042 instructivo 05 de junio.pdf

10
PLAN NACIONAL DE REFORESTACION ESCOLAR

Upload: amni-heredia

Post on 14-Sep-2015

23 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • PLAN NACIONAL DE REFORESTACION ESCOLAR

  • 2EditorialMis Directoras y Directores. Hace unos 10.000 aos la mitad de la superficie del planeta estaba cubierta por bos-ques. Debido a la accin del hombre cada semana desaparece, a nivel mundial, una superficie forestal superior al equivalente a 325.000 campos de ftbol. La superficie de bosques existente en el mundo es de 3.870 millones de hectreas, de acuerdo con un informe del 2001 de la Organizacin de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) sobre Situacin de los Bosques del Mundo.

    Cada ao se pierden 14,2 millones de hectreas a causa de la deforestacin, y se plantan 5,2 millones, lo cual implica una disminucin neta anual de 9,4 millones de hectreas. En la actualidad ya se han perdido la mitad del total de la masa forestal mundial, estando protegido menos del 6% de los bosques del mundo. A su vez, la prdida de bosques genera 2.000 millones de toneladas de CO2 al ao, representan-do la deforestacin el 25 por ciento del total de las emisiones de dixido de carbono (CO2), uno de los gases que producen el efecto invernadero.

    Cerca del 78% de los bosques primarios (bosques originales del planeta que no han sido transformados o alterados por la actividad humana industrial y que albergan, al menos, la mitad de las especies de plantas y animales terrestres del mundo, muchas de las cuales todava no han sido descubiertas por la ciencia) han sido ya destruidos y el 22 por ciento restante estn amenazados por la extraccin de madera, la conver-sin a otros usos como la agricultura y la ganadera, la especulacin, la minera, los grandes embalses, las carreteras y las pistas forestales, el crecimiento demogrfico y el cambio climtico. El 55% de la madera que se extrae anualmente se usa como combustible, ya sea lea o para producir carbn vegetal. Cerca de 2.000 millones de personas dependen de la lea y el carbn vegetal como fuente principal de combus-tible.

    Segn el WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) el comercio de madera es sin duda la causa principal de la prdida de bosques, no slo en los trpicos, sino tam-

  • 3bin en los pases templados y boreales que todava tienen importantes bosques autctonos. Afecta a ms del 70 por ciento de los bosques primarios del planeta. En 1998 se consumieron 294 millones de toneladas de papel y cartn, lo que representa un consumo anual por habitante de 50 kilogramos en el mundo, aunque el consumo en muchos pases africanos no lleg ni a 1 kilogramo por habitante, cifra muy alejada de los 330 kilos del norteamericano medio o los 135 kilos de Espaa. Estados Unidos, Europa Occidental y Japn, que representan menos del 15 por ciento de la poblacin mundial, consumen el 66% del papel y cartn.

    Cada tonelada de papel reciclado evita la tala de una docena de rboles, ahorra energa (de 0,25 a 0,4 toneladas equivalentes de petrleo), agua y contaminacin; en general supone una mejora notable sobre la obtencin de papel a partir de pasta virgen, pero el reciclaje tambin tiene un cierto impacto ambiental. Adems, el papel puede ser reciclado varias veces (de 3 a 15 veces, segn procesos y productos) pero no indefinidamente, al ir perdiendo calidad y ser necesario aadir una cantidad ma-yor o menor de fibras vrgenes.

    La Revolucin Bolivariana implement en el ao 2006, la Misin rbol, una iniciativa orientada a la participacin protagnica de la comunidad en la construccin de un nuevo modelo de desarrollo que se fundamente en la recuperacin, conservacin y uso sustentable de los bosques para el mejoramiento de su calidad de vida. Con el objetivo de contribuir en la recuperacin y mantenimiento de los bosques en todo el territorio nacional, mediante reforestaciones con fines protectores, agroforestales y comerciales-industriales, como estrategia de manejo integral y uso sustentable de las cuencas hidrogrficas e integrar los esfuerzos que en reforestacin vienen reali-zando los distintos organismos con la participacin protagnica de las comunidades, para lograr el salto adelante en la conservacin de la cobertura vegetal del pas.

    En este sentido, cumpliendo con las orientaciones del Presidente Nicols Maduro Moros, nace el Plan Nacional de Reforestacin Escolar, una iniciativa ecosocialista del Gobierno Bolivariano, fundamentada en los artculos 107 y 127 de la Constitucin de Repblica Bolivariana de Venezuela, que plantean la educacin ambiental y el

  • 4derecho y deber individual y colectivo a disfrutar de un ambiente seguro, sano y eco-lgicamente equilibrado.

    Enmarcados en el quinto objetivo histrico del Plan de la Patria (Segundo Plan Socialista de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2013-2019) que plantea Contribuir con la preservacin de la vida en el planeta y la salvacin de la es-pecie humana, el Ministerio del Poder Popular de la Educacin emprende el Plan Nacional de Reforestacin Escolar con la finalidad de crear un nuevo esquema de va-lores en nuestra relacin con la naturaleza, basado en el respeto, la preservacin y la creacin de consciencia colectiva que genere una actitud responsable en nuestra re-lacin con el ambiente, en contraposicin de los antivalores generados por el modelo de produccin capitalista dentro del cual la naturaleza es entendida como recursos naturales, y por ende queda reducida a una mercanca.

    CONCEPTOS BASICOS:

    Forestacin:Forestacin es aquella actividad que se ocupa de estudiar y de gestionar la prctica de las plantaciones, especialmente de los bosques como recursos naturales renovables.

    Reforestacin: La reforestacin es el proceso de volver a sembrar o cultivar en una superficie que haba perdido su foresta (plantas, rboles, etc.), en un intento por reconciliar a la humanidad con su entorno y asegurar el buen vivir de esta y las futuras gene-raciones, a travs de la concientizacin. En otras palabras, reforestar significa sembrar vida para asegurar la vida.

    rbol:Un rbol es una planta perenne, de tallo leoso, que se ramifica a cierta altura del suelo. El trmino hace referencia habitualmente a aquellas plantas cuya altura supera un determinado lmite,

    diferente segn la especie: 2 metros, 3 metros, 5 metros o los 6 metros. Adems, producen ramas secundarias nuevas cada ao, que parten de un nico fuste o tronco, con claro dominio apical, dando lugar a una nueva copa separada del suelo. Las plantas leosas que no renen estas caractersticas por tener varios troncos o por ser de pequeo tamao son consideradas arbustos.

    Vivero:Un vivero es un conjunto de instalaciones agronmicas en el cual se plantan, germinan, maduran y endurecen todo tipo de plantas. Frecuentemente se le da nombre de vivero a los establecimientos comerciales que solo venden plantas (sin produccin)

    Semilla:La semilla, simiente o pepita es cada uno de los cuerpos que forman parte del fruto que da origen a una nueva planta; es la estructura mediante la cual realizan la propagacin las plantas que por ello se llaman espermatofitas

  • 5(plantas con semilla). La semilla se produce por la maduracin de un vulo de una gimnosperma o de una angiosperma. Una semilla contiene un embrin del que puede desarrollarse una nueva planta bajo condiciones apropiadas. Tambin contiene una fuente de alimento almacenado y est envuelta en una cubierta protectora.

    Plntula:En Botnica, ms especficamente en plantas vasculares, se denomina plntula a cierta etapa del desarrollo del esporfito, que comienza cuando la semilla germina, y termina cuando el esporofito desarrolla sus primeras hojas no cotiledonares. Una plntula tpica consiste de tres partes principales: la radcula o raz embrionaria, el hipoctilo o tallo embrionario y los cotiledones adems de una o dos de sus hojas verdaderas, por encima de los cotiledones.

    Bosque:Un bosque (de la palabra germnica busch: ar-busto y por extensin monte de rboles) o flo-resta (del latn foresta) es un ecosistema donde la vegetacin predominante la constituyen los rboles. Estas comunidades de plantas cubren grandes reas del globo terrqueo y funcionan como hbitats para los animales, modulado-res de flujos hidrolgicos y conservadores del suelo, constituyendo uno de los aspectos ms importantes de la biosfera de la Tierra. Aunque a menudo se han considerado como consumido-res de dixido de carbono, los bosques maduros son prcticamente neutros en cuanto al carbo-no, y son solamente los alterados y los jvenes los que actan como dichos consumidores. De cualquier manera, los bosques maduros juegan un importante papel en el ciclo global del car-bono, como reservorios estables de carbono y su eliminacin conlleva un incremento de los niveles de dixido de carbono atmosfrico.

    Plantacin:En sentido general, se denomina plantacin a la accin de plantar y al conjunto de todo lo plantado. Es un sistema agrario latifundista de-sarrollado principalmente en la zona intertropi-cal durante la poca colonial, tanto en Amrica como en frica y en Asia.

    OBJETIVOContribuir en la construccin de una cultura ambiental, donde todos los actores de la comu-nidad educativa, desarrollen conocimiento, h-bitos, principios y valores, a partir de ejercicios permanentes de reforestacin dentro y fuera de las instituciones educativas, a travs del desa-rrollo de huertos, viveros y bancos de semilla.

    ORIENTACIN NUMERO 1. PLANIFICACION Y ARTICULACIN

    El pasado 19 de enero del 2015 lanzamos la Instruccin Viceministerial 023: Instructivo para el proyecto de Agricultura Orgnica Escolar. En ese sentido, se plante la necesidad de que cada escuela tuviera un huerto escolar dentro o fuera de las instalaciones de la escuela. Ahora vemos que es prudente que cada escuela tenga un VIVERO Y UN BANCO DE SEMILLAS. Para ello debemos articular todo el proceso con las familias y la comunidad que circunda la escuela pero adems el Presidente Nicols Maduro le ha dado la responsabilidad de la Misin rbol a las juventudes as que sera muy importante que articulen con los movimientos ambientalistas, INPARQUES y las juventudes para que el trabajo se haga de manera mancomunada. Recordemos que solos es ms difcil. Si juntamos fuerza, la tarea ser ms sencilla.

  • 6ORIENTACIN NMERO 2. DE LAS BRIGADAS DE HORTICULTORES

    En la Instruccin Viceministerial 023: Instructivo para el proyecto de Agricultura Orgnica Escolar se plante la necesidad de conformar en cada escuela y liceo del pas las Brigadas de Horticultores Escolares, como espacio organizativo sostenible en el tiempo, que impulse el desarrollo agroecolgico vinculado con el programa de alimentacin escolar y los proyectos educativos.

    En esta oportunidad, presentamos nuevas lneas programticas de accin orientadas a profundizar el trabajo YA iniciado:

    Organizar bajo la lgica de Circuitos Educativos las BRIGADAS DE HORTICULTORES, las cuales se consti-tuyan en espacios para el encuentro, la convivencia, interaccin y el trabajo mancomunado entre estu-diantes, docentes y grupos familiares de institucio-nes educativas cercanas. Antes eran los estudiantes solamente. Ahora vamos a ampliar la brigada incor-porando personas de la comunidad y el resto de la comunidad educativa.

    Cada una de las Brigadas de Horticultores deber ser identificada por un nombre que enaltezca algn ele-mento caracterstico de la localidad territorial donde se encuentra, ya sea esta un patrimonio cultural viviente, prceres de nuestro proceso originario o independentista.

    Las Brigadas debern organizar -durante todo el ao escolar- actividades pedaggicas en campo abierto, tales como: visita a parques, parques nacionales, pla-zas, entre otras. Donde se puedan generar procesos de sensibilizacin y formacin ambiental, as como jornadas de recoleccin y siembra de semillas.

    Cada Brigada de Horticultores proceder a la elabo-racin de un Programa Controlado de Reforestacin

    en funcin a su Circuito Educativo, de acuerdo con los periodos de lluvia y sequa. En tal sentido, deber garantizar:

    Un ESTUDIO y CARACTERIZACIN de su circuito educativo, a fin de identificar zonas en las comuni-dades que estn expuestas a erosin y que ameriten de forestacin. Recuerden que debemos proteger especialmente las cuencas de agua y que adems todos los alrededores de las escuelas deberan con-vertirse en reas verdes. Este trabajo debe ser parte de los estudios de las reas de ciencias naturales y ciencias sociales. No lo desliguemos de las reas de aprendizaje.

    Un HUERTO EN CADA HOGAR Y UN BANCO DE SEMILLAS en el marco del HUERTO ESCOLAR. Priori-zando la propagacin de semillas de rboles frutales (reforestacin productiva). Es importante destacar, que estos bancos de semillas deben convertirse en ejercicios pedaggicos donde cada nio, nia y ado-lescente de nuestro Subsistema de Educacin Bsica, tome conciencia, se responsabilice en el cuidado y el crecimiento de al menos 10 plantas de distintas es-pecies. En consecuencia, las brigadas debern llevar un registro e inventario de la cantidad y el tipo de plantas que se propagan.

    Jornadas de SIEMBRA en los espacios identificados y priorizados, as como en parques, plazas, avenidas, parques nacionales, entre otros. Para los cuales, cada Brigada dispondr de la utilizacin del inventario que dispone de su Banco de Semilla Escolar y Familiar.

    Cada BRIGADA debe garantizar la siembra de, al me-nos, 500 rboles anuales. Pero adems debe procurar su cuido y proteccin para verlo crecer y estudiar cada etapa de su crecimiento, asignarles padrino o madrina y hacer que sea identificado correctamente con el nombre cientfico.

  • 7ORIENTACIN NMERO 3. RECOLECCIN Y ELECCIN DE LAS SEMILLAS

    Las semillas deben recolectarse cuando los frutos estn maduros. Algunas pueden juntarse directamente del suelo; sin embargo, recomen-damos colectar los frutos del rbol, antes de que se abran y se dispersen las semillas. Despus de colectar los frutos, deben separarse las semillas y ponerse a secar a la sombra antes de ser alma-cenadas. Si no se siembra inmediatamente, las semillas deben guardarse, controlando tempera-tura, humedad, luz y plagas. Algunas semillas no pueden guardarse mucho tiempo porque despus no germinarn.

    ORIENTACIN NMERO 4. PREPARACIN DEL ALMCIGO

    Los almcigos son cajones especiales donde se ponen a germinar las semillas para despus trasplantar las plantitas a los contenedores. En el vivero escolar se pueden usar huacales o cajones de madera como almcigos.

    Para su preparacin siga las siguientes instruc-ciones:

    En el fondo del huacal o cajn se coloca grava gruesa (tezontle), tepezil o trozos de unicel para que tenga un buen drenaje.

    Despus se esparce una capa de tierra negra mezclada con un poco de arena, en propor-ciones de tres partes de tierra por una de arena para formar un suelo franco arenoso.

    ORIENTACIN NMERO 5. SIEMBRA DE SEMILLAS

    Al tener listo el almcigo, se sembrarn las se-millas de las especies nativas que nos interesen. Para ello se deben seguir los siguientes pasos:1. Esparcir las semillas uniformemente. Si la semi-

    lla es muy pequea se mezcla con arena fina para que la siembra sea ms uniforme.

    2. Colocar una nueva capa de tierra negra fina para cubrir las semillas.

    3. Proteger a las semillas del golpe de la lluvia y el exceso de sol con una capa de pasto fino u hojas secas.

    4. Realizar el riego con cuidado, empleando una regadera de hoyos delgados y dejando la tierra hmeda, pero no encharcada.

    5. Retirar la proteccin del pasto cuando las plan-titas tienen entre ocho y 12 das de germinadas.

  • 8ORIENTACIN NMERO 6. EL TRASPLANTE

    Cuando las plantas miden de 5 a 10 cm de al-tura y tienen unos 20 das de germinadas, es el momento de trasplantarlas a los contenedores (bolsas de crecimiento). Recomendamos el uso de recipientes plsticos de reutilizacin, como son las botellas de refresco cortadas para los contenedores. Para hacer el trasplante es nece-sario realizar lo siguiente:1. Perforar la bolsa de plstico o botella de reh-

    so en la base para facilitar el drenaje del agua.2. Rellenar la bolsa o botella con la mezcla de

    tierra negra y arena, apretarla bien y golpearla contra el suelo para que se asiente la tierra, no se recomienda llenarla por completo.

    3. Regar la bolsa o contenedores antes de tras-plantar las plantitas

    4. Humedecer el semillero para extraer las plan-tas fcilmente.

    5. Abrir un hoyo en el centro de la bolsa con un palo de madera grueso.

    6. Sacar la planta del semillero con una cuchara o cuchillo, tirando de su tallo despacio. Si la raz es muy larga (ms que el envase), se po-dar con una tijera.

    7. Introducir las plntulas en los contenedores (bolsas o botellas), con el cuidado de no do-blar las races.

    8. Apretar el sustrato alrededor de la planta, cu-brindola hasta el inicio del tallo.

    9. Regar generosamente, con el cuidado de no remover la tierra.

    10. Dejar a media sombra los primeros 15 das despus del trasplante de la plntula. Se les puede hacer un techo de palmas.

    ORIENTACIN NMERO 7. PLANTANDO LOS NUEVOS RBOLES

    Usualmente los consejos para plantar un rbol, deban ser encaminados de acuerdo al tipo de rbol. Pero en esta ocasin, hemos preparado una investigacin en el cual solo 10 pasos po-drn plantar un rbol. Independientemente del tipo o temporada del ao. Son los pasos bsicos y esenciales que se requiere.

    1. Es importante que si ya tiene en su poder la plantita del rbol, y este dentro de una bolsa, a este le eche agua, para que de esta mane-ra contine compactada la tierra a las races. Esto debe hacerse una noche antes.

    2. El tamao del hueco y hoyo, debe ser al do-ble en ancho y hondo con respecto al rbol. Ejemplo: Si tu rbol se encuentra dentro de una bolsa de 15 centmetros de dimetro por 20 de largo, entonces deber cavar un hueco de 30 centmetros de ancho por 40 centme-tros de profundidad.

    3. En relacin a la herramienta a utilizar, es acon-sejable una pala recta o de piquete.

    4. Ahora que est listo el hoyo para plantar el rbol, deber cortar la bolsa que contiene a su rbol, y al desprender la bolsa, notara que tie-ne muchas races enredadas entre s, es bueno realizar cortes leves, para que permita a esas races desdoblarse en donde lo plantar.

    5. Procede a plantar el rbol, y vigila que quede cinco centmetros por debajo del nivel del piso o suelo. Si de elegir abono, le sugiero que elija el orgnico o aquellos provenientes de composta. Este deber poner aproximada-mente unos diez centmetros en la base de hueco antes de plantar el rbol.

    6. Tener atencin que al plantar el rbol, este quede recto.

    7. Procede a rellenar el hueco ya con el rbol en el lugar. Es necesario que la tierra que servir

  • 9para rellenar, este totalmente libro de basura o piedras, si tiene tierra en forma de terrn, desmornelo.

    8. Con el pie o la pala compacte suevamente la tierra recin colocada.

    9. Procede a suministrarle agua, y recuerda cuando plante un rbol, hacerlo durante las primeras horas de la maana.

    10. Despus de aproximadamente 6 meses pue-de ponerle abono, con uno o dos puos es suficiente.

    ORIENTACIN NMERO 8. DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL

    Las Brigadas de Horticultores Escolares deben convertirse en un movimiento social y pedag-gico a favor de la naturaleza. En consecuencia, su propsito fundamental es generar una varie-dad de acciones que permitan desarrollar cono-cimientos, hbitos, principios y valores, a travs de la relacin directa con la naturaleza.

    Para ello, a parte de los procesos de recoleccin y siembra de arboles, debern impulsar otras iniciativas ecolgicas tales como:

    RECOLECCIN DE BATERAS: recolectar pilas, ce-lulares y sus accesorios, aplicando las medidas de precaucin necesarias para su desecho final. Esta actividad es recomendable que la desarro-llen estudiantes de Educacin Media.

    CINES FOROS: Donde se visualicen imgenes y contenidos asociados a la contaminacin am-biental, el cambio climtico y la importancia de energas alternativas.

    ORIENTACIN NUMERO 9. DE LA AUTOEVALUACIN JORNADA.

    Cada una de las Brigadas de Horticultores, deber generar un proceso registro, seguimiento, control y evaluacin de las acciones que impulsa. La infor-macin como elemento vital les permitir medir el impacto social y econmico de sus acciones. Este proceso contempla la necesidad de sistematizar, difundir e intercambiar experiencias con otras briga-das a nivel municipal, estadal y nacional, en eventos que sern organizados por la Divisin de Proteccin y Desarrollo Estudiantil de la Zona Educativa, en arti-culacin con el MBF, OBE y la FEVEEM.

  • SORAYA BEATRIZ EL ACHKAR GViceministra de Comunidades Educativas y Unin con el Pueblo,

    Ministerio del Poder Popular para la Educacin

    cite_ref-2