03safsviveroscomunales

24
Viveros comunales 3

Upload: oliver-padilla-centellas

Post on 15-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

viveros

TRANSCRIPT

Page 1: 03safsviveroscomunales

Viveroscomunales3

Page 2: 03safsviveroscomunales

Índice1. ElVivero•12. Tiposdevivero•23. Construccióndelvivero•44. Característicasdelasespecies•75. Componentesdelvivero•86. Tamañodelvivero•97. Produccióndeplantines•108. Manejodelvivero•149. Adaptaciónyseleccióndeplantines•1910.Plantío•20

Page 3: 03safsviveroscomunales

El vivero Es el lugar donde se germina y siembra las semillas de las plantas que se quiere producir, con las condiciones adecuadas para obtener plantines fuertes, sanos y poder llevarlos al chaco para implementar el SAFDebe ser construido entre los meses de abril a junio en terreno plano, seco, orientado de Este a Oeste, cerca de una fuente de agua limpia y permanente.

1

1Vivero = lugar donde se producen plantines para poder llevarlos al SAF

LO QUE HAS APRENDIDO!

Page 4: 03safsviveroscomunales

b Vivero comunalDonde un grupo de personas de las familias trabajan juntas para producir plantines para todos los miembros de la comunidad y en partes iguales.

Tipos de viveros 2Vivero FamIlIaRDonde una persona o familia produce sus propios plantines para plantar en su chaco.

a

2

Page 5: 03safsviveroscomunales

3

Vivero comERcIalEs aquel donde se producen plantines para la venta.c

Vivero PERmanEnTESe construye para que dure mucho tiempo (por lo menos 2 años), utilizando madera resistente y semisombra adecuada.

d

Vivero TEmPoRalEs aquel que se mantiene por un periodo de tiempo corto (al menos 1 año) que abarca desde la construcción del vivero hasta el trasplante de los plantines al lugar definitivo.

e

Tipo de vivero = depende de la finalidad del vivero

LO QUE HAS APRENDIDO!

Page 6: 03safsviveroscomunales

4

construcción del vivero

3Delimitación y lImPIEZaSe inicia la instalación con la delimitación y limpieza del área donde se realizará el vivero, debiendo tomar en cuenta que el terreno debe ser plano (2 a 3% de pendiente), seco y bien drenado, libre de árboles para evitar demasiada sombra. El tamaño del área para el vivero varía de acuerdo a la cantidad de plantines que se quiere producir, de las especies que se van a producir y del tamaño de las bolsas que se van a utilizar.

a

Page 7: 03safsviveroscomunales

cercado del VIVERoLuego se cerca el contorno del área para evitar el ingreso de los animales al vivero, este cerco va desde 1,5 a 2 metros de altura. En algunos casos puede ser de madera aserrada unida con alambres de púa y en otros de material rústico como madera redonda unida por panchos o bejucos.

b

construcción de PlaTaBanDaSPosteriormente se construye las platabandas dejando los espacios adecuados para los caminos y para los postes que van a sostener la semisombra. Además se construye la almaciguera para hacer germinar las especies de semillas pequeñas.

c

• Madera de construcción (aserrada o redonda).• Hojas de palmeras (principalmente motacú y majo).• Corteza de árboles del campo (pancho) para el amarre o clavos (dependiendo del tipo de vivero).• Tierra, aserrín, abonos, etc.• Bolsitas.• Semillas.• Herramientas.

MAtERIALES PARA LA INStALAcIóN DEL vIvERO y PRODUccIóN DE PLANtINES:!

5

Page 8: 03safsviveroscomunales

6

construcción de SEmISomBRaSeguidamente se construye la semisombra que debe estar a 2 metros sobre el nivel del suelo, para la cual se utiliza hojas de palmeras principalmente de motacú y majo.

d

llenado de BolSITaSDespués de tener toda la infraestructura instalada se inicia con el llenado de bolsitas de polietileno con sustrato para que estén listas al momento de hacer el respectivo repique y siembra directa de las especies a producir en el vivero.

e

Riego de PlanTInESMás adelante se procede al riego de manera diaria, teniendo en cuenta que el vivero debe estar cerca de una fuente de agua permanente, de buena calidad y con un manejo adecuado de semisombra.

f

Page 9: 03safsviveroscomunales

7

características de las especies Se debe tomar en cuenta el calendario fenológico (características propias de las especies, como ser: viabilidad en vivero, crecimiento, producción, tiempo de cosecha), por ejemplo:

4

calendario fenológico de las principales especies en SaF

1 Cedro X X 5 Meses2 Cacao X X X X 5 Días3 Cítricos X X X X X 9 Meses4 Cupuazú X X X X X 5 Días5 Kudzú X X 1 Año6 Mucuna X X 1 Año7 Mara X X X 2 Meses8 Pacay X X X X 20 Días9 Sombrerillo X X X X 1 Año10 Tamarindo X X 8 MesesFuente: IPHAE

E F M A M J J A S O N DMESES DE COSECHA DE LA SEMILLA TIEMPO

DE VIABILIDADESPECIENº

Page 10: 03safsviveroscomunales

Componentes = elementos que forman parte del vivero

LO QUE HAS APRENDIDO!8

El cercoEs un instrumento de protección, generalmente hecho de alambre, madera o de algún otro material rústico, que sirve para proteger los plantines del ingreso de animales que puedan perjudicar la producción.

la platabandaEs el lugar demarcado por madera que sirve para colocar las bolsitas con plantines, generalmente tiene 1 metro de ancho por largo variable de acuerdo al tipo del vivero.

componentes del vivero Los componente del vivero son: el cerco, las platabandas, la almaciguera, la semisombra y los caminos.

5

la semisombraEs un techo que se coloca a 2 metros de altura sobre el vivero para proteger los plantines de los rayos directos del sol, puede ser de palmeras o de tela milimétrica.

los caminosSon los espacios libres de 0,50 metros de ancho entre cada platabanda que sirve para facilitar el movimiento dentro de cada vivero.

la almacigueraEs una platabanda pequeña de madera, con una medida aproximada de 1 metro de ancho por un largo variable, que se utiliza para hacer germinar las semillas.

Page 11: 03safsviveroscomunales

9

Tamaño del viveroSe determina en función de la cantidad de plantas, de las especies que se van a producir y del tamaño de las bolsas.

6

Page 12: 03safsviveroscomunales

Producción de plantines¿Cómo se calcula la cantidad de plantines a producir?

7

10

Ejemplo de cálculo de producción de plantines de cupuazú para una hectárea.

La unidad familiar es la hectárea (ha)

1 ha = 10.000 m2 (metros cuadrados)

El cupuazú se siembra a 5x5 metros. Entonces un cupuazú utiliza:

1 planta de copuazú 25 metros cuadradosx 10.000 metros cuadrados

x = 1 planta de copuazú x 10.000 metros cuadrados = 400 plantas para una hectárea 25 metros cuadrados

Entonces se requieren 400 plantas de cupuazú por hectárea

85% de germinación de cupuazú

400 plantas 100%x 85%

x = 400 plantas x 100% = 471 plantas 85%

80% de prendimiento al lugar definitivo (20% de plantas que pueden morir)

471 plantas 100%x 80%

x = 470,6 plantas x 100% = 588 plantas 80%

Entonces necesitamos 588 plantines de cupuazú a producir en vivero para poder instalar una parcela agroforestal de 1 hectárea

Page 13: 03safsviveroscomunales

11

Siembra DIREcTa En la BolSautilizada generalmente con semillas grandes que tienen alto porcentaje de germinación como cacao, cayú, cupuazú, pacay, etc.

a

Siembra DIREcTa En PlaTaBanDa a RaÍZ DESnuDaSe colocan los plantines directamente en la platabanda hasta que tengan el crecimiento adecuado para trasladarlos al terreno de plantación.

b

Para la producción de plantines se utilizan las siguientes técnicas:

Page 14: 03safsviveroscomunales

12

Siembra En almacIguERaSe siembran las semillas en la almaciguera y cuando el plantín tiene un par de hojas se coloca en bolsas para que continúe con su crecimiento. Se utiliza para especies de semillas pequeñas y con bajo porcentaje de germinación, tales como cedro, picana, acerola, castaña, etc.

c

En surcosLas semillas son distribuidas en líneas, a cierta distancia unas de otras, dependiendo del tipo de planta y del tamaño de la semilla. (Generalmente 2 veces el tamaño de la semilla).

al voleoSe distribuye las semillas con las manos en la superficie de la almaciguera, evitando que queden unas sobre otras y después se cubre con una fina camada de tierra.

Repique = es el traslado de la plantita de la almaciguera a la bolsa

LO QUE HAS APRENDIDO!

Page 15: 03safsviveroscomunales

13

REcOMENDAcIONES ! Repicar bajo sombra para que las plantas no se sequen. Mojar bien la almaciguera y el sustrato de las bolsitas antes de iniciar el

repique. Arrancar las plantitas de la almaciguera agarrándolas por el tallo a la altura de

las hojas, solo se debe sacar la cantidad a repicar en el día. Colocar las plantitas en una vasija con agua. Podar la raíz una tercera parte si es el doble del tamaño que el tallo. Hacer un hueco, con la ayuda de un punzón, en el sustrato que está dentro

de la bolsita o en la platabanda a una profundidad igual al tamaño de la raíz. Colocar la plantita con mucho cuidado para evitar que la raíz se doble. Apretar suavemente el sustrato que esta alrededor de las raíces. Siempre producir mas de lo que se necesita en el SAF por cuanto algunas plantas

crecen mal y otras mueren.

Para tener una buena almaciguera es necesario contar con sustrato, que es la tierra mezclada con la que se llena la almaciguera y las bolsitas; debe ser suelta esponjosa, liviana y libre de materiales no descompuestos.

LO QUE HAS APRENDIDO!Profundidad y posición de las SEmIllaSTanto para la siembra directa o indirecta se debe tomar en cuenta la profundidad, siendo esta igual al grosor de la semilla, lo que significa que si una semilla mide 1 centímetro de grosor la siembra debe ser a 2 centímetros de profundidad.

Repique de la almaciguera a la PlaTaBanDaPosteriormente cuando la semilla germina, se realiza el repique que es el transplante de las plantitas de la almaciguera a las bolsas que se encuentran en las platabandas, tomando en cuenta las siguientes recomendaciones.

d

Page 16: 03safsviveroscomunales

manejo del vivero 8como manejar un vivero?Para realizar un manejo correcto del vivero es necesario realizar:

14

El riegoEl riego debe hacerse antes y después de la siembra para obtener un buen crecimiento de los plantines, la humedad inicial depende de la cantidad de agua utilizada, por lo que es importante regar uniforme y lentamente. La hora apropiada para regar es temprano en la mañana y al final de la tarde, puesto que el exceso de humedad favorece el crecimiento de hongos y bacterias que causan enfermedades en los plantines y su posterior muerte.

TRaToS culTuRalESa

Page 17: 03safsviveroscomunales

15

la SemisombraPuede ser alta o baja y se utiliza en la mayoría de los casos para que las especies no reciban directamente la luz del sol, especialmente en la fase inicial y gradualmente se puede controlar su exposición al sol. Cuando existe demasiada sombra las plantas son más altas, delgadas, inclinadas y sus hojas son de color verde oscuro.

El desyerbadoEs un trabajo manual que si no se realiza a tiempo ocasiona graves pérdidas en la producción puesto que las hierbas compiten con las plantas por nutrientes, luz y agua.Al hacer sombra a los plantines, éstos se terminan ahogando y se debilitan en su crecimiento.

Page 18: 03safsviveroscomunales

16

HongosAtacan a las plantas generalmente en la fase de germinación y crecimiento inicial. Esta enfermedad es la más común en el vivero a causa del exceso de humedad y los síntomas son el oscurecimiento de la parte del cuello de la planta ocasionando la muerte de la misma que también se llama tumbamiento.

cONtROL! Eliminar el exceso de humedad reduciendo el riego y la semisombra.

Mover de un lado a otro las bolsitas para mejorar la ventilación. Quemar las plantas enfermas para prevenir la infección de las que están sanas.

conTRol DE PlagaS y EnFERmEDaDESLas principales enfermedades están relacionadas con la abundancia de humedad, radiación solar, sombra o por falta de ventilación debido a la alta cantidad de plantas en el vivero. Las principales enfermedades, pueden ser:

b

Page 19: 03safsviveroscomunales

17

lombricesSon organismos pequeños que no se pueden ver a simple vista. Las plantas infectadas presentan síntomas como: manchas en las hojas, formación de nudos o agallas en las raíces y raíces cortas o truncadas con presencia de lesiones, que pueden ocasionar un crecimiento lento, débil e incluso la muerte de la plantita.

Plagas Las más frecuentes son ocasionadas por insectos y roedores.

cONtROL! Retirar y quemar las plantas afectadas y esterilizar el sustrato con agua hirviendo.

InsectosSon los más comunes dentro del vivero y generalmente atacan en la fase inicial del desarrollo de los plantines ya que utilizan partes de la planta para su alimento; por ejemplo, los pulgones se alimentan de la savia, los cepes de las hojas.

cONtROL! Si el ataque es localizado el control puede ser mecánico eliminando y quemando la parte afecta, pero si el ataque persiste es necesario aplicar control químico.

Page 20: 03safsviveroscomunales

18

Roedores

aves

Las ratas, ratones y otros roedores, se comen las semillas almacenas, atacan las semillas recién sembradas y en algunos casos se comen las plantas jóvenes. Las horas críticas son al final de la tarde y por la noche.

Por lo general, las aves se comen las semillas en el tiempo de siembra o las hojas de las plantas recién nacidas.

cONtROL! Realizar una buena limpieza del vivero, colocar trampas y mallas milimétricas para proteger la platabanda.

Page 21: 03safsviveroscomunales

19

adaptación y selección de plantines9La etapa de adaptación y selección de plantines se realiza antes del plantío. adaptaciónAntes de los 2 meses del traslado de los plantines del vivero al lugar definido es necesario adaptarlos a las condiciones que tendrán en el SAF, reduciendo de a poco la semisombra y el riego.

1

Selección de PlanTInESAntes de la siembra definitiva, se deben seleccionar los plantines con buen crecimiento en altura, diámetro y forma de copa. Por ejemplo, los maderables deben tener entre 30 y 40 centímetros de altura y un diámetro mayor de medio centímetro. Los plantines que tengan hojas amarillas, débiles y mal formadas deben ser eliminados.

2

Page 22: 03safsviveroscomunales

20

PlantíoConsiste en el proceso de traslado y transplante de los plantines desde el vivero hasta el lugar definitivo del SAF.

El plantío se realiza en época de lluvia entre los meses de diciembre a febrero para aprovechar el suelo húmedo y blando, facilitando el mejor prendimiento de las raíces al suelo.

10

Page 23: 03safsviveroscomunales

• IPHAE, (2001); Vivero Forestal, Guía técni ca N° 6, Departamento

• Agroforestal Riberalta – Beni – Bolivia.• PASACRE, (2001); Produção de mudas

agroflorestais; Grupo De pesquisa Y extensão em sistemas agroflorestais do Acre, Río Branco – Acre.

• Sánchez D, et al. (2003); Caracterización de las semillas de seis especies frutales arbóreas, usadas por la etnia Piaroa en la Reserva Forestal Sipapo, Estado Amazonas, Venezuela. – Revista Forest pág. 31 – 36.

• SEATER, (2006); Produção de mudas e formação de sistemas agroflorestais, Cuaderno agroflorestal N° 01, Río Branco – Acre.

• www.infojardin.com

BIBLIOgRAfÍA!

Diseño gráficoMaríaGraciaSarabia|[email protected]

ImprentaArtesGráficasSagitarioCalleAlmiranteGrauNº349Tef.:+591(2)2110077

“ElcontenidodelapresentepublicaciónesresponsabilidadexclusivadelVicariatoApostólicodePandoatravésdesubrazooperativoCARITASCobijayenningúncasosedebeconsiderarquereflejalaopinióndeCAREenBoliviaylaEmbajadadelReinodelospaísesbajo”

Diciembre,2009Cobija,Pando-Bolivia

créditosProducción ProyectoCARE–VicariatoApostólicodePando“Implementacióndebuenasprácticasambientales,agroforestalesyproductivas”,enelmarcodelconvenioenasocioconCAREenBoliviaatravésdelProgramaAmazónicoTrinacionalejecutadoconelfinanciamientodelaEmbajadadelReinodelosPaísesBajos.

Equipodelproyecto:CARITAS Cobija

CoordinaciónOmarVargasVilche CoordinadordeProyecto Elaboración de contenidoJoséCarlosMéndezAzadTécnicoAgroforestalPaúlE.CárdenasMuzumbitaTécnicoAgroforestal

Equipodeapoyo:Programa Amazónico Trinacional Care Internacional en Bolivia

Coordinación general ErikaMeschwitzRuizCoordinadoradeComunicación Coordinación de contenidoVilmiaGonzalesPeinadoCoordinadoradeManejodeBosque

Page 24: 03safsviveroscomunales

Proyecto cAre / VicAriAto APostólico de PAndo

Implementación de buenas prácticas ambientales, agroforestales y productivas”

Pastoral Social CARITAS Cobija | Calle Cochabamba No. 48Telefax: (591) 3 842 3464 - 842 2519 | Cobija - Pando - Bolivia

Promoviendo el desarrollo sostenible,conservando la Amazonía