01 21 los pueblos indígenas de chile

8

Click here to load reader

Upload: valentina-lira

Post on 13-Apr-2017

214 views

Category:

Healthcare


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 01 21 los pueblos indígenas de chile

GUIC

ES00

1SH2

1-A1

5V1

1Cpech

His

toria

, Geo

graf

ía y

Cie

ncia

s So

cial

es

Programa

Estándar AnualGuía prácticaLos pueblos indígenas de Chile

Nº__

Ejercicios PSU

1. América del Sur fue habitada por una gran diversidad de pueblos indígenas que alcanzaron distintos grados de desarrollo cultural. Uno de esos pueblos fue el aymara, que en la actualidad, se emplaza en territorios de

I) Chile. II) Paraguay.III) Bolivia.

A) Solo II D) Solo II y IIIB) Solo I y II E) I, II y IIIC) Solo I y III

2. Respecto de los pueblos indígenas que habitaron y desarrollaron su cultura en lo que hoy reconocemos como Chile, es posible sostener que

I) sus niveles culturales eran muy variados, desde nómadas cazadores-recolectores hasta comunidades agrícolas sedentarias.

II) iniciaron el poblamiento del actual territorio nacional hace aproximadamente unos 15.000 años.

III) algunos de ellos estuvieron abiertos al contacto e influencia de culturas más evolucionadas que potenciaron su desarrollo.

A) Solo I D) Solo II y IIIB) Solo II E) I, II y IIIC) Solo I y II

3. Los pueblos indígenas que ocuparon el actual territorio de Chile tuvieron elementos culturales comunes y particulares entre ellos. En este contexto, como factor(es) de las diferencias culturales entre los pueblos indígenas chilenos, se puede(n) anotar la

I) diversidad ecológica de las zonas que habitaron. II) influencia ejercida por una civilización superior: los incas.III) ubicación geográfica en las distintas macroformas del relieve.

A) Solo I D) Solo II y IIIB) Solo II E) I, II y IIIC) Solo III

Page 2: 01 21 los pueblos indígenas de chile

Historia de Chile

Cpech2

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Cpech2

4. Los pueblos originarios del norte del país, especialmente atacameños y diaguitas, tuvieron diversos rasgos culturales en común. Entre ellos se pueden sostener la influencia de la civilización inca, la cerámica doméstica, la alfarería ritual y

A) un sistema de agricultura de regadío.B) una sociedad fuertemente militarizada.C) el establecimiento de un Estado burocrático.D) una confederación política y comercial que los unía.E) el desarrollo de una religión monoteísta.

5. El pueblo mapuche se asentó en gran parte de la actual zona centro-sur del país. En relación con la organización política de esta cultura, es correcto afirmar que

I) en la base se hallaba el lonco, jefe de una unidad familiar, el lov. II) en caso de paz o guerra se unían en organizaciones mayores, presididas por un ülmen o

un toqui.III) desarrollaron una institucionalidad de carácter permanente, radicada en un Estado militar.

A) Solo I D) Solo II y IIIB) Solo II E) I, II y IIIC) Solo I y II

6. El pueblo mapuche fue capaz de desarrollar una serie de tradiciones y prácticas culturales que han perdurado por siglos. Es así como en este grupo étnico la labor de sanar a los enfermos era desarrollada por

A) la machi. D) el cacique.B) el toqui. E) el ülmen.C) el lonco.

7. Los pueblos indígenas del actual territorio nacional, desarrollaron diferentes prácticas económicas. En este sentido, la economía mapuche se caracterizó, mayormente, por

I) ser dirigida por una organización estatal central. II) basarse en la agricultura, la caza y la recolección.III) tener un activo comercio con las culturas del Norte Grande.

A) Solo I D) Solo II y IIIB) Solo II E) I, II y IIIC) Solo I y II

8. Dentro de los pueblos originarios chilenos hubo algunos agroalfareros, recolectores, cazadores, etc. De las culturas originarias del actual territorio nacional que a continuación se mencionan, ¿cuál puede ser denominada como “canoera”?

A) Tehuelche.B) Ona.C) Poya.D) Alacalufe.E) Diaguita.

Page 3: 01 21 los pueblos indígenas de chile

GUÍA PRÁCTICA

Cpech 3

GUÍA PRÁCTICA

Cpech 3

A

9. El mapa adjunto representa la localización geográfica de los pueblos precolombinos chilenos, los cuales ocupan el territorio y los diversos espacios geográficos nacionales. La letra A señala el territorio que habitó el pueblo

A) Aymara. B) Yámana.C) Atacameño.D) Mapuche.E) Diaguita.

10. Las culturas originarias del territorio nacional poseían elementos culturales comunes y también particulares. En este sentido, onas y tehuelches tuvieron como característica(s) común(es)

I) la organización social en bandas. II) la práctica de la caza en la Zona Austral.III) el asentamiento en la isla Tierra del Fuego. A) Solo I D) Solo I y IIB) Solo II E) I, II y IIIC) Solo III

11. Pueblo que ocupó la cuenca del río Loa, conoció la agricultura y tuvo contacto con los incas. El censo de 2002 indicó que el 3,3% de la población indígena se declara perteneciente a esta etnia, que mayoritariamente vive en la II Región de Antofagasta.

El párrafo adjunto describe al pueblo

A) atacameño. D) picunche.B) diaguita. E) pehuenche.C) chango.

12. El descubrimiento de la agricultura fue fundamental para el desarrollo de los pueblos indígenas de Chile. De los que a continuación se mencionan, ¿cuál había dominado el cultivo de la tierra a la llegada de los conquistadores?

A) Mapuche. D) Cunco.B) Ona. E) Yagán.C) Tehuelche.

Page 4: 01 21 los pueblos indígenas de chile

Historia de Chile

Cpech4

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Cpech4

13. El actual territorio de Chile fue habitado por una serie de pueblos de nivel cultural arcaico que se localizaron esencialmente en la Cordillera de los Andes. En este sentido, ¿qué elemento cultural común tuvieron esos pueblos?

A) El sedentarismo. D) La agroalfarería.B) El dominio agrícola. E) El uso del hierro.C) El nomadismo.

14. El contacto entre españoles e indígenas generó en los pueblos indígenas consecuencias que se pueden observar incluso en la actualidad. En este sentido, ¿qué efecto(s) presente(s) hasta hoy originó la conquista en los pueblos originarios de Chile?

I) Pérdida de tierras. II) Discriminación.III) Pérdida total de tradiciones.

A) Solo I D) Solo II y IIIB) Solo I y II E) I, II y IIIC) Solo I y III

15. Las etnias indígenas que habitaron el actual territorio nacional dejaron una rica herencia cultural que se manifiesta de diversas formas. De esta manera, podemos reconocer como herencia cultural indígena en el Chile actual

I) nombres de lugares. II) apellidos.III) comidas.

A) Solo I D) Solo I y IIIB) Solo III E) I, II y IIIC) Solo I y II

16. La gran diversidad cultural de los pueblos indígenas chilenos se verifica en la presencia de una serie de pueblos de cultura canoera que se establecieron en la costa de la Zona Austral. Entre ellos sobresalen los yaganes, quienes presentaron como rasgo cultural:

A) el rol fundamental de la mujer en la sustentación de la familia.B) realizar ritos de iniciación llamados nguillatún.C) recorrer la costa con balsas hechas de cuero de lobo marino.D) practicar ritos religiosos dirigidos por una machi.E) cultivar frutas en las zonas costeras que recorrían.

Page 5: 01 21 los pueblos indígenas de chile

GUÍA PRÁCTICA

Cpech 5

GUÍA PRÁCTICA

Cpech 5

17. Los diaguitas estuvieron muy cerca de alcanzar estadios culturales más complejos, la conquista inca truncó de algún modo su desarrollo cultural. Sin embargo, dejaron una importante huella material especialmente en el ámbito de la A) actividad bélica. D) religión.B) organización política. E) estructura social.C) alfarería.

18. “Sólo en oportunidades especiales, siempre relacionadas con prácticas mágico-religiosas, las

familias se reunían en ciertos parajes a fin de realizar conjuntamente los ritos de iniciación, mediante el cual se consagraba el paso de la niñez a la pubertad. Aunque no habían fechas fijas para llevarlas a cabo, la coincidencia de dos hechos las motivaban: el que se juntasen jóvenes en edad de iniciarse y el que hubiesen logrado excedentes alimenticios como para interrumpir el vagabundaje.” (Sergio Villalobos, Historia de Chile tomo I).

En relación al escrito anterior y sus conocimientos, es posible establecer que

I) se hace alusión a un rito practicado por yaganes, alacalufes y onas. II) la iniciación necesitaba de la acumulación de alimentos para llevarse a cabo.III) utilizaban pinturas sobre el cuerpo en estas prácticas mágico-religiosas.

A) Solo I D) Solo II y IIIB) Solo III E) I, II y IIIC) Solo I y III

19. “Para garantizar sus posesiones en Tierra del Fuego y evitar la caza de ganado por parte de…,

la Compañía propició una campaña de exterminio de los indígenas.” Fuente: Pueblos indígenas olvidados y extintos. (Serie Nosotros los chilenos nº14, editorial LOM).

El pueblo originario aludido en el texto adjunto es el

A) Selk-nam. D) Alacalufe.B) Tehuelche. E) Cunco.C) Yagán.

20. La etapa formativa se caracterizó por la existencia de la agricultura (en sus diversos niveles técnicos) y la domesticación primaria de animales; la organización de un comercio de trueque; el desarrollo de jefaturas tribales y el asentamiento en torno de aldeas locales. Teniendo en cuenta estas características, ¿cuál de los siguientes pueblos perteneció al estadio cultural formativo?

A) Chango. D) Chono.B) Chiquillanes. E) Alacalufe.C) Mapuche.

Page 6: 01 21 los pueblos indígenas de chile

Historia de Chile

Cpech6

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Cpech6

21. Los incas tuvieron una importante influencia en gran parte del país, a través de sus cementerios, el culto al dios Inti y la lengua quechua. De los siguientes y entre otros, ¿qué pueblo(s) indígena(s) chileno(s) se vio (vieron) influido(s) por los incas?

I) Picunche. II) Diaguita.III) Huilliche.

A) Solo I D) Solo I y IIIB) Solo III E) I, II y IIIC) Solo I y II

22.

(www.precolombino.cl)

La imagen adjunta es un testimonio gráfico de la vida y cultura de uno de los pueblos que habitaron nuestro territorio antes de la llegada de los españoles. En base a la imagen y a sus conocimientos, podemos afirmar que

I) corresponde a un pueblo que habitó la Zona Austral de Chile. II) sus pinturas en el cuerpo se relacionan con celebraciones rituales.III) en la actualidad constituyen el segundo pueblo originario más numeroso. A) Solo I D) Solo I y IIB) Solo II E) I, II y IIIC) Solo III

23. Reunión mapuche, en la que se juntaban los loncos de todas las tribus, para resolver un problema común, derivado de algún fenómeno de la naturaleza (sequía, inundaciones), o por la invasión de un enemigo a su territorio.

¿A qué asamblea mapuche se hace referencia en el párrafo anterior?

A) Machitún. D) Lelvun mapu.B) Butalmapu. E) Ayllarehue.C) Palín.

Page 7: 01 21 los pueblos indígenas de chile

GUÍA PRÁCTICA

Cpech 7

GUÍA PRÁCTICA

Cpech 7

24. La presencia incaica en el Chile prehispánico tuvo una gran importancia en la configuración de patrones culturales entre los pueblos del territorio nacional. En términos geográficos, la incursión de los incas llegó hasta el río Biobío, sin embargo, el área en la que ejercieron un control efectivo alcanzó hasta el río

A) Itata.B) Maipo.C) Maule.D) Aconcagua.E) Copiapó.

25. “La única institución social permanente con que contaban era la familia extensa, donde convivían todos los descendientes masculinos del jefe o padre de familia, desde el progenitor, sus hijos, sus nietos y otros parientes. Estas familias vivían en grandes rucas las cuales muchas veces se encontraban reunidas alrededor de la del cacique, aunque cada grupo familiar estaba separado y mantenía autonomía territorial.” (Armando de Ramón, Breve Historia de Chile).

¿Qué elemento describe el autor en la cita anterior?

A) La organización social y económica de los atacameños.B) Las características culturales de los pueblos indígenas de la zona norte.C) La estructura social de los pueblos canoeros de los canales australes.D) Una de las características de la sociedad del pueblo mapuche.E) La estructura social de los pueblos cazadores recolectores de la Patagonia.

Page 8: 01 21 los pueblos indígenas de chile

Historia de Chile

Cpech8

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Cpech8

Tabla de corrección

Ítem Alternativa Habilidad 1 Aplicación2 ASE3 ASE4 Aplicación5 ASE6 Comprensión7 Comprensión8 Comprensión9 Aplicación10 ASE11 Comprensión12 Comprensión13 ASE14 ASE15 Aplicación16 Comprensión17 ASE18 Comprensión19 ASE20 Aplicación21 Aplicación22 ASE23 Comprensión24 Comprensión25 Comprensión

Registro de propiedad intelectual de Cpech.Prohibida su reproducción total o parcial.