eorreferenciacion del contexo familiar y juvenil...

12
G “…Los Modelos SIG social, se convierten en ese nuevo reto no solo en esa construcción de conocimiento, sino por el contrario como la propuesta que se hace desde una “innovación tecnológica” como la manera de realizar sistematización los proyectos de constructo social– comunitario desde la concepción y dinámica del territorio….” 8 EORREFERENCIACION DEL CONTEXO FAMILIAR Y JUVENIL DEL BARRIO 20 DE JULIO Municipio de Urrao

Upload: trinhnguyet

Post on 16-Feb-2019

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

G

“…Los Modelos SIG social, se convierten en ese nuevo reto no solo en esa construcción de conocimiento, sino por el contrario

como la propuesta que se hace desde una “innovación tecnológica” como la manera de realizar

sistematización los proyectos de constructo social– comunitario desde la concepción y

dinámica del territorio….”

8

EORREFERENCIACION DEL CONTEXO

FAMILIAR Y JUVENIL DEL BARRIO 20

DE JULIO Municipio de Urrao

8.1 Introducción

Al indagar de cómo poder conceptualizar los procesos de los sistemas de información geográficos (SIG) desde el campo de lo social, es donde esta sociedad de la información permite que los SIG aparezcan como parte de las posibles soluciones que admitan la interpretación de la realidad a la luz de las dinámicas que hoy se presentan. Si bien es cierto, las problemáticas sociales tales como: prostitución, violencia doméstica, conflicto armado, delincuencia juvenil, entre otras encuentran en éstos sistemas y más en la metodología de la cartografía social un aliado a la hora de sistematizarse, analizarse, decodificar y por supuesto interpretarse en relación con los sujetos que buscan contar sus historias y necesidades desde otros paradigmas. En este contexto se puede plantear que la sociedad actual, concibe una realidad tan compleja que requiere de una serie de acciones de diverso orden, puntualmente desde lo socio- político y económico que tengan incidencia directa en las posibles soluciones de estos fenómenos, es decir, que permitan avanzar en cuanto a la reconstrucción del tejido social. Ahora bien, esta línea se concreta en prospectiva, que hacia una mirada social de los SIG visualizará cómo las relaciones entre academia, investigación y tecnología se colocan al servicio de la sociedad en busca de respuestas y soluciones pragmáticas. Teniendo como referente algunas investigaciones realizadas en las cuales se conciben la cartografía social como un recurso tecnológico para el desarrollo y nuevas apuestas del contexto se concluye sobre la importancias de estas que “ las virtudes de esta metodología (SIG Social – Cartografía Social) resulta comprensible desde la semiótica: Hacer mapas colectivamente provoca que el territorio, componente primario, implícito inconsciente de la vida social, pueda ser nombrado, verbalizado y comunicado a nivel figurativo, semántico y simbólico y los procesos de enunciación son procesos de constitución de sujetos; el sujeto se enajena en la retórica convencional: no enuncia, repite, porque la retórica se usa para convencer no para descifrar, la cartografía produce un discurso inédito al establecer una nueva manera de vincular unas cosas con otras; esta versión inédita de la realidad genera una nueva sintaxis del territorio como escritura para descifrar, como texto que hay que saber leer, lectura que exige usar un lenguaje que nos descifra, que nos conforma”80 Por tanto, en el campo de la investigación, la sociología, las ingenierías y especialmente en el de los sistemas de información geográficos, los estudios sobre problemas sociales de diversa índole comienzan a ganar espacios que permiten transformar el paradigma tradicional de un fenómeno tan histórico como nuestra realidad. Sin embargo, en este contexto hablar de investigaciones georeferenciadas se percibe como una alternativa tecnológica al servicio de la sociedad, es decir, que la metodología de la cartografía social (CS) es la herramienta que abre un escenario en la construcción de conocimiento colectivo, para que desde allí, se posibilite una acción transformadora e interpretada de la realidad que se indaga. Lo anterior entonces plantea de forma clara como los SIG SOCIAL permite darle una mirada gerencial a los proyectos desde los sistemas de información geográficos, es decir, es convertir esta herramienta de aprendizaje en una “nueva” manera de realizar planeación estratégica, donde los profesionales de diferentes saberes o quehaceres puedan plantear

80 FUNDACION LA MINGA. Proyectos sociales desde la perspectiva de los SIG SOCIAL. Documento metodológico para el trabajo en los barrios del mundo. Mayo. 2003

retos desde la transdisciplinariedad, en aras de desarrollar y construir conocimiento. En este orden de ideas, los Modelos SIG social, se convierten en nuevo reto no solo en la construcción de conocimiento, sino además en una propuesta de “innovación tecnológica” para sistematizar proyectos de orden social – comunitario. 8.2 La importancia de la georreferenciación en los procesos sociales

Las versiones de los distintos tipos de mapas, junto con las nuevas posibilidades que se abren desde la cartografía social (mapas de conflicto, mapas de redes, mapas de recursos, entre otros), pretenden adentrar algunas propuestas metodológicas para nuevas miradas en los procesos investigativos. Es por ello, que la cartografía social es un instrumento al servicio de la ciudadanía y en concreto, para brindar alternativas innovadoras de esas nuevas miradas que permitan visualizar el conflictos, denunciar situaciones particulares, generar cambios o transformaciones del territorio, sin embargo, cabe señalar que al mismo tiempo plantea de forma estratégica conducir hacia la intervención y orientación de los profesionales que buscan como reto la transformación social del tejido y el entorno.

8.3 La Cartografía Social…. Una apuesta estratégica de la tecnología al desarrollo social…

Con los procesos de Cartografía Social se han intentado explicar algunos fenómenos en el desarrollo de la historia desde miradas diferentes a las sociales, sin embargo, varios significados y significantes han llevado a la sociedad actual a indagar cómo puede esta metodología ser aplicada a la realidad de los fenómenos en el contexto de lo social.

En esta misma línea, es importante comprender que cartografía es de acuerdo a las apuestas epistemológicas de los SIG, la ciencia que estudia los procedimientos en obtención de datos sobre el trazado del territorio, para posteriormente realizar una representación técnica y en su defecto poder ser visualizados en los mapas, convirtiendo estos en un sistema de comunicación de fenómenos de todo tipo. Al este respecto, vale la pena aclarar que la combinación de las palabras “Cartografía Social” permite en los contextos actuales encaminar la toma de decisiones para diseñar acciones estratégicas en pro de la mitigación de riesgos de diverso ámbito.

Teniendo como referente lo anterior, HARLEY81, describe que la cartografía social en nuestra sociedad y sustentada en los procedimientos de la SIG puede concebirse como una representación de la realidad, en su palabras dice: “…la percepción usual sobre la naturaleza de los mapas es que éstos son espejos, representaciones gráficas de algunos aspectos del mundo real...y que el papel del mapa es de presentar una imagen factual de la realidad geográfica”. Como se ha percibido en la evolución del conocimiento los paradigmas tradicionales han esquematizado una sola manera de construir conocimiento, pero con las nuevas alternativas tecnológicas al servicio de la sociedad, para el caso la Cartografía Social, sigue soportando y evidenciando que tanto el positivismo, el realismo critico, constructivismo e interpretativo critico comparten la idea de que la realidad es un mundo percibido por nuestros cinco sentidos y construido culturalmente por nosotros y que éste influye de manera esencial a la hora de representar la dinámica de los contextos sociales, como en la lectura crítica que se haga de ello.

81 HARLEY, John Brian. La cartografía social en América Latina. 1990. p 73.

Cabe anotar que, con la metodología de la Cartografía Social, es posible diagnosticar conflictos y generar sinergias transformadoras de los entornos, denunciando todo tipo de realidades a través de producciones cartográficas. Esta mirada nos permitirá conjugar sus propuestas y al mismo tiempo retomarlas, construyendo elementos viabilizadores para adentrarnos de forma educativa a las transformaciones sociales.

Bajo esta mirada los mapas son prácticas contrahegemónicas, porque a través de ellos se están poniendo de manifiesto situaciones del ámbito territorial, social, educativo, entre otros, en los cuales pueden visibilizarse los actores y procesos que inciden en la conformación de los territorios. Sus diseños con formatos creativos, sobre papel y/o digital, suelen ser descriptivos, analíticos y algunos incluso muestran un carácter propositivo. Desde los Movimientos Sociales se están planteando el carácter dinámico e interactivo a través de los formatos digitales multimedia, proponiendo la apertura y la socialización de las cartografías. Por tanto, a través de una construcción simbólica del territorio (entendido éste tanto por el espacio como por las relaciones que interactúan en y sobre él) se abren perspectivas para una mejor comprensión de la realidad territorial, de cómo vive en el territorio que se habita y se construye el futuro territorio que desea.

En el caso de la investigación “Caracterización Psicosocial del Barrio 20 de Julio del Municipio de Urrao” se buscó la Cartografía Social como metodología nueva y alternativa que permitiera a la comunidad tener un conocimiento integral de su territorio. Como propuesta conceptual, lo novedoso es su metodología, basada en recursos técnicos y vivenciales. Así, en la elaboración de los mapas, la comunidad realiza un proceso de planificación participativa poniendo en común el saber colectivo (horizontal) y de esta forma lo legitima. Lo interesante de esta puesta, es su carácter democrático en la construcción del conocimiento a través de la trascripción de la experiencia de los lugares no nombrados. Los miembros de la comunidad analizan colectivamente los problemas sociales, en un esfuerzo por comprenderlos y solucionarlos. Es una metáfora que parte desde una situación conocida o insuficientemente conocida, a una situación más abstracta, simbólica que salta a la vista y traduce la complejidad del entramado social.

8.4 La construcción de la cartografía social y las necesidades del territorio…

Retomando las estrategias de las ciencias aplicadas, las estrategias utilizadas por los Movimientos Sociales frente a las miradas tradicionales de las investigación es está metodología ( cartografía social) es una semejanza en su aplicabilidad a investigación – acción, participación – IAP -, es decir, se pasa de una fase inicial denominada Prueba piloto y modelamiento que consiste en los desarrollo de los modelos teóricos de software, hardware para el manejo, seguimiento y control de de la información de los hechos denunciados, la búsqueda y consecución de sensores para las variables a georeferenciar y analizar al igual que la integración de sistemas sensores que a la hora de cuentas es la cartografía de base.

Se anota que este ejercicio investigativo con la metodología de la cartografía social debe plantear como productos la comprensión y construcción de mapas: de conflictividad, es decir, donde se visualicen las problemáticas que ocurren en el barrio, que de cuenta del total de familias que viven en este, así como la contrastación de las familias encuestas; para este efecto y de forma consecutiva la misma situación para la población de jóvenes; otro acerca de la ubicación de las entidades e instituciones ( mapa de redes) participantes en la caracterización y por último uno que permita una mirada acerca de los sectores de incidencia o en alto riesgo de problemáticas puntuales del sector.

Estos mapas vinculan cada uno de los componentes de la cartografía social, es decir, las situaciones problematizadas, de las partes implicadas (los actores) y las ideas de una posible transformación del entorno, en fin en palabras mas castizas es la interrelación de los mapas en cuanto a un diagnóstico del territorio que permita la construcción de líneas y acciones que den cuenta de un cambio o una transformación en todo el sentido.

A continuación se describe la concepción de éstos mapas.

1_ Mapa de conflicto representan a través de imágenes, iconos, textos, situaciones problematizadas que obedecen a experiencias, éstos pueden ser mapas temáticos que den cuenta de las problemáticas de un sector especifico.

2_ Los mapas de redes entendidos como la representación de relaciones entre actores –personas, grupos, organizaciones, instituciones, etc.- que según sus vínculos con respectos a una apuesta social, es decir, posibilita articular conjuntamente una los procesos de intervención que se puedan desarrollar desde cada uno de estos, posibilitando de esta manera una posterior articulación para trabajos en red. El mapa de redes resulta una herramienta estratégica para transformar situaciones existentes. Partiendo de la representación gráfica de las relaciones sociales que se dan en cada momento, pudiendo facilitar las negociaciones, realizar diagnósticos comunitarios, evaluar los efectos de una intervención, observar la evolución en la articulación de redes, fortalecer el tejido asociativo, entre otros.

3_ Los mapas de alto riesgo son representación que permiten la identificación visual de elementos potenciales en riesgo social y territorial que pueda dar cuenta de situaciones particulares para una posterior toma de decisiones y de esta forma plantear procesos de intervención concretos y articulados a las necesidades.

8.5 Metodología aplicada para la recolección del SIG

Fase 1. Inicio e investigación preliminar

• Conformación del equipo de trabajo con personas expertas en Sistema de información Geográfica

• Establecimiento del convenio y compromisos con entidades y productores que permitan el establecimiento de los procesos a seguir.

Fase 2. Pruebas piloto y Modelamiento.

• Desarrollo de los modelos teóricos de software, hardware para el manejo, seguimiento y control de de la información de los hechos denunciados.

• Búsqueda y consecución de sensores para las variables a georeferenciar y analizar.

• Integración de sistemas sensores.

Fase 3. Pruebas de campo y validación

• Vigilancia y control de la variables que a las que se le apuestan pueden ser dependientes e independientes en el fenómeno.

• Control de crecimiento y del fenómeno en el Barrio 20 de Julio.

• Correcciones y ajustes

• Socialización y publicación de resultados Anexo a lo anterior, este ejercicio plantea además la revisión y sistematización de las 90 familias y 66 jóvenes encuestados en los instrumentos diseñados para la recolección de información. Además cabe anotar que la presentación de estos tres mapas desde una paso a paso, se ha seguido una lógica didáctica, para que el lector o los decisores tengan presente que factores están en una continua interacción y condicionan la dinámica de los fenómenos sociales para este sector en particular. En fin todo éstos insumos conllevan a la ejecución de acciones transformadoras, que les otorga una ciudadanía sentido de realidad en cuanto a la detección, sistematización y la orientación en el plan de las futuras acciones en pro del mejoramiento.

8.5 La visualización de fenómeno en los mapas construidos