02 formacion del voluntariado juvenil

Upload: amnlaenacional

Post on 04-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 02 Formacion Del Voluntariado Juvenil

    1/24

    87

    La formalizacin del voluntariadojuvenil en Nicaragua en el

    contexto de Amrica Latina y elCaribe1

    Ren OlateEscuela de graduados de Trabajo Social de Boston College. McGuinn Hall, 209, 140 Commonwealth Avenue, Chesnut Hill, MA 02467.

    Boston, USA. Correo electrnico: [email protected]

    EL ARTCULO SE BASA EN UNA INVESTIGACIN QUE UTILIZA LA TEORAde los orgenes socialesde la sociedad civil (Salamon & Anheier, 1998) y el concepto de formalizacin paraanalizar los programas de voluntariado juvenil en Nicaragua. Describe el nivel deformalizacin de los mismos y lo compara con el de otros pases de la subregin

    y de Amrica Latina y el Caribe. Tambin analiza la relacin existente entre laformalizacin y orientacin de estos programas y un conjunto de variables a nivelde programa, organizacin y pas.

    Palabras clave: formalizacin / voluntariado / jvenes / Nicaragua

    1. Introduccin

    El voluntariado ha sido tradicionalmente estudiado desde una perspectiva individual(motivaciones, preferencias, percepciones, valores, etc.); incluso en los estudios comparativosinternacionales la unidad de anlisis son los individuos. Esta investigacin utiliza la teorade los orgenes sociales de la sociedad civil (Salamon & Anheier, 1998) y el concepto de

    formalizacin para analizar los programas de voluntariado juvenil en Nicaragua, situndolaen el contexto de Amrica Central, Amrica del Sur y el Caribe.

    La importancia del concepto de formalizacin parte de dos premisas bsicas: primero,este proceso est asociado a la trayectoria de las organizaciones de voluntariado desdesus primeras manifestaciones informales de ayuda mutua hasta el establecimiento deorganizaciones formales con diversos niveles y jerarquas; segundo, dado el crecimiento eimportancia que est adquiriendo el voluntariado juvenil en la regin y en el mundo (Olate,Johnson, & McBride, 2007). Un elemento crucial de apoyo al voluntariado estuvo dado por laDeclaracin del Ao Internacional del Voluntariado de Naciones Unidas en el ao 2001.

    El mayor apoyo a los programas de voluntariado, especialmente juvenil, se ha manifestadodesde las organizaciones de la sociedad civil, gobiernos nacionales, regionales y locales, yorganismos internacionales (Olate, 2007). Se sostiene que hay un aumento en el nmero y

    Encuentro 2009/ Ao XLI, N 82, 87-110

  • 7/30/2019 02 Formacion Del Voluntariado Juvenil

    2/24

    Encuentro 2009/ Ao XLI, N 82, 87-110

    88

    financiamiento de este tipo de organizaciones (UNV, 2001; United Nations, 2005a). Esta mayordisponibilidad de recursos generar potencialmente diversos procesos de formalizacinde las organizaciones de voluntariado. En un contexto de recursos muy limitados comoel de Nicaragua, los programas de voluntariado orientados a lo social y lo poltico puedenentregar un aporte significativo en la consecucin de los objetivos de desarrollo del nuevomilenio (United Nations, 2005b).

    Los objetivos de este documento son: a) describir el nivel de formalizacin de los programasde voluntariado juvenil en Nicaragua y compararlo con el de otros pases de la subregin yde Amrica Latina y el Caribe; y b) analizar la relacin existente entre la formalizacin yorientacin de estos programas y un conjunto de variables a nivel de programa, organizacin

    y pas. Este estudio utiliza la base de datos del estudio desarrollado por el Centro para elDesarrollo Social de Washington University titulado Servicio Voluntario Juvenil en AmricaLatina y el Caribe: Un estudio regional (2006-2007) (McBride, Olate, & Johnson, 2008). Labase de datos incluye 13 programas de voluntariado juvenil de Nicaragua, 12 de Guatemala,80 de Mxico y 31 de Panam. La muestra total para Amrica Latina y el Caribe incluye 533programas (374 organizaciones) en 12 pases. A partir de un anlisis discriminante de 32

    variables, se desarrolla y prueba un ndice de formalizacin que incluye 7 variables. Estendice constituye una de las variables dependientes de un modelo de path anlisis (anlisisde senderos) que busca identificar los factores asociados a la formalizacin y orientacindel voluntariado juvenil en los tres niveles mencionados.

    2. Revisin bibliogrfica

    2.1. Organizaciones de voluntariado

    Los conceptos de organizaciones de voluntariado, sociedad civil y formalizacin delos programas de voluntariado constituyen los ejes conceptuales de este documento.El concepto de organizaciones de voluntariado hbridas con mltiples propsitos(Hasenfeld & Gidron, 2005) es til para entender los programas de voluntariado tantoen Nicaragua como en toda la regin. De acuerdo a Hasenfeld y Gidron (2005), estasorganizaciones poseen cuatro caractersticas interrelacionadas: a) tienen como misin

    la promocin de valores culturales que son disonantes con los valores dominantes en lasociedad, b) entregan distintos tipos de servicios que modelan y promueven el cambiosocial; c) tienen como foco la promocin de una identidad colectiva, y d) poseen mltiplespropsitos que incluyen la promocin de valores orientados al cambio social, la entrega deservicios y la ayuda mutua.

    Hasenfeld y Gidron (2005) sealan que estas organizaciones necesitan ser entendidasen el contexto de tres teoras: de la sociedad civil, de los movimientos sociales y de lasorganizaciones sin fines de lucro. La utilizacin de esta perspectiva conceptual ayuda aentender y explicar ms comprehensivamente la emergencia, la movilizacin de recursos

    y el compromiso de las organizaciones de voluntariado. La perspectiva de estos autoreses importante, sin embargo, las teoras de las organizaciones sin fines de lucro puedenentenderse como parte de las teoras de la sociedad civil. Por tanto, dos extensos y variadoscuerpos tericos pueden ayudar a contextualizar los programas de voluntariado en

  • 7/30/2019 02 Formacion Del Voluntariado Juvenil

    3/24

    Encuentro 2009/ Ao XLI, N 82, 87-110

    89LAFORMALIZACINDELVOLUNTARIADOJUVENILENNIC

    ARAGUAENELCONTEXTODEAMRICALATINA

    Nicaragua y en la regin: las teoras de la sociedad civil y de los movimientos sociales.Las posibilidades de conectar ambas teoras son mltiples (CIVICUS, IAVE, & UNV, 2008;

    Veltmeyer, 2004) y ofrecen un camino fructfero de reflexin analtica y emprica. Por ejemplo,las organizaciones de voluntariado con una orientacin sociopoltica pueden ser entendidascomo expresiones de la sociedad civil y como manifestaciones de nuevos y tradicionalesmovimientos sociales.

    2.2. Sociedad civil

    En este estudio se privilegia la perspectiva conceptual de la sociedad civil, que puede serentendida como la accin colectiva voluntaria basada en intereses, objetivos y valorescompartidos, la cual excluye las relaciones de mercado, de familia o del Estado. Unade las perspectivas de la sociedad civil que ms destaca el rol de las organizaciones de

    voluntariado es la teora de los orgenes sociales de la sociedad civil (Salamon & Anheier,1998; Salamon, Soolowsi, & Anheier, 2000). Esta teora ha sido utilizada para analizar ycomparar variaciones en el tamao y composicin de las organizaciones de voluntariadoen ms de 40 pases. La sociedad civil tambin se denomina sector sin fines de lucro, nogubernamental, voluntario, independiente o tercer sector.

    Salamon y Anheier prueban satisfactoriamente la teora de los orgenes sociales de lasociedad civil al explicar los patrones de desarrollo de las organizaciones sin fines de lucroen varios pases. El argumento central de estos autores es que las organizaciones sin fines

    de lucro estn inmersas en instituciones y estructuras sociales y econmicas. Esta teora,considerando amplias relaciones de lo social, lo poltico y lo econmico, identifica cuatromodelos de desarrollo institucional o tipo de rgimen del tercer sector: a) el liberal, b) elsocial demcrata, c) el corporativista, y d) el estatista.

    Esta teora tambin describe el vnculo entre sociedad civil y voluntariado. Salamon ySoolowsi (2001; 2003) analizando datos provenientes de 24 pases sugieren que tres fuerzassociales han dado forma y desarrollo a las funciones del voluntariado: las relaciones de lasclases sociales en el perodo de la industrializacin, las polticas sociales gubernamentales

    y la religin organizada. Estos autores concluyen que el voluntariado puede ser entendido

    como un instrumento y un resultado de las polticas sociales que estn finalmente conectadascon el modelo institucional de desarrollo o tipo de rgimen de cada pas.

    El Cuadro 1 sugiere diversas hiptesis en cuanto a la relacin entre el modelo institucionalde desarrollo del sector sin fines de lucro y el voluntariado. Salamon y Soolowsi (2001;2003) sostienen que a medida que el voluntariado aumenta, el rol del Estado disminuye yque la mayora de los tipos de rgimen o modelos institucionales enfatizan la orientacinal servicio, con la excepcin de los regmenes social demcratas donde las organizacionesorientadas a la expresin de necesidades son ms comunes.

  • 7/30/2019 02 Formacion Del Voluntariado Juvenil

    4/24

    Encuentro 2009/ Ao XLI, N 82, 87-110

    90

    Cuadro 1. Hiptesis de las relaciones entre los modelos institucionales del sector sin finesde lucro y la escala y tipo de voluntariado.

    Patrn institucional Voluntariado Tipo de voluntariado dominante

    Social-demcrata

    Liberal

    Corporativista

    Estatista

    Alto

    Alto

    Moderado

    Bajo

    Expresin

    Servicio

    Servicio

    Servicio

    Fuente: Salamon y Soolowsi (2003:81)

    2.3. Formalizacin

    La formalizacin de las organizaciones ha sido uno de los focos de la sociologa organizacionalpor ms de cinco dcadas. La investigacin emprica en esta rea ha sido guiada por elconcepto de burocracia de Weber (Blauner, 1964; Pugh, et al., 1963). Hall (1962) es uno delos primeros autores que analiza empricamente la formalizacin, en sus estudios sobre ladimensin burocrtica de las organizaciones, utilizando los conceptos de sistema de reglas

    y sistema de procedimientos. En general, los socilogos organizacionales de la dcada del60 entienden la formalizacin como un conjunto de reglas de la estructura organizativa(Blau & Scott, 1962; Walsh & Dewar, 1987). Hall (1968), junto a otros investigadores, enfatizaen la formalizacin las reglas, procedimientos, comunicaciones e instrucciones escritas.

    Uno de los primeros trabajos empricos que analiza la formalizacin de las organizaciones devoluntariado fue desarrollado por Stuart Chapin y Tsouderos (1955; 1956) quienes analizana travs de mtodos cuantitativos y cualitativos las organizaciones de voluntariado de St.Paul en Minnesota. Estos autores definen la formalizacin como el proceso a travs del cuallos grupos siguen patrones de procedimiento prescritos (Stuart Chapin & Tsouderos, 1955).Estos autores sealan que la formalizacin de las organizaciones de voluntariado involucraun desarrollo secuencial de etapas caracterizado por: a) el aumento de la complejidad dela estructura social, b) una progresiva prescripcin y estandarizacin de las relacionessociales, y c) un incremento de la burocratizacin de la organizacin (Stuart Chapin &Tsouderos, 1956).

    En su primer estudio, Stuart Chapin y Tsouderos vinculan la formalizacin con las siguientescaractersticas de la estructura social de las organizaciones: a) criterio de membresaformal, b) funciones especficas para sus dirigentes, c) recambio de los directores y comits,d) recambio en los procedimientos de administracin, e) incremento de la infraestructura,f) elaboracin de polticas de personal, g) nmero de personas que reciben salario, y h)signos de conflicto dentro del sistema. De acuerdo a estos autores, el resultado final dela formalizacin corresponde a tres roles de los miembros de la organizacin: liderazgo,representacin y personal administrativo.

    Stuart Chapin y Tsouderos (1955) tambin identifican cinco etapas en el proceso deformalizacin: a) la etapa informal en la cual las organizaciones poseen caractersticasde los grupos primarios, tales como carencia de roles formales de autoridad y la autoridad

  • 7/30/2019 02 Formacion Del Voluntariado Juvenil

    5/24

    Encuentro 2009/ Ao XLI, N 82, 87-110

    91LAFORMALIZACINDELVOLUNTARIADOJUVENILENNIC

    ARAGUAENELCONTEXTODEAMRICALATINA

    basada en la personalidad del lder; b) la codificacin de la estructura en la cual la personay la posicin son diferenciadas, emerge la jerarqua formal, se facilita la eleccin de lasautoridades y surge la rotacin de los roles formales; c) la diferenciacin del ejecutivo enla cual surgen nuevas instancias tales como los comits y la direccin ejecutiva, se amplala membresa y comienza el personal administrativo pagado; d) lamultiplicacin de lasunidades de membresa en la cual varias unidades reproducen el proceso de formalizacin;y e) el control de la estructura en la cual se crean los comits especializados de control.

    Stuart Chapin y Tsouderos (1956) sealan dos conclusiones principales de sus estudios deformalizacin del voluntariado: a) es un proceso uniforme y b) es un proceso que coincide conel crecimiento de la membresa. Algunas observaciones especficas de sus estudios incluyen:a) las organizaciones se formalizan independientemente de los objetivos principales delas organizaciones; b) las organizaciones extensas tienen slo un control relativo sobre laformalizacin de las organizaciones subsidiarias; c) la edad de la organizacin no es unfactor central para explicar la formalizacin; d) la velocidad del proceso de formalizacin

    vara enormemente.

    Walsh y Dewar (1987) sostienen que el concepto de formalizacin ha sido estudiadoprincipalmente desde una perspectiva emprica, postergando su tratamiento terico. Estosautores sugieren que la formalizacin puede ser entendida como un cdigo, un canal y unestndar que promueve la eficiencia administrativa, sirve para el ejercicio del poder y lasrelaciones de autoridad en el contexto del desarrollo del ciclo de vida de la organizacin.

    La formalizacin, de acuerdo a estos autores, es uncdigo

    en cuanto a que se dictanlas reglas y los patrones de la conducta organizacional, un canal cuando conduce lasrelaciones humanas, y un estndar de la justicia distributiva cuando establece medidaspara otorgar premios y castigos. Estos autores sostienen que estas tres funciones de laformalizacin contribuyen a la eficiencia y la influencia. Walsh y Dewar (1987) identificandos resultados de los procesos de formalizacin: la efectividad y eficiencia y la ineficacia

    y declive. Estos autores sostienen que en las primeras etapas del ciclo de desarrollo delas organizaciones, la formalizacin contribuye a la eficiencia. Sin embargo, en las etapasposteriores contribuye a su ineficiencia y declive. Por tanto, de acuerdo a estos autores losresultados de la formalizacin varan de acuerdo a las distintas etapas del ciclo de vida de

    las organizaciones.La formalizacin ha sido asociada con diferentes caractersticas de las organizaciones,tales como tamao (Mansfield, 1973), centralizacin, complejidad e innovacin (Hall,1968) y problemas de moral y enajenacin, (Hage, 1965; Aien & Hage, 1968). Tambinha estado fuertemente asociada con reglas y procedimientos formales que se puedensintetizar en el concepto de burocracia (Hall, 1962; Stuart Chapin y Tsouderos, 1955; 1956).Los investigadores de este tema tambin han vinculado la formalizacin con resultadoscontradictorios (eficiencia y declive) de acuerdo al desarrollo del ciclo de vida de laorganizacin, y a procesos interrelacionados como el de profesionalizacin (Volmer & Mills,

    1966).El concepto de formalizacin casi desapareci de la reflexin acadmica debido en partea la amplia y poco precisa utilizacin del concepto institucionalizacin. El concepto de

  • 7/30/2019 02 Formacion Del Voluntariado Juvenil

    6/24

    Encuentro 2009/ Ao XLI, N 82, 87-110

    92

    institucionalizacin incluye a una diversidad de realidades y procesos empricos (Scott,2007). Este estudio hace una opcin por el concepto de formalizacin debido a su mayorprecisin en cuanto a la realidad emprica que pretende capturar: tipos y caractersticas delos programas y la participacin de los voluntarios.

    3. Modelo conceptual e hiptesis de investigacin

    El argumento central de la teora de los orgenes sociales de la sociedad civil es que hayfactores estructurales que aumentan o reducen el tamao, composicin y orientacin delsector sin fines de lucro o sociedad civil. De este modo, las organizaciones y programas de

    voluntariado juvenil pueden crecer o disminuir de acuerdo a la influencia de macrovariables.En el modelo planteado, las variables a nivel macro consideradas son: el nivel de inequidad(Coeficiente de Gini), el nivel de pobreza y el ingreso nacional.

    Para entender el voluntariado desde una perspectiva ms comprehensiva es necesario situarloen el contexto de instituciones y fuerzas sociales amplias. En este estudio el voluntariadoes entendido en el contexto de la sociedad civil nicaragense y latinoamericana. De estemodo, las concepciones de construccin de ciudadana, profundizacin de la democracia ydisminucin de la pobreza estn lgicamente asociadas al voluntariado. Tambin el rol dela cultura y la religin son importantes para situar y comprender el voluntariado. Si bienexisten factores individuales y psicolgicos asociados al voluntariado (Wilson, 2000), en elcual los valores, creencias y motivaciones son importantes, este estudio se concentra en

    variables macro y estructurales.Al considerar las teoras y estudios previos, los vacos en la investigacin emprica en estarea son mltiples. Sin embargo, al menos tres nuevos aspectos son abordados en esteestudio: a) algunos aspectos de la teora de los orgenes sociales de la sociedad civil sernsometidos a prueba considerando datos de Nicaragua y de otros pases de Amrica Latina,b) incluye variables a nivel nacional para entender variaciones del voluntariado juvenilnicaragense en el contexto de Amrica Latina y sus subregiones, y c) el foco de estudio sonlos jvenes, los cuales constituyen junto a los nios el segmento de poblacin mayoritario deNicaragua y de toda la regin.

    El modelo propuesto est fortalecido por la incorporacin de variables que han sidoparcialmente consideradas por la teora de los orgenes sociales de la sociedad civil: elsector pblico y la economa. Las variables del sector pblico incluidas en el modelo son:el presupuesto nacional, la efectividad del gobierno y el nivel de gasto social. Adems, elmodelo integra tres aspectos cruciales asociados a los problemas centrales de Nicaragua y

    Amrica Latina: el nivel de pobreza, el nivel de inequidad (Coeficiente de Gini) y el ingresonacional. El modelo analtico esta representado en el Esquema 1 (ver Ilustracin 1), enel cual se observan tres niveles: programa, organizacin y pas (nacional). Las variablesdependientes de este modelo son el nivel de formalizacin y la orientacin al servicio.

    A partir de este esquema, se postulan los siguientes planteamientos tericos: a) los tresniveles analticos son importantes para explicar variaciones en las variables dependientes;b) el nivel nacional, las caractersticas de la economa y el sector pblico influencian las

  • 7/30/2019 02 Formacion Del Voluntariado Juvenil

    7/24

    Encuentro 2009/ Ao XLI, N 82, 87-110

    93LAFORMALIZACINDELVOLUNTARIADOJUVENILENNIC

    ARAGUAENELCONTEXTODEAMRICALATINA

    variables dependientes; c) las variables organizacionales, orientacin religiosa, orientacineducacional y nivel de operacin influencian las variables dependientes; d) Las variablesa nivel de programa, liderazgo juvenil, compromiso de tiempo y programa incluyenteinfluencian el nivel de formalizacin y la orientacin al servicio. Considerando el nmero de

    variables, los niveles incluidos en el modelo y el carcter exploratorio de esta indagacin,las relaciones e hiptesis posibles de plantear son mltiples, sin embargo se especifican sloalgunas.

    a) Se espera que el ingreso nacional tenga un efecto positivo en la formalizacin delos programas de voluntariado y negativo con respecto a la orientacin al servicio.Mientras mayor ingreso tenga un pas, mayores sern los recursos disponibles paralas organizaciones de voluntariado, por tanto, se observarn mayores niveles deformalizacin del voluntariado. Adems, las organizaciones y programas de voluntariadoestarn ms proclives a orientar sus acciones en torno a la satisfaccin de las necesidadesde expresin, no as a las de servicio.

    b) El nivel de pobreza e inequidad tendrn una influencia negativa en cuanto al nivel deformalizacin de las organizaciones y programas de voluntariado, por tanto stos sernmenos formales, y positiva en cuanto a la orientacin a las actividades de servicio.

    c) Se espera que la efectividad del gobierno tenga un efecto negativo en el nivel deformalizacin de los programas de voluntariado. Esta relacin est basada en la idea deque las organizaciones de la sociedad civil complementan la accin del Estado (cubrenla brecha) o estaran desarrollando actividades en las reas que el Estado, por ausencia

    de recursos u otras razones, ha descuidado.d) En el nivel organizacional, se espera que la orientacin religiosa, la orientacineducacional y el nivel de operacin influyan positivamente en el nivel de formalizacinde los programas. Una explicacin parcial de esta relacin estara dada por la influenciaque tienen las altamente estructuradas y jerarquizadas organizaciones religiosas

    y educacionales en sus programas. Respecto al nivel de operacin, se espera que lasorganizaciones y programas que desarrollan sus actividades en distintos niveles (local,regional, nacional) tendrn un mayor nivel de formalizacin.

    e) En el nivel de programa, se espera que el liderazgo juvenil y el compromiso de tiempotengan una relacin positiva con el nivel de formalizacin. La mayor participacin y

    nivel de involucramiento de los jvenes redundar en un mayor nivel de formalizacinde los programas. Los programas incluyentes estaran negativamente asociados con laformalizacin del voluntariado debido a que los programas con menores requisitos deelegibilidad (ms inclusivos) son menos formales que los programas con mayor nmerode requisitos para que los jvenes participen en ellos (ms excluyentes).

    Las hiptesis a nivel de organizacin y programa estn parcialmente basadas en dosestudios de caso realizados por el autor en dos organizaciones de voluntariado: Un techopara Chile y Opcin Colombia (Olate, et al., 2005). Las posibilidades de identificar yprofundizar en todas las potenciales relaciones del modelo planteado quedan como una

    tarea pendiente.Este estudio busca responder especficamente a dos preguntas:

    Cul es el nivel de formalizacin de los programas de voluntariado juvenil en Nicaragua1.

  • 7/30/2019 02 Formacion Del Voluntariado Juvenil

    8/24

    Encuentro 2009/ Ao XLI, N 82, 87-110

    94

    en comparacin con otros pases de la regin?Cules son las variables que influyen en la formalizacin y orientacin de los programas2.de voluntariado juvenil en el nivel nacional, de organizacin y de programa?

    Las hiptesis del estudio estn planteadas por nivel.A nivel nacional:1) La efectividad del gobierno est negativamente asociada con el nivel de formalizacin.

    A nivel organizacional:2) El nivel de operacin est positivamente asociado con el nivel de formalizacin.

    A nivel de programa:3) El liderazgo juvenil est positivamente asociado con el nivel de formalizacin.4) El compromiso de tiempo est positivamente asociado con el nivel de formalizacin.5) Los programas incluyentes estn negativamente asociados con el nivel de

    formalizacin.

    Ilustracin 1. Modelo conceptual: factores que influencian la formalizacin del voluntariado

    en tres niveles

    NIVEL NACIONAL

    SECTOR P BLIC0

    ECOMOM A

    Ingreso nacional

    Nivel de pobreza

    Nivel de inequidad

    Nivel de gasto social

    Presupuesto nacional

    Efectividad del gobierno

    PROGRAMAS DE SERVICIOVOLUNTARIO JUVENIL

    Orientacin al servicio

    NIVEL DE PROGRAMAOrientacin religiosa

    Orientacin educacional

    Nivel de operacin

    Liderazgo juvenil

    Compromiso de tiempo

    Programas incluyentes

    Nivel de Formalizacin

  • 7/30/2019 02 Formacion Del Voluntariado Juvenil

    9/24

    Encuentro 2009/ Ao XLI, N 82, 87-110

    95LAFORMALIZACINDELVOLUNTARIADOJUVENILENNIC

    ARAGUAENELCONTEXTODEAMRICALATINA

    4. Metodologa y muestra

    Este estudio utiliza la base de datos del estudio desarrollado por el Centro para el DesarrolloSocial de Washington University titulado Servicio Voluntario Juvenil en Amrica Latina

    y el Caribe: Un estudio regional (2006-2007). La base de datos incluye 13 programas devoluntariado juvenil de Nicaragua, mientras la muestra total para Amrica Latina y elCaribe incluye 533 programas (374 organizaciones) en 12 pases.

    El universo de este estudio est constituido por los 26 pases miembros del BancoInteramericano de Desarrollo (BID). Debido a restricciones presupuestarias, impedimentoslogsticos y razones prcticas, se utiliz un mtodo cuasi-probabilstico y de mltiples etapaspara la construccin de la muestra. La regin de Amrica Latina y el Caribe fue estratificadasiguiendo dos criterios: geogrfico y poblacin de los pases. De este modo, tres subregiones(el Caribe, Amrica Central y Mxico, y Amrica del Sur) fueron establecidas y dentro destas el pas con mayor poblacin fue seleccionado (Repblica Dominicana, Mxico y Brasilrespectivamente). Utilizando la tcnica de muestro probabilstico proporcional al tamao,tres pases adicionales fueron seleccionados en la subregin del Caribe, tres en Centro

    Amrica y Mxico y cuatro en Amrica del Sur (ver Cuadro 2). El cuarto pas de la subreginCaribe fue eliminado de la muestra debido a la imposibilidad de contactar a un investigadorde campo.

    Cuadro 2. Muestra: pases y ciudades seleccionadas

    El Caribe(N=4)

    Amrica Central y Mxico(N=4)

    Amrica del Sur(N=5)

    R. Dominicana - SantoDomingo

    Bahamas - NassauGuyana - Georgetown

    Jamaica - kingston

    Mxico - C. de MxicoNicaragua - Managua

    Guatemala - C. deGuatemala

    Panam - C. de Panam

    Brasil - Sao PauloArgentina - Buenos Aires

    Colombia - BogotaPer - Lima

    Venezuela - Caracas

    Nota: Aunque Guyana geogrficamente es parte de Amrica del Sur, se identifica cultural y polticamentecomo parte del Caribe.

    El mtodo de censo fue utilizado para seleccionar los programas de voluntariado juvenil enla ciudad con mayor poblacin de cada pas. La unidad de anlisis de esta investigacin sonlos programas de voluntariado definidos como un sistema coordinado formal de actividadescon distintos objetivos (McBride, Olate, & Johnson, 2008). Para que los programas de

    voluntariado fuesen incluidos en la muestra deban cumplir con los siguientes requisitos: a)apoyado por una organizacin, b) tener un nombre, c) tener un presupuesto, d) tener un roldefinido para los voluntarios, y e) que la mayora de sus voluntarios fuesen jvenes entre15 y 29 aos.

  • 7/30/2019 02 Formacion Del Voluntariado Juvenil

    10/24

    Encuentro 2009/ Ao XLI, N 82, 87-110

    96

    4.1. Cuestionario

    El cuestionario fue desarrollado por el equipo de investigacin del proyecto ServicioVoluntario Juvenil que incluye a la Fundacin SES de Argentina, el Programa de AlcanceJuvenil del BID (BID Juventud) y el Centro para Desarrollo Social (CDS) de WashingtonUniversity. El cuestionario contiene preguntas en dos niveles (organizacin y programa)

    y fue respondido por los responsables de programas entre septiembre de 2006 y juniode 2007. El cuestionario estuvo disponible en tres idiomas: ingles, espaol y portugus,e incluye 48 preguntas relativas al programa (actividades y objetivos, rol del voluntario,caractersticas del personal administrativo y de los voluntarios, identidad y administracin)

    y 17 preguntas relativas a la organizacin (identificacin, historia, tipo, nivel de operacin,personal administrativo y voluntarios, y financiamiento) donde el programa se desarrolla.El cuestionario fue desarrollado primero en ingls, luego de la primera prueba fue traducidoal espaol y despus de la segunda prueba fue traducido al portugus. Se implementaroncuatro pruebas del cuestionario, entre noviembre de 2005 y agosto de 2006, para verificarlos procedimientos de recoleccin de datos y el cuestionario.

    Estas pruebas evaluaban tres dimensiones: las preguntas especficas (variacin, significado,nivel de dificultad e inters de los consultados), el cuestionario como un todo (secuenciade las secciones y orden de las preguntas) (Converse & Presser, 1986), y procedimientospara recolectar los cuestionarios (comunicacin entre los investigadores de campo yFundacin SES, BID Juventud y el equipo del CDS). Diferentes versiones del cuestionario

    fueron probadas entre una y tres veces en 22 organizaciones de voluntariado juvenil de laregin. Las organizaciones en las cuales fue probado el cuestionario estn localizadas enpases o ciudades que no fueron parte de la muestra. Adems, varios expertos, acadmicos,

    y administradores de programas de voluntariado juvenil, fueron consultados acerca delcontenido y el formato del cuestionario y los procedimientos de recoleccin de datos.

    La encuesta fue enviada como documento adjunto por correo electrnico en formato deformulario del programa Microsoft Word a cada administrador o lder de la organizacin

    junto a una carta de invitacin. Con el objetivo de mejorar el porcentaje de retorno de lasencuestas se emplearon dos estrategias. Primero, a cada investigador de campo se ofreci

    un incentivo de $20.00 (veinte dlares americanos) por cada cuestionario completo entreoctubre de 2006 y enero de 2007. Segundo, a partir de febrero y hasta junio de 2007, unequipo de siete estudiantes de master y uno de doctorado en trabajo social realiz llamadastelefnicas a las organizaciones que no haban enviado el cuestionario y a aquellasorganizaciones que, habindolo enviado, entregaron informacin incompleta o dudosa.

    Como resultado de este trabajo de contacto individual, la base de datos original que incluaa 712 organizaciones fue reducida a 516. La razn principal de la eliminacin de las 196organizaciones fue que stas no eran parte de la muestra debido a que: a) no tenanprogramas de voluntariado juvenil operando en el perodo consultado (2005-2007), no

    estaban localizadas en la ciudad ms grande o capital de cada pas, no estaban funcionandoo rehusaron participar en el estudio (dos casos). Se recolect informacin de 533 programascorrespondientes a 374 organizaciones. El porcentaje de retorno de las encuestas del estudiocorresponde al 72.48% (516/374).

  • 7/30/2019 02 Formacion Del Voluntariado Juvenil

    11/24

    Encuentro 2009/ Ao XLI, N 82, 87-110

    97LAFORMALIZACINDELVOLUNTARIADOJUVENILENNIC

    ARAGUAENELCONTEXTODEAMRICALATINA

    4.2. Variables

    Variables dependientes

    Las variables incluidas a nivel de programa y organizacin en el ndice de formalizacinson 36 (ver cuadros en Anexos), las cuales reflejan el nivel de formalizacin de los programasde voluntariado. Estas variables estn categorizadas en cinco dimensiones: a) estructuraoperacional, b) aspectos de la identidad, c) apoyo al rol del voluntario, d) reconocimiento delos voluntarios y e) formas de compensacin de los voluntarios.

    La dimensin estructura operacional incluye las siguientes siete variables: estatus legal(personalidad jurdica), exento de pago de impuestos, financiamiento internacional, sitioen internet, tipo de participacin, voluntarios internacionales y estudiantes en prctica.La dimensin aspectos de la identidad incluye las siguientes ocho variables: slogan,camisetas/remeras, gorras, artculos de escritorio, adhesivos/etiquetas, bolsos, jarros/tazas,

    y otros. La dimensin apoyo al rol del voluntario incluye las siguientes seis variables:capacitacin especfica, talleres de reflexin, tutora o mentor, supervisin, asociacin deex-alumnos y otros.La dimensin reconocimiento de los voluntarios incluye las siguientes siete variables:crditos para cursos acadmicos, beca de estudio/subsidio acadmico, premio en dinero/becaal final del servicio, premio especial de la comunidad, vestimenta, participar en conferencias

    y otros. La dimensin formas de compensacin incluye las siguientes ocho variables:

    estipendio, guardera/ dinero para guardera, dinero para viticos, vivienda/habitacin/hospedaje, seguro/seguro de salud, compensacin econmica por gastos efectuados, ropas(uniforme, vestuario) y otros.

    La segunda variable dependiente fue construida a partir de una adaptacin de laClasificacin Internacional de las Organizaciones sin fines de lucro (ICNPO, por sus siglasen ingls) (Salamon, et al., 2004), que utiliza como criterio principal de categorizacin laactividad principal de la organizacin. Las organizaciones participantes en el estudio fueroninicialmente clasificadas en 14 categoras, para luego ser reagrupadas en dos categoras:orientacin al servicio y orientacin a la expresin (Salamon & Anheier, 1992; 1996) (ver

    cuadro 3). Las organizaciones orientadas al servicio buscan asistir a las personas, mientraslas orientadas a la expresin concentran sus actividades y objetivos en torno a la cultura, laesttica y la promocin de valores polticos.

    Cuadro 3. Tipo de organizacin

    Servicio Expresina) Educacinb) Saludc) Servicios a los nios, jvenes y familiasd) Desarrollo comunitario

    e) Viviendaf) Empleo y capacitacing) Emergencia y asistencia en desastres

    a) Cultura, recreacin y artesb) Medio ambiente y proteccin de animalesc) Derecho e incidencia en la polticad) Filantropae) Promocin del voluntariadof) Religing) Asociacin de profesionales y de negocios,

    y sindicatos

  • 7/30/2019 02 Formacion Del Voluntariado Juvenil

    12/24

    Encuentro 2009/ Ao XLI, N 82, 87-110

    98

    Variables independientes en el nivel de programa y organizacin

    Las variables en el nivel de organizacin incluyen: orientacin religiosa (Si/No), orientacineducacional (Si/No) y nivel de operacin (rango de 1 a 6). En el nivel de programa las

    variables incluyen: liderazgo juvenil (rango de 1 a 6), compromiso de tiempo (rango de 1 a4), y programas incluyentes (rango de 1 a 12) (ver cuadros en Anexos). Los datos del nivel deprograma y organizacin fueron obtenidos del estudio del Centro para el Desarrollo Socialde Washington University.

    Variables independientes en el nivel nacional

    Las variables en el nivel nacional fueron organizadas en dos categoras: sector pblico yeconoma. Se utilizaron tres variables proxi para la medicin del sector pblico: ingresonacional, efectividad del gobierno y nivel del gasto social. La economa nacional fue medidautilizando tres variables: ingreso nacional, nivel de pobreza, y nivel de equidad (coeficienteGini) (ver cuadros en Anexos). Las fuentes de los datos del nivel nacional corresponden alBanco Mundial (World Ban, 2007) y la Comisin Econmica para Amrica Latina (ECLAC,2007).

    4.3. Anlisis de datos

    El anlisis de los datos involucr un plan de cinco etapas: a) preparacin y limpieza de losdatos; b) desarrollo y anlisis del ndice de formalizacin; c) test de asociacin entre variables;

    d) desarrollo delpath anlisis; y e) anlisis de las hiptesis y preguntas de investigacin.En la primera etapa se examinaron distribuciones de frecuencia y datos perdidos. Los datosperdidos de las variables en el nivel organizacional y de programa oscilaron entre menosde un 1% y 4.6%. Previo a los procedimientos de regresin se realizaron diagnsticos paracomprobar que las premisas de la regresin fuesen cumplidas y detectar problemas demulticolinealidad. En la segunda etapa se desarrolla y analiza el ndice de formalizacin, unade las variables dependientes del modelo. El coeficiente alfa de Cronbach fue utilizado paradeterminar el grado de correlacin entre las 36 variables iniciales, posteriormente se utilizel anlisis de factores principales. El objetivo de utilizar ambas tcnicas fue la bsquedade unidimensionalidad y consistencia interna. La tercera etapa buscaba diagnosticar las

    correlaciones existentes entre la segunda variable dependiente, orientacin al servicio, ylas variables independientes, para ello se utiliz el t-test. Todas estas tcnicas estadsticasfueron ejecutadas utilizando el paquete computacionalStata 10.0.

    En la cuarta parte se realiz el trabajo de preparacin y desarrollo del path anlisis. Seutiliz inicialmente el anlisis multivariable de varianza (MANOVA), en el cual el ndicede formalizacin fue puesto en tres regresiones, una para cada nivel. Posteriormente seejecut el path anlisis para lo cual se utiliz el programa estadstico AMOS 16. Para eldesarrollo delpath anlisis se siguieron dos pasos: calce inicial del modelo y depuracin delmodelo. Para el calce inicial del modelo se utiliz MANOVA, descartando aquellas variables

    que no estuvieran significativamente asociadas con la variable dependiente. La depuracindel modelo consisti en la eliminacin de aquellos parmetros no significativos del pathanlisis (Schumaer & Lomax, 2004). Finalmente, se procedi a responder las preguntas deinvestigacin y a analizar las hiptesis.

  • 7/30/2019 02 Formacion Del Voluntariado Juvenil

    13/24

    Encuentro 2009/ Ao XLI, N 82, 87-110

    99LAFORMALIZACINDELVOLUNTARIADOJUVENILENNIC

    ARAGUAENELCONTEXTODEAMRICALATINA

    5. Resultados

    En el ndice de formalizacin inicial fueron incluidas 36 variables, las cuales fueron analizadasutilizando el coeficiente alfa de Cronbach. La correlacin entre los tems fue utilizada comocriterio para eliminar las variables con una correlacin inferior a .5. El Cuadro 4 muestraen su primera columna el nmero de variables consideradas en la construccin del ndicede formalizacin y el coeficiente alfa de Cronbach en parntesis para estas variables. En lasegunda columna aparece el nmero de variables que constituye el ndice de formalizacin

    junto al coeficiente alfa mejorado. En la tercera y cuarta columna, el cuadro describe losresultados del anlisis de factores principales. El alto valor del primer factor en comparacincon el segundo factor es un indicador de lo adecuado de la medida. Finalmente en la quintacolumna, el alto valor de la correlacin entre el mejor factor individual y la sumatoria delndice (muy cercano a 1) ofrece evidencia de lo apropiado de la medida.

    El coeficiente alfa del ndice de formalizacin es de .708, lo cual indica una aceptablemedicin de la formalizacin de los programas de voluntariado. Por tanto, se utiliz como

    variable dependiente del modelo analtico el ndice de Formalizacin, el cual tiene un rangode 0 a 7 (sumatoria de las siete variables). El ndice de formalizacin est constituido porsiete variables: a) talleres de reflexin (Apoyo); b) ropas (Compensacin); c) vestimentas,camisetas y mochilas (Reconocimiento); d) participacin en conferencias (Reconocimiento);e) gorros (Identidad); f) artculos de escritorio (Identidad); g) bolsos (Identidad).

    Se puede observar que tres de las siete variables corresponden a la dimensinaspectos

    de la identidad del programa, dos corresponden a la dimensin dereconocimiento, unavariable a la dimensin de apoyo al rol del voluntario, y una variable a la dimensinde compensacin. De las siete variables del ndice, cinco estn vinculadas a aspectos demareting social: gorras, artculos de escritorio, bolsos, ropas, libros y mochilas. Por tanto,este ndice sugiere que los programas de voluntariado juvenil tienen una formalizacinemprica asociada a estrategias de mareting social.

    Cuadro 4. Coeficiente alfa y anlisis de factores principales

    # Originalde

    variables(alfa)

    # devariablesdel ndice

    (alfa)

    Eigenvaluedel Factor 1

    Eigenvaluedel Factor 2

    Correlacin entreel mejor factorindividual y lasumatoria del

    ndice

    ndice deformalizacin 36 (.7170) 7 (.7077) 1.8297 .2141 .9781

    El Cuadro 5 muestra el ndice de formalizacin de los programas de voluntariado juvenil por

    pas y subregin. De acuerdo al ndice de formalizacin desarrollado, Guatemala tiene elmayor nivel de formalizacin de los programas de voluntariado juvenil de la regin, seguidopor Panam, Brasil y Repblica Dominicana. Nicaragua ocupa el quinto lugar en cuanto al

  • 7/30/2019 02 Formacion Del Voluntariado Juvenil

    14/24

    Encuentro 2009/ Ao XLI, N 82, 87-110

    100

    nivel de formalizacin. El menor nivel de formalizacin de los programas de voluntariadoest representado por Mxico, seguido por Venezuela, Jamaica y Argentina. En cuanto a lassubregiones, Amrica del Sur exhibe el mayor nivel de formalizacin de los programas de

    voluntariado seguida por El Caribe y Amrica Central.

    Cuadro 5. ndice de formalizacin por pas y subregin

    Pasndice de

    formalizacin

    GuatemalaPanamBrasilR DominicanaNicaragua

    ColombiaGuyanaPer

    ArgentinaJamaica

    VenezuelaMxico

    2.7502.7422.5382.5002.462

    1.9621.9571.8861.6731.4601.3570.838

    ReginAmrica del SurEl Caribe

    Amrica Central

    2.0531.8061.596

    Total 1.893

    Asociaciones con la segunda variable dependiente: orientacin al servicio

    Los resultados del anlisis de 20 t-tests independientes que buscaban establecer la

    correlacin entre las variables independientes y la orientacin al servicio no encontraronninguna diferencia estadsticamente significativa entre las variables (ver cuadro en anexos).Debido al alto nmero de t-tests ejecutados, es muy posible que este importante hallazgocorresponda a un error Tipo I. Como resultado de estos anlisis, la variable orientacin alservicio es removida del modelo, por tanto, el ndice de formalizacin queda como nicavariable dependiente en el modelo.

    Asociaciones con el ndice de formalizacin

    Las variables encontradas con una asociacin estadsticamente significativas a un valor

    de p=.05 con el anlisis multivariable de varianza (MANOVA), fueron incluidas en elpathanlisis. Las MANOVAs fueron ejecutadas en cada uno de los tres niveles, encontrandocuatro relaciones estadsticamente significativas: liderazgo juvenil y programa incluyenteen el nivel de programa y nivel de pobreza y efectividad del gobierno en el nivel nacional.

  • 7/30/2019 02 Formacion Del Voluntariado Juvenil

    15/24

    Encuentro 2009/ Ao XLI, N 82, 87-110

    101LAFORMALIZACINDELVOLUNTARIADOJUVENILENNIC

    ARAGUAENELCONTEXTODEAMRICALATINA

    En la Ilustracin 2 se observan en elpath anlisis las variables significativamente asociadasal ndice de formalizacin. El RMSEA (root mean square error of approximation), paraeste modelo es 0, con un 90% de intervalo de confianza que va de un 0 a un .064, lo cualsugiere un buen calce del modelo a los datos. Este enunciado est apoyado por un Chi-cuadrado 2 (p=.543) estadsticamente no significativo de 2.145 con 3 grados de libertad, locual indica que el modelo es aceptable. Los resultados indican que este modelo explica el13% de la varianza del ndice de formalizacin.

    2 2.145

    df 3

    p .543

    r2

    .129RMSEA .000

    LO 90 .000

    HI 90 .064

    Ilustracin 2. Path anlisis: ndice de formalizacin

    Este es un modelo resuelto y estandarizado que tiene siete parmetros (seis senderos-paths- y la correlacin entre las variables a nivel nacional). A continuacin se describenlas relaciones entre las variables, comenzando por las variables en el nivel nacional (de

    izquierda a derecha). La percepcin de la efectividad del gobierno tiene un efecto moderadoy positivo (.10, p=.019) en que los programas sean incluyentes y un moderado efectonegativo (-.11, p=.010) en el liderazgo juvenil. El nivel de pobreza tiene un moderado efecto

    Nivel depobreza

    Efectividaddel Gobierno

    Liderazgojuvenil

    Incluyentes

    ndice deformalizacin

    -13

    e2

    e3

    01

    -03

    -13

    -18

    -26-15

    -11

    -10

    e1

    -11

  • 7/30/2019 02 Formacion Del Voluntariado Juvenil

    16/24

    Encuentro 2009/ Ao XLI, N 82, 87-110

    102

    positivo (.13, p=.003) en el liderazgo juvenil y tambin un moderado efecto positivo (.15,p

  • 7/30/2019 02 Formacion Del Voluntariado Juvenil

    17/24

    Encuentro 2009/ Ao XLI, N 82, 87-110

    103LAFORMALIZACINDELVOLUNTARIADOJUVENILENNIC

    ARAGUAENELCONTEXTODEAMRICALATINA

    limitaciones incluyen: la utilizacin de tres idiomas en los cuestionarios; la utilizacin dediferentes tcnicas para la recoleccin de datos (correo electrnico, telfono y entrevista);la imposibilidad de que los investigadores de campo accedieran a todas las organizacionesde voluntariado de cada ciudad; la eliminacin de Bahamas de la muestra; el carcterexploratorio de la investigacin; las dificultades para acceder a datos confiables en el nivelnacional que permitan la utilizacin de un diseo multi-niveles; y las obvias limitacionespara establecer causalidad por tratarse de datos en transversales.

    La asociacin entre la formalizacin de los programas de voluntariado juvenil y el impactoque estos programas tienen en las comunidades y en los mismos voluntarios se considera unelemento fundamental. Este estudio intenta destacar, a travs del desarrollo de una medicinestadstica y emprica, la importancia de la formalizacin de estos programas. La hiptesispara futuros estudios queda planteada: los programas de voluntariado juvenil con mayoresniveles de formalizacin tienen a travs de sus actividades mayores niveles de impactosocial, econmico y poltico. Finalmente, el alto porcentaje de jvenes en Nicaragua y en laregin y el potencial crecimiento de los programas de voluntariado juvenil, hace necesarioms estudios especficos, especialmente investigaciones y propuestas de programas queincorporen a los jvenes marginados no slo como beneficiarios sino como actores del

    voluntariado.

    Notas1 El autor agradece al Centro para el Desarrollo Social de Washington University por la utilizacin de la base de datos del estudio Servicio

    Voluntario Juvenil en Amrica Latina y el Caribe: Un estudio regional (2006-2007). El autor desarroll su tesis doctoral como uno de los

    investigadores de este proyecto en el cual tuvo la responsabilidad de desarrollar el cuestionario y analizar los datos.

    Referencias bibliogrficas

    AIkEN, M., & HAGE, J. (1968). Organizational interdependence and intraorganizationalstructure.American Sociological Review, 33, 912-930.

    BLAU, P.M., & SCOTT, W.R. (1962).Formal organizations: A comparative approach. SanFrancisco, CA: Chandler.

    BLAUNER, R. (1964).Alienation and freedom. Chicago: University of Chicago Press.

    CIVICUS, IAVE, & UNV. (2008). Volunteering and social activism. Pathways forparticipation in human development. El documento fue obtenido el 30 de octubre de2008, desde: http://www.unv.org/fileadmin/img/wvw/Volunteering_and_Social_Activism_FINAL.pdf

    CONVERSE, J., & PRESSER, S. (1986).Survey questions. Handcrafting the questionnaire.Thousand Oa, California: Sage Publications.

    ECONOMIC COMMISSION FOR LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN, ECLAC (2007).Statistical yearbook for the Latin American and the Caribbean. Santiago, Chile:United Nations.

    HAGE, J. (1965). An axiomatic theory of organizations. Administrative Science

    Quarterly, 10, 289-320HALL, R. H. (1962). The concept of bureaucracy: an empirical assessment. American

    Journal of Sociology, 69, 32-40.

  • 7/30/2019 02 Formacion Del Voluntariado Juvenil

    18/24

    Encuentro 2009/ Ao XLI, N 82, 87-110

    104

    HALL, R. H. (1968). Professionals and bureaucratization.American Sociological Review,33, 90-103.

    HASENFELD, Y. & GIDRON, B. (2005). Understanding multi-purpose hybrid voluntaryorganizations: The contributions of theories on civil society, social movements and non-profit organizations.Journal of Civil Society, 1(2), 97 - 112.

    MANSFIELD, R. (1973). Bureaucracy and centralization: an examination of organizationalstructure.Administrative Science Quarterly, 18, 477-488.

    MCBRIDE, A.M., OLATE, R., & JOHNSON, L. (2008). Youth volunteer service in Latin Americaand the Caribbean: A regional assessment (CSD Research Report RP 08-05). St. Louis:Center for Social Development, Washington University.

    OLATE, R. (2007). Youth volunteerism in Latin America and the Caribbean: theformalization of voluntary service and the theory of social origins. Tesis dedoctorado. Washington University.

    OLATE, R., JOHNSON, L., & MCBRIDE A.M. (2007). Servicio voluntario juvenil en AmricaLatina y el Caribe: historia, tendencias y potencialidades. In Solari, A., & Cruz, A. (Ed.)Sociedad civil y desarrollo local (pp. 165-183), Mxico, DF: Porra.

    OLATE, R., MCBRIDE, A., & JOHNSON, L. (2005). From new social movements to civicservice organizations: The case of Opcin Colombia and Un Techo para Chile.Unpublished manuscript. George Warren Brown School of Social Wor, WashingtonUniversity, St. Louis.

    PUGH, D.S., HICkSON, D.J., HININGS, C.R., MACDONALD, k.M., TURNER, C., & LUPTON,T. (1963). A conceptual scheme for organizational analysis.Administrative ScienceQuarterly

    , 8, 289-315.SALAMON, L., & ANHEIER, H. (1992). In search of the nonprofit sector II: The problemof classification. Baltimore: The Johns Hopins Institute for Policy Studies. WoringPaper No.3.

    SALAMON, L., & ANHEIER, H. (1996). The international classification of nonprofitorganizations: ICNPO-Revision 1, 1996. Baltimore: The Johns Hopins Institute forPolicy Studies. Woring Paper No.19.

    SALAMON, L., & ANHEIER, H. (1998). Social origins of civil society: Explaining thenonprofit sector cross-nationally. Voluntas: International Journal of Voluntary andNonprofit Organizations, 9(3), 213-248.

    SALAMON, L., SOkOLOWSkI, W., & ANHEIER, H. (2000).Social origins of civil society:

    An overview (Woring Paper No. 38). Baltimore: The Johns Hopins Center for CivilSociety Studies.

    SALAMON, L., & SOkOLOWSkI, W. (2001). Volunteering in cross-national perspective:Evidence from 24 countries (Woring paper No. 40). Baltimore: Center for Civil SocietyStudies, Johns Hopins University.

    SALAMON, L., & SOkOLOWSkI, W. (2003). Institutional roots of volunteering. Toward amacro-structural theory of individual voluntary action. In P. Deer & L. Halman (Eds.),The values of volunteering. Cross-cultural perspectives (pp. 71-90). New Yor: kluwer

    Academic / Plenum Publishers.

    SALAMON, L., & SOkOLOWSkI, W. (2004).Global civil society. Dimensions of the

    nonprofit sector, volume two. Bloomfield, CT: kumarian Press.SCHUMAkER, R. E. & LOMAX (2004).A beginners guide to structural equation modeling

    (2nd ed.). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

  • 7/30/2019 02 Formacion Del Voluntariado Juvenil

    19/24

    Encuentro 2009/ Ao XLI, N 82, 87-110

    105LAFORMALIZACINDELVOLUNTARIADOJUVENILENNIC

    ARAGUAENELCONTEXTODEAMRICALATINA

    SCOTT, W.R. (2007). Institutions and Organizations: Ideas and Interests(3rded.).Thousand Oa, California: Sage Publications.

    STUART CHAPIN, F. & TSOUDEROS, J.E. (1955). Formalization observed in ten voluntaryassociations: Concepts, morphology, process.Social Forces, 33 (4), 306-309.

    STUART CHAPIN, F. & TSOUDEROS, J.E. (1956). Formalization observed in ten voluntaryassociations: Concepts, morphology, process.Social Forces, 34, (4), 342-344.

    UNITED NATIONS (2005a). Report of the Secretary-General. Follow-up to theimplementation of the International Year of Volunteers. New Yor: United Nations.Retrieved July 10, 2006 from http://www.worldvolunteerweb.org/fileadmin/docs/old/pdf/2005/050830INT_res_iyvffup.pdf

    UNITED NATIONS (2005b). The Millennium Development Goals Report 2005. New Yor:United Nations.

    UNITED NATIONS VOLUNTEERS UNV (2001). Expert working group meeting onvolunteering and social development.New York, 2930 November 1999. Bonn: UnitedNations Volunteers.

    VELTMEYER, H. (2004).Civil society and social movements. The dynamic of intersectoralalliances and urban-rural linkages in Latin America. (Program Paper 10). New Yor:United Nations Research Institute for Social Development.

    VOLMER, H. M. & MILLS, D. L. (1966).Professionalization. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

    WALSH, J.P., & DEWAR, R.D. (1987). Formalization and the organization life cycle.Journalof Management Studies, 24(3), 215-231.

    WILSON, J. (2000). Volunteering.Annual Review of Sociology, 26

    , 215-240.WORLD BANk (2005). World development report 2006. Equity and development.Washington, D.C.: World Ban.

    WORLD BANk (2006). World development report 2007. Development and the nextgeneration.Washington, D.C.: World Ban.

    WORLD BANk (2007). World development indicators 2007. Washington, D.C.: WorldBan.

  • 7/30/2019 02 Formacion Del Voluntariado Juvenil

    20/24

    Encuentro 2009/ Ao XLI, N 82, 87-110

    106

    Anexos

    Cuadro 1.Variables en el nivel nacional

    Pobreza Ingresonacional Nivel deinequidad Efectividaddel gobierno Nivel delgasto social Presupuestonacional

    Pas

    R. Dominicana 16.20 7150.00 51.60 -0.41 7.40 10.00

    Guyana 31.90 4230.00 55.10 -0.52 6.47 6.00

    Jamaica 14.40 4110.00 45.50 -0.12 9.58 8.00

    Guatemala 31.90 4410.00 55.10 -0.70 6.47 6.00

    Nicaragua 79.90 3650.00 43.10 -0.78 8.82 11.00

    Mxico 11.60 10030.00 46.10 -0.01 10.45 12.00

    Panam 18.00 7310.00 56.10 0.11 17.30 12.00

    Argentina 17.40 13920.00 51.30 -0.27 19.38 12.00

    Brasil 21.20 8230.00 57.00 -0.09 19.11 20.00

    Colombia 17.80 7420.00 58.60 -0.09 14.65 19.00

    Per 30.60 5830.00 52.00 -0.60 8.03 10.00

    Venezuela 40.10 6440.00 48.20 -0.83 11.66 11.00

    Regin

    El Caribe 36.90 6100.00 48.80 0.04 7.49 9.00

    Centro Amrica 32.50 6157.14 50.91 -0.29 11.70 11.29

    Sur Amrica 25.12 7490.00 53.90 -0.27 13.68 13.00

    Total 27.58 6894.17 51.64 -0.36 11.61 11.42

    Cuadro 2.Variables en el nivel organizacional: orientacin educacional y religiosaTotal N Orientacin educacional Total N Orientacin religiosa

    PasR. Dominicana 17 82.4% (14) 16 6.3% (1)Guyana 15 86.7% (13) 15 13.3% (2)Jamaica 28 42.9% (12) 28 60.7% (17)

    Guatemala 11 45.5% (5) 11 9.1% (1)Mxico 46 43.5% (20) 46 6.5% (3)Nicaragua 11 81.8% (9) 11 36.4% (4)Panam 23 52.2% (12) 23 8.7% (2)Argentina 32 53.1% (17) 32 .0% (0)Brasil 65 81.5% (53) 65 10.8% (7)Colombia 21 47.6% (10) 21 9.5% (2)Per 94 57.4% (54) 93 12.9% (12)

    Venezuela 11 45.5% (5) 11 9.1% (1)Regin

    El Caribe 60 65.0% (39) 59 33.9% (20)Centro Amrica 91 50.5% (46) 91 11.0% (10)Sur Amrica 223 62.3% (139) 222 9.9% (22)Total 374 59.9% (224) 372 14.0% (52)

  • 7/30/2019 02 Formacion Del Voluntariado Juvenil

    21/24

    Encuentro 2009/ Ao XLI, N 82, 87-110

    107LAFORMALIZACINDELVOLUNTARIADOJUVENILENNIC

    ARAGUAENELCONTEXTODEAMRICALATINA

    Cuadro 3.Variables en el nivel organizacional: nivel de operacin

    Vecindario ocomunidad Municipalidad Un Depto. MltiplesDeptos. Un pas Mltiplespases Total

    Pas

    R. Dominicana 17.6% (3) 5.9% (1) .0% (0) 29.4% (5) 23.5% (4) 23.5% (4) 100.0% (17)

    Guyana 6.7% (1) .0% (0) 6.7% (1) 6.7% (1) 33.3% (5) 46.7% (7) 100.0% (15)

    Jamaica 32.1% (9) .0% (0) 3.6% (1) 17.9% (5) 32.1% (9) 14.3% (4) 100.0% (28)

    Guatemala .0% (0) 9.1% (1) .0% (0) 27.3% (3) 54.5% (6) 9.1% (1) 100.0% (11)

    Mxico 4.3% (2) 6.5% (3) 19.6% (9) 23.9% (11) 26.1% (12) 19.6% (9) 100.0% (46)

    Nicaragua .0% (0) 9.1% (1) 9.1% (1) 45.5% (5) 36.4% (4) .0% (0) 100.0% (11)

    Panam .0% (0) 13.0%(3) 8.7% (2) 30.4% (7) 21.7% (5) 26.1% (6) 100.0% (23)

    Argentina 12.5% (4) 6.2% (2) 6.2% (2) 18.8% (6) 15.6% (5) 40.6% (13) 100.0% (32)Brasil 21.5% (14) 33.8% (22) 7.7% (5) 18.5% (12) 10.8% (7) 7.7% (5) 100.0% (65)

    Colombia 14.3% (3) .0% (0) 4.8% (1) 23.8% (5) 19.0% (4) 38.1% (8) 100.0% (21)

    Per 8.5% (8) 10.6% (10) 24.5% (23) 26.6% (25) 21.3% (20) 8.5% (8) 100.0% (94)

    Venezuela .0% (0) 18.2% (2) .0% (0) 27.3% (3) 18.2% (2) 36.4% (4) 100.0% (11)

    Regin

    El Caribe 21.7% (13) 1.7% (1) 3.3% (2) 18.3% (11) 30.0% (18) 25.0% (15) 100.0% (60)

    Centro Amrica 2.2% (2) 8.8% (8) 13.2% (12) 28.6% (26) 29.7% (27) 17.6% (16) 100.0% (91)

    Sur Amrica 13.0% (29) 16.1% (36) 13.9% (31) 22.9% (51) 17.0% (38) 17.0% (38) 100.0% (223)

    Total 11.8% (44) 12.0% (45) 12.0% (45) 23.5% (88) 22.2% (83) 18.4% (69) 100.0% (374)

    Cuadro 4.Variables en el nivel de programa: liderazgo juvenil y programas incluyentes

    PasLiderazgo

    JuvenilInclusividad

    R. Dominicana 5.508 9.250Guyana 5.056 9.652Jamaica 4.501 9.460Guatemala 4.890 8.750Mxico 4.069 10.125

    Nicaragua 4.933 8.615Panam 5.068 9.677Argentina 5.371 9.927Brasil 5.103 9.308Colombia 5.069 9.654Per 4.969 9.524Venezuela 4.858 9.429

    Regin

    El Caribe 4.864 9.462Centro Amrica 4.445 9.757Sur Amrica 5.093 9.530Total 4.887 9.576

  • 7/30/2019 02 Formacion Del Voluntariado Juvenil

    22/24

    Encuentro 2009/ Ao XLI, N 82, 87-110

    108

    Cuadro 5.Variables en el nivel de programa: compromiso de tiempo0 - 10 horaspor semana

    11 - 20 horaspor semana

    21 - 30 horaspor semana

    31+ horaspor semana

    Total

    Pas

    R. Dominicana 95.0% (19) .0% (0) .0% (0) 5.0% (1) 100.0% (20)

    Guyana 69.6% (16) 21.7% (5) .0% (0) 8.7% (2) 100.0% (23)

    Jamaica 76.0% (38) 16.0% (8) 2.0% (1) 6.0% (3) 100.0% (50)

    Guatemala 66.7% (8) 16.7% (2) 8.3% (1) 8.3% (1) 100.0% (12)

    Mxico 46.2% (37) 27.5% (22) 21.2% (17) 5.0% (4) 100.0% (80)

    Nicaragua 38.5% (5) 38.5% (5) 23.1% (3) .0% (0) 100.0% (13)

    Panam 71.0% (22) 12.9% (4) 6.5% (2) 9.7% (3) 100.0% (31)

    Argentina 78.2% (43) 21.8% (12) .0% (0) .0% (0) 100.0% (55)

    Brasil 77.9% (81) 15.4% (16) 5.8% (6) 1.0% (1) 100.0% (104)Colombia 60.0% (15) 28.0% (7) 4.0% (1) 8.0% (2) 100.0% (25)

    Per 69.5% (73) 21.9% (23) 2.9% (3) 5.7% (6) 100.0% (105)

    Venezuela 53.8% (7) 15.4% (2) 23.1% (3) 7.7% (1) 100.0% (13)

    Regin

    El Caribe 78.5% (73) 14.0% (13) 1.1% (1) 6.5% (6) 100.0% (93)

    Centro Amrica 52.9% (72) 24.3% (33) 16.9% (23) 5.9% (8) 100.0% (136)

    Sur Amrica 72.5% (219) 19.9% (60) 4.3% (13) 3.3% (10) 100.0% (302)

    Total 68.5% (364) 20.0% (106) 7.0% (37) 4.5% (24) 100.0% (531)

  • 7/30/2019 02 Formacion Del Voluntariado Juvenil

    23/24

    Encuentro 2009/ Ao XLI, N 82, 87-110

    109LAFORMALIZACINDELVOLUNTARIADOJUVENILENNIC

    ARAGUAENELCONTEXTODEAMRICALATINA

    Cuadro6

    .Coeficientealfadetodaslasvariablesincluidasenelndicedeformalizacin

    36items(a

    lpha=.7170)

    32items

    =.7317

    20ite

    ms

    =.7348

    11items=.7196

    7items=.7077

    4items

    =.6384

    Item-test

    correlation

    deletedbelow.2

    Item-test

    correlation

    deletedbelow.3

    Item-test

    correlation

    deletedbelow.4

    Item-testcorrelation

    deletedbelow.5

    Item-test

    correlation

    deletedb

    elow.6

    Capacitacinespecfica(q22_

    2)

    Talleresde

    reflexiones(q22_

    3)

    Tutoraom

    entor(q22_

    4)

    Supervisin(q22_

    5)

    Seguimiento:asoc.deex-alumnos(q22_

    6)

    Otrostipos

    deapoyo(q22_

    7)

    Estipendio

    (pq23_

    2)

    Guardera

    (q23_

    3)

    Dineropar

    aviticos(q23_

    4)

    Provisind

    ehabitacin/hospedaje(q23_

    5)

    Provisind

    esegurodesalud(q23_

    6)

    Compensacineconmica(q23_

    7)

    Ropas(uniforme,vestuario)(q23_

    8)

    Otrascompensaciones(q23_

    9)

    Crditosparacursosacadmicos(pq24_

    2)

    Becadeestudio(pq24_

    3)

    Premioen

    dinero(q24_

    4)

    Premiode

    lacomunidad(q24_

    5)

    Vestimenta

    y/olibrosymochilas(q24_

    6)

    Participacinenconferencias(q24_

    7)

    Otrotipod

    ereconocimiento(q24_

    8)

    Camisetas

    (q32_

    1)

    Gorras(q3

    2_

    2)

    Artculosd

    eescritorio(q32_

    3)

    Adhesivos

    /Etiquetas(q32_

    4)

    Bolsos(q32_

    5)

    Jarritos/Tazas(q32_

    6)

    Otraspren

    dasoartculos(q32_

    7)

    EstatusLe

    gal(q4)

    Exentadel

    pagodeimpuestos(q6_

    2)

    Financiam

    ientoInternacional(q12)

    PginaWeb(q15)

    Tiempoparaservoluntario(q21_

    4)

    VoluntariosInternacionalesjvenes(q29)

    Practicasp

    araestudiantes(q30)

    Lemaoslo

    gan(q31)

    q22_

    2

    q22_

    3

    q22_

    4

    q22_

    5

    q22_

    6

    q22_

    7

    q23_

    2

    q23_

    4

    q23_

    5

    q23_

    6

    q23_

    7

    q23_

    8

    q23_

    9

    q24_

    3

    q24_

    4

    q24_

    5

    q24_

    6

    q24_

    7

    q24_

    8

    q32_

    1

    q32_

    2

    q32_

    3

    q32_

    4

    q32_

    5

    q32_

    6

    q32_

    7

    q4

    q12

    q21_

    4

    q29

    q30

    q31

    q22

    _2

    q22

    _3

    q22

    _4

    q22

    _7

    q23

    _2

    q23

    _4

    q23

    _5

    q23

    _7

    q23

    _8

    q24

    _5

    q24

    _6

    q24

    _7

    q32

    _1

    q32

    _2

    q32

    _3

    q32

    _4

    q32

    _5

    q1

    2

    q2

    9

    q3

    1

    q22_

    2

    q22_

    3

    q23_

    4

    q23_

    8

    q24_

    6

    q24_

    7

    q32_

    1

    q32_

    2

    q32_

    3

    q32_

    4

    q32_

    5

    1

    )Apoyo:Talleresde

    reflexin

    2)

    Compensacin:Ropas

    3)Reconocimiento:

    ve

    stimentasy/olibrosy

    mochilas

    4)Reconocimiento:

    participacinen

    conferencias

    5)Identidad:Gorros

    6)I

    dentidad:Artculosde

    escritorio

    7)Identidad:Bolsos

    q23_

    8

    q24_

    6

    q32_

    3

    q32_

    5

  • 7/30/2019 02 Formacion Del Voluntariado Juvenil

    24/24

    Encuentro 2009/ Ao XLI, N 82, 87-110

    110

    Cuadro 7. t-test: Anlisis de la segunda variable dependiente: orientacin al servicio

    Promedioservicio

    Promedioexpresin t

    Grados delibertad P-Value

    Liderazgo juvenil

    Compromiso de tiempo

    Programas incluyentes

    Orientacin religiosa

    Orientacin educacionalNivel de operacin

    Presupuesto nacional

    Efectividad del gobierno

    Nivel del gasto social

    Ingreso nacional

    Nivel de pobreza

    Nivel de inequidad

    4.90

    1.46

    2.43

    1.84

    1.393.12

    13.41

    -.27

    12.88

    7603.17

    21.82

    51.38

    4.96

    1.51

    2.44

    1.84

    1.423.05

    13.48

    -.26

    13.24

    7828.78

    22.12

    50.83

    .4744

    .6277

    .0819

    -.0163

    .5307

    -.4327

    .1667

    .3917

    .7806

    .8594

    .2779

    -1.1965

    471

    528

    530

    528

    530530

    457

    530

    507

    530

    530

    530

    .6355

    .5305

    .9348

    .9870

    .5958

    .6654

    .8677

    .6954

    .4354

    .3905

    .7812

    .2320