01_los orígenes de la filosofía en el escenario griego - fripp

Upload: emilio-cardona-patino

Post on 05-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 01_Los Orígenes de La Filosofía en El Escenario Griego - FRIPP

    1/24

    Los orígenes de la filosofía

    L a cuna de l a cul tura occident al

    El escenario clásico El escenario clásico El escenario clásico El escenario clásico

    Fripp

  • 8/16/2019 01_Los Orígenes de La Filosofía en El Escenario Griego - FRIPP

    2/24

    Sumario Sumario Sumario Sumario

    1 El marco cultural del escenario clásico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

    1.1 Contexto geográfico y político de Grecia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    1.2 De la época prefilosófica a la etapa filosófica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    1.3 El paso de la leyenda a la razón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.3.1 El mito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    1.3.2 La explicación racional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.4 La preocupación por la naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    2 La explicación presocrática de la naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    2.1 La explicación cosmológica de los milesios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92.1.1 Tales de Mileto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92.1.2 Anaximandro de Mileto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102.1.3 Anaxímenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    2.2 La armonía mágica del mundo: Pitágoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    2.3 Naturaleza y logos: la controversia entre Heráclito y Parménides . . . . . . . . . . . . . . . 102.3.1 Pluralidad móvil del logos dialéctico: Heráclito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112.3.2 Permanencia del ser como unidad inmóvil: Parménides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    2.4 La solución pluralista de los mecanicistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122.4.1 El pluralismo de Anaxágoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122.4.2 El pluralismo de Empédocles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132.4.3 El atomismo de Demócrito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    2.5 Síntesis del pensamiento presocrático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    3 El problema de la convivencia humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    3.1 Marco histórico y político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    3.2 Escepticismo y relativismo: los sofistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163.2.1 Del escepticismo al pragmatismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163.2.2 Convencionalismo político y social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173.2.3 Los principios naturales de «dominio» y «placer» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    3.3 La búsqueda solidaria de la verdad: Sócrates . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193.3.1 El hombre como pregunta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193.3.2 Sabiduría y virtud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

  • 8/16/2019 01_Los Orígenes de La Filosofía en El Escenario Griego - FRIPP

    3/24

    El marco cultural del escenario clásico

    1 En la época micénica, reflejada en las epopeyas homéricas, la unidad política establecida en Grecia consistía en una monarquía centralizadacarácter semidivino y controlaba todo el poder. Del monarca dependían los jefes de las aldeas, especie de funcionarios sin carácter sagrado. Perel siglo VIII a.C. se produce un período de crisis social y política: la monarquía decae. El desarrollo económico, la fundación de colonias y la serie que se desencadenan, van requiriendo líderes por parte del pueblo, cuya participación en el ejército es cada vez mayor. Esto supone abrir paso a e identidad políticas entre los individuos de una misma ciudad. Se ponen así las primeras bases para la llegada de la democracia griega.

    Contexto geográfico y político de Grecia !!!! 3333 !!!!

    1

    EL MARCO CULTURAL DEL ESCENARIO CLÁSICO

    Hablar del pensamiento griego es remitirnos a los orígenes ancestrales de toda la cultura occi-dental. La filosofía y la ciencia aparecen juntas de la mano cuando el «logos» sustituye al«mito» en la tarea de explicar la realidad en toda su complejidad: el universo físico, la natura-

    leza humana, la convivencia social con sus implicaciones políticas y morales... Este acontecimientonace en la cultura griega hacia el siglo VI a.C.

    El nacimiento de la filosofía abre el camino del pensamiento conceptual y crítico, separadoprogresivamente de las formas alegóricas y dogmáticas que caracterizaban a las culturas arcaicas. Esdespertar del sueño mítico a la lucidez de la inteligencia racional y abrir los ojos a la realidad positiva delos hechos, aprehensible por las estructuras lógicas del pensamiento. El filósofo griego pretende asíhacer ciencia y encontrar la verdad: ¿cómo es que existe un mundo ordenado y no más bien el caos?

    1.1 Contexto geográfico y político de Grecia

    El territorio griego se presenta montañoso y estéril. Sólo algunos valles con acceso almar son fértiles. En lo político dominaba la aristocracia de los terratenientes, queagrupaban todo el poder económico y político en sus manos. La gloria y elhonor eran con mucho los más altos valores de esta sociedad. Fracasar resultaba vergonzoso para este pueblo aventurero e imaginativo1.

    El hombre griego era, ante todo, un ciudadano. Aunque no estaban unidospolíticamente, pues vivían en ciudades-Estado completamente independientes. Lacolectividad se dividía en dos clases: la nobleza , que vivía placenteramente en tiemposde paz y conducía al pueblo en tiempos de guerra; y el pueblo , dedicado fundamental-mente a la agricultura y la ganadería. Los nobles eran los depositarios de la virtud, sien-

    do sus valores supremos el linaje y el éxito. De este modo no había lugar para las ideas de justicia y derecho, que implican cierta igualdad social y económica. Se daba tambiénuna separación entre ciudadanos libres y esclavos, que no eran maltratados físicamente,pero carecían de todos los derechos. El ocio de los hombres libres se apoyaba precisamen-te en esta existencia de esclavos.

    Gracias a los viajes se adquieren conocimientos técnicos y geográficos. Se impone el comercio y aparece la moneda, consolidándose así la "polis". Aunque en Grecia se alternaban dos momentosdiferentes: la época de lostiranos , que eran en general líderes de voluntad fuerte apreciados por el

  • 8/16/2019 01_Los Orígenes de La Filosofía en El Escenario Griego - FRIPP

    4/24

    El marco cultural del escenario clásico

    2 El tirano era un aristócrata que, apoyándose en la fuerza de los descontentos, se enfrentaba a la aristocracia y promovía una política populatiranos, las polis griegas alcanzaron una gran prosperidad política, económica y cultural.

    De la leyenda a la razón!!!! 4444 !!!!

    pueblo2; y laasamblea , donde se participaba en las decisiones de la comunidad. Había, por último, dosciudades clave: Esparta, ciudad guerrera y aristocrática; y Atenas, ciudad democrática.

    1.2 De la época prefilosófica a la etapa filosófica

    Vivir bajo la ley, y no bajo la voluntad de un rey o una casta sacerdotal, era elorgullo del ciudadano griego, lo que le distinguía del bárbaro. La ley suponeuna regulación racional de la convivencia, la creación de derechos y deberes,la defensa de unos contra otros, del pueblo contra los nobles. Los griegos carecíantambién de libros sagrados y de una educación organizada: aprendían de HOMERO. Suobra constituía el libro de texto de las sucesivas generaciones, donde aprendían la moral y la con-ducta de los dioses, reflejo de la vida aristocrática y guerrera. Ahora bien, en las ciudades donde no hay libros sagrados y dogmas es más fácil la posibilidad de la crítica. De hecho, la crítica efectuada a todoslos aspectos de las enseñanzas homéricas constituye el punto de partida para la reflexión filosófica.

    A partir del siglo VII a.C., cuando las relaciones comerciales de los viajes exigen nuevas normasde conducta, los valores guerreros y aristocráticos empiezan a quedar desfasados. Estos contactosfacilitan la reflexión racional de la filosofía, como intento por buscar un «principio» a partir del cual

    poder explicar todos los hechos naturales, incluido el propio hombre. No obstante, el pensamientogriego se puede dividir en 5 etapas:

    TTTT Etapa cosmológica : dominada por querer descubrir la naturaleza de la realidad y el origenesencial o unitario que garantice el orden del mundo entre tanta variedad (presocráticos,siglos VII – V);

    T Etapa antropológica : preocupada por hallar la naturaleza del hombre, su unidad y armoníaconsigo mismo y con los demás, fundamento de la cohesión social (sofistas y Sócrates, siglo V );

    T Etapa ontológica : donde se busca la síntesis del hombre y del mundo preguntando por lasrelaciones entre el hombre y el Ser, así como el valor del hombre como tal (Platón y Aristóteles,sigloIV );

    T Etapa ética : donde se observa la conducta humana y se proponen doctrinas morales que res-ponden a actitudes radicales ante la vida (estoicismo, epicureísmo y escepticismo, siglosIII yII);

    T Etapa religiosa : preocupada por hallar el camino que reúna al hombre con Dios (escuelasneoplatónicas).

    1.3 El paso de la leyenda a la razón

    L a filosofía nace como crítica al mito. Las nuevas propuestas racionales son reinterpretaciones quedesacralizan las cosmogonías míticas. No obstante, la pregunta planteada en ambos casos es lamisma: ¿como ha surgido el cosmos, esto es, un mundo que se nos presenta como una realidadordenada? En efecto, la filosofía surge de lacuriosidad por saber qué es la naturaleza y cuál es su origen.El legado de la etapa presocrática, que va a quedar en toda la historia posterior del pensamiento occi-dental, consiste en la cuestión de la consistencia de todo lo real en su transformación: lo uno y lo múlti-ple, el ser estable y el devenir.

    El mito ofrecía pautas orientadoras de andar por casa acerca de la naturaleza y el destino de loshombres, acerca de las normas de la sociedad y su origen, así como de la estructura del cosmos. Perolas inteligencias más despiertas empezaron paulatinamente a sentir la necesidad de sustituir las explica-ciones míticas por otras explicaciones justificadas de un modo racional. Esta nueva actitud filosófica esdoblemente radical: pretende alcanzar con sus cuestiones la totalidad de lo real y pretende hallar susprincipios explicativos últimos.

  • 8/16/2019 01_Los Orígenes de La Filosofía en El Escenario Griego - FRIPP

    5/24

    El marco cultural del escenario clásico

    3 Mientras los dioses de los pueblos vecinos pretendían haber creado el mundo, los dioses griegos del Olimpo lo más que hacen es conqurepartírselo. Después no hacen nada; encuentran más fácil encontrar los favores de la gente y atemorizar al que se resiste. Son dioses completamnos, sólo que inmortales y más poderosos. Moralmente nada se puede decir a favor de ellos, pues sus móviles y los que impulsan a los hombmismos. Con ellos no se puede ni se debe luchar; lo único que cabe hacer es que estén al lado de uno mediante súplicas y promesas.

    4 La idea fatal de necesidad o destino, representada en el Hado, ejerció una enorme influencia sobre toda la cultura griega, tal y como lo subralos estudiosos del tema. Tal destino actúa, sin embargo, de modo arbitrario e injusto, imponiéndose tanto a los hombres como a los dioses, sin el valor moral de las acciones. Ante esta fatalidad del destino sólo cabe la resignación y su aceptación.

    De la leyenda a la razón!!!! 5555 !!!!

    El mito es una representación simbóli- ca, apoyada en imágenes y alegorías,del misterio impenetrable de la vida y lo recóndito de la realidad.

    La explicación racional construye una ordenación conceptual de la estructura de la realidad desde la lógica propia e inmanente del pensamiento.

    1.3.1 El mito

    A la capacidad –y necesidad– que tiene el hombre para preguntarse por todo cuanto sucede a sualrededor le corresponde un intento coherente por explicar ordenadamente esa realidad que loenvuelve. El mito griego representa, en este sentido, un conjunto de narraciones y doctrinas tradiciona-les de los poetas (especialmente Homero y Hesíodo) acerca del mundo, los hombres y los dioses. Elmito representa una imagen del mundo que orienta significativamente al hombre en su relación con lanaturaleza y con los demás hombres, con el fin de lograr una justificación para sus formas de actuarfrente a sí mismo y frente a los otros hombres. Su pretensión es ofrecer una explicación total en la queencuentren repuesta los problemas y enigmas más acuciantes y fundamentales acerca del origen y naturaleza del universo, del hombre, de la civilización y la técnica, de la organización social, etc. Lafilosofía posterior, al oponerse a las explicaciones de carácter mítico no renunciaría, sin embargo, a estadimensión de respuesta última acerca de la realidad total.

    En la explicación mitológica las fuerzasnaturales como el fuego, el viento, etc., son per-sonificadas y divinizadas. Su presencia y actua-ción como tales se dejan sentir continuamenteen el transcurso de los acontecimientos. Las

    consecuencias son que los fenómenos natura-les, como también la conducta humana indivi-dual y colectiva, son en gran medida imprevisibles, suceden de un modoarbitrario , pues tales sucesosdependen de la voluntad ociosa y antojadiza de los dioses3. Es evidente que dentro de estas coordena-das resulta imposible la ciencia, que solamente es posible como búsqueda de las leyes y regularidadesque rigen la naturaleza. La mentalidad mítica niega la existencia de tales leyes necesarias y regulares.

    Es cierto, sin embargo, que el «destino» viene a establecer en la mentalidad mitológica unacierta necesidad en el acontecer universal4. Pero contra el destino nada pueden los hombres ni lospropios dioses. La filosofía posterior criticará, de una parte, laarbitrariedad de las intervenciones divinas y, de otra parte, recogerá la idea mítica de necesidad despojándola de su carácter ilógico e inescrutable,afirmándola como exigencia racional de lo real.

    1.3.2 La explicación racional

    La explicación racional comienza cuando la idea de «arbitrariedad» es suplantada por la idea de«necesidad»: las cosas suceden cuando y como tienen que suceder, y no por capricho de los dioses. A esta idea de necesidad va unida la idea de que la actividad de las cosas se debe a unas leyes constan- tes asentadas, a su vez, en un sustrato que sea el principio último y explicativo de todo.

    La explicación racional trae consigo,por tanto, la convicción de que nada hay queno sea naturaleza y, por consiguiente, que todocuanto necesariamente sucede dentro de ellatiene que ser explicado desde ella misma, des-de su propio poder y coherencia interna. Esdecir, la propia naturaleza encierra en sí misma

    su propio misterio, que el filósofo con su capacidad racional tiene que ir desvelando: ¿cuál es la estruc-tura última de la naturaleza, su ser y las relaciones necesarias que establece? Estas cuestiones las resuel- ve el filósofo elaborando conceptos y construyendo una explicación racional (logos) desde su encuentro

  • 8/16/2019 01_Los Orígenes de La Filosofía en El Escenario Griego - FRIPP

    6/24

    El marco cultural del escenario clásico

    Preocupación por la naturaleza !!!! 6666 !!!!

    — la unidadR AZÓN... — lo permanente

    — lo que esCONOCIMIENTO ... ...de la realidad— la pluralidad

    SENTIDOS... — lo cambiante— lo que parece ser

    directo con las cosas. La explicación racional es, precisamente, una elaboración conceptual de la es-tructura que sostiene la realidad en su armonía y dinamicidad. Pero tal explicación se halla en la propialógica del pensamiento, capaz de captar la organización inmanente de la naturaleza, es decir, sin salirsede los mismos fenómenos que se pretenden explicar.

    Lo que se busca ahora es lo permanente y estable en una realidad plural que deviene siguiendoun orden necesario. Esta idea de permanencia o constancia fue denominadaesencia (eîdos): aquelloque una cosa es a pesar de sus cambios posibles de apariencia o estado (el agua líquida o sólida, elhombre joven o adulto, etc.). La «esencia» es, pues, el fundamento de launidad de las cosas frente a la

    multiplicidad de sus estados, como también frente a la multitud de los individuos que la comparten.La explicación racional no es fantástica. La razón busca "causas" del mismo género y dentro de

    lo que se quiere explicar (si no se da con el camino de llegar a ellas, entonces se da el salto imaginarioal mito). Conocer las cosas será, por tanto, conocer lo que tienen de causa común y permanente aque-llo que observamos cotidianamente. Aquí no bastan los sentidos, por muy útiles que sean; es necesarioun esfuerzo intelectual. Lossentidos se fijan en la pluralidad, lo cambiante y lo que parece ser; larazón ,en cambio, capta la unidad permanente y lo que realmente es. Según este dualismo cognoscitivo , notodo conocimiento es igualmente válido y capaz de mostrar la naturaleza de las cosas y sucesos. Hay dos modos de conocimiento o de acceso a la realidad con distintos grados de validez: los sentidos nosponen en contacto con lo observable de las cosas, pero es la razón la que explica y nos permite accedera la verdad íntima que constituye a las mismas. Lo que se nos manifiesta directamente, lo que aparece y observamos, remite a algo que está más allá de lo simplemente captado por los sentidos; y esto queestá más allá de lo observable, que constituye la auténtica verdad de la realidad, solamente es captablepor la razón . Se da, pues, una prevención frente a los sentidos como modo de acceder al conocimientode la realidad, si es que tal conocimiento pretende ser acertado.

    La razón unifica y busca lo coherente y necesario, esto es, lo que las cosas tienen de inmutables.Trata así de buscar unaesencia radical , causa o principio originario del que se generan o nacen todaslas cosas que componen el mundo. Esta esencia radical de todo es el «arjé »: una esencia, la más radi-cal, antigua y arcaica, que ha habido y actuado siempre en este cosmos ordenado.

    La búsqueda de lo esencial está asociada a esta convicción: todo el universo se reduce, enúltimo término, a uno o muy pocos elementos. Y preguntar por este último principio es preguntar por elorigen eterno (arjé) de donde todo procede y del que todo se compone. ¿Qué hay detrás de lo que se ve y se percibe?; ¿de dónde sale todo? Lo importante no va a ser la respuesta a estas preguntas, sino lagenialidad con que la pregunta es planteada por los primeros filósofos, persuadidos por la idea de unprincipio real (no imaginativo o poético) de donde proviene todo. Para ellos está claro que del no-ser nopuede proceder el Ser del universo.

    1.4 La preocupación por la naturaleza

    L a naturaleza (physis) no es aquí el conjunto cuantitativo de seres que pueblan el universo de modoespontáneo, sino aquello que viene a significar lo que las cosas son, esto es, su esencia o modo deser constante. Ya para los presocráticos la realidad está pertrechada por ellogos , es decir, está someti-

  • 8/16/2019 01_Los Orígenes de La Filosofía en El Escenario Griego - FRIPP

    7/24

    El marco cultural del escenario clásico

    5 El término «logos» significaba para los griegos varias cosas: 1) elorden o ley que gobierna la realidad (cosmos); 2) lacapacidad racional de la especiehumana; 3) ellenguaje o capacidad de comunicación. Entrerealidad , razón y palabra se establece, pues, una estrecha relación designada por un mismotérmino. Es más, pensaron que estas tres cosas coincidían entre sí. Los antiguos griegos fueron, pues, demasiado confiados y optimistas: creyeronordendel universo podía ser descubierto por larazón y expresado por medio dellenguaje.

    6 La filosofía nace del interés por distinguir entre la simple opinión (doxa) y el verdadero saber (epistêmê). Se trata de un saber general y eltrata sobre las esencias y causas últimas de todas las cosas; pero no versa sobre los hechos particulares, sino sobre el conjunto: la especie humanel Ser...

    Preocupación por la naturaleza !!!! 7777 !!!!

    da a un orden, ley o razón, que está dentro de la misma realidad y no viene de fuera o del capricho delos dioses5. El mundo es uncosmos ordenado y bello, no un caos:RRRR La naturaleza es un orden dinámico . La ley de la necesidad hace de la naturaleza una totali-

    dad ordenada, donde los distintos seres que la integran están en su sitio y se comportan comoles corresponde según su propia naturaleza. Este orden total, no obstante, es dinámico: losmovimientos suceden ordenadamente, como los cambios de estaciones. La naturaleza es,pues, fundamentalmente actividad ordenada o causa común supuesta en la generación de algo:la semilla y el árbol que de ella sale, aun siendo diferentes tienen una misma naturaleza. Asíentendida, la naturaleza es la esencia de las cosas: caballos, acacias, hombres..., tienen, comosupuesto de su generación, una naturaleza o esencia común.

    R Naturaleza y esencia . La «esencia» es la manera de ser permanente de las cosas por oposicióna sus aspectos variables; la «naturaleza» es ese mismo modo de ser permanente, pero en cuan-to determina las actividades propias de los seres. Mientras la esencia prescinde de los aspectos variables y cambiantes de las cosas, la naturaleza explica precisamente esos cambios: es lopermanente mismo pero en cuanto que explica los cambios. Es lo que son realmente las cosaspero en cuanto fundamento de lo que parecen ser, principio de unidad capaz de generar plurali-dad. Preguntar, pues, por la naturaleza es indagar lo que las cosas son para, a partir de ello,explicar sus cambios y procesos.Cada cosa obra o se desenvuelve, por tanto, en virtud de

    lo que es. El principio o principios últimos (agua, aire, etc.) sonla naturaleza de las cosas porque constituyen: elorigen apartir del cual se generan los seres; el sustrato en el que seafianzan o consisten los seres; lacausa que explica las distin-tas transformaciones. Hay una naturaleza permanente queexplica y ordena los diversos aspectos con los que se pre-sentan las cosas y en virtud de la cual actúan, se mueven y transforman. La investigación de la realidad debe ir, por tan-to, más al fondo de las simples apariencias o fenómenos. Espreciso conocer laesencia (eîdos) de las cosas y sucesos, es decir, algo así como la estructura íntima

    que hace que las cosas sean tal como se muestran. Tal función está reservada a la filosofía como unsaber que va más allá de las apariencias físicas sensibles, puesto que las esencias y causas últimas delas cosas no son perceptibles, sino tan sólo inteligibles6. Llegados hasta aquí, es importante destacar quela confianza en la racionalidad de lo real es siempre el presupuesto sobre el que descansa todo esfuerzode comprensión filosófica.

  • 8/16/2019 01_Los Orígenes de La Filosofía en El Escenario Griego - FRIPP

    8/24

    La explicación presocrática de la naturaleza

    7 Las principales rutas de acceso a los autores presocráticos son PLATÓN, A RISTÓTELES y, sobre todo, TEOFRASTO.

    8 La tradición jónica centra su interés en la naturaleza y elabora cosmologías de corte científico-filosófico. Los filósofos itálicos, por su paruna tendencia marcadamente metafísica y, a veces, hasta mística, como es el caso de los pitagóricos. Entre los «jonios» se encuentran los autoHERÁCLITO, natural de Efeso, en la colonia jónica, merece una mención aparte y diferenciada. Entre los «itálicos» cabe destacar a los pitagóricos, ARMÉ-NIDES y los mecanicistas.

    !!!! 8888 !!!!

    En los presocráticos, aunque la presen- cia de rasgos mítico-cosmogónicos no desaparecen del todo, los dioses ya no aparecen generando el cosmos. Ahora se intenta explicar las cosas a partir de algo más o menos material que se pueda encontrar en las mismas.

    2

    EXPLICACIÓN PRESOCRÁTICA DE LA NATURALEZA

    La explicación racional y coherente de la realidad no nació en calmado retiro, sino en Mileto,mercado del mundo antiguo; y los primeros filósofos no fueron ascetas alejados del mundo,sino hombres curiosos y comprometidos con los avatares de su época. La reflexión filosófica

    comenzó precisamente entre los siglos VI y V a.C. con elasombro ante el espectáculo de la naturaleza.No ya la admiración muda y poética, sino la contemplación objetiva, en el intento de hallar la clave detanta variación. Esta actitud parte de una confiada creencia en la unidad de lo variado y en la razóncomo instrumento adecuado para encontrarla7.

    Los filósofos presocráticos se preocuparon de la constitución de las cosas: de qué están hechas,cómo se hacen y cuál es el principio de donde provienen. Aunque el problema físico aparece en primerplano, esta cuestión lleva implícita un sentido metafísico que apunta a una realidad fija, eterna e indes-tructible, de donde brotan ordenadamente las cosas. Esta esencia constituye el sustrato por debajo delas apariencias, como una fuerza, poder o energía, que hace llegar a las cosas hasta la fuente inagotabledel Ser. Cuestión que alcanzará su máximo cenit en el problema por conciliar apariencia y realidad, louno y lo múltiple, el Ser y el movimiento.

    En esta búsqueda, los presocráticos nollegaron a concebir la idea de una realidad es-trictamente espiritual. No llegaron a trascenderla realidad espacio-temporal. Ésta es material,aunque eso sí, buscaron siempre como princi-pio un cuerpo sutilísimo, ligero, eterno y casiincorpóreo. Dos fueron las escuelas que marca-ron el camino de esta reflexión: los jonios , másempíricos y apegados a la experiencia sensible; y los itálicos , más especulativos, abstractos y

    espiritualistas8

    . Estas dos escuelas forman dos colonias diferentes unidas por una lengua y mitologíacomunes, aunque fundamentalmente se plantean los mismos problemas:### # El concepto de naturaleza . La physis indica una causa y fuerza interna que impulsa a nacer,

    crecer y desarrollarse. Preguntarse por la naturaleza de las cosas es preguntarse por la ley inter-na que las rige. En la naturaleza se dan cita precisamente unas leyes que explican la constancia y la necesidad de los fenómenos que en ella ocurren. El mundo no es un disparate amorfo, sinoun cosmos: un todo ordenado, bello y eterno. Los viejos griegos eran ajenos a la idea de crea-ción. Este orden obedece a algo interno, inmanente, ya que no se debe a una fuerza exterior

  • 8/16/2019 01_Los Orígenes de La Filosofía en El Escenario Griego - FRIPP

    9/24

    La explicación presocrática de la naturaleza

    9 Cuando T ALES afirma que el agua es el principio constitutivo de todo está todavía manteniendo un elemento mítico: la personificación del agdios océano. Sin embargo, T ALES considera el agua como principio físico dotado de vida propia y carente ya de rasgos antropomórficos.

    Explicación cosmológica de los milesios!!!! 9999 !!!!

    La bioquímica actual, cuando escudri- ña el mapa genético humano ( A . D . N .),está también buscando el sustrato últi- mo o arjé explicativo del fenómeno hu- mano.

    sino a la propia naturaleza inteligente, entendida como fuerza interna a las cosas. Tal fuerzainterior es propiamente la que reparte el orden necesario. El mundo no es obra de los dioses,sino resultado obligado de la necesidad natural, con sus leyes constantes y eternas.

    # La búsqueda del principio . Elarjé es el principio a partir del cual las cosas tienen una determi-nada naturaleza y del cual provienen. Este proceso de búsqueda de un constitutivo último eslento: aunque se dan pasos hacia una explicación racional, quedan todavía elementos míticos.Hay aquí dos tendencias: 1) lamonista , que explica las cosas a partir de un único principio, decarácter divino pero completamente material; 2) lapluralista , que conjuga una diversidad deprincipios que se relacionan entre sí. Elarjé , como principio unívoco o plural, una vez hallado,explicaría la naturaleza , entendida como cosmos o totalidad ordenada.

    # El problema del conocimiento . Seabandona la imaginación poética, laemoción y el sentimiento, para apoyar-se en la razón. Lossentidos nos ponenen contacto con la apariencia de lascosas, pero sólo larazón nos ayuda allegar a la esencia constitutiva de lascosas. Percibimos la naturaleza por lossentidos, pero captamos su esencia por la razón. Esto da lugar a dos modos de conocer: elempírico , basado en la percepción de los sentidos; y elracional , apoyado en la reflexión inte-lectual. Estas dos fuentes del conocimiento a veces serán presentadas como complementarias;otras como contrarias y excluyentes.

    2.1 La explicación cosmológica de los milesios

    L os milesios fueron los primeros filósofos con nombre propio. Aunque sus ex-plicaciones nos parezcan hoy día ingenuas, su mérito reside en ir apartándosepaulatinamente de las explicaciones míticas y abrir el camino de la explica-ción racional. Los milesios, al igual que todas las filosofías monistas y panteístas,establecieron un único principio o naturaleza, mezclando elementos míticos y racionales. Pero tal principio originante ya no es un personaje divino de voluntadcaprichosa y arbitraria, sino que ahora se trata de un poder o energía natural y activa. En el mito, por ejemplo, el viento o el agua eran personificaciones divinas;aquí son ahora sustancias materiales. Es más, los elementos naturales ya no tienenorigen, pues son materiales y se conservan siempre. La naturaleza es como ungran mecanismo de precisión impulsado por un movimiento interno y eterno queregula el devenir.

    2.1.1 Tales de Mileto (640-550)

    H ombre polifacético que, entre otros méritos, predijo un eclipse de sol y dio nombre a su teorema,creyó encontrar el principio de tanta variación en un elemento siempre presente: elagua . Creía quela tierra se apoyaba flotando en el agua. Esta es el alimento primordial de todos los seres vivos. Todo sereduce a agua: las semillas tienen una naturaleza húmeda; en agua se transforman los distintos estados:barro, vapor, aire, hielo, lluvia... Todo está vivo y animando gracias al poder del agua. El agua es el sus-trato de todo, la naturaleza o sustancia que siempre permanece9. Es la esencia de todas las cosas, queson variaciones de aquélla. Aunque el propio T ALES deja entrever la posibilidad de que haya algún otroprincipio menos material que mueva el agua y la haga cambiar (¿quizás los dioses?). T ALES es, con todo,el primer filósofo con nombre: su importancia no está en la respuesta que da, sino en su esfuerzo porexplicar racionalmente los fenómenos a partir de un principio universal.

  • 8/16/2019 01_Los Orígenes de La Filosofía en El Escenario Griego - FRIPP

    10/24

    La explicación presocrática de la naturaleza

    10 Esta escuela parece estar influenciada por elorfismo de origen oriental, movimiento religioso que creía en la inmortalidad y transmigración de lasalmas, la impureza del cuerpo físico, la necesidad de la ascesis y el carácter liberador de la muerte.

    11 La matemática construye modelos geométricos y aritméticos para analizar por medio de ellos la naturaleza, de manera que lo establecido ese vea cumplida en ésta. El pensamiento pitagórico tendrá así una importancia decisiva en las posteriores investigaciones renacentistas de la natodo el modelo de investigación moderna, que trata de elaborar paradigmas matemáticos para su aplicación en las diversas ciencias.

    Naturaleza y logos: la controversia entre Heráclito y Parménides!!!! 10101010 !!!!

    2.1.2 Anaximandro de Mileto (610-545)

    E l principio de todo no puede ser ninguna sustancia concreta, pues entonces dejaría de ser tal princi-pio. El elemento inicial de todas las cosas sólo puede ser lo indefinido, infinito e indeterminadocualitativa y cuantitativamente. Elápeiron es como una masa homogénea e imprecisa que existía antesque todas las cosas particulares. Es la fuerza motriz que abraza a todos los seres y los conduce. El uni- verso constituye un proceso donde la destrucción de unos seres da lugar al surgimiento de otros seresopuestos. Proceso necesario , ajeno a toda arbitrariedad y regular según el orden del tiempo. La alternan-cia de las estaciones es un ejemplo: el calor y la sequedad del verano son sustituidos por el frío y lahumedad del invierno.

    2.1.3 Anaxímenes (585-528)

    E l sustrato último de todo, uno e infinito, es elaire , soplo vital del que se derivan todos los seres através de los procesos de rarefacción y condensación. Elaire es como el alma del mundo: el hombre vive mientras respira. El aire es un dios engendrado, infinito e inmenso, que sostiene y envuelve elmundo entero.

    2.2 La armonía mágica del mundo: Pitágoras

    L a Escuela pitagórica fue una comunidad de carácter ascético-religioso asenta-da en Crotona y fundada por PITÁGORAS, personaje oscuro y escurridizo. Estacomunidad mística, cuyo auge se sitúa en el año 532, lo poseía todo en co-mún y creían en la transmigración de las almas10. Elarjé de la naturaleza lo en-cuentran en el número . Todos los seres que componen el universo, lo que son y también su forma de comportarse, son formulables matemáticamente. La confi-guración geométrica constituye, pues, el orden y la esencia del universo entero.Los números proceden de dos principios opuestos: par/impar. Este dualismo estásiempre presente en toda la realidad: masculino y femenino, calor y frío, unidad y

    pluralidad, movimiento y reposo, luz y oscuridad, limitado e ilimitado, derecho eizquierdo, círculo y cuadrado, recto y curvo, bueno y malo...El número es el principio geométrico de todo: la unidad es un punto, el dos representa una

    línea, el tres es la superficie, el cuatro es el volumen..., el diez es la suma. Esta explicación presuponeuna correspondencia entre las cosas y los números que es captada únicamente por la razón. Estosnúmeros son los verdaderos principios constitutivos de la naturaleza. La esencia de la realidad tiene unaestructura geométrica11. Elarjé ya no es aquí algo material, sino algo formal y abstracto, aunque referidosiempre a las cosas concretas, situadas en un tiempo y lugar precisos. El número es la clave ordenadoradel universo geométrico en el espacio y el tiempo. PITÁGORAS se dedicó a la matemática y a la música y concibió el mundo como un cosmos, es decir, una sinfonía ordenada y bella.

    2.3 Naturaleza y logos:la controversia entre Heráclito y Parménides

    HERÁCLITO y P ARMÉNIDES representan dos formas opuestas de concebir la naturaleza. HERÁCLITO partedel movimiento, pues elcambio está en el origen de todo. P ARMÉNIDES admite como verdaderosolamente lo inmutable y permanente. El primero elige un camino inductivo a partir de los sentidos

  • 8/16/2019 01_Los Orígenes de La Filosofía en El Escenario Griego - FRIPP

    11/24

    La explicación presocrática de la naturaleza

    12 Resulta difícil sistematizar la filosofía de HERÁCLITO, llamado "el oscuro", pues sus escritos son sentencias. Aristócrata, altanero y despectivo, mostrópor la humanidad un rencor bilioso.

    13 Ellogos o razón universal está también en el hombre. Ello significa que el orden de la realidad coincide con el orden de la razón. Una mismaa la vez el mundo y la mente humana.

    Naturaleza y logos: la controversia entre Heráclito y Parménides!!!! 11111111 !!!!

    para, por medio de la razón dialéctica, ir hasta la unidad no idéntica de los contrarios; el segundo eligeun camino deductivo que prescinde de los sentidos para desvelar el Ser estático e idéntico a sí mismo.

    2.3.1 Pluralidad móvil del logos dialéctico: Heráclito

    Todo cambia y nada permanece, todo se transforma y fluye. El universo es uncontinuo devenir sin ley de identidad. Hasta aquí lo real es absolutamente irracional: no es posible el conocimiento de un

    principio absoluto. Pero, para HERÁCLITO (544-484), el devenir mismo no es irracional ni caótico, pues sedespliega de acuerdo con ciertas leyes y proporciones. Hay unlogos que subyace al devenir universal y constituye su principio explicativo12.

    La naturaleza es una unidad formada por elementos contrarios. Es la razón la que nos desvelala unidad de esos contrarios de manera dialéctica. El movimiento reúne en su seno la pluralidad y launidad como tensión armónica de los contrarios (imagen: arco tensado).

    Para HERÁCLITO, el Ser es la realidad natural en su propio fluir y devenir. A la naturaleza o esenciade las cosas le place ocultarse en su propio devenir, cambio y movimiento. Todo está en constante flujo,de manera que nada es idéntico a sí mismo en dos momentos diferentes. Es como un río en el quenunca podemos bañarnos dos veces con el mismo agua. Somos y no somos. Esta ley de contrariosconstituye, en último término, una unidad profunda, como el día y la noche, el verano y el invierno, laguerra y la paz, la enfermedad y la salud, el hambre y la saciedad...; aunque se trata de unaarmoníaoculta , no estática sino dinámica, que equilibra las tensiones. La unidad está presente en su propiacontradicción, en la oposición de los contrarios, lo que produce una tensión que da lugar a lo que vemos y perciben los sentidos, que, sin embargo, no captan la unidad interna de las cosas.

    HERÁCLITO explicó elarjé con la figura mítica del "fuego", cuya medida es ellogos que orienta y equilibra las tensiones entre contrarios. El mundo no es un caos completamente irracional, ni productodel azar, sino que todo está regido por una ley ordenadora13.

    Todos los opuestos constituyen una unidad básica: lo único está constituido por todas las cosas; y todas las cosas proceden de lo que las une. Esta armonía o unidad no es para HERÁCLITO, sin embargo,síntesis de opuestos, sino unidad dinámica que subyace al contraste de los opuestos y los vitaliza (lo-

    gos). Los opuestos están unidos, pero no conciliados: se necesitan mutuamente como la lluvia y el sol.Cada cosa es y no es, porque el mismo Ser admite las cosas más diversas. La ley universal y necesariaes a un tiempo discordia y armonía: todo se disuelve en contrarios y éstos se reúnen o permanecen enla unidad (léase el Anexo 1). El cosmos es un fuego eterno que se enciende y se apaga, unidad indivisi-ble del devenir (panteísmo).

    2.3.2 Permanencia del ser como unidad inmóvil: Parménides

    T odas las cosas coinciden, en el fondo, en existir. P ARMÉNIDES (540-470), posible pitagórico disidente y probable cofundador de la escuela eléata en el sur de Italia, representa una metafísica radical y obsesiva: solamente el Ser es y es imposible que no sea; el no-ser no es y, por tanto, no se puede pensarni hablar de él. El Ser estático es lo verdaderamente existente; mientras la pluralidad y movilidad de lascosas es sólo mera apariencia sin consistencia. Contra la movilidad dialéctica de HERÁCLITO se alza la visión estática de P ARMÉNIDES, preocupado por la permanencia, inmutabilidad y unidad del Ser (imagen:esfera perfecta y estática). En este empeño el único camino válido para acceder a la verdad es larazón ;los sentidos son mera apariencia y engaño. La verdad se muestra, pues, sólo en la inteligencia especula-tiva que indaga la unidad suprema, ya que lo que nos dan los sentidos es pura ficción, un relato falsoque queda atrapado en el aspecto particular de las cosas.

  • 8/16/2019 01_Los Orígenes de La Filosofía en El Escenario Griego - FRIPP

    12/24

    La explicación presocrática de la naturaleza

    14 P ARMÉNIDES a veces llega incluso a negar la realidad evidente del tiempo, que es presente perpetuo. Además, la única realidad es indivisiexiste el vacío. En último término, parece ser que P ARMÉNIDES intentó una demolición de la filosofía de sus predecesores, especialmente la de los pitagóri-cos y la de su coetáneo HERÁCLITO.

    La solución pluralista de los mecanicistas!!!! 12121212 !!!!

    El Ser es uno, permanente, absoluto e inmutable. A partir de esta única realidad es imposibleque exista la pluralidad. La verdadera realidad es el Ser; los sentidos nos muestran una realidad aparen-

    te . Supongamos que originariamente sólo había agua: ¿por qué no sigue habiendo sólo agua?; ¿qué lapuede hacer transformarse o desaparecer si nada más había aparte de ella? Lo que no hay ni habíadesde siempre no puede generarse; y lo que hay desde siempre no puede ser destruido14.

    Sólo existe, pues, el único ser continuo, inengendrado e imperecedero dela realidad, pero cuya inteligibilidad está más allá de las cosas. El movimiento y lapluralidad son ininteligibles. Se elimina así lo cambiante para afirmar lo permanen-te, la pluralidad para establecer la unidad. Se sacrifica con ello el conocimientosensible en favor de la razón. El camino que sigue P ARMÉNIDES propone mantenersedentro del rigor de la deducción lógica a partir del principio de identidad del Ser.P ARMÉNIDES muestra de esta manera una bifurcación: elcamino del Ser , que buscala unidad eterna e inmutable; y elcamino de la opinión , que se paraliza en el deve-nir, la apariencia y la ilusión física de los sentidos (léase el Anexo 2). No se niegacon ello la evidencia del movimiento y del cambio, pero se decreta su falta de

    valor, de verdadera realidad. El movimiento y el cambio pertenecen a lo sensible, pero lo verdadero,aquello que es estable e inmutable, se halla en lo inteligible. Lo importante es la elevación del conoci-miento a un nivel superior de contemplación gracias a la razón unificadora. La verdad existe por encima

    de las mentiras, la justicia reside por encima de las injusticias... El intelecto busca la unidad y pureza delSer, que no puede transformarse ni moverse, más allá de las apariencias y del devenir. El ser, en últimotérmino, reside incrustado en la razón del hombre y de las comunidades (subjetivismo universal).

    2.4 La solución pluralista de los mecanicistas

    L os mecanicistas, también llamados pluralistas, pretenden conciliar las dosposturas extremas y enfrentadas entre HERÁCLITO (el Ser es plural y dinámico) y P ARMÉNIDES (el Ser es una unidad estática y única). Siempre hay algo perma-nente e invariable y algo variante y cambiante. No hay ni estabilidad perfecta ni cambio absoluto, sinoque inmutabilidad y devenir existen a la vez. Aceptar la explicación monista de la naturaleza propuesta

    por P ARMÉNIDES

    era contradecir los datos de la experiencia y condenarse a no poder explicar ni la eviden-cia de la pluralidad de los seres ni del movimiento. Como contrapartida reconciliadora entre HERÁCLITO y P ARMÉNIDES proponen que la explicación íntima de la realidad es mecánica: en vez de suponer un sóloelemento que se transforma y da lugar a todo se postula la existencia de muchos, invariables y siempreidénticos a sí mismos, como el Ser de P ARMÉNIDES, que al combinarse entre sí dan origen al universomúltiple y móvil que conocemos. Los filósofos pluralistas pertenecen ya al siglo V y su localizacióngeográfica es más dispersa.

    2.4.1 El pluralismo de AnaxágorasCondenado a muerte por escandalizador de las creencias populares y ateo (asebia), A NAXÁGORAS

    (500-428) desmitificó la astronomía: el sol es una masa incandescente y la luna recibe de él su luz. Nohay intervención divina en los astros. Su vida fue un paso decidido del mito al logos, en su afán de bús-queda científica.

    A NAXÁGORAS, como todos los pluralistas, acepta de P ARMÉNIDES la idea de queninguna realidad nueva puede originarse: el ser no puede empezar ni perecer. Sinembargo, admite la pluralidad y la movilidad: todo existe desde siempre enhomeo-merías o partículas elementales que son como semillas (spermata) que contienen enesencia lo mismo que ha de producirse. Estas homeomerías explican el paso del no-ser al Ser: todo lo que hay existía previamente en germen. Tales innumerables partículas seencontraban originalmente mezcladas en una masa compacta, pero de manera anárquica. ¿Cómo

  • 8/16/2019 01_Los Orígenes de La Filosofía en El Escenario Griego - FRIPP

    13/24

    La explicación presocrática de la naturaleza

    15 A NAXÁGORAS se mueve ambiguamente entre el finalismo (nous) y el mecanicismo (homeomerías).

    Síntesis del pensamiento presocrático!!!! 13131313 !!!!

    empezaron a separarse y reunirse tales partículas para dar lugar a los distintos seres? A NAXÁGORAS recu-rre a una causa exterior: elnous o entendimiento inteligente , que introduce el movimiento y el orden amodo de arquitecto del mundo. Gracias alnous , el caos cede paso al cosmos, un mundo ordenado y bello. Las partículas, presentes en toda la naturaleza, son movidas y regidas por elnous , inteligencia y fuerza divinas, que a partir de un "torbellino inicial" ordena y mueve el caos.

    La visión pluralista de A NAXÁGORAS se centra, pues, en la división entre materia y espíritu: elmovimiento del mundo obedece a la imposición del orden inteligente sobre el caos de la materia. Con A NAXÁGORAS aparece por vez primera y de modo explícito la idea de Dios como principio rector deluniverso. Elnous actúa conforme a fines, de manera que el resultado de los procesos naturales seasiempre la consecución de lo mejor, de la máxima perfección y belleza15. Nacer y perecer son equiva-lentes a aglomeraciones y disoluciones predominantes y ordenadas.

    2.4.2 El pluralismo de Empédocles

    EMPÉDOCLES (492-432) afirma con P ARMÉNIDES que la pluralidad no pudo proceder de una unidad origi-naria. Sin embargo, no hubo nunca una sola sustancia sino cuatro:aire, agua, tierra y fuego . Todo loque hay es una mezcla, en mayor o menor proporción, de estos cuatro elementos básicos. Al mezclarse

    forman nuevas combinaciones en un movimiento mecánico, haciendo surgir y perecer a las cosas. Dosson las fuerzas cósmicas que realizan la mezcla para explicar el movimiento: elamor y ladiscordia . Elamor lleva a la unión; la discordia , excluyendo el amor, se introduce poco a poco impulsando la separa-ción. Luego sigue el proceso inverso.

    2.4.3 El atomismo de Demócrito

    D EMÓCRITO (460-370) afirma junto con LEUCIPO que los principios son dos: lolleno (el ser) y el vacío (el no-ser). El vacío , aunque no sea material, es algoreal. Lo lleno , en cambio, está ocupado porátomos : principios sólidos materialese indivisibles, todos iguales, que explican la pluralidad de seres. Los átomos semueven en el vacío como magnitudes compactas, eternos e infinitos en número,distinguiéndose unos de otros por sus formas, tamaño y posición. El vacío es deci-sivo: es el "lugar" infinito donde se efectúan los cambios y se posibilita la pluralidad y el movimiento de los seres. Para DEMÓCRITO, este movimiento no se inició en unmomento: los átomos se mueven y chocan de manera aleatoria eternamente enel vacío y dentro de un espacio ilimitado, sin destruirse ni generarse.

    Tanto del vacío como también de los átomos no podemos tener conocimiento, ya que escapana nuestra modesta capacidad de percepción. Ambos principios son, en realidad, exigencias racionalesteóricas a las que sólo llegamos por la razón. Son presupuestos teóricos necesarios —y, por tanto,reales— si queremos comprender racionalmente la realidad. Por otro lado, el universo no está trazadopor una inteligencia trascendente, ni existe tampoco finalidad inmanente que preste inteligibilidad a losprocesos naturales. El movimiento es una combinación automática y mecánica de «azar» y «necesi-dad». El propio universo es el resultado de una necesidad ciega y opaca que para el hombre viene aconfundirse con el azar.

    2.5 Síntesis del pensamiento presocrático

    ‘ La filosofía nace de una actitud crítica y racional ante las explicaciones míticas de HOMERO y HESÍODO;

    ‘ Los presocráticos se preguntan por elarjé de las cosas, la physis radical de cada cosa y deluniverso entero;

  • 8/16/2019 01_Los Orígenes de La Filosofía en El Escenario Griego - FRIPP

    14/24

    La explicación presocrática de la naturaleza

    Síntesis del pensamiento presocrático!!!! 14141414 !!!!

    Principales filósofos presocráticosPrincipales filósofos presocráticosPrincipales filósofos presocráticosPrincipales filósofos presocráticosAutor Ubicación Fecha Principios Escuela

    Tales Mileto 640 agua Jónica Anaximandro Mileto 610 apeiron Jónica Anaxímenes Mileto 550 aire JónicaHeráclito Efeso 540 fuego-logos JónicaJenófanes Colofón 580 el uno ItálicaPitágoras Samos 532 números ItálicaParménides Elea 540 ser ItálicaZenón Elea 490 ser Itálica Anaxágoras Clazomene 500 homeomerías PluralistaEmpédocles Acragas 490 agua, aire... Pluralista

    Leucipo ¿Mileto? 460 átomos PluralsitaDemócrito Abdera 460 lleno-vacío Pluralista

    ‘ El método empleado es el de la observación y el razonamiento;‘ Elarjé de donde manan todas las cosas es único pero diferente según cada autor: el agua, el

    ápeiron, el aire o el número; y múltiple: homeomerías, aire-tierra-agua-fuego, átomos;‘ Para P ARMÉNIDES, el ser es único y estático, como una esfera impasible; para HERÁCLITO, el uni-

    verso es oposición incesante y dinámica de contrarios, como la tensión entre el arco y su cuer-

    da;‘ Para A NAXÁGORAS, el cosmos es producto de una Mente (nous); para DEMÓCRITO, es resultado

    aleatorio y mecánico del azar y la necesidad.

    Todos los modelos expuestos muestran que ya en los albores de lo que se llama la filosofía,como pensamiento racional, aparecen los modos, formas y maneras de enfrenarse a la naturaleza y solucionar sus cuestiones. Esta actitud racional permanecerá posteriormente en toda la historia delpensamiento occidental.

  • 8/16/2019 01_Los Orígenes de La Filosofía en El Escenario Griego - FRIPP

    15/24

    El problema de la convivencia humana

    Marco histórico y político!!!! 15151515 !!!!

    3

    EL PROBLEMA DE LA CONVIVENCIA HUMANA

    E n la 2ª mitad del siglo V a.C. se abre en Grecia un nuevo período antropológico, interesadopor la praxis humana (política y moral) y contrapuesto a la reflexión cosmológica anterior. Lainvestigación sobre la realidad natural había llegado a un callejón sin salida en el que concu-

    rrían diversos y contrapuestos modelos del universo. Esta saturación de modelos explicativos sobre la verdad última que constituye la realidad conduce a una duda epistemológica: ¿se puede conocer la verdad?; es más, ¿hay una sola y única verdad a la que puedan tener acceso los hombres?

    No resulta extraño que este escepticismo sobre el conocimiento empujara al hombre griego adar un giro y enfocara la reflexión hacia sí mismo, preguntándose sobre cuestiones más prácticas, socia-les, políticas y económicas, así como el sentido de su propia vida, abandonando provisionalmente enesta nueva etapa la consideración sobre la realidad exterior. Sin embargo, en este nuevo período la ideade «naturaleza» (physis) sigue constituyendo el hilo conductor de la reflexión acerca del hombre. Ello

    es así por dos razones: 1) los griegos conciben al hombre como un ser natural, es decir, cuyo sitio estáen el universo, aunque ciertamente ocupa dentro de éste un lugar privilegiado, porque es el único vi- viente dotado de logos y, por tanto, capaz de interpretar su entorno y comprender el universo; 2) paradecidir qué normas de conducta son más adecuadas y deseables es necesario conocer previamente la

    naturaleza humana, puesto que solamente conociendo qué es el hombre y qué normas favorecen eldesarrollo de su ser es posible decidir acerca de lo que más le conviene.

    3.1 Marco histórico y político

    El giro antropológico de la filosofía griega obedece a peculiares circunstancias sociopolí-ticas. En la segunda mitad del siglo V se pasa de la aristocracia a la democracia ate-niense. El pensamiento especulativo anterior sobre la naturaleza aparece como estéril

    e insuficiente para dar respuesta a la nueva situación sociopolítica. Los temas que ahora inte-resan y se discuten giran entorno a la igualdad ciudadana, la libertad, las leyes, el comporta-miento moral, etc. Podemos distinguir en este período tres momentos diferentes: las guerrasmédicas contra medos y persas, con victoria de Atenas (492-479); gobierno de PERICLES y esplendor ateniense (479-431); guerras del Peloponeso, con derrota de Atenas y triunfo deEsparta (431-404).

    Las grandes guerras médicas de Maratón (490), Termópilas (480) y Salamina (479) despertaronentre los atenienses un fuerte sentimiento nacionalista. Esto trae consigo la irrupción de las capas popu-lares en la vida pública: si entre todos se ha hecho posible el triunfo sobre los persas, entonces todostienen también derecho a participar en la estructuración social y a un puesto participativo y decisivo enla sociedad. El poder gobernante no es privilegio exclusivo de la aristocracia. Cualquiera del pueblo que

    demuestre saber y dotes puede acceder al gobierno. El mismo liderazgo político necesita la aceptación y el respaldo popular. No se necesita riqueza ni nobleza, sino preparación y destreza que capaciten para

  • 8/16/2019 01_Los Orígenes de La Filosofía en El Escenario Griego - FRIPP

    16/24

    El problema de la convivencia humana

    16 En el año 406 Atenas es derrotada por Esparta, que impone el gobierno de los "treinta tiranos". Los atenienses, que habían conocido el esbajo el gobierno de PERICLES, poco después conocieron la amarga derrota ante Esparta. La democracia, nuevamente restablecida por el ejército popcondenaría a muerte a SÓCRATES en el año 399, pues se pensaba que las causas que habían conducido a la ciudad al desastre eran la degradación de costumbres y la pérdida de los ideales tradicionales.

    Escepticismo y relativismo: los sofistas!!!! 16161616 !!!!

    La vida del ciudadano se desenvuelve en las asambleas, donde es preciso ha- cerse presente para defender los intere- ses privados o de grupo y desmontar los del contrario. Esto requiere elocuencia y facilidad expositiva, pues quien sabe

    pero no acierta a explicarse con destre- za es como si no supiera. Aquí es donde encuentran su lugar los sofistas, como maestros de quienes aspiran a hacer va-

    ler sus intereses y aspiraciones políticas en las asambleas y ganar pleitos en los tribunales.

    participar en la asamblea. Esta naciente democracia ateniense se opondría así a la aristocracia deEsparta, su más directo rival en el futuro inmediato16.

    La inteligencia debe ser, por tanto, útil y práctica: debe servir al ciudadano a desenvolverseadecuadamente en la vida social. Los filósofos son ahora los que enseñarían al pueblo y le darían unaformación para la función política, cuya tarea es resolver problemas concretos de la convivencia social.El asambleario necesita maestros que lo preparen, tal y como lo harán los sofistas, que, retirados de labúsqueda estéril de la verdad, se centran en el arte de persuadir bajo el criterio del éxito. Saber espoder: el buen político es aquel que es capaz de convencer a los ciudadanos de lo que les conviene y es útil; conveniencia y utilidad que han de quedar confirmadas en la práctica.

    PERICLES (479-431), elegido hasta quince veces consecutivas como jefe de gobierno, fue elencargado de consolidar la democracia ateniense, elevando esta ciudad hasta su mayor apogeo cultu-ral. Atenas, de hecho, se convierte en una ciudad abierta y cosmopolita, hasta la que llegan cosas detodos los sitios, donde se reivindica como propio lo que de bueno, útil y provechoso se produce en otraspartes, y donde los extranjeros son bien recibidos. Atenas se convierte en lugar de cita obligada paraarquitectos, historiadores, escultores, literatos y filósofos.

    3.2 Escepticismo y relativismo: los sofistas

    L os filósofos sofistas son considerados losprimeros profesionales de la enseñanzaque cobran sumas considerables. Conside-rados los "nuevos sabios", pretenden hacer alos hombres hábiles en sus tareas y aptos para vivir juntos, capaces de salir triunfantes en suscontroversias y competiciones sociales. En unmomento histórico en el que todavía no habíaabogados y cada cual debía defenderse a símismo y proteger su intereses sin ayuda de na-die, la filosofía es concebida por los sofistascomo un instrumento para moverse sagazmen-te en la tarea de convencer, persuadir, guiar y aconsejar en la esfera de las actividades socia-les. Sus enseñanzas se centran en la retórica y en la gramática, capaces de elevar la capaci-dad persuasiva del hombre público. Pero lo más importante en la enseñanza de los sofistas no es elcontenido de su doctrina, sino el hecho de que el hombre pasa ahora a primer plano. Este deja de serconsiderado como una parte de la naturaleza, objeto de consideraciones abstractas y estériles, parapasar a ser considerado como un animal social que necesita desenvolverse con éxito dentro del com-plejo tejido de sus relaciones con los otros.

    3.2.1 Del escepticismo al pragmatismo

    Los filósofos anteriores ofrecían un panorama desolador debido a lasrespuestas tan diversas y contradictorias que ofrecían: para unos elprincipio de la realidad era único (milesios), para otros era múltiple (plu-ralistas); para P ARMÉNIDES el movimiento era ficción, mientras para HERÁ -CLITO el universo constituía un devenir incesante; para A NAXÁGORAS eluniverso era producto de una inteligencia, mientras DEMÓCRITO afirmabauna necesidad ciega y azarosa... Este decepcionante espectáculo de

  • 8/16/2019 01_Los Orígenes de La Filosofía en El Escenario Griego - FRIPP

    17/24

    El problema de la convivencia humana

    17 Las cosas y las situaciones se perciben desde las diversas y aleatorias situaciones de cada uno y, a su vez, la variabilidad de las cosas y de nes hace cambiar también la visión que de ellas tiene cada individuo. Esto explica que alguien situado junto a mí pueda decir que hace calor cude afirmar que tengo frío. No cabe establecer una relación fija, una adecuación de verdad, entre algo objetivo –independiente del sujeto– y el pde las afirmaciones.

    18 Los sofistas abusarán de la retórica como arte de convencer al contrario. El término peyorativo «sofisma», atribuido a demagogos y farsaentender precisamente un tipo de argumentación que se reviste de apariencia lógica y coherente, a pesar de que encubre una falsedad expresamepor quien lo formula para confundir al contrario (ver anexo 3).

    19 Entendemos habitualmente que las leyes tienen por misión establecer o restablecer la justicia social. Pero para los sofistas la misma justiciaconvención, esto es, que algo es considerado justo cuando se acuerda que así lo sea, e injusto cuando se conviene que es tal. El sofista TRASÍMACO afirmabaque la justicia es simplemente el interés del más fuerte: lo que se llama justicia es un modo de servir a los propios intereses, que son los intereses o quienes tienen el poder. Los poderosos son los fuertes, que hablan de justicia, pero que, en rigor, quieren reafirmar y justificar su dominio sobrLa justicia es aquí, por tanto, un encubrimiento de los intereses particulares.

    Escepticismo y relativismo: los sofistas!!!! 17171717 !!!!

    La consecuencia inmediata de la aper- tura griega a otras culturas y otros esti- los de convivencia, formas de gobierno

    y valores, es una relativización de lo que hasta entonces se tenía por seguro e inamovible, asentado en una supuesta naturaleza humana universal. No hay dos pueblos que tengan las mismas nor- mas ni las mismas costumbres. La idea de unos valores absolutos y de unas le- yes universalmente válidas entra en cri- sis y cede su sitio a la idea de que las diversas formas de vida y de organiza- ción social son puramente convenciona- les, como resultado de factores históri- cos e intereses de grupos enfrentados.

    controversias conduciría a los sofistas a un actitud escéptica ante la reflexión que trataba de indagar elsustrato último de la realidad. No había una explicación aceptable por todos.

    Elescepticismo sofista consiste en queen el supuesto de existir una verdad absoluta,el hombre no puede alcanzarla17. De aquí sederiva un constanterelativismo : las verdadesque construye el hombre no dependen del ob- jeto exterior, sino que brotan de su subjetivi-dad. El hombre no vive instalado en la verdad,sino en un mundo quebradizo de apariencias volátiles. No hay verdades ni leyes universales;sólo existe la verdad de cada uno. La verdad y la mentira quedan situadas en el mismo nivel:las cosas son según el color del cristal con quese miren. Negado el principio de objetividad,todo es verdadero y es falso al mismo tiempo.Tampoco existen criterios universales para dis-cernir lo justo y verdadero. En cualquier dispu-

    ta, por tanto, no se trata de tener razón o decirla verdad, sino de "aparentar" que se tiene ra-zón y se dice la verdad. Se trata de "parecer"

    verosímil para resultar convincente y tener éxito.Para la filosofía anterior a los sofistas, como posteriormente para PLATÓN y A RISTÓTELES, la reali-

    dad es racional: el pensamiento y el lenguaje se acomodan a ella y son capaces de expresarla. Lossofistas, en cambio, renuncian al lenguaje como expresión manifestadora de lo real: su función esreducida a un instrumento de manipulación o arma persuasiva de las masas18. Dominar adecuadamentela técnica de hablar garantiza el éxito y prestigio sociales. Cualquier modificación social de las opiniones y de los valores sociales se realiza no en función de búsqueda de la verdad, sino por su utilidad y éxitopolítico, económico... El valor de las opiniones que cada cual defiende queda respaldado si obtiene eléxito social que persigue, o es refutado si no resulta eficaz para los intereses a los que sirve. Es la ley quehace triunfar a los fuertes y astutos sobre los débiles: si todo es relativo y nada es verdad, entonces, enla práctica, se impone la ley de quienes tienen el privilegio de decidir, aunque se trate de la ley de unenergúmeno.

    3.2.2 Convencionalismo político y social

    La disparidad de valores y de opiniones que detentaba el relativismo sofista les conduciría a su doctri-na del convencionalismo . Tanto las instituciones políticas como las leyes e ideas morales son purasconvenciones humanas, arbitrarias y contingentes, es decir, fruto de un pacto o conveniencia entre laspartes afectadas. Las leyes no pertenecen a la «naturaleza» de las cosas o de los hechos; son simple-mente producto de una decisión oacuerdo humano19.

  • 8/16/2019 01_Los Orígenes de La Filosofía en El Escenario Griego - FRIPP

    18/24

    El problema de la convivencia humana

    20 Los sofistas consideran que el diálogo entre los hombres no se basa en considerar la verdad o falsedad de las cosas y de los hechos, sino utilidad oportuna. PROTÁGORAS (481-411), convencido de que no existe una verdad universal, consideraba que cualquier opinión es igualmente verdra: cada cosa es como me parece a mí que es y como te parece a ti que es. La verdad es relativa a la propia situación cambiante de quien la asubjetividad particular de cada uno es la medida de toda valoración. Ello significa que no hay una norma fija de conducta: el sabio adecua su coma las circunstancias presentes y la ocasión del momento. GORGIAS (483-375), por su parte, fue el sofista más escéptico de todos: es imposible conocer la verdad; y en el caso de que pudiéramos conocer una supuesta verdad, no podríamos comunicarla a los demás. Después de la guerra del Pelopsofistas subrayan la fuerza bruta y el poder, tratando de persuadir con argumentos arropados de aparente rigor lógico. C ALICLES y TRASÍMACO entiendenque la naturaleza hace a los hombres desiguales y, sin embargo, las leyes pretenden equipararlos. Las leyes con derechos y principios de igualdinventadas por y para los débiles, para obtener ventajas que la naturaleza les niega y poder disimular así su debilidad. Pero la fuerza de la natulos hechos prevalece y demuestra que siempre se sobreponen los derechos de los más poderosos, pese a que las leyes traten de amparar a los débsocial se rige por la ley de la selva: reafirmar la fuerza y buscar el placer. Lo justo es lo natural y lo más natural es que los fuertes dominen a losúltimo, hay que citar a CRITIAS, enemigo acérrimo de la democracia que participó en el breve gobierno de los "treinta tiranos" y llevó a la práctica la dodel más fuerte, convirtiéndose en el más violento de los oligarcas. Afirmó, además, que la religión es un invento astuto para someter a los hombpor medio del temor.

    21 Lo natural, en cambio, es, según los sofistas, apoyarse en la astucia de la razón para hacer prevalecer la propia opinión y lo que interesa alaislado o aliado con los intereses de otros. Es la tesis defendida por HÍPIAS de Elís, quien consideró las leyes no sólo como convencionales, sino comocontrarias a la naturaleza egoísta del hombre, por lo que reclamaba la autarquía del individuo y la rebelión contra las leyes (ver Anexos 4 y 5).

    Escepticismo y relativismo: los sofistas!!!! 18181818 !!!!

    El término «nomos» expresa el conjunto de normas e instituciones establecidas que acata unacomunidad humana y por las cuales se rige, porque los hombres han convenido que sea así. Es posibleque esos mismos hombres se pregunten por el origen y naturaleza de tales leyes e instituciones sociales:¿tienen su apoyo en un sustrato universal de la naturaleza humana o los hombres simplemente hanconvenido que sea así, pudiendo haber sido de otra manera? Una primera respuesta concibe que lasleyes e instituciones proceden de los dioses, siendo eternas e inmutables. Pero esta postura se abando-

    na al empezar la filosofía. Una segunda respuesta la hallamos en HERÁCLITO

    : el ordenamiento del Estadoes parte de un orden más amplio que se halla anclado en el «logos» que rige el universo. Las leyes einstituciones son, pues, algo inmerso en la propia naturaleza humana. Por último, el contacto con otrospueblos hace que los sofistas observaran la existencia de leyes y costumbres muy distintas y dispares enlas diversas comunidades humanas. Cuando los mismos griegos fundaban colonias redactaban nuevasconstituciones y leyes, incluso cambiaban sus propias normas. Luego las leyes son el resultado de unacuerdo convenido que puede ser confirmado, modificado o revocado.

    Los sofistas abandonan, pues, la idea de un nomos vinculado al orden del universo. Las leyesno son eternas ni válidas universalmente; no se fundan en la «naturaleza», sino en la decisión humana:son como son, pero nada impide que pudieran ser de otro modo si se estimara oportuno y convenientesegún los nuevos intereses del momento. A partir de los sofistas, el término «nomos» vino a significar,pues, el conjunto de leyes y normas convenidas, por oposición al término «physis», que expresa lo

    natural, universal y necesario, es decir, leyes y normas anteriores a todo acuerdo o convención y quetienen su origen en la propia naturaleza humana.

    3.2.3 Los principios naturales de «dominio» y «placer»

    Según los sofistas, no hay criterio objetivo para discernir lo que es bueno, recto o justo. Aquello que se considera bueno y malo, justo e injusto, loable y repudiable, no es fijo,inmutable o universalmente válido. Todo depende de lo que decidan los hombres en unmomento dado, quienes precisamente muestran una falta de unanimidad acerca de qué seabueno y justo. Esta falta de unanimidad salta a la vista comparando no solamente los diferen-tes pueblos y culturas, sino también los diferentes grupos e individuos dentro de una mismasociedad. Una observación atenta muestra que nuestro comportamiento está condicionadopor el aprendizaje de las normas y los hábitos que nuestro entorno cultural inculca en noso-tros a lo largo de la vida.

    Los sofistas utilizan al animal y al niño como ejemplo de lo que es la naturaleza humana siprescindimos de los elementos culturales adquiridos en el proceso de socialización. De aquí deducenque sólo hay dos pautas naturales de comportamiento: la búsqueda de dominio del más fuerte y elprincipio de placer . En efecto, el niño llora cuando está molesto y sonríe feliz cuando experimentaagrado; entre los animales el más fuerte siempre domina a los débiles20. Las leyes convenidas suelen irfrecuentemente contra estos dos principios, por lo que pueden ser consideradas como antinaturales21.Esto da lugar a la distinción clásica entre «derecho natural» y «derecho positivo»: ¿de dónde sale la

  • 8/16/2019 01_Los Orígenes de La Filosofía en El Escenario Griego - FRIPP

    19/24

    El problema de la convivencia humana

    22 SÓCRATES mantiene también una actitud escéptica ante las investigaciones naturales y centra su esfuerzo en el hombre y su convivenciParticipó en el año 431 en la guerra del Peloponeso. Vio la causa de la ruina de su ciudad, Atenas, en la superficialidad de los sofistas, cuyo esc y relativismo radicales iban minando las leyes e instituciones. Controvertido y crítico, tuvo problemas tanto con el gobierno de los demócratconsideró ineptos y demagogos, como con los aristócratas, a los que acusó de defender sus intereses de clase hasta la corrupción. Con todo, acelas leyes de su ciudad, pese a que las criticara de injustas. La filosofía de SÓCRATESse centra en la «mayéutica»: hacer pensar para que cada sujeto saquea la luz sus pensamientos. Acusado de «asebia» y de corromper a la juventud, fue condenado a muerte. Enseñar a pensar siempre ha resultado SÓCRATES enseñaba que los dioses no gobiernan los fenómenos naturales y que los políticos instrumentalizaban la religión para sus propios intehombres deben obediencia solamente a suconciencia, en cuya interioridad, y frente a la exterioridad del rito, el hombre halla la ley de su praxis.

    23 SÓCRATES no escribió nada, pues no tenía ninguna doctrina que transmitir. Su labor era enseñar un método para aprender a pensar y ser crLo poco que conocemos de él nos ha sido aportado con diferencias de interpretación importantes por A RISTÓFANES, PLATÓN, A RISTÓTELES y JENÓFANES.

    La búsqueda solidaria de la verdad: Sócrates!!!! 19191919 !!!!

    obligatoriedad de las leyes y dónde reside su legitimidad? Para los sofistas, las leyes, en cuanto arbitra-rias, no son necesarias, pero son aceptables mientras resulten útiles y eficaces para el propio éxitopersonal o del grupo, aunque señalan seguidamente que carecen de reconocimiento obligado.

    3.3 La búsqueda solidaria de la verdad: Sócrates

    L a estrategia sofista encaminaba a una filosofía mediocre del éxito social, del placer y del triunfoindividualista. Frente a esta propuesta de "pillaje social" se sitúa la reflexión de SÓCRATES (470-399)22.Si las palabras "bueno" y "malo", "justo" e "injusto" poseen significados divergentes para cada cual,entonces la comunicación y la posibilidad de entendimiento entre los hombres es imposible: ¿cómodecidir en una asamblea si una ley es justa o no, si cada uno entiende por "justicia" algo diferente? Espreciso restaurar el valor del lenguaje como vehículo de significaciones objetivas y válidas para toda lacomunidad humana. El diálogo y entendimiento sobre temas morales y políticos sólo es posible defi-niendo con precisión los conceptos y su validez universal.

    SÓCRATES defenderá, contra los sofistas, la bondad natural del hombre, que si bien puede obrarmal, es sólo como consecuencia de su ignorancia. Tampoco aceptará la escisión entre lo individual y lo colectivo, afirmando que individuo y sociedad pueden y deben coincidir, pues la praxis política se

    fundamenta sobre bases racionales. Es preciso restablecer el diálogo y abandonar la frivolidad de ladisputa para valorar el lenguaje como expresión del pensamiento. Para ello se exige una reflexión sobrelas cosas y los hechos con vistas a encontrar su logos interno y su verdad. SÓCRATES está convencido deque la verdad tiene un valor universal y que existen valores absolutos que unen a los hombres por enci-ma de sus diferencias culturales23. No se trata de suprimir tales diferencias culturales, gracias a lascuales la aventura humana en la historia se enriquece y rompe cualquier monotonía que pretendacultivar unas formas uniformes o repetitivas; pero sí se trata de afianzar una base común de carácteruniversal que aglutine tales diferencias y posibilite el diálogo y el entendimiento dentro de las coordena-das que marcan el camino de un progreso pluriforme.

    3.3.1 El hombre como pregunta

    C ada hombre posee dentro de sí una parte y una perspectiva de la verdad universal, pero debe descu-brirla con la ayuda de los otros. La condición primera para que el hombre despliegue sus vínculosde solidaridad y así se vuelva justo es el reconocimiento de sus propios límites y de su ignorancia. Hacer-se sabio consiste en ir instruyéndose progresivamente en la vida, pero nadie puede instruirse si previa-mente no sabe que no sabe, es decir, si no se acepta o reconoce que es mucho lo que se ignora. Sabioes quien sabe que no sabe, mientras que aquel que se figura saber ignora hasta su misma ignorancia (laignorancia del insensato suele mostrarse presuntuosa y atrevida). A la verdad sólo se accede admitiendola propia ignorancia y criticando implacablemente las propias opiniones y las de los demás. En realidad,sólo quien sabe que no sabe se pone en disposición y procura saber. Para SÓCRATES, el saber de lossofistas sólo muestra presunción.

    La pregunta del hombre sobre sí mismo no puede empezar y acabar en el recinto de la propia

    individualidad. Encontrar la verdad sólo puede ser fruto de un diálogo continuo con uno mismo y conrespecto a los demás. Los sofistas sólo se preocupan de los demás para arrancarles el asentimiento que

  • 8/16/2019 01_Los Orígenes de La Filosofía en El Escenario Griego - FRIPP

    20/24

    El problema de la convivencia humana

    24 SÓCRATES parte del convencimiento de que existe una verdad con valor absoluto y universal, pero que no se nos muestra de modo inmedia través del diálogo y la acción recíproca. Si la justicia, lo bueno y lo malo es entendido de forma contrapuesta por cada sujeto, entonces la comimpracticable e imposible es también la colaboración y la elaboración de leyes justas. El punto de partida para descubrir la verdad es para SÓCRATES elconocimiento interior y la experiencia que tiene cada persona. La sabiduría que necesita el hombre no le viene de fuera, de su conocimiento del de su propia mente.

    25 Según A RISTÓTELES, cabe atribuir a SÓCRATES razonamientos inductivos y la definición de los conceptos universales. La construcción dedefiniciones se opone así al convencionalismo sofista.

    26 No obstante, la contradicción entre la opinión de cada uno y las normas sociales establecidas debe resolverse, según SÓCRATES, obedeciendo lasleyes, que, pese a poder ser criticadas y cambiadas en función de un mejoramiento ético, deben ser cumplidas. Quizás sea ésta la razón por la qconsiderar injusta su condena, no dudo en acatar las leyes del tribunal que lo condenó a beber la cicuta.

    27 La vida de SÓCRATES muestra un fuerte sentimiento de lo trascendente que apunta de modo implícito a la idea de un Dios ordenador y benefde los hombres que opera en sus conciencias.

    La búsqueda solidaria de la verdad: Sócrates!!!! 20202020 !!!!

    asegure el propio éxito individual. Frente a este atomismo social, SÓCRATES opone el vínculo de la solida-ridad y de la justicia universal entre los hombres. Nadie puede liberarse ni lograr nada bueno por sucuenta. Cada hombre se halla vinculado necesariamente a los demás y puede progresar únicamentegracias a la colaboración solidaria. Este método utilizado por SÓCRATES se conoce como «mayéutica»:cada persona debe conocerse a sí misma si quiere dar a luz la verdad, que sólo es posible alumbrarlaen el diálogo. Dialogar es ponerse en camino hacia el fondo de las cosas y de los hechos con la preten-

    sión de desvelar la verdad24

    .Los hombres deben examinar qué acciones llaman justas para, a partir deahí, averiguar racionalmente qué hace que las valoremos como justas. Elmétodosocrático o mayéutica tiene aquí dos momentos: uno negativo y demoledor; otropositivo y constructivo. Primero hay que descubrir la falsedad de las opiniones y delos prejuicios. Después, una vez que se reconocen los errores y las limitaciones,hay que alumbrar la verdad mediante el diálogo razonado que busque el acuerdoen las definiciones25. Sólo de esta manera adquiere valor universal el acuerdo,puesto que el diálogo no es el ataque de unas opiniones contra otras, sino el es-fuerzo común de hacer presente la verdad universal entre todos26.

    El universalismo que propone SÓCRATES no supone una negación de losindividuos. El valor de cada individuo sólo se puede realizar en sus interrelaciones sociales, en la actitudabierta, dialogante y sin dogmatismos. SÓCRATES subraya así el aspecto ético y práctico de la vida huma-na, cuya referencia no es la realidad que se da de hecho, sino el horizonte utópico o deber-ser de unaconvivencia justa y virtuosa. En su propuesta subyace una especie de «imperativo categórico», aunqueno acierta a formularlo27. Esta persuadido de que sobre los hombres, o, mejor dicho, en el interior de laconciencia, impera un orden ético universal al que todos debemos atenernos para una recta realizaciónen el camino del progreso social.

    La doctrina socrática puede ser considerada como un revulsivo social para su época. La moralno se apoya en las religiones nacionales ni en las leyes emanadas del Estado, sino en la concienciadespierta e inteligente. Todas las costumbres y las leyes pueden evolucionar y cambiar en su recorridohacia la verdad y el bien absoluto. La ética queda situada así por encima de cualquier ordenamientosocial y político como aquella instancia que hace progresar la convivencia humana. Es un grave error

    confundir lo moral con lo legalmente establecido y lo inmoral con lo sancionado por la ley. El "legalis-mo" refleja un pobre talante ético.

    3.3.2 Sabiduría y virtud

    SÓCRATES sustituye la preocupación cosmológica por la preocupación antropológica. Lo que más leinteresa al hombre es saber qué tiene que conocer para ser feliz. La sabiduría no sobreviene desdefuera, sino que el hombre accede a ella a través de su interioridad. Algunos creen que la sabiduría o elconocimiento no ejercen influencia alguna sobre el comportamiento del hombre. Para SÓCRATES, encambio, saber y virtud se identifican: el que sabe es virtuoso; el que obra mal es un ignorante. Un cono-cimiento recto conduce a un comportamiento digno; y un saber es correcto cuando produce un com-

  • 8/16/2019 01_Los Orígenes de La Filosofía en El Escenario Griego - FRIPP

    21/24

    El problema de la convivencia humana

    28 Este aspecto de la doctrina socrática resulta ciertamente chocante. Estamos habituados a ver personas ignorantes que, sin embargo, obran coaun cuando no sepan definir la bondad y la rectitud moral. Y estamos igualmente habituados a ver personas instruidas con una conducta repSÓCRATES, sin embargo, era consciente de esta objeción y, probablemente, cuando se refiere a la sabiduría no se refiere a la instrucción técnica osino a la intuición espontánea del corazón humano.

    29 ¿Qué pretende enseñarnos SÓCRATES en último término? Su mensaje podría ser resumido así: todas las personas, negras o blancas, altas o bajagordas o flacas, hombres y mujeres, niños y ancianos, republicanos y monárquicos, liberales y marxistas, patriotas y no nacionalistas, aficionado al baloncesto...; todas las personas son dignas y respetables. Todas y sin excepción, hasta la más minúscula, constituyen un valor absoluto y un fin emismas. Ahora bien, las ideas y comportamientos ya son otra cuestión que habrá que confrontar, discutir y razonar con argumentos racionalesempíricas. Porque, de hecho, hay ideas y comportamientos sensatos e inteligentes, que ayudan a la convivencia sana y la fortalecen; pero tambirracionales, porque agreden, debilitan, destruyen y minan de raíz esa misma convivencia. Hay que ser tolerantes con todo; excepto con la intopractica el intolerante. La tolerancia limita con el fanatismo, el autoritarismo, el dogmatismo, el fundamentalismo, el totalitarismo... Pero frecueproduce un problema: el fanático autoritario, debido a su ceguera enfermiza, nunca reconoce ni acepta que el problema sea suyo. Desde su ignorapiensa que él nunca se equivoca y que los fanáticos, intolerantes, fundamentalistas..., siempre son los otros.

    La búsqueda solidaria de la verdad: Sócrates!!!! 21212121 !!!!

    portamiento bueno. Este «intelectualismo moral» conduce a SÓCRATES a cierto optimismo antropológico y a la idea de que la ignorancia está en la base de todo vicio o comportamiento inmoral. Según SÓCRA -TES, el conocimiento del bien determina la voluntad. Quien obra mal no actúa por mala voluntad, sinopor ignorancia, pues solamente sabiendo qué es la justicia se puede ser justo. Es imposible que la volun-tad desee el mal28. El deseo de bien y felicidad está tan arraigado en el hombre que cuando éste obramal tiene que engañarse a sí mismo, en el sentido de considerar que tal acción reporta bien. Pero si

    obra así es porque hay una falsa estimación del bien y toma por tal lo que está mal. Si alguien, por ejem-plo, comete actos perversos, puede admitirse que hace lo que quiere, pero no lo que desea, porque loque de verdad desea es la felicidad y ésta, obrando así, no sólo no la encuentra sino que cada vez sealeja más de ella.

    Diremos que el hombre es justo cuando realiza acciones justas y dicta leyes igual-mente justas. Pero, según SÓCRATES, solamente quien sabe qué es la justicia es capazde actuar justamente y dictar leyes justas. Cierto es que habrá quien obre justamentesin saber qué es la justicia, pero en tal supuesto se tratará de un acierto casual. Y asícomo no puede ser considerado médico el que acierta por casualidad con un re-medio para una dolencia, tampoco puede decirse que es justo simplemente quienrealiza acciones justas sin saber qué es la justicia. Pero esta doctrina plantea, llega-dos hasta aquí, una conclusión inevitable ante la que se rebela nuestro propio senti-

    miento moral: quien conscientemente obra de modo inmoral es, paradójicamente,más justo que quien actúa bien por ignorancia. Esta conclusión es correcta según ladoctrina socrática, pero plantea, sin embargo, un caso teóricamente imposible: nadie obramal sabiendo que actúa mal. Ante el caso hipotético planteado, SÓCRATES contestaría una y otra vez quetal sujeto no sabía que obraba mal, por más que él pensara que sí lo sabía. De haberlo sabido de verdadno habría podido obrar mal.

    Con esta doctrina SÓCRATESdestierra las ideas de culpa y pecado. Quien obra mal no es culpa-ble, sino ignorante. La educación adquiere aquí un papel predominante: los malhechores no deberíanser castigados, sino instruidos29. El criminal no debería ser enviado a la cárcel..., sino a la escuela.

    Yo sólo séque no sé nada.

    Sócrates

  • 8/16/2019 01_Los Orígenes de La Filosofía en El Escenario Griego - FRIPP

    22/24

    Heráclito y Parménides: anexos 1 y 2

    Anexos I y II

    !!!! 22222222 !!!!

    Anexo 1Actualidad de la idea de Heráclito sobre la unidad de los contrarios

    En Heráclito es fundamental la idea de "unidad de los contrarios". En el caso humano, sirva deejemplo la idea de que aquello que nos da la vida es a la vez también lo que nos la quita: el oxígeno.En efecto, el oxígeno es la energía necesaria e indispensable para que podamos mantenernos comoseres vivos. Pero hoy día se sabe que el oxígeno libera en nuestro organismo unas sustancias llamadas"radicales libres" que desgastan la membrana de las células. A su vez las células liberan otras sustan-cias que contrarrestan los efectos nocivos de los radicales libres. Desde que nacemos se libera así unalucha en nuestro organismo. Tal pugna mantiene cierto equilibrio a favor de nuestro organismo duran-te el desarrollo del mismo; pero a partir de los 30-35 años de edad el cuerpo empieza a perder esabatalla. Es lo que conocemos como proceso de envejecimiento: la piel empieza a arrugarse y acarto-narse... Conclusión: envejecemos porque nos oxidamos. El oxígeno es, por tanto, al mismo tiempo,lo que nos da la vida y lo que nos mata. Lo que nos mata es, al mismo tiempo, lo que nos permite

    vivir: no podemos vivir sin él.

    Anexo 2Argumentos de Zenón contra la multiplicidad y el movimiento

    Las famosas paradojas de Zenón pretenden ilustrar la tesis de su maestro Parménides de quela multiplicidad y el movimiento son sólo algo aparente, algo que parece ser pero que en realidad noes. Porque el verdadero ser pertenece al campo de la razón; mientras que de los sentidos sólo obtene-mos ilusión y engaño.

    Contra la multiplicidad:La idea de multitud de cosas es contradictoria. En efecto, para que haya una multitud de cosas tieneque haber 1 + 1 + 1, etc. Pero para que una cosa sea "una" no puede tener tamaño, porque de tenerlose la puede dividir y entonces deja de ser "una". Luego la multitud de las cosas que existen carecen detamaño. Algo que resulta absurdo. Ahora bien, si una cosa sacada de otra o unida a otra no la hacedisminuir ni aumentar es como si no fuese nada; de donde se sigue que cualquier cosa, para ser, tieneque tener tamaño. Pero si tiene tamaño se puede dividir en infinitas partes (salvo que nos encontre-mos partes sin tamaño, que entonces no sería nada: resultado absurdo). Y si tomamos las infinitaspartes que resultan de la división de una cosa y las unimos, obtenemos que infinitas partes con tama-ño –por muy pequeño que sea– unidas dan como resultado una cosa infinita. Conclusión: del supuestode que hay una multitud de cosas se sigue tanto que éstas carecen de tamaño como que tienen tama-ño infinito. Conclusión que es absurda por contradictoria. Por consiguiente: no puede haber multitudde cosas.

    Contra el movimiento: Aquiles inicia una carrera con una tortuga. Como es un gran atleta le deja una ventaja. Hecho esto, Aquiles jamás podrá alcanzar a la tortuga, ya que, cuando Aquiles llegue al punto del que partía latortuga, ésta habrá avanzado algo; y cuando de nuevo llegue a esta segunda posición de la tortuga, denuevo ésta habrá avanzado algo, etc. Es decir, Aquiles tendrá que recorrer infinitos intervalos paraalcanzar a la tortuga, por lo que no la atrapará nunca. Es algo similar a lo que ocurriría con una flechadisparada a un blanco