidades regístrese en www.plataforma.gub.uy

Actividades puntuales

Las actividades programadas comienzan en punto. Una vez iniciada la sala se reserva el derecho del ingreso del público.

Horario de sala

Lunes a Viernes 11 a 19hs.Sábados 11 a 16hs.

Page 18: 04_Abril_web
Page 19: 04_Abril_web
Page 20: 04_Abril_web