01_03_olvidar_el_estado_para_comprender.pdf

Upload: nico-perrupato

Post on 06-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 01_03_Olvidar_el_estado_para_comprender.pdf

    1/12 -4

    C l;llld:lO

    lngerllcm,

     ¿Olvidarill

    Estadopa ta comprmdera'Rw;i.a7 .~, Año   r núm~ l.

    1997.pp.

    47·58,

    , '~c arncclo fui publicado

    oríginálm enlD ,1::n

    Suvers¡ón fran~, (;otnQ'1Oublierl'é¡.atpour ecrnprendre

    la

    Rus-sie? (XV~-X

    , ;iW e) . E.. ' talm on f, lis tl)r1og raphiqueJ> , en .Resue des éru des ,s a Ií C 1 .LV I.   199.3;lapresente 'es una versión

    amp,tiads

    poi'

    el

    aU

    ~ rc~ ~ 'os

    de

    lapresente ed ici6n . Tl'3

  • 8/17/2019 01_03_Olvidar_el_estado_para_comprender.pdf

    2/12

    .1II1( , lCrnlaS, de tu s I(:Ólogl1i ,k. la l 1lc$11lOnodoxa. del pode. sccu ln r

     

    m ás t,mpljanll~nr~ dI ín s e

    Apenemos un cícm cm o rlc ó llx »'O , cuern os

    Un:

    fuente u este

    tipO

    que, creo. no ha slIIo u tiliz ...

    l ines del

    SI lo

    X\ 1 11 .en 1797

    (> rep ite

    en

    ISrl ()). .

    el

    Clnp:l tdOT

    P. :1bln I e ocu pu

    dd

    perfecci

    mren to

    tic: la

    le ngu a nrsn; un a ordenanz (f1\p- ' . .naJ esnpu la un a sen e

    de p . : l l

    bl' ' '_S   reur:u de la cir

    .ón . H e

    nqur ires

    e jemp los :

    ·  PnlnIJf

    recmpl:l1 Patn

    Se.

    o:rdtl13 sustrturri2

    por.

    cstedo

    Pa l ab r a

    D

    r eemp l l 7 ; Ir .

    Ciud ad ano . S e cn íen a

    SUS lun r t a

     

    Háhll u\lc

    · P a lab ro a I 'ccm plwu : $oclC :dad S e orden a

    SUSlUllUÚ por _ r : . s t a

    J ) 31 nb r . l I tO d eb e u til iz ar s

    nmg u n

    9.) . 

    Ignor 1 el m p.Y .I® f cre.f.1o no en el caricter

    ~ñmnal1v{)

    de In s

    signíficanlcs

    que él nue

    Im ponel ti su s

    s u bd itQ S ; L o '1U \ q u eda cIM\)

    es

    que el

    pLn lt'O

    de lit

    Rc~() lu cló n tran ce 1 lom a en

    nn lcnnnza

    la

    fo rm . 1 1 e u n proy l'

    10 fXJ lhko

    s in

    sccieda d n i

    -m en os

    aún

    C.ilJlt1dnnos,

    el

    ~ICl l\

    p uesto e n el estado [ .Su t (1I( . ' I I IC ,

    que

    debería haber S I . \ ) una   I CU t de :ln lo lo~f:J . aparece cor

    dcmoslr:lción ~t}nl lcns :1d 'l del (uIII1Illnt'1l10de la IOlerplct¡lcl(ln Ir, diclona

    Sin c lnb ,u J 'o . s e encu

    'nlfll ,IIJU

    el s egu nd o ra sgo dísuntivu e ( 'Ma tJ .¡ l lc lón , Icyen¡fo ~I t f

    jurfdica ,

     

    1

    inlcJet

    lu .11

    occidcmn l,

    como

    su

    colega

    ruso

    COIlICnl~J( ' á I lCO.

    t iene hoy

    en

    el

    e.¡;piñ lu

    L(meClH: 'Ón lId esta do deriv ada dI la reflcx lón sobre la his lC n i: , (Jcl e tiHIDIXCllIrnl.d Cuando r~

    mas en el esuulo moderuo.supcnem os. entre o tra s c os as , institu ciones H npcrstlll ll1 cs.1.s di tín cién

    el dom ln lo PÚhltC (l y f 'rt\. ldo ,el t1 l)hl~ dc p l a z am i emo hacia el

    c . s 1 .U . J l

    de b

    · . 1 1f Ii'1.:lt:lÓ'ldel r l  y

    y

    1c~11 t 'ldI tl ( l. 

    1 .1

    Iglc.

  • 8/17/2019 01_03_Olvidar_el_estado_para_comprender.pdf

    3/12

    2, Los hisluriadtJI1 ::. d el d ere chO

    de la

    tierra

    ya

    observaron que a (u cr/.a de quere r operar en e

    campo con el conceplo U~ propiedad proveniente del derecho rom ano. 11(\:; condenamos a J : min telig

    bilidad del

    sb l ema

    ruso anlerior al siglo XVI. Aquello

    qUé

    nos inteJ~ señalar

    aqu í,

    es que ca

    p rín cip e consideraba su principado com o pertenencia, com o

    su dominum 

    Con el triunfo de

    ~fOM:lí

    centralización de las tierras rusas y 1. li quidación de los udely esta tendencia se consolida, el gr

    prín cipe

    y

    el Z ar. d esd e lvan el Tern ble, se co nv ierten en

    domini

    de las Uem1S

    y

    de Jos hahnantes. E s

    pr ác tic a d el poder la

      {U C

    rige las

    rc lec roncs

    que no so tro s a co stumbramos a ll am ar

    J u r i d l C a s .

    compre

    die ndO entre e sl:to ¡las de propiedad. de los hombres

    y

    de

    la s

    cosas.

    Se sabe que,

    ,S cSdé

    e l sIglo XVii, los súbditos del Zar están obhgados por 1:\ley n denunciar a to

    aq ue llo que

    y todos

    uque ttos que

    atenten

    contra

     la

    salud Y el

    honor 

    del 80Judo, , E~ le fe nó m en

    conoc ido en ruso con

    la

    i6rmula.slo ·o y dtko g o s u d a m y

     la

    palabro y el asunto

    concerniente

    a Jg o su d a

    reg ía a

    lo do

    lo largo

    de

    lo s sig los X V II

    y x v r n 3

    una

    gran

    parte de

    las

    relaciones entre los

    ~úbdilOS y

    p c a 1 e r lo s archivos, m uy incom pletos, han conservado varios m iles de casos.

    La

    hL~or iogr3 ff3 rnos t

    .49

    documem o proveniente de la

    cancillerfu

    rusa del rey de Poloru a

    C asim lr

    111,nomhnldo aquí   Gospoda

    dt 13 uerrn rusa , A hora bie n,

    en

    los documentos contemporáneos proveniente mm bi~ n del palac

    petO

    en taun, el rm smo m OO

  • 8/17/2019 01_03_Olvidar_el_estado_para_comprender.pdf

    4/12  5 

    3, Las nplnit me~ diíieren totalmente para el rv-ñodo St~u¡en{~. Sabemos que en e l d i scu rso

    el Grande y de sus ideólogos los tem as erel brenpúblico y del 5en CtO a la paina ocupan

    im portan te. La hbtoriogm fía nO S enseñó que con el reino de Pedro

    la

    n obfc/.a p asa d el ser

    gosudar 

    al

    serv icio de

    la

      pama

    otechestvo¡

    Para ella. el

    terrmno p atria es equiv alente a

    Generalmente se in terpreté el nuevo discurso com o una ru ptura que perm it ió la separación

    d om i nio s p úb lico

    y

    p riv a do . e ntr e

    el gosudar y

    el

    gosudarstvo, y

    que

    perm itió

    separar un esp

    el estado moderno  Los lingüistas y los .scm ióncos TUSaS que trabajan sobre la historia de

    l

    preocupados por el m ecanismo de las ruptu ras 

    y

    por los m edios puestos en m archa en los

    em prendidos por el po de r contradijeron

    la

    íru erpretacién tradicional  M ostr aron que Pedro

    sus süodnos

    una adhesión

    de tipo religiosa

    -e n

    consecuenc ia s e trataría del rechazo

    al

    orde

    que contribuía a re forzar la concepció n easccn uemat del poder. El culto de Pedro supera la

    todo Jo que Rusia

    habra

    co nocid o

    hasta

    ahí: Pedro es cele bra do com o el C risto en las ce

    oíiciaícs

     y

    considerado como

    el

    Anticnstc en el

    pueb la ,

    Todo el disposmvo de la Corte -las in stituciones fundadas por Pedro. las reformas llevad

    co mprendie ndo el cambio de tít u lo

     él

    es el prim er emperador ruso), el renacimiento de la co

    sobre la T ercera Rom a . el paralelo con Conaanuno elaborado a

    este

    JlfOPÓStlO como otros c

    m iemos del poder- ti ende a hace r aparecer a Pedro como un demiurgo.   no como e l gara

    arm onía so cia ) o del bien

    públ ico.

    Lo que noso tr os conocem os de los m cv im icmns popula

    época confirma aprox imadam ente esta im agen: el pueblo atribuy e un signo negati v o a la s n

    anunci adas por Pedro. D icho de otra m anera . las Ideas occidentales intrOdocidas por el p od er

    viejos m étodos se reencnentran, captados por el a rc aísmo.  l se rv icio d el

    mesiamsmo

    tr ad ic

    monarca ruso .

    A

    pesa r suy o , la iglesia está encargada de in tegrar la nuev a temátlca

    de l rac

    euro peo en la cullura re hgiosa tradicional y en laconce pción del

    pode¡

    il im itado del m onarca

    resu lta el desarro llo de los sermones panegíricos. que serv irán de modelo a

    las Oda s

    paneg

    siglo xvnl. ce ntradas so bre et lem a del gosudars lVO Lo que se llamó las  m ito ogías del Es

    culto imperial sirv e de fu ndamento un poco más. wde

     

    la polí tic a de Cata lina Il, en particu

    in terés que ell a ti ene por

    las

    Luces.

    Para los sem ióticos de la cultura rusa, la in troducción

    de

    las ideas de tas Luces f ran cesa s

    que jo~ súbditos

    de l gosudar se dir igen a él para comu e icane lo que cuos piensan que es e l n

    de

    Su v oluntad por íos poderes locales que v a desde el despníarro de los dineros pübucos a la

    ción de impuestos. p asan do p or

    las

    corveas  f OltOS componentes de   a vida co tid ia na cam

    D icho de o tro m o do . y p ue sto q ue hoy no so tr os d isungulm o»

    la s

    dos categorías   monarca

    g

     CS laOO gosudarstvoi denuncia n igualmente

    y

    sobre todo aquello que aterua contra los In te

    gO.

  • 8/17/2019 01_03_Olvidar_el_estado_para_comprender.pdf

    5/12

    fUIll ión Ufllhuld a . , 1 nlU lIUCU ru u: CU~U lt()mós nuevo es el orden nUC \d )que  \lI rlUC~llI IlIcntccm], fu

    em erger en SRn PC lcr:-.bu,go )' u ,n s(om w el mundo. tanto más se

    oespli('t'h

    el

    rol

    de ctc

     

    1 \iur)to

     

    Salvador :.nribuh Jo I

    zar-emperador;

    Por OU:l parte. nada confi rm a. en

    el

    flll ll  jonnlll ienll l n:lIl

    :t~-lJli.mo d\ll poder, e 1ro n lt~nicJo eJe las Ideas que ese mismo

    p O O

    er (lfO (l.aga:tus rnC'd

    lO S

    son dC1>p6l

    Calal llu tf.L lucc el B chsario de   nnnonld condenado en la Sorbona y en carga r o cond e

    Andrés

    Suval

    un am igo de

    VI) IIJI1~ .

    ng re gn .rle una larga

    dedical0ri3 al

    Arzobispo Gahriel. de lo q ue resulta qne

    ilb s d: M nnll

  • 8/17/2019 01_03_Olvidar_el_estado_para_comprender.pdf

    6/12

    nadD tC 'ir

  • 8/17/2019 01_03_Olvidar_el_estado_para_comprender.pdf

    7/12

    13 r(pn:sent~h 'iá all de ('S IC pensa rm cnu» tos cam pesinos ti enen 11 \r.5 pel:Jn7,3 que In tic n •• les ~c

    d t \ 'u ~lll ) ' q ce lo s $cJ i< res \'o h C Ián al servkio del zar. A f u m a n que  E l

    val la lJclod estllll '

    de lo s nohle

    no es ser lenlltcnleolcs S fll() (Uflr. ion

    ¡¡jos: e~

    zar les retirará la rle rra )' tes

    d a r . í

    a

    amhlO

    dinero y.un

    nU C V3función

    de

    ~rv¡do

    l..o

    q ue h ace aq uí

    urupc:i61l

    es

    el

    recuerdo

    de

    l C I S

    onllcncs

    ~e

    la

    n()\'le71l ~ \

    s u s p o s es io n e s- la lim a u cmnl:o d el s ervíc ío d e l zz r, D ad o q ue la n o b le za h a s ido hbcr3d3 d e l $Cf \ 'i le

    ((~ I i6 Y

    en

    1 1SS).

    estim an lo s cam pesto c s , q ue d clJM a p erd er en ro nseo uc Jlc ja la u erm q u e

    habJ

    f tcJb:do a cnm bio •

    En

    1 86 1 el m om en to U eS6

    rmalmente .

    el

    7N

    deber i

    tl3eSWOU

    la

    )llll,

    ió n

    d e

    nob te7~poniéndñb. su serv iDO y rcmuntrindo1e

    pordlo. Para

    tosesmpesínos. tos n les slJ'\iC:1ln

     tu.~ li6  y en e l p resente . en

    1 86J.

    dcbf an volver  3 esa m i sm a

    c ondlc

    (m , q u e e .., su y a p

    d eh nic ió n, \ 'U IIlB

    .fo\..,vinnuUc

    resum e

    los

    numcro : ; o s

    ejemn10s

    de conve r s a cmnes

    e

    m r~nas· · :I

    Iuenre d ( 'l poder  u e JQ nlle ello s .)blic tlt n s u fuerza.:t . En 1 :$1 :1$ esperanz ..u; cam pesUl. ' f rele vm b po r

    hl iIOñndl 'r se pen:lbc

    1 0< 1 1 1

    1 1(r u g,li,i, d .

    lla ~ U 1 [3 van idad

    del

    d l'ic u n \o

    sobre t: 1

    S('TvÍ\:,o n

    la

    pntr

    ~IMr .nltlo 1 )0 1e l pouel .1 lo

    la r~~(I

    jc l

    sig lo XV Ul desu e

    Pe .it o iJ

    Catalin a . N o

    r~ q u e

    I, )~campesm o

    rechacen l'l 1 ;S (í ld ()..Pnlrlu . S II 'O qu e ig no ran u n co ncepto irnpnn ;ld n qu e ra rt l ello nfl f;i jlli ira 11 . 1

    En rC llida .lla

    8~par¡I~ltlllCIIIICtI

    fluc ll lo

    y

    el G }SUdOrS lo nu

    h.1

    su jo

    ignornóll

    PIH c t ig ll) XIX .

    Sl

    muy pnl

    e l co n rr.u io .

    ('lln lC

    il: ll 11

    o ,

    d c

    éste

    esta d o d e

    cosas.

    alau no s, c om o Spc rclI,kij) Khch~ \ ' e s tand

    en e l poder Iral¡U\)1IdC _lc lu rm :tl lo rr;~ilStUOnincom prendid o s por la s e li tes y por c l caru pcsm au o: t

    otros c lüboru ro ll u n u ícn l soc ia l corr c spundreru e a lo~ Avalo re x 1 1 fIrl(,n ~ lc s al; ,

    K\ln~tanll

    Aksaknv

    figu m centr a l d el p en s nrm c mo es lavé ru o, defin ía en JK5~ el G01UtlUflll O

    «  1

    e l   gobierno en pr

    m er Ju gar e l m ona rc a con (lod.'r i1 im itadQ y fu era de lo soc ia l ,

    u nrc a condiC Ió n

    por 1 ;,q u e c l pueb

    pu edo liberarse .Ie lud .'1 J\ ..nlnpaci6n en el gobierno. )' permanece r fll (-r ;¡ d e IOOu

    ~itfllr1CllC I~O

    I)('ih

    ca : entre el gc níern o y c:1pueblo , agregaba . e l la zo d eber s er m o r al   d e n in gún o 'o do

    lJuIiIICO  ; .

    E

    ~ m isnm ~ . U II camresm o, Pedro l 'o ianiano \' se expresa sobre

    -E J

    SlUebJo)' el Gosudors tv o:

    Otfm ¡ó el

    sosudnrsn-o

    no

    c om o -tllIll

    un ida rl fCOgrn fi ca o na c ia n :.1  . s i n o com o u n

    gob acmo

    'ir respon

    sblc'

     /.tOI\.~/jl,~nno,)

    con

    1000S

    los órde~ que

    domin:m

    ( ospodJl \ U iut:hila) )

    oplolan

    MJO

    r ro toccíÓO-, 1 . . 3 acc lOn .nhc t~n tc n i

    gOSJldarsn'O{-go UdarSn D\ CJnl ,  sosudarSI I'utI '1

    se red uce

    C

    c1 ~Y U m enlC l I li t

    d ' J f lu t l :JC ión puts to

    que

    e l gob ie rno

    no es

    e leg ido

    f K

    el pu eh lo C I)fI

    respec to

    GO Sl dar3t\·o

    el pothlo

    CooSlltuyc

    un cuerpo

    l

  • 8/17/2019 01_03_Olvidar_el_estado_para_comprender.pdf

    8/12

    - 54·

    ~llJ  .rUIC¡ cosa m eno poluico, O c ht.'e llo,:'1 ellos no vej:u l en las lHlp 1.\ lIapoleónlcas al enem

    porq ue no ~cn lía n a Rusia com o un conjunto pol( lic;ú am enazado por lo s tra nccscs

    Durante los anos de la gU CJ r.1e (' , III1C. ly durante

    Il.lll

    I1CrOC la clollc de paz

    el

    mismo ru m

    hah tl c ir cu la do en 1812 )' InlÍS tarde . durante lo s n lOlllcnlOS d I ' cnsis co mo en   8 48 . se dííunde e

    cam pesinos

    lo s I ra ncc se s hacen la guerra paro exterminar a los

    tcmuememes

    y li berar a los cam

    de la scrvrdurnb re . Ahora lo s cam pesinos van com o voluntanos a l E jé rc ito es po rq ue e ll o s C

    cambio

    de

    su servicro prestado

     ll

    zar la

    emancipación

    rndrvidual de

     

    serv idumbre. Los cam

    consid era n ~ guerr a co m o un co nflicto entre m onarcas . y   entre pueblos. No porq ue los cam

    fu eran indiferen tes sino porque uenen sus preocupaciones. sus in tereses rm entras que el zar t

    suyos , ergo le corresponde a él ocuparse de esta gucrr

    I PUCSlO

    que el   ll ene bO~propios in te r

    uene también algün dom inio .

    A

    este dominio privado que pertenece pers onatmcruc al zar, se

    redu

    parece. el cs ra do: en cuanto a las rela ciones polCtil a  i SO 

    rem p lazadas

    por las

    re la ciones

    pri vad

    H acia la m itad del si~ln   el cam pesino ruso rccoriocu dos focos de lt 'guim ació n Por un

    el zar Irrum pe en una síru ación de conürcto )' es crnonccx una fig ura

    constante

    en el

    discu rso

    ca

    no. Pero los cam pesinos

    le

    amhuycn sus propias conccpcrones del derecho

    y

    la justicia, La pcrso

    ci én sobre la uerra de la voluntad del n\3s allá , ll evada

    él Intervenir

    directarnernc

    CJl

    los

    concernientes a

    los campesin os

    era en sí unaC On \I11JLC IÓ n

    el

    pensam iento campesino :

    el

    lar

    d

    sus derechos cnntrn Ios señores. A los ojos dí' lo ' campe ...nos -a grega Kavtaradze-, el

     

    U po

    dim ensió n id eal cuando les C~:necesario y mrn

    privada,

    cuando

    las

    cir cunstancias no

    los

    ub

    re cu rrir a e l

    El histo riado r de l campesinado ve nquf I~ superposició n del antiguo recuerd o. en 1(1que res

    aqueüo

    que

    noso tro s designamos corno los asuntos estatale s eran vividos como

    1\)

  • 8/17/2019 01_03_Olvidar_el_estado_para_comprender.pdf

    9/12

    . U

    t Russ.tolo S tu rln a L D 1iodlf/óII RUJll .

    1871 .

    n'  '.

    p.531-532.

    1

    Entte I n

    hlc r.ltum m uy

    . Ihundall tc

    sobre

    e l E~;¡Jo. ver la .silllt 1\ de Joscph

    Straycr ,

    Mios Ollg{ 'nc.

    mcdir .vale .s

    llel,e ¡ lItu olllo:lCII IO .

    Parí ¡ (}79.

    que

    yo

    se luí :1 '111'J tll a rcsunur alg lIfl~ C I

    itc ri(ls '~hl

    la

    13l 'a rkiólI

    d el f :..t,U l do

    mode r no.

     

    Ih iJ , p .6 . L .,

    corne rn e

    ~prc~\'nl;lIJa

    or SIr.J) 'e r

    h . ' 1 s id o rec lcn rcm e n tc \ ' iuutQ: \ amcn lc

    C lII IICS l a 1 1 1a

    Iorrnu pC f 1in c m e, m e

    ' l o 1 r < : c c :

    \f lhn lod o a (ilusa de l tcolo8i~   ,o

    I l n p l í c t lC )

    en  líeha h íS lo ll og r :l(j J . V

    p or l 'Jl m p lo los a rucu lc s < : Jca n

    Frede n c

    S cha ub  ES I . IIJO

    y Ahsoh lli >tno

    e n Itm n c ia e n IV )

    ¡¡foi

    XV I- XV n ,

    CUll(/rlll().\ dt II;Jlo,;O   oderna

    M a drid 1 993,11

     

    1

     

    1 ,

    pp. ] 2.~- i . .

    44

    Y 1 .4 '

    '¡rrnp~

    ll ~t. 'H :

    \'en; un

    uouvcau

    rcg im l'

    h is lur iogr . ¡pruq ue de

    l 'Ancleu rcg im c Ira u rms , QUlJ¡/t t 1 1 1 l OI(: ¡::;

    1

    ~9(),

    ,,0

    '25. (1 1 '. 1 2 )1 .1 t l. I 'e ro la ~ lf u m :,c i6n

  • 8/17/2019 01_03_Olvidar_el_estado_para_comprender.pdf

    10/12

    tiem po,

    C ; III t

    tcrm mos van J

    1 D e 1 3 idea

    de l

    serviclo al 'S \mern

    la ,de: del ·.\i(t V\cio a

    1 : 1

    flJlna  en el pensaenemc sexi:ll ruso de. la segunda ,nlt.:sd l~1 $gilo XV

    prin.cIJlIOS

    del X VII .. .

    en

    ()/)J}tf $r.·,·nntJ.UJ

    m¡sI': i.nltclo\'Qnllo ( p111'liktsiiIE I rtnSamt('t%lD So

    1m(sllkari6n

    1

    publ¡ruoJn di jUC'f1ftS.j Case.1,

    M oscú ,

    1989.

    Pf l.   28--:3. R Pires.

    Rusia utUifr

    O /a

    Rtglm . L . . . c l n d r c s .

    197..;.

    c a p ,

    3.

    Vt'r

    ~I I -> rode Y . Lonnan v B . Ouspenski.

    Sánioliquf d« lo tuhur« fn.tU.

    1'190 . Fn

    t u l ¡

    lín eas

    sig uen expongo

    IftS

    te si .. de V lcto r

    Zlu\1ov,

    de:sarroll ;)d~ en un

    artícl1hl con

    un U'lu to

    e'ucloe

    .O o su darstv en ny i m i

    v

    epo]u rrosveshe li ia

     

    go r az ru shem c

    v

    ro~ kont..~ X V llJ ve ta .. , .. E l

    ~stalal

    én la época de

    ía s

    LuC' Cs

    y

    su f rncaso en Rusia al final del siglo XVIII, .l en \'flk

    P,oS\ ~she

    RlI.\$iia i Frantsiia ¡E l SIglo de la r Luces-Rusia y Francia]

    Iasc . X X . ~1nS (u . 1989 .

    l'

    TeO Ó B

    Ine

  • 8/17/2019 01_03_Olvidar_el_estado_para_comprender.pdf

    11/12

    - .

    14

    M hi\'os

    EsU ldo etc la FCt. eJTIC'IÓ Ile Rusia. Fondos (; 01 . lnvenuuio l. cllnd( lllo:.

    p .

    2.

    l H em o s esb 01 nd o a lgunos e le m e ntos d e este   rnculo en KONDRATJEVA , Tam nr e INOE. R FLO M

    Cl: ludio Sergio a SallS 1.J1flu 'Ic rrc eS l veuve,' S incret isrn c rlnns le \'r(mflllllk d e IvoII T irn ofecv

    (tI'Sin Z1J/ ln l icara 1 :5 \'iUWl '. SinCn:lism o en el

    VrtmtnnlJ.:

    de lvan 1imofccl . ·» , en

    Cahler:

    monde Rus s« tISovteüqu« te adelarae

    C tdRS l. XXXI\', (1 -2).

    cnc rn /j ullio d e

    1993,

    pp.251-266

      BENVENlSTE . Emite l.c vocabulaire des

    inst itu tions indo-europrénes .

    Tom o l. París 1969. P 1

    L3

    uaJut ción

    Rusa.

    Slovor' illd«lU't:Jpaskij sonaI'tr)) 1~,miflOl·.

    ~1oscú 1 995. (,. '7 5.

    ~I

    Rnchcmar

    (pesadllliJ):

    mare 'C:mtasm3' en ~ qU l .P ~ se .. c auq uer; ma ro . o e .sp tr itu OC

    t U 1 1 1 O . e n in glé s n lg htm a n:. es pm bah e mi O ie e l n o m br e u n tig u o del dOmo\ · oJ .

    » SDbrelas (k)mhrcsdcl dom o\'O ' v er B A LO V. A • • 'Son

    i

    \- ed t: r. iia v rw 'od rtYJ vemvarui:tj ,l z materialo

    Pashejoo.'ikogo v C l . d . huOSI i\ S } . ;O Igubcrnii»

    ( ,Los

    s u e n e s

     

    las v i s i o n e s en W crceUCLJS populare

    Mater ia les d e l

    dlsrrlcto

    d e:

    Po:\hckJu)nskii, gobierno

    d e lnroslnv»

    l

    en 7 . 1

    vnta SIIII

    l n o I I . . I . J

    ',ouir;t

    vivimte},

    XIV . 1 l-\91 .p . 2(llt A p rop óS itO del padre de fam ilia ver la

    1 . ' f l r c s i 6 1 1 . .

    hatiu~hk ll, ro dim r

    gil:;u ( .)a r'» en la s Cat\tIOOc.. 1 n up cia le s. V OR O N O V . G .

    K'~SI'll1f1S;'It~

    f\'cul'hj' \' USIII,:/lJkon, vez

    NrH·p , rJnJd .

  • 8/17/2019 01_03_Olvidar_el_estado_para_comprender.pdf

    12/12

    - 58-

    sa ngri enta  ¡las campesinos descontemos de uní emancipación de la servidumbre

    sin ti

    libertad inmediara

    y

    sobre. el futuro de los Eslavos  En res pu esta , el zar .liberador» lo íuzo

    por el Sellado Mart  Ia nov de enton ces 2 ll anos Iu e condenado a cin co años de II 'Jl'l3Jos0I70

    In Sibcna .J los cuales no

    SOIH C \lvió

    Ver M . Lemke, O cherk i osvobo didel togo dviz

    «Shesltde.Hu0 J

    GOlOI II, I

    El/sayos sobre

    1 '/

    movimiento d e

    II b e ra ci.ón

    de los

      ¡ O l . San Pere

    1908

    pp .

    335-3~6.

     q

    ~1ARTIANOV Pedro

    Narod  Gosudarsvo,   Pueblo

    y

      E .II J d o l ,

    Londres 

    1~63pp .

    p sim

    : KAVTARADZE G A Klt.\l /tJlIlSKil ,;/lt

    i

    ts rskii vtast 

    soznanli pomt:shlch i] krcst ian (

    X\ 

    n   t> J JIr a t.r )n U t n i d o t/ .. c  mpesin 

    poder tnrista

    I N

    la

    roncienct d e

    los

    c a m p

    peneneuentes o las terratenientes privados}, Leningrado, 1 972 .

    ¡J.  

    51

    JI

    Tbld ..

    p

    154