03 martes 31 de octubre 19.30h sala sinfÓnica 3-31 de octubre3.pdf · unos quinientos kilómetros...

27
03 Martes 31 de Octubre de 2017. 19.30h SALA SINFÓNICA

Upload: vudung

Post on 03-Apr-2018

228 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

03Martes 31 de Octubrede 2017. 19.30hSALA SINFÓNICA

La Orquesta y Coro de la Comunidad de Madridquiere agradecer la generosa colaboración de la Fundación BBVA.

Se comunica que, debido a necesidades extraordinarias del Auditorio Nacional de Música,

se modifica la fecha del concierto inicialmente previsto para el 27 de Marzo de 2018

(Haendel: “Mesías”), que pasará a tener lugar el martes 20 de Marzo de 2018 a las 19:00 horas en el Auditorio Nacional de Música. Ni el programa, ni

los artistas previstos, sufrirán modificación alguna. Las entradas que ya se hayan retirado con el abono

serán válidas y no será necesario cambiarlas.

Para cualquier duda, pueden contactar con nosotros a través del correo [email protected]

o en el teléfono 913820680

CAMBIO FECHA CONCIERTO TEMPORADAMARZO 2018

Orquesta de la Comunidad de Madrid

Eduardo Fernándezpiano

José Ramón Encinardirector

IS. Rachmaninoff: Vocalise, op. 34 nº 14S. Prokofiev: Concierto para piano y orquesta nº 2 en sol menor, op. 16

I. AndantinoII. Scherzo: VivaceIII. ModeratoIV. Finale: Allegro tempestoso

IIT. Marco: Vitral (Música celestial nº 1)+

F. Liszt: Tasso. Lamento e trionfo, S. 96I. LentoII. Allegro strepitosoIII. Moderato pomposo

Duración aproximada: 1 hora y 30 minutos

+Primera vez ORCAM

Eduardo Fernández José Ramón Encinar

4

S. Rachmaninov (1873-1943)Vocalise, op. 34 nº 14

Sergei Rachmaninov (Semionov, 1 de abril de 1873 - Beverly Hills, 28 de marzo de 1943) es un buen ejemplo de los malentendidos a que conduce la consideración del arte como algo sometido a las re-glas del progreso, reglas que no admiten la objetividad de lo cien-tífico y que no convencen al co-mún de los mortales como sí pudo hacerlo finalmente, por poner un ejemplo, la evidencia de que la tierra es redonda. Con el paso del tiempo, y a partir, sobre todo, del último cuarto del pasado siglo, y hasta hoy, las cosas se han ido atemperando, por más que bas-tantes víctimas de la intransigencia de quienes han cortado el bacalao de las normas –los vanguardistas de distinta observancia– hayan caído en las cunetas de la historia. Otros se han salvado simplemente porque los consumidores de cul-tura, los oyentes en este caso, se han preocupado de que su obra les sobreviviera. Rachmaninov ha tenido, además, intérpretes –pia-nistas y directores de orquesta– que han valorado y transmitido su legado en las mejores condicio-nes, de Horowitz a Yuja Wang pa-sando por Richter, de Ormandy a Nelsons pasando por quien uste-des quieran y con el propio autor en primerísimo lugar. Obras otrora tan poco valoradas por la cáte-dra como la Segunda Sinfonía, las Danzas Sinfónicas o el Concierto

para piano y orquesta nº 4 reciben hoy un consenso antes inespera-do acerca de su calidad formal, su belleza y la coherencia con la que se inscriben en una obra que pre-senta, además, logros de la altura de los Momentos Musicales o los Preludios.

Una de las piezas con las que Rach-maninov se ha ganado una reputa-ción inmejorable entre los públicos de todo el mundo es Vocalise. Se trata de la última de una colección de catorce canciones que su autor compuso en 1912 en Ivanovka, una finca campestre cerca de Tambov, a unos quinientos kilómetros al sur de Moscú. Tres años después, el propio autor realizará la versión orquestal que hoy escuchamos –hay otras, de Morton Gould y Kurt Sanderling–. El título de la canción remite a una de sus cualidades esenciales, la fal-ta de texto que hace de ella una vocalización armonizada o, si se quiere, mejor, la elaboración culta de lo que pareciera un murmullo, hasta de la naturaleza diríamos, en una línea de canto profundamente calma y emocionante, fruto de la enorme capacidad melódica del creador ruso.

S. Prokófiev (1891-1953)Concierto para piano y orquesta nº 2 en sol menor, op. 16

Cuando escribe sus dos primeros conciertos para piano y orques-

5

ta, Prokofiev es todavía un estu-diante en el Conservatorio de San Petersburgo –luego Leningrado y después otra vez San Petersbur-go–. Son los años de la aparición de Stravinski y el comienzo de su dominio del panorama creador y hasta del mercado de la música. En cierto modo Prokofiev será, con mayor o menor aquiescencia, su contrafigura: insiste más en el modernismo en sus comienzos, es un neoclásico sólo de ocasión y, además, volverá a la Unión Soviéti-ca para llevar allí una vida privada, por decirlo suavemente, compleja y una existencia pública no preci-samente fácil. Mientras trabaja en este Concierto nº 2 no es todavía el pianista asombroso que llenará las salas de Europa y América, así que dedica su obra a su compa-ñero Maximilian Schmidthoff, con toda seguridad un intérprete for-midable, pues los requerimientos técnicos de la pieza son altísimos y piden un solista a la vez domi-nador y expresivo. Cuando estaba terminando la partitura, en abril de 1913, Prokofiev recibe una carta desde Terioki en la que su amigo le comunica que va a suicidarse, cosa que efectivamente hizo, al parecer por problemas financieros deriva-dos de la dificultad para mantener un estilo de vida más bien desor-denado. No le quedó más remedio a Prokofiev que estrenar él mismo su concierto. Lo hizo en Pavlovsk, armando un buen escándalo, el 23 de agosto de 1913. Con la Revolu-ción de 1917 se perdería la partitu-ra de orquesta y el autor la recons-

truyó para reestrenar el concierto en París el 8 de mayo de 1924.

A esta historia un tanto rocambo-lesca corresponde una obra llena de vitalidad, sarcástica a veces, con un poderío extraordinario en la evolución del fraseo solista y un acompañamiento siempre acerado por parte de la orquesta, como co-rresponde al autor. Diera la sensa-ción de que el joven Prokofiev se hubiera propuesto mostrar que a sus veintidós años no sólo estaba suficientemente preparado sino decidido a mostrarlo sin ambage alguno, y lo mismo como compo-sitor que, dadas las dificultades de la empresa, también como el pianista que iba a revolucionar la escena de su instrumento. Hay que destacar en el Concierto la tremen-da cadenza del piano en el primer movimiento, con una función bien distinta de la tradicional aportando en lugar de un elemento decorati-vo y virtuosístico la esencia plena del fragmento completo. En ella el solista debe no sólo apechugar con las dificultades sino darles el pleno sentido que poseen, que no es otro sino articular, servir de eje, de explicación para el oyente de lo que el movimiento significa. El Scherzo es una toccata vertigi-nosa, imparable, agotadora en su brevedad. El Intermezzo comienza entre pesante y burlón hasta que plantea ese sorprendente –y me-morable– segundo tema tan marca de la casa. El Finale se inicia con la rapidez que esperamos de su indicación como Allegro tempes-

6

toso, pero la tempestad se interio-riza en su parte central. A partir de otra cadenza se irá recuperando la energía para culminar en plenitud esta pieza extraordinaria, prueba del genio del Prokofiev casi toda-vía juvenil y una de las cimas del repertorio para piano y orquesta del siglo XX.

T. Marco (1972)Vitral (Música celestial nº 1)

Como consecuencia de un radical cambio de estilo en el que quería reflexionar sobre los elementos mínimos de la creación musical, en 1968-69 compuse cuatro obras muy particulares en mi producción: Aura (el primer cuarteto de cuerda), Rosa-Rosae (para cuarteto instru-mental), Mysteria (para orquesta) y este Vitral para órgano y orquesta de cuerda. La obra obtuvo el Pre-mio Nacional de Música de 1969 y se grabó inmediatamente para la radio aunque el estreno público no tuvo lugar hasta el 28 de marzo de 1972 dentro de la Semana de Mú-sica Religiosa de Cuenca con el or-ganista Ramón González Amezúa y el grupo de cuerda de la Orquesta Ciudad de Barcelona dirigidos por José María Franco Gil.

La pieza es la primera de las Músi-cas Celestiales (la segunda es Flo-real para un percusionista y la terce-ra Quasi un Requiem para cuarteto de cuerda y orquesta de cuerda) así llamadas no sólo por su sonoridad

sino también por la connotación algo despectiva que la expresión tienen en el idioma español. Vitral es un estudio de colores que tiene la particularidad de que el timbre no sólo se trata como una carac-terística específica del sonido sino como una relación timbre-armonía en el que ambas se interaccionan continuamente. El órgano no es en absoluto solista sino que añade co-lores a la orquesta y exige un máxi-mo de ideación de registros por parte del organista.

Como en Aura, el proceso de de-sarrollo y percepción del tiempo, y por tanto de la estructura de la obra, es de una aleatoriedad mi-nuciosamente controlada y se basa en un elaborada prescripción del movimiento del arco en los instru-mento, de su variedad, peso, velo-cidad, cantidad de arco y dirección (arco arriba o abajo). Según los pa-sajes, los golpes de arco deben ser claramente percibidos o completa-mente difuminados en un continuo. Todo ello contribuye a la estructura general del flujo temporal y da for-ma a la obra conjuntamente con la obtención de matices de colores. El título se refiere a la coloración, va-riable según incida en ellas la luz, de las vidrieras de las catedrales aunque en modo alguno se preten-da describirlas sino hacer una me-táfora sonora del timbre y la armo-nía considerados como “colores” musicales. Tanto el director como el organista deben planificar cuidado-samente el transcurso de ese mate-rial y, dentro de ciertos límites razo-

7

nables, la obra puede durar mas o menos según lo planteen.

Aunque la obra tiene claramente mucho que ver con la investigación sobre formas aleatorias controladas que se desarrollaba en aquella épo-ca y hubo voces entonces que situa-ron esta composición y sus obras relacionadas como un nueva sim-plicidad (tras las alambicadas com-plejidades del serialismo integral). Por entonces aún no se conocía en España la corriente minimalista con las que evidentemente se hubiera relacionado esta obra aunque no tenga cariz americano ni tampoco repetitivo. Si se apartaba entonces de las corrientes técnicas y estéticas más en boga, supongo que repo-nerla casi medio siglo después la si-túa nuevamente en otra órbita. A lo mejor es que es la suya, una música no para estudiar sino para escuchar, navegar en su interior y buscarle su belleza aunque sea distinta.

Tomás Marco

F. Liszt (1811-1886)Tasso. Lamento e trionfo, S. 96

Dícese de Franz Liszt que es el crea-dor del poema sinfónico, lo que se asume sin mayores reparos, entre otras cosas porque denominó así a trece de sus composiciones, escri-tas entre 1845 y 1882, en las que el pretexto literario brinda un desarro-llo musical evocador y más o menos

descriptivo. Más exacto sería decir que es quien le otorga carta de naturaleza como forma para la or-questa distinta de la obertura o de la sinfonía. Recordemos los suyos –entre paréntesis los autores de las obras literarias cuando se basan en ellas– Lo que se escucha en la mon-taña (Víctor Hugo), Los preludios (Lamartine), Tasso (Goethe y Lord Byron), Prometeo (Herder), Heroida fúnebre, Mazeppa (Victor Hugo), Sonidos de fiesta, Orfeo, Hungaria, La batalla de los hunos, Los ideales (Schiller), Hamlet (Shakespeare) y De la cuna a la tumba. Ya sabemos que le continuaría Richard Strauss llevando al límite esa descripción, en ocasiones casi minuciosa –Sinfo-nía Alpina y Don Quijote de aquello que se ha visto o se ha leído, pero también Muerte y transfiguración sobre la mera y arriesgada intuición de cómo se produce el viaje al otro mundo– que desde el barroco se habían planteado, con más o me-nos énfasis, unos cuantos composi-tores, de Vivaldi a Von Dittersdorf o a los mismísimos Haydn y Beetho-ven. Tasso es, en orden cronológi-co, el tercero de los poemas sinfó-nicos de Franz Liszt aunque en su título suela figurar como segundo de ellos. Fue empezado a escribir en 1849 y, tras distintos arreglos, fi-nalizado, en la versión que se utiliza habitualmente, en 1854. Es decir, que la obra pertenece a la época en la que su autor era Kapellmeister en Weimar, en la cima, pues, de la influencia social y musical de quien fuera en su tiempo una verdadera estrella del espectáculo. Tasso se

8

basa en un drama de Goethe, Tor-quato Tasso, que Liszt eligió pre-cisamente para escribir una obra conmemorativa del centenario del nacimiento del Júpiter de Weimar. El título hace referencia a la estan-cia de siete años del escritor en el manicomio de Santa Ana en Ferrara –lamento– y a su posterior, y frustra-da por la muerte, coronación como poeta por el Papa Clemente VIII. Pero mientras redactaba la obra y seguía trabajándola parece que la influencia de The Lament of Tasso de Byron iría superponiéndose a la de aquel pretexto inicial.

Tasso es una muestra más de la sa-biduría de Liszt en los aspectos for-males, la misma que encontramos, por ejemplo en su Concierto para piano y orquesta nº 2, siempre al margen de lo previsible y decidi-do a sorprender al oyente cuando menos lo espera. Aquí se trataba en principio de una obertura en dos partes que utiliza fundamen-

talmente un solo tema procedente de una obra anterior, una canción de los gondoleros venecianos que aparecía ya en Venezia e Napoli. Ya conocemos que Liszt recurría a orquestadores que le arreglaran sus partituras para un conjunto sin-fónico, y esta vez utilizó dos. Pri-mero a August Conradi y luego, ya para la versión definitiva –a la que añadió un episodio central aunque finalmente la obra puede dividirse en cinco secciones complementa-rias que constituirían el tema y sus variaciones– a su fiel Joachim Raff, sobre cuya labor basta escuchar el ejemplo del episodio protagoniza-do por violonchelo y clarinete para que nos hagamos una idea de su admirable finura. Por cierto, que sobre los orquestadores de Liszt habría que recordar, ya en nues-tros días, el admirable trabajo de Heinz Holliger sobre Nuages gris y Unstern!

Luis Suñén

9

José Ramón Encinardirector

Director Titular y Artístico de la Or-questa y Coro de la Comunidad de Madrid (2000-2013).

Director Titular de la Orquesta Sin-fónica Nacional Portuguesa (1999-2001).

Director Asociado del XXIII Festival Internacional de Segovia (1998).

Director Principal del Proyecto Ger-hard (1997-1999).

Director Titular de la Orquesta Fi-larmónica de Gran Canaria (1982-1984).

Director Titular y Artístico del Gru-po KOAN (1973-1992).

Entre sus más recientes actuacio-nes cabe destacar la dirección en la Quincena Musical Donostiarra de La Bohème en producción de Davi-de Livermore, (“El foso fue toda una gran sorpresa: colorista y vibrante, con un gran sentido del espectá-culo pucciniano”. Mikel Chamizo: Gara); una nueva doble participa-ción en la Bienal de Venecia con la Orquesta Sinfónica de Euskadi, (“La acogida fue tan calurosa como me-recían las excelentes interpretacio-nes de Encinar y la orquesta”. Paolo Petazzi); la actuación al frente de la orquesta de la Ópera de Florencia durante el Maggio Musicale Fioren-tino 2016, así como la dirección mu-sical del espectáculo Dos Delirios

de Alfredo Aracil en coproducción del Teatro Real y de los Teatros del Canal de Madrid, (“El grupo instru-mental actuó sin un solo fallo lleva-do de la firme mano de Encinar”. Arturo Reverter: Beckmesser), ade-más de su continua colaboración con la Orquesta y Coro de la Co-munidad de Madrid en calidad de Director Honorario. (“Recibió la Sin-fonía Inacabada de Schubert un tra-to, una interpretación, huyendo de toda edulcoración, cantada como corresponde aunque contrastada y con poder en sus exacerbaciones”. José A. García y García: Scherzo).

De igual manera son de reciente aparición la grabación en DVD para Opus Arte de L’Italiana in Algeri de Rossini, a partir de las funciones diri-gidas por Encinar en el Festival Ros-sini de Pesaro 2013 y el CD Homo Electricus del sello italiano Stradiva-rius dedicado a la obra instrumental con electrónica de Cristóbal Halff-ter, al frente de la Orquesta de la Comunidad de Madrid.

Interesado siempre en la difusión del Arte y de la Cultura en general,

10

Encinar está dedicando una impor-tante atención a proyectos singu-lares, nuevas propuestas artísticas, diseñando espectáculos de peque-ño formato principalmente dedica-dos a la música, pero en los que la interpretación musical se combina con elementos teatrales, donde la presencia de medios escenográfi-cos, audiovisuales y dramáticos es fundamental. Así el ciclo de tres sesiones titulado El mundo de ayer, (“Berlín y París con Florencia al fon-do”, “Du bord d’abîmes”, “Une soirée chez la Princesse de Polig-nac”) patrocinado por la Fundación BBVA y celebrado en los Teatros del Canal de Madrid en la tempo-rada 2015/16:

“El riguroso artista que Encinar lleva dentro no le permite la menor rela-jación, la música está preparada y ejecutada al detalle, a los conceptos no les falla ni una coma, el programa de mano es completo y exhaustivo. Encinar, además, se divierte con el juego idiomático. Como un maestro de ceremonias, ordena y dispone de todos los elementos con precisión y, si no fuera por el excelente nivel de sus colaboradores artísticos, po-dríamos hablar de un one-man-show

bastante insólito en el ámbito de la música clásica.” (Jorge Fernández Guerra: Doce Notas).

En la misma línea cabe citar el es-pectáculo sobre Julio Cortázar y su relación con el mundo del jazz, Cortazaedro, dado a conocer en la Fundación Juan March, (video en Canal March: www.march.es), Teatro musical, De Cádiz a Madrid: 1917, sobre Rafael Alberti y un es-pectáculo poético musical sobre Gerardo Diego.

En los próximos meses verán la luz cuatro grabaciones en soportes di-versos, dirigidas por José Ramón Encinar, entre ellas la efectuada en directo del estreno de la Cantata de Tomás Marco y Luciano Glez. Sarmiento La isla desolada efectua-do en el Festival Internacional de Santander 2017 (Sello IBS) y la de la selección realizada por el propio director de la ópera de Francisco Es-cudero Gernika, al frente de la Socie-dad Coral de Bilbao, solistas vocales y la Orquesta Sinfónica de Euskadi, efectuada en directo del concierto celebrado en abril 2017 en el Audi-torio Euskalduna de Bilbao (Les Fil-mes Figures Libres. En Vimeo).

11

Eduardo Fernándezpiano

Galardonado con el Premio “El Ojo Crítico” de la Música Clásica 2016, Eduardo Fernández es uno de los pianistas más destacados de su ge-neración a nivel internacional, sien-do especialmente distinguido por la profundidad, madurez y singula-ridad de sus interpretaciones.

Invitado regularmente en España, Rusia, China, México, Argentina, Chile, Panamá, Ucrania, Molda-via, Austria, Italia, Francia, Suiza, Luxemburgo, Dinamarca, Estonia, Rumanía, Noruega, India... obte-niendo un gran éxito en salas prin-cipales como St. Petersburg Phil-harmonia, Shanghai Oriental Art Center, Beijing National Centre for the Performing Arts, Mumbai Natio-nal Centre, Kiev Philharmonia, Palau de la Música de Barcelona, Teatro Real o Auditorio Nacional de Ma-drid, así como en prestigiosos fes-tivales internacionales, destacando el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Ciclo Scherzo de Jóvenes Intérpretes o Piano aux Jacobins de Toulouse.

Hizo su debut en la Sala Principal del Teatro Real junto a la Orquesta Sinfónica de Madrid con motivo del

Centenario de la muerte de Isaac Albéniz.

Considerado por la prestigiosa re-vista estadounidense Fanfare el sucesor de Alicia de Larrocha, su interpretación de la música espa-ñola ha sido elogiada y reconocida en numerosas ocasiones, siendo el ganador del Premio Extraordinario Fundación Guerrero y del Premio Manuel de Falla de Granada.

Tras el éxito de sus CDs para War-ner (Iberia de Albéniz), Polish Insti-tute (Chopin, Schumann), Centaur (opus 117, 118 y 119 de Brahms), Naxos (Paús) y Orpheus (Scria-bin ‘The complete Preludes’), sus próximas grabaciones incluyen otro disco con obras para piano de Ra-món Paús para Naxos y un nuevo proyecto con todas las Sonatas de Alexander Scriabin.

12

Baluarte de la vanguardia y mo-delo de atención al repertorio es-pañol desde su creación en 1987, la Orquesta de la Comunidad de Madrid (ORCAM) se ha distinguido por presentar unas programaciones innovadoras, que han combinado lo más destacado de la creación contemporánea con el repertorio tradicional. Crítica y público han su-brayado con unanimidad el interés y atractivo de las temporadas de abono de la ORCAM. Su ciclo de conciertos en el Auditorio Nacional de Música se ha convertido en refe-rencia imprescindible en la vida mu-sical española y punto de encuentro de un público variado y dinámico, interesado en conocer todas las co-rrientes musicales y los frecuentes estrenos absolutos que incluyen sus diferentes ciclos de conciertos.

El sólido aval que representan sus abonados y el respaldo de los más exigentes medios especializados expresan el relieve de la actividad de la ORCAM, que ha prolonga-do el ámbito de sus actuaciones más allá de la exitosa temporada de abono madrileña, habiéndose incorporado de forma activa a las temporadas de otros escenarios de la Comunidad, como son los Tea-tros del Canal y el Teatro Auditorio San Lorenzo de El Escorial.

Su presencia ha sido requerida en las salas y ciclos más prestigiosos

de todo el Estado, así como en temporadas y festivales internacio-nales, habiendo visitado el Teatro Bellas Artes de México D.F. y di-versas salas de Pekín, Shanghai y Hong Kong. En Europa ha actuado en lugares tan emblemáticos como el Théâtre du Châtelet de París, Teatro La Fenice de Venecia, el Lin-gotto de Turín, el Arsenal de Metz y la Konzerthaus de Berlín. Italia es un país que acoge con frecuencia las actuaciones de la ORCAM, se-ñaladamente la Biennale di Venezia y el Festival MITO (Milán y Turín). De igual modo hay que señalar la actuación celebrada en el Carnegie Hall neoyorquino con Plácido Do-mingo, a las órdenes del Maestro Miguel Roa.

La estrecha relación de la ORCAM con la lírica viene avalada por el he-cho de que la orquesta es, desde el año 1998, Orquesta Titular del Teatro de la Zarzuela de Madrid, lo que le ha situado como máximo exponente del género, llevando a cabo en sus diferentes temporadas reestrenos, reposiciones, recupera-ciones, grabaciones y encargos de diversa índole.

En el ámbito discográfico, cabe destacar los más de cuarenta re-gistros realizados para sellos na-cionales e internacionales como Emi, Deutsche Grammophon, Ver-so, Stradivarius, Decca, Naxos, etc.

Orquesta de laComunidad de Madrid

13

junto a artistas de la talla de Pláci-do Domingo, Ainhoa Arteta, Carlos Alvarez o Rolando Villazón, entre otros.

Por el podio de la ORCAM han pasado maestros invitados tan prestigiosos como Fabio Biondi, Harry Christophers, Michel Cor-boz, Leopold Hager, Jean Jacques Kantorow, Isaac Karabtchevsky, Lo-rin Maazel, Paul McCreesh, Shlomo Mintz, Krysztof Penderecki, Alberto Zedda, Libor Pesek y José Sere-brier. Entre los directores españoles que han colaborado con la ORCAM figuran Edmon Colomer, Rafael Frühbeck de Burgos, Enrique Gar-cía Asensio, Miguel Ángel Gómez Martínez, Pablo González, Cristóbal Halffter, Jesús López Cobos, Ernest Martínez Izquierdo, Juanjo Mena, Josep Pons y Antoni Ros-Marbà.

No menos extensa resulta la nó-mina de solistas, en la que cabe señalar figuras como Aldo Cicco-

lini, Shlomo Mintz, Jennifer Lar-more, Hansjörg Schellenberger, Michael Volle, Nikolai Lugansky, Benjamin Schmidt, Barry Douglas, Asier Polo, Joaquín Achúcarro, Die-trich Henschel, Dame Felicity Lott, Akiko Suwanai, Artur Pizarro, Anatol Ugorsky, Pablo Sáinz Villegas y Ge-rard Caussé.

Miguel Groba (1985 - 2000) y José Ramón Encinar (2000 - 2013) han sido los responsables artísticos de la ORCAM hasta la incorporación, en septiembre de 2013, de Víctor Pablo Pérez como Director Titular y Artístico.

La Orquesta de la Comunidad de Madrid es miembro de la Asocia-ción Española de Orquestas Sinfó-nicas (A.E.O.S.).

La ORCAM desarrolla su actividad gracias al apoyo de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid.

14

ORQUESTA

Violines primerosVíctor Arriola (C)Anne Marie North (C)Chung Jen Liao (AC)Ema Alexeeva (AC)Peter ShutterPandeli GjeziAlejandro KreimanAndras DemeterErnesto WildbaumConstantin GîlicelReynaldo MaceoMargarita BuesaGladys Silot

Violines segundosPaulo Vieira (S)Mariola Shutter (S)Osmay Torres (AS)Fernando RiusIrune UrrutxurtuIgor MikhailovMagaly BaróRobin BanerjeeAmaya BarrachinaAlexandra

Krivoborodov

ViolasIván Martín (S)Eva María Martín (S)Dagmara Szydto (AS)Vessela TzvetanovaBlanca EstebanJosé Antonio MartínezRaquel TaviraAlberto Clé

Violonchelos

John Stokes (S)

Rafael Domínguez (S)

Nuria Majuelo (AS)

Pablo Borrego

Dagmar Remtova

Edith Saldaña

Benjamín Calderón

Contrabajos

Francisco Ballester (S)

Luis Otero (S)

Manuel Valdés

Susana Rivero

Arpa

Laura Hernández (S)

Flautas

Cinta Varea (S)

Mª Teresa Raga (S)

Mª José Muñoz (P)(S)

Oboes

Juan Carlos Báguena (S)

Vicente Fernández (S)

Ana Mª Ruiz

Clarinetes

Justo Sanz (S)

Pablo Fernández (AS)

Salvador Salvador (AS)

Fagotes

Francisco Más (S)

José Luis Mateo (S)

Eduardo Alaminos

Trompas

Pedro Jorge (S)

Iván Carrascosa (S)

Ángel G. Lechago

José Antonio Sánchez

Trompetas

César Asensi (S)

Eduardo Díaz (S)

Faustí Candel

Óscar Grande

Trombones

José Enrique Cotolí (S)

José Álvaro Martínez (S)

Francisco Sevilla (AS)

Miguel José Martínez

(TB)(S)

Percusión

Concepción

San Gregorio (S)

Oscar Benet (AS)

Alfredo Anaya (AS)

Eloy Lurueña

Jaime Fernández

Auxiliar de

Orquesta

Adrián Melogno

Inspector

Eduardo Triguero

Archivo

Alaitz Monasterio

Diego Uceda

(Auxiliar)

15

ORCAM

AdministraciónCristina Santamaría

Coordinadora deProducciónCarmen Lope

Secretaria TécnicaElena Jerez

Director EméritoMiguel Groba

Director HonorarioJosé Ramón Encinar

GerenteRoberto Ugarte

Director Titular yArtísticoVíctor Pablo Pérez

(C) Concertino | (AC) Ayuda de concertino | (S) Solista(AS) Ayuda de solista | (TB) Trombón Bajo | (P) Piccolo

www.orcam.org

ENTRADAS SUELTASA partir del 14 de septiembre de 2017

Sala SinfónicaA 25 eB 20 eC 18 eD 12 e

* Precios para los conciertos especiales de Navidad, Semana Santa y Gala Ainhoa Arteta:

Zona A: 35 e Zona B: 28 e Zona C: 25 e Zona D: 15 e

Sala de CámaraA 10 e B 7 e

* Descuentos de un 50% para menores de 30 años y/o desempleados en venta libre de entradas sueltas

HORARIO DE TAQUILLAS DELAUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA

Lunes: 16.00 a 18.00 horasMartes - viernes: 10.00 a 17.00 horas

Sábado: 11.00 a 13.00 horas (excepto el mes de julio)Durante el mes de agosto las taquillas del Auditorio permanecerán cerradas.

TELÉFONOS DE TAQUILLAS91 337 03 07 - 91 337 01 34

VENTA DE LOCALIDADES902 22 49 49

www.entradasinaem.es

* TODOS LOS CONCIERTOS A LAS 19.30H. EXCEPTO EL DEL DÍA 27 DE MARZO DE 2018 (MESÍAS) QUE SERÁ A LAS 19.00H

16

04Martes 21 de Noviembrede 2017. 19.30hSALA DE CÁMARA

Coro de la Comunidad de Madrid

Peter Thomasórgano

Johan Duijckdirector

“Bach (y sus nietos) en elRomanticismo”

J. S. Bach: Magnificat (BWV 243a) - Tres intermezzi para NavidadF. Mendelssohn-Bartholdy: Hör’ mein Bitten, Herr+

C. Franck: Domine Deus+

J. Nicolaas Lemmens: Ave Maria+ /Tota pulchra es+

J. Brahms: Warum ist das Licht gege-ben dem Mühseligen?J. G. Rheinberger: Canzonetta+

E. Tinel: All mächt’ger der die Welt erschuf+

A. De Boeck: Allegretto, de Trois Piè-ces+

J. Ryelandt: Panem de caelo+

M. Reger: Unser lieben Frauen Traum+

J. Jongen: Alma Redemptoris Ma-ter+

J. Van Nuffel: Pater noster+

J. M. Plum: Super flumina Babylo-nis+

+Primera vez ORCAM

05 Lunes 27 de Noviembrede 2017. 19.30hSALA SINFÓNICA

Orquesta de la Comunidad de Madrid

Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid

Matthias Goernebarítono

Víctor Pablo Pérezdirector

G. Mahler: KindertotenliederA. Bruckner: Sinfonía nº 9 en re menor, A 124+

+Primera vez ORCAM

En coproducción conel Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM)

17

18

06 Martes 5 de Diciembrede 2017. 19.30hSALA SINFÓNICA ESPECIAL

NAVIDAD

Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid

Jóvenes y Pequeños Cantores de la Comunidad de Madrid

Ana González, directora

Coro Abierto

Pablo Eisele, director delCoro Abierto

Sebastià Perisbarítono

Víctor Pablo Pérezdirector

J. Guridi: Diez melodías vascasG. Fauré: Cantique de Jean Racine, Op. 11+

A. Honneger: Cantata de Navidad+

Selección de Villancicos

+Primera vez ORCAM

ESPECIAL NAVIDAD

07 Miércoles 17 de Enerode 2018. 19.30hSALA SINFÓNICA

Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid

Fabián Carbonebandoneón

Ana María Valderramaviolín y dirección

Julio Awaddirector

A. Vivaldi: Las cuatro estacionesA. Piazzolla: Las estaciones porteñas

08 Lunes 22 de Enerode 2018. 19.30hSALA SINFÓNICA

Orquesta de la Comunidad de Madrid

Christian Zachariaspiano y dirección

R. Schumann: Obertura Manfred, Op. 115+

R. Schumann: Concierto para piano y orquesta en la menor, Op. 54R. Schumann: Sinfonía nº 2 en do menor, Op. 61

+Primera vez ORCAM

19

09Jueves 25 de Enerode 2018. 19.30hSALA DE CÁMARA

Coro de la Comunidad de Madrid

Paulo Lourençodirector

“Iberoamérica”

EspañaJ. Torres: Aleixandre-Coros*

BrasilJ. Ovale: Azulão+

Popular Brasileña: Olhó Rojão+

MéxicoD. Syrse Valdés: Oda a la pobreza+

L. Barcelata: El cascabel+

CubaM. Matamores: Juramento+

C. Segundo: Chan-chan+

ArgentinaPopular Argentina: Chacarera santiagueña+

A. Piazzola: Balada para mi muerte+

PortugalE. Carrapatoso: Poemário de Pessoa+

*Estreno absoluto+Primera vez ORCAM

10 Martes 30 de Enerode 2018. 19.30hSALA SINFÓNICA

Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid

Paulo Lourenço, director del Coro

Coro RTVE

Javier Corcuera, director del Coro RTVE

Rafal Blechaczpiano

Agnes Zwierkocontralto

Víctor Pablo Pérezdirector

E. Coello: Los sueños de Ossian*

F. Chopin: Concierto para piano y orquesta nº 2 en fa menor, Op. 21S. Prokofiev: Alexander Nevsky,Op. 78+

*Estreno absoluto+Primera vez ORCAM

20

11 Lunes 12 de Febrerode 2018. 19.30hSALA SINFÓNICA

Jóvenes Cantores de la Comuni-dad de Madrid

Ana González, directora

Camerata Infantil Fundación BBVA - ORCAM

Víctor Pablo Pérezdirector

H. Górecki: Tres piezas al estiloantiguo◊

G. Holst: Saint Paul Suite nº 2, Op. 29◊

F. Poulenc: Letanías a la Virgen Negra◊

L. Délibes: Missa Brevis◊

◊Primera vez JORCAM

12 Martes 27 de Febrerode 2018. 19.30hSALA SINFÓNICA

Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid

Marco Antonio García de Paz, director del Coro

Víctor Pablo Pérezdirector

M. Fernández: Eclipse+

P. Hindemith: Metamorfosis sinfónicas+

M. Martínez Burgos: Geroglifico d’amore*#

L. Janácek: Amarus+

+Primera vez ORCAM*Estreno absoluto

#Obra encargo de la Oficina de Cultura y Turismo

de la Comunidad de Madrid

21

13Miércoles 14 de Marzode 2018. 19.30hSALA DE CÁMARA

Coro de la Comunidad de Madrid

Marco Antonio García de Pazdirector

“Polifonía Europea: Una Misa (casi), el lenguaje del alma”

J. G. Rheinberger: Kyrie (de Cantus Missae Op. 109)J. Busto: Gloria (de Missa Brevis Pro Pace)+

F. Mendelssohn: O lux beata trinitas (de Vespersang Op. 121)+

F. Martin: Santus / Benedictus (de Misa para doble coro)F. Poulenc: Ave verum corpus+

I. Pizzetti: Agnus Dei (de Messa di Requiem)+

J. Tavener: As one who has slept+

J. Brahms: Warum ist das Licht gegeben dem Mühseligen?G. Mahler: Ich bin der Welt abhan-den gekommen (a 16, de su ciclo Rückert-Lieder)+

A. Schnittke: Tres himnos sacros (a 8)+

+Primera vez ORCAM

14 Martes 20 de Marzode 2018. 19.00hSALA SINFÓNICA

Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid

Pedro Teixeira, director del Coro

Alicia Amosoprano

Hilary Summerscontralto

Juan Sanchotenor

Joan Martín-Royobarítono

Víctor Pablo Pérezdirector

G. F. Haendel: Mesías

ESPECIAL SEMANA SANTA

HORARIO ESPECIAL 19:00H.

22

15 Martes 3 de Abrilde 2018. 19.30hSALA SINFÓNICA

Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid

Luis Esnaolaviolín

Jordi Francésdirector

J. L. Turina: Concierto para violín y orquesta◊

P. I. Tchaikovski: Sinfonía nº 4 en fa menor, Op. 36

◊Primera vez JORCAM

16 Martes 17 de Abrilde 2018. 19.30hSALA SINFÓNICA

Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid

Ainhoa Artetasoprano

Víctor Pablo Pérezdirector

“Gala Ainhoa Arteta”

P. Sorozábal: Suite vasca+

C. Guastavino / E. Halffter /X. Montsalvatge / A. Ramírez /J. Ovalle: Canciones IberoamericanasG. Puccini: Arias, Coros y PiezasInstrumentales

+Primera vez ORCAM

23

17Lunes 21 de Mayode 2018. 19.30hSALA DE CÁMARA

Coro de la Comunidad de Madrid

Igor Ijurradirector

Polifonía religiosa

F. Gorriti: Cor Mundum+

B. Goikoetxea: Christus factus+

P. Donostia: Jesu mi dulcissimeN. Otaño: Velum templi+

J. I. Prieto: In monte Oliveti+

L. Ondarra: Pater Noster+

A. Yagüe: Ecce Agnus Dei+

Polifonía profana

P. Donostia: Bortüan ahuzki+

J. A. Huarte: La soledad de la noche+

J. J. Falcón Sanabria: Chácaras blancasF. Remacha: Llanto por Ignacio Sán-chez Mejías+

K. Pastor: Lau euskal doinu(selección)*

L. Ondarra: Axuri Beltza+

*Estreno absoluto+Primera vez ORCAM

18 Lunes 28 de Mayode 2018. 19.30hSALA SINFÓNICA

Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid

Igor Ijurra, director del coro

Jóvenes Cantores de la Comuni-dad de Madrid

Ana González, directora

Víctor Pablo Pérezdirector

A. García Abril: Lur Kantak+

J. Sibelius: Sinfonía nº 1 en mi me-nor, Op. 39+

+Primera vez ORCAM

19Viernes 15 de Juniode 2018. 19.30hSALA DE CÁMARA

Jóvenes Cantores de la Comunidad de Madrid

Ana González, directora

Alicia Amosoprano

Daniel Oyarzábalórgano

Camerata Infantil Fundación BBVA - ORCAM

Víctor Pablo Pérezdirector

F. J. Haydn: Sinfonía nº 49 en fa menor “La Passione”◊

J. F. Haendel: Concierto para órgano y orquesta nº 4, Op. 4◊

F. J. Haydn: Kleine Orgel Messe (HOB. XXII: 7)◊

◊Primera vez JORCAM

20 Jueves 21 de Juniode 2018. 19.30hSALA SINFÓNICA

Orquesta de Extremadura

Denis Rafterdramaturgia yversión del texto

Lluís Homarnarrador

Álvaro Albiachdirector

D. Shostakovich: Hamlet: Música Incidental, Op. 32S. Prokofiev: Sinfonía nº 7 en dosostenido menor, Op. 131

24

25

21 Martes 26 de Juniode 2018. 19.30hSALA SINFÓNICA

CLAUSURA

Orquesta y Coro de la Comunidadde Madrid

Jordi Casas Bayer, directordel Coro

Pequeños Cantores de la Comuni-dad de Madrid

Ana González, directora

María Espada, soprano

Anna Alás, mezzosoprano

José Bros, tenor

José Antonio López, barítono

Víctor Pablo Pérezdirector

F. Mendelssohn: Elías, Op. 70

CONCIERTOSFUNDACIÓN BBVA - ORCAM

01Martes 17 de Octubrede 2017SALA SINFÓNICA - 19.30h

Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid

Johan Duijck, director del Coro

Ivo Stanchevbajo

Víctor Pablo Pérezdirector

A. Parera: Obertura per a un bon dia*

D. Shostakovich: La ejecución de Stepan Razin, Op. 119+

I. Stravinski: El pájaro de fuego. Suite (versión 1919)

*Estreno absoluto+Primera vez ORCAM

02 Martes 12 de Juniode 2018SALA SINFÓNICA - 19.30h

Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid

Jordi Casas Bayerdirector del Coro

José Ramón Encinardirector

J. Guinjoan: In tribulatione mea invocavi dominum+

L. V. Beethoven: Egmont, Op. 84

+Primera vez ORCAM

Las entradas son únicamente por invitación directa de la Fundación BBVA yno están disponibles a la venta

Jordi Casas Bayer

26

C/ Mar Caspio, 4 - 28033 Madrid - Tel. 91 382 06 80 - Fax 91 764 32 36www.orcam.org - [email protected]

Organiza

Colabora

Transportista oficial