02_velandia_cesar

Upload: cesar-velandia

Post on 10-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 02_Velandia_Cesar

    1/16

    EL TERRITORIO VIRTUAL DE LA MOVILIDAD URBANA. CONSIDERACIONESPARA LA IMPLANTACIN DE UN MODELO DE MOVILIDAD SUSTENTABLE

    Cesar Augusto Velandia Silva

    Arquitecto-Urbanista. Consultor en Planeacin Urbana y Ordenamiento Territorial.Universidad Iberoamericana delNoroeste, Tijuana, Mxico. [email protected]

    Resumen: El planteamiento busca definir los espacios intrnsecamente relacionados con el fenmeno dela movilidad: el espacio socioeconmico, el espacio cultural, el espacio ambiental y el espacio urbano.Esta fragmentacin de espacios responde a que los lmites de la movilidad y de las formas de transporteno estn circunscritos a los lmites de la ciudad, sino trascienden las conexiones urbanas y suburbanasdel territorio, las regiones y las naciones.

    La ponencia tiene como objetivos definir el concepto de movilidad sustentable; intentar develar cualesson las dificultades y problemas a los que se enfrenta ante la movilidad sustentable en el contexto de lasciudades latinoamericanas; vislumbrar que cambios pueden darse en caso de implementar un nuevomodelo y de qu manera est en condiciones de modificar las formas de vida urbana preexistente;plantear la necesidad de reconocer los atributos de la conciencia moderna, y del mundo contemporneopara exigir, planear, construir, responsabilizar y ser responsables, aportar y satisfacer un proyecto deciudad que satisfaga las necesidades de la movilidad con sustentabilidad.

    El desarrollo de la ponencia est motivada por 3 preguntas: Cmo nos movemos hoy?; Cmo nosqueremos mover? y Hacia dnde nos debemos mover?

    Palabras Clave: Movilidad urbana, Movilidad sustentable, Accesibilidad.

    Abstract: This approach seeks to define the spaces intrinsically related to the phenomenon of mobility:the socio-economic space, cultural space, environmental space and urban space. This fragmentationresponds to the limits of mobility and transport modes are not confined to the limits of the city, but theconnections go beyond territories urban and suburban, regions and nations.

    The paper aims to define the concept of sustainable mobility; to try to uncover what are the difficulties andproblems they are facing sustainable mobility in the context of Latin American cities; glimpse of whatchanges may occur in case of implementing a new model and how it is able to modify existing forms ofurban life; raising the need to recognize the attributes of modern consciousness and the contemporaryworld to demand, plan, build, hold and be responsible, and to provide a city project that meets the mobilityneeds of sustainability.

    The development of the paper is motivated by three questions: How do we move today? How we want tomove? and Where do we must move?

    Key words: Urban mobility, Sustainable mobility, Accessibility.

  • 8/8/2019 02_Velandia_Cesar

    2/16

    Viendo pasar los momentos que hacen a un da grisFrituras y horas desperdiciadas indecorosamente

    Vagando sobre un pedazo de suelo en tu ciudad natal

    Esperando a que alguien o algo te muestre el caminoY corres y corres para alcanzar al sol, pero todo se hunde

    Girando velozmente sale de nuevo por detrsEl sol es el mismo, pero t eres ms viejo

    Ms corto de aliento y un da ms cerca de la muerte

    Cansado de tumbarte bajo el sol y de quedarte en casa mirando la lluviaEres joven, la vida es larga y hay tiempo para matar hoy

    Entonces un da te das cuenta que han pasado diez aosNadie te dijo cuando correr, llegaste tarde al disparo de salida.

    (Wright / Waters; Time, The Dark Side of the Moon, 1973)

    IntroduccinPor su amplitud, el presente tema se inscribe en el tema del Desarrollo Regional y Sustentabilidad,

    dadas sus implicaciones para el medio regional y por su capacidad de involucrar en las diversas redesde la movilidad una estrategia de integracin. Sin embargo, la movilidad compete tambin al mbito delfenmeno metropolitano que impacta en la necesidad de una mayor gobernabilidad mediante lageneracin de polticas pblicas innovadoras, genera competitividad econmica y social y requiere deuna fuerte participacin de la ciudadana. Por ltimo, el tema tiene capacidad de ubicarse en elrelanzamiento del espacio pblico accesible que debe ser creado para el alojamiento de las redes demovilidad entre las plazas, calles y alamedas, tanto de personas a pie, o en bicicleta, discapacitados yadultos mayores, lo que redunda en el mejoramiento de la calidad de la vida urbana.

    La movilidad urbana entendida como la necesidad o el deseo de los ciudadanos de moverse ytransportarse de un lugar a otro dentro de un mbito urbano, se manifiesta en la capacidad de la ciudadde contener la escasa o alta fluidez de los desplazamientos de bienes y personas soportados por redesurbanas cntricas o regionales, apoyadas por las redes de infraestructura.

    Por otra parte, la movilidad se relaciona con la accesibilidada los medios de transporte disponibles y alespacio pblico por el cual se desenvuelven o se conectan. Sean pblicos o particulares, los medios detransporte disponibles utilizan la va pblica, misma que forma parte del espacio pblico de la ciudad.Para una adecuada accesibilidad, debe existir una adecuada funcionalidad en la red viaria de unaciudad. Pero, para que la poblacin acceda a un medio de transporte masivo debe hacerlo desde elespacio pblico: en algunos casos ste es la acera de la calle, una esquina o una baha diseada para elascenso y descenso de los usuarios; o integra infraestructuras edificadas como una estacin deautobuses, y varios modos de transporte como taxis, metro o trenes.

    La primera descripcin proviene simple y llana de la observacin y la experiencia de acuerdo a la lgicadel funcionamiento de la ciudad. Las definiciones, entre muchas, reclaman la movilidad urbana como elderecho al libre desplazamiento en condiciones ptimas de relacin entre el medio ambiente, espacio

    pblico e infraestructura (Balln, 2007); promover la generacin de medios de vida ms saludables yentornos propicios con derecho genrico de la ciudad (Del Caz, 2005). Otras refieren la movilidadurbana como la accin estimulada por el evento oportunstico: la habilidad para desplazarse entrediferentes sitios (Hanson, 2004); la facilidad en tiempo, esfuerzo y costo con la que se puede alcanzarlas diferentes opciones que ofrece una ciudad (Dixon-Fyle, 1998); la capacidad de desplazarse como unobjetivo fundamental de la sostenibilidad en sus diferentes escalas, tanto global, como local(Del Caz,2005).

    Menos genrica y con una visin social de la ciudad se tiene que La movilidad es la suma dedesplazamientos que hacen los ciudadanos para acceder a los sitios de trabajo,

  • 8/8/2019 02_Velandia_Cesar

    3/16

    bienes y servicios necesarios para su quehacer cotidiano. Estos desplazamientos se realizancon medios diferentes que presentan unas condiciones de uso que los caracterizan socialmente.As, los medios no motorizados tienen un carcter universal, los transportes de uso

    colectivo: democrtico, y los transportes privados: selectivo(Miralles-Gausch, 2004).

    Figura 1.Commutersen Nueva York. Figura 2.Acceso a formas detransporte en Berln.

    Fuente: Google Images Fuente: The Endless City, Phaidon, 2008.

    La suma de desplazamientos a que se hace mencin no cuenta con los requisitos o necesidades a losque se debe tener derecho y no se cumplen como se debiera en un sinnmero de ciudades. Algunas hanlogrado notables adelantos y medidas que han transformado la forma de convivir y de administrarse,motivadas por la crisis funcional o como forma de reaccin ante el rezago econmico y tcnico. Hoy dala falta de movilidad urbana adecuada se reconoce como un problema generalizado en las ciudades de

    los pases en desarrollo. La congestin, la saturacin, el desgaste y la contaminacin parecencaracterizar a la ciudad contempornea, y, particularmente a la ciudad latinoamericana.

    En la actualidad, la movilidad urbana mediante un medio de transporte toma en una ciudad capital dedos o tres horas diarias de cada habitante en moverse hacia su destino. Esta situacin conforma uncrculo vicioso de causa y efecto de implicaciones sociales, econmicas, urbanas y ambientales. Laproblemtica como se describe ocasiona una serie de perdidas: el tiempo/persona, el costo diario portransbordos; mayor gasto de energa, por ende mayor consumo de combustibles y de emisiones departculas a la atmosfera, as como el desgaste de pavimentos, muchas veces por la falta de un sistemaintegrado de transporte y de movilidad masiva.1

    Porqu sta situacin? Las ciudades continan sin satisfacer el problema de la movilidad urbana. En elcaso del contexto latinoamericano, tal es el caso de Bogot que se debate entre la saturacin delinicialmente exitoso sistema de autobuses Transmilenioy la necesidad de su expansin o de la solucin

    1. Este es el panorama de la movilidad urbana actual en Mxico. Nuestras grandes capitales muestran una crisis similar o enalgunos casos peor a lo observado en los pases ms desarrollados. En la Ciudad de Mxico la velocidad promedio dedesplazamiento en auto particular ha bajado a slo 9.5 kilmetros por hora en horas pico. Si bien en Monterrey la velocidadpromedio todava es superior a 28 kilmetros por hora, los problemas de congestionamientos en horas pico son cada vez msfrecuentes, y se localizan en ms y ms zonas de la ciudad. Adems, el crecimiento del parque vehicular de Monterrey del 8%anual hace presagiar una aceleracin del fenmeno de la congestin Movilidad Sustentable, Competitividad y Calidad de vida.EN: Rizoma, Revista de la Agencia de Planeacin del Desarrollo Urbano de Nuevo Len, 2008:37.

  • 8/8/2019 02_Velandia_Cesar

    4/16

    definitiva del Metro; o el caso de Santiago de Chile, que implant el modelo de Bogot con una fuerteoposicin social; o el paradigma del caos latinoamericano: Sao Paulo, la megalpolis que ha adoptadotodas las soluciones tcnicas existentes y que no logra solucionar el problema. En todos los casos han

    primado las fuertes divergencias internas de los gobiernos locales y nacionales en un marco departicipacin social cada vez ms intensa.

    Para tratar de comprender el problema debe explicarse la naturaleza de la movilidad inscrita en losmbitos de anlisis que propongo para su conceptualizacin y poder situarla en un contextofenomenolgico. Cmo nos movemos hoy? significa la comprensin del acto de movilidad como unaconsecuencia de la interaccin de factores en el mbito del espacio socioeconmico; el espacio socialhistrico y por tanto cultural; el espacio que ocupa el medio ambiente y el espacio urbano - territorial.

    1. El Espacio Socioeconmico

    Hasta hoy la forma de producir la ciudad en el mundo occidental ha sido predominantemente capitalista.

    El capitalismo, estadio en curso de la historia responde a las tensiones globales en constantemovimiento y alta velocidad de intercambios, conceptualizados en la figura de la compresin espacio-temporal (Harvey, 1990). El auge de la movilidad de capitales puso en evidencia territorios virtuales yreales, y la relevancia de ciudades mundiales: grandes espacios urbanizados de intensa interaccinsocial y econmica como defina John Friedmann en 1986; relacionadas en un mapa global (Castells,1989; Castells y Hall, 1994; Sassen, 1991; Sassen, 1994) gracias a la hipermovilidaddel capital (Sassen,2008) y las concentraciones de poder de las corporaciones que encabezan las Ciudades Globales.

    Figura 3. Conexiones Globales. Movilidad area internacional.

    Fuente: The Endless City, Phaidon, 2008.

    Sin embargo, tanto en las capitales del mundo como en las ciudades que vivimos son comunes laexpansin urbana, la oferta y la demanda de suelo, la inversin pblica y privada, el concepto de valor.Las ganancias por ventas del desarrollo inmobiliario, la oferta de servicios y la plusvala de lasedificaciones de acuerdo a su ubicacin, son comunes a los usos de suelo de habitacin, trabajo,comercio y recreacin en espacios urbanos de distintas calidades donde interactan las clases sociales.

  • 8/8/2019 02_Velandia_Cesar

    5/16

    Por esto, la ciudad debe reconocerse como el espacio geogrfico de produccin de la movilidad eintercambios del capital.

    El estudio de la urbanizacin es el estudio del proceso en tanto se desenvuelve a travs de laproduccin de paisajes fsicos y sociales, y de la produccin de formas distintas de pensamiento yactuacin de las personas que viven en pueblos y ciudades () El estudio de la urbanizacin conciernea los procesos de circulacin de capital; el desplazamiento de los flujos de trabajo, bienes, productosbsicos -commodities- y capitales; as como la organizacin espacial de la produccin y latransformacin de las relaciones entre el espacio-tiempo; la movilidad de informacin. (Harvey, 1989,pg. 6-7)

    La movilidad urbana responde a la necesidad de trabajar, comprar, vender, educarse y transportarbienes fabricados o ensamblados con piezas provenientes de todas partes del mundo, y msrecientemente, bienes de produccin digital (software, animacin tridimensional, proyectos de ingenieray arquitectura) resultado de un proceso global de acumulacin flexible del capital; (Harvey, 1990);actividades que forman parte de un proceso condicionado por unas leyes de mercado.

    Para entender que nuestra vida cotidiana, tomar el autobs, el automvil e ir a la universidad o al trabajo,y comer en un restaurante corresponde a un sistema estndar de circulacin de capital, Harvey precisaque este reconocimiento es lo que Marx llama el camino de descenso de la complejidad de la vida diariaa un conjunto simple de representaciones concretas en que la forma de vida material es reproducida. l(Marx) postula conceptos abstractos e invisibles que nos revelan como miles de procesos de circulacinde capital llevados a cabo por miles de individuos trabajando en toda clase de condiciones especiales, seintersectan e interactan para generar ciertas dinmicas dentro de un sistema social conceptualizadocomo un todo () en el cual lema de la acumulacin por el bien de la acumulacin, produccin por elbien de la produccin ha degenerado en crisis peridicas de sobreacumulacin () las cuales conllevana la devaluacin y destruccin de la fuerza de trabajo y del capital hasta que sea encontrada algunaforma de aprovechamiento que las absorban a ambas. (1989, pg. 9-18)

    Figura 4. Compresin espacio temporal.

    Lille como centro del Tren de Alta Velocidad, TGV. Figura 5. Congestin en Lagos, Nigeria

    Fuente: S,M.L,XL, 010 Publishers, 1995 Fuente: Google Images.

    De acuerdo con lo anterior, la acumulacin incrementa la congestin: los periodos de prosperidadeconmica generan un aumento de la movilidad tanto en el caso del vehculo privado, como del

  • 8/8/2019 02_Velandia_Cesar

    6/16

    transporte pesado de mercancas. El Tratado de Libre Comercio suscrito entre Estados Unidos y Mxicoen 1994 increment el trafico transfronterizo de carga en los Puertos Fronterizos; y el impacto econmicoen las exportaciones Mxico-Estados Unidos se multiplic a escala nacional. Los intercambios

    comerciales entre Mxico y Estados Unidos se incrementaron en un 186% al pasar de poco ms de 85mil millones de dlares en 1993 a 244 mil millones para 2003 (Ramales Osorio, 2005);situacin que enel mbito local de las ciudades fronterizas mexicanas aceler la amplia demanda de comercios yservicios. Pero esta dinmica gener tambin fuertes impactos en lo ambiental y urbano. El Programa deCalidad del Aire aplicado a las ciudades fronterizas (Tijuana,, Mexicali, Ciudad Jurez) (Instituto Nacionalde Ecologa, 2000) detect fuertes incrementos en los ndices de partculas contaminantes en el aire porfuentes mviles de carga sumadas a la excesiva motorizacin existente; y la movilidad de la ciudad tuvoque empezar a alojar en sus redes el ingreso de camiones, sufriendo el deterioro de los pavimentosconstruidos para vehculos ligeros; las vialidades primarias se saturaron invadiendo el trfico de lasvialidades secundarias, tenindose por consiguiente una mezcla de trfico vehicular y de carga confuertes consecuencias para la seguridad vial.

    Por otra parte, en EstadosUnidos caracterizado por una altsima movilidad regional, se increment eltrfico: la congestin es un problema en 439 zonas urbanas de Estados Unidos, y ha empeorado en lasregiones de todos los tamaos. En 2007, la congestin del trfico urbano gener a los estadounidenses4.2 billones de horas ms para viajar y requiri comprar un extra de 2,8 mil millones de galones decombustible, con un costo de congestin de 87,2 mil millones dlares - un aumento de ms del 50%durante la dcada anterior. Esto represent una disminucin de 40 millones de horas y una disminucinde 40 millones de galones, pero un aumento de ms de 100 millones de dlares debido a un aumento enel costo del combustible y la demora de camiones de 2006. El volumen de trfico menor (trasladoscortos) decay provocado por los aumentos de los precios del combustible durante el ltimo semestre de2007 y caus una pequea reduccin en la congestin de 2006 a 2007 (Schrank y Lomax, 2009).

    Cuando hay recuperacin y crecimiento econmico, uno de los sectores que ms avanza es eltransporte, porque es necesario mover ms gente y ms mercancas. En esas situaciones, el transportese convierte para muchas personas en una necesidad bsica como comer, dormir o alimentarse.

    2. El Espacio Cultural

    La autopista se ha introducido con tal fuerza en nuestras vidas que nunca volveremos a ser los mismos. (Venturi y Scott Brown,1971)

    La problemtica de la movilidad urbana y la accesibilidad al espacio y transporte pblicos por suinstalacin histrica en la esfera social, econmica, cultural y gubernamental, acta como paradigmapara la comprensin y la nocin de cambio de lo ya establecido. Los ciudadanos excluidos que no tienenacceso a un transporte eficiente, simplemente no saben o no reconocen que deben tener acceso a algomejor, y que debe proveerse por parte de la administracin pblica.

    Uno de los mbitos ms desarropados en materia de movilidad urbana y sustentable es su integracin alos aspectos culturales que, al parecer, configuran una dimensin inexplorada hasta el momento. Pero

    esto resultara insuficiente, pues cada cultura -o las manifestaciones de ella en el mbito de la ciudad porparte de sus distintos grupos sociales-, debe primero desear movilizarse por la ciudad de otra forma, ycontar con las herramientas para ello: reconocer la necesidad, adoptar las provisiones de la poltica demovilidad y transporte como parte de un proyecto colectivo de la ciudad.

    Como propuesta para el abordaje al concepto del espacio cultural, se parte de asumir la preexistencia deun modelo sociocultural occidental. Concepto cuya validez, siendo discutible, tratar de tomar comoreferencia para entendercmo este modelo es unmedio de representacin matizada de la cultura. Peros se puede identificar como un modelo que ha dominado a la ciudad contempornea y sus procesos deurbanizacin, pues se caracteriza por el mantenimiento de la motorizacin excesiva, sincronizado con la

  • 8/8/2019 02_Velandia_Cesar

    7/16

    sociedad de consumo y el estatussocial. A esta dependencia se le llama cultura del automvil. Mientrasms alto el estatus(o la idea de ganancia de ste) se cuenta con un vehculo nuevo, mismo que debereemplazarse cada ao, de lo contrario el estatustiene a perderse.

    En momentos de prosperidad econmica es comn que las ventas de automviles se eleven: elpanorama interno econmico favorece las tasas de inters bajas, que facilitan la financiacin devehculos en el sistema financiero; en el caso de Colombia la progresiva revaluacin del peso abarata loscarros importados; la expectativa de recuperacin de la economa anima a la gente a gastar en activos.Incluso las medidas de restriccin a la circulacin (No Circula en Mxico, Pico y Placa en Colombia)estimulan la compra de un segundo auto, incrementando la entrada de vehculos a la circulacin de lared vial. Actualmente, el parque vehicular de las ciudades mexicanas supera los 25 millones de vehculosy crece a razn de un milln 200 mil unidades nuevas por ao. (Agencia Reforma, 10 de Octubre de2009).

    Figura 6. Fotogramas del video Time, Pink Floyd, 1973.

    Fuente: www.youtube.com

    La denominada cultura del automvil por definicin excluye a aquellos que no tienen cmo adquirir unauto y estn relegados al espacio sobrante de la acera. Qu sucede con los que han sido y sonexcluidos socialmente, culturalmente y que econmicamente aspiran pero no pueden acceder a un

    automvil? La exploracin de este espacio cultural, de lo que observamos brevemente del espaciosocioeconmico y que coinciden con un estado de crisis del medio ambiente, se dirige a la urgencia a laadopcin de los elementos que atiendan el fenmeno de la movilidad y la accesibilidad. (CCRE, 2007;Carta de Quito, 2004).

    Sin embargo, esta bsqueda se estrella frente a la mole de la modernidad: la movilidad urbana respondea un fenmeno cultural manifestado en las formas de apropiacin de la ciudad por parte de sushabitantes. Moverse responde a un comportamiento colectivo marcado por una connotacin de tipocultural. En el caso en el que no se promueven ni existen formas de movilidad urbana que atiendan lasegregacin de la poblacin de menores recursos econmicos, estas se debaten entre las carencias, lasactitudes, la educacin y el desenvolvimiento en conflictos de la convivencia diaria desde el punto devista colectivo y urbano; y de los procesos cotidianos en el contexto social.\

    Resulta necesario pues, tener conciencia de lo que sucede, de lo que est pasando. Porqu la gente semueve o comporta de cierta forma, que patrones presenta? Porqu el problema, que hasta el momentoparece comn a todas las ciudades, presenta soluciones tan disimiles? Por qu, dado el caso laadopcin de nuevos esquemas de movilidad estos reaccionan de manera tan distinta?

    Aunque existe una idea ms o menos generalizada (con auge en la poblacin joven) de un mundo msa la mano y profuso en imgenes particularmente referidas a la moda y las facilidades comunicativasy de interaccin social de la era informacional, el acceso a formas de bienestar como lo podrarepresentar la accesibilidad al transporte eficiente, entre aquellas que representan la aspiracin deprogreso de una ansiada modernidad urbana se contrapone a las formas de urbanizacin que se han

  • 8/8/2019 02_Velandia_Cesar

    8/16

    expandido en detrimento del bien social. Segn Garca Canclini (1989), Mxico mantiene la paradoja dela nocin de la modernidad y el fenmeno cultural en la ciudad mexicana, particularmente de unasociedad arraigada en lo popular y el fenmeno de hibridacin intercultural.2

    Figura 7. Fotogramas del video Time, Pink Floyd, 1973.

    Fuente: www.youtube.com

    Para contribuir al deseo de la modernidad, la definicin de movilidad sustentable (y del desarrollosustentable) requiere, para aplicarse como tal, de un entendimiento profundo de las races de cadacultura. Si bien es cierto la nocin de la velocidad y el acortamiento de distancias ha permeado con laprogresiva modernizacin (de la infraestructura carretera, de la introduccin de metro en las grandesurbes y de una mejor oferta en transportes interurbanos), G. Canclini asegura que la expansin urbanaes una de las causas que intensificaron la hibridacin cultural, convirtiendo pases enteros decomunidades dispersas de origen campesino con culturas, tradicionales locales y homogneas aconverger en una trama urbana dotada de una fuerte carga de comunicacin de los medios masivos y sufuerte carga de aspiraciones materiales e innovacin moderna. Dentro del cual contrasta lo masivo y loannimo con la intimidad domstica y el funcionamiento de pequeos suburbios locales.

    Ante tal congestin, los elementos de Identidad y Percepcin conforman la complejidad del fenmeno

    cultural y sus manifestaciones caractersticas de cada ciudad y componente social. En el caso de lasciudades fronterizas de Mxico con Estados Unidos, donde en la alta poblacin que ha migradobuscando oportunidades de trabajo, pervive entre sus colonias o barrios una imagen de desarraigo ydescuido de su entorno inmediato. En su mayora, se han quedado a vivir en urbes extensas y agrestespara sus orgenes tropicales y buclicos. Tal parece que la idea de no permanencia (que puede duraraos), alimentada por la expectativa de irse algn da a Estados Unidos, o regresar a la ciudad natal, noprovee en sus vecindarios seales evidentes de recreacin de su identidad; caso totalmente inverso a loque ocurre en Chicago, Nueva York o Los ngeles, donde existen amplios grupos de habla hispana y deambiente muy latino donde cada nacionalidad se expresa y trata de reproducir su propio Chinatown.

    Con objeto de encontrar un camino a la interpretacin, estas situaciones han encontrado reductos en losterrenos de la llamada posmodernidad. Giddens (1999), nos ayuda a sobrepasar esta distraccin. Paraanalizar cmo hemos llegado a esto no basta con inventar trminos como posmodernidad y el resto, sinoque debemos posar una nueva mirada sobre la naturaleza de la propia modernidad, que, por ciertas

    razones muy concretas, ha sido hasta ahora precariamente comprendida en las ciencias sociales.En vezde estar entrando en un periodo de postmodernidad, nos estamos trasladando a uno en que las

    2. Las nuevas modalidades de organizacin de la cultura, de hibridacin de las tradiciones de clases, etnias y naciones requieren

    otros instrumentos conceptuales. En primer lugar, discutir una nocin que aparece en las ciencias sociales como sustituto de loque ya no puede entenderse bajo los rtulos de culto o popular: se usa la formula cultura urbana para tratar de contener las fuerzasdispersas de la modernidad. Luego, me ocupare de tres procesos clave para explicar la hibridacin: la quiebra y mezcla de lascolecciones que organizaban los sistemas culturales, la desterritorializacin de los procesos simblicos y la expansin de losgneros impuros. GARCIA CANCLINI, Nstor, Culturas Hibridas, Estrategias para entrar y salir de la Modernidad, Mxico D.F. Grijalbo,1989.

  • 8/8/2019 02_Velandia_Cesar

    9/16

    consecuencias de la modernidad se estn radicalizando y universalizando como nunca. () La idea queaqu desarrollar tiene su punto de origen en la interpretacin discontinuista del desarrollo socialmoderno. Con esto quiero decir que las instituciones sociales modernas son, en algunos aspectos,

    nicas, distintas en su forma a todos los tipos de orden tradicional. Captar la naturaleza de lasdiscontinuidades aqu involucradas, es un preliminar necesario para analizar lo que verdaderamente esla modernidad, y tambin para diagnosticar cules son sus consecuencias para nosotros en laactualidad. 3

    Figura 8. Fotogramas del video Time, Pink Floyd, 1973.

    Fuente: www.youtube.com

    El anlisis de elementos discontinuos como Identidad y Percepcin, se fundamenta en resaltar lassingularidades del entorno social de estudio, y poder comprender qu es lo que se quiere generar. Elfenmeno de internacionalizacin de la cultura nacional/local supone la generacin de soluciones aagrupaciones o comunidades segregadas entre s, pues para stas, su espacio cultural representa elespacio de la exclusin por los vehculos y la invasin del espacio vital del individuo caracterizado por ladiversificacin de la pobreza.

    En la actualidad se suma a esta complejidad la emergencia de fenmenos que permean las racesculturales (narcotrfico-violencia, migracin-intolerancia), alterando las dinmicas regionales,internacionales o transfronterizas (Simmonds y Hack, 2000). La atencin a la pobreza y a la exclusinsocial (que vimos como segregacin urbana de la accesibilidad), necesita de medidas de entendimientodel mbito cultural que respalden y fortalezcan el apoyo a las acciones que mejoren la movilidad; pues, amayor movilidad, menos pobreza. La movilidad ha sido catalogada por la ONU como asunto prioritario aresolver para abatir la pobreza. (Montezuma, 2000).

    La falta de movilidad inhibe el desarrollo individual y colectivo, y de un pas. La competitividad de unanacin est relacionada con la elevacin del ndice de movilidad (personas por hora, toneladas por hora,vehculos por hora). Sin embargo, esta reduccin cuantitativa no funciona si no se promueve unaverdadera transformacin social desde los procesos culturales: cualificacin de la educacin, de lasocializacin, de la difusin de las expresiones artsticas, de la comprensin de la movilidad cultural dela diversidad; de la convivencia de identidades en las agrupaciones manifestadas en cada ciudad, reametropolitana o regin, en reconocimiento de su heterogeneidad.

    La instauracin de polticas pblicas que acojan conceptos de ciudad democrtica, justa y equitativatienen en la prctica de la movilidad sustentable uno de sus principales bastiones. Para transformar lacultura del automvil en una cultura de la movilidad sustentable, cobra una importancia vital modificar lasprcticas sociales relativas al uso del automvil y los paradigmas en torno a la educacin y las polticasque adopten formas de movilidad sustentable: el uso de la bicicleta u otro medio similar individual o

    3 . GIDDENS, Anthony, Consecuencias de la Modernidad, Alianza Editorial, Madrid, 1999.

  • 8/8/2019 02_Velandia_Cesar

    10/16

    1

    colectivo, sistemas elctricos de transporte masivo; sumados a la recuperacin del espacio pblico paralos peatones y para el acceso al sistema de transporte.

    3. El Espacio Ambiental

    En la discusin actual y desde los aos 80s, se reclama por parte de los especialistas en la materia ladefensa de la sustentabilidad del paisaje en el espacio ambiental. Tras la bsqueda de unaepistemologa del ambiente, Enrique Leff probablemente es el nico autor que profundiza en el desarrollode una conciencia de cmo se elabora el conocimiento en este aspecto: el ambiente es un saber sobrelas formas de apropiacin del mundo y de la naturaleza a travs de las relaciones de poder (Leff, 2006).

    Por otra parte, desde la visin de la ciencia urbana, el medio ambiente est relacionado espacialmentecon la condicin territorial. Esta se caracteriza por el vacio, valorada por los elementos del paisajenatural, factibles de ser engullidos por el desarrollo. La economa y el concepto mismo de desarrollo incluyendo al desarrollo sustentable, han venido afirmando el sentido del mundo y de la vida en laproduccin. Con ello, la naturaleza ha sido cosificada, desnaturalizada de su complejidad ecolgica yconvertida en materia prima de un proceso econmico; los recursos naturales se han vuelto simplesobjetos para la explotacin del capital.(Leff, et al, 2002).

    En trminos de esta propuesta, el espacio ambiental representa tambin el reto de la accesibilidad a lamovilidad del territorio; misma que implica la fluidez de los movimientos entre aglomeraciones urbanasdentro de una regin y entre regiones. En principio, la movilidad en el territorio parte del reconocimientodel ambiente afectado por la urbanizacin y la expansin de la funcin del movimiento.

    Figura 9. Puerto Fronterizo Tijuana, Mxico -San Ysidro, California.Figura 10. Densidad Urbana en la lnea fronteriza Tijuana-Estados Unidos.

    Fuente: Bajaerial flickr.com Fuente: www.wipo.mieo.de

    El consumo del territorio por la funcin de la movilidad tiene varios ejemplos paradjicos. La regin deTijuana San Diego, la ms dinmica en el mundo en cuanto a cruces vehiculares, peatonales y entoneladas de carga es el resultado de una serie de heterogeneidades que trascienden dos modelos deciudad, de sociedad y de capacidades econmicas totalmente distintas. El espacio geogrficotransnacional (Herzog, 1997; Sassen, 2008) cuenta con infraestructura para las economas avanzadaspero no para la economa marginal. La problemtica de seguridad fronteriza, (narcotrfico, venta dearmas y migracin) adems de las dependencias econmicas y sociales se apoyan en la insostenibilidadde la altsima generacin de viajes vehiculares entre Mxico y Estados Unidos. Su funcionalidad esespontanea, no planeada, y es ms competitiva por los flujos virtuales de capitales que por su territorio

  • 8/8/2019 02_Velandia_Cesar

    11/16

    1

    real, saturado o que mantiene suelo urbano en desuso o inaccesible, o que en su defecto convierte elsuelo vacio cercano a la frontera en mallscomerciales.

    De esta relacin de la movilidad con el espacio ambiental surge la pregunta Hacia dnde nos debemosmover?

    La preeminencia de los fenmenos de conectividad sobre las relaciones de proximidad debeaprovecharse para la localizacin estratgica de las actividades econmicas en el territorio. Encontraposicin al modelo selectivo que representa la existencia de un territorio dependiente del vehculoprivado debe plantearse un modelo integrador que fomente la accesibilidad territorial a los lugares detrabajo en medios de transporte alternativos al automvil. (Miralles-Gausch, 2004). La poltica delterritorio metropolitano debe integrar las localidades segregadas al desarrollo endgeno aprovechando lacapacidad exgena del todo metropolitano.

    La organizacin del territorio juega un papel central en la consecucin de un modelo que garantice laaccesibilidad al conjunto de la poblacin. Para ello ha de superarse la actual divisin funcional delespacio que aumenta las distancias y favorece la utilizacin del coche e incentivar la mezcla de

    funciones y un uso ms intensivo del territorio. Por eso, urbanismo y movilidad no pueden darse laespalda y su planificacin ha de realizarse conjuntamente. (Miralles-Gausch, 2004)

    La pregunta hacia dnde nos debemos mover? tambin sugiere la creacin de centros dentro de laciudad. La ciudad edificada debe contar con una poltica slida, estrategias y acciones dirigidas a lareconstruccin del paisaje urbano. Una poltica antiexpansiva que reconstruya las redes deinfraestructura y de vialidades, y que atienda el rezago con visin de futuro. En este punto la ciudadedificada debe planearse hacia el interior, con objeto de sobreponerse as al crecimiento tradicional. Porejemplo, en el caso de Londres se tuvo que romper el diseo de anillos concntricos para imponer laclsica red ortogonal que responda a la dinmica de los sistemas de ciudades.

    4. El Espacio Urbano

    El espacio urbano de la movilidad es el espacio pblico. La relacin intrnseca entre espacio urbano ymovilidad ocurre en el mbito pblico, para lo cual es imprescindible la accesibilidad. El espacio pblico,caballo de batallade la ciencia urbana de los ltimos 50 aos y del debate histrico entre la visionesculturalistas y progresistas de la ciudad, adquiere hoy una importancia mayor, pues reclama el dejar deser lo residual, para ratificarse como el elemento aglutinador de la interaccin de las capas dinmicasentre los sistemas y redes de la ciudad.

    El espacio pblico ha estado amenazado por el debilitamiento incesante del mbito pblico, exacerbadopor una campana global hacia el liberalismo del mercado y el retraimiento de los gobiernos, cuyoresultado es una decadencia en los niveles de bienes y servicios provistos por el gobierno (Banerjee2001). Y no estaba tan errada tal preocupacin. Como resultado de la crisis econmica global actual, losgobiernos locales estn quebrados y no hay capacidad econmica para mantener los serviciosmunicipales y la responsabilidad sobre la calidad de lo pblico. Considero ms preocupante que noexiste tampoco capacidad para la produccin de espacio pblico.

    La movilidad sustentable se apoya en la articulacin de las formas de movilidad peatonales y deltransporte y su capacidad de acelerar las relaciones con el espacio pblico con la finalidad deincrementar la accesibilidad a todos los grupos sociales (nios, adultos mayores, trabajadores,estudiantes). La cuestin cmo nos queremos mover? aboga por el derecho a la movilidad urbanasustentable, es decir, el camino hacia la sustentabilidad del hombre en las calles.

  • 8/8/2019 02_Velandia_Cesar

    12/16

    1

    Figura 11. Movilidad Imposible Figura 12. Estacin Shibuya, Tokio.

    Fuente: Foto ganadora del concurso La ciudad es de Fuente: Google Imagestodos nosotros, Mnica Reyes, Bogot, 2009.

    La aplicacin de modelos de movilidad urbana es un reto tcnico, poltico y social. La innovacin enestos campos es indudable debe sortearse para su desarrollo en las ciudades. Montezuma (2000) y

    Pealoza (2008) destacan las habilidades que se requieren para atender la movilidad y ajustarla comoun traje a la medida del caso urbano. La innovacin tambin debe darse en las formas de intervencindel espacio urbano, recobrando los elementos de la ciudad compacta, a la escala humana que permita lainteraccin de la complejidad de la vida pblica.

    En el espacio pblico permanecen aun muchos de los retos y oportunidades de la movilidad. Y uno deellos radica en la dificultad de ser sustentable. Se requiere por una parte de la formulacin de elementospaisajsticos necesarios en la concepcin del espacio pblico en funcin de la movilidad y su relacin conel transporte pblico y privado. De igual forma Tiene el diseo de la calle posibilidades de cambiar?Cmo es la calle sustentable? Qu opciones tiene?

    Es posible generar nuevas secciones urbanas, que reaccionen a las dinmicas hibridas de las formas detransporte y el espacio pblico. Un principio de esto se inspira en la intervencin del High Line ProjectenNueva York; realizada desde el 2006, donde es posible reconstruir la vida peatonal sobre las antiguaslneas del ferrocarril de carga que atraviesa las reas deterioradas de la ciudad. Probablemente nointegra los componentes del sistema de transporte, pero si los elementos paisajsticos, ambientales,financieros (publico-privados) y de diseo urbano de la infraestructura reutilizada para el uso de la callepor los ciudadanos.

    ConclusionesEl tema aqu planteado tiene ms preguntas que respuestas, y afortunadamente est presente en lamente de los alcaldes, socilogos, planificadores y acadmicos. Por su naturaleza requiere de una altacapacidad de consenso y participacin social, as como de una sintona pblica y privada. Destaco unadefinicin aparentemente simple: las soluciones al transporte son mas polticas que tcnicas; debenadaptarse y promoverse, vinculando los componentes y protagonistas de la cultura. (Pealoza, 2008,pg. 313)

    Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos es posible si se les propone mejorar la movilidad urbana. Lageneracin de satisfaccin, orgullo y arraigo cuando se adopta un proyecto urbano dotado de mejoras ala movilidad genera grandes beneficios. Con este objetivo, debe fundamentarse la preferencia de lagente frente a una nueva propuesta de movilidad y espacios pblicos adaptados a la convivencia devehculos, peatones y bicicletas.

  • 8/8/2019 02_Velandia_Cesar

    13/16

    1

    Figura 13. Tranva y ciclotaxien servicio. Ciudad de Mxico.

    Fuente: www.vivirmexico.com

    Figura 14. Proyecto High Line. James Corner Field Operation, paisajistas. Diller Scofidio +Renfro, arquitectos. Nueva York, 2006-2009.

    Fuente: www.thehighline.org

    Sin el diseo de polticas slidas y aplicables al respecto no es posible lograrlo. Primero, una poltica dedesarrollo urbano, de renovacin e integracin de los usos de suelo y las obras viales. La construccinde puentes slo resuelve temporalmente el problema del congestionamiento vial y tiene a reforzar elpatrn de urbanizacin no sustentable.

  • 8/8/2019 02_Velandia_Cesar

    14/16

    1

    Segundo, una poltica de movilidad y transporte dotada de una estrategia de accesibilidad, equidad,competitividad, identidad; y Tercero, la creacin de los espacios de convivencia.

    De igual forma, la movilidad no concierne nicamente al rea urbana de las ciudades, tiene una relacincon los fenmenos de suburbanizacin y de relaciones regionales. La necesidad de movilizar a usuariosa la regin metropolitana o el entorno rural requiere del adecuado diseo de un sistema de transporte decercanas. Aplicado en Europa, en las ciudades latinoamericanas no se ha desarrollado, profundizandola dicotoma campo-ciudad.

    Me quedan ms preguntas, que considero claves para el inicio de cualquier proyecto de solucin a lamovilidad en la ciudad y que deben autopreguntarse los diputados, alcaldes y la ciudadana en general:Se reconoce la movilidad como un problema por solucionar? Existe la necesidad de adoptar unmodelo de movilidad sustentable?

    Lo que si es necesario con sustentabilidad o no, y por donde se puede empezar, es en un proceso desensibilizacin de los conductores y peatones por medio de campaas pblicas de Educacin Vial yConvivencia Ciudadana del Espacio Pblico. Pues la calle es aun el campo de enfrentamiento de losriesgos de la motorizacin y de la accidentalidad, donde el manejo en estado de ebriedad y la altavelocidad no son las nicas situaciones a perseguir.

    Cuando he citado el reconocimiento de lo que se quiere o desea, en trminos de un posible proyectotambin debe iniciarse por atacar el paradigma financiero-administrativo. El gobierno puede o no hacersecargo del problema. (no es rentable o no queremos arreglar el problema, al igual que la verificacinambiental vehicular). El transporte por lo general en sus expresiones caticas en Amrica Latina haestado manejado por empresas privadas batallando en la guerra diaria del centavo, y en los escenariosde la corrupcin. (Montezuma, 2008)

    En Mxico, y en la mayora de las agendas de sus gobiernos estatales y municipales no existe unapreocupacin legtima, ni se reconoce la planeacin de la movilidad distinta a la planeacin deltransporte, en la que una forma parte de la otra pero no son lo mismo. El enfoque de la planeacin del

    transporte sustentable, surge como respuesta a la problemtica que se ha gestado en la mayora deciudades en el contexto mexicano, de modo acumulativo, inercial o deliberado y que se advierte, entreotras manifestaciones, en el privilegio del automvil sobre el peatn, la apropiacin del espacio colectivopara usos comerciales, la circulacin irrestricta del transporte pblico en la zona, la fragmentacin vial, lainexistencia de alternativas modales, la escasa cultura vial, etc. De modo puntual debe promoverse unaserie de pautas, recomendaciones y escenarios alternativos de diseo del sistema de transporte, endonde se potencialice el aprovechamiento de las cualidades geogrficas del territorio y el modelo deinteraccin socio-econmica con este, para procurar la sustentabilidad. Debe sealarse al respecto queel modelo actual del sistema de transporte en el contexto mexicano en general, opera en un escenariodesfavorable para los propsitos de la sustentabilidad, adems de catico y peligroso, advirtindose lossiguientes desfases, riesgos y eventual colapso. 4

    4. Movilidad Sustentable, Competitividad y calidad de vida. EN: Rizoma, Revista de la agencia de planeacin del Desarrollo Urbano de

    Nuevo Len, Ao 3 - Nm. 7 - 2008.

  • 8/8/2019 02_Velandia_Cesar

    15/16

    1

    Bibliografa

    Foro Social de las Amricas. Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad,Artculo XIII, Quito, 2004.http://www.onuhabitat.org

    Council of European Municipalities and Regions (CCRE). Declaration of Stuttgart, Stuttgart, 2007.

    Balln, Duque. Derecho a la movilidad, la experiencia de Bogot. En: Prolegmenos: Derechos yValores, 20:2007, 169-181.

    Banerjee, Tridib. The Future of Public Space, Beyond Invented Streets and Reinvented Places. En:Journal of the American Planning Association, 67(1): 9-24, 2001. Traduccin de Javier Torres Alcal.

    Casiroli, Fabio. The Mobility DNA of Cities. En: South American Cities: Securing An Urban Future, UrbanAge Conference Newspaper, London School of Economics and Political Scienceand the Alfred Herrhausen Society, the International Forum of Deutsche Bank. 2008:11. http://www.urban-age.net/0_downloads/South_America_Newspaper_English.pdf

    Del Caz, Rosario, Rodrguez, Mario y Saravia, Manuel (Eds). Informe de Valladolid 2005, El Derecho ala movilidad. Universidad de Valladolid, Escuela de Arquitectura, 2005.

    Dixon-Fyle, K. Accessibility Planning and Local Development. International Labour Organization. 1998.

    Dunham-Jones, Ellen. Temporary Contracts On the Economy of the Post-Industrial Landscape. En:Harvard Design Magazine, 3: 2001.Dunham-Jones, Ellen y Williamson, June. Instant Cities, Instant Architecture, and IncrementalMetropolitanism. En: Harvard Design Magazine, 2:2008.

    Giddens, Anthony. Consecuencias de la Modernidad. Alianza Editorial, Madrid, 1999.

    Gomide, Alexandre. Mobility and the Urban Poor. En: South American Cities: Securing An Urban Future,Urban Age Conference Newspaper, London School of Economics and Political Science, the AlfredHerrhausen Society, the International Forum of Deutsche Bank. 2008: 53.

    Hanson, Susan y Geneva, Giuliano. La Geografa del Transporte Urbano. Guilford Press, Nueva York,2004.

    Harvey, David. The Urban Experience. The Johns Hopkins University Press, Baltimore, 1989.

    Harvey, David. The Condition of Postmodernity. Blackwell, Oxford, 1990.

    Herzog, Lawrence A. The Transfrontier Metropolis A new kind of international city. En: Harvard Design

    Magazine, 1:1997.Leff, Enrique et al. La Transicin hacia el Desarrollo Sustentable. Perspectivas de Amrica Latina y elCaribe. Instituto Nacional de Ecologa (INE-SEMARNAT), Mxico D.F., 2002.

    Leff, Enrique. Aventuras de la Epistemologa Ambiental. Siglo XXI editores, Mxico, 2006.

    Miralles-Gausch, Carme y Cebollada ngel. Movilidad y Transporte. Opciones Polticas para la Ciudad.Fundacin Alternativas, 2003.

  • 8/8/2019 02_Velandia_Cesar

    16/16

    1

    Miralles-Gausch, Carme y Cebollada ngel. Mobilitat I exclusi social: un nou repte per a lesadministracions locals. En: Sntesi, 9: 2004.

    Miralles-Gausch, Carme y Cebollada ngel. Modelo urbano, movilidad y exclusin laboral,Departamento de Geografa, Universidad Autnoma de Barcelona, 2004.

    Montezuma, Ricardo, Editor. Presente y futuro de la movilidad urbana en Bogot: Retos y realidades.Veeduria Distrital Injaviu El Tiempo, Bogot, 2000.

    Montezuma, Ricardo et al. Movilidad Sustentable, Competitividad y calidad de vida. En: Rizoma, Revistade la agencia de planeacin del Desarrollo Urbano de Nuevo Len, 3 (7) 2008.

    Navarro Bentez, Bernardo. Congestion At The Limits?En: Mexico City Growth At The Limit?, Urban AgeConference Newspaper, London School of Economics and Political Science, the Alfred HerrhausenSociety, the International Forum of Deutsche Bank. 2006. http://www.urban-age.net/0_downloads/MC-Newspaper.pdf

    Pealoza, Enrique. Politics, Power, Cities. En: South American Cities: Securing An Urban Future, UrbanAge Conference Newspaper, London School of Economics and Political Science, the Alfred HerrhausenSociety, the International Forum of Deutsche Bank. 2008.

    Ramales Osorio, Mario. Apertura Comercial y Crecimiento Econmico El Impacto del TLCAN SobreMxico. En: Observatorio de la Economa Latinoamericana, 43:2005.http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm

    Schrank David, Lomax Tim. 2009 Urban Mobility Report, Texas Transportation Institute, 2009.http://mobility.tamu.edu

    Simmonds, Roger y Hack, Gary. Global City Regions, Their emerging Forms, Spon Press, Nueva York,2000.

    Venturi, Robert y Scott Brown, Denise. Aprendiendo de todas las cosas. Tusquets editores, Barcelona,1971.