02gt_mantenibilidad

31

Upload: yakiprats

Post on 27-Oct-2015

291 views

Category:

Documents


20 download

TRANSCRIPT

Page 1: 02GT_Mantenibilidad
Page 2: 02GT_Mantenibilidad

DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES

SUBDIRECCION DE COORDINACIÓN DE MANTENIMIENTO

GUÍA TÉCNICA DE CONFIABILIDAD

OPERACIONAL PARA LA MEJOR

PRÁCTICA:

MANTENIBILIDAD

Clave: 800-16700-DCO-SCM-GT-002

Fecha: 25/06/ 2012

Revisión: 01

Página 2 de 31

INDICE

NUMERO DESCRIPCIÓN PÁGINA

1.0 DISPOSICIONES GENERALES. 3

1.1 Objetivo 3

1.2 Alcance 3

1.3 Ámbito de Aplicación 3

1.4 Referencias 3

1.5 Definiciones 4

1.6 Abreviaturas 7

2.0 DISPOSICIONES ESPECIFICAS 9

2.1 Introducción 9

2.2 Requerimientos 10

2.3 Desarrollo 13

2.4 Ejecución y seguimiento 23

2.5 Herramientas Informáticas 23

2.6 Medición del Desempeño 24

2.7 Entregables 24

2.8 Mejora Continua 24

2.9 Responsabilidades 25

3.0 DISPOSICIONES FINALES 28

3.1 Interpretación 28

3.2 Supervisión y Control 28

4.0 DISPOSICIONES TRANSITORIAS. 28

4.1 Entrada en Vigor 28

5.0 ANEXOS

5.1 Diagrama de Flujo de Mantenibilidad. 29

Page 3: 02GT_Mantenibilidad

DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES

SUBDIRECCION DE COORDINACIÓN DE MANTENIMIENTO

GUIA TÉCNICA DE CONFIABILIDAD

OPERACIONAL PARA LA MEJOR

PRÁCTICA:

MANTENIBILIDAD

Clave: 800-16700-DCO-SCM-GT-002

Fecha: 25/06/ 2011

Revisión: 01

Página 3 de 31

1.0. DISPOSICIONES GENERALES. 1.1 Objetivo. Definir los conceptos para identificar y mejorar la Mantenibilidad durante el ciclo de vida de los activos, con la finalidad de fortalecer la confiabilidad operacional de los activos y la disponibilidad de los equipos de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 1.2 Alcance. Esta guía proporciona los criterios para definir y aplicar la Mantenibilidad conforme a una estrategia basada en la criticidad de los sistemas o equipos nuevos o existentes, con la finalidad de alcanzar los requerimientos de operación y mantenimiento establecidos por los Centros de Trabajo. 1.3 Ámbito de aplicación. El presente documento es de aplicación general y de observancia obligatoria en todos los Centros de Trabajo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. La aplicación de esta práctica, incluye (sin ser limitativo), los siguientes centros de trabajo y sus instalaciones/equipos asociados:

Activos Integrales de Producción.

Refinerías.

Complejos Petroquímicos.

Centros Procesadores de Gas.

Terminales de Almacenamiento y Reparto.

Terminales de Distribución.

Sistema de Transporte por Ductos.

Estaciones de Bombeo/Compresión 1.4 Referencias. Normativas

Ley Federal del Trabajo.

Ley de Petróleos Mexicanos.

Reglamento de la Ley de Petróleos Mexicanos.

Contrato Colectivo de Trabajo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

Reglamento de Trabajo del Personal de Confianza de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

Page 4: 02GT_Mantenibilidad

DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES

SUBDIRECCION DE COORDINACIÓN DE MANTENIMIENTO

GUIA TÉCNICA DE CONFIABILIDAD

OPERACIONAL PARA LA MEJOR

PRÁCTICA:

MANTENIBILIDAD

Clave: 800-16700-DCO-SCM-GT-002

Fecha: 25/06/ 2011

Revisión: 01

Página 4 de 31

Lineamientos para el desarrollo del personal de confianza en Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

NOM-028-STPS-2004. Organización del Trabajo-Seguridad en los Procesos de Sustancias Químicas.

Referencias Técnicas

800/16000/DCO/L/006/07.- Lineamiento para la Gestión de las Auditorias al Proceso y al Sistema de Seguridad Salud y Protección Ambiental en Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

800/16000/DCO/GT/005/07.- Guía Técnica para la elaboración del paquete de Tecnología de Proceso.

800/16000/DCO/GT/017/07.- Guía Técnica para Integridad Mecánica.

800-16700-DCO-SCM-GT-012.- Guía Técnica Mantenimiento Centrado en Confiabilidad.

800-16700-DCO-SCM-GT-003.- Guía Técnica de Capacitación y Certificación de Habilidades.

800-16700- DCO-SCM-GT-001.- Costos de Mantenimiento y Ciclo de Vida de los Activos.

Catalogo de Términos de Referencia, Agosto 2010. Subdirección de Coordinación de Mantenimiento.

IEC-60706-1 Guide on Maintainability of Equipment sector Part 1, 2 y 3: Introduction, requirements and maintainability programme First Edition 1982.

IEC-60706-2 Maintainability of Equipment sector Part 2: Maintainability requirements and studies during the design and development phase Second edition 2006-03

IEC-60706-3 Maintainability of Equipment sector Part 3: Verification and collection, analysis and presentation of data. Second edition 2006-04.

IEC-60706-4 Maintainability of Equipment sector Part 4: Maintenance and maintenance support planning. First edition 1992-10.

IEC-60706-5 Maintainability of Equipment sector Part 5: Testability and diagnostic testing – maintainability of equipment. Edition 2.0 2007-09.

MIL-HDBK-472 Maintainability Prediction of Military Standardization Handbook 1996. 1.5 Definiciones. Activo.- Término contable para cualquier recurso que tiene un valor, un ciclo de vida y genera un flujo de caja, puede ser humano, físico y financiero intangible. Por ejemplo: El Personal, Centros de Trabajo, Plantas, Equipos, etc. Accesibilidad.- El grado con el que un equipo puede ser accedido por las personas, considerando sus capacidades técnicas y físicas.

Page 5: 02GT_Mantenibilidad

DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES

SUBDIRECCION DE COORDINACIÓN DE MANTENIMIENTO

GUIA TÉCNICA DE CONFIABILIDAD

OPERACIONAL PARA LA MEJOR

PRÁCTICA:

MANTENIBILIDAD

Clave: 800-16700-DCO-SCM-GT-002

Fecha: 25/06/ 2011

Revisión: 01

Página 5 de 31

Análisis del Costo del Ciclo de Vida.- Es un proceso analítico y sistemático para evaluar las líneas de acción de varias alternativas con el objeto de elegir la vía menos costosa para alcanzar un objetivo. Análisis Costo-Eficiencia.- Procedimiento a través del cual el mantenimiento busca la acción más económica y expedita para alcanzar un objetivo; se trata de obtener el máximo rendimiento de un volumen determinado de recursos. Back Log (Trabajos en Rezago).- Trabajo programado el cual no ha sido terminado en una fecha requerida. El período de retraso de cada orden de trabajo, se define como la diferencia entre la fecha actual y la fecha requerida. El Back Log se mide generalmente en semanas en el plan base, esto es, el número total de horas hombre requeridas representado por el trabajo en Back Log, dividido por el número de horas hombre disponible para ser trabajado en el promedio de una semana por el grupo de trabajo responsable de terminar este trabajo. Centro de Trabajo.- Aquella entidad constituida por organizaciones e instalaciones interrelacionadas e interdependientes entre sí, que persiguen un mismo fin, el cual en la mayoría de los casos es productivo, pero que no está limitado sólo a éste; el fin puede ser transportar productos o personas, proporcionar servicios, tales como los servicios médicos o de inspección o administrar ciertos recursos. En un centro de trabajo, las organizaciones realizan funciones preponderantemente administrativas, mientras que las instalaciones realizan actividades preponderantemente productivas. Ciclo de Vida.- Tiempo durante el cual un item conserva su capacidad de utilización. El periodo abarca desde diseño, instalación, puesta en marcha, operación, mantenimiento hasta que es sustituido o es objeto de Restauración/Rehabilitación.

Confiabilidad.- Es la probabilidad de funcionamiento libre de fallas de un equipo o sus componentes por un tiempo definido bajo un contexto operacional determinado. Existen diversos modelos que permiten efectuar el cálculo de la Confiabilidad como lo son Exponencial, Weibull, Normal, Lognormal, etc, uno de los más usados es el exponencial, el cual asume fallas presentadas aleatoriamente, en estos casos la función de confiabilidad se expresa como: R(t) = exp [ -(λ) t ] donde: R(t) es la función de confiabilidad, t es el intervalo de tiempo donde se requiere conocer la confiabilidad, λ es la tasa de fallas. Criticidad.-Es una característica que permite establecer la jerarquía o prioridades de procesos, sistemas y equipos, creando una estructura que facilita la toma de decisiones acertadas y efectivas, direccionando el esfuerzo y los recursos en áreas donde sea más importante y/o necesario mejorar la confiabilidad operacional y administrar el riesgo, basado en la realidad actual.

Page 6: 02GT_Mantenibilidad

DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES

SUBDIRECCION DE COORDINACIÓN DE MANTENIMIENTO

GUIA TÉCNICA DE CONFIABILIDAD

OPERACIONAL PARA LA MEJOR

PRÁCTICA:

MANTENIBILIDAD

Clave: 800-16700-DCO-SCM-GT-002

Fecha: 25/06/ 2011

Revisión: 01

Página 6 de 31

Disponibilidad.- Una medida del grado por el cual un ítem esta en un estado operable y confiable en el inicio de una función, cuando la función es solicitada en cualquier momento (aleatorio), se definen dos indicadores de disponibilidad. Disponibilidad Inherente: La Disponibilidad Inherente representa el porcentaje del tiempo que un equipo está en condiciones de operar durante un período de análisis, teniendo en cuenta sólo los paros no programados. Disponibilidad Operacional: representa el porcentaje de tiempo que el equipo quedó a disponibilidad del área de Operación para desempeñar su función en un período de análisis. Teniendo en cuenta el tiempo que el equipo está fuera de operación por paros programados y no programados. Equipo Critico.- Es aquel que por su condición actual puede tener una media o alta frecuencia de falla, combinada con una media o alta consecuencia. Por ejemplo: una bomba que falla sus sellos varias veces al año, una fuga en una tubería con afectación al ambiente y a la salud. Falla.- Cese de la capacidad de un Ítem para realizar su función específica. Es decir, el evento o estado inoperable, en el cual un ítem o parte de él, no funciona o no funcionaría como previamente se especificó. Es equivalente al término avería.

Función.- En mantenimiento se define como el desempeño esperado de un activo para cumplir con un propósito específico. Item.- Término general para indicar una parte, componente, dispositivo, subsistema, unidad funcional, equipo o sistema que puede ser considerado individualmente. Parte Mantenible.- Aquél que constituya una parte, o un ensamblaje de partes, que normalmente tiene el nivel jerárquico más bajo durante el mantenimiento (ISO 14224). Mantenimiento.- Es el conjunto de actividades efectuadas en un activo, con el objeto de que continúe desempeñando la función para la cual fue diseñado. Se clasifica en general en Mantenimiento Correctivo, Preventivo y Predictivo. En el desarrollo de este documento se encontrarán consideraciones específicas de este concepto. Mantenibilidad.- Es la habilidad para alcanzar los requerimientos de operación y mantenimiento establecidos para un periodo de tiempo, durante la etapa de diseño del sistema o equipo. Capacidad en unas condiciones dadas de utilización de un bien para ser mantenido o recuperado en un intervalo de tiempo dado a un estado que pueda cumplir la función exigida, cuando el mantenimiento se desarrolle de conformidad con las condiciones expuestas en los procedimientos y los medios prescritos ( UNE 13.306 y NF X- 60-010) , su indicador es MTTR.

Page 7: 02GT_Mantenibilidad

DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES

SUBDIRECCION DE COORDINACIÓN DE MANTENIMIENTO

GUIA TÉCNICA DE CONFIABILIDAD

OPERACIONAL PARA LA MEJOR

PRÁCTICA:

MANTENIBILIDAD

Clave: 800-16700-DCO-SCM-GT-002

Fecha: 25/06/ 2011

Revisión: 01

Página 7 de 31

Modo de Falla.- Efecto por la cual una falla es observada en un ítem fallado. Describe en forma general como la falla ocurre y su impacto en la operación del equipo. Plan de Mantenimiento.- Conjunto estructurado de tareas que comprende las actividades, los procedimientos, los recursos y la duración necesaria para ejecutar mantenimiento. Riesgo.- Término de naturaleza probabilística, definido como la “probabilidad de tener una pérdida”. Comúnmente se expresa en unidades monetarias. Matemáticamente se expresa como R(t) = Pf x C, donde R(t) es el riesgo, Pf es la probabilidad de ocurrencia de un evento y C sus consecuencias. El riesgo permite caracterizar una decisión de los siguientes términos: • La probabilidad de éxito de la decisión con los beneficios asociados • La probabilidad de fracaso de la decisión con las consecuencias asociadas. Ofreciendo al “tomador de decisiones” un panorama claro para soportar su juicio en base al balance entre ambas magnitudes

Sistema Informático Vigente. Es un sistema, ya sea automatizado o manual, que incluyen personas, equipos de cómputo y/o métodos organizados para coleccionar y procesar datos para representar información de usuario.

Para esta guía, es el sistema oficial informático utilizado por el Corporativo y los Organismos Subsidiarios para la gestión del mantenimiento. Para los corporativos DCF y DCA, y los Organismos PEP, PGPB y Pemex Refinación, corresponde a la plataforma de soluciones configurada en los productos de la empresa SAP (módulos básicos: finanzas FI, costos CO, manejo de materiales MM, mantenimiento de planta PM, recursos humanos RH, sistema de proyectos PS). Para el caso de Pemex Petroquímica, actualmente se utiliza la solución configurada en los productos de la empresa Oracle con una interfase al CMMS de la empresa Riviere Technology denominada IMMPOWER.

1.6 Abreviaturas.

CT Centro de Trabajo.

DCO Dirección Corporativa de Operaciones.

DO Disciplina Operativa.

FMECA Análisis de Modos, Efectos de Falla y Criticidad.

IEC International Electrotechnical Commission.

MACT Máxima Autoridad del Centro de Trabajo.

MTBF Tiempo Medio Entre Fallas por sus siglas en inglés Mean Time Between Failures.

MTTF Tiempo Medio para la Falla por sus siglas en inglés Mean Time To Failure.

Page 8: 02GT_Mantenibilidad

DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES

SUBDIRECCION DE COORDINACIÓN DE MANTENIMIENTO

GUIA TÉCNICA DE CONFIABILIDAD

OPERACIONAL PARA LA MEJOR

PRÁCTICA:

MANTENIBILIDAD

Clave: 800-16700-DCO-SCM-GT-002

Fecha: 25/06/ 2011

Revisión: 01

Página 8 de 31

MTTR Tiempo Medio para Reparar por sus siglas en ingles Mean Time To Repair.

SASP Subsistema de Administración de la Seguridad de los Procesos.

SCM Subdirección de Coordinación de Mantenimiento.

DMA Análisis de Mantenibilidad del Diseño por sus siglas en ingles Design Maintenance Analysis.

SIV Sistema Informático Vigente ( SAP / IMMPOWER ).

Page 9: 02GT_Mantenibilidad

DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES

SUBDIRECCION DE COORDINACIÓN DE MANTENIMIENTO

GUIA TÉCNICA DE CONFIABILIDAD

OPERACIONAL PARA LA MEJOR

PRÁCTICA:

MANTENIBILIDAD

Clave: 800-16700-DCO-SCM-GT-002

Fecha: 25/06/ 2011

Revisión: 01

Página 9 de 31

2.0. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS. 2.1 Introducción La Mantenibilidad es la habilidad de una planta de proceso, sistema y/o equipo para alcanzar los requerimientos preestablecidos de operación y mantenimiento durante su ciclo de vida; es decir, que su corrida operativa y sus paros programados estén acordes a lo preestablecido desde su diseño y construcción, considerando además los costos en los que se incurre durante la operación y el mantenimiento. En la figura 1 se muestran dos ejemplos de ciclo de vida, uno de ellos aplicado a la producción y otro a la construcción física de una planta, los cuales muestran sus etapas dentro del ciclo de inicio a fin considerando las capacidades de producción y sistemas de soporte donde el mantenimiento cobra especial importancia identificando acciones en las etapas de diseño y su aplicación que se da en la fase de operación.

Figura 1. Ejemplos de Ciclos de Vida.

De acuerdo a lo anterior, la Mantenibilidad se ha convertido en un factor crítico en la ecuación de la rentabilidad de toda empresa; así mismo, con la Mantenibilidad de los activos durante su ciclo de vida, se busca analizar las tareas de operación y mantenimiento, con el propósito de evaluarlas en relación a la capacidad de alcanzar sus requerimientos para obtener y establecer tiempos óptimos en relación al costo – beneficio.

Page 10: 02GT_Mantenibilidad

DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES

SUBDIRECCION DE COORDINACIÓN DE MANTENIMIENTO

GUIA TÉCNICA DE CONFIABILIDAD

OPERACIONAL PARA LA MEJOR

PRÁCTICA:

MANTENIBILIDAD

Clave: 800-16700-DCO-SCM-GT-002

Fecha: 25/06/ 2011

Revisión: 01

Página 10 de 31

En toda organización se debe de buscar la relación óptima entre la efectividad del sistema o proceso y los costos de las etapas del ciclo de vida, en la figura 2 se muestra un balance costo-efectividad y la tendencia donde se tienen altos costos de de las etapas del ciclo de vida contra la baja efectividad de la productividad donde se resaltan las áreas de oportunidad entre las que se encuentra la Mantenibilidad.

Figura 2. Balance Costo – Eficiencia. 2.2 Requerimientos. Como parte de los requerimientos y la aplicabilidad de la guía de Mantenibilidad esta va dirigida a los sistemas o equipos con las siguientes características:

Calificados con nivel de criticidad “A”, con altos costos de mantenimiento, que lleven la ruta crítica durante las reparaciones mayores programadas y/o aquellos que por su complejidad y relevancia requieren de Mantenibilidad.

Contar con la información técnica requerida, para la Mantenibilidad de los equipos en cuestión, ver el punto 2.3.3.3. de esta guía.

Compromiso y liderazgo por parte de las autoridades del CT, es el principal requerimiento para aplicar esta metodología. Considerar lo establecido en la Guía Técnica de Confiabilidad Operacional de Compromiso y Liderazgo, Clave 800-16700-DCO-SCM-GT-004 o los procedimientos específicos, derivados de esta guía de cada CT. 2.2.1. Conformación del Grupo de Trabajo.

La MACT tiene la responsabilidad del proceso de implantación y designa al Coordinador y Subcoordinador de la Implantación de la guía de Mantenibilidad. Dentro de sus funciones de la MACT está la difusión del manual técnico, implantación de la guía, establecer nombramientos de la organización promover, asistir y dar seguimiento a los indicadores específicos de la implantación.

Page 11: 02GT_Mantenibilidad

DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES

SUBDIRECCION DE COORDINACIÓN DE MANTENIMIENTO

GUIA TÉCNICA DE CONFIABILIDAD

OPERACIONAL PARA LA MEJOR

PRÁCTICA:

MANTENIBILIDAD

Clave: 800-16700-DCO-SCM-GT-002

Fecha: 25/06/ 2011

Revisión: 01

Página 11 de 31

El Coordinador de la Implantación es el corresponsable del proceso de implantación en el Centro de Trabajo. Así mismo es el encargado de coordinar y proponer acciones para la implantación de las mejores prácticas. Para el nombramiento del Coordinador de la Implantación deberá de cumplir con al menos con uno de los siguientes requisitos:

Pertenecer a Mantenimiento.

Con conocimientos en Confiabilidad.

Ser jefe de departamento o conocer los procesos y plantas, de su centro de trabajo.

El Subcoordinador de Implantación. Es el corresponsable del proceso de implantación en el Centro de Trabajo de la práctica de Mantenibilidad, conociéndola a detalle, liderando su implantación y proponiendo planes de acción para el cierre de brechas.

2.2.2. Aplicar la guía de autoevaluación. El Subcoordinador de Implantación de Mantenibilidad aplicará la Guía de Autoevaluación 800-16700-DCO-SCM-GA-002, para determinar el Grado de Madurez del CT comenzando por el nivel 1 y moviéndose hacia los niveles superiores, con forme avanza la Autoevaluación. Las autoevaluaciones se realizarán semestralmente.

2.2.3. Identificación de Brechas Durante la etapa de Autoevaluación, el Subcoordinador de Implantación de Mantenibilidad y el Grupo Natural del Centro de Trabajo, con la evaluación de cumplimiento de las acciones descriptivas de la tabla de Autoevaluación, va identificando las brechas entre la situación actual y la deseada a futuro. Las brechas identificadas, formarán parte del reporte de la Autoevaluación de la Mantenibilidad y del reporte de Autoevaluación del Modelo de Confiabilidad Operacional, específicamente en la parte del resumen de hallazgos en su apartado de debilidades. 2.2.4. Elaborar Programa de Trabajo. El propósito de este programa es proporcionar una serie de Acciones de Mejora y recursos necesarios para la implantación de la Mantenibilidad, enfocado hacia la eliminación de las brechas, considerando quien lo debe elaborar, responsables, recursos y tiempos de ejecución. El Subcoordinador de Implantación de Mantenibilidad y el Grupo Natural del Centro de Trabajo son los responsables de elaborar el programa, contemplando adecuadamente todos

Page 12: 02GT_Mantenibilidad

DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES

SUBDIRECCION DE COORDINACIÓN DE MANTENIMIENTO

GUIA TÉCNICA DE CONFIABILIDAD

OPERACIONAL PARA LA MEJOR

PRÁCTICA:

MANTENIBILIDAD

Clave: 800-16700-DCO-SCM-GT-002

Fecha: 25/06/ 2011

Revisión: 01

Página 12 de 31

aquellos activos que requieran mejorar su Mantenibilidad. La MACT debe autorizar el programa y los recursos requeridos para su ejecución. 2.2.5. Establecer Indicadores. Se denomina indicador a un instrumento que sirve para mostrar algo, y son, en definitiva, conceptos que se van a “medir”. Para cada uno de los indicadores se deberá establecer la métrica o sistema de medida que se va a utilizar. Así mismo, se debe determinar cada cuánto tiempo se va a analizar el resultado de los indicadores. El Coordinador de Implantación del CT y el Subcoordinador de Implantación de Mantenibilidad en conjunto con la MACT analizan la efectividad, a través de indicadores de desempeño definidos para el propio CT, de acuerdo a lo establecido en el Manual de Confiabilidad Operacional; así como con la evolución de resultados de las Mejores Prácticas relacionadas con las tecnologías y metodologías que se impartan como parte de la capacitación y certificación Con el objeto de orientar la identificación de los “Malos Actores” que afectan la efectividad de los activos se plantean como prioritarios los siguientes indicadores de desempeño:

Disponibilidad Mecánica, %.

Utilización de activos con respecto a su capacidad, %.

Índice de Paros No Programados, %.

Trabajo Planeado / Trabajos Totales, %.

Equipos críticos operando fuera de rangos operacionales, %.

Para el cálculo de dichos indicadores consultar la “Guía técnica para el Cálculo de

Indicadores de confiabilidad en Petróleos Mexicanos” documento DCO-SCM-GT-012.

Los indicadores de desempeño seleccionados y que reflejan la mayor brecha de oportunidad para mantenibilidad son:

Corrida Operacional, meses (Tiempos de Mantenimientos Preventivos / Predictivos).

Tiempo Medio entre Reparaciones (MTTR), hrs

Tiempo Medio entre Fallas (MTBF), hrs

Fallas detectadas previas a la falla, %

Índice de Paros No Programados, %

Costos de mantenimiento, $.

Backlog, semanas.

Cumplimiento de programas, %.

Tiempo en que el equipo está disponible para producir. Disponibilidad, %.

Confianza de nuestro equipo para trabajar en un determinado periodo sin fallas. Confiabilidad, %

Page 13: 02GT_Mantenibilidad

DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES

SUBDIRECCION DE COORDINACIÓN DE MANTENIMIENTO

GUIA TÉCNICA DE CONFIABILIDAD

OPERACIONAL PARA LA MEJOR

PRÁCTICA:

MANTENIBILIDAD

Clave: 800-16700-DCO-SCM-GT-002

Fecha: 25/06/ 2011

Revisión: 01

Página 13 de 31

El Subcoordinador de Implantación podrá instrumentar otros indicadores claves para evaluar el desempeño de su CT en cuanto a Mantenibilidad se refiere. 2.2.6. Capacitación. El Subcoordinador de Implantación de Mantenibilidad determina los requerimientos de Capacitación y Certificación del personal en las diferentes etapas de implantación de Mantenibilidad y los envía al Subcoordinador de Implantación de Capacitación y Certificación del Centro de Trabajo para su coordinación y programación, aplicando la disciplina operativa, con la finalidad de entrenar y comunicar en forma efectiva los procedimientos actualizados o modificados de trabajo y/o en su caso nuevas técnicas, equipos y herramientas de trabajo, a efectos de reducir las brechas identificadas en la etapa de autoevaluación. Considerar lo establecido en la Guía Técnica de Confiabilidad Operacional para la Capacitación y Certificación de Habilidades, Clave 800/16700/DCO/SCM/GT/003 aplicándolo a Mantenibilidad, o los procedimientos específicos, derivado del documento antes mencionado de cada CT.

2.3 Desarrollo Los siguientes pasos consistentes en la aplicación de la Mantenibilidad están elaborados en base al Estándar Internacional IEC 706-1 International Electrotechnical Commission, primera edición. La figura 3 muestra el resumen conceptual de la práctica y los objetivos planteados.

Figura 3. Etapas de desarrollo y objetivos de Mantenibilidad.

Page 14: 02GT_Mantenibilidad

DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES

SUBDIRECCION DE COORDINACIÓN DE MANTENIMIENTO

GUIA TÉCNICA DE CONFIABILIDAD

OPERACIONAL PARA LA MEJOR

PRÁCTICA:

MANTENIBILIDAD

Clave: 800-16700-DCO-SCM-GT-002

Fecha: 25/06/ 2011

Revisión: 01

Página 14 de 31

2.3.1 Concepto de Mantenibilidad. El concepto de mantenibilidad está relacionado con las características del diseño, fabricación e instalación la cual afecta a un item, así mismo la mantenibilidad es la habilidad para alcanzar los requerimientos específicos de operación y de mantenimiento establecidos en el diseño. Esta habilidad se mide generalmente en términos de la duración de los tiempos empleados para las actividades de mantenimiento. Los tiempos de mantenimiento dependen de: a) La habilidad para restaurar el servicio de un equipo (facilidad para el diagnóstico, la

accesibilidad a sus partes, etc.). b) Contar con los soportes requeridos (personal, entrenamiento, refacciones de repuesto,

instalaciones (talleres), manuales, etc.). La Mantenibilidad está inversamente relacionada con la duración y el esfuerzo requerido por las actividades de Mantenimiento. Puede ser asociada de manera inversa con el tiempo que se toma en lograr acometer las acciones de mantenimiento, en relación con la obtención del comportamiento deseable del sistema. Esto incluye la duración (horas) o el esfuerzo (horas-hombre) invertidos en desarrollar todas las acciones necesarias para mantener el sistema o uno de sus componentes para restablecerlo o conservarlo en una condición específica. Depende de factores intrínsecos al sistema y de factores propios de la organización de Mantenimiento. Entre otros muchos factores externos está el personal ejecutor, su nivel de especialización, sus procedimientos y los recursos disponibles para la ejecución de las actividades (talleres, máquinas, equipos especializados, etc). Entre los factores intrínsecos al sistema está el diseño del sistema o de los equipos que lo conforman, para los cuales el diseño determina los procedimientos de Mantenimiento y la duración de los tiempos de reparación. El concepto de Mantenibilidad debe expresarse numéricamente. De esta forma, las características cualitativas, como por ejemplo: políticas para incrementar la confiabilidad operacional y/o lineamientos/procedimientos para ejecución de tareas, deben ser «traducidas» en medidas cuantitativas: Tiempos de restauración al servicio, tiempos de tareas preventivas / predictivas para mantener en operación, factores de frecuencia de mantenimiento y costos de mantenimiento de un sistema o equipo). Estos términos pueden ser presentados como características diferentes, por lo tanto, Mantenibilidad puede definirse para todo equipo durante sus etapas de diseño como:

Page 15: 02GT_Mantenibilidad

DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES

SUBDIRECCION DE COORDINACIÓN DE MANTENIMIENTO

GUIA TÉCNICA DE CONFIABILIDAD

OPERACIONAL PARA LA MEJOR

PRÁCTICA:

MANTENIBILIDAD

Clave: 800-16700-DCO-SCM-GT-002

Fecha: 25/06/ 2011

Revisión: 01

Página 15 de 31

Los períodos en que debe conservarse operando, es decir sus corridas operacionales. Con el soporte adecuado de la aplicación del mantenimiento preventivo, predictivo, así como el monitoreo de condiciones.

Los tiempos de mantenimiento requeridos para restaurarlo a la condición operativa. Con la aplicación de estándares de procedimientos, herramientas, nivel adecuado de capacitación.

Los costos mínimos sostenibles para operar y mantener los equipos. Asimismo, es relevante hacer notar que los tiempos y costos definidos, estarán supeditados a la aplicación de los procedimientos, recursos, conocimientos, herramientas prescritas. Aunque estas tres maneras de cuantificar la Mantenibilidad son posibles, el enfoque basado en las corridas operacionales y en los tiempos de mantenimiento, son los más usados en la práctica. Este caso se plantea detalladamente en la figura 4.

Figura 4. Requerimientos establecidos de operación y mantenimiento

2.3.2 Objetivos de las fases de Mantenibilidad. Los objetivos de la Mantenibilidad, se encuentra referidos al ciclo de vida de los equipos y principalmente se orientan en las siguientes fases como se indica en la figura 5.

Page 16: 02GT_Mantenibilidad

DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES

SUBDIRECCION DE COORDINACIÓN DE MANTENIMIENTO

GUIA TÉCNICA DE CONFIABILIDAD

OPERACIONAL PARA LA MEJOR

PRÁCTICA:

MANTENIBILIDAD

Clave: 800-16700-DCO-SCM-GT-002

Fecha: 25/06/ 2011

Revisión: 01

Página 16 de 31

Figura 5. Objetivos de las fases de Mantenibilidad.

2.3.2.1 Fase de Planeación.

a) Determinar y definir el entorno operativo, se determinan y definen las condiciones de operación y de mantenimiento del equipo, se establecen las restricciones de mantenimiento y estas deben ser consideradas durante el estudio de factibilidad y la predicción de los costos de ciclo de vida.

Condiciones Operacionales.

Condiciones ambientales que afectan la operación de un ítem.

Condición ambiental que afecta el mantenimiento.

Identificación de medios necesarios para el mantenimiento, particularmente en la detección de fallas y localización de las causas.

Restricciones de acceso para propósitos de mantenimiento.

El impacto del factor humano.

Equipo, software y componentes híbridos, capacidad de desensamble para dar cumplimiento al mantenimiento, nivel de reparación, y habilidad para clasificar el tipo de mantenimiento.

Condición de los Recursos.

En existencia o se requieren recursos, condición del personal y su entrenamiento.

Recursos ya comprometidos.

Flexibilidad para la adquisición de nuevos recursos. b) Determinar los requerimientos de Mantenibilidad, los requerimientos de

mantenibilidad deben considerar los aspectos de confiabilidad operacional y restricción del costo. De esto debe de resultar una especificación cuantitativa de

Page 17: 02GT_Mantenibilidad

DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES

SUBDIRECCION DE COORDINACIÓN DE MANTENIMIENTO

GUIA TÉCNICA DE CONFIABILIDAD

OPERACIONAL PARA LA MEJOR

PRÁCTICA:

MANTENIBILIDAD

Clave: 800-16700-DCO-SCM-GT-002

Fecha: 25/06/ 2011

Revisión: 01

Página 17 de 31

mantenibilidad considerando una política de mantenimiento y otros requerimientos para los ítem.

La mantenibilidad es una característica inherente definida por las propiedades del item y es la disciplina correspondiente comprometida con un buen soporte de mantenimiento de un elemento durante su periodo de operación. Dentro de los requerimientos de que debe tener una especificación de mantenibilidad debe considerar cuatro grandes rubros:

Características cualitativas y cuantitativas para alcanzar un buen diseño de la Mantenibilidad para un ítem.

Restricciones que afectan el desarrollo del mantenimiento del elemento.

Los requerimientos del programa de Mantenibilidad que debe de cumplir un ítem y poder asegurar que el elemento cumple con las características requeridas.

Proveer del soporte necesario para la planeación del mantenimiento. 2.3.2.2 Fase de Adquisición.

a) Satisfacer los Requerimientos de Mantenibilidad, a través de programas de Mantenibilidad diseñados como parte de la ingeniería del equipo. Un medio efectivo para satisfacer el requerimiento de Mantenibilidad es llevar a cabo el programa de Mantenibilidad, diseñado como una parte lógica del programa completo de ingeniería del equipo.

b) Proporcionar el soporte para la planeación del mantenimiento, considerando los

siguientes elementos:

Procedimientos de mantenimiento de los equipos (incluyendo mantenimiento overhaul).

Refaccionamiento crítico, instalaciones apropiadas, herramientas y equipos de prueba.

Requerimientos de entrenamiento de personal.

Requerimientos de manuales técnicos. El plan debe de ser consistente con la política de mantenimiento y debe ser actualizado continuamente. 2.3.2.3 Fase de Uso. En esta Fase se consideran las actividades operacionales y se ejecuta el mantenimiento en base a procedimientos específicos. Se definen las actividades importantes para la Mantenibilidad como son el registro, análisis y generación de los datos principales del

Page 18: 02GT_Mantenibilidad

DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES

SUBDIRECCION DE COORDINACIÓN DE MANTENIMIENTO

GUIA TÉCNICA DE CONFIABILIDAD

OPERACIONAL PARA LA MEJOR

PRÁCTICA:

MANTENIBILIDAD

Clave: 800-16700-DCO-SCM-GT-002

Fecha: 25/06/ 2011

Revisión: 01

Página 18 de 31

mantenimiento, para retroalimentar la fase de planeación con la finalidad de mejorar el diseño, que puede llevar a la modificación del equipo. Para una mejora continua del diseño de nuestros equipos, todas las modificaciones se deben de realizar a través de una administración de cambios. 2.3.3 Aplicación de la Mantenibilidad en equipos, plantas o sistemas. La Mantenibilidad debe ser aplicada y verificada cuantitativamente durante el ciclo de vida de los equipos, comparando la Mantenibilidad establecida en el diseño o la establecida por el Centro de Trabajo con la calculada en tiempo real. Cuando se detecten áreas de oportunidad durante la ejecución de las tareas de mantenimiento en el ciclo de vida del equipo en la etapa de operación o uso, se deberán de realizar acciones para restaurar su Mantenibilidad y estar dentro de los parámetros aceptados de diseño o establecidos por el Centro de Trabajo. La Figura 6, muestra las áreas de oportunidad en la Mantenibilidad de un equipo:

Tiempos prolongados de recuperación del servicio de los equipos.

Altos Costos de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo.

Paros no programados.

Costos de Mantenimiento por paros no programados.

Incumplimiento de Programas.

Figura 6. Áreas de oportunidad de equipos La aplicación y desarrollo de la Mantenibilidad de una planta, sistema y/o equipo se describe en el siguiente diagrama de flujo (Figura 7).

Page 19: 02GT_Mantenibilidad

DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES

SUBDIRECCION DE COORDINACIÓN DE MANTENIMIENTO

GUIA TÉCNICA DE CONFIABILIDAD

OPERACIONAL PARA LA MEJOR

PRÁCTICA:

MANTENIBILIDAD

Clave: 800-16700-DCO-SCM-GT-002

Fecha: 25/06/ 2011

Revisión: 01

Página 19 de 31

Figura 7. Aplicación de la Mantenibilidad. El punto de inicio es la definición de la etapa en la que se ubica el equipo al que se le evaluará su Mantenibilidad. 2.3.3.1. ¿Se encuentra en etapa de diseño? Como primer punto se determina la etapa en

que se encuentra el equipo de acuerdo a su ciclo de vida. 2.3.3.2. En etapa de diseño o fabricación. Significa que se está considerando la

adquisición o construcción de un equipo nuevo. 2.3.3.3. Establezca la Mantenibilidad requerida. Cuando se diseña o construye un

equipo nuevo, la Mantenibilidad debe ser establecida por el Centro de Trabajo, en forma cualitativa y cuantitativa; estas pueden ser planteadas por el diseñador,

Page 20: 02GT_Mantenibilidad

DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES

SUBDIRECCION DE COORDINACIÓN DE MANTENIMIENTO

GUIA TÉCNICA DE CONFIABILIDAD

OPERACIONAL PARA LA MEJOR

PRÁCTICA:

MANTENIBILIDAD

Clave: 800-16700-DCO-SCM-GT-002

Fecha: 25/06/ 2011

Revisión: 01

Página 20 de 31

fabricante o proveedor, por requerimientos operativos específicos, recomendaciones derivadas de experiencias y prácticas o una combinación. La información mínima requerida es:

Mecanismos de fallas.

Tiempos de recuperación del servicio (reparación).

Tiempos de tareas preventivas y predictivas.

Costos de recuperación del servicio (Costos de Mantenimiento).

Lista de herramientas, equipos especiales e instrumentación;

Lista y costo de repuestos;

Especificaciones de pruebas;

Requerimientos de capacitación;

Costos de estimados de Mantenimiento durante su ciclo de vida.

Programas de Mantenimiento (preventivo y predictivo).

Manuales de operación.

Especificaciones de construcción.

Procedimientos para operación y mantenimiento (preventivo, predictivo y correctivo).

2.3.3.4. Verificar que la Mantenibilidad sea la aplicada en la fabricación y

construcción. Se deberá de verificar que la Mantenibilidad (Punto 2.3.3.3.) establecida en el diseño sea la aplicada durante la fabricación y/o construcción de los equipos o sistemas.

2.3.3.5. Asegurar que información de Mantenibilidad se reciba con el equipo. Para

todo equipo nuevo adquirido, se deberá de asegurar y solicitar al diseñador, fabricante o proveedor, la información de Mantenibilidad establecida durante el diseño o en las bases de adquisición (punto 2.3.3.3), esta debe ser la necesaria para mantener y soportar la operación del equipo, durante su vida útil, con la finalidad de aplicar los conceptos de Mantenibilidad y alcanzar sus objetivos establecidos en el diseño y fabricación.

2.3.3.6. Capturar de Mantenibilidad en SIV`s. Toda la información generada de

Mantenibilidad, se deberá de analizar y capturar en los SIV`s con la finalidad de que sea administrada y evaluada durante su etapa operativa.

Esta información será el estándar para medir la Mantenibilidad durante la etapa operativa del equipo o sistema. Por otro lado, al definir que el equipo se encuentra en la etapa operativa de su ciclo de vida, la evaluación de su Mantenibilidad se deberá de determinar de acuerdo a los siguientes puntos:

2.3.3.7. Determinar la información básica para el seguimiento de su Mantenibilidad.

Como punto de partida, se deberá de tomar la Mantenibilidad establecida en el

Page 21: 02GT_Mantenibilidad

DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES

SUBDIRECCION DE COORDINACIÓN DE MANTENIMIENTO

GUIA TÉCNICA DE CONFIABILIDAD

OPERACIONAL PARA LA MEJOR

PRÁCTICA:

MANTENIBILIDAD

Clave: 800-16700-DCO-SCM-GT-002

Fecha: 25/06/ 2011

Revisión: 01

Página 21 de 31

diseño del equipo y esta será el estándar de referencia. (Considerar la información del punto 2.3.3.3). En el caso de que no se cuente con los datos de Mantenibilidad de diseño, estos serán establecidos mediante la mejor estadística interna, tomada de la información histórica de los equipos a analizar u otros similares que a través de sus ciclos de vida fueron establecidos (menor tiempo de recuperación del servicio, mayor tiempo de corrida operativa y/o menor costo de mantenimiento…) el que establezca el Centro de Trabajo. Toda la información deberá ser analizada y capturada en los SIV`s para que sea administrada y su Mantenibilidad sea evaluada durante su etapa operativa

2.3.3.8. Recopilación del desempeño actual del equipo. La Mantenibilidad actual se

determinará cuantitativamente, recopilando el desempeño actual del equipo, toda esta información se obtiene a través de las órdenes de trabajo generadas y administradas en los SIV`s.

Modos o mecanismos de falla presentados en el equipo.

Taza de falla del equipo.

Duración de reparaciones (MTTR)

Tiempos de corridas operacionales (Tiempos de Mantenimientos Preventivos / Predictivos)

Costos de Mantenimiento (preventivo, predictivo y correctivo)

Número de paros del equipo no programados

2.3.3.9. Comparación y análisis de información actual, contra estándar del Centro de Trabajo. Una vez integrado el desempeño actual del equipo, se consolida una tabla comparativa para evaluar contra el estándar establecido por el Centro de Trabajo en el punto 2.3.3.5.

Ejemplo ilustrativo de la Tabla Comparativa

Indicadores de Desempeño Estándar Actual Variación Aceptación o Rechazo

Corrida operacional, meses >= Estándar

Tiempo Medio entre Reparaciones (MTTR), días

<= Estándar

Índice de Paros No Programados, %

<= Estándar

Costos de mantenimiento, $ Variación ±5%

2.3.3.10. ¿Mantenibilidad aceptable? Se plantea la aceptabilidad de los resultados de la

Mantenibilidad actual, de acuerdo a los criterios establecidos en el punto 2.3.3.7.

Page 22: 02GT_Mantenibilidad

DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES

SUBDIRECCION DE COORDINACIÓN DE MANTENIMIENTO

GUIA TÉCNICA DE CONFIABILIDAD

OPERACIONAL PARA LA MEJOR

PRÁCTICA:

MANTENIBILIDAD

Clave: 800-16700-DCO-SCM-GT-002

Fecha: 25/06/ 2011

Revisión: 01

Página 22 de 31

2.3.3.11. ¿El desempeño supera al estándar?. Al comparar y analizar los resultados y

determinar que estos se encuentran dentro de los rangos aceptados y establecidos por el Centro de Trabajo, es necesario definir si estos superan a los estándares; en caso positivo, deben considerarse como los nuevos estándares de referencia del Centro de Trabajo.

2.3.3.12. Aplicación de Análisis Causa Raíz. En el caso de que los resultados del análisis

comparativo de Mantenibilidad, no se encuentren dentro de los parámetros aceptados se deberá de realizar un Análisis Causa Raíz (ACR), para determinar las causas que originaron esa desviación o incumplimiento a los estándares.

2.3.3.13. Atención a recomendaciones. Se deberá de realizar un programa de actividades

con tiempos de ejecución, responsables y fechas de cumplimiento de cada una de las recomendaciones derivadas del ACR, en el que se dará estricto seguimiento hasta su cumplimiento, se dan ejemplo de algunas desviaciones:

Si las desviaciones detectadas están asociadas con el diseño, se deberá de realizar un rediseño para una mejor accesibilidad y/o facilidad para realizar las tareas de mantenimiento, a través de una nueva Mantenibilidad aplicando una administración de cambios.

Si las desviaciones están asociadas con la herramienta y equipo, que se encuentren obsoletas, deterioradas y/o faltantes, se procederá a su adquisición y/o modernización, así como la respectiva actualización de procedimientos y capacitación en el uso y manejo de las mismas a través de DO.

Si las desviaciones están asociadas con la mano de obra, se determinará si la plantilla laboral es la idónea, si el nivel de capacitación es el adecuado para las tareas de mantenimiento, los programas de mantenimiento son los adecuados y efectivos y si los procedimientos están actualizados de acuerdo a las tareas y herramienta especializada.

La decisión de desincorporar un sistema y/o equipo depende de su habilidad para seguir cumpliendo la función deseada de forma satisfactoria en términos de tiempos y costos. En este sentido, será necesario fortalecer el análisis correspondiente con la aplicación de la Guía Técnica de Costos de Mantenimiento y Ciclo de Vida de los Activos 800-16700- DCO-SCM-GT-001.

Las recomendaciones derivadas del ACR deberán registrarse para formar parte de las mejoras de Mantenibilidad que se tomen en cuenta en diseños futuros, iguales o similares.

Page 23: 02GT_Mantenibilidad

DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES

SUBDIRECCION DE COORDINACIÓN DE MANTENIMIENTO

GUIA TÉCNICA DE CONFIABILIDAD

OPERACIONAL PARA LA MEJOR

PRÁCTICA:

MANTENIBILIDAD

Clave: 800-16700-DCO-SCM-GT-002

Fecha: 25/06/ 2011

Revisión: 01

Página 23 de 31

El ciclo de evaluación de Mantenibilidad, deberá capturarse en bases de información que soporten análisis y revisiones posteriores con resultados obtenidos en diferentes equipos a través del tiempo; a efectos de identificar e integrar “Buenas Prácticas”. 2.4 Ejecución y Seguimiento. Las acciones requeridas, incluyendo los requerimientos de recursos y las fechas de inicio y terminación, tienen que ser comunicados a cada una de las personas responsables. En esta fase se establecen los mecanismos para asegurar el cumplimiento y correcta ejecución de las actividades resultantes de la aplicación de la Mantenibilidad. El éxito de la aplicación de la Mantenibilidad es el involucramiento del personal que opera y mantiene, bajo un plan integral de conservación de las funciones de los activos. Además se debe considerar:

a) Contratación y/o adquisición de recursos.- Ejecutar los programas para adquisición de los soportes de Mantenibilidad (refacciones, materiales, herramientas especiales, etc.) así como la contratación de mano de obra o servicios requeridos para la Mantenibilidad.

b) Procedimientos.- Aplicar y/o modificar los procedimientos necesarios para la ejecución de las tareas recomendadas, considerando Disciplina Operativa.

c) Capacitación.-Ejecutar los programas de entrenamiento y/o re-entrenamiento que aseguren contar con personal calificado y/o certificado en la ejecución de las tareas.

d) Captura de los planes de integridad en los Sistemas Informáticos Vigentes. 2.5 Herramientas informáticas. La utilización de herramientas informáticas para la elaboración de la Mantenibilidad, se recomienda una vez que se ha aplicado manualmente y se conoce la metodología. Las herramientas para elaboración la Mantenibilidad deben cumplir con los siguientes requisitos:

Obtener la información de forma directa de los SIV`s existentes, mediante interfaces de comunicación.

Su estructura de configuración será acorde a la Taxonomía institucional de PEMEX

SIV para la administración de los planes y programas de operación, pruebas y mantenimiento.

Software para análisis estadístico.

Software para análisis de confiabilidad. La utilización de estas herramientas será para efectuar el análisis de Mantenibilidad, la administración de los planes y el registro histórico de datos deben estar en los Sistemas Informáticos Vigentes.

Page 24: 02GT_Mantenibilidad

DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES

SUBDIRECCION DE COORDINACIÓN DE MANTENIMIENTO

GUIA TÉCNICA DE CONFIABILIDAD

OPERACIONAL PARA LA MEJOR

PRÁCTICA:

MANTENIBILIDAD

Clave: 800-16700-DCO-SCM-GT-002

Fecha: 25/06/ 2011

Revisión: 01

Página 24 de 31

2.6 Medición del desempeño. Establecer indicadores. Se propone que los indicadores de desempeño para todas las instalaciones del Centro de Trabajo utilizados para evaluar la implantación y efectividad en la aplicación de la Mantenibilidad, sean los establecidos en el punto 2.3.3.8.

Corrida operacional, meses (Tiempos de mantenimientos preventivos / Predictivos)

Tiempo Medio entre Reparaciones (MTTR), días

Índice de Paros No Programados, %

Costos de mantenimiento, $ 2.7 Entregables.

Programas de capacitación e involucramiento del personal.

Censo de leyes y normatividad que tiene que cumplir el CT.

Programa de visitas a las áreas por parte del Grupo Directivo para supervisar el avance de la implementación de la iniciativa Pemex-Confiabilidad.

2.8 Mejora Continua. En esta etapa se evalúa el cumplimiento con los niveles de disponibilidad, confiabilidad y Mantenibilidad de los equipos una vez que estos se encuentran en operación, con la finalidad de detectar desviaciones a las metas establecidas así como para proponer las mejoras al proceso de la Mantenibilidad y establecer las acciones que permitan cerrar estas brechas, los pasos de esta etapa son:

a) Medir y evaluar los resultados.- Evaluar las tendencias que siguen los indicadores establecidos y determinar si se cumple con las metas establecidas. Los resultados se deben evaluar trimestralmente.

b) Modificar los planes de integridad.- En donde las metas establecidas no se cumplan evaluar las tareas propuestas para determinar su modificación y/o reemplazo por otra que sea efectiva y eficiente. Los planes de integridad se deben evaluar y ajustar anualmente.

c) Establecer un benchmarking.- Identificar la instalación donde se tengan los mejores resultados, con la finalidad de tomar sus buenas prácticas y hacerlas extensivas al resto de las instalaciones.

d) Implementar nuevas técnicas.- Establecer los mecanismos para identificar las nuevas técnicas y equipos para efectuar tareas predictivas, preventivas y de monitoreo a la condición. Incorporar aquellas que después de un análisis sean viables y presenten beneficios respecto a las técnicas en vigentes.

e) Integración de sistemas.- Establecer los mecanismos para integrar sistemas de información del SIV, sistemas de control de procesos, bases de datos de laboratorio,

Page 25: 02GT_Mantenibilidad

DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES

SUBDIRECCION DE COORDINACIÓN DE MANTENIMIENTO

GUIA TÉCNICA DE CONFIABILIDAD

OPERACIONAL PARA LA MEJOR

PRÁCTICA:

MANTENIBILIDAD

Clave: 800-16700-DCO-SCM-GT-002

Fecha: 25/06/ 2011

Revisión: 01

Página 25 de 31

simuladores de proceso, paquetes de aplicación de MCC y FMECA, etc., con la finalidad que los ajustes a los planes se efectúen automáticamente.

f) Conformar equipos de trabajo autónomos.- La evolución de la aplicación de esta metodología debe llevar a que los grupos técnicos de los sectores, plantas o instalaciones trabajen con autonomía, estén altamente integrados y tengan objetivos comunes de buscar incrementar la confiabilidad de los activos.

2.9 Responsabilidades. De la Subdirección de Coordinación de Mantenimiento:

Autorizar y difundir esta Guía a todos los Organismos de Petróleos Mexicanos.

Promover la implantación de la Mantenibilidad a través de las reuniones de Liderazgo Corporativo.

Establecer los indicadores MTBF, MTTR, Costos de Mantenimiento por Activo o Sistema, efectividad del mantenimiento preventivo y efectividad del mantenimiento predictivo para evaluar la aplicación de la Mantenibilidad.

De los Subdirectores de Organismos Subsidiarios y Corporativos:

Implantar la Mantenibilidad en las áreas bajo su cargo.

Evaluar los resultados de la aplicación a través de los Indicadores establecidos.

Proporcionar los recursos para que se aplique la Mantenibilidad. De los Gerentes de Organismos Subsidiarios y Corporativos:

Coordinar la formación del equipo de apoyo de la Mantenibilidad.

Apoyar a los CT en la correcta aplicación la Mantenibilidad.

Participar con el Equipo de Implantación de cada área bajo su responsabilidad.

Verificar periódicamente los avances de implantación a través de las autoevaluaciones, para conocer las tendencias de mejora logradas y generar las acciones correctivas de las brechas identificadas

Del Líder de Implantación de cada la Subdirección.

Aclarar las dudas de los Coordinadores de implantación de los CT.

Identificar desviaciones de desempeño, que afectan el proceso y participar en las soluciones.

Consolidar los resultados de la autoevaluación, avances y desviaciones de los planes de implantación, para informar de estos a los Subdirectores y Gerentes.

De la Máxima Autoridad del Centro de Trabajo (MACT):

Difundir esta guía en las instalaciones bajo su cargo.

Aplicar la Mantenibilidad en el CT.

Instruir sobre el nombramiento del Subcoordinador de la Práctica de Mantenibilidad.

Promover y asistir a las reuniones de Seguimiento de la Implantación.

Page 26: 02GT_Mantenibilidad

DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES

SUBDIRECCION DE COORDINACIÓN DE MANTENIMIENTO

GUIA TÉCNICA DE CONFIABILIDAD

OPERACIONAL PARA LA MEJOR

PRÁCTICA:

MANTENIBILIDAD

Clave: 800-16700-DCO-SCM-GT-002

Fecha: 25/06/ 2011

Revisión: 01

Página 26 de 31

Establecer y dar seguimiento a los indicadores específicos del proceso de Implantación de Mantenibilidad.

Reportar trimestralmente el avance de la aplicación.

Proporcionar los recursos requeridos al Equipo de Implantación de la Mantenibilidad.

Del Coordinador de Implantación del Centro de Trabajo

Liderar la Implantación de las 14 Mejores Prácticas de PEMEX-Confiabilidad.

Elaborar el programa de Capacitación de Mantenibilidad para preparar al Subcoordinador de esta Mejor Práctica.

Coordinar el desarrollo de las Autoevaluaciones del CT.

Apoyar al Subcoordinador de Mantenibilidad a establecer los Planes de Acción para el cierre de brechas.

Verificar el cumplimiento de los Planes de Acción de Mantenibilidad y notificar a la Máxima Autoridad del CT de los avances y las barreras.

Del Subcoordinador de Implantación de la Práctica de Mantenibilidad:

Estar capacitado para implantar la Mantenibilidad en el CT.

Liderar la implantación de la Mantenibilidad.

Identificar las brechas entre la situación actual y las metas establecidas.

Establecer los planes de acción para el cierre de brechas.

Verificar el cumplimiento de los planes de acción y notificar al Líder del Subequipo PEMEX-Confiabilidad de los avances y barreras.

De la máxima autoridad de operación o producción del Centro de Trabajo:

Asegurar que el personal bajo su cargo participe en la elaboración de la Mantenibilidad.

Asegurar el cumplimiento de las tareas preventivas, predictivas y de monitoreo a la condición a efectuar por el personal operativo derivadas de la Mantenibilidad.

Proporcionar a su personal el equipo y herramienta para la ejecución de sus tareas.

Proporcionar la capacitación a su personal para asegurar el cumplimiento de las tareas derivadas de la Mantenibilidad.

Realizar la Autoevaluación anual. De la máxima autoridad de mantenimiento del Centro de Trabajo:

Asegurar que el personal bajo su cargo participe en la elaboración de la Mantenibilidad

Asegurar el cumplimiento de las tareas de mantenimiento, inspección y pruebas a efectuar por su personal derivadas de la Mantenibilidad.

Proporcionar a su personal el equipo y herramienta para la ejecución de sus tareas.

Proporcionar la capacitación a su personal para asegurar el cumplimiento de las tareas derivadas de la Mantenibilidad.

Realizar la Autoevaluación anual.

Page 27: 02GT_Mantenibilidad

DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES

SUBDIRECCION DE COORDINACIÓN DE MANTENIMIENTO

GUIA TÉCNICA DE CONFIABILIDAD

OPERACIONAL PARA LA MEJOR

PRÁCTICA:

MANTENIBILIDAD

Clave: 800-16700-DCO-SCM-GT-002

Fecha: 25/06/ 2011

Revisión: 01

Página 27 de 31

Jefe de Operación del Sector o Instalación del Centro de Trabajo:

Cumplir con el programa de tareas derivadas de la Mantenibilidad de los sistemas bajo su responsabilidad.

Promover la elaboración de los procedimientos operativos para las tareas recomendadas de la Mantenibilidad y aplicar Disciplina Operativa.

Asegurar que el equipo y herramienta para la ejecución de sus tareas este certificado y disponible.

Otorgar facilidades para la ejecución de las tareas propuestas. Jefe de especialidad de mantenimiento:

Cumplir con el programa de tareas derivadas de la Mantenibilidad de los sistemas bajo su responsabilidad.

Promover la elaboración de los procedimientos de instalación, mantenimiento, inspección y pruebas para las tareas recomendadas de la Mantenibilidad y aplicar Disciplina Operativa.

Capacitar y calificar al personal de mantenimiento en las tareas resultantes de la aplicación de la Mantenibilidad.

Mantener, certificar y resguardar el equipo y herramienta para la ejecución las tareas preventivas, predictivas y de monitoreo a la condición.

Establecer los mecanismos para identificar las nuevas técnicas y equipos para tareas predictivas y de monitoreo a la condición. Analizar la viabilidad y beneficios de su incorporación a los planes de integridad.

Planificador o Ingeniero de Confiabilidad:

Participar en la aplicación de la Mantenibilidad.

Elaborar el plan y programa de integridad de cada activo acorde a los resultados de la Mantenibilidad.

Administrar los planes y programas de integridad en los Sistemas Informáticos Vigentes existentes.

Page 28: 02GT_Mantenibilidad

DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES

SUBDIRECCION DE COORDINACIÓN DE MANTENIMIENTO

GUIA TÉCNICA DE CONFIABILIDAD

OPERACIONAL PARA LA MEJOR

PRÁCTICA:

MANTENIBILIDAD

Clave: 800-16700-DCO-SCM-GT-002

Fecha: 25/06/ 2011

Revisión: 01

Página 28 de 31

3.0. DISPOSICIONES FINALES. 3.1 Interpretación. Corresponderá a la Dirección Corporativa de Operaciones por conducto de la Subdirección de la Coordinación de Mantenimiento, la interpretación para efectos técnicos y administrativos de la presente Guía Técnica considerando la opinión de los usuarios involucrados en el ejercicio de las disposiciones descritas en este documento. 3.2 Supervisión y control. Las Subdirecciones Operativas, las Gerencias de Operación y Mantenimiento de los organismos subsidiarios así como las Gerencias de los Centros de Trabajo en el ámbito de sus respectivas competencias son las encargadas de llevar el control y seguimiento de la aplicación de la presente Guía Técnica. 4.0. DISPOSICIONES TRANSITORIAS. 4.1 Entrada en vigor. La presente Guía Técnica entrará en vigor a partir de la fecha de su autorización por parte del Director Corporativo de Operaciones. A partir de la fecha de emisión de esta Guía Técnica, se deja sin efecto todas las disposiciones de carácter interno que se relacionen con esta materia y se opongan a la misma. Cualquier área perteneciente a Petróleos Mexicanos usuaria de este documento, puede proponer modificaciones para actualizarlo, mismas que deben ser enviadas oficialmente a la Subdirección de la Coordinación de Mantenimiento, para su análisis e incorporación en caso de que procedan. Este documento será revisado cada 3 años o antes si las propuestas de modificación lo ameritan.

Page 29: 02GT_Mantenibilidad

DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES

SUBDIRECCION DE COORDINACIÓN DE MANTENIMIENTO

GUIA TÉCNICA DE CONFIABILIDAD

OPERACIONAL PARA LA MEJOR

PRÁCTICA:

MANTENIBILIDAD

Clave: 800-16700-DCO-SCM-GT-002

Fecha: 25/06/ 2011

Revisión: 01

Página 29 de 31

5.0. Anexos.

5.1. Diagrama de Flujo de Mantenibilidad.

Guía Técnica de Confiabilidad Operacional para la Mejor Práctica:

Mantenibilidad

Grupo

Directivo

Pemex

Confiabilidad

Actividades

Subcoordinador

de Implantación

de

Mantenibilidad

Grupo

Natural del

Centro de

Trabajo

Coordinador

de

Implantación

MACT

Inicia Guía

Establecer los objetivos y metas

institucionales, y administrar los

procesos de implantación.

2.2 Requerimientos

2.2.1. Designar al coordinador,

subcoordinador de implantación de la

practica de Mantenibilidad y conformar

Grupos Naturales en el Centro de

Trabajo.

2.2.2 Aplicación de la Guía de

Autoevaluación.

2.2.3 Identificación de brechas y

oportunidades entre la situación actual y

la deseada e identifica oportunidades de

mejora.

2.2.4.a. Elaboración de programa de

trabajo con Acciones de Mejora y

recursos para la implantación.

2.2.4.b. La MACT autoriza el programa.

2.2.5. Establecer indicadores y dar

seguimiento.

2.2.5.b. Evaluación de resultados a

través de los indicadores.

2.2.6 Identificar requerimientos de

capacitación y certificación de personal.

2.2

INICIA

2.2.1

2.2.2 2.2.2

2.2.3 2.2.3

2.2.4 2.2.4

2.2.5 2.2.5

2.2.6

2.2.4

2.2.5

2.2.5

I

Page 30: 02GT_Mantenibilidad

DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES

SUBDIRECCION DE COORDINACIÓN DE MANTENIMIENTO

GUIA TÉCNICA DE CONFIABILIDAD

OPERACIONAL PARA LA MEJOR

PRÁCTICA:

MANTENIBILIDAD

Clave: 800-16700-DCO-SCM-GT-002

Fecha: 25/06/ 2011

Revisión: 01

Página 30 de 31

Guía Técnica de Confiabilidad Operacional para la Mejor Práctica:

Mantenibilidad

Actividades

Grupo

Natural del

Centro de

Trabajo

Subcoordinador

de Implantación

de

Mantenibilidad

Coordinador

de

Implantación

MACT

Grupo

Directivo

Pemex

Confiabilida

d

2.4.e

2.3.1

2.4

2.3.3

2.3

2.4.d

2.3. Desarrollo

2.3.1. Comprender el concepto y definición de

Mantenibilidad.

2.3.2. Determinar y definir los objetivos de

cada fase de Mantenibilidad.

2.3.2.1.a. Fase de Planeación. Determinar y

definir el entorno operativo.

2.3.2.1.b. Fase de Planeación. Determinar los

requerimientos de Mantenibilidad.

2.3.2.2.a. Fase de Adquisición. Satisfacer

requerimientos de Mantenibilidad.

2.3.2.2.b. Fase de Adquisición. Considerar el

soporte para la planeación del mantenimiento.

2.3.2.3. Fase de Uso. Ejecución de las tareas

de mantenimiento.

2.3.3. Aplicación de la Mantenibilidad en los

equipos, plantas o sistemas.

2.4. Ejecución y Seguimiento.

2.4.a. Asegurar el cumplimiento y correcta

ejecución de las actividades resultantes de la

aplicación de Mantenibilidad.

2.4.b. Proporcionar los recursos requeridos al

Equipo de Implantación de la Mantenibilidad.

2.4.c. Aplicar procedimientos necesarios para

ejecutar las tareas, apegados a D.O.

2.4.d. Ejecutar programas de entrenamiento y/

o re-entrenamiento del personal.

2.4.e. Ejecutar programa de certificación de

personal.

2.3.2

2.4.a

II

I

2.3.2.1.a

2.3.2.1.b

2.3.2.2.a

2.3.2.2.b

2.3.2.3

2.4.b

2.4.c

2.4.a 2.4.a

Page 31: 02GT_Mantenibilidad

DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES

SUBDIRECCION DE COORDINACIÓN DE MANTENIMIENTO

GUIA TÉCNICA DE CONFIABILIDAD

OPERACIONAL PARA LA MEJOR

PRÁCTICA:

MANTENIBILIDAD

Clave: 800-16700-DCO-SCM-GT-002

Fecha: 25/06/ 2011

Revisión: 01

Página 31 de 31

Guía Técnica de Confiabilidad Operacional para la Mejor Práctica:

Mantenibilidad

Actividades

Grupo

Natural del

Centro de

Trabajo

Subcoordinador

de Implantación

de Mantenibilidad

Coordinador

de

Implantación

MACT

Grupo

Directivo

Pemex

Confiabilidad

2.5. Herramientas Informáticas.

2.5.a. Identificar posibles herramientas

informáticas una vez que se ha aplicado

manualmente y se conoce la

metodología.

2.5.b. Verificar el cumplimiento de

requisitos para la selección de las

herramientas informáticas.

2.5.c. Dar de alta planes y registros

históricos de datos en los SIV´s.

2.6. Medición del Desempeño.

2.6.a Establecer indicadores de

desempeño.

2.7. Entregables.

2.7.a. Programas de capacitación e

involucramiento de personal.

2.7.b. Censo de leyes y normatividad a

cumplir en el CT.

2.7.c. Programa de visitas a las áreas

por el Grupo Directivo para supervisar

avance de implantación de Pemex-

Confiabilidad.

2.8. Mejora Continua.

2.8.a. Medir y evaluar el cumplimiento

de niveles de Mantenibilidad y detectar

desviaciones a las metas establecidas.

2.8.b. Modificar y/o ajustar planes y

programas.

2.8.c. Identificar nuevas técnicas para

efectuar tareas predictivas, preventivas

y de monitoreo.

2.8.d. Integrar sistemas de información

del SIV.

2.8.e. Conformar equipos de trabajo

autónomo.

Termina Guía

2.5

II

2.5.b

2.5.a

2.6.a2.6.a

2.6

2.5.c

2.7

2.6

2.8

2.7.a 2.7.a

2.7.b2.7.b

2.8 2.8

2.8.a

2.8.b

2.8.c2.8.c

2.8.e

2.8.d

2.7.c

FIN