00128720140504104216-3.doc

Upload: alfredo-zelaya-reyes

Post on 04-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 00128720140504104216-3.doc

    1/87

    FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA

    ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

    CALIDAD DE SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDAINSTANCIA SOBRE DESALOJO POR OCUPACIONPRECARIA , EN EL EXPEDIENTEN 2008-017 !-FA-01,DEL DISTRITO JUDICIAL DE SAN JUAN DELURIGANCHO " LIMA# 201$

    PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TTULOPROFESIONAL DE ABOGADO

    AUTOR %ELAYA REYES ALFRDESALOJO POEDO ROBER

    ASESOR A&'(# JORGE )ALLADARES RUI%

    LIMA " PER*201$

  • 7/21/2019 00128720140504104216-3.doc

    2/87

    CONTENIDO

    P+(#

    PLANEAMIENTO DE LA TESISDESALOJO PO1# PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA########################################1.1. Caracterizacin del problema...........................................................................1.2. Enunciado del problema...................................................................................1.3. Objetivos de la investigacin............................................................................1.4. Justificacin de la investigacin.......................................................................2# MARCO TE RICO Y CONCEPTUAL#########################################

    2#1# A ./ / / ./ ###############################################################2#2#2# MARCO TE RICO#####################################################2#2#2#1# D/ 344'55' / I .6. 6' / J 4 6 3 P4' / 35/ 4/53 6' 3 ' ' 53/ ./ 63 / / . 6'###############################################################2.2.2.1.1. a jurisdiccin.........................................................................................2.2.2.1.2. a competencia........................................................................................2.2.2.1.3. El proceso................................................................................................2.2.2.1.4. El proceso como garant!a constitucional.................................................2.2.2.1.". El debido proceso formal.........................................................................2.2.2.1.#. El proceso civil........................................................................................2.2.2.1.$. El %roceso &umar!simo............................................................................2.2.2.1.'. El desalojo en el proceso sumar!simo......................................................2.2.2.1.(. os puntos controvertidos en el proceso civil.........................................2.2.2.1.1). a prueba...............................................................................................2.2.2.1.1).1. En sentido com*n................................................................................2.2.2.1.1).2. En sentido jur!dico procesal+,-E,...................................................2.2.2.1.1).3. Concepto de prueba para el Juez.........................................................2.2.2.1.1).4. El objeto de la prueba.........................................................................2.2.2.1.1).". El principio de la carga de la prueba...................................................2.2.2.1.1).#. aloracin / apreciacin de la prueba................................................2#2#2#1#10#7# L3 94 /&3 3 . 3 3 / /5 94' / ' : 6 635 / / . 6'################2.2.2.1.11. a sentencia............................................................................................

    ii

  • 7/21/2019 00128720140504104216-3.doc

    3/87

    2.2.2.1.11.1. Conceptos+,-E,2.2.2.1.11.2. -egulacin de las sentencias en la norma procesal civil2.2.2.1.11.3. Estructura de la sentencia

    2.2.2.1.11.4. %rincipios relevantes en el contenido de una sentencia2.2.2.1.11.4.1. El principio de congruencia procesal2.2.2.1.11.4.2. El principio de la motivacin de las resoluciones judiciales2.2.2.1.11.4.2.1. Concepto2.2.2.1.11.4.2.2. 0unciones de la motivacin2.2.2.1.11.4.2.3. a fundamentacin de los ec os2.2.2.1.11.4.2.4. a fundamentacin del derec o

    2.2.2.1.11.4.2.". -e uisitos para una adecuada motivacin de las resoluciones judiciales+,-E,2.2.2.1.11.4.2.#. a motivacin como justificacin interna / e terna2#2#2#1#12# L' ;/ 6' 6;9 ( 3.'46' / /5 94' / ' 6

  • 7/21/2019 00128720140504104216-3.doc

    4/87

    2.2.2.2.2.#. El inisterio %*blico en el proceso de divorcio por causal2.2.2.2.3. El divorcio2.2.2.2.4. a causal

    2.2.2.2.". a indemnizacin en el proceso de divorcio2#=# M34 ' ' /9. 35###########################################################=# METODOLOGA#########################################################3.1. +ipo / nivel de investigacin..............................................................3#3.2. 7ise:o de investigacin......................................................................3#3.3. Objeto de estudio / variable de estudio..............................................3#3.4. 0uente de recoleccin de datos...........................................................3#

    3.". %rocedimiento de recoleccin de datos / %lan de ,n;lisis de datos. .3#3.#. Consideraciones 9ticas........................................................................3$3.$. -igor cient!fico...................................................................................3$REFERENCIAS BIBLIOGR?FICAS,ne o 1< Operacionalizacin de la variable,ne o2< Cuadro descriptivo del procedimiento de recoleccin8 organizacin8calificacin de datos8 / determinacin de la variable.,ne o 3< 7eclaracin de Compromiso =tico.,ne o 4< &entencias en >O-7 ?tipeadas@ de primera / de segunda instancia

    iv

  • 7/21/2019 00128720140504104216-3.doc

    5/87

    PLANEAMIENTO DE LA TESIS1# P53 ./3;6/ .' /5 94'&5/;31#1# C343 ./46@3 6> /5 94'&5/;a

    a b*s ueda de conocimientos sobre la calidad de las sentencias de un proceso judicial espec!fico8 motiv observar el conte to temporal / espacial del cual emerge8 por ue en t9rminos reales las sentencias se constitu/en en un producto de laactividad del ombre ue obra a nombre / en representacin del Estado. En el conte to internacional / 53 6 n

    El trabajo se justificaF por ue emerge de las evidencias e istentes en el ;mbitointernacional / nacional8 donde la administracin de justicia no goza de la confianzasocial8 m;s por el contrario8 respecto a ella8 se ciernen e presiones de insatisfaccin8 por las situaciones cr!ticas ue atraviesa8 lo cual urgen por lo menos mitigar8 por uela justicia8 es un componente importante en el orden socio econmico de lasnaciones.

    %or lo e puesto8 los resultados del presente trabajo8 si bien no pretenden revertir deipso facto la problem;tica e istente8 dado ue se reconoce su complejidad8 / ue

    '

  • 7/21/2019 00128720140504104216-3.doc

    13/87

  • 7/21/2019 00128720140504104216-3.doc

    14/87

    2#2# MARCO TE RICO Y CONCEPTUAL2#2#1# ANTECEDENTESGonz;les, J. ?2))#@8 en C ile8 investigo< La fundamentacin de las sentencias y la

    sana crtica8 / sus conclusiones fueron

  • 7/21/2019 00128720140504104216-3.doc

    15/87

    est; reconocido en el derec o interno e internacional como una garant!a fundamental para asegurar la proteccin de los derec os fundamentales8 en toda circunstancia.os Estados est;n obligados8 al amparo de los derec os umanos / el derec o

    constitucional8 a garantizar el debido proceso legal en toda circunstancia8 / respetode toda persona8 sin e cepciones8 independientemente de la materia de ue se trate8/a sea 9sta de car;cter constitucional8 penal8 civil8 de familia8 laboral8 mercantil o deotra !ndole8 lo cual implica el aseguramiento / la vigencia efectiva de los principios jur!dicos ue informan el debido proceso / las garant!as fundamentales8 a fin degarantizar la proteccin debida a los derec os / libertades de las partes8 / nolimitarlos m;s all; de lo estrictamente necesario / permitido por la le/./ El desaf!o

    actual constitu/e8 en definitiva8 la apropiacin de la cultura del debido proceso por parte de los operadores judiciales8 / su puesta en pr;ctica en todos los procesos8 conel fin de ue ello se refleje en una actuacin judicial 9tica8 independiente e imparcial8apegada a la normatividad constitucional / a la normativa internacional de losderec os umanos. a motivacin de la sentencia8 al obligar al juez a acer e pl!cito el curso argumental seguido para adoptar determinado razonamiento8 es unacondicin necesaria para la interdiccin de la arbitrariedad8 posibilitando8 por lo /a

    dic o8 la realizacin plena del principio de inocencia del imputado. %ara ello esindispensable el control ue act*a como un reaseguro de a uel propsito.(otivacin / control vienen a convertirse8 por ende8 en un binomio inseparable.Es de vital importancia ue en nuestro pa!s la motivacin sea una caracter!sticageneral en los fallos de uienes8 de una u otra manera8 administran justicia / no unae cepcin8 como acontece incluso en los actuales momentos. Cabe resaltar ue asido la %rimera &ala de lo Civil / ercantil de la Corte de1(($ la ue mantuvo una

    teor!a doctrinaria respecto de la motivacin8 tal como se puede observar en losinnumerables fallos e pedidos por esta &ala.6 &e puede agregar 8 ue es de e igencia/ obligatorio cumplimiento la fundamentacin de las resoluciones / fallos judicialestanto para atender la necesidad de garantizar la defensa de las partes en el debido proceso8 como para atender el respeto a uno de los pilares b;sicos del Estado de7erec o / del sistema republicano8 ue fundado en la publicidad de los actos degobierno / de sus autoridades / funcionarios ue son responsables por susdecisiones8 demanda ue se conozcan las razones ue amparan / legitiman tales

    11

  • 7/21/2019 00128720140504104216-3.doc

    16/87

    decisiones. %or ello8 las resoluciones judiciales8 para cumplir con el preceptoconstitucional re uieren de la concurrencia de dos condiciones< por un lado8 debeconsignarse e presamente el material probatorio en el ue se fundan las conclusiones

    a ue se arriba8 describiendo el contenido de cada elemento de pruebaF / por otro8 es preciso ue 9stos sean merituados8 tratando de demostrar su ligazn racional con lasafirmaciones o negaciones ue se admitan en el fallo. ,mbos aspectos debenconcurrir simult;neamente para ue pueda considerarse ue la sentencia seencuentra motivada8 de faltar uno de ellos8 no a/ fundamentacin / la resolucin esnula. El desaf!o actual constitu/e la apropiacin de la cultura del debido proceso por parte de los operadores judiciales / de los poderes p*blicos / su puesta en pr;ctica de

    todos los procesos8 con el fin de ue se refleje en una actuacin judicial 9tica8independiente e imparcial8 apegada a la normatividad constitucional / a la normativainternacional de los derec os umanos. ?P@.

    2#2#2# MARCO TE RICO2#2#2#1# D/ 344'55' / I .6. 6' / J 4 6 3 P4' / 35/ 4/53 6' 3 ' ' 53/ ./ 63 / / . 6 o

    L3 : 46 6 6> 53 ';9/./ 632#2#2#1#1# L3 : 46 6 6>2#2#2#1#1#1# C' /9.'El t9rmino jurisdiccin8 comprende a la funcin p*blica8 ejecutada por entes estatalescon potestad para administrar justicia8 de acuerdo a las formas re ueridas por la le/8en virtud de la cual8 por acto de juicio8 se determina el derec o de las partes8 con elobjeto de dirimir sus conflictos / controversias con relevancia jur!dica8 mediante

    decisiones con autoridad de cosa juzgada8 eventualmente factibles de ejecucin ?Couture 8 2))[email protected] definitiva8 es una categor!a generalizada en los sistemas jur!dicos8 reservada paradenominar al acto de administrar justicia8 atribuida *nicamente al EstadoF por ue la justicia por mano propia est; abolida. a jurisdiccin8 se materializa a cargo delEstado8 a trav9s de sujetos8 a uienes identificamos como jueces8 uienes en un actode juicio razonado8 deciden sobre un determinado caso o asunto judicializado8 de suconocimiento.

    12

  • 7/21/2019 00128720140504104216-3.doc

    17/87

    2#2#2#1#1#2# P46 696' 3956 3&5/ / /5 /:/4 6 6' / 53 : 46 6 6>&eg*n Aautista8 ?2))#@ los principios son como directivas o l!neas de matrices8dentro de las cuales se desarrollan las instituciones del %roceso8 por los principios

    cada institucin procesal se vincula a la realidad social en la ue act*an o debenactuar8 ampliando o restringiendo la esfera o el criterio de su aplicacin.

    &iguiendo a este autor8 se tiene 3 3 / /4/ ', ;'.6

  • 7/21/2019 00128720140504104216-3.doc

    26/87

    +ambi9n8 se dice ue en el derec o procesal civil se dilucidar intereses de naturaleza privada8 por su naturaleza es una institucin de derec o p*blico8 dada la primac!a delinter9s social en la conformacin de la litis8 sobre los intereses en conflicto8 / la

    importancia de los actos ue ejerce el Estado como suced;neo de la actividad uedesplegaban las partes en el periodo de la autodefensa ?,lzamora8 s.f@.

    Es un proceso como su nombre lo indica8 en el cual la controversia gira en torno a ladiscusin de una pretensin de naturaleza civil8 de conflictos ue surgen en lainterrelacin entre particulares8 es decir en el ;mbito privado.

    2#2#2#1#7# E5 P4' / ' / C' ' 6;6/ .'Es el proceso patrn8 modelo o tipo del proceso civil8 en donde se ventilan conflictosde intereses de ma/or importancia8 con tr;mite propio8 buscando solucionar lacontroversia mediante una sentencia definitiva8 con valor de cosa juzgada uegarantice la paz social8 ?Uavaleta8 2))2@.

    +ambi9n se dice ue se trata de un tipo de proceso en el ue se tramitan asuntoscontenciosos ue no tengan una v!a procedimental propia / cuando8 por la naturalezao complejidad de la pretensin8 a criterio del juez8 sea atendible su empleo deconformidad con la norma del art!culo 4$" del Cdigo %rocesal Civil. %or lo generalen un proceso de conocimiento se presenta los aspectos m;s relevantes son< la etapa postulatoria8 el acto del saneamiento8 la audiencia conciliatoria8 la audiencia de pruebas8 la formulacin de los alegatos8 / la sentencia. Es de competencia de losrganos jurisdiccionales de primera instancia8 ll;mese Juzgados Civiles o Juzgadosi tos8 ?+icona8 1((4@.

    2#2#2#1#8# E5 6

  • 7/21/2019 00128720140504104216-3.doc

    27/87

    causales previstas en el art!culo 333 del Cdigo Civil8 corresponde tramitarse en el proceso de conocimiento con las particularidades reguladas en dic o subcap!tulo8?Cajas8 2))'@.

    El divorcio8 es una pretensin ue corresponde tramitarse en el proceso deconocimiento8 slo se impulsar; a pedido de parte8 por tratarse de una pretensin decar;cter privada.

    , decir de %l;cido8 ?1(($@ /5 /4/ 'En las resoluciones judiciales los fundamentos de ec o / de derec o no aparecen encompartimientos estancos / separados8 deben estar ordenados sistem;ticamente.

    5o se piense ue la calificacin jur!dica del caso sub judice es un acto aislado8 en elsentido ue 9sta se inicia cronolgicamente despu9s de fijar el material f;ctico8 pues

    no es raro ue el juzgador va/a de la norma al ec o / viceversa8 cotej;ndolos /contrast;ndolos8 con miras a las consecuencias de su decisin.

    &e debe tener presente ue cuando se piensa en los ec os se ace considerando ueson jur!dicamente relevantes8 / tampoco no debe perderse de vista ue a/ ec os jur!dicamente condicionados o definidos en relacin al derec o por ejemplo< personacasada8 propietario8 etc.

    El juez al aplicar la norma jur!dica pertinente debe tener en mira los ec os ue sesubsumir;n dentro del supuesto normativo8 / a su vez8 entre todos los ec osalegados8 debe rescatar solo a uellos jur!dicamente relevantes para la solucin delcaso.2#2#2#1#11#!#2#$# R/ 6 6.' 9343 3 3 / 3 3 ;'.6 / 53 4/ '5 6' / : 6 635/ #7esde el punto de vista de 6gart*a ?2))(@8 comprende 6 ./4 3 / ./4 3# &eg*n6gart*a8 ?2))(@ comprende / ./4 3# Cuando las premisas sonopinables8 dudosas u objeto de controversia8 no a/ m;s remedio ue aportar una

    justificacin e terna. V8 de a ! se siguen nuevos rasgos del discurso motivatorio / 53 ' 5.3Esta disposicin est; prevista ta ativamente en el art!culo 3"( del Cdigo Civil8modificada por e/ 5 2'3'4 del 13 de noviembre del 2))48 ue a la letra indica

  • 7/21/2019 00128720140504104216-3.doc

    44/87

    se observa en el proceso judicial en estudio ?E pediente 5 P@.

    4)

  • 7/21/2019 00128720140504104216-3.doc

    45/87

    2#2#2#2# D/ 344'55' / I .6. 6' / J 4 6 3 S .3 .6 / 53 94/./ 6> 4/ 5.3 / 53 / ./ 63

    Conforme a lo e puesto en la sentencia la pretensin8 respecto al cual se pronunciaron en ambas sentencias fue< el divorcio ?E pediente 5 P..@2#2#2#2#2# D/ 344'55' / 6 .6. 6' / : 4 6 3 94/

  • 7/21/2019 00128720140504104216-3.doc

    46/87

    2#2#2#2#2#=# L3 93.463 9'./ .3,. ConceptosA. -egulacin

    CP.

    2#2#2#2#2#!# E5 4 (6;/ /

  • 7/21/2019 00128720140504104216-3.doc

    47/87

    ?+e to Wnico Ordenado del Cdigo %rocesal Civil8 1((4@.

    2#2#2#2#=# E5 6 /5 6 / 53 3 35/

    C# L3 3 35/ / 53 / ./ 63 / / . 6'&eg*n se evidencia en el proceso judicial en estudio8 las causales fueron / 3.' # &er;8 el e pediente judicial el 5 2))'L1$#4L

    0,L)18 perteneciente al %rimer Juzgado Especializado de 0amilia de la ciudad deC imbote8 del 7istrito Judicial del &anta8seleccionado8 utilizando el muestreo no probabil!stico por conveniencia8 por cuestiones de accesibilidad ?Casal8 / ateuF2))3@.

    =#$# P4' / 6;6/ .' / 4/ '5/ 6> , 953 / 3 +56 6 / 3.' # &e ejecutar; por etapas o fases8 conforme sostienen enise 7o %radoF Huelopana 7el alleF Compean

    Ortiz8 / -es9ndiz Gonz;les ?2))'@. Estas etapas ser;n / 3.' #+ambi9n8 ser; una actividad orientada por los objetivos8 / la revisin permanente dela literatura8 por ue facilitar; la identificacin e interpretacin de los datos. &eaplicar; las t9cnicas de la observacin / el an;lisis de contenido8 / los allazgosser;n trasladados literalmente8 a un registro ? ojas digitales@ para asegurar lacoincidenciaF con e cepcin de los datos de identidad de las partes / toda persona particular8 citados en el proceso judicial ser;n reemplazados por sus iniciales.

    =#$#=# L3 ./4 /43 /.393K ' 6 ./ ./ / 3 +56 6 6 ./;+.6 '# &er; una actividadobservacional8 anal!tica8 de nivel profundo orientada por los objetivos8 articulandolos datos con la revisin de la literatura.

    El instrumento para la recoleccin de datos8 ser; una lista de cotejo validado8mediante juicio de e pertos ? alderrama8 s.f@8 estar; compuesto de par;metros8normativos8 doctrinarios / jurisprudenciales pertinentes8 e tra!dos de la revisin de laliteratura8 ue se constituir;n en indicadores de la variable. os procedimientos de

    ")

  • 7/21/2019 00128720140504104216-3.doc

    55/87

    recoleccin8 organizacin8 calificacin de los datos / determinacin de la variable8 seevidencia como ,ne o 2.

    =# # C' 6 /43 6' / .6 3 a realizacin del an;lisis cr!tico del objeto de estudio8 estar; sujeta a lineamientos9ticos b;sicos de< objetividad8 onestidad8 respeto de los derec os de terceros8 /relaciones de igualdad ?Dniversidad de Cela/a8 2)11@. El investigador asume estos principios8 desde el inicio8 durante / despu9s del proceso de investigacinF a efectosde cumplir el principio de reserva8 el respeto a la dignidad umana / el derec o a laintimidad ?,bad / orales8 2))"@. &e suscribir; una 7eclaracin de Compromiso

    =tico8 ue se evidenciar; como ,ne o 3.

    =#7# R6('4 6/ . 6 '#%ara asegurar la confirmabilidad / credibilidadF minimizar lossesgos / tendencias8 / rastrear los datos en su fuente emp!rica ?Nern;ndez80ern;ndez Y Aatista8 2)1)@8 se a insertar; el objeto de estudio< sentencias de primera / segunda instancia8 ue se evidenciar; como ,ne o 4.

    0inalmente se informa ue< la elaboracin / validacin del instrumentoF laoperacionalizacin de la variable ?,ne o 1@F os procedimientos para la recoleccin8organizacin / calificacin de los datos ?,ne o 2@F el contenido de la 7eclaracin deCompromiso =tico ?,ne o 3@F el dise:o de los cuadros para presentar los resultados8/ el procedimiento aplicado para la determinacin de las sub dimensiones8 lasdimensiones / la variable en estudio8 fue realizado por la ,bog. 7ionee . u:oz-osas ?7ocente en investigacin M D ,7ECN Catlica M &ede central< C imbote L

    %er*@.

    "1

  • 7/21/2019 00128720140504104216-3.doc

    56/87

    REFERENCIAS BIBLIOGR?FICAS

    A&3 , S# M'435/ , J# ?2))"@. El derec o de acceso a la informacin p*blica M %rivacidad de la intimidad personal / familiar. En< Gaceta Jur!dica. L-. 0"1213.240 . 5E01-(-% -n#lisis artculo por artculo% bra colectivaescrita por 667 autores destacados del 8as% 9 pp.'1L11#@. +L6. ?1ra. Ed.@. ima.

    A5@3;'43, M#?s.f.@8 (erecho 8rocesal .ivil% 1eora :eneral del 8roceso% ?'va.Edic.@8 ima< E776 6

    B3 .6 .38 %. ?2))#@.1eora :eneral del 8roceso .ivil% ima< Ediciones Jur!dicas.

    B/44 ' 8 . ?s f@. Ley rg#nica del 5inisterio 8 blico. ima. Ediciones /7istribuciones Aerrio.

    B 4(' , J. ?2)1)@. La -dministracin de Justicia en la Espa'a del

  • 7/21/2019 00128720140504104216-3.doc

    57/87

    C3 35, J# M3./ , E# ?2))3@. En -ev. Epidem. ed. %rev. 1< 3L$. 1ipos de 5uestreo% C-e&,. Centre de -ecerca en &anitat ,nimal 7ep. &anitat i ,natomia

    ,nimals8 Dniversitat ,utnoma de Aarcelona8 )'1(3LAellaterra8 Aarcelona.-ecuperado en< ttp< minnie.uab.es `veteri 2121# +ipos uestreo1.pdf ?23.11.2)13@ C'3( 6553, J. ?s f@. Los 8untos .ontrovertidos en el 8roceso .ivil% -ecuperado enas ington< Organizacin %anamericana de la &alud.

    L/> , R# ?2))'@. 5anual de Redaccin de Resoluciones Judiciales% ima. / 53 )3463&5/ C356 3 / S/ ./ 63 " P46;/43 I .3 63

    OBJETO DEESTUDIO

    )ARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES

    SENTENCI

    CALIDAD DELA

    SENTENCIA

    PARTE EXPOSITI)A

    I .4' 6>

    1# E5 / 3&/@3;6/ .' evidencia< la individualizacin de la sentencia, indica el nmero deexpediente, el nmero de resolucin que le corresponde a la sentencia, lugar, fecha de expedicin ,menciona al jue), jueces, etc% S6 ;95/QN' ;95/2#Evidencia/5 3 .' A ?El planteamiento de las pretensiones@ ? .u#l es el problema sobre lo ue se decidir#@. S6 ;95/QN' ;95/=#Evidencia53 6 6 / 53 934./Ase individuali)a al demandante, al demandado, y al del tercero legitimado; !ste ltimo en los casos ue hubiera en el proceso=% S6 ;95/QN' ;95/!# Evidencia5' 3 9/ .' /5 94' / ' < el contenido e$plicita ue se tiene a la vista un procesoregular, sin vicios procesales, sin nulidades, ue se ha ago tado los pla)os, las etapas, advierte

    constatacin, aseguramiento de las formalidades del proceso, ue ha llegado el momento de sentenciar% S6 ;95/QN' ;95/$# Evidencia5346 3 < el contenido del lenguaje no e$cede ni abusa del uso de tecnicismos, tampocode lenguas e$tranjeras, ni viejos tpicos, argumentos retricos% "e asegura de no anular, o perder devista ue su objetivo es, ue el receptor decodifi ue las e$presiones ofrecidas% S6 ;95/QN';95/

    P' . 43 / 53 934./

    1# E 956 6.3 / /5 /;3 3 ./# S6 ;95/QN' ;95/2# E 956 6.3 / /5 /;3 3 ' . S6 ;95/QN' ;95/=# E 956 6.3 /

  • 7/21/2019 00128720140504104216-3.doc

    63/87

    A

    PARTECONSIDERATI)A

    M'.6 / 5' / '

    1# L3 43@' / / / 5' / ' 94'&3 ' ' 6;94'&3 3 . 9Elementoimprescindible, e$puestos en forma coherente, sin contradicciones, congruentes y concordantes conlos alegados por las partes, en funcin de los hechos relevantes ue sustentan la pretensin9es=.S6;95/QN' ;95/

    2# L3 43@' / / / .4/ 5' / ' 53 '4;3 / : .6 6 3 53/ 6 6> . 9El contenido evidencia ue hay ne$os, puntos de unin ue sirven de base para ladecisin y las normas ue le dan el correspondiente respaldo normativo=%S6 ;95/QN' ;95/$# Evidencia 5346 3 9El contenido del lenguaje no e$cede ni abusa del uso de tecnicismos,tampoco de lenguas e$tranjeras, ni viejos tpicos, argumentos retricos% "e asegura de no anular, o perder de vista ue su objetivo es, ue el receptor decodifi ue las e$presiones ofrecidas=. S6

    ;95/QN' ;95/

    "(

  • 7/21/2019 00128720140504104216-3.doc

    64/87

    PARTERESOLUTI)A

    A956 3 6> /5 P46 696' /C' (4 / 63

    1# E5 94' 63;6/ .' / 953 ./3 3Q /5/4/ ' 4/ 53;3 ', ' 53 / ' /43 6> / 3 '&56(3 6> . S6 ;95/QN' ;95/!# E5 94' 63;6/ .' / / 94/ 3 5343 3 6 5/ '44/ 9' / /5 93(' / 5'' .' ' .3 /5 94' / ', ' 53 / ' /43 6> 6 /43 /5 3 ' . S6 ;95/QN' ;95/$# Evidencia 5346 3 < El contenido del lenguaje no e$cede ni abusa del uso de tecnicismos,tampoco de lenguas e$tranjeras, ni viejos tpicos, argumentos retricos% "e asegura de no anular, o perder de vista ue su objetivo es, ue el receptor decodifi ue las e$presiones ofrecidas. S6

    ;95/QN' ;95/ .

    #)

  • 7/21/2019 00128720140504104216-3.doc

    65/87

    C 3 4' / O9/43 6' 356@3 6> / 53 )3463&5/ C356 3 / S/ ./ 63 " S/( 3 I .3 63

    OBJETO DEESTUDIO

    )ARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES

    SENTENCIA

    CALIDAD DELA

    SENTENCIA

    EXPOSITI)A I .4' 6> 1# El / 3&/@3;6/ .' evidencia< la individualizacin de la sentencia, indica el nmero de expediente, el nmero de resolucin que le corresponde a la sentencia,lugar, fecha de expedicin , menciona al jue), jueces, etc% S6 ;95/QN' ;95/2#Evidencia el3 .' A ?El planteamiento de las pretensiones@ ?.u#l es el problema

    sobre lo ue se decidir#@, el objeto de la impugnacin , o la consulta; los e$tremos resolver% S6 ;95/QN' ;95/=#Evidencia53 6 6 / 53 934./Ase individuali)a al demandante, al demandado, y al del tercero legitimado; !ste ltimo en los casos ue hubiera en el proceso=% S6 ;95/QN' ;95/!# Evidencia5' 3 9/ .' /5 94' / ' < el contenido e$plicita ue se tiene a la vista un proceso regular, sin vicios procesales, sin nulidades, ue se ha agotado los pla)os, lasetapas, advierte constatacin, aseguramiento de las formalidades del proceso, ue hallegado el momento de sentenciar% S6 ;95/QN' ;95/$# Evidencia 5346 3 < el contenido del lenguaje no e$cede ni abusa del uso detecnicismos, tampoco de lenguas e$tranjeras, ni viejos tpicos, argumentos retricos"e asegura de no anular, o perder de vista ue su objetivo es, ue el receptor decodifi ue las e$presiones ofrecidas% S6 ;95/QN' ;95/

    P' . 43 / 53 934./ 1#Evidencia/5 '&:/.' / 53 6;9 ( 3 6> o la consulta ?El contenido e plicita lose tremos impugnados en el caso ue [email protected] ;95/QN' ;95/2. E 956 6.3 / o la consulta# S6 ;95/QN' ;95/=# E / / 6 '4; 53 53 6;9 ( 3 6> o de ui9n ejecuta laconsulta.S6 ;95/QN' ;95/!# E / / 53 934./ ' .43463 35 6;9 ( 3 ./ de las partes silos autos se ubieran elevado en consulta o e plicita el silencio o inactividad procesalS6 ;95/QN' ;95/

    $# Evidencia 5346 3 < el contenido del lenguaje no e$cede ni abusa del uso detecnicismos, tampoco de lenguas e$tranjeras, ni viejos tpicos, argumentos retricos"e asegura de no anular, o perder de vista ue su objetivo es, ue el receptor decodifi ue las e$presiones ofrecidas% S6 ;95/QN' ;95/

    #1

  • 7/21/2019 00128720140504104216-3.doc

    66/87

    CONSIDERATI)A M'.6 / 5' / ' 1# L3 43@' / / / 5' / ' 94'&3 ' ' 6;94'&3 3 .9Elemento imprescindible, e$puestos en forma coherente, sin contradiccionecongruentes y concordantes con los alegados por las partes, en funcin de los hechorelevantes ue sustentan la pretensin9es=.S6 ;95/QN' ;95/2# L3 43@' / / / .4/ 5' / ' 53 '4;3 / : .6 6 3 53 / 6 6> . 9El contenido evidencia ue hay ne$os, puntos de unin ue sirven de base p ara la decisin y las no rmas ue le dan el correspondiente respaldonormativo=%S6 ;95/QN' ;95/$# Evidencia 5346 3 9El contenido del lenguaje no e$cede ni abusa del uso detecnicismos, tampoco de lenguas e$tranjeras, ni viejos tpicos, argumentos retricos"e asegura de no anular, o perder de vista ue su objetivo es, ue el receptor decodifi ue las e$presiones ofrecidas=. S6 ;95/QN' ;95/

    #2

  • 7/21/2019 00128720140504104216-3.doc

    67/87

    RESOLUTI)AA956 3 6> /5 P46 696' /C' (4 / 63

    1# E5 94' 63;6/ .' /953 ./3 3 el derecho reclamado/ o la e$oneracin de una obligacin/ la aprobacin odesaprobacin de la consulta. S6 ;95/QN' ;95/!# E5 94' 63;6/ .' / / 94/ 3 5343 3 6 5/ '44/ 9' / /593(' / 5' ' .' ' .3 /5 94' / ' / o la e$oneracin si fuera el caso. S6;95/QN' ;95/

    $# Evidencia 5346 3 < El contenido del lenguaje no e$cede ni abusa del uso detecnicismos, tampoco de lenguas e$tranjeras, ni viejos tpicos, argumentos retricos"e asegura de no anular, o perder de vista ue su objetivo es, ue el receptor decodifi ue las e$presiones ofrecidas. S6 ;95/QN' ;95/ .

    #3

  • 7/21/2019 00128720140504104216-3.doc

    68/87

    #4

  • 7/21/2019 00128720140504104216-3.doc

    69/87

    ANEXO 2

    CUADROS DESCRIPTI)OS DEL PROCEDIMIENTO DE RECOLECCI N,ORGANI%ACI N, CALIFICACI N DE LOS DATOS Y DETERMINACI N DE LA

    )ARIABLE

    1# CUESTIONES PRE)IAS1# 7e acuerdo al Cuadro de Operacionalizacin de la ariable ?,ne o 1@8 se

    denomina objeto de estudio a las sentencias de primera / segunda instancia.2# a variable de estudio viene a ser la calidad de las sentencias de primera /

    segunda instancia seg*n los par;metros doctrinarios8 normativos / jurisprudenciales pertinentes.

    =# a variable tiene dimensiones8 los cuales son tres por cada sentencia8 estosson< la parte e positiva8 considerativa / resolutiva8 respectivamente.!# Cada dimensin de la variable tiene sus respectivas sub dimensiones.

    E 4/53 6> 3 53 / ./ 63 / 946;/43 /( 3 6 .3 63#

    !#1# as sub dimensiones de la dimensin parte e positiva son 2

    )35'4 4/ /4/ 635 C356 6 3 6> / 356 3

    &i se cumple " de los " par;metros previstos

    " u/ alta

    &i se cumple 4 de los "

    par;metros previstos

    4 ,lta

    &i se cumple 3 de los " par;metros previstos

    3 ediana

    &i se cumple 2 de los " par;metros previstos

    2 Aaja

    &i slo se cumple 1 par;metro previsto o ninguno

    1 u/ baja

    #$

  • 7/21/2019 00128720140504104216-3.doc

    72/87

    F 3;/ .' K

    &e procede luego de aber aplicado las pautas establecidas en el Cuadro 18

    del presente documento. Consiste en agrupar los par;metros cumplidos.

    a calidad de la sub dimensin se determina en funcin al n*mero de

    par;metros cumplidos.

    8ara todos los casos el halla)go de uno, o ninguno de los + par#metros

    previstos, se califica con el nivel deA muy baja%

    !# PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LASDIMENSIONES PARTE EXPOSITI)A Y RESOLUTI)A

    ?,plicable cuando se trata de la sentencia de primera / de segunda instancia@

    C 3 4' =

    C356 6 3 6> 3956 3&5/ 3 53 6;/ 6' / K 934./ / 9' 6.6

  • 7/21/2019 00128720140504104216-3.doc

    73/87

    F 3;/ .' K 7e acuerdo al Cuadro de Operacionalizacin de la ariable ?,ne o 1@8 las

    dimensiones identificadas como< parte e positiva / parte resolutiva8 cada una8 presenta dos sub dimensiones.

    ,simismo8 el valor m; imo ue le corresponde a una sub dimensin es "

    ?Cuadro 2@. %or esta razn8 el valor m; imo ue le corresponde a unadimensin ue tiene 2 sub dimensiones es 1).

    %or esta razn el valor m; imo ue le corresponde a la parte e positiva /

    parte resolutiva8 es 1). ,simismo8 para los efectos de establecer los " niveles de calidad8 se divide 1)

    ?valor m; imo@ entre " ?n*mero de niveles@8 / el resultado es 2. El n*mero 28 indica ue cada nivel abr; 2 valores ,simismo8 para comprender todos los valores probables ue surjan al

    organizar los datos8 se establece rangosF 9stos a su vez orientan ladeterminacin de la calidad. Ejemplo< observar el contenido / la lecturaubicada en la parte inferior del Cuadro 3.

    a determinacin de los valores / niveles de calidad8 se evidencian en el

    siguiente te to5& $&! ! did! ! )! =$ d& 5# )oc&$o >5& o )& c! '!$%!)!# 9!$ 9#i !$ !)! $5 & &c i ! )&!'i !ci"# ido do ! M.P.B. =)i o ! $5DNI $5 !c ! d& ! )i o#io d& o'io$ 1 ! 2 c! !cid!d )oc&$!'3 '&%i i id!d &i# &)=$ !)! !c5di) !# & &$ & F)%!#o @5)i$diccio#!' *5$c! d& T5 &'!@5)i$diccio#!'.-La a*"e!$%a*$ !e' / *&'+ ma%"$m+ $a' 0 'a 1$2a*$ !3 )& 4'%$m+ !+m$*$'$+*+ 0&5a'.

    2: Co# &' Ac ! d& M! )i o#io !# &$ )& &)id!3 $& !c)&di ! >5& do ! M.P. B. do#- .S.S.S.3 co# )!+&)o# ! )i o#io ci i' &' d9! 06 d& !*)i' d& 1??2 o) !# & '!M5#ici !'id!d Di$ )i !' d& S!# !.-

    : A$i i$ o3 &' !) 9c5'o 6 d&' C"di%o Ci i' d& i#& GE' do ici'io co# 5%!' &$!>5&' &' c5!' 'o$ c"# 5%&$ i d& co#$5 o o3 $5 d& &c o3 &' ' i o >5&co !) i&)o#G ido '!$ !) &$ co o $5 do ici'io co# 5%!' &' P!$!+& A)&>5i !M . E o & 1 d&' PP. @@. Bo'9 !) A' o3 co# o) & &$ d& &)$& d&' c&) i ic!do)&$ !do o) '! d& !#d!# & d&' Ti & Ho*&)#!do) d& '! /)*. P. Bo'9 !) A' o d&

    o'io 11 co))o*o)!do co# '! co i! d&' DNI d&' d& !#d!do.-N+"ma 'e5a' a6'$*a".4. Do ! M.P.B.3 $o'ici ! co# $5 )&$ & d& !#d! $5 di o)cio o) '!$

    c!5$!'&$ d& io'ci! 9$ic! P$ico'"%ic! S& !)!ci"# d& ;&c o3 '!$ c5!'&$ $&c5 )!# co# & '!d!$ 'o$ i#ci$o$ 2, 12, d&' !) 9c5'o d&' C"di%o ci i'3d& i#ido co o &' )i &)o: GSo# c!5$!$ d& $& !)!ci"# d& c5&) o:...2. ! io'ci!9$ic! o $ico'"%ic!3 >5& &' @5& ! )&ci!)< $&% # '!$ ci)c5#$ !#ci!$... 12. !$& !)!ci"# d& &c o d& 'o$ c"# 5%&$ d5)!# & 5# &)iodo i#i# &))5 ido d& do$! o$. Dic o '! o $&)< d& c5! )o $i 'o$ c"# 5%&$ 5 i&$ i+o$ o)&$ d&&d!d...G.-V$+'e *$a 7/)$*a 0 P)$*+' 5$*a, *a"5a !e 'a 6"&e8a, $m6"+8a 9a !e 'a6"e%e )$ .. ! +5)i$ )5dci! GE# id& ! '! io'ci! 9$ic! $ico'"%ic! co o &' )! o)&i &)!do c)5&' do#d& 'o$ c"# 5%&$ !ci! &' o )o3 >5i d&+5& &' d& !#d!do i& i#$5' 5& co))&! o+!$ 10? ! 11 .-

    7: GE' !) 9c5'o 1?6 d&' C"di%o )oc&$!' ci i' co# i& &' )i#ci io d& '! c!)%!d& '! )5&*!3 o) &' c5!' '! !) & >5& !'&%! !'%o d&)&c o &$ < o*'i%!d! !)o*!)'!3 $i &$ o &$ !$93 o#c&$ '!$ &)$io#&$ d& 'o$ &c o$ $o$ id!$ o) 'o$

    +5$ ici!*'&$ d&* $&) co))o*o)!d!$ o) 'o$ co))&$ o#di &$ &dio$ d& )5&*!3co# '! i#!'id!d d& ''&%!) ! 5# &c o )o*!do c!$o co# )!)io3 $o'o >5&d!)< &$o3 &)$io#&$ #o )o*!d!$G2 d& )& i$!do &' E .do ! M.P.B. #o ! )&$ !do&dio )o*! o)io !'%5#o >5& !c)&di & !*&) $ido !' )! !d! !# o $ico'"%ic! &co o 9$ic! & o) $5 c"# 5%&.-

    8: E$ !$93 >5& &' !) 9c5'o 200 d&' C"di%o )oc&$!' ci i' $& !'!3 >5& GSi #o $&)5&*!# 'o$ &c o$ >5& $5$ !# '! )& $i"#3 '! d& !#d! $&)< d&c'!)!d!i# 5#d!d!G i 'ic!#do >5& !' #o )o*!) '! d& !#d!# & $5 )& $i"# $o*)& di o)cioo) c!5$!' d& io'ci! 9$ic! $ico'"%ic!3 dic ! c!5$!' d&*&)< $&) d&$&$ i !d!

    d&c'!)!d! i# 5#d!d!.- $(

  • 7/21/2019 00128720140504104216-3.doc

    84/87

    Se6a"a*$ !e e* +.?: E' di o)cio o) c!5$!' d& $& !)!ci"# d& &c o G... 5&d& $&) i# &) 5&$ o

    o) c5!'>5i&)! d& 'o$ c"# 5%&$3 'o >5& $& *5$c! &$ $o'5cio#!) 5#! $i 5!ci"#co# 'ic i ! o) &' >5&*)!# ! i o i#+5$ i ic!do &) !# & d&' d&*&) d&co !*i !ci"#...JG !)! $5 co# i%5)!ci"# d& '! cio#!d! c!5$!'3 &$ #&c&$!)io>5& $& &$ !*'& c!# 'o$ 0 &'& o$ i#&'5di*'&$ >5& $o#: G!, &' &'& o o*+& i o o! &)i!'3 >5& co#$i$ & '! & idci! d&' >5&*)!# ! i o &) !# & d& i#i i o3$i# $o'5ci"# d& co# i#5id!d3 d& '! co# i ci! ...*, &' &'& o $5*+& i o o $9>5ico3>5& &$ '! !' ! d& o'5# !d d& 5#i)$&3 &$ o &$ '! i# ci"# ci&) ! d& 5#o o ! *o$c"# 5%&$ d& #o co# i#5!) co# i ido3 o#ido i# ! '! id! co # o) 5& !'% # d&*&) $& c5 '! ...c, &' &'& o & o)!'3 &' )!#$c5)$o i#i# &))5 idod& do$ ! o$ $i 'o$ c"# 5%&$ #o 5 i&$ i+o$ o)&$ d& &d!d 3 d& c5! )o $5 'o$i&$GG ('o $5*)! !do co# #&%)i ! ! $ido )&!'i !do o) =$ & D&$ !c o, dic o$&'& o$. S&)5& #!c& d&' ! )i o#io3 co o &$ '! o*'i%!ci"# !)i !'3 co !) i) '! &$!3 !$i$ ci! )&c9 )oc!3 )5&*! d& dic o )o i i o &$ &' c&) i ic!do& i ido o) &' Ti & Ho*&)#!do) d& '! /)*. P. Bo'9 !) A' o3 do#d& $& )&$!' !>5& c!d! c"# 5%& ! co#dicio#!do &' do ici'io 5# &$ !cio !)! co !*i !) i#d& di & & &' 5#o d&' o )o.-

    11: R& &) & !' &'& o $5*+& i o3 '! d& !#d!# & !' i# &) o#&) '! )&$ &d& !#d! i& od!$ '!$ i# cio#&$ d& d!) o) co#c'5ido $5 9#c5'o ! )i o#i!'>5& 'o 5#& ! $5 c"# 5%&3 5& '& ! i# &) 5&$ o 5#! d& !#d! o) A'i o$ E . N 2008-8 6 >5& o*)! ! o+!$ 4 ! 6 io'ci! ! i'i!) E . N2008-121 c5!# o !' d& !#d!do3 ! o'io 6 o*)! &' &$c)i o d& !*$o'5ci"# d&d& !#d! )& i)ido: G...&$ ci&) o >5& co# '! d& !#d!d! %o 5#! $& !)!ci"#! )o i !d! & d& 2 8 &$&$3...G3 !$i i$ o '! ! d#ci!do !# & '!Co i$!)9! Di$ )i !' d& C i *o & o) io'ci! ! i'i!) !' co o o*)! d&' c&) i ic!doo'ici!' d& 5& d! ! d& &c ! 0 d& oc 5*)& d&' 2008. !$ !#&$ d&$d&!c&

  • 7/21/2019 00128720140504104216-3.doc

    85/87

    5&d!# $!' !) $5 9#c5'o ! )i o#i!'3 &' c5!' ! d&$d& !c& !)io$ ! d&c!9do.-Me!$!a) *a&%e'a"e) )+8"e '+) $2+) me +"e), 8$e e) !e '+) * 0&5e) 0a'$me %+) 6a"a 'a e)6+)a .

    14: E# 'o >5& )&$ &c ! !' R=%i d& E+&)ci" d& '! P! )i! Po &$ !d3Tci! R=%i d& i$i !$ A'i o$ !)! o)&$ d& &d!d3 #o $& & i &)o#5#ci! i o !'%5#o o) #o & i$ i) d&)&c o$ d& o)&$ &' c5!' ! >5&)o &%&).-

    1 : So*)& &' R=%i P! )i o#i!'3 ! o+!$ 40 ! 4 o*)! co i! 'i &)!' d&' *ii# 5&*'& 5*ic!do &' P5&*'o @o Bo'9 !) A' o M . E o & 1 co# N P0?02 76D o: A#c!$ 3 P)o : S!# !3 Di$ : C i *" & *i i# 5&*'& >5& '&$ &) &c& ! '!$!) &$3 o) 'o c5!' '& co))&$ o#d& &' 0 d& '!$ !ccio#&$ d& d&)&c o d& dic o *ii# 5&*'& $5 c!'id!d d& c"# 5%& ! '! d& !#d!# &3 &' o )o 0 d& '!$ !ccio#&$ d&)&c o$ d& dic o *i i# 5&*'& !' d& !#d!do.-

    16: E# c5!# o ! '! $i"# !'i ici! ! ! o) d& '! c"# 5%&3 c!)&c& d&o*+& o & i i) )o#5#ci! i o !'%5#o o) c5!# o '! d& !#d!# & ! '& ! !*'!do!' d& !#d!do 5# )oc&$o d& !'i o$ co# N d& E . N 2008-8 6 !# & &' C5!) o

    @5 %!do d& P! & )!do3 d&' c5!' d&*&)< &$ !) ! '! d&ci$i"# i#!'.-C+ *'&)$ .17: E# &$& o)d d& id&!$3 $& d&c'!)! i# 5#d!d! &' di o)cio o) io'ci!

    9$ic! $ico'"%ic! o) #o & i$ i) &dio )o*! o)io !'%5#o >5& ! !)& =$ !)& $i"# & icio#!do o) do ! M.P.B.3 &)o $i 5#d!d! $5 )& $i"# d& di o)cioo) $& !)!ci"# d& &c o o) !*&)$& !c)&di !do 'o$ 0 &'& o$ i#&'5di*'&$ !)!$5 co# i%5)!ci"#3 !$i i$ o '! #o & i$ ci! d& 5# c"# 5%& &)+5dic!do3 co o! *i=# $& cio#! &' )=%i ! i'i!) !'i !)io3 &' *i i# 5&*'& >5& $&%5i).- 7UNDADA '! d& !#d! d& Di o)cio o) c!5$!' d& S& !)!ci"# d& ;&c o3i# &) 5&$ ! o) do ! M.P.B. co# )! do# 7.S.S.S. E# co#$&c5ci! di$5&' o &'9#c5'o ! )i o#i!' co# )!9do )& do ! M.P.B. co# )! do# F.S.S.S. 3 c&'&*)!do&' d9! 06 d& !*)i' d& 1??2 o) !# & '! M5#ici !'id!d Di$ )i !' d& S!# !3 &)dido 'o$& - c"# 5%&$ &' d&)&c o d& &)&d!) )& $93 o) &cido &' R=%i d&Soci&d!d d& H!#!#ci!'&$. A$i i$ o $& &$ !*'& 'o$ $i%5i &$ )&%9 &$:

    >.=.- REGIMEN 7AMILIAR Y ALIMENTARIO: No $& & i &)o#5#ci! i o o) #o & i$ i) o)&$ d& &d!d. c5!# o ! '! P$i"#

    A'i ici! >5& '& 5di&)! co))&$ o#d&) ! do ! M.P.B.3 d&*&)< &$ !) ! 'o )&$5' !do &' )oc&$o d& !'i o$ E . N 2008-8 6 !# & &' C5!) o @5 %!do d& P!& )!do.-

    >.>.- REGIMEN PATRIMONIAL: D5)!# & &' )oc&$o $& ! !c)&di !do '!& i$ ci! d&' *i i# 5&*'&3 $i o &' P5&*'o @o Bo'9 !) A' o M . E o & 1 co#N P0?02 76 D o: A#c!$ 3 P)o : S!# !3 Di$ : C i *o &3 d&*ido co))&$ o#d&) &' 0 d& '!$ !ccio#&$ d& d&)&c o d& dic o *i i# 5&*'& $5 c!'id!d d&c"# 5%& ! do ! M.P.B . &' o )o 0 d& '!$ !ccio#&$ d&)&c o$ d& dic o *ii# 5&*'& ! do# F.S.S. S.

    >.

  • 7/21/2019 00128720140504104216-3.doc

    86/87

    c"# 5%& &)+5dic!do.-Si #o 5&)! ! &'!d! &' =) i#o d& & E Q ESE co#$5' ! !' S5 &)io)3

    ! )o*!d! >5& $&! O ICIESE ! '! M5#ici !'id!d Di$ )i !' d& S!# !3 !)! 'o$ i#&$co#$i%5i &$3 co o ! *i=# c )$&$& '!$ !) &$ !# o ! 'o$ R&%i$ )o$ P *'ico$ !)!$5 i#$c)i ci"# )&$ &c i !. Co#$ id! o E+&c5 o)i!d! >5& $&! '! )&$ & )&$o'5ci"# ARC; ESE3 NOTT /ESE ! '!$ !) &$ &di!# & c=d5'! co# !))&%'o ! & .-

    S/ ./ 63 / /( 3 6 .3 63

    1W SALA CI)IL#- SEDE PERIF RICA IEXPEDIENTE: 01764-2008-0-2 01-@R- C-01MATERIA : DI ORCIO POR CA/SA DE SEPARACION DE ;EC;ORE ATORA : H.V.J.DEMANDADO : S.S. .S.EMP A ADO : MINISTERIO P/B ICO

    DEMANDANTE :P.B.M.

    RESO /CION N/MERO: DOCEC i *o &3 1? d& !*)i' d&' 2010I. ASUNTO:

    i& co#$5' ! '! $ ci! co# id! '! )&$o'5ci"# N 0? $5 &c ! 28d& oc 5*)& d&' 200?3 & &did! o) &' P)i &) @5 %!do d& ! i'i! >5& d&c'!)!5#d!d! '! d& !#d! d& di o)cio o) c!5$!' d& $& !)!ci"# d& &c o3 i# &) 5&$ ! o) M.P. B. co# )! .S.S.S. co#$&c5ci! di$5&' o &' 9#c5'o ! )i o#i!' c&'&*)!do&' 06 d& !*)i' d& 1??2 o) !# & '! M5#ici !'id!d Di$ )i !' d& S!# !3 &)dido 'o$ &c"# 5%&$ &' d&)&c o d& &)&d!) )& $i3 o) &cido &' )=%i d& $oci&d!d d&%!#!#ci!'&$. E# c5!# o !' )=%i ! i'i!) !'i !)io #o $& & i &

    )o#5#ci! i o o) c5!# o #o & i$ & o)&$ d& &d!d c5!# o ! '! $i"#!'i ici! >5& '& 5di&)! co))&$ o#d&) ! do ! M.P.B. d&*&)< &$ !)$& ! '! )&$5' !d&' )oc&$o d& !'i o$ N 2008-8 6 $&%5ido !# & &' C5!) o @5 %!do d& P!& )!do.R&$ &c o ! '! i#d& #i !ci"#3 #o $& i+! o# o !'%5#o o) c5!# o #o ! c"# 5%&&)+5dic!do )&$ &c o !' )=%i ! )i o#i!'3 d5)!# & &' )oc&$o $& ! !c)&di !do'! & i$ ci! d& 5# $o'o i# 5&*'& $i o P5&*'o @o Bo'9 !) A' o M E. o & 11co# !) id! &'&c )"#ic! P0?02 76 3 d&*ido co))&$ o#d&) &' 0 d& '!$ !ccio#&$ d&)&c o$ d& dic o i# 5&*'& $5 c!'id!d d& c"# 5%& ! '! do ! M.P.B. &' o )o0 d& '!$ !ccio#&$ d&)&c o$ d&' i# 5&*'& ! ! o) d& S.S.S.II. ANTECEDENTES:

    Do ! M.P.B. co# &c ! 0 d& oc 5*)& d&' 2008 d& o'io 18, i# &) o#&d& !#d! d& di o)cio o) c!5$!' d& $& !)!ci"# d& &c o di)i%i=#do'! co# )! do#F.S.S.S. ! i# d& >5& $& di$5&' ! &' 9#c5'o ! )i o#i!'.

    Po) &$c)i o d& o+!$ 0 1 &' Mi#i$ &)io P *'ico !*$5&' & &' )!$'!do d& '!d& !#d!. A$i i$ o &di!# & &$c)i o d& &c ! 11 d& dici& *)& d&' 2008 &'d& !#d!do !*$5&' & '! d& !#d!d! $o'ici !#do >5& $& d&c'!)& 5#d!d! !) &. E' +5 %!do d& o+!$ 128 ! 1 & id& $ ci!3- #o $ido ! &)i! d& ! &'!ci"#3&$ &'& !d! Co#$5' !.III. 7UNDAMENTOS DE SALA:1. E' d&*ido )oc&$o i& o) 5#ci"# !$&%5)!) 'o$ d&)&c o$ 5#d! !'&$

    co#$!%)!do$ '! Co#$ i 5ci"# Po'9 ic! d&' E$ !do d!#do ! od! &)$o#! '!o$i*i'id!d d& )&c5))i) ! '! +5$ ici! !)! o* &) '! 5 &'! +5)i$diccio#!' d& 'o$d&)&c o$ i#di id5!'&$3 ! )! =$ d& 5# )oc&di i o '&%!' &' >5& $& d=

    '2

  • 7/21/2019 00128720140504104216-3.doc

    87/87

    o o) 5#id!d )! o#!*'& $5 ici & d& $&) o9do3 d& &+&)c&) &' d&)&c o d&d& $!3 )od5ci) )5&*! o* &) 5#! $ ci! >5& d&cid! '! c!5$! d&!c5&)do ! '& .

    2. ! d& !#d!# & )& d& >5& $& di$5&' ! &' 9#c5'o ! )i o#i!'3 c&'&*)!do!# & '! M5#ici !'id!d Di$ )i !' d& S!# !3 $&% # $& &)i ic! d& '! P!) id! d&M! )i o#io ! o+! 023 do#d& ! !)&c& >5& do# .S.S.S. co# )!+o ! )i o#ioco# do ! M. P. B.3 co# &c ! 06 d& !*)i' d& 1??2.

    . E$ d& cio#!) >5& &di!# & '! & 274? $& i#co) o)! &' i#ci$o 12 !'!) ic5'o d&' C"di%o Ci i'3 &' i$ o >5& )& = '! G$& !)!ci"# d& &c oGco o 5#! #5& ! c!5$!' d& $& !)!ci"# d& c5&) o$ $5*$&c5 & & &'di o)cio3 &$ !*'&ci=#do$& &' '! o d& do$ ! o$ d& $& !)!ci"# d& &c o )&'o$ c"# 5%&$ d& !#&)! i#i# &))5 id! d& c5! )o c5!#do 5 i&$ i+o$o)&$ d& &d!d3 !$i i$ o $& &$ !*'&c& '! P)i &)! Di$ o$ici"#

    Co '& !)i! T)!#$i o)i! d&' ci !do c5&) o #o) ! i o3 >5& '! i$ ! $&! 'ic! i#c'5$i & ! '!$ $& !)!cio#&$ d& &c o & i$ &$ !' o o d& $5 )!d! i%ci!.

    4. 5&3 d& '! )& i$i"# d& 'o$ )&c!5do$ d& '! d& !#d! d& 5& #o o*)! &dio )o*! o)io !'%5#o >5& !c)&di & >5& '! d& !#d!# &co# &' & '! !do $& c5 ) $& !)!do$ d& &c o c5!#do o$ d&$d&!c& do$ ! o$ !# &)io)&$ ! '! )&$ !ci"# d& '! d& !#d! d&' 0 d& oc 5*)&d&' 2008 ( o'io 18,3 d& o) ! i#i# &))5 id!3 5&$ $i *i & i$ & &' dic o d&'d& !#d!do !' co# &$ !) '! d& !#d! ! o'io 62 >5& & &c i ! & $&c5 )!# $& !)!do$ !c& do$ ! o$ oc o &$&$3 &''o #o &$ )5&*!$5 ici & !)! !c)&di !) &' c5 'i i o d&' )&>5i$i o !co !do3 < i & $i &')oc&$o d& !'i o$ i#$ !5)!do o) '! )o i! d& !#d!# & &$ d&' ! o 2CC83co# o) & &$ d& &)$& d& o'io$ 4 ! 6 i%5!' oc5))& co# '! d#ci! o'ici!' '! d& !#d! $o*)& io'ci! ! i'i!) d& o'io 47 10? >5& $& )& o# !# ! 'o$! o$ 2007 2008 )&$ &c i ! &3 o) odo 'o c5!' '! )&$ & co#$5' ! d&*&$&) d&$! )o*!d!.IV. DECISION:

    Po) '!$ )! o#&$ & 5&$ !$3 $& )&$5&' &:DESAPROBAR '! $ ci! co# id! '! )&$o'5ci"# N 0? $5 &c ! 28 d&oc 5*)& d&' 200?3 & &did! o) &' P)i &) @5 %!do d& ! i'i! >5& d&c'!)! 5#d!d!'! d& !#d! d& di o)cio o) c!5$!' d& $& !)!ci"# d& &c o3 i# &) 5&$ ! o) M.P.B .co# )! F.S. S.S . co# 'o d& 5& co# i& &$ ! &)i! d& co#$5' !3RE7ORMANDOLA,d&c'!)!)o# IN7UNDADA'! d& !#d! &$ & & )& o 'od& o' i&)o# !' +5 %!do d& o)i%(&e9 S&6e"$+" 6+ e %e, !+*%+" L&$) A'e2a !"+L3 a + Ve"5a"a.S.S.SANCHE? MELGARE(O S.LEVANO VERGARA L.SNCHE? CRU?ADO, M.