03_moderna.doc

Download 03_Moderna.doc

If you can't read please download the document

Upload: gonzaloamartinez

Post on 06-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Document

EL ARTE EN LA EDAD MODERNA ENTRE LA VERDAD Y LA APARIENCIA

Josefina Snchez1 EL RENACIMIENTOEL ARTE COMO CIENCIA: EL ESTUDIO DE LA REALIDADESPACIAL Y TEMPORAL Y EL RETORNO A LANATURALEZA Y A LA ANTIGEDADTEMA 1. LA ARTICULACIN, FORMULACIN Y CRISIS DEL NUEVO MODELO CLSICO. SU DIFUSIN FUERA DE ITALIA 1. CARACTERSTICAS GENERALESEn el siglo XV surge en Italia un movimiento artstico y cultural al que llamamosRenacimiento, un movimiento que marcar una profunda ruptura respecto a la Edad Media yque reflejar los importantes cambios que se producen en Europa a lo largo del siglo XV,cambios que sealan el inicio de la Edad Moderna. El Humanismo proporcionar el marcointelectual en el que se desarrolle este movimiento artstico y cultural. La medida humanavuelve a tomarse como valor de referencia en todos los mbitos por lo que nos encontramos antela aparicin de una cultura antropocntrica frente al teocentrismo medieval. A lo largo del sigloXVI todos estos cambios se difundirn desde Italia al resto de Europa.En Italia podemos distinguir dos etapas en este periodo: el Quattrocento (siglo XV)cuyo foco artstico ser Florencia, etapa de experimentacin en todos los mbitos artsticos, y elCinquecento (siglo XVI), momento de plenitud, cuyo principal foco artstico ser Roma.El rasgo que mejor define a este movimiento artstico y cultural (de ah el origen deltrmino) es la vuelta a la Antigedad, al mundo clsico, considerado como un momentocumbre del devenir humano, por lo que se convertir en modelo y fuente de inspiracin.Arquitectos y escultores disponan de un buen repertorio de obras clsicas, que lesproporcionarn modelos en tipologas como el arco de triunfo o la estatua ecuestre, y tambinelementos decorativos y sistemas constructivos. Los pintores, por el contrario, solamentecontaban con fuentes escritas para el conocimiento de la pintura de la Antigedad. Adems delos restos artsticos del pasado clsico tambin tendr su influencia en el arte, y de ello esmagnfica muestra la obra de Miguel ngel, la filosofa de la Antigedad, especialmente atravs del pensamiento neoplatnico.

Josefina Snchez2 El arte del Renacimiento toma efectivamente como modelo a la Antigedad y a travsde ella se vuelve hacia la Naturaleza, a la que el arte medieval haba ignorado, aunque ya en elgtico se haban dado importantes avances en la conquista del naturalismo.Desde estos planteamientos los artistas del Renacimiento se acercan al estudio delcuerpo humano y a la representacin del espacio.El Renacimiento parte de la idea de que el hombre es la obra ms perfecta de laCreacin. Frente al teocentrismo medieval el nuevo pensamiento humanista es antropocntrico.La figura humana se convierte as en el principal centro de atencin. Los artistas delRenacimiento recuperan el inters por la anatoma del cuerpo humano alcanzando unaextraordinaria perfeccin en su representacin, as como en la comprensin del movimiento,aspectos que el arte medieval haba ignorado, aunque en el gtico ya se haban producidoimportantes avances en la conquista del naturalismo.Sin embargo, el artista del Renacimiento ir ms all de la simple verdad natural paratender a la representacin de una belleza nunca alcanzada plenamente y por tanto a una visinidealizada de la realidad. Esta belleza ideal es resultado de la armona de proporciones. En larepresentacin de la figura humana se busca el canon ideal utilizando de nuevo el conceptoclsico de mdulo, ya que la armona de proporciones est determinada por leyes matemticas.Igualmente en arquitectura el edificio se concibe como un todo orgnico en el que no se puedeaadir ni quitar nada sin traicionar su belleza y en l se vuelve a utilizar tambin el mdulo.Este acercamiento a la Naturaleza exige una nueva forma de representar el espacio. staser una de las grandes conquistas del Renacimiento: el hallazgo de un nuevo sistema derepresentacin espacial. El problema de representar la realidad tridimensional sobre unasuperficie de dos dimensiones ya se haba planteado en otros momentos de la Historia del Arte,aunque no en la Edad Media, ya que para el sistema figurativo medieval el espacio representadoera un espacio sagrado, que se rega por sus propias leyes.Fue Brunelleschi el que formul las reglas de la perspectiva y Alberti el que las dio aconocer en su obra De Pictura donde explicaba cmo un artista deba realizar su obra segnestas reglas, reglas que sern utilizadas durante siglos en la pintura occidental. La perspectivaaparece como un instrumento que hace posible la representacin de la profundidad espacial, deun espacio de tres dimensiones, rompiendo con la concepcin medieval en la que el espaciotena exclusivamente un valor trascendente y simblico.El cuadro, segn la definicin de Alberti, es una ventana abierta en la que el planopictrico es la base de una pirmide visual cuyo vrtice es el punto de fuga en el que convergenlas llamadas lneas de fuga, de acuerdo con las que las figuras van disminuyendo de maneraregular y fija a medida que se desea representarlas ms alejadas del espectador. Se trata de unsistema de representacin que deriva de una reflexin intelectual, pues las condiciones de visinque supone, con un espectador inmvil y un ojo nico, no se cumplen en la realidad.

Josefina Snchez3 Otro aspecto de enorme importancia en el proceso de transformacin que supuso elRenacimiento ser el cambio que se produce en la consideracin social del artista y el nuevopapel del arte en la sociedad. Durante la Edad Media los artistas, de procedencia generalmentemodesta, eran considerados como artesanos que trabajaban sujetos a las normas de los gremios.Se entraba como aprendiz en el taller de un maestro hasta que se obtena dicho grado con el quese poda trabajar por cuenta propia. Los aprendices constituan mano de obra barata ycolaboraban con el maestro en los encargos que se hacan al taller.El Renacimiento da paso a una creciente revalorizacin del trabajo de los artistas. Pocoa poco su posicin social ser ms elevada y aumentar el respeto del pblico por ellos.Adems, los artistas del Renacimiento lucharn para que se reconozca el carcter cientfico desu arte y para liberarle de las limitaciones impuestas por los gremios. Deseaban alcanzar unmejor status social y superar su condicin de artesanos. Prueba de este nuevo protagonismo delos artistas ser el hecho de que con frecuencia incluyan su autorretrato en las obras, uniendo sunombre a la fama de su obra.Frente a los gremios surge un nuevo tipo de institucin, la Academia, un marco ysistema de aprendizaje en el que la enseanza artstica se basaba en la erudicin y la reflexinterica. Esto explica la abundancia de los escritos tericos sobre arte en este periodo,especialmente las obras de Alberti De pictura, De statua y De re aedificatoria con las quecolocaba dichas disciplinas en el mismo plano intelectual que las artes liberales.Surgen tambin ahora nuevas relaciones entre el artista y su comitente, con la aparicinde la figura del mecenas, perteneciente a la aristocracia o la burguesa. En el Renacimiento laIglesia deja de ser el nico cliente de los artistas. La obra de arte se convierte en una inversinnecesaria para desarrollar la imagen y el honor de la familia, una forma de representar lacondicin y el prestigio del mecenas. Los talleres en los que se trabaja por encargo sern elsistema ms habitual de produccin artstica.Respecto a las tipologas en arquitectura y a los temas en las artes figurativas podemosdecir que en arquitectura seguir teniendo gran importancia la arquitectura religiosa, con unanueva concepcin del espacio religioso, pero la arquitectura civil experimentar un importantedesarrollo.En las artes figurativas aparecern nuevos temas, aunque la temtica religiosa seguirocupando un lugar prioritario en la obra de los artistas. El retrato se convierte en un gneromuy representado que responde a la exaltacin del individuo y a la necesidad de prestigiar laimagen de los comitentes y su permanencia en la Historia. La tipologa es variada: de perfil (enrelacin con las medallas), de tres cuartos mirando al espectador y sobre un fondo paisajstico,retrato ecuestre, monumentos funerarios Tambin se produce una recuperacin de lamitologa pagana como parte de la vuelta a la Antigedad clsica, rasgo principal de estemovimiento artstico.

Josefina Snchez4 2. LA DIFUSIN DEL RENACIMIENTO FUERA DE ITALIACuando en Italia comenz a desarrollarse el arte renacentista, el resto de Europa todavase mantena fiel al estilo gtico. Sin embargo, este nuevo modelo cultural al que llamamosRenacimiento se difundi por Europa a lo largo del siglo XVI. En un principio se adoptaron losaspectos meramente ornamentales o decorativos, para posteriormente asimilar plenamente elmodelo clsico. La aparicin de la imprenta y la divulgacin de estampas con grabados y lamitificacin del arte italiano como modelo artstico contribuyeron a esta difusin. Numerososartistas italianos fueron llamados a las cortes europeas y muchos artistas tambin viajaron aItalia para completar su formacin. Sin embargo, la enorme extensin geogrfica y la diversidadde las tradiciones culturales y artsticas locales existentes en Europa explican la gran variedadde manifestaciones del fenmeno en los distintos territorios europeos, aunque el comndenominador fuera el ideal del humanismo clasicista.Durante el primer tercio del siglo XVI y debido al fuerte arraigo de la tradicinconstructiva gtica coexistir en arquitectura este estilo con los nuevos modelos delRenacimiento. La arquitectura europea del siglo XVI recibir la influencia de los artistasitalianos y de la obra de Vitruvio integrando los rasgos propios de cada nacin. En Francia,Alemania, Pases Bajos e Inglaterra la arquitectura renacentista tuvo un carcter eminentementecivil y palaciego. En Francia destacan, por ejemplo, las construcciones palaciegas llevadas acabo durante el reinado de Francisco I, como los castillos de Chambord y Fontainebleau.Tambin en escultura la inspiracin italiana y el gusto por lo antiguo se mezclarn conlas tradiciones gticas. La llegada de artistas y obras italianas servir como acicate para larenovacin de los distintos lenguajes artsticos nacionales.En pintura la influencia renacentista se extendi con rapidez, sin abandonarse el pesode la tradicin gtica. En Alemania, por ejemplo, habr que destacar las figuras de Durero,Hans Holbein y Lucas Cranach. En los Pases Bajos el pintor ms interesante ser Brueghelel Viejo.3. LA CRISIS DEL MODELO CLSICO. EL MANIERISMOMientras el Renacimiento se difunda en Europa, en Italia se vivir a lo largo del sigloXVI la crisis de este ideal humanista. Una serie de importantes acontecimientos histricosacontecidos durante el primer cuarto del siglo XVI desembocaron en una crisis general devalores en Europa que tuvo tambin su reflejo en el arte. A este periodo de crisis del modeloclsico lo conocemos como Manierismo.El concepto de manierismo ha experimentado una larga evolucin hasta llegar a suacepcin actual. Hoyconsideramos elManierismo como un periodo suficientemente

Josefina Snchez5 diferenciado del Renacimiento y del Barroco. El origen del trmino se encuentra en la expresinitaliana alla maniera de (pintar o esculpir siguiendo el estilo de un determinado artista).Posteriormente, el trmino se fue cargando de un matiz peyorativo al utilizarse como sinnimode un arte fro y distante y al designar como manierista la fase de decadencia de cualquier estilo.Sin embargo, en la actualidad se ha revisado este concepto revalorizando sus aspectos positivos.El Manierismo corresponde a una poca de graves conflictos polticos y a una crisisgeneral de valores que se traducir en el relativismo y el escepticismo, al poner en cuestin losideales del Renacimiento y sobre todo al perderse la fe en la razn humana como instrumento deconocimiento. En el terreno artstico es muyevidentela reaccin anticlsicay ladesmitificacin de los conceptos renacentistas de belleza y armona.En primer lugar, se abandona la concepcin unitaria del espacio. En arquitectura, porejemplo, se produce una ruptura con la lgica de las relaciones espaciales que crea tensiones enel espectador (por ejemplo, al tratar los espacios interiores como si fueran exteriores) y unaalteracin de los elementos formales clsicos modificando sus funciones. En pintura no seutilizan las reglas compositivas habituales, encontrndonos con bruscos saltos del primer alsegundo plano y con acentuadas perspectivas no centralizadas. En segundo lugar hay unalejamiento del canon clsico de belleza que conduce a la alteracin de las proporciones clsicas(alargamiento de las figuras, cuerpos estilizados). Muy frecuentemente se utiliza la lneaserpentinata como eje compositivo lo que crea un movimiento de ascensin helicoidal.El Manierismo es un arte muy intelectual cargado de sentido alegrico y hecho parauna minora. Refleja inquietud, desasosiego, agobio frente a equilibrio, claridad, orden...Alejamiento, en definitiva, de los ideales del clasicismo.Entre los artistas ms representativos de este movimiento encontramos una serie depintores como Pontormo, Parmigianino, e Il Bronzino. En el arte espaol magnficosejemplos de la corriente manierista sern la obra de El Greco en pintura y El Escorial enarquitectura.

Josefina Snchez6 TEMA 2. EL NUEVO CONCEPTO DE ESPACIO RELIGIOSO: DE BRUNELLESCHI A VIGNOLA EL PALACIO URBANO Y LA VILLA RENACENTISTA 1. CARACTERSTICAS GENERALESLa arquitectura del Renacimiento parte de una profunda reflexin terica. En elRenacimiento los artistas lucharn para que la actividad artstica sea considerada una actividadde carcter intelectual y por sus caractersticas la arquitectura responda claramente a estaconsideracin.Cules son las caractersticas que definen a la arquitectura del Renacimiento?1.1.En primer lugar, la utilizacin de elementos constructivos tomados de la Antigedad, apartir del estudio de las ruinas griegas y romanas y de las enseanzas de Vitruvio. Se recuperanas los rdenes clsicos, sobre todo el corintio y el compuesto.El muro vuelve de nuevo a tener importancia como elemento de soporte y cierre, frentea su desmaterializacin en el gtico. En los muros se abren ventanas que al principio conservantodava formas medievales, pero que ms tarde se transforman en edculas formadas porcolumnas, semicolumnas o pilastras sobre las que descansa un frontn triangular o de mediavuelta. Forma de edcula presentan tambin las puertas, que despus se integrarn en ampliasestructuras de portadas y fachadas de orden gigante. En el exterior los muros presentan confrecuencia paramentos almohadillados.El arco preferentemente utilizado es el de medio punto y las cubiertas son las que stegenera: de can, de aristas o vada (bveda semiesfrica cortada verticalmente por cuatroplanos, paralelos entre s dos a dos), aunque tambin hay cubiertas planas, artesonados demadera decorados con casetones. La cpula vuelve a desempear un papel importante. Se alzapreferentemente sobre pechinas y suele estar realzada por un tambor. Una linterna, que sirvetambin para iluminar el interior, la remata.En cuanto a los elementos decorativos se recurre frecuentemente al uso de medallones(elemento decorativo en relieve de forma circular u ovalada), guirnaldas (motivo ornamental abase de hojas, flores y frutos, unidos generalmente mediante cintas constituyendo una combasuspendida en los extremos) y grutescos (decoracin escultrica o pictrica a base de seresfantsticos, vegetales y animales entrelazados, de origen pompeyano).

Josefina Snchez7 Baslica de San Lorenzo (Brunelleschi)Fachada del Palacio Strozzi (Sangallo)Interior de la Capilla Pazzi (Brunelleschi)Templo Malatestiano (Alberti)Santa Mara delle Carceri (Sangallo)San Pedro del Vaticano (Miguel ngel)

Josefina Snchez8 Sin embargo, la principal preocupacin de la arquitectura renacentista ser plasmar laarmona matemtica, ya que la belleza, perseguida en el Renacimiento, es el resultado de larelacin de las partes entre s y con el todo. Para ello se utilizar el mdulo, una unidad demedida, cuya aplicacin explica esta armona, y por tanto la belleza que se desprende deledificio.1.2.Por lo que se refiere a las tipologas, aunque asistimos en el Renacimiento a un desarrolloespectacular de la arquitectura civil, la arquitectura religiosa sigue siendo la expresin msdestacada de esta manifestacin artstica.ARQUITECTURA RELIGIOSA. Dos sern los modelos de edificio religioso que encontramosen el Renacimiento: los edificios de planta basilical y los de planta central.Planta de San LorenzoPlanta de San Pietro in Montorio(planta basilical)(planta central, circular)- Los arquitectos del Renacimiento se enfrentaron al problema de cmo aplicar ellenguaje clsico a un tipo de edificio, la iglesia, que no tena precedentes en la Antigedad.Brunelleschi demostr las posibilidades de aplicacin del lenguaje clsico al edificio religioso.As, en las baslicas de San Lorenzo y Santo Spirito adopta la planta basilical, pero introduceen el edificio elementos procedentes del lenguaje clsico como la techumbre plana decorada concasetones en la nave central, pilares que ordenan los muros en las naves laterales, entablamentosobre las pilastras y columnas de orden corintio. Este modelo basilical, con algunas variantes,ser utilizado frecuentemente.- Pero el modelo de iglesia ideal en el Renacimiento es la iglesia de planta central,preferentemente la circular. En su obra De re aedificatoria Alberti establece lo que ha deconsiderarse como la iglesia ideal. Empieza haciendo un elogio del crculo como smbolo de la

Josefina Snchez9 perfeccin absoluta. La geometra perfecta de la esfera refleja la perfeccin del Universo y deDios. La Naturaleza manifiesta una preferencia por esta forma y la Naturaleza tiende a laperfeccin. La iglesia ideal debe estar aislada de la vida cotidiana mediante un pedestal. Lasventanas tienen que estar situadas en lo alto para que no exista ningn contacto con el fluircotidiano y que a travs de ellas slo pueda verse el cielo. La iglesia debe hacer sentir a losfieles la presencia de Dios, pero de un Dios que ha ordenado el Universo de acuerdo con unasreglas matemticas inmutables consiguiendo un mundo armnico y bellamente proporcionado,un Dios smbolo de perfeccin y armona, que se puede percibir con los sentidos en el interiorde la iglesia. San Pietro in Montorio puede ser considerada como el paradigma del templo deplanta central, la iglesia ideal del Renacimiento. Fuera de Italia estos planteamientos yreflexiones acerca de la planta central apenas tendrn eco, ya que se preferir el uso de la plantabasilical, ms en consonancia con las necesidades litrgicas.Tambin hay que destacar el nuevo papel desempeado por la luz en la definicin delespacio sagrado. Frente a la luz coloreada e irreal del espacio gtico, nos encontramos ahora unaluz natural que configura un espacio difano y perfectamente abarcable por el ser humano.En las fachadas de las iglesias, hay que destacar su sobriedad decorativa, que las hacemuy diferentes a las portadas de las catedrales gticas, soporte de una riqusima y complejadecoracin escultrica.ARQUITECTURA CIVIL. Respecto a la arquitectura civil, que haba creado importantes obrasa fines de la Edad Media, adquiere durante el Renacimiento un desarrollo espectacularespecialmente en el campo de la vivienda privada de los nobles y burgueses: el palacio y lavilla de campo.Mientras que el castillo va unido al seor feudal, el palacio ser la vivienda de nobles yburgueses. La tipologa ms frecuente es la de un patio rodeado de dependencias, perodesprovisto de torres defensivas, una forma cbica dividida en plantas, con grandes ventanasalineadas, cornisas salientes que marcan la horizontalidad y una puerta en la fachada, primerosimple y ms tarde integrada en una estructura arquitectnica mayor. Este modelo de palacioinfluir en toda Italia.Pionero de la arquitectura palaciega es el seguidor de Brunelleschi, Michelozzo, queconstruye el palacio de los Mdicis en Florencia apoyndose en las experiencias realizadas porsu maestro en el palacio Pitti. El modelo se repetir con variantes en la Toscana, durante elQuattrocento. L.B.Alberti fija el modelo de palacio en su ordenamiento exterior y organiza elmuro con pilastras, segn el orden antiguo, en el palacio Rucellai. Los modelos renacentistas seextienden a otros pases como Espaa y Francia, con interpretaciones diversas.

Josefina Snchez10 Palacio Strozzi, de SangalloPalacio de los Mdicis, de MichelozzoOtro gnero destacado de la arquitectura del Renacimiento es la casa de campo,frecuente en la Antigedad romana (lujosas residencias campestres de los romanos ricos), quevuelven a recuperar su importancia, dominando el campo o el jardn, antecedente de los grandespalacios de las monarquas absolutas.Tambin tendrn importancia en la arquitectura del Renacimiento los centroshospitalarios. Cuando Brunelleschi construy la logia del Hospital de los Inocentes enFlorencia, no haca ms que dar formas clsicas a un tema tradicional: el hospital unido a unconvento (la salud dependa ms de la caridad que del servicio pblico). La configuracin delhospital como centro de atencin pblica a los enfermos corresponde al terico Filarete, en suproyecto del Hospital Mayor, en Miln, modelo para otros programas hospitalarios dentro yfuera de Italia.2. LA ARQUITECTURA DEL QUATTROCENTOLos dos arquitectos con los que podemos decir que se inicia realmente el Renacimientoy se rompe con la tradicin gtica anterior sern Brunelleschi y Alberti.Filippo Brunelleschi (1377-1446). Nace y muere en Florencia donde se desarrolla toda suproduccin artstica. Aunque haba sido destinado por su padre a la carrera de notario, prontopudo dedicarse a las artes. Empez trabajando en un taller de orfebre y en Roma realiz estudiossobre la Antigedad Clsica. Representa el primer ejemplo de artista ideal del Renacimiento conuna slida formacin humanstica y cientfica (arquitecto, escultor, pintor, orfebre, ingeniero).Su obra constituye el punto de partida de la arquitectura renacentista.Entre sus numerosas obras realizadas en Florencia destaca por su importancia la cpulade Santa Mara dei Fiore, que supuso la resolucin de un importante problema tcnico, ascomo la creacin de un modelo de cpula de gran influencia posterior. Esta cpula se convertiradems en smbolo de la ciudad de Florencia.

Josefina Snchez11 En Florencia tambin emprende la realizacin de dos iglesias de planta basilical: SanLorenzo y Santo Spirito, en las que aplica ya el lenguaje clsico. Otras obras importantes sernel Hospital de los Inocentes, la Capilla de los Pazzi, donde desarrolla el concepto de espaciocentralizado, as como la utilizacin de un sistema de proporciones basado en el mdulo y elpalacio Pitti.L.B.Alberti (1404-1472). Es la otra gran figura del Quattrocento. Nacido en Gnova, se educen Padua y en su juventud estudi el arte de la Antigedad en profundidad. En Roma, dondedescubre toda la grandeza del arte clsico, se produce su autntica formacin artstica y all pasala mayor parte de su vida.Trabaja tambin en Rmini donde realiza por encargo de Segismundo Malatesta laiglesia de San Francisco, en cuya fachada utiliza el tema del arco triunfal y rescata de laarquitectura romana la combinacin de arco sobre pilares yelentablamentosobresemicolumnas.En Florencia encontramos dos obras suyas: Santa Mara Novella en la que crea unmodelo de fachada muy utilizado posteriormente, con dos cuerpos de diferente anchura, unidospor volutas, coronado el cuerpo superior por un frontn, y aplica su ciencia arquitectnicabasada en el nmero y en la proporcin y el Palacio Rucellai donde combina el uso delparamento almohadillado con la superposicin de los rdenes clsicos.En Mantua entra al servicio del Duque Ludovico Gonzaga y all realiza su mejor obra,la iglesia de San Andrs. Se inicia en 1472 justo antes de su muerte, y es continuada por LucaFancelli. Utiliza la planta basilical pero con una nave nica, cubierta al igual que el transeptocon bveda de can decorada con casetones. Sobre el crucero una cpula. Est considerada unade las construcciones ms puras del siglo XV.Alberti, es el prototipo de artista renacentista con una amplia cultura humanstica:filsofo, escritor, arquitecto, urbanista y terico del arte. Probablemente fue el artista delQuattrocento ms preocupado por obtener una normativa para el arte y por la bsqueda de lasproporciones perfectas: la belleza emana de la aplicacin de leyes inmutables. Importanteterico, escribi tres importantes obras sobre las distintas disciplinas artsticas: De pintura,De re aedificatoria y De statua, de amplia repercusin posterior.Adems de Brunelleschi y Alberti, importante figura del Quattrocento ser Michelozzo,autor del palacio Medici Ricardi.

Josefina Snchez12 3. LA ARQUITECTURA DEL CINQUECENTOA principios del siglo XVI Roma se convierte en el gran centro artstico de Italia y losPapas ejercen un importante mecenazgo artstico que atrae muchos artistas a la ciudad. Laarquitectura renacentista alcanza su plenitud. Los arquitectos que mejor representan estemomento de plenitud son Bramante y Miguel ngel. Junto a ellos Vignola y AndreaPalladio.Donato Bramante (1444-1514). Nace cerca de Urbino y comienza su carrera como arquitectoen Miln. En 1499 se traslada a Roma y desde 1503 hasta su muerte se consagra al proyecto deSan Pedro del Vaticano. Es el verdadero creador del clasicismo arquitectnico como resultadode su conocimiento de las ruinas antiguas y del estudio de la obra de Vitruvio.Su arquitectura se caracteriza por la sobriedad, la supresin de elementos decorativossuperfluos y una profunda preocupacin por la coherencia monumental que se traduce en eltratamiento lgico de los soportes, el dominio de los volmenes y la utilizacin correcta de losrdenes. Son importantes sus investigaciones sobre la planta central. A l se debe laconstruccin de San Pietro in Montorio, verdadero paradigma del modelo ideal de iglesia deplanta central. En 1505 el papa Julio II le encarg el proyecto de la nueva iglesia del San Pedrodel Vaticano, proyecto para el que plantea una planta de cruz griega inscrita en un cuadrado conuna grandiosa cpula central. Este proyecto ser luego modificado por Rafael que combina elespacio centralizado con un cuerpo basilical, preludio de la definitiva planta de cruz latina.La figura ms importante del Cinquecento es, sin lugar, a dudas Miguel ngel (1475-1564), arquitecto, pintor y escultor. Su gran obra como arquitecto desde 1547 fue la baslica deSan Pedro del Vaticano a partir del proyecto inicial de Bramante. Miguel ngel vuelve a laprimitiva idea de Bramante de un edificio de planta central al que se propone dotar de unacoronacin gigantesca. Simplifica el esquema de Bramante y disea un templo de planta centralde cruz griega con un solo acceso, no los cuatro de Bramante. La grandiosa cpula adquiere unprotagonismo tal que se convierte en paradigma de toda construccin circular. Su influencia serdecisiva al convertirse en un prototipo imitado en el Barroco. Smbolo del Universo y de laCristiandad. Smbolo tambin de la primaca de Roma en la Iglesia Catlica. El tratamientoexterior de la cpula nos revela la mano de un gran escultor, Miguel ngel, que modela losvolmenes arquitectnicos. En el tambor se alternan ventanas con frontones curvos y rectosseparadas por columnas pareadas sobre las que descansa una especie de tico decorado conguirnaldas de flores y frutos, motivo ornamental de clara inspiracin romana.

Josefina Snchez13 Obra suya tambin es el vestbulo de la Biblioteca Laurenziana en Florencia donde creatensiones espaciales que son ya un claro rasgo manierista, al tratar un interior como si fuera unexterior.A Vignola (1507-1573) debemos la iglesia de Il Ges en Roma en la que quedestablecido el modelo de iglesia jesutica.En la regin del Vneto destaca la obra de Andrea Palladio (1508-1580). Natural dePadua, empez su carrera como simple cantero, convirtindose despus en un importantearquitecto. Su identificacin con el mundo clsico le llev a cambiar su nombre por el dePalladio en honor de la diosa Palas Atenea. Profundo conocedor y estudioso de la obra deVitruvio plasma sus investigaciones en la obra Los Cuatro Libros de la Arquitectura (1570),de gran influencia posterior, sobre la adaptacin de las formas de la Antigedad a lasnecesidades modernas. Una de sus principales preocupaciones ser la armona del edificio consu entorno natural y as queda reflejado en sus villas, fincas de explotacin agrcola para laaristocracia veneciana que se convertirn posteriormente en el modelo de las tpicas mansionesdel sur de los Estados Unidos. Palladio llev a la prctica su concepcin de la villa clsica enforma de edificio de planta central, plasmado a la perfeccin en la Villa Rotonda.

Josefina Snchez14 TEMA 3. LA ESCULTURA Y SU EVOLUCIN EN GHIBERTI, DONATELLO, MIGUEL NGEL Y CELLINI 1. CARACTERSTICAS GENERALESEl tema central de la escultura del Renacimiento es la figura humana, reflejo de unanueva mentalidad, la mentalidad antropocntrica del Humanismo, que toma como punto dereferencia al ser humano. La bsqueda de la veracidad y la fidelidad a la Naturaleza, perseguidapor los artistas renacentistas, les lleva a interesarse por el estudio de la anatoma, en cuyarepresentacin se alcanzar una perfeccin absoluta. Tomando adems como fuente deinspiracin el arte clsico, el escultor del Renacimiento buscar la representacin de la belleza,pero de una belleza en muchos casos idealizada, estableciendo las proporciones ideales delcuerpo humano y retomando de nuevo el concepto de mdulo. Se indagar igualmente en elfondo del alma humana intentando expresar pasiones, sentimientos aunque slo en el Barrocose profundizar verdaderamente en este sentido. El estudio de la Antigedad ser muyimportante y obras como el Laoconte o el Torso Belvedere ejercern sobre estos artistas unaenorme influencia.Los materiales ms utilizados van a ser el mrmol y el bronce, alcanzndose una granperfeccin tcnica en su trabajo. En menor medida se trabajarn otros materiales como lamadera y la terracota.Aunque la temtica seguir siendo principalmente religiosa, tambin tendrn relevancialos temas histricos y sobre todo los mitolgicos. El retrato adquiere gran importancia comoreflejo de la exaltacin del individualismo, una de las caractersticas ms destacadas delRenacimiento. Desaparece la decoracin escultrica de los edificios en los que se buscaprecisamente la sobriedad, lo que supone una gran independencia de la escultura respecto almarco arquitectnico. La tipologa es muy variada y cabra destacar la recuperacin de laestatua ecuestre, un tema de la Antigedad, que se haba perdido durante la Edad Media.2. LA ESCULTURA DEL QUATTROCENTOLos principales escultores del siglo XV son Ghiberti y Donatello.Lorenzo Ghiberti (1378-1455). Nace en Florencia, donde aprende el oficio de orfebre. En 1402gana el concurso para realizar las puertas de bronce destinadas al baptisterio de Florencia. El

Josefina Snchez15 resto de su vida trabaja en este encargo y en un segundo par de puertas a las que Miguel ngelcalific como las del Paraso. Fue tambin pintor y arquitecto y en los ltimos aos de su vidaescribi una obra titulada Comentarios que contiene su autobiografa, la de otros artistas y susteoras sobre la ptica y el arte antiguo.Es el primer escultor que basa su arte en el Humanismo y en la Antigedad Clsica.Trat de establecer una base cientfica para el arte figurativo mediante el estudio de la ptica yde la teora de las proporciones. Las puertas del Baptisterio de Florencia (tres pares de puertas)constituyen un maravilloso conjunto artstico por su extraordinaria calidad y el enorme esfuerzoque requiri su realizacin. Las primeras, dentro todava de la tradicin gtica, haban sidorealizadas por Andrea Pisano en el Trecento y en ellas se ilustran escenas de la vida de SanJuan Bautista. Las segundas y terceras puertas sern obra de Ghiberti.Las segundas le fueron adjudicadas tras un reido concurso, en el que participBrunelleschi, convocado por el Arte del Calimala, el gremio de comerciantes, y se realizan entre1402y 1424. En ellas se narran distintos episodios de la vida de Jess.Las terceras puertas, calificadas por Miguel ngel como las del Paraso, le fueronencargadas directamente, al ser ya un escultor consagrado y de los ms cotizados en la ciudad.Fueron realizadas entre 1425 y 1452. Ghiberti nos relata en diez recuadros diversos episodiosdel Antiguo Testamento. La obra est realizada en bronce mediante la tcnica de la fundicin.El escultor consigue representar magistralmente la profundidad espacial mediante la gradacinde volmenes en sucesivos planos. Las figuras del primer plano estn trabajadas en marcadoalto relieve y en las del fondo se utiliza la tcnica del schiacciato (aplastado) relieve en el que latalla sobresale lo menos posible pareciendo casi un dibujo, como si las figuras emergieran delfondo.Donatello (1386-1466). Es la figura indiscutible del Quattrocento y el artista ms influyente delRenacimiento, junto a Miguel ngel. Naci y muri en Florencia donde pas su juventud ymadurez. Se forma en el taller de Ghiberti con quien colabora en las segundas puertas delbaptisterio. Tambin viaj y trabaj por el norte y centro de Italia, impregnndose en Roma, quevisita con su amigo Brunelleschi, del espritu de la Antigedad. Entre 1443 y 1453, reside enPadua y all realiza la escultura ecuestre de Il Gattamelata.La figura humana es el eje de su actividad escultrica, pero aunque refleja a laperfeccin la belleza ideal tampoco elude la representacin de los defectos fsicos de los sereshumanos. Su afn por la veracidad le lleva a minuciosos estudios anatmicos, incluso a veces deun crudo realismo. Adems, y junto a lo fsico, sus obras expresan la interioridad del esprituhumano y demuestran una enorme capacidad de prospeccin psicolgica.En cuanto a los materiales, trabaja la madera, el bronce y el mrmol con unaextraordinaria versatilidad tcnica que le permite obtener muy variadas calidades.

Josefina Snchez16 Entre sus obras ms importantes podramos destacar San Jorge, como imagen perfectadel caballero cristiano, o el David, el primer desnudo fundido en bronce desde la Antigedad.De extraordinario realismo es la estatua del profeta Habacuc. Sus relieves en la cantora de laCatedral de Florencia reflejan toda la vitalidad de la infancia. Importante ser tambin larecuperacin del retrato ecuestre en su obra el condottiero Gattamelata.Otros escultores destacados del Quattrocento son Luca della Robbia conocido por susrelieves en mrmol y el trabajo en cermica vidriada y policromada y Jacopo della Querciacon el sepulcro de Hilaria del Carreto. En la segunda mitad del siglo XV destaca lapersonalidad de Andrea del Verrocchio cuya obra ms famosa es el retrato ecuestre deBartolomeo Colleoni, lleno de energa y fuerza expresiva.3. LA ESCULTURA DEL CINQUECENTOEst dominada por la extraordinaria personalidad de Miguel ngel (1475-1564) uno delos mayores escultores de todos los tiempos, un artista verdaderamente nico. Goz deextraordinario prestigio entre sus contemporneos que lo calificaron de divino. En su largavida desarrolla una intensa actividad creadora abordando proyectos de gran envergadura enarquitectura, escultura y pintura, aunque su verdadero temperamento artstico ser escultrico,actividad artstica que antepona a cualquier otra.Miguel ngel nace en 1475 en la localidad de Capresse, cerca de Arezzo, donde su padredesempeaba un cargo pblico. Al terminar el mandato de su padre, la familia regresa aFlorencia, ciudad con la que mantuvo siempre profundos lazos y donde quiso ser enterrado.Pese al deseo paterno de que se iniciara en la carrera pblica y diplomtica, Miguel ngeldemostr una aficin temprana al dibujo, vocacin finalmente aceptada.A los 13 aos entra en el taller ms clebre de Florencia, el de los hermanosGhirlandaio, donde permanece durante tres aos. Copia y estudia a Giotto y a Massacio. Prontoacude a la escuela del jardn de San Marcos, una academia libre de artistas, poetas y humanistas,admiradores del arte antiguo, influidos por la filosofa neoplatnica. Esta experiencia deja en luna profunda huella y all dibuja las estatuas clsicas de la coleccin de Lorenzo el Magnfico,donde aprende el secreto de los escultores antiguos: la representacin de la belleza humana, lainvestigacin de la anatoma, la representacin del movimientoEntre 1490 y 1492 realiza sus primeras obras escultricas como el Combate de loslapitas y de centauros. En 1494 los Mdicis son expulsados de Florencia y Miguel ngel serefugia en Venecia y Bolonia. En 1495 regresa a Florencia. En el ao 1496 tiene lugar suprimera estancia en Roma donde hace su primera escultura a gran escala, Baco, una de las pocas

Josefina Snchez17 ocasiones en que tratar un tema pagano. En esos aos realiza por encargo del cardenal JeanBilhres su extraordinaria Piedad. En 1504 termina el David, una de las ms esplndidasesculturas de todos los tiempos.Al ao siguiente el papa Julio II le llama a Roma para confiarle la ejecucin de sumausoleo. Miguel ngel pasa ocho meses eligiendo hasta 40 bloques de mrmol. Sin embargo,el Papa decide abandonar el proyecto y le pide (tal vez como compensacin psicolgica) ladecoracin de la Capilla Sixtina en la que trabaja desde 1508 hasta 1512.En 1515 regresa a Florencia donde Len X le encarga la remodelacin de la fachada deSan Lorenzo y trabaja en la Capilla Medicea, una de sus obras maestras.En 1534 se instala definitivamente en Roma. Clemente VII le confa la decoracin de lapared del fondo de la Capilla Sixtina con la representacin del Juicio Final en la que trabajahasta 1541. En esta poca frecuenta a los catlicos reformados de Vittoria Colonnaevolucionando hacia posturas cada vez ms msticas. En 1542 pinta los frescos de la CapillaPaulina: Conversin de San Pablo y Crucifixin de San Pedro. Desde 1547 es el arquitecto jefeen las obras de San Pedro del Vaticano. Muere en Roma en 1564 y es enterrado en su queridaFlorencia, en la iglesia de la Santa Croce.Para la adecuada comprensin de su obra es imprescindible conocer su pensamiento ysu concepto de la obra de arte, pensamiento que podemos extraer de sus propios escritos, de supoesa de carcter amoroso y tambin de los escritos de sus contemporneos.No podemos separar su obra de sus profundas convicciones filosficas, que inclusocondicionan su forma de trabajo. La influencia del neoplatonismo le lleva a creer en la bellezadel universo visible y sobre todo en la belleza humana cuya plasmacin debe ser el objetivo delartista. Sin embargo, la belleza visible no es sino el reflejo de la belleza espiritual, que es loverdaderamente importante ya que puede elevarnos a la contemplacin de lo divino. Con el pasodel tiempo la belleza fsica que es efmera dej de interesarle y sus ltimas obras estnimpregnadas de misticismo: Dios se ha convertido en la nica fuente de belleza.La influencia del neoplatonismo la encontramos tambin en su forma de concebir lacreacin artstica como una lucha entre dos poderosos enemigos: la materia (el bloque demrmol) y la forma (la obra de arte). Al igual que el alma lucha por liberarse de la esclavitud dela materia, tambin la obra de arte emerge del bloque de mrmol, que es su cuna y prisin. Laobra de arte surge como si por fin la vida hubiera llegado a un ser incrustado en la piedra desdetiempos inmemoriales.Su mtodo de trabajo est condicionado por estas ideas. Empezaba por la cara frontaldel bloque de mrmol dibujando la figura. Poco a poco iba hundiendo su dibujo en laprofundidad de la piedra mediante un continuo modelado que exiga una perfecta visin deconjunto para lograr la perfecta coordinacin de todas las partes del cuerpo, teniendo adems en

Josefina Snchez18 cuenta las complicadas posturas que adoptan sus figuras. La obra emerge del bloque de mrmol,como si fuera una figura que surge poco a poco del agua, mostrndose primero como si unrelieve y luego exenta y tridimensional.Un aspecto esencial de su obra es el non finito, a veces por circunstancias externas,pero tambin por propia voluntad esttica como reflejo de la insatisfaccin del artista en sulucha por representar la belleza ideal y la perfeccin siempre inalcanzada.En cuanto a los materiales, Miguel ngel trabaj preferentemente el mrmol (slo tienedos obras en bronce) mediante la tcnica sustractiva. Las superficies ofrecen un acabadoexquisito al pulirlas mediante ovillos de paja, piedra pmez, cepillos aunque en sus ltimasobras dejar las superficies ms speras y rugosas. Su dominio tcnico es extraordinario.Miguel ngel refleja en su obra la esplndida belleza del cuerpo humano cuya anatomaconoce a la perfeccin, pero sobre todo sabe plasmar de forma magistral la profunda tensininterior, su famosa terribilit, en obras poderosamente expresivas e intensas, que le conviertensin lugar a dudas en uno de los mejores escultores de todos los tiempos.Benvenuto Cellini (1500-1571). Conocemos perfectamente su vida y obra porque dej escritauna magnfica autobiografa en la que nos va relatando todas sus aventuras y peripecias con unestilo y lenguaje callejeros y con detalles pintorescos. Se form como orfebre alcanzando granrenombre entre la aristocracia, para la que realiz numerosos encargos. Se vio involucrado endelitos de sangre, y huyendo de la justicia se traslad a Pars, donde estuvo de 1540 a 1545trabajando para Francisco I, para el que realiza el famoso Salero de Francisco I, obra magnfica,pero que no alcanza la categora ni la importancia del Perseo, la que le ha dado ms fama, noslo por su belleza formal, sino tambin por la complejidad de su ejecucin y las dificultadesque plantea la fundicin en bronce de una obra de tal tamao y caractersticas.

Josefina Snchez19 TEMA 4. LA PINTURA. SISTEMAS DE PERSPECTIVA. GRANDES MAESTROS: MASACCIO, BOTTICELLI, LEONARDO, RAFAEL Y MIGUEL NGEL. EL COLOR EN LA PINTURA VENECIANA 1. CARACTERSTICAS GENERALESLa pintura renacentista experimentar profundos cambios que marcan una fuerte rupturacon el arte anterior. Al contrario que los arquitectos y escultores, los pintores del Renacimientono tenan referencias arqueolgicas directas de la Antigedad sino tan slo literarias. La vuelta ala Antigedad ser en realidad para ellos una vuelta a la Naturaleza, que se toma como modelo yfuente de inspiracin. La mejor expresin de esa voluntad de inspiracin en la Naturaleza laencontramos en el hallazgo de un nuevo sistema de representacin del espacio, que constituyeuna de sus principales aportaciones.El problema de representar una realidad tridimensional sobre una superficie de dosdimensiones ya se haba planteado en otros momentos de la Historia del Arte, aunque no en laEdad Media, ya que para el sistema figurativo medieval el espacio representado era un espaciosagrado que se rega por sus propias leyes.Los primeros sntomas de una ruptura con la concepcin medieval del espacio aparecenya en artistas del Trecento como Giotto. A travs de la prctica y de manera intuitiva, lospintores del Trecento haban llegado a la formulacin de un nuevo sistema de representacinespacial. Pero ser en el Renacimiento cuando se llevarn a cabo investigaciones de naturalezacientfica en este sentido. Fue Brunelleschi el que formul las reglas de la perspectiva y Albertiel que las dio a conocer, explicando en su obra De pictura cmo deba un artista realizar suobra segn estas reglas, reglas que sern utilizadas durante siglos en la pintura occidental. Laperspectiva lineal (que as se conoce este nuevo sistema de representacin) aparece como uninstrumento que hace posible crear en la superficie pictrica la ilusin de profundidad espacial,rompiendo con el valor trascendente y simblico del espacio en el arte medieval.Segn la definicin de Alberti, el cuadro es una ventana abierta en la que el planopictrico se define como la interseccin de una pirmide visual cuyo vrtice es el punto de fugaen el que convergen las llamadas lneas de fuga. De acuerdo con esas lneas de fuga las figurasvan disminuyendo de manera regular y fija a medida que se desea representarlas ms alejadasdel espectador. Se trata de un sistema de representacin que deriva de una reflexin intelectual,pues las condiciones de visin que supone, con un espectador inmvil y un ojo nico, no se

Josefina Snchez20 cumplen en la realidad. Sin embargo, su validez no ser cuestionada hasta la aparicin delcubismo.A pesar de todo, a finales del Quattrocento no podemos decir que la totalidad de losartistas hubieran adoptado el sistema teorizado por Alberti, y junto al sistema de perspectivalineal se utilizarn otros modos de representacin.Tambin se formular la perspectiva area, que parte de la idea de que la atmsfera enla que estn inmersos los cuerpos y los objetos hace que los contornos aparezcan msdesdibujados en la distancia y transforma tambin los colores (segn Leonardo las tonalidadessern ms azuladas en la distancia). Leonardo utiliz de forma magistral este tipo de perspectivaya que consideraba que la perspectiva lineal falsea la visin natural de las cosas y no refleja elcarcter mudable y fugaz de la Naturaleza.Adems, y desde finales del XV, como consecuencia del dominio de la perspectiva, seindagarn refinados engaos pticos para crear la ilusin de profundidad espacial, comoescorzos (modo de representar una figura que en la realidad estara dispuesta oblicuamente alplano en que ha sido representada) o trampantojos. La pintura manierista, especialmente,estar llena de este tipo de recursos ilusionistas: deformaciones, perspectivas forzadas,anamorfosisLos soportes y tcnicas que se van a utilizar sern variados. En Italia sigui teniendoimportancia la pintura mural al fresco. En cuanto al soporte de la pintura de caballete, enprincipio se mantuvo la tabla de madera y despus se generalizar el lienzo. Por lo que se refierea las tcnicas, la autntica revolucin la supuso la introduccin del leo, por influenciaflamenca, que desplazar al temple de huevo utilizado hasta mediados del XV.La lnea es un elemento expresivo fundamental entre los pintores quattrocentistas, queconcedern gran importancia al dibujo, pero en el siglo XVI, y en especial en Venecia, la luz ycolor ganarn protagonismo. Su afn por la veracidad en la representacin les llevar apreocuparse por el modelado de las figuras con resultados a veces muy escultricos como en lapintura de Miguel ngel y en otras ocasiones mucho ms pictricos. La luz es una luz natural,lgica y racional, al igual que el color, tambin real. La paleta de los pintores se enriquecerenormemente.La composicin se organiza de acuerdo con sencillos esquemas geomtricos como eltringulo o el crculo, buscando sobre todo el equilibrio, la simetra y la claridad compositiva.Posteriormente, el Manierismo se inclinar por composiciones ms inestables y asimtricas.Al igual que en la escultura, se concede tambin en la pintura una gran importancia a lafigura humana cuya belleza idealizada se quiere representar. El desnudo, que permite al artistahacer alarde de sus conocimientos anatmicos, recuperar un protagonismo que haba perdidodesde la Antigedad.

Josefina Snchez21 Los temas siguen siendo esencialmente de carcter religioso, aunque muchas veces conuna intencin secularizadora.Los temas mitolgicos, tomados de autores clsicos como Virgilio u Ovidio ocontemporneos como Dante, Petrarca y Bocaccio sern cada vez ms frecuentes. Estos temastendrn en ocasiones una lectura filosfica desde la perspectiva del neoplatonismo, como sucedeen la obra de Botticelli.Enorme desarrollo tuvo el arte del retrato como reflejo del individualismo renacentistay del papel central que se concede al ser humano en el Renacimiento. El retrato debe reflejar lasvirtudes y logros del retratado para ser recordado por la posteridad.El paisaje, aunque no lleg a ser tratado de manera independiente, como en el Barroco,ocup un lugar cada vez ms importante en los cuadros.3. LA PINTURA DEL QUATTROCENTOLa ciudad de Florencia alcanza durante el siglo XV una extraordinaria prosperidadeconmica, lo que explica el magnfico desarrollo que experimenta el arte y la presencia degrandes maestros en ella. Los artistas contaron con el apoyo de los Medici, que durante eltiempo que gobernaron la ciudad intentaron embellecerla mediante el patrocinio de importantesobras de arte. Entre los artistas ms importantes del Quattrocento destacamos las figuras deMasaccio y Botticelli, que representan dos tendencias relativamente contrapuestas de la pinturarenacentista.Masaccio (1401-1428). Es una figura clave en la pintura del siglo XV. Contemporneo y amigodel gran arquitecto Brunelleschi y del escultor Donatello, comparte con ellos las investigacionessobre la representacin del espacio y la formulacin de la perspectiva lineal. Goz de granprestigio entre sus contemporneos y sus obras ms importantes son el fresco de la Trinidad enSanta Mara Novella y los frescos de la Capilla Brancacci, ambas en Florencia. Falleci enextraas circunstancias a los 28 aos de edad. El fresco de la Trinidad es la primera obrapictrica inspirada en sus investigaciones sobre la perspectiva lineal lo que la ha convertido enun verdadero manifiesto de la pintura renacentista.Esta tendencia cientfica ser continuada por pintores como Paolo Ucello, Andrea delCastagno o Piero della Francesca, mientras que Botticelli y otros artistas, a pesar de conocertodas estas investigaciones, seguirn inmersos en los planteamientos estticos del gtico.Sandro Botticelli (1445-1510). Nace en Florencia hacia 1445 y su figura domina la segundamitad del siglo XV. Dotado de extraordinaria sensibilidad, pertenece a la ltima generacin de

Josefina Snchez22 artistas del Quattrocento. Trabaja casi por entero en Florencia donde estar estrechamentevinculado al crculo neoplatnico de los Medici. Es precisamente la filosofa neoplatnica la quenos da la clave para comprender sus ms famosas obras: La Primavera y El nacimiento deVenus. Hacia el final de su vida y por influencia de los sermones apocalpticos de Savonarola supintura evoluciona hacia una interpretacin arcaizante de los temas religiosos que constituyenrealmente la mayor parte de su produccin.Botticelli es un maestro en el uso de la lnea que utiliza magistralmente. Se despreocupatotalmente de la representacin del espacio de acuerdo con las leyes de la perspectiva lineal,cuya bsqueda haba sido el principal objetivo de artistas como Masaccio. La concepcin de lapintura es para Botticelli ms potica que cientfica o matemtica, de ah el profundo lirismo yla atmsfera de melancola y refinamiento que envuelve a sus cuadros. Toda su obra expresauna gran belleza espiritual.Desde mediados de siglo aparecen otras escuelas pictricas en Italia, entre las quedestaca Venecia, que aporta una especial predileccin por la luz y el color, como refleja la obrade G. Bellini.3. LA PINTURA DEL CINQUECENTOEl pleno clasicismo en pintura se alcanza en el siglo XVI. Tres son los grandes artistasde este periodo: Leonardo, Rafael y Miguel ngel. Tambin destaca por su importancia einfluencia posterior la escuela veneciana, representada por Giorgione y Tiziano.Leonardo da Vinci (1452-1519). Naci en Vinci, pueblo cercano a Florencia, en 1452. Seform como pintor bajo la direccin de Verrochio y en 1472 entr en el gremio de pintores. En1482 se traslada a Miln para trabajar al servicio de Ludovico el Moro tras haberle escrito unaclebre carta en la que ofreca sus servicios en una extraordinaria variedad de disciplinas. EnMiln pinta sus dos versiones de La Virgen de las rocas, as como su obra maestra, La ltimacena, pintura mural para el refectorio del monasterio de Santa Mara delle Grazie. En el ao1550al invadir los franceses Miln se traslada a Florencia donde pinta el fresco de la Batalla deAnghiari y su obra ms clebre, La Gioconda. En 1506 regres a Miln y desde 1514 a 1516residi en Roma. En 1516 se traslada a Francia a la corte de Francisco I donde pasa los ltimosaos de su vida en el Castillo de Cloux, cerca de Amboise donde muere en 1519.Leonardo es el prototipo de artista universal del Renacimiento. Su pintura es elresultado de una intensa investigacin y reflexin terica. Apoyndose en la idea de lanecesidad de unos fundamentos cientficos en la prctica pictrica, Leonardo pretendatransformar el arte de la pintura en una noble ocupacin. Fue un autntico maestro en el uso de

Josefina Snchez23 la perspectiva area ya que consideraba que la perspectiva lineal falsea la visin natural de lascosas y no refleja el carcter mudable y fugaz de la naturaleza. Por ello incorpora la atmsferaen la que estn inmersos los cuerpos y los objetos en sus cuadros mediante la perspectiva area.La distancia hace que los contornos de los seres y objetos aparezcan ms desdibujados en ladistancia, que modifica tambin las tonalidades, ms azuladas en la lejana. El carcter fugaz ymudable de la Naturaleza lo expresa eligiendo dentro del da el momento ms bello para l, elatardecer, en el que las sombras y penumbra crepuscular dotan a su obra de una mayor bellezaconfirindole ese aire de misterio. La indefinicin de los contornos es representada mediante lasuave gradacin de las zonas iluminadas a las zonas oscuras lo que se conoce como sfumato,una de las caractersticas que mejor definen su pintura.Rafael Sanzio (1483-1520). Nace en Urbino en el ao 1483 y muere en 1520 en Roma. Supadre era un modesto pintor que advirti pronto las dotes extraordinarias de su hijo, perofalleci muy pronto por lo que su educacin artstica dependi de otros pintores. En su tierranatal aprendi en el taller de Perugino, principal representante de la escuela de Umbra en elQuattrocento. Hasta 1504, el estilo de Rafael estuvo ntimamente ligado al de su maestro, peroese mismo ao se traslad a Florencia buscando nuevos horizontes. All conoce a los mejoresartistas del momento, como Leonardo y Miguel ngel. Rafael observ y aprendi de todos,asimilando de forma original y creativa todas las influencias recibidas.En 1508 por indicacin de Bramante es llamado a Roma por Julio II para decorar lasnuevas estancias de los aposentos papales, en las que destaca La Escuela de Atenas. El nuevoPapa Len X le confirm su estima y confianza y ser arquitecto jefe de San Pedro delVaticano, conservador de antigedades romanasLos ltimos aos de su vida fueron unautntico torbellino de trabajo y relaciones pblicas y su taller desempe un importante papelen el panorama artstico de la poca.Rafael sintetiza a la perfeccin el espritu del clasicismo y su obra est llena de armona,serenidad y equilibrio, reflejando, adems, de forma extraordinaria la belleza ideal.Miguel ngel (1475-1564). En su larga vida desarrolla una intensa actividad creadoraabordando proyectos de gran envergadura en arquitectura, escultura y pintura, aunque suverdadero temperamento artstico ser escultrico, actividad que antepona a cualquier otra.Recuerda sus datos biogrficos que ya han sido explicados al hablar de l como escultor. Noolvides tampoco la influencia del neoplatonismo en su obra.Su pintura refleja la influencia de ese temperamento escultrico, en formas poderosasque revelan un profundo conocimiento de la anatoma humana, especialmente la masculina. Eltratamiento de las proporciones, la extraordinaria variedad de posturas, a veces en tensin conel espacio circundante, as como una representacin de ese espacio despreocupndose de las

Josefina Snchez24 reglas de la perspectiva cientfica acercan su obra a planteamientos anticlsicos (manieristas).En cuanto al uso del color, la restauracin y limpieza de su obra ha sacado a la luz una paletaintensa y luminosa, de colores cidos, muy vivos y fuertemente contrastados.Estudiaremos una de las obras ms extraordinarias de la Historia del Arte, la decoracinde la Capilla Sixtina en la que trabaja entre 1508 y 1512 en la bveda, y posteriormente en larepresentacin del Juicio Final hasta 1541.4. LA PINTURA VENECIANAEl otro gran foco artstico de la pintura en el siglo XVI se sita en Venecia, dondedestacan dos grandes artistas: Giorgione y Tiziano.Durante el Quattrocento, esta escuela ocup ya un lugar importante en el panoramaartstico del Renacimiento italiano, siendo sus principales representantes los Bellini, entre losque destaca Giovanni Bellini.A lo largo del siglo XVI, la escuela veneciana vive todo su esplendor. Venecia mantienesu poder poltico y econmico, alejada de la convulsin que afecta al resto de Italia. Lascaractersticas principales de esta escuela sern: la riqueza y brillantez de los colores, unintenso amor al paisaje, lleno de profundo lirismo, el gusto por los grandes escenarios y lasvestimentas de lujo (que vena del intenso comercio que las ciudades italianas mantenan conOriente), la exaltacin del lado sensual y placentero de la vida, y el reflejo de la pujantesociedad veneciana. El pionero de esta escuela ser Giorgione y su representante msimportante Tiziano.Giorgione (1477-1510). Conocemos poco de su biografa y de su obra. Fue alumno de Bellini ytrabaj junto a Tiziano. Con Giorgione triunfan los valores pictricos: el color y la luz, quesern las principales caractersticas de la pintura veneciana, frente al procedimiento msdibujstico o intelectual de la escuela florentina.La pintura de Giorgione refleja una nueva sensibilidad para captar los estados fugitivosde la Naturaleza, que se convierte en protagonista del cuadro, integrndose en ella la presenciahumana. La Naturaleza adquiere en Giorgione una apariencia misteriosa al reflejar atmsferasinquietantes, momentos de incertidumbre La luz tiene un papel destacado unificando lacomposicin y el modelado se obtiene a travs de la sutil gradacin luz-sombra a travs de latcnica del sfumato. Entre sus obras ms importantes cabra destacar La tempestad, obraenigmtica que ha dado lugar a muy diversas interpretaciones.Tiziano (1487-1576). Tiziano es la principal personalidad artstica veneciana del siglo XVI. Sulongevidad le permiti una evolucin muy interesante dentro del arte de la pintura, recogiendo

Josefina Snchez25 diferentes aportaciones e influyendo en los artistas de su entorno. Se inici en el taller de loshermanos Bellini y posteriormente fue discpulo de Giorgione, de quien conoci la novedosamanera de pintar sin boceto previo y el uso de una luz cristalina y de colores radiantes. Poco apoco su obra evolucion hacia composiciones ms dinmicas, en las que la factura y el color sehacen ms libres y expresivos. Fue su larga actividad y el hecho de trabajar para altospersonajes de la nobleza, para reyes y papas, lo que origin el prestigio alcanzado por lapintura veneciana, que tanto habra de influir en la pintura posterior y muy especialmente en lapintura espaola del siglo XVII. Tiziano tambin abri nuevos cauces en el mbito temtico,destacando los argumentos mitolgicos como en La Bacanal, religiosos, alegricos y porsupuesto, el retrato, del que fue un consumado maestro, como podemos apreciar en uno de losms clebres, El emperador Carlos V en Mhlberg.5. LA PINTURA MANIERISTAEl Manierismo aport importantes novedades en pintura, como la ruptura de la unidadespacial renacentista, las composiciones inusuales, o el uso arbitrario del color.Roma perder su papel rector, que ahora ser detentado por Florencia, Parma y Venecia.En Florencia destaca la obra de Pontormo y en Venecia es importante la figura de Tintoretto.De las caractersticas de ambos hablaremos en el estudio de sus obras: El lavatorio de pies, deTintoretto y la Tabla de la Separacin, de Pontormo.

Josefina Snchez26 TEMA 5. EL RENACIMIENTO ESPAOL A TRAVS DE EJEMPLOS REPRESENTATIVOS. EL ESCORIAL, BERRUGUETE Y EL GRECO 1. INTRODUCCINEl Renacimiento, que se difunde por Europa a lo largo del siglo XVI, llega tambin aEspaa. Su aceptacin plena se produce en la poca de Carlos I. Las peculiares caractersticasde nuestro contexto histrico, muy distinto al italiano, explican algunos de los rasgos distintivosdel Renacimiento espaol. En primer lugar, habra que destacar el fuerte peso de la tradicinmedieval tanto en lo cultural como en lo propiamente artstico que queda patente en lapervivencia del arte gtico y mudjar. Por otro lado, la dimensin religiosa de nuestroRenacimiento es mucho mayor que en Italia.Gracias a las buenas relaciones polticas con Italia debido a la expansin mediterrneade la Corona de Aragn, el nuevo estilo artstico llegar a Espaa a travs de este pas. El papelimpulsor de las nuevas formas artsticas lo tendrn las grandes familias de la nobleza y la Iglesiaque se convertirn en los principales mecenas de los artistas.2. LA ARQUITECTURALa primera arquitectura renacentista se caracteriza por un acusado predominio de loornamental y de lo decorativo. Es lo que tradicionalmente se ha designado como plateresco,trmino acuado en el siglo XVIII para destacar la semejanza del trabajo de los arquitectos conel de los orfebres y plateros. Hoy se prefiere hablar de Protorrenacimiento cuyo rasgocaracterstico es el nfasis en lo decorativo con la utilizacin de motivos inspirados en laAntigedad. Entre estos motivos destacan los grutescos utilizados para cubrir fustes decolumnas, pilastras, arquivoltas...Se trata de un tipo de decoracin formada por seres fantsticos,formas animales, vegetales y humanas complejamente enlazadas, generalmente en composicina candelieri, es decir, a partir de un eje o candelabro central. Tambin se utilizan medallones ybalaustres (columnas en cuyo perfil se alternan molduras cuadradas y curvas, estrechamientos yensanchamientos). Estos motivos decorativos permitan evocar el arte de la Antigedad, perofaltaba todava la comprensin del verdadero espritu clsico.El introductor de estas nuevas formas es Lorenzo Vzquez en el Colegio de la SantaCruz en Valladolid. En Burgos destaca Diego de Silo con la Escalera Dorada en la catedral, yen Zaragoza Gil Morlanes con la fachada de Santa Engracia.

Josefina Snchez27 El ncleo ms importante de este Protorrenacimiento (Plateresco) es Salamanca conobras tan importantes como la fachada de la Universidad o la iglesia de San Esteban. El uso dela piedra procedente de las canteras de Villamayor, fcil de labrar con minuciosidad y detonalidad dorada, otorga a estos edificios una gran belleza.En el segundo tercio del siglo XVI la arquitectura tendr cada vez mayor austeridaddecorativa y mayor claridad en las formas arquitectnicas de acuerdo con pautas mspropiamente renacentistas, aunque no con toda la pureza con que se manifiesta en Italia. Laprincipal fuente de inspiracin para estos artistas llamados romanistas o clasicistas es la obrade Bramante. Destacamos entre ellos a Pedro Machuca, el principal representante del lenguajeclsico italiano en Espaa y de la influencia de Bramante. Su obra ms importante ser elpalacio de Carlos V en Granada.Importantes arquitectos de esta corriente sern tambin Diego de Silo con la Catedralde Granada y Andrs de Valdenvira cuya obra ms importante es la Catedral de Jan.En la segunda mitad del siglo XVI nos encontraremos con un edificio excepcional, ElEscorial, obra de Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera, que constituye unextraordinario ejemplo de purismo arquitectnico, con ausencia de toda ornamentacin yrigurosamente geomtrico. Encontramos tambin en el edificio rasgos manieristas como elenmascaramiento que destruye la correspondencia entre la estructura y la fachada o tambin laforma de organizar el conjunto a travs de una serie de ncleos dispares y contradictorios.3. LA ESCULTURA La escultura del Renacimiento espaol presenta rasgos que la diferencian claramente dela escultura italiana como el fuerte peso de los sentimientos religiosos que inspira la mayora delas obras o el uso de materiales distintos con preferencia la madera policromada frente almrmol que se utiliz sobre todo en Italia.En cuanto a los gneros escultricos hay que destacar su variedad. Es la poca demximo esplendor del retablo, cuya funcin didctica (mostrar las verdades de la fe) loconvierte en un sermn permanente que debe concentrar la atencin de los fieles en el altar.Tambin constituirn empresas artsticas de gran envergadura las silleras de coro destinadas ala nave central de las catedrales y a las grandes iglesias.Otro de los gneros escultricos de gran desarrollo fue la escultura funeraria debido ala difusin de la idea humanista sobre la muerte. El triunfo sobre la muerte se produce gracias ala Fama, que hace perdurar el recuerdo del difunto por sus buenas obras (caritativas, literarias oguerreras). La Fama se convierte as en garanta de inmortalidad. Los monumentos funerariossern privativos de las clases nobles y cultas. Tambin adquiri enorme importancia laimaginera religiosa.

Josefina Snchez28 Las primeras obras de escultura renacentista en Espaa se deben a escultores italianosque se instalan en nuestro pas al amparo de la prosperidad econmica y de una situacinartstica favorable. Citemos nombres como Fancelli autor del sepulcro de los Reyes Catlicos yTorrigiano cuya obra ms famosa es San Jernimo penitente. Junto a su influencia, la llegadade obras importadas contribuir a difundir las formas renacentistas.Entre los escultores espaoles de esta primera fase ocupa un lugar destacado DaminForment autor del Retablo Mayor de la Baslica del Pilar. Posteriormente, en el segundo terciodel siglo XVI estas formas renacentistas aparecen impregnadas de una intensa espiritualidadreligiosa como podemos apreciar en la obra de Alonso Berruguete o Juan de Juni.Alonso Berruguete (1488-1561). Alonso Berruguete nace hacia 1488 en Paredes de Nava ymuere en Toledo a mediados de septiembre de 1561. Era hijo del pintor Pedro Berruguete, conel que realiza su formacin. Ser durante su permanencia en Italia, en Florencia y Roma,durante ms de diez aos, donde se forje su personalidad artstica. All estudia las obras deGhiberti, Donatello y Miguel ngel, que van a influir en toda su trayectoria artstica y sobretodo en su faceta como escultor. Su vuelta a Espaa debi producirse hacia 1517 coincidiendocon el primer viaje del emperador Carlos V a la Pennsula. Entr a su servicio como pintor ycriado, pero fracas en su aspiracin a convertirse en un artista cortesano, debido, tal vez, al usode un lenguaje pattico y emocional, en oposicin a los valores normativos del clasicismoadoptados en la Corte. Asentado definitivamente en Valladolid, realiz un gran nmero deencargos tanto de escultura como de pintura entre los que destacan los retablos de la Mejorada(Olmedo 1525), de San Benito (Valladolid 1526) y del Colegio de los Irlandeses (Salamanca1529). Entre sus obras destacamos su representacin de San Sebastin.A pesar de su formacin clsica y de su vinculacin con los modelos formales delRenacimiento y Manierismo italianos, desarrolla en su obra gran cantidad de recursosdramticos y expresivos para dotar a sus esculturas de un contenido bsicamente emocional. Susfiguras se caracterizan por una gran expresividad, formas estilizadas y alargadas, y la utilizacinde gran variedad de recursos emocionales.Su estilo, lleno de originalidad, ser la clave para la comprensin de la esculturamanierista espaola.3. LA PINTURALa pintura del Renacimiento espaol manifiesta una clara inferioridad respecto a laarquitectura y la escultura. Es evidente la influencia de los pintores italianos que a veces sonsimplemente copiados. La temtica es fundamentalmente religiosa. El fuerte arraigo de lapintura flamenca es visible en la obra de Pedro Berruguete que asimila la influencia italiana en

Josefina Snchez29 el tratamiento de la luz y en el uso de la perspectiva. El recuerdo de Leonardo es patente en laobra de Yaez de la Almedina y Hernando de los Llanos. El sello de Rafael se manifiesta enlas pinturas de Vicente Masip y su hijo Juan de Juanes.Sin embargo, ya en la segunda mitad del siglo XVI destaca la extraordinaria figura deEl Greco.Domnikos Theotokpoulos, El Greco (1541-1614). Naci en el ao 1541 en Canda, capitalde Creta. Su ambiente familiar era acomodado pero se ignora prcticamente todo sobre losprimeros veinticinco aos de su vida, excepto que vivi en Creta y fue pintor dentro del mbitocultural bizantino.En 1568 est documentada su presencia en Venecia, ciudad en la que trabajaban grandesartistas como Tiziano, Verons, Tintoretto y donde realiza su formacin artstica. En 1570parte para Roma donde no hace carrera importante. En 1577 est ya documentada su presenciaen Espaa, tal vez huyendo de la peste que asol Venecia o tal vez con la esperanza de trabajaren El Escorial, pues era sabido que el Rey necesitaba pintores para decorar el Monasterio.Tras su corta estancia en Madrid, se instala en Toledo donde adquiere rpida celebridady traba amistad con algunos intelectuales. La incomprensin de Felipe II hacia su obra, que lecerr el paso a la Corte, le impulsa a establecerse definitivamente en Toledo, pintando retratos yobras religiosas hasta su muerte en 1614. Obtuvo grandes sumas de dinero por sus obras y sevio envuelto en numerosos pleitos por estas cuestiones. Sin embargo, la supuesta litigiosidad delGreco ha sido mal interpretada, ya que se trataba de una prctica habitual en su poca, ademsde revelar la confianza que tena el artista en la excelencia de su arte y en la nobleza de suprofesin. A pesar de ser un psimo administrador, siempre vivi bien, en un ambiente culto yhumanista.Estamos ante un artista de extraordinaria personalidad y profunda originalidad. Sinembargo, durante largo tiempo fue una figura poco apreciada e incluso despreciada. Sudescubrimiento y revalorizacin se inicia a finales del siglo XIX por los pintores impresionistasprimero, y posteriormente por los expresionistas. Tampoco encontr el reconocimiento quebuscaba en los ambientes oficiales de su poca y muri sin dejar discpulos, viviendo siempre almargen de los grandes encargos de la Corte y la Iglesia. El manierismo radical de su pintura, susnovedosos criterios de luz y color, sus visiones llenas de subjetividad y la absoluta libertadcompositiva de sus cuadros le convirtieron en un artista a contracorriente de su tiempo. Supeculiar estilo ha dado lugar a las suposiciones ms disparatadas sobre posibles defectos en suvista y otros absurdos, que actualmente no pueden ser tenidas en cuenta.Su personalidad artstica se fue formando en los distintos ambientes en que vivi. De suformacin bizantina deriva el carcter simblico de ciertas figuras, el frontalismo y la

Josefina Snchez30 estilizacin formal. Sin embargo, sus recursos formales y cromticos tienen sus orgenes msdirectos en la pintura veneciana y en concreto en la obra de Tintoretto. De l aprendi eltratamiento de la figura humana angustiada por las tensiones de la vida interior y su peculiarsentido del espacio. De los pintores venecianos toma la tcnica de pincelada amplia y suelta, yla primaca que concede al color sobre el dibujo. Tambin recibe influencia de Miguel ngel,sobre todo en su primera poca, en el poderoso dibujo y la grandiosidad de muchas de susfiguras. As pues, en la obra de El Greco se aprecia una triple formacin: bizantina, veneciana yromana. Del arte espaol recibe cierto misticismo y dramatismo en la expresin. Sin embargo,su pintura es absolutamente personal. Su obra experimenta un proceso de desmaterializacin ydesvinculacin con lo real hasta llegar a la completa prdida del sentido de la forma. En sutratamiento del espacio, renuncia a la profundidad, recreando un espacio antinaturalista yaperspectivo en el que se abandona la perspectiva lineal del Renacimiento para trabajar con unamultiplicidad de puntos de vista.En este espacio inmaterial las figuras responden a un canon alargado y estilizado que lesconfiere una configuracin llameante. Utiliza en ocasiones escorzos atrevidos y violentos ysomete a sus figuras a complejas contorsiones, disponindolas en actitudes inestables. Lascomposiciones de sus obras estn llenas de dinamismo: frente a espacios absolutamenteagobiados, otros permanecen vacos; sobre el mismo espacio de la tela se representan dosmundos: el mundo terrestre y el mundo celestial; se producen fuertes rupturas en la continuidadespacial que se reflejan en la diferencia de tamao de las figurasTambin su paleta evolucionar desde el colorido ricamente veneciano de sus primerasobras, hasta la utilizacin de colores cidos y fros, iluminados por una potente luz abstracta,creando fuertes contrastes lumnicos y una atmsfera casi fantasmal y relampagueante.Dej una obra extensa: unas trescientas obras originales, desde composiciones de granenvergadura hasta pequeos lienzos, cultivando especialmente la pintura religiosa y el retrato.En las composiciones religiosas (para iglesias y conventos de Toledo y su comarca) mantuvosiempre su independencia respecto a los modelos iconogrficos tradicionales. Sin embargo,gozaron de gran xito y aceptacin popular. En los retratos manifiesta mayor realismo, captandoen profundidad la psicologa de los personajes y utilizando un colorido ms sobrio. Tambinrealiz extraos paisajes en sus vistas de Toledo. Dej alguna muestra de alegora y pinturamitolgica. La escultura y su dominio de la teora arquitectnica completan su legado artstico.Estudiaremos como ejemplos representativos de su obra La Anunciacin, El expolio yEl Entierro del conde Orgaz.

Josefina Snchez31 EL BARROCOEL ARTE COMO RETRICA AL SERVICIO DEL PODER(IGLESIA Y ESTADO)TEMA 1. EL BARROCO CATLICO Y EL BARROCO PROTESTANTE 1. CARACTERSTICAS GENERALESEntendemos por Barroco el estilo artstico que durante el siglo XVII y parte del XVIIIse difunde por casi toda Europa y Amrica latina.El trmino barroco ha tenido un matiz peyorativo al que se refieren algunas de lasposibles procedencias del trmino, como la palabra portuguesa barrueco que designa una perlairregular o de forma imperfecta o baroco, nombre de uno de los silogismos ms retorcidos ytortuosos. La palabra termin utilizndose como sinnimo de algo extravagante y raro. Sinembargo, ya en el siglo XIX la obra de Burckhardt empez a sealar al Barroco como un estilono desprovisto de inters y su discpulo Wlfflin reclam para este movimiento un lugar propioen la Historia del Arte, contraponindolo al Renacimiento.No fue, sin embargo, un estilo uniforme, y dentro de l encontramos una grandiversidad de tendencias y numerosas variantes regionales. El influjo de los factores polticos,sociales, econmicos y sobre todo religiosos dio lugar a una profunda divisin entre el mundode la Europa catlica, regida por monarquas absolutistas y el mundo de la Europa protestante,gobernada por monarquas parlamentarias y en la que la burguesa alcanz un papelpreeminente. Los Estados italianos, Francia, Portugal y Espaa, junto con los territorios deFlandes (Pases Bajos del sur, bajo la soberana de la Corona Espaola) permanecieron fieles ala fe catlica. Por el contrario, Inglaterra, Escandinavia y la Repblica de las Siete ProvinciasUnidas de Holanda afirmaron su fe protestante (anglicana, luterana o calvinista).1.En la Europa catlica dos fenmenos histricos estarn estrechamente unidos a este nuevoestilo artstico: por un lado, la Contrarreforma catlica, y por otro, el absolutismomonrquico. En efecto, el Barroco no fue solo un cambio en lo formal, sino el reflejo de unaprofunda transformacin de la mentalidad religiosa a partir de las ideas surgidas tras el Conciliode Trento y tambin el instrumento de propaganda del absolutismo monrquico. A lo largo del

Josefina Snchez32 siglo XVI las ideas protestantes se haban extendido por Europa abriendo una profunda crisis enel seno de la Iglesia Catlica. Roma perda su hegemona poltica y religiosa. Era necesario, portanto, reafirmar la doctrina catlica, fijando los dogmas de la fe y llevando a cabo una profundareforma en la Iglesia. A este doble objetivo respondi la Contrarreforma y para ello fueconvocado el Concilio de Trento que tuvo lugar entre 1545 y 1563. Papel fundamental en lalucha por la difusin de las ideas de la Contrarreforma lo desempear la Compaa de Jess,fundada por San Ignacio de Loyola y aprobada por el papa Paulo III en 1540.En este contexto histrico el arte se convertir en el medio de propaganda de las ideascontrarreformistas. El Barroco es, por tanto, en la Europa catlica, un arte profundamentereligioso y la Iglesia uno de los principales clientes de los artistas. Roma intentar en estosmomentos recobrar su papel de referencia como centro de la Cristiandad y a travs del arteexpresar la magnificencia de la Iglesia, plasmada en su capital, en la que se llevarn a caboimportantes reformas urbansticas.En la Francia de Luis XIV, sin embargo, las frmulas artsticas del Barroco estuvieronal servicio de la exaltacin del poder absoluto de los reyes, a travs de los palacios y delurbanismo. De ello es un buen ejemplo Versalles.2.En cuanto a las manifestaciones artsticas del Barroco en la Europa protestante, laburguesa va a desempear un papel importante en relacin con el arte, sobre todo con lapintura, cuyos temas reflejarn los gustos de este grupo social. Las iglesias protestantesprohibieron tajantemente las imgenes en la decoracin de sus templos, por lo que en estosterritorios desapareci todo encargo relacionado con la ornamentacin de las iglesias, alcontrario de lo que sucedi en los territorios catlicos. De este modo, mientras en la Europacatlica crecieron los encargos para decorar iglesias y conventos, dentro de una estrictanormativa iconogrfica marcada por el Concilio de Trento, los artistas de la Europa protestantese vieron obligados a buscar nuevos clientes y a ofrecer nuevas temticas artsticas, sobre todolas escenas de gnero y los bodegones. En Holanda, la clase dirigente, formada principalmentepor hombres de negocios, consider la obra de arte como un objeto ms de comercio en el queinvertir capitales. El pblico holands adquira cuadros y objetos artsticos para decorar sushogares, y la obra de arte se encontraba en este mundo burgus rgidamente sometida a las leyesdel mercantilismo.

Josefina Snchez33 TEMA 2. LA ARQUITECTURA EN BERNINI Y BORROMINI EL URBANISMO BARROCO: LA PLAZA DE SAN PEDRO, EL PALACIO DE VERSALLES Y LA PLAZA MAYOR ESPAOLA 1. CARACTERSTICAS GENERALESLa arquitectura barroca supone una fuerte ruptura con el clasicismo del Renacimiento yse configura como el marco esplndido en el que se integran escultura y pintura, en esabsqueda de arte total que persigue el Barroco.Empezaremos hablando de los materiales y elementos constructivos. El material msutilizado seguir siendo la piedra, aunque tambin se recurrir al mrmol, especialmente en losinteriores, y al bronce, para resaltar ciertos aspectos de la decoracin o determinadas partes delas columnas. La utilizacin de diversos materiales en la misma obra tendr como finalidadcrear variados efectos de policroma, dotando de riqueza y fastuosidad a los espacios interiores,y resaltando as el carcter escenogrfico y teatral de la arquitectura barroca.Como elementos constructivos se siguen utilizando elementos clsicos aunque deforma poco ortodoxa, por ejemplo en el uso del orden colosal. Elementos propios del barrocoson la columna salomnica (columna cuyo fuste es helicoidal), el estpite (pilastra en forma depirmide truncada invertida, a veces antropomorfa), los frontones curvos y en ocasionespartidos... El arco preferentemente utilizado es el de medio punto y las bvedas sern de can,arista o lunetos (bveda menor practicada en una de can para dar luz a un vano). Las cpulastendrn una gran importancia en la arquitectura barroca y se introducirn innovaciones como lascpulas ovales o estrelladas.Pero ante todo, lo fundamental en el Barroco es la definicin de un nuevo concepto delespacio arquitectnico. Frente al espacio finito, cerrado y esttico del Renacimiento, elBarroco define un espacio infinito, abierto y dinmico, de gran complejidad, para lo cual seutilizan muy variados recursos, como la pintura ilusionista que abre el espacio interior (en lascpulas se simulan grandes rompimientos de gloria que nos muestran el mundo celestial), losespejos que eliminan los lmites del muro, la ruptura de la lnea recta, tanto en planta como enalzado, con lo que se crean contrastes de luz y sombra y sensacin de movimiento... Todos estosrecursos hacen difcil la comprensin de los lmites reales del edificio, transmitindonos unasensacin de espacio ilimitado, al contrario que elespaciorenacentista, fcilmentecomprensible, claro y lgico. La idea de un Universo geocntrico y abarcable haba quedado

Josefina Snchez34 atrs. Coprnico y posteriormente Galileo haban demostrado que la Tierra es slo uno de losplanetas del Sistema Solar, y que el espacio es infinito.En cuanto a las tipologas arquitectnicas las ms representativas son el templo y elpalacio.- El templo. A partir del Concilio de Trento se produce una fuerte demanda de iglesiasy construcciones religiosas ante el aumento de las prcticas devotas y de las rdenes religiosas.La finalidad de estos edificios religiosos es provocar la adhesin emocional de los fieles por lava de los sentidos y a ello obedecen el lujo decorativo, la abundancia de imgenes, la msicasacra y la belleza de los ornamentos sagrados, en contraposicin a la blanca austeridad de lasiglesias protestantes.Por lo que se refiere a las plantas, la enorme importancia que adquieren la Eucarista yla predicacin, explica la pervivencia de la planta basilical, subrayando el eje longitudinal, queconduce nuestra mirada hacia el altar, foco de mximo inters y lugar donde se manifiesta elencuentro con lo sagrado. La riqueza decorativa e iconogrfica de los retablos tiene comofinalidad conseguir un fuerte impacto escenogrfico y potenciar al mximo esta zona. Peroadems de la planta basilical existen infinidad de variantes en plantas centralizadas: plantacircular, elptica, octogonal y soluciones que combinan ambos planteamientos. En general, seprefieren espacios unitarios con buenas condiciones acsticas y visuales.Tambin adquiere gran importancia la nueva relacin del edificio con el espacio urbano.Las fachadas actan como un verdadero reclamo para los fieles. En principio estas fachadasseguirn esquemas cercanos a las fachadas renacentistas: tres cuerpos verticales, siendo loslaterales de menor altura y unindose al central, rematado por un gran frontn, mediante dosgrandes volutas. Posteriormente la disposicin de las fachadas reflejar las caractersticas delbarroco como la sensacin de movimiento o la exuberancia decorativa.- El otro edificio representativo del Barroco es el palacio, smbolo del absolutismomonrquico, cuyo mejor ejemplo lo encontramos en Versalles. El Barroco es efectivamente unarte al servicio de los ideales de la Contrarreforma, pero tambin un arte al servicio del poder,ya que las monarquas absolutas utilizarn la arquitectura y el resto de las manifestacionesartsticas para reflejar su poder absoluto.2. LA ARQUITECTURA DE BERNINI Y BORROMINIItalia ser el foco ms importante de la arquitectura barroca y Bernini y Borromini susmejores representantes. Entre 1623 y 1667 Urbano VIII, Inocencio X y Alejandro VII,conscientes del poder de la Iglesia de la Contrarreforma trabajaron por la propagacin de susideas y quisieron reflejar su grandeza en el incomparable marco de la ciudad. Ambos arquitectosconsagrarn su genio artstico a una misma empresa: conseguir la belleza de la Roma Catlica.

Josefina Snchez35 Ambos empiezan trabajando en el taller de San Pedro, en la poca de Maderno (Borromini enlas esculturas y Bernini en escultura y pintura), pero sus carreras sern muy diferentes y supersonalidad artstica tambin, aunque tienen en comn un gran poder creativo y un indiscutibletalento artstico.2.1. Gianlorenzo Bernini (1589-1680). Pintor, arquitecto y sobre todo escultor. Nace enNpoles, pero desarrolla su carrera artstica casi totalmente en Roma, donde su huella est portodas partes. No hay ciudad que deba tanto a un solo artista.Hijo de Pietro Bernini, un escultor de cierto renombre en Roma, pronto revel su talentoprecoz. El cardenal Maffeo Barberini (el futuro Urbano VIII), para quien trabajaba su padre, seconvirti en su mentor cultural. Alrededor de 1620 el cardenal Scipione Borghese requiri susservicios para realizar una serie de grupos escultricos, entre ellos el clebre Apolo y Dafnedestinados a su fastuosa mansin, la villa Borghese. Estas obras responden ya plenamente a unanueva esttica, el estilo barroco, sobre todo en su magistral captacin del movimiento detenido.Entra en la corte papal durante el breve pontificado de Gregorio XV, pero fue Urbano VIII elque le encumbra definitivamente como el artista absoluto de Roma, concedindole infinidad decargos, entre ellos el de arquitecto de San Pedro del Vaticano, y contando con l en su colosalproyecto para cambiar el aspecto de la Ciudad Eterna. Bernini se convertir en un artista total,pero aunque tena una capacidad de trabajo infinita, eran tantos los proyectos que le llegabanque tuvo que contar con la colaboracin de su taller, en el que, bajo sus rdenes, trabajaban unimportante equipo de alumnos y ayudantes. Estuvo al servicio de todos los pontfices quesucedieron a Urbano VIII (Inocencio X, Alejandro VII, Clemente IX, Clemente X e InocencioXI). Las grandes familias romanas tampoco podan prescindir de l. Durante unos meses (en1665) trabaj en la corte francesa, requerido por el rey Luis XIV. Sin embargo, no huboentendimiento y de este breve periodo slo queda el busto del Rey Sol.Fue un artista de extraordinaria vitalidad y enorme fuerza creativa. Tanto enarquitectura como en escultura concede gran importancia a la integracin de la obra de arte en elespacio y al papel de la luz.Como arquitecto, su contribucin a la baslica de San Pedro del Vaticano ser decisiva.Tras la muerte de Maderno en 1629 asume la direccin de las obras y para la baslica realiza elBaldaquino, la Ctedra y la ordenacin del entorno en la impresionante Plaza. Tambin lleva acabo la decoracin de los cuatro grandes soportes de la cpula, la tumba de Urbano VIII y laEscalera Regia. Pero adems de su impronta en San Pedro, hay en la ciudad de Roma muchashuellas del genial arquitecto. Entre las iglesias que realiz destaca San Andrs del Quirinal.Asimismo contribuy a las transformaciones del espacio urbano romano con el diseo defuentes como la de los Cuatro Ros en la Plaza Navona.

Josefina Snchez36 2.2. Francesco Borromini (1599-1667) Su obra marca un nuevo punto de partida en la historiade la arquitectura, ya que Bernini en realidad no haba cambiado sustancialmente la tradicinrenacentista. Borromini nace el ao 1599 en Bissone, junto al lago de Lugano. Su padre eracantero y l hered este oficio, gracias al cual pudo participar en la construccin de la baslicade San Pedro, bajo la direccin de Maderno. Su rivalidad con Bernini comenz hacia el ao1627, cuando trabaj a las rdenes del escultor en el baldaquino de San Pedro. Su obra es menosabundante que la de Bernini y no realiz grandes construcciones. Su fama no sali de la Romaen la que trabaj, pero hoy valoramos enormemente su extraordinaria creatividad y audacia.Entre sus obras destacan: San Carlo alle Quattro Fontane, SantIvo della Sapienza, el Colegiode Propaganda Fide y la fachada de SantAgnese.Borromini defiende la prctica arquitectnica frente al diseo, siguiendo as la tradicinmedieval. Su arquitectura fue muy imaginativa y expresiva, y tuvo que ingenirselas para sacarpartido de materiales constructivos y decorativos pobres, pues sus proyectos, en general, fueronrealizados para rdenes religiosas con pocos recursos. Trabaja la arquitectura como el escultormodela las formas y es caracterstico en su arquitectura el uso de la pared alabeada (alabear-curvarse, combarse), de las curvas y contracurvas... Anima la superficie plana de las paredesotorgando movimiento al muro mismo. Plantea soluciones atrevidas, que rompen con lasnormas, la lgica y el sentido comn... Su concepcin del espacio, dominada por el principio decontraccin es opuesta a la de Bernini, dominada por el principio de expansin hacia el infinito.3. EL URBANISMO BARROCOLa arquitectura barroca se integra plenamente en su entorno urbano y paisajstico. Esprecisamente en este perodo cuando surge el concepto de ciudad-capital, como consecuenciadel nacimiento del Estado moderno, siendo sta una de las grandes aportaciones de laarquitectura barroca, que desarrolla una verdadera preocupacin por la planificacin urbanstica(la distribucin de los espacios, el diseo de las grandes vas, los hitos urbanos importantes)de la que la ciudad de Roma constituye un magnfico ejemplo.En esta ciudad se lleva a cabo durante el pontificado de Sixto V una autnticareordenacin urbana, tarea encomendada a Domenico Fontana. Se trazaron grandes vas desdela periferia al centro, cada una de las cuales desembocaba en un edificio o grupo de edificios(las ms importantes baslicas) con una grandiosa plaza. Estas plazas se convertan en puntos dearticulacin urbana, al igual que los obeliscos, y a partir de ellas se organizaban los barrios.Otras planificaciones urbansticas hacen del palacio el punto focal del trazado urbano, ellugar donde convergen las vas principales de la ciudad, concentrando todo el simbolismo de lamonarqua absoluta, y Versalles es el mejor ejemplo de este planteamiento. En Versalles selleva a cabo una magnfica fusin entre el palacio, la ciudad y los jardines.

Josefina Snchez37 De este modo, y as lo vemos en Roma o Versalles, la ordenacin urbana en el Barrocoresponde a la voluntad de la Iglesia o del monarca, reflejando sus ideales y su poder.Como ya hemos visto al referirnos a Roma, elemento importante en la ciudad ser laplaza monumental, centro de la vida urbana, que tiene en las plazas mayores espaolas unabuena representacin.A continuacin, hablaremos, para ilustrar estas consideraciones sobre la ordenacin urbana en elbarroco, de la plaza de San Pedro del Vaticano, el palacio de Versalles y de las plazasmayores.3.1. Plaza y columnata de San Pedro del Vaticano (1656-1663)Con este magnfico conjunto urbanstico Bernini resolvi magistralm