03.10.2010_masticacion_ii

8
Hans Catalán-Javiera Ibarra|03.10.2013 1 Fisiología Oral 2013 Masticación (Parte II) Dr. Rodolfo Miralles Eficiencia masticatoria Hay muchos términos: eficiencia o eficacia masticatoria, rendimiento masticatorio, auto reporte; varios términos, pero lo que importa son dos aspectos en la definición: cómo siente o definiría cada persona que mastica, y que al medir la eficiencia con que se mastica, ésta se denomina rendimiento. Un aspecto es el sentir como se mastica, una visión subjetiva, llamada eficiencia, eficacia o habilidad masticatoria; y otra es una medición objetiva del proceso. A la visión objetiva de moler el alimento se le llama rendimiento masticatorio (masticatory report en inglés). Existe una relación directa entre la eficiencia masticatoria y el área oclusal fisiológica. Por ejemplo, cuando se pierde el molar de los 6 años se reduce significativamente la eficiencia masticatoria, así como el rendimiento masticatorio. También se detectan cambios frente a una mala oclusión, puesto que, al haber dos dientes antagonistas que no contactan, cuando deben hacerlo, también se ve disminuida la eficiencia y el rendimiento masticatorio. La rehabilitación protésica no siempre remplaza adecuadamente la dentición natural, lo cual también afecta la eficiencia y el rendimiento masticatorio. Todo aspecto que afecte el área funcional fisiológica también altera la eficiencia y el rendimiento masticatorio. Antiguamente se pensaba que estos parámetros sólo dependían de los dientes y la oclusión de los contactos dentario. Hoy, luego de experimentar anestesiando mejilla, paladar, lengua y los tejidos blandos del odontón sin alterar los dientes, se descubrió que la eficiencia masticatoria se ve disminuida independiente al estado de los dientes. Se sabe actualmente que la lengua y las mejillas, en su rol de acomodar el alimento durante la masticación, afectan la eficiencia del proceso. También se sabe que alteraciones musculares que atañen a la fuerza masticatoria influyen en la eficiencia masticatoria. De igual forma la dinámica mandibular (estado y movilidad de la mandíbula). Esta imagen antigua representa la relación estrecha que existe entre el área oclusal fisiológica, y el rendimiento masticatorio. Universidad de Chile Facultad de Odontología

Upload: paula-parentini

Post on 26-Sep-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

kkj

TRANSCRIPT

  • Hans Cataln-Javiera Ibarra|03.10.2013

    1 Fisiologa Oral 2013

    Masticacin (Parte II) Dr. Rodolfo Miralles

    Eficiencia masticatoria

    Hay muchos trminos: eficiencia o eficacia masticatoria, rendimiento

    masticatorio, auto reporte; varios trminos, pero lo que importa son dos aspectos

    en la definicin: cmo siente o definira cada persona que mastica, y que al

    medir la eficiencia con que se mastica, sta se denomina rendimiento. Un

    aspecto es el sentir como se mastica, una visin subjetiva, llamada eficiencia,

    eficacia o habilidad masticatoria; y otra es una medicin objetiva del proceso. A

    la visin objetiva de moler el alimento se le llama rendimiento masticatorio

    (masticatory report en ingls).

    Existe una relacin directa entre la eficiencia masticatoria y el rea oclusal

    fisiolgica. Por ejemplo, cuando se pierde el molar de los 6 aos se reduce

    significativamente la eficiencia masticatoria, as como el rendimiento

    masticatorio. Tambin se detectan cambios frente a una mala oclusin, puesto

    que, al haber dos dientes antagonistas que no contactan, cuando deben

    hacerlo, tambin se ve disminuida la eficiencia y el rendimiento masticatorio.

    La rehabilitacin protsica no siempre remplaza adecuadamente la denticin

    natural, lo cual tambin afecta la eficiencia y el rendimiento masticatorio.

    Todo aspecto que afecte el rea funcional fisiolgica tambin altera la eficiencia

    y el rendimiento masticatorio.

    Antiguamente se pensaba que estos parmetros slo dependan de los dientes y

    la oclusin de los contactos dentario. Hoy, luego de experimentar anestesiando

    mejilla, paladar, lengua y los tejidos blandos del odontn sin alterar los dientes, se

    descubri que la eficiencia masticatoria se ve disminuida independiente al

    estado de los dientes. Se sabe actualmente que la lengua y las mejillas, en su rol

    de acomodar el alimento durante la masticacin, afectan la eficiencia del

    proceso. Tambin se sabe que alteraciones musculares que ataen a la fuerza

    masticatoria influyen en la eficiencia masticatoria. De igual forma la dinmica

    mandibular (estado y movilidad de la mandbula).

    Esta imagen antigua representa la relacin

    estrecha que existe entre el rea oclusal

    fisiolgica, y el rendimiento masticatorio.

    Universidad de Chile

    Facultad de Odontologa

  • Hans Cataln-Javiera Ibarra|03.10.2013

    2 Fisiologa Oral 2013

    Se han desarrollado muchas tcnicas para medir el aspecto operativo, es decir, el

    rendimiento masticatorio al operasionalizar la eficiencia usando un test para

    evaluar cmo mastica un sujeto, si es eficiente o no.

    Es importante considerar tambin el material a masticar involucrado; una

    sustancia natural tiene distinta consistencia en relacin a una artificial, e incluso,

    pese a ser ms amigable el material natural, estos tienen una gran variedad de

    consistencias, y algunos materiales artificiales han sido elaborados para tener

    mejor recepcin, de modo que hay muchas variables a considerar, incluso la

    edad (personas mayores presentan mayor dificultad para masticar elementos

    duros).

    En los test de eficiencia hay dos grandes divisiones en cuanto al tipo de material:

    1. Quienes usan alimentos parecidos a los naturales

    - Manly man crudo

    - Kapur zanahoria cruda

    - Jiffry porotos de soya cocinados

    - Schneider granos de caf

    2. Alimentos artificiales

    - Edlun silicona compuesta

    - Gunne cubos de gelatina endurecidos en formalina

    - Nakasima grnulos de cpsula

    Este ltimo, Nakasima, en su esfuerzo por hacer sencilla la medicin del

    rendimiento masticatorio, puso en una cpsula ms de 700 granos pigmentados

    de rojo con eritrosina, con una cubierta protectora blanca de celulosa. Al

    romperse por la mordida, la capsula liberaba los grnulos, los que al ser mordidos

    exponen la eritrosina, de esta forma meda a travs de la intensidad del rojo (test

    colorimtrico) la eficiencia masticatoria.

    Hay varias tcnicas, pero dos de ellas son clave.

    Una es el test de Manly, quien us man para determinar si la masticacin era

    buena o mala. Quien haca este test deba masticar 3 gr. de man con 20 golpes

    masticatorios utilizando slo una hemiarcada (unilateral). Luego el individuo debe

    expectorar el contenido, enjuagndose la boca, y depositando en un cedazo

    estndar de orificios de 3.1mm (existen de varias medidas) las partculas de man.

    El resultado son partculas finas (las que atravesaron el cedazo) y otras ms

    gruesas que se quedaron retenidas encima. Manly utiliza una relacin de volumen

    entre el total de partculas gruesas y el total de partculas finas a travs de la

    frmula:

    [( VP. finas/(VP. gruesas + VP. finas)] x 100

  • Hans Cataln-Javiera Ibarra|03.10.2013

    3 Fisiologa Oral 2013

    El resultado es un porcentaje. El ptimo en denticin definitiva completa es 88% o

    superior.

    Ms tarde Jiffry, en los 80, incorpora su alternativa de porotos de soya cocinados.

    En este caso, al hacer el test el individuo se llevaba a la boca una cucharada con

    un volumen a gusto de porotos de soya cocidos (aunque el volumen escogido

    era medido), los cuales poda masticar con los golpes masticatorios que estimara

    necesarios (se cuentan) de forma alternada entre las hemiarcadas.

    Fuerza masticatoria

    La fuerza es un vector que tiene magnitud, direccin y sentido, y en este caso la

    direccin depende del eje de accin muscular, por lo que la fuerza depende del

    eje de accin de cada msculo. Como cada musculo tiene distintos puntos de

    insercin en la Unidad Crneo-cervico-mandibular, la fuerza masticatoria total va

    a actuar en conjunto con la direccin de fuerza de resultante del paralelogramo

    de fuerzas desarrolladas.

    Existen, fundamentalmente, dos grandes trminos:

    1. (no se mide Fuerza masticatoria mxima anatmica o terica (FMMA)

    directamente, slo se calcula)

    - Para calcularla se deben sumar las reas de seccin transversal de

    todos los msculos elevadores.

    - Considerando que, en seres humanos, 1 cm2 de rea de seccin

    transversal desarrolla entre 3 a 4 kg. de fuerza, en total, considerando

    cada msculo que participa en la masticacin, se calcula

    tericamente un rango de fuerza mxima anatmica de 150 200 kg.

    Sin embargo un nio, a travs de una prueba con gnatodinammetro

    obtendr un rango de 60 100 kg.

    2. Fuerza masticatoria mxima funcional (FMMF)

    - Es menor que la fuerza masticatoria mxima anatmica y se calcula

    con un gnatodinammetro (instrumento que mide fuerza y la expresa

    en cambios de voltaje)

  • Hans Cataln-Javiera Ibarra|03.10.2013

    4 Fisiologa Oral 2013

    - Es menor que la fuerza masticatoria mxima anatmica porque a este

    dato terico hay que restarle el freno de la actividad muscular debido

    a los mecanismos neuromusculares perifricos (freno que ejercen las

    aferencias periodontales, aferencias intrapulpares, recetores articulares

    e intramusculares) y mecanismos centrales (el miedo a quebrarse los

    dientes).

    El Dr. Manns en su paper Mediciones de fuerzas masticatorias con mordida de

    superficies duras y blandas seala:

    La fuerza masticatoria mxima es un indicador del

    estado funcional del Sistema Estomatogntico, y su

    magnitud es el resultado de la accin de los msculos

    elevadores modificada por la biomecnica

    mandibular, rea de seccin transversal muscular,

    longitud sarcomrica muscular y mecanismos reflejos.

    Adicionalmente clasifica estos factores de influencia en la fuerza masticatoria en:

    1. Factores relacionados con el individuo:

    - Variables biomecnicas: palancas

    - Variables fisiolgicas: edad, sexo, raza, etc.

    - Morfologa craneofacial: posicin de mordida, levante de mordida

    (incremento de la dimensin vertical), mordida unilateral/bilateral,

    Meso/dolico/braquifacial.

    - Estado de la denticin: ausencia de dientes, caries, zonas de dolor.

    - Alteraciones del sistema masticatorio: dolores musculares, hipotonas.

    - Posicin de la cabeza: Erguido, Encorvado.

    2. Factores relacionados con aspectos tcnicos:

    - Mtodos con que se miden la fuerza masticatoria

    - Caractersticas mecnicas del mtodo de registro de la fuerza

    masticatoria: bite fork, strain faufe transducers, gnatodinammetro, foil

    transducers, pressurised dubber tube, pressure-sensitive sheet, force-

    sensing resistors.

    No obstante se conoce la asociacin de todos estos factores

    condicionantes de la fuerza masticatoria, poco se sabe de la

    real influencia de la dureza de la superficie en la medicin

    durante la mxima fuerza. La estimulacin mecnica de los

    dientes evoca, no solo efectos de feedback excitatorios, sino

    tambin inhibitorios en la fuerza masticatoria. Los efectos

  • Hans Cataln-Javiera Ibarra|03.10.2013

    5 Fisiologa Oral 2013

    inhibitorios evitan el dao en los dientes y otros componentes del Sistema

    Estomatogntico mientras se est mordiendo.

    En este trabajo el Dr. Manns utiliz un dispositivo GM10 para medir fuerzas

    oclusales, el cual incluye una superficie dura sobre la cual mordieron los pacientes

    inicialmente. Luego cubri la superficie con cuero, y posteriormente con goma,

    solicitando morder con diferentes dientes nuevamente el dispositivo.

    Se registr mayor fuerza masticatoria con una superficie blanda (goma) en los

    incisivos, caninos-premolares y primer molar. Todos los datos estadsticos

    expresados son altamente significativos.

    De este trabajo se obtuvieron 2 resultados importantes:

    1- La fuerza medida es distinta entre incisivos, caninos, premolares y molares.

    2- Cuando la superficie es ms blanda se ejerce mayor fuerza. esto se da

    porque la inhibicin periodontal no es tan inmediata como frente a una

    mordida sobre superficie dura. Por lo tanto la forma ms correcta de medir

    la fuerza mxima funcional es con superficie blanda.

    Otra conclusin asocia la fuerza de mordida en superficie blanda al factor de

    gnero, en el cual se concluye que dicha fuerza es mayor en hombres que en

    mujeres. Este resultado est asociado al rea transversal de los msculos, puesto

    que los hombres presentan mayor rea de seccin transversal.

    Un trabajo del 2009 del Prof. Throckmorton

    compara la fuerza masticatoria de nios entre 5

    y 14 aos de sus incisivos y molares, en el cual se

    evidencia que a travs de los aos los nios

    mantienen una proporcin de fuerza en los

    incisivos de 1/3 en relacin a la fuerza de los

    molares (5 aos = incisivos 5 kg./molares 20 kg.; 8

    aos = incisivos 15 kg./molares 35 kg.; etc.) De

    esto se concluye que la fuerza de masticacin

  • Hans Cataln-Javiera Ibarra|03.10.2013

    6 Fisiologa Oral 2013

    aumenta con la edad. La edad de tope de crecimiento de la fuerza es entre 20 y

    25 aos.

    Tambin se sabe que la actividad y fuerza ejercida por el temporal derecho es

    mayor que la actividad del temporal izquierdo.

    Si entrenamos a una persona, la fuerza masticatoria

    aumenta. Cunto tiempo duras apretando al mximo?

    Sujetos jvenes (entre 20 y 35 aos) tuvieron que masticar

    y apretar 100 veces por cada lado, dos veces al da, este

    tubo resiliente de silicona. Hicieron un grupo de

    entrenamiento continuo y otro intermitente, en el primer

    mes se midi la fuerza y las dos haban aumentado

    significativamente, en el 2do mes se les dijo al grupo de

    entrenamiento intermitente que no entrenaran y se

    observ que decay la fuerza masticatoria. Entonces se

    ve que el entrenamiento si puede aumentar la fuerza

    masticatoria y tambin depende si el entrenamiento es continuo o no,

    : No es lo mismo prtesis completa, prtesis con implantes y prtesis con Resumen

    denticin natural. No es lo mismo la eficiencia masticatoria dependiendo del

    nmero de golpes.

    Investigar el efecto de la distancia interoclusal en la fuerza masticatoria y en la

    actividad elctrica del masetero en participantes saludables durante tas

    isomtrico, con personas de 21 aos en promedio, se hizo la medicin de la

    mxima fuerza masticatoria en el primer molar, donde se realiz el registro

    mximo y luego se peda al paciente que hiciera un 20%, 40&, 60% y 80% del

    mximo. Y midieron a una separacin de 8, 12, 16 y 20 mm.

    Existe un dominio de mano, se dice que si una persona es diestra, tiene mayor

    fuerza masticatoria del lado derecho. A los 8mm de los molares se ejerce la

    mxima fuerza, es mayor de en los hombres que en las mujeres, confirmando,

    pero que la dimensin vertical optima la mxima fuerza es a los 8 mm medida en

    el primer molar. Tambin cambia la fuerza si es contralateral o ipsilateral, es decir,

    si yo a un sujeto diestro le mido el lado derecho es mayor que en el lado izquierdo.

    Las mximas fuerzas masticatorias se relacionan en el lado dominante.

  • Hans Cataln-Javiera Ibarra|03.10.2013

    7 Fisiologa Oral 2013

    Fuerza Masticatoria

    Gnero (Mayor fuerza los hombres)

    Edad (Mayor fuerza con la edad)

    Tipo de alimentacin

    Entrenamiento (Mayor fuerza con el entrenamiento)

    Grupos dentarios

    Estado de la denticin

    Posicin mandibular

    Dimensin Vertical (distancia interoclusal)

    Caractersticas esquelticas craneofaciales (Generan ms fuerza los

    braquifaciales)

    Trastornos temporomandibulares (Menos fuerza)

    Movilidad dentaria

    Esquema de los factores biomecnicos que

    influencian la movilidad dentaria. La movilidad

    depende de un factor mecnico (fuerza):

    Magnitud, direccin, sentido y frecuencia de

    aplicacin e inversamente depende de una

    resistencia dada por un factor biolgico:

    capacidad de reaccin seo-periodontal y los

    mecanismos neuromusculares.

    Factor Biolgico

    Resistencia del ligamento periodontal

    o Fibras colgenas onduladas, cuando el diente se carga (no se

    estiran) estas se pone intensa

    o Mecanismo amortiguador hidrulico vascular

    Relacin rea periodontal / rea oclusal (rea oclusal funcional es una

    dcima parte del rea periodontal

    Perodo de silencio o pausa motriz (respuesta refleja inhibitoria)

    Reflejo de apertura mandibular

  • Hans Cataln-Javiera Ibarra|03.10.2013

    8 Fisiologa Oral 2013

    Factor Mecnico

    Fuerzas anormales que actan en un periodonto sano con gran capacidad de

    adaptacin (cambios en la cortical alveolar, cambios en la magnitud del

    ensanchamiento periodontal) Hiperfuncin.

    Fuerzas anormales que actan en un periodonto sano y

    sobrepasan su capacidad de adaptacin (se genera una lesin)

    Trauma oclusal primario.

    Fuerzas normales que actan en un periodonto enfermo (rea

    periodontal disminuida) Trauma oclusal secundario.

    Fuerzas anormales que actan en un periodonto enfermo

    (bruxismo junto con enfermedad periodontal) Trauma oclusal

    terciario.