doc riecyt 1-3.pdf

62
Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 37 — EL PAPEL DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL AULA ( 1 ) Luis Carlos Contreras Universidad de Huelva. España Uno de los hitos que marcarán el final de siglo, en el ámbito de la educación matemática, será la abundante literatura en relación con la Resolución de Problemas. Durante este último cuarto se ha hecho un esfuerzo importante por unificar la terminología y universalizar las excelencias. En educación matemática y en investigación en educación matemática la resolución de problemas ocupa un lugar destacado; por otro lado, los nuevos currículos apuestan por orientar la matemática escolar de la enseñanza obligatoria desde la perspectiva de la resolución de problemas. (1) 1: Seminario dictado en el Primer Congreso Internacional de Educación en Ciencia y Tecnología, Catamarca 2009.

Upload: ngocong

Post on 03-Jan-2017

246 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Doc RIECyT 1-3.pdf

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 37 —

EL PAPEL DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL

AULA (1)

 

Luis Carlos Contreras

 

 

Univers idad de Hue lva . España

 

 

 

 

 

    Uno   de   los   hitos   que  marcarán   el   final   de   siglo,   en  

el   ámbito   de   la   educación   matemática,   será   la   abundante  

l iteratura  en  relación  con   la  Resolución  de  Problemas.  

    Durante  este  último  cuarto  se  ha  hecho  un  esfuerzo  

importante   por   unificar   la   terminología   y   universal izar   las  

excelencias.   En   educación   matemática   y   en   investigación   en  

educación  matemática   la   resolución  de  problemas  ocupa  un   lugar  

destacado;   por   otro   lado,   los   nuevos   currículos   apuestan   por  

orientar   la  matemática  escolar  de   la  enseñanza  obligatoria  desde  

la  perspectiva  de   la  resolución  de  problemas.(1)  

1: Seminario dictado en el Primer Congreso Internacional de Educación en Ciencia y

Tecnología, Catamarca 2009.

Page 2: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 38 —

    Entre   los   profesores   de   matemáticas,   a   casi   nadie  

le   resulta   ajeno   el   término   y,   sin   embargo,   bajo   esa   aparente  

uniformidad  se  esconde  una  gama  de  significados  diferentes.  Nos  

será   fácil   encontrar   a   dos   profesores   que   nos   aporten,   en  

esencia,   una  misma   definición   del   término;   un   poco  menos   fácil  

que   le   otorguen   el  mismo   papel   en   el   currículo   y   bastante   difíci l  

que,  de  hecho,  util icen  de   igual   forma   la   resolución  de  problemas  

en  sus  aulas.(2).  Esta  diversif icación  de  significados  en   la  práctica  

no   es   exclusiva   en   la  Resolución   de   Problemas   (en   adelante  RP),  

pero   en   ella   se   hace   especialmente   patente,   debido   al   abuso   de  

los   términos   “problema”,   y   “ejercicio”   indistintamente.   Además,  

una   calve   importante   para   explicar   esta   situación   recae   en   el  

hecho   de   que   incluso   los   que   abrazan   epistemológicamente   la  

Resolución   de   Problemas   como   base   para   la   construcción   del  

conocimiento   matemático,   se   tropiezan   ante   la   dificultad   de   la  

gestión   de   un   aula   y   la   institucionalización   de   los   aprendizajes  

construidos  a  través  de  ella.  

 

 

    Comenzaré   planteando   un   problema   para   que   sea  

resuelto   por   ustedes   en   el   que   me   basaré   después   para   reunir  

algunas   aportaciones   relevantes   en   relación   con   el   término  

resolución   de   problemas   y   analizar   cómo   éste   adquiere  

significados   distintos   y   ocupa   lugares   diferentes   en   la  

construcción  del   conocimiento  matemático  escolar   y,   finalmente,  

nos   interesaremos   por   acercarnos   al   tratamiento   real   que   tiene  

en   las  aulas.  

 

Page 3: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 39 —

 

El  problema  de   los  soldados  

    El   enunciado   que   verán   a   continuación   puede  

resultar  poco  afortunado,  sobre  todo  desde  posiciones  pacifistas,  

pero   he   querido  mantenerlo   como   l legó   a   mis  manos,   desde   un  

curso   superior   de   geodestas   militares,   y   aprovechar   así   la  

oportunidad   para   defender   la   paz,   la   igualdad   y   la   justicia   en   el  

mundo,   sobre   todo   en   momentos   difíci les   como   los   que  

atravesamos.  

“En   un   combate   han   participado   11000   soldados.   De  los   supervivientes   se   sabe   que   el   56.56%   no   fuma   y  que  el  56.7567%  no  bebe.  ¿Cuántos  murieron?”  

 

    Este   enunciado   da   pie   a   poner   en   juego   dos  

heurísticos   importantes   en   resolución   de   problemas;   uno   de  

comprensión   y   otro   de   planificación.   De   comprensión   pues   es  

preciso   indagar   sobre   posibles   datos   implícitos   en   el   enunciado  

(por   ejemplo   que   el   resultado   es   un   número   natural,   que   por  

obvio,   puede   no   considerarse).   De   planificación   pues   cabe  

preguntarse   si   la   información   no   puede   representase   a   través  de  

otros   medios.   Así,   los   porcentajes   pueden   expresarse   como  

fracciones,   desde   luego   sin   simplif icar   el   enunciado  más   allá   de  

poder   comprenderlo,   lo   que   podría   l levarnos   una   vez   resuelto   el  

problema,  a  analizar  posibles  extensiones  del  mismo.  

    La   expresión   fraccionaria   de   los   datos   abre   nuevas  

posibil idad   de   abordar   conocimientos   procedimentales   con  

escasos   significados:   algoritmos   de   conversión   de   número  

periódico  en  fracción  o   identif icación  unívoca  de   los  racionales.    

Page 4: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 40 —

    La   conjunción   de   ambos   heurísticos   nos   l leva,   a  

través   de   los   conocimientos   básicos   de   divisibil idad   y   de  

identif icación   de   fracción   irreducible,   a   una   solución   múltiple  

para   el   problema   y   os   ha   permitido   construcción   (o  

reconstrucción)  y  valoración  de  conocimientos.  

 

 

¿Qué  es  resolver  problemas?  

    Es   común,   al   intentar   contestar   esta   pregunta,  

partir   del   término   problema   para   finalizar   especificando   las  

acciones   que   conducen   a   su   resolución.   Esta   opción   tiene   la  

ventaja   de   centrar   la   atención   en   el   proceso,   puesto   que   los  

aspectos   relativos   a   uno   de   sus   términos   han   sido   previamente  

aclarados.   Sin   embargo,   como   hace   Brownell   (1942),   una  

definición  global  contribuye  a  una  visión  holística  de   la  actividad:    

“La   resolución   de   problemas   se   refiere   (a)  exclusivamente   a   tareas   perceptivas   y   conceptuales,   (b)  cuya   naturaleza   puede   comprender   el   sujeto   por   razón  de   su   naturaleza   original,   de   su   aprendizaje   previo   o   de  la   organización   de   la   tarea,   pero   para   la   cual   no   conoce  de  momento   ningún  medio   de   satisfacción.   (d)   El   sujeto  experimenta   perplejidad   en   la   situación   problemática,  pero  no  excesiva  confusión...  La  resolución  de  problemas  se   convierte   en   el   proceso   por   el   que   el   sujeto   se  desembaraza   de   su   problema...   Así   definido,   podemos  considerar   los   problemas   situados   en   una   zona  intermedia   de   un   continuo   que   abarca   desde   el  "enigma",  en  un  extremo,  hasta   la   totalmente   familiar  y  comprensible  situación  en  el  otro.”  (p.  416)    

 

Page 5: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 41 —

    En   esta   definición   podemos   aislar   los   elementos  

principales   sobre   los   que   continuar   nuestro   análisis:   las  

características   diferenciales   del   contexto ,   de   la   tarea   y   las   del  

sujeto   (condiciones   que   debe   reunir   el   que   la   afronta   y   los  

cambios   que   éste   experimenta).   El   grado   de   importancia   que  

adquiera   cada   uno   de   estos   elementos   en   el   combinado   nos  

conduce   a   toda   la  especif icidad   recogida  en   la   l iteratura   sobre   la  

cuestión.  

    Así,   si   enfatizamos   las   características   de   la   tarea  

estaremos   midiendo   grado   de   dificultad   de   las   mismas,   tipo   de  

conocimiento   que   requiere   y   contexto   al   que   se   refiere.   En   esta  

l ínea  podemos  situar   las  aportaciones  de  Kantowski  (1981):    

“Un   problema   es   una   situación   que   difiere   de   un  ejercicio   en   que   el   resolutor   no   tiene   un  procedimiento   o   algoritmo   que   le   conduzca   con  certeza  a  una  solución.”  (p.  113).    

 

    El  mismo  Kantowski  (1980)  define:    

“Un   problema   es   una   situación   para   la   que   el  individuo   que   se   enfrenta   a   ella   no   posee   algoritmo  que   garantice   una   solución.   El   conocimiento  relevante   de   esa   persona   tiene   que   ser   aplicado   en  una   nueva   forma   para   resolver   el   problema.”   (p.  195).    

 

    En   este  mismo   sentido   se  manifiestan  Carl   (1989)   y  

Agre  (1982).  Para  aquél:    

“La   resolución   de   problemas   es   el   proceso   de  aplicación   de   los   conocimientos   previamente  adquiridos   a   situaciones   nuevas   y   no   famil iares”   (p.  471).    

Page 6: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 42 —

 

    Por   su   parte,  Agre   (1982)   extrae   del   significado   de  

la  palabra  griega  problema   la   idea  de   la  existencia  de  dificultad:    

“Para   calif icar   como   problema   el   proceso   de  resolución   o   de   definición   tiene   que   juzgarse   que  posea  al  menos  un  poco  de  dificultad.”  (p.  130) .    

 

    El   contexto   es   el   aspecto   que   resaltan   Blum   y  Niss  

(1991),  que  entendiendo  por  problema:    

“una   situación   que   conlleva   ciertas   cuestiones  abiertas  que  retan   intelectualmente  a  alguien  que  no  posee   inmediatamente   métodos/procedimientos/  algoritmos,  etc.  directos  suficientes  para  responder”  (p.  37) ,    

 

    Añaden   también   la   idea   de   situación   problemática,  

que   aporta   al   concepto   de   problema   cierta   flexibil idad   en   el  

sentido  de  que   la  situación  puede  ser  algo  más  natural,  que  surge  

de  un  contexto  de   investigación  o  de   indagación:    

“El   punto   de   partida   es   un   problema   aplicado   o,  como   también   lo   l lamamos,   una   situación  problemática   real.   Esta   situación   tiene   que   ser  simplif icada,   idealizada,   estructurada,   sometida   a  condiciones   e   hipótesis   apropiadas,   y   tiene   que   ser  precisada   más   por   el   resolutor   de   acuerdo   con   sus  intereses.   Eso   conduce   a   un   modelo   real   de   la  situación   original   que,   por   una   parte,   todavía  contiene   rasgos   esenciales   de   la   situación   original,  pero,   por   otra   parte,   está   ya   esquematizado   de   tal  manera   que   (en   la  medida   de   lo   posible)   permite   su  abordaje  con  medios  matemáticos”  (p.  38) .  

 

Page 7: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 43 —

    Permítanme   ejemplif icar   este   proceso   de  

matematización  con  un  problema  sencil lo.  

“En  un   corral  hay  gall inas  y   conejos.  Son   18  animales  en   total   y   pueden   contarse   50   patas.   Averigua  cuántas  gall inas  y  conejos  hay”  

 

    La   capacidad   de   traducir   la   información   verbal   a  

gráfica   es   una   clave   para   resolver   problemas   y   una   garantía   de  

comprensión   de   enunciados   verbales.  Además,   como   veremos   en  

este   problema,   una   solución   gráfica,   aparentemente   informal,  

puede  ser   la  antesala  de  una  solución  más  formal.  

    Me   contaba   un   maestro   amigo   que   uno   de   sus  

jóvenes  estudiantes  procedió  a  dibujar  18  cabezas;  a  continuación  

puso   un   par   de   patas   en   cada   una   (dado   que   todos   tienen   dos  

patas,  al  menos,   lo  que  significa  partir  de  una  solución  base  de  no  

conejos,   es   decir   y   =   0).   Cuando   contó   las   patas   que   l levaba  

comprobó   que   eran   36   y   entonces   afirmó   “las   14   que  me   quedan  

las   pondré   de   dos   en   dos   hasta   completar” ,   y   obtuvo   así   la  

solución  del  problema.  

    Formalmente,   su   proceder   se   esquematiza   como  

sigue:  

- Pintar   las  18  cabezas  es  decir  que  x  +  y  =  18  

- Pintar   dos   patas   para   todos   es   probar   con   y   =   0   y   añadir  

luego  dos  mientras  pueda  es  decir  que  2x  +  4y  =  50  

 

    Esto  me  da   pie   a   la   segunda  opción.   Si   ponemos   el  

énfasis  en  el   sujeto,  estaremos  analizando   los   fines  y  el  grado  de  

implicación  o   compromiso.  Éste  es  el  caso  de  Confrey   (1991)  que,  

Page 8: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 44 —

desde   la   plataforma   del   constructivismo   radical,(3)   uti l iza   el  

término  problema  para  aclarar   lo  que  considera  úti l  e   importante  

en   la  clase  de  matemáticas.    

“La   estructura   no   está   en   el   problema   ‐está   en   el  significado   definido   social   y   contextualmente   de   las  palabras   al   ser   interpretadas   por   el   que   las   escucha...  Para   el   constructivista,   el   problema   sólo   queda   definido  respecto   al   resolutor.   Un   problema   es   sólo   un   problema  en   la   medida   en   que   es   sentido   problemático   por   el  resolutor.   Definido   de   esta   forma,   como   obstáculo   hacia  la   que   un   estudiante   se   dirige,   un   problema   no   posee  status   independiente.   Con   el   objetivo   de   diferenciar   este  enfoque   del   empleo   típico   de   problemas   en   las   aulas   de  matemáticas,   he   elegido   el   término   problemático,   en  referencia   al   "obstáculo"   que   halla   el   estudiante.”   (p.  117).    

 

    Dicha   relevancia   se   hace   aún   más   patente   en   el  

tercer  presupuesto  de   la  posición  constructivista:    

“Tercer   presupuesto:   Los   problemas   desempeñan   un  papel   crucial   en   la   construcción   de   conocimiento.   Los  problemas   residen   en   la  mente   del   estudiante   ‐no   en   los  l ibros  de  texto  o  en   la  matemática.  Los  problemas  poseen  discrepancias,   obstáculos   que   el   estudiante   quiere  resolver   y   así   cataliza   la   acción.   Para   aceptar   algo   como  problemático   un   individuo   tiene   que   creer   que   puede   ser  resuelto ‐   y   actuar   como   si   el   problema   y   la   solución  fueran   preexistentes.   El   ciclo   de   identif icación   de  situaciones   problemáticas,   actuar   y   operar   sobre   ellos   y  después   reflexionar   sobre   los   resultados   tiene   carga  emocional,   es   motivador   y   exigente.   Es   este   proceso   de  construcción   de   conocimiento   el   lado   crítico   para   los  investigadores/profesores  constructivistas.”  (p.  119).    

 

Page 9: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 45 —

    Un   ejemplo   de   esto   es   el   problema   de   los  

cuadrados  contenidos  en  un  tablero  de  ajedrez.  

    ¿Cuántos   cuadrados   hay   en   un   tablero   de   ajedrez?¿Y  

si  el  tablero  es  de  10x10?¿y  si  es  de  nxn?  

    Implícito   en   el   debate   sobre   el   continuo   ejercicio ‐

problema   al   que   nos   referíamos  más   arriba,   cuando   citábamos   a  

Brownell   (1942),   está   también   el   carácter   subjetivo   de   los  

problemas  y,  consecuentemente,  el  grado  de   implicación  de  quien  

lo  aborda.  Así,  Agre  (1982)  dice  que    

“Lo   que   es   un   problema   para   una   persona   puede   no  serlo   para   otra,   y   lo   que   es   un   problema   para   una  persona   un   día   puede   no   serlo   un   próximo   día.”   (p.  130) .  

 

    Dentro   de   las   aportaciones   que   enfatizan   los   fines  

(si   lo   miramos   desde   la   perspectiva   de   la   enseñanza)   o   de   los  

logros   que   permitirá   obtener   (si   lo   hacemos   desde   la   del  

aprendizaje),  cabría  destacar  a  Branca  (1980),  para  quien  resolver  

problemas   es   “fin,   proceso   y   destreza   básica”   (p.   3),   a   Charles   et  

al.   (1987),   que   lo   definen   como  método   de   investigación,   y   a   los  

que   lo   integran   como   proceso   característico   del   pensamiento  

matemático   (Baroody,   1993;   Mason   et   al. ,   1982).   Para   Baroody  

(1993)   es   una   tendencia   de   enseñanza   que,   aunque   no  

general izada,   es   recogida   en   las   nuevas   propuestas   curriculares;  

por   ejemplo,   la   NCTM   (1991)   en   los   Estándares   define   la  

“Matemática  como  resolución  de  problemas”  (p.  15).  

    Entre   los   ejemplos   de   problemas   como  

investigaciones  me  gustaría  destacar  el  siguiente:  

Page 10: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 46 —

“Realiza   las   siguientes  multipl icaciones   11x13,   12x14,  ¿qué  observas?  ¿puedes  encontrar  un  patrón?”  

 

    Las  diferentes   preguntas   que   surgen   tras   el   primer  

hallazgo   nos   l levan   a   expresiones   conocidas   como   “sumar   por  

diferencia   igual  a  diferencia  de  cuadrados”.  

    A   modo   de   síntesis   ofrezco   la   siguiente   tabla  

resumen:  

 

Autor(es)   Aspectos  a  destacar  

Brownell  (1942)  

Perplej idad  del  sujeto  ante   la  situación  problemática;  situado  en  un  continuo  entre  el  “enigma”  y   la  situación  famil iar  y  comprensible.  

Carl  (1989)  Aplicación  de  conocimientos  previamente  adquir idos  a  situaciones  nuevas.  

Kantowski  (1980;  1981)  

El  resolutor  no  t iene  un  procedimiento  o  algoritmo  que   le  conduzca  a   la  solución  de  forma   inmediata.  El  conocimiento  relevante  del  sujeto  ha  de  ser  apl icado  de  una  forma  nueva.  

Branca  (1980)   Fin,  proceso  y  destreza  básica.  

Agre  (1982)  El  proceso  de  resolución  posee  un  cierto  grado  de  dif icultad.  

Mason  et  al .  (1982)  Proceso  característ ico  del  pensamiento  matemático.  

Andler  (1987)  Un  problema  debe  su  existencia  a   la  decis ión  del  resolutor  de  reconocerlo  como  tal .  

Charles  et  al .  (1987)   Método  de   investigación.  

Blum  y  Niss  (1991)  

Incluye  cuestiones  abiertas  que  retan  al  resolutor;  éste  no  posee  medios  sufic ientes  para  responder.  

 

Page 11: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 47 —

Confrey  (1991)  Hay  un  problema  en   la  medida  que  es  sentido  como  tal  por  el  resolutor;  poseen  obstáculos  que  hay  que  resolver.  

N.C.T.M.  (1991)   Hacer  Matemáticas.  

Baroody  (1993)  Proceso  característ ico  del  pensamiento  matemático.  

 

 

 

Síntesis   de   algunas   aportaciones   sobre   la   definición   de  

problema.  

    Aunque   mi   opción   personal   sobre   la   RP   es  

considerarla   básicamente   una   investigación   enmarcada   en   un  

proceso   natural   de   indagación   donde  quienes   lo   afrontan   han   de  

reunir   determinadas   condiciones   iniciales   (en   cuanto   a  

conocimientos   y  grado  de   compromiso)  que  permitan   superar   los  

retos   que   supone   y   que,   en   la  medida   que   se   van   alcanzando   los  

f ines   perseguidos   (por   el   resolutor   o   instructor),   proporciona   en  

los   sujetos   que   lo   abordan   un   cambio   sustancial   respecto   de   su  

situación   de   partida,   en   este   trabajo   incidiremos   sobre   el   papel  

que   los  profesores   le  otorgan  a   la  RP  en  sus  aulas.  

 

 

¿Cuál  es  el  papel  de   la  resolución  de  problemas  en  el  currículo?    

    Para   el   NCTM   (1991)   la   respuesta   es   clara,   es   un  

procedimiento  constructivo:    

“Es   esencial   desarrollar   en   todos   los   estudiantes   la  capacidad   de   resolver   problemas   si   se   quiere   que  sean  ciudadanos  productivos...”  (p.  6)    

Page 12: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 48 —

y  una  forma  de  hacer  Matemáticas:    

“...que   los   estudiantes   se   conviertan   en   personas  matemáticamente   instruidas.. .   expresión   [que]  denota   la   capacidad   de   un   individuo   para   explorar,  formular   hipótesis   y   razonar   lógicamente,   así   como  usar   de   forma   efectiva   un   determinado   número   de  métodos   matemáticos   para   resolver   problemas.. .  saber   las  matemáticas   es   usar   las  matemáticas.   Una  persona  descubre  o  crea  conocimiento  en  el  curso  de  una  actividad  que  real iza  con  un  f in”  (p.  7).    

 

    Qué   si   no   se   consigue   tras   resolver   el   siguiente  

problema:  

“¿Cuánto   suman   los   7   primeros   impares?¿y   los   10  primeros?¿y   los   100   primeros?¿cuál   es   el   impar  decimoquinto?¿y  el  vigésimo?¿y  el  n ‐simo?”  

 

    Planteemos   ahora   el   problema   al   revés,   ¿cómo  

podemos  calcular   la  raíz  cuadrada  de  un  número?  

    Puig   (1992)   hace   un   recorrido   destacando   cuatro  

claves:   RP   como   contenido   prioritario,   como   medio   de  

aprendizaje   y   refuerzo   de   contenidos,   como   método   más  

conveniente   para   aprender   matemáticas   y   como   aplicación.   El  

problema  está  en   la  dosificación  o  elección  de   cada  uno  de  estos  

ingredientes  que,  como  señala  el  autor,  está  sujeta  a   las  distintas  

“concepciones   de   la   naturaleza   de   las   matemáticas   y   de   su  

enseñanza   que...   tiene   consecuencias   distintas   a   la   hora   de  

diseñar   el   curriculum  o  desarrollarlo”   (p.   10).  Desde   luego,  no   es  

lo  mismo  entender  RP:    

“como   aplicación   de   los   conocimientos   previamente  adquiridos   y   de   los   métodos,   los   algoritmos   o   los  

Page 13: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 49 —

procedimientos   rutinarios   propios   de   un   dominio  conceptual”  (p.  11) ,    

que   entenderlo   de   forma   independiente   de   un   contenido  

matemático   concreto   y   no   sólo   entendido   cómo   aprender   a  

resolver  problemas,  sino  de  forma   integrada  con  el  contenido:    

“para   que   los   aprendizajes   que   se   institucionalicen  sean   los  que  se  pretenden  enseñar”  (p.  11) .    

 

    Puig   continúa   con   la   idea   de   que   la   experiencia   de  

un   profesor,   desde   su   aprendizaje   como   alumno   hasta   el  

momento   de   actuar   en   el   aula,   ha   estado   impregnada   de  

situaciones   que   l levan   a   identif icar   problema   exclusivamente  

como   vehículo   para   aplicar   y   poder   probar   que   se   conoce   un  

determinada   concepto,   método   o   procedimiento   rutinario.   Esta  

consideración   tiene   consecuencias   nefastas   por   la   escasa  

rentabil idad  matemática  que  conlleva.  

    Sin   ánimo   de   ofrecer   una   clasificación   de   tipos   de  

problemas,  sino  más  bien   intentando  poner  de   rel ieve   la  gama  de  

significados  con   los  que   se   identif ica   la  RP,  me  gustaría  citar  uno  

de   los   trabajos   de   Polya   (1981)   en   el   que,   desde   una   perspectiva  

pedagógica,  decía  que  se  puede  diferenciar  entre:    

a)     Los   que   se   resuelven   mecánicamente   aplicando   una  

regla   que   acaba   de   conocerse   (una   regla   delante   de   tu  

nariz).    

b)     Los   que   pueden   resolverse   aplicando   algo   que   se   ha  

dado   antes,   en   los   que   el   resolutor   ha   de   tomar   alguna  

decisión  (aplicación  con  alguna  elección).    

c)     Los   que   requieren   combinar   dos   o   más   reglas   o  

ejemplos  dados  en  clase  (elección  de  una  combinación).    

Page 14: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 50 —

d)     Los   que   también   requieren   combinación,   pero   que  

contienen   ramificaciones   y   requiere   un   alto   grado   de  

razonamiento   personal   (aproximación   al   nivel   de  

investigación).  (Vol.  2,  p.  139)    

 

    Polya   establecía   que   el   orden   determina   el   grado  

de   dificultad   y   el   valor   educativo;   hoy   el   interés   se   centra   en   los  

niveles  c)  y  d).  

    En   el   mismo   sentido   me   gustaría   tratar   la  

aportación  de  Kilpatrick   (1985)   cuando   establece  que   la  RP   se  ha  

entendido  o  puede  entenderse  como  un  proceso  de:  

a)     Ósmosis,   caracterizada   por   la   repetición   de   ejercicios   y  

ejercicios   (condición   necesaria ‐con   matices ‐   pero   no  

suficiente)  que  desestima   la   capacidad  de   resolución  de  

problemas   no   escolares.   Además   plantea   problemas  

afectivos.  “Ningún  programa  de   formación  en  RP   tendrá  

éxito  si   tiene  efectos  negativos  sobre   las  actitudes  y   las  

creencias  de   los  estudiantes”  (p.  9).  

b)     Memorización   y   desarrollo   de   estrategias   algorítmicas  

que   se   aplican   en   situaciones   similares.   No   es   válida  

cuando   se   enfrentan   a   un   problema   nuevo   y   a   veces  

tienen  dificultad  para  encontrar  el  algoritmo  adecuado.  

c)     Imitación,   como   los   modelos   de   identif icación   de  

características  de  buen  resolutor  para  ser  enseñadas.  

d)     Cooperación,   conocer   los   procedimientos   de   otros  

mejorando   los   propios,   negociar,   discutir,   ampliar   el  

abanico  conceptual  y  procedimental.  

Page 15: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 51 —

e)     Reflexión,   no   sólo   se   aprende   haciendo,   se   aprende  

haciendo   y   pensando   en   lo   que   se   hace   y   se   ha   hecho.  

Estamos   hablando   de   metacognición   (conocer   cómo  

aprendo).(4)  

 

    Finalmente,   y   con   la   misma   intención   seguida   con  

los  dos   autores   anteriores,  me   gustaría   retomar   la   aportación  de  

Gaulin   (1986)   al   esquema   de   Hatfield   (1978)   que,   como   señala  

Blanco   (1997),   establece   tres   perspectivas   que   “son   asumidas  

generalizadamente”   (p.   84)].   Para   Gaulin   caben   cinco  

interpretaciones:  

a)     La   de   aquellos   que   entienden   que   todo   consiste   en  

proponer  más  problemas.  

b)     La   de   los   que   quieren   buscar   y   emplear   aplicaciones   de  

los  problemas  a   la  vida  diaria  y  a   las  ciencias.  

c)     La   de   algunos   pedagogos,  más   que   los   especialistas   en  

Matemáticas,   que   abogan   por   problemas   genuinos,   que  

promuevan   la   búsqueda   y   la   investigación,   más   que  

ejercicios  y  problemas  rutinarios.  

  Estas   tres   pueden   encuadrarse   en   el   primer   t ipo   de  

Hatfield   (Teaching   for   Problem   Solving),   que   interpreta  

cómo   enfocar   la   enseñanza   de   la  matemática   elemental  

hacia   la   capacitación   del   alumno   para   resolver  

problemas.  

d)     El   segundo   tipo   establecido   por   Hatfield   (Teaching  

about   Problem   Solving)   que   puede   entenderse   como  

enseñar   heurística:   aprender   a   buscar   estrategias   para  

resolver  problemas.  

Page 16: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 52 —

e)     El   tercer   tipo   (Teaching  via  Problem  Solving)  que  puede  

interpretarse   como   enfatizar   la   RP   como   medio  

progresivo   de   enseñanza   de   la  Matemática   (a   través   de  

la  RP).  

 

    Naturalmente,   la   gama   de   significados   que   se  

otorga   a   la   resolución   de   problemas   en   el   aula   mantiene   una  

correspondencia   biunívoca   con   estas   tipologías   reseñadas   y,   a  

efectos   prácticos,   nos   será   fácil   identif icar   el   signif icado   o  

significados   que   un   profesor   les   otorga   en   su   aula   con   uno   o  

varios  eslabones  de  una  cadena  que  va  desde   la  consideración  de  

la   RP   como   ejercicios   hasta   su   consideración   como  

investigación.(5)  

    Para   Vila   (1995a),   de   acuerdo   con   Callejo   (1994),  

pueden   establecerse   cinco   niveles   en   el   continuo   ejercicio ‐

problema:   Ejercicios,   cuestiones   prácticas,   problemas   no  

contextualizados,   situaciones   problema   y   problemas   de  

estrategia.  

    Los   Ejercicios   suelen   ser   propuestos   con   la  

f inalidad  de  mecanizar/automatizar  determinados  procedimientos  

presentados   en   el   aula   o   para   ayudar   en   la   comprensión   de  

determinados   conceptos.(6)   Sus   enunciados   contienen   indicios  

claros   de   los   procedimientos   que   se   espera   que   uti l icen   los  

estudiantes;   son   precisos,   concisos   y   bastante   estandarizados;  

inducen   a   la   obtención   de   un   sólo   nivel   de   respuesta;   se  

proponen  de  forma  repetit iva  y   jerarquizada.  

    Las   Cuestiones   Prácticas   (o   problemas  

contextualizados)   se   suelen   proponer   en   relación   a   un  

Page 17: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 53 —

conocimiento  matemático   concreto   con   la   finalidad  de   fi jar  dicho  

conocimiento.   Mantienen   cierta   conexión   con   la   vida   real   o,   de  

alguna  manera,   resultan   ser   una   aplicación   de   la  matemática   en  

situaciones   reales   o   a   otras   ciencias.(7)   Sus   enunciados   son  

verbales,   también   contienen   indicios   de   los   procedimientos   que  

se   espera   sean   uti l izados   normalmente   relacionados   con   el  

contexto  del  enunciado.  Son  propuestos  durante  el  desarrollo  de  

unidades   didácticas,   después   de   éstas,   en   las   que   se   han  

expuesto   los   procedimientos   para   su   resolución.   Suelen  

elaborarse   l istados  de  ellos.  

    Los   Problemas   no   contextualizados   tienen   la  

f inalidad   de   dotar   de   significado   a   los   conocimientos  

matemáticos   movil izados   en   el   aula.   Aunque   coinciden   con   las  

cuestiones   prácticas   en   el   énfasis   de   los   conocimientos  

matemáticos   a   util izar,   aquellas   comportan   una   aplicación   de  

determinados   conocimientos,   mientras   éstos   implican   el   uso   de  

un   saber   matemático   más   general.   Suelen   admitir   más   de   un  

procedimiento   de   resolución   y   se   proponen   sin   vinculación   a   un  

contexto  matemático  concreto.  Su   resolución  suele  necesitar  una  

argumentación   expresa,   son   singulares   y,   por   tanto,   no   admiten  

ser   encuadrados   en   l istas   relacionadas.   En   su   resolución   las  

estrategias  de  tipo   intelectual  son  muy  relevantes.  

    Cuando   un   profesor   propone   una   Situación  

Problema,   pretende   que   sus   alumnos   construyan   los  

conocimientos  matemáticos  necesarios  para  su   resolución,   lo  que  

concede   al   problema   una   finalidad   educativa.   No   se   busca   tanto  

la   funcionalidad   como   la   construcción   del   saber.   Suelen   ser  

imprecisos,   abiertos   y   singulares   y   constituyen   el   origen   de   las  

Page 18: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 54 —

formulaciones,   presentaciones   o   construcciones   matemáticas  

implicadas.  

    Los   Problemas   de   Estrategia   tienen   como   finalidad  

desarrollar   estrategias   intelectuales   polivalentes.   Suele   importar  

más   mostrar   que   se   ha   adquirido   una   estrategia   que   poner   de  

rel ieve  que  se  ha  construido  un  determinado  saber.  Normalmente  

la  arti l lería  matemática  que  necesitan  está  a  disposición  de   todos  

los   alumnos   y   el   enunciado,   de   alguna   manera,   supone   un   reto  

(Lester,  1980)  para  ellos.  

    Pero   analicemos   algunos   ejemplos   de   lo   anterior.  

Comenzaremos  por  el  conocido  problema  del  matemático.  

“Dos  matemáticos  compañeros  de  Facultad   se  encuentran  tras  años  sin  verse.  Tras  preguntarse  por  sus  vidas  uno  de  confiesa   al   otro   ser   padre   de   tres   preciosas   niñas.  Ah!   ¿y  qué   edades   tienen?,   pregunta   uno.   Como   se   que   siempre  te   gustó   resolver   problemas,   responderé   a   tu   pregunta  con   uno.   El   producto   de   las   edades   de   las   tres   es   36   y   la  suma   el   número   de   la   casa   que   tienes   a   tu   espalda.   Tras  una   breve   meditación,   responde   el   otro:   bribón,   me  ocultaste  un  dato!  Es  cierto,   la  mayor  toca  el  piano”  

 

    En  este  problema,   cuyo   fondo  matemático   consiste  

en   la   descomposición   factorial   de   36,   hay   una   clave   que   implica  

ponerse   en   el   lugar   del   otro,   que   conoce   el   número   oculto   y  

necesita   un   dato   más   ¿por   qué?,   pues   porque   hay   más   de   una  

posibil idad  con   los  datos  que   le  ha  proporcionado  su  amigo.  

    Los   estudiantes   suelen   pensar   que   los   problemas  

tienen   solución  única.  También  es  preciso  actuar   sobre  esta   idea;  

a   veces,   incluso   sin   ser   resolubles,   las   situaciones   puede  

arreglarse.  Veamos  estos  dos  problemas:  

Page 19: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 55 —

“En   una   excursión   a   la  montaña,   organizada   por   un  club   alpino,   cada   3   miembros   comparten   mochila,  cada  4   comparten  brújula   y   cada  6   comparten  mapa.  Si   entre  mochilas,   brújulas   y  mapas   hay   27   objetos,  ¿cuántos  miembros   del   club   podrán   participar   en   la  excursión?”  

 

Un  reparto  equil ibrado  

    Una  primera  aproximación  al  problema  nos  pone  de  

rel ieve   la  necesidad  de  combinar   los  grupos  de  mochila,  brújula  y  

mapa  para  una  mínima  cooperación.  Ello  nos   l leva  a  establecer   12  

como  número  plausible  de  agrupamiento.  En  un  grupo  de  12  hay:  

- 4  grupos  de  3  

- 3  grupos  de  4    

- 2  grupos  de  6  

    Ello  me   l leva  a  que,  por  cada   12  chicos   se  necesitan  

4  mochilas,  3  brújulas  y  dos  mapas;  es  decir,  9  objetos.  Dado  que  

tengo   27   objetos   ello  me   permite   programar   la   excursión   para   3  

grupos  de  12,  es  decir,  36  chicos.  

 

Optimizando   la  asistencia  

    No   es   menos   cierto   que,   por   cada   6,   tengo   un  

grupo   de   4   y   2   de   3,   lo   que  me   indica   que   cada   6   chicos   podrían  

l levar   su  mapa,   su   brújula   y   dos  mochilas   (lo   cual   es   incluso  más  

práctico   que   el   reparto   en   la   solución   anterior),   es   decir,   4  

objetos.   Por   tanto,   podría   l legar   a   formar   6   grupos   de   6   (los  

mismos   36   de   antes)   y   todavía  me   quedarían   3   objetos   que   con  

suerte   podrían   ser   distintos   (mochila,   brújula   y  mapa)   y   permitir  

Page 20: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 56 —

que  otros  6  chicos  puedan   i r  a   la  excursión,   ¡total,  es   sólo  por  un  

día!  

    Y  por  último,  este  otro:  

“Al  abrir   la  herencia  de  su  padre,  tres   jóvenes  árabes  se   encontraron   ante   este   texto:   Repartiréis   mi  herencia  de   forma  que   el  mayor  de   vosotros   recibirá  la  mitad,   el   siguiente   la   tercera   parte   y   el  menor   la  novena   parte.   ¿Cómo   crees   que   procedieron   si   la  herencia  era  de  17  camellos”  

 

    Este   problema   tiene   una   primera   dificultad  

evidente:   17  no   se  puede  dividir  entre   2,  ni  3  ni  9;   sin  embargo   la  

dificultad  encierra   la  solución.  

    En  efecto,  usando   la  táctica  de  empezar  el  problema  

por  el  f inal  o  resolver  unos  más  fáci l ,  se  podría  pensar  en  que  todo  

hubiera   sido   distinto   si   la   herencia   hubiera   sido   de   18   camellos.  

De   esta   suerte,   el   mayor   habría   recibido   9,   el   segundo   6   y   el  

menor  2.  

    Pero,   un  buen   resolutor   ha  de   tomar   conciencia  de  

que  esta  solución  no   resolvería  el  problema,  puesto  que  9  +  6  +  2  

=   17,  con   lo  que  habría  un  camello  de  nadie.  Esta  es  precisamente  

la   clave   de   la   solución   de   nuestro   problema:   “el   reparto  

propuesto  por  el  padre  no  cubría   la   totalidad”,  es  decir,  ½  +   1/3  +  

1/9  no  es   la  unidad.  

    ¿Quiere  eso  decir  que  el  problema  original  no   tiene  

solución?   En   absoluto,   antes   al   contrario,   permite   una   solución  

creativa.  

    Cuentan  que   un   árabe   justo  pasaba   por   all í   cuando  

observó   perplejos   a   los   hijos.   Bajó   de   su   camello   y   les   dijo:  

Page 21: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 57 —

“puesto   que   veo   que   no   pondréis   dar   cumplimiento   al   deseo   de  

vuestro   padre,   os   prestaré  mi   camello.  De   esta   suerte,   con   18   será  

posible   el   reparto,   y   puesto   que   9   +   6   +   2   =   17,   podré   l levarme   el  

mío  tras  el  reparto” .  Sabia  solución!  

    La   resolución   de   problemas   debe   permitir   i r   más  

allá  de  una  mera  combinación  de   los  datos  para   l legar  a   la  esencia  

de   las   cosas,   fomentando   el   análisis   y   la  búsqueda  de   respuestas  

creativas  a   los  retos  planteados.  

    Para   Abrantes   (1989)   y   Borasi   (1986)   son   ocho   y  

siete,   respectivamente,   los   niveles:   Ejercicios,   problemas  

verbales,   problemas   para   plantear   ecuaciones,   problemas   para  

demostrar   (estos   dos   últimos   sólo   los   plantea   Abrantes;   Borasi  

añade   problemas   como   pruebas   de   conjeturas),   enigmas   o  

problemas   para   descubrir,   problemas   de   la   vida   real,(8)  

situaciones  problemáticas  y  situaciones.  

    Un   Ejercicio   no   está   contextualizado,   tiene   una  

formulación   explícita,   única   y   cerrada,   y   para   su   resolución   ‐por  

un   proceso   único   y   de   carácter   exacto ‐   se   prevé   el   uso   de  

algoritmos  previamente  conocidos.  

    Los   Problemas   verbales   y   los   Problemas   para  

plantear   ecuaciones   muestran   explícitamente   el   contexto   en   el  

enunciado.   Coinciden   con   los   ejercicios   en   cuanto   a   formulación,  

método  de  resolución  y  carácter  de   la  solución.  

    Los   Problemas   para   demostrar   difieren   de   los  

anteriores  solamente  en  que  admiten  más  de  una  formulación.  

    Las   Pruebas   de   conjeturas   muestran   parcialmente  

el   contexto   en   el   enunciado.   Su   resolución,   que   supone   el  

conocimiento   de   determinadas   teorías,   pasa   por   la   obtención   de  

Page 22: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 58 —

nuevos   algoritmos.   La   solución   es,   generalmente,   única   (aunque  

no  necesariamente).  

    En   los   Enigmas   para   descubrir   el   contexto   aparece  

totalmente   explícito   en   el   enunciado;   su   resolución   pasa   por   la  

existencia  de  actos  de  “insight”.  

    Un   Problema   de   la   vida   real   puede   tener   varias  

soluciones,   que   pueden   ser   aproximadas;   presenta   una  

formulación  parcial  con  muchas  alternativas  posibles.  El  contexto  

f igura   parcialmente   en   el   enunciado,   de   cuya   exploración   y  

modelización  depende   la  solución.  

    Cuando   un   problema   admite   varias   soluciones,   su  

formulación  está  sólo  sugerida  y  por  tanto  admite  alternativas  de  

reformulación   y   el   contexto   aparece   sólo   parcialmente   en   el  

enunciado   que   es   problemático,   estamos   ante   una   Situación  

problemática.  

    El   último   nivel   es   el   más   general.   El   contexto  

aparece   parcialmente   en   el   enunciado,   que   inicialmente   no   tiene  

problema,   su   formulación   es   inexistente   ‐ incluso   implícitamente ‐  

por   lo  que  para   ser  abordado  es  necesario  que   sea   convertido  en  

problemático.  Estamos  ante  una  Situación.  

    Para   Carri l lo   (1995)   existen   siete   niveles:(9)  

Ejercicios,  problemas,  problemas  como  problemas,  problemas  con  

institucionalización   de   los   aprendizajes,   problemas   con  

heurísticos,   problemas   con   reflexión   y   problemas   con  

observación.  

    Los   Ejercicios   rutinarios   han   de   ser   sustituidos   por  

problemas,   pero   de   manera   que   podamos   tener   la   paciencia  

suficiente   para   que   los   alumnos   hagan   sus   propuestas   de  

Page 23: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 59 —

abordaje  sin  dar  recetas  que   los  conviertan  en  ejercicios,  es  decir,  

tratándolos  como  problemas.  Sin  embargo  es  preciso  que,  de  vez  

en   cuando   dispongamos   de   tiempo   para   social izar   los  

aprendizajes  que   se  van  produciendo,  otorgando  a   los  problemas  

un   carácter   de   institucionalizadores   de   los   aprendizajes.(10)   Los  

alumnos   han   de   ir   superando   retos   para   los   cuales   no   siempre  

disponen  de   las  herramientas   adecuadas.   Su   entrenamiento  debe  

contener   nuevos   heurísticos,   así   como   posibi l idad   para   tomar  

conciencia   de   todos   los   actos   real izados   y   los   efectos   de   su  

planif icación   (reflexión)   y   capacidad   para   extraer   los   aspectos  

más  relevantes  de   la  resolución  (observación).  

    A   modo   de   síntesis,   partiendo   de   las   directrices  

curriculares,   la   resolución   de   problemas   debería   servir  

básicamente  para  desarrollar   la  capacidad  de  explorar,  conjeturar  

y   razonar.   Esto   puede   conseguirse   se   vincule   o   no   lo   anterior   a  

contenidos   matemáticos   concretos,   lo   que   determina   las   dos  

grandes  pautas  de  actuación  en  RP.  

    No   obstante,   debería   reservarse   tiempo   para  

desarrollar   toda   la   diversidad   de   tareas   del   continuo   ejercicio ‐

problema   (desarrollado   de   diversas   maneras   por   los   distintos  

autores)(11),   siempre   que   se   sea   consciente   de   los   fines   que  

pretendemos   alcanzar   en   cada   momento   concreto   (automatizar  

procedimientos,  potenciar   relaciones   signif icativas,  desarrollar   la  

creatividad,   desarrollar   heurísticos,   buscar   vínculos   con   la  

realidad,   adquirir   valores   racionales,   institucionalizar  

aprendizajes,. . .).  

 

 

Page 24: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 60 —

¿Cómo  se  usa   la  resolución  de  problemas  en  el  aula?(12)  

    Nos   gustaría   poder   admitir   que   los   esfuerzos   por  

integrar   la   resolución   de   problemas   en   el   currículo   de  

matemáticas   ha   tenido   frutos   evidentes.   Sin   embargo,   una  

somera   revisión   a   los   estudios   sobre   el   uso   que   de   ellos   se   hace  

en   el   aula   nos   indica   que   aún   estamos   en   el   camino.   Como  

señalaba   Kilpatrick   (1985),   los   diferentes   puntos   de   vista   que   la  

gente   sostiene   acerca   de   los   tipos   de   problemas   o   sobre   los  

diferentes   énfasis   con   que   estos   tipos   son   tratados   en   el  

currículo   no   han   sido   aún   diferenciados   en   las   investigaciones  

sobre  RP.  Su  posición  era  compartida  con  Grouws,  Lester,  Silver  y  

Thompson  (Si lver,  1985).  

    La  afirmación  de  Kilpatrick  está  perdiendo  vigencia  

en   los   últimos   años.   Comenzaré,   por   ejemplo,   con   el   trabajo   de  

Fernandes   y   Vale   (1994),   que   establecen   que   factores   externos,  

como   el   contexto   donde   el   profesor   desarrolla   su   labor,   pueden  

actuar  en  sus  prácticas  a  modo  de  potenciadores  o   reductores  en  

cuanto   al  uso  de   la   resolución  de  problemas(13);   aunque,  al   igual  

que   el   resto   de   los   que   han   estudiado   el   comportamiento(14)   de  

los   profesores   en   las   aulas,  mantienen   que   son   las   creencias   de  

los   profesores   las   que   determinan   con   más   fuerza   éste   y   otros  

aspectos  de  sus  metodologías.    

    Sin   embargo,   como   señala  Cooney   (1985),   no  basta  

mantener   unas   “adecuadas”   creencias;   l levar   a   la   práctica   una  

instrucción   de   ese   tipo   requiere   no   sólo   una   adecuada  

preparación   para   la   gestión   del   aula,   precisa   también   y,  

principalmente,  del  papel  que   los  profesores  dan  a   los  problemas  

en  el  aprendizaje,  de   los  fines  perseguidos,  del  papel  que  otorgan  

Page 25: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 61 —

a   los  alumnos,.. .  Estas  situaciones  de  conflicto  son  especialmente  

fuertes  en   los  profesores  principiantes.  

    ¿Es   posible   obtener   un   cuadro   similar   al   elaborado  

para   analizar   las   concepciones   sobre   la   Matemática   y   su  

enseñanza,   con   4   tendencias   en   resolución   de   problemas,  

conservando   las  categorías?  

    En   un   primer   análisis   los   elementos   que   aportan  

más   información   son   los   criterios   de   selección   del   problema  

(relacionados   con   Sentido  de   la  Asignatura),   forma  de  plantearlo  

(que   podría   ubicarse   en   Concepción   del   Aprendizaje),  

interacciones   durante   la   resolución   (que   contienen   información  

sobre   Metodología,   Papel   del   Alumno   y   Papel   del   Profesor)   y  

forma   de   organizar   la   corrección   (que   estaría   dentro   de  

Evaluación).  Por   tanto,  parece   razonable  organizar   los  elementos  

bajo   las   tendencias   y   categorías   util izadas   para   el   estudio   sobre  

la  Concepción  de   la  Enseñanza   y  el  Aprendizaje  de   la  Matemática  

(CEAM).  

    Ello  nos  conduce  a   la  siguiente  estructura:    

 

TENDENCIA  TRADICIONAL      Metodología    

    Problemas  como  ejercic ios    

    Listado  externo  (texto,   l ibro  de  problemas,. . .)    

    Aplicación   de   conceptos   impart idos;   al   f inal   de   los  temas    

    Secuencias   exhaustivas   (muchos   ejercic ios   de   muchos  conceptos)  no  organizadas    

   

  Sentido  para   la  asignatura    

    Afianzar  conceptos    

    Resolución  formal;  vía  prioritariamente  deductiva    

Page 26: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 62 —

    Aplicación  de   la  teoría    

    Problemas   bien   definidos.   Resolución   con   "art i l ler ía  pesada"    

   

  Papel  de   los  problemas  en  el  aprendizaje    

    Ampliar   y   reforzar   el   campo   conceptual ;   problemas  monográficos    

    Entrenamiento  en  procesos  formales  de  prueba    

    Imitación   de   esti los   deductivos   del   profesor:  estandarización    

    Resolución   individual    

    Para  apl icar   la  teoría    

    Las  capacidades  resolutorias  están  definidas    

    Resolver  problemas  gusta  o  no  gusta    

   

  Papel  del  alumno  en   la  R.P.    

    Intenta  aplicar   los  conceptos  teóricos    

    Capta  y  repite  esti los    

    Acepta  procesos  y  resultados    

   

  Papel  del  profesor  en   la  R.P.    

    Enuncia  el  problema    

    Proporciona  claves  semánticas  expl íc itas    

    Espera  y  corrige  respuestas  de   los  alumnos    

    Expone   la  resolución  correcta    

 

Los  problemas  en   la  evaluación    

    Elemento  sancionador;  énfasis  en  el  resultado    

    Cuantif icación  ponderada  de   las  partes    

    Correcto  o   incorrecto  ajustado  al  esquema  previsto  por  el  profesor    

    Recuerdo  de  fórmulas  y  otros  hechos    

    Aplicación  mecánica  de  conceptos   impart idos    

    No  valoración  de  esti los  y  estrategias  personales    

    Entrenamiento  en  ejercic ios  t ipo,  de  refuerzo    

    Problemas  a   la  par  con   la  teoría    

    Erradicación  del  error;  sanción    

Page 27: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 63 —

 

TENDENCIA  TECNOLÓGICA        Metodología    

      Problemas  como  ejercic ios;  cuestiones  teóricas    

    Listado  organizado    

    Aplicación   de   conceptos   impart idos;   al   f inal   de   los  temas    

    Secuencias  estructuradas;  espiral  conceptual    

   

  Sentido  para   la  asignatura    

    Aplicar  conceptos  y  asimilar  procesos    

    Resolución  formal  de  problemas  de  corte  real    

    Aplicación  de   la  teoría    

    Problemas   bien   definidos.   Resolución   con   “art i l ler ía  pesada”    

   

  Papel  de   los  problemas  en  el  aprendizaje    

    Aplicar   y   estructurar   conceptos;   problemas  monográficos    

    Identif icar   los   elementos   de   los   procesos   formales   de  prueba    

    Comprensión   de   los   esti los   resolutores   del   profesor:  estandarización    

    Resolución   individual    

    Para   dotar   de   un   signif icado   pragmático   a   la   teoría;  para   introducir  un  tema    

    Las  capacidades  resolutorias  están  definidas    

    A  veces,  el  contexto  consigue  enganchar  a  rezagados    

   

  Papel  del  alumno  en   la  R.P.    

    Intenta  aplicar   los  conceptos  teóricos    

    Capta  y  repite  esti los    

    Acepta  procesos  y  resultados    

   

  Papel  del  profesor  en   la  R.P.    

    Plantea  y  contextual iza  el  problema    

    Proporciona  claves  semánticas   implíc itas  y  expl íc itas    

Page 28: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 64 —

    Espera  y  corrige  respuestas  de   los  alumnos    

    Expone   la  resolución  correcta    

   

  Los  problemas  en   la  evaluación    

    Elemento   sancionador;   se   consideran   los   pasos   e  intentos  dentro  de  un  marco  convencional    

    Cuantif icación  ponderada  de   las  partes    

    Procesos   adecuados   o   inadecuados   ajustados   al  esquema  previsto  por  el  profesor    

    Identif icación  de  nociones  a  aplicar    

    Identif icación  y  apl icación  de  algoritmos  adecuados    

    No  valoración  de  esti los  y  estrategias  personales    

    Entrenamiento  en  ejercic ios  t ipo,  de  refuerzo    

    Los  problemas  sensiblemente  por  encima  de   la  teoría    

    Corrección  del  error  para  buen  f in    

 

TENDENCIA  ESPONTANEÍSTA        Metodología    

      Problemas   como   activ idad   potenciadora   del  descubrimiento    

    Selección  aleatoria  de  problemas  cotidianos    

    Potenciar  el  descubrimiento  espontáneo  de  nociones    

    Secuencias  aleatorias  dependientes  del  contexto    

   

  Sentido  para   la  asignatura    

    Adquir ir  procedimientos  y  fomentar  actitudes  posit ivas    

      Abordaje   intuit ivo  de  problemas  cotidianos    

    Producción  de  conocimientos    

    Problemas.  Vál idos  para  model izar    

   

  Papel  de   los  problemas  en  el  aprendizaje    

    Dotar   de   signif icado   a   los   conocimientos;   problemas  pol ivalentes    

    Potenciar   los  procesos   intuit ivos    

    Tomar  conciencia  de   las  estrategias  personales    

    Resolución  por  grupos    

    Para   implicar  a   los  alumnos  en  su  aprendizaje    

Page 29: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 65 —

    Las  capacidades  resolutorias  pueden  potenciarse    

    Cuando  el  alumno  se  siente  capaz  de  crear,  se   impl ica    

   

  Papel  del  alumno  en   la  R.P.    

    Desarrol la  una  actividad  de  ensayo ‐error.    

    Prueba;  mantiene  una  actitud  empírica    

    Expresa  su  opinión  sobre   los  eventos    

 

  Papel  del  profesor  en   la  R.P.    

    Sugiere  problemas    

    No  hay  claves  semánticas  expl íc itas    

    Orienta  en  momentos  clave    

    Aporta  sus  conclusiones  a   la  resolución  colectiva    

   

  Los  problemas  en   la  evaluación    

    Instrumento   formativo   que   permite   reorientar   el  proceso    

    Valoración   del   esfuerzo,   la   impl icación   del   alumno   y   la  dinámica  de   los  grupos    

    Impl icación  de   los  alumnos    

    Signif icado  de   las  nociones  construidas    

    Valoración  de  estrategias  personales    

    Cambio  de  activ idad    

    No  se  valoran   los  eventuales   logros  conceptuales    

    Advertencia  sobre   la  existencia  del  error    

   

TENDENCIA   INVESTIGATIVA      Metodología    

    Problemas  con   inst itucional ización  de   los  aprendizajes    

    Colección   organizada   acorde   con   los   objetivos  planteados    

    Entrenamiento   en   R.P.   en   un   marco   f lexible   de  adquis ic ión  de  conocimiento    

    Enfoque   procedimental   inmerso   en   redes   conceptuales  organizadas    

   

 

Page 30: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 66 —

  Sentido  para   la  asignatura    

    Aprendizaje   de   heuríst icos   y   anál is is   de   procesos   para  la  formal ización  de  conceptos    

    Resolución   matemática   de   problemas:   inducción ‐deducción    

    Elaboración   de   conocimiento   conceptual   y  procedimental    

    Problemas   abiertos.   Condiciones   inic iales   susceptibles  de  ser  modif icados  generando  nuevos  problemas    

   

  Papel  de   los  problemas  en  el  aprendizaje    

    Contribución   a   la   construcción   de   redes   semánticas.  Problemas  polivalentes    

    Aspectos   metacognit ivos   que   favorezcan   la  construcción  autónoma  del  conocimiento    

    Adquisic ión  de  esti los  heuríst icos    

    Individual  y  colectiva.  Negociación  f inal  en  gran  grupo    

    Como  eje  de   la  construcción  de  conocimientos    

    Las  capacidades  resolutorias  pueden  potenciarse    

    Cuando  el  alumno  se  siente  capaz  de  crear,  se   impl ica    

 

  Papel  del  alumno  en   la  R.P.    

    Aborda  el  problema  como  una   invest igación    

    Analiza  y  pule  su  esti lo  personal  de  resolución    

    Discute   las   aportaciones   de   los   demás   y   las   suyas  propias    

   

  Papel  del  profesor  en   la  R.P.    

    Genera  problemas  e   implica  a   los  alumnos    

    No  proporciona  claves  semánticas    

    Canal iza   las  aportaciones  posit ivas  o  negativas    

    Organiza   la  discusión  f inal    

   

  Los  problemas  en   la  evaluación    

    Instrumento   formativo   que   permite   reorientar   el  proceso  y  valorar   la  evolución    

    Valoración   de   variables   personales   y   discipl inares   con  expl ic itación  de  vías  de  mejora    

Page 31: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 67 —

    Discusión  de   la   cal idad  de   los  procesos   y  mejora  de   los  mismos    

    Adquisic ión  de  heuríst icos  y  signif icados  conceptuales    

    Relevancia  de   las  nociones  construidas    

    Valoración   de   estrategias   personales;   anál is is   de  alternativas    

    Simpl if icación   del   problema  manteniendo   la   estructura  matemática  subyacente    

    Reflexión   y   anál is is   de   los   eventuales   logros  conceptuales    

    Uti l ización   constructiva   del   error;   sugerencia   de  heuríst icos    

   

 

¿Para  qué  resolver  problemas?  

    Simplif icando   mucho   todo   anterior   estamos   ante  

dos   planteamientos   educativos   diferentes   aunque  

complementarios:  

- Aprender  a  resolver  problemas  

- Aprender  resolviendo  problemas  

 

    Si   nos   posicionamos   ante   aprender   a   resolver  

problemas   queremos   destacar   la   existencia   de   algo   específico   en  

la   resolución  de  problemas  que   lo  hace  meritorio  de   figurar  en  el  

elenco   de   contenidos   objeto   de   aprendizaje.   En   efecto,   la  

resolución   de   problemas   puede   tener   una   existencia   de   alguna  

manera   independiente   del   contenido   discipl inar   que   se   aborde.  

Desde   esa   perspectiva,   ese   objeto   de   aprendizaje   puede  

alcanzarse   de   forma   conjunta   y   compartida   desde   distintas  

discipl inas   académicas   convirtiéndose   en   contenido   de   carácter  

Page 32: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 68 —

procedimental   e   incluso   actitudinal,   de   carácter   transversal  

válido  para  una  multiplicidad  de  situaciones  cotidianas.  

    Esta   postura   está   por   supuesto   alejada   de   otra  

opción   comúnmente   asumida   de   que   resolver   problemas   es  

aplicar   conocimientos   previamente   adquiridos   o   la   capacidad   de  

seleccionar   y   uti l izar   los   métodos,   algoritmos   u   otros  

procedimientos   rutinarios   específicos   vinculados   a   un   núcleo  

conceptual   concreto,   sin   que   esto   pueda   entenderse   como   que  

esos   conocimientos   no   sean   necesarios   o   útiles.   Calcular   el   área  

de  un  polígono   regular  conocido,  por  ejemplo,  el  valor  de  su   lado  

es  un  ejemplo  de  ello.  Pero  entonces  estamos   ante  una   situación  

abordable  y  por   tanto  no  ante  un   reto,  aspecto  con  el  que  hemos  

querido  caracterizar  un  problema.  

    Sí   estamos,   sin   embargo,   ante   la   adquisición   de  

destrezas   típicamente   matemáticas,   como   general izar   o  

particularizar,   modelizar   (encontrar   regularidades   o   patrones),  

clasif icar,  definir,  conjeturar,  probar  o  refutar,  algoritmizar,  ….  

    Permítanme  que   intente   ejemplif icar   relatando   una  

experiencia   cuyo   eje   central   es   un   problema   aritmético   de  

educación  primaria.  

 

 

¿Dónde  acaba  este  problema?  

    La   experiencia   que   se   relata   a   continuación   se  

desarrolló   en   un   curso   de   formación   de   maestros   de   Educación  

Primaria,  en  el  marco  del  análisis  de   las  orientaciones  curriculares  

contenidas   en   el  Diseño   Curricular  Base   del   área   de  Matemáticas  

en  Educación  Primaria.  

Page 33: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 69 —

    Los   estudiantes   para   maestro   habían   tenido   la  

oportunidad,   días   atrás,   de   analizar   el   citado   documento   con  

indicación   de   encontrar   elementos   que   caracterizaran   la  

matemática   escolar   a   desarrollar   en   las   aulas   de   primaria.   Entre  

estas  características  habían  destacado:  

“Las  matemáticas   son   un   conocimiento   en   evolución  continua.. .muchos   aspectos.. .corresponden   a   la  necesidad  de  resolver  problemas.. . la  evolución  de   las  matemáticas   no   sólo   se   ha   producido   por  acumulación  de   conocimientos.. .   [ello   contrasta   con  la   forma   de]   presentar   las   matemáticas   a   los  alumnos   bajo   un   aspecto   monolít ico,   cerrado   y  alejado  de   la  realidad...”  (p.  377 ‐378)  

poniendo   de   relieve,   entre   otras   ideas,   el   papel   de   la   resolución  

de  problemas  como  vertebrador  del  curriculum  matemático,“...en  el   proceso   histórico   de   construcción   de   las  matemáticas,   el   razonamiento   empírico ‐ inductivo.. .  ha  desempeñado  un  papel  mucho  más   activo   [que   el  deductivo].. .   Los   tanteos   previos,   los   ejemplos   y  contraejemplos,   la   solución   de   un   caso   particular.. .  son   auténticas   pistas   para   elaborar   proposiciones   y  teorías.. .   la  deducción  formal  suele  aparecer.. .en  una  fase   posterior.. .”   (p.   378)haciendo   explícito   el  

proceso   empírico ‐ inductivo   como   característico   del   trabajo  

matemático,  

“... la   construcción   del   conocimiento   matemático   es  inseparable   de   la   actividad   concreta   sobre   los  objetos,   de   la   intuición   y   de   las   aproximaciones  inductivas   impuestas  por   la  realización  de  tareas  y   la  resolución  de  problemas  particulares.. .  (p.  379)  

o   discutiendo   el   valor   del   desarrollo   de   procedimientos  

disminuyendo   el   énfasis   en   aspectos   conceptuales . . .t iene  importantes   implicaciones   curriculares.. . la   relación  existente   entre   sus   diferentes   partes   [del   edificio  

Page 34: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 70 —

matemático]  en  cuanto  a   la  util ización  de  estrategias  o  procedimientos  generales  que  pueden  util izarse  en  campos   distintos   o   con   propósitos   diferentes.. .”   (p.  381)  

 

    Como  complemento  a  este  análisis  teórico   les  había  

pedido   que   enunciaran   un   problema   de   matemáticas,   apto   para  

un   estudiante   de   educación   primaria,   que   ejemplif icara   todos  

estos  principios.  

    Destaco  entre  ellos  el  que  enunciaré  a  continuación  

porque   permitió   también   contrastar   actitudes   y   valores   usuales  

en   el   aula   de   primaria   frente   a   las   contenidas   en   las   nuevas  

orientaciones  curriculares.  

    El  problema  era  el  siguiente:  

“Tengo   en   el   bolsi l lo   monedas   de   100,   50   y   25  pesetas.   Si   en   total   tengo   425   pesetas,   ¿cuántas  monedas  tengo  de  cada?”  

 

    La   primera   reacción   de   parte   de   los   estudiantes  

cuando   se   enunció   el   problema   fue   emitir   una   leve   protesta  

argumentando   que   hay   muchas   posibil idades.   Era   como   si  

resolver  problemas  pasara  por   realizar   tareas   con   solución  única.  

Les  dije  que,  en  efecto,  el  problema   admitía  más  de  una   solución  

y   les   pregunté   si   ello   generaba   algún   problema   y   tuve   la  

impresión  que,  entre  otros,   les  provocaba  rechazo  el  hecho  de  no  

poder   contrastar   “la   solución”   de   cada   uno   con   “la”   de   los  

demás.  

    Una  vez  comenzado  el  proceso,   los  protocolos  eran  

tan   variados   como   las   estrategias   que   usaban,   pero   de   forma  

Page 35: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 71 —

genérica,   el   proceso   más   común   era   “ir   probando”   con   valores  

concretos.   En   muchos   casos,   si   este   proceso   culminaba   en   una  

solución   válida,   no   continuaban   buscando  más   a   pesar   de   que   se  

había   comentado   la   existencia   de  múltiples   soluciones.   Para   esa  

mayoría   lo   importante   en   un   problema   no   es   el   proceso   o  

procesos,   no   es   aquello   qué   podamos   aprender   de   ellos;   lo  

realmente   relevante   es   “la   solución”.   Tampoco   era   relevante,  

para   ese   grupo,   analizar   los   intentos   fall idos,   retroceder   sobre  

los   errores   y   extraer   consecuencias   que   inspiren   procesos  

mejores.  

    Otro  grupo,  de  menos  estudiantes,  obtuvo,  ante  mi  

insistencia   y   mi   cuestionamiento   sobre   el   total   de   soluciones  

posibles,   cuatro   o   cinco   soluciones   más   sin   que   entre   ellas  

mediara  un  procedimiento  común  o  una  relación  conjeturada.  

    Fue   una   oportunidad   para   abordar   el   trabajo  

sistemático   como   un   valor   educativo   a   desarrollar.   Un   trabajo  

sistemático   que   valoran   en   otros,   sobre   todo   en   profesionales.  

Jamás  entenderían  o  aceptarían   la  superficial idad  en  el  médico,  el  

abogado,  el  carpintero,.. .   trabajar  de  esa   forma  no   sistemática   lo  

consideran   de   “chapuzas”.   Aceptaron   entonces   el   reto   de  

intentar   sistematizar   lo  que   tenían  ante  ellos,  aunque   les  parecía  

que  ya  que  habían  obtenido  “suficientes  soluciones”  deberían  dar  

el  problema  por  concluido.  

    Una   de   las   estudiantes   procedió,   entonces,   como  

sigue:  

“Considerando   que   debo   tener  monedas   de   cada   tipo,   he  partido   de   que   no   puede   haber  más   de   3   de   100   y   he   ido  dando   valores.   Si   tomo   3   de   100,   puedo   tener   como  máximo   2   de   50,   ya   que   debo   tener   al  menos   una   de   25.  

Page 36: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 72 —

Ahora   cambio   una   de   50   por   dos   de   25   y   tengo   otra  solución.   Ya   no   hay  más   soluciones   con   3   de   100,   así   que  ahora  tomo  2  de  100  y  así. . .”  

 

    Se  nos   iba   l lenando   la  pizarra  y  alguien   sugirió  

que  pusiéramos   los  valores  en  una  tabla,  cosa  que  hicimos:  

 

 

De 100 De 50 De 25 TOTAL 3 1 3 7 3 2 1 6 2 1 7 10 2 2 5 9 2 3 3 8 2 4 1 7 1 1 11 13 1 2 9 12 1 3 7 11 1 4 5 10 1 5 3 9 1 6 1 8

 

 

    Les   pedí   entonces  que   analizaran   la   tabla   en   busca  

de   regularidades.   Al   poco   tiempo   observaron   que   en   la   última  

columna   había   varias   sucesiones   descendentes   “7,   6”,   “10,   9,   8,  

7”,   “13,   12,   11,   10,   9,   8”,   así   como   que   otras   sucesiones   similares  

se   producía   en   las   otras   columnas,   de   forma   que   la   tabla   podría  

representarse,  mediante  particiones  o  grupos  de  valores  como  se  

representa  a  continuación:  

 

 

Page 37: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 73 —

De 100 De 50 De 25 TOTAL 3 1 3 7 3 2 1 6 2 1 7 10 2 2 5 9 2 3 3 8 2 4 1 7 1 1 11 13 1 2 9 12 1 3 7 11 1 4 5 10 1 5 3 9 1 6 1 8

 

 

    Les   pregunté,   entonces,   si   las   12   soluciones   all í  

representadas   eran   todas   las   posibles.   De   haber   alguna   más  

estaría   por   encima   o   por   debajo   de   las   l íneas   azul   o   roja,   o   por  

encima  de   la   amaril la.  Pero   ello   significaría  que   en   las   segunda  o  

tercer   columna,   el   valor   que   debería   aparecer   (siguiendo   la  

secuencia)  es  cero.  Por  tanto  no  cabían  más  soluciones.  

    Les   animé,  en  el   l ímite  de   la  hora  de   la   clase,   a  dar  

un   paso  más,   ante   lo   que   se   volvieron   a   sorprender   (¿es   que   no  

hemos   acabado   todavía?).   Aproveché,   entonces,   un   cálculo  

realizado   y   abandonado   por   una   estudiante   al   comienzo   del  

proceso:  

425 25

17

 

    Les  hice  observar  que  ese  valor  era  el   resultado  de  

traducir   la   última   columna   “cambiando   a   monedas   de   25”.   Es  

decir,   se   trataba   de   encontrar   17,   como   alguien   señaló,  

Page 38: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 74 —

combinando  “grupos  de  4  de  25”,  que   son   las  de   100,  “grupos  de  

2  de  25”,  que  son   las  de  50  y  monedas  de  25.  

    Ya  en  el   tramo   final  alguien  aventuró  que  era  como  

resolver   la  ecuación:    

4x + 2y + z = 17

 

    Esta   ecuación   puede   resolverse,   considerando   que  

por   el   enunciado  del  problema   x,   y,   z,   son   naturales   y  que   x   <  4,  

dando   a   x   los   valores   3,   2   y   1   y   resolviendo   las   distintas  

ecuaciones   de   dos   incógnitas   que   se   generan;   en   definitiva,  

obteniendo   la  tabla  de  valores  anterior.  

    Como   síntesis   de   la   experiencia,   reproduzco,   a  

continuación,   las  notas  de  una  alumna  que,  desde  el  comienzo,  se  

ocupó  más  de   la  esencia  que  del  “pretexto”.  

“Los   conocimientos  procedimentales   son  útiles   en   la  medida   que   sirven   de   vehículos   para   adquirir   otros  conocimientos.   El   objetivo   f inal   que   debemos  perseguir   en   la   resolución   de   problemas   es   la  adquisición  de  esos  procedimientos.  No   se   trata   sólo  de   procedimientos,   tenemos   que   promover   un  cambio  de  actitud,  frente  a   la  dinámica  de  resolución  de   problemas   cerrados   con   soluciones   concretas,   es  preciso   ver   los   problemas   como   la   oportunidad   de  crear   estrategias,   de   aprender   a   ver.   Un   problema,  por   tanto,   no   debe   concluir   con   una   solución,   es  preciso   fomentar   una   actitud   sistemática   [de  búsqueda   de   mejores   caminos,   de   análisis   de   las  soluciones,   de   general izaciones].   Mediante   la  observación   de   regularidades   podemos   predecir   la  realidad”.  

 

Page 39: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 75 —

    Básicamente  éste  era  el  mensaje  que  pretendía  

movil izar   en   el   aula,   una   forma   distinta   de   construir   un  

conocimiento  matemático  de  naturaleza  distinta   al   conocido  

por  ellos,  futuros  maestros.  

 

 

Aprender  resolviendo  problemas  

    Decía   un   poco   antes   que   las   dos   opciones   básicas  

eran   complementarias.   Insisto   en   ello.   Aprender   a   resolver  

problemas   conlleva   el   aprendizaje   de   herramientas   heurísticas  

que   tienen   sentido   en   sí  mismas,   pero   aprender  matemáticas   no  

es   sólo   aprender   heurísticos.   A   través   de   algunos   ejemplos  

pondré   de   rel ieve   que   resolviendo   problemas   se   construye   tanto  

conocimiento  procedimental  como  conceptual.  

 

 

1.  De   la   división   a   la   divisibil idad:   el   problema   de   los   huevos   de  

gallina  y  pata  

“El   huevero   tiene   ante   sí   6   cestas   con   huevos.   Cada  una   tiene   huevos   de   una   clase:   de   gall ina   o   de   pata.  Cada   cesta   tiene,   respectivamente,   6,   12,   14,   15,   23   y  29   huevos.   El   huevero   dice   (señalando   a   una   cesta  que   no   acierto   a   ver   exactamente)   que   si   vende   esa  cesta   le  quedará  el  doble  de  huevos  de  gall ina  que  de  pata.   ¿Podrías   ayudarme   a   averiguar   de   qué   cesta  está  hablando?”  

 

Page 40: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 76 —

    Básicamente   el   problema   puede   abordarse   por  

tanteo   o   a   través   de   divisibi l idad,   aunque   la   primera   opción  

conduce  de  manera  natural  a   la  segunda.  

    El   primer   aspecto   a   destacar   es   que   cualquier  

estudiante   de   primaria   puede   abordar   este   problema:   el   reto   no  

está  en   los  conocimientos  que  requiere  y  ello  supone  una  apuesta  

para  el  éxito  y   la  motivación.  

    Si   lo   abordamos   por   tanteo   no   debemos   olvidar  

nuestro   compromiso   por   la   sistematización   y   el   rigor   y   ello  

supone,  en  este  caso,  que:  

Hay   que   tomar   conciencia   de   que   hay   99   huevos  

(divisible  por  3)  

Puesto   que   con   lo   que   queda   se   constituyen   tres  

grupos   iguales   (el   doble   de   uno   que   de   otro),   la  

cantidad  vendida  ha  de  ser  divisible  por  3.  

    Así  que   la   cesta  buscada  podrá   ser   la  de  6,   la  de   12  

o   la  de  15  huevos.  

    Ahora   habrá   que   detraer,   de   99,   6,   12   ó   15   con   la  

condición   de   que   con   los   grupos   que   queden   un   subgrupo   sea   el  

doble  que  el  otro,   lo  que  nos  deja  ante  12  como  única  opción.  

    Ahora   bien,   87   permite   más   de   un   agrupamiento  

posible  en  forma  de  29  y  58:  

6  y  23,  frente  a  14,  15  y  29  

14  y  15,  frente  a  6,  23  y  29  

29,  frente  a  6,  14,  15  y  23  

 

Page 41: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 77 —

    Lo  que  supone,  de  hecho,  tres  soluciones  posibles  a  

la   pregunta   implícita   en   el   problema.   Educar   es   i r  más   allá   de   la  

mera   respuesta;   supone   formar   en   una   actitud   abierta   ante   las  

situaciones  cotidianas.  

    Toma   de   decisiones,   interpretación   de   mensajes  

matemáticos   cifrados,   extensión   del   concepto   de   división   son,  

entre   otros,   aspectos   conceptuales   que   se   derivan   de   este  

problema.  

 

 

2.  Sumas,  pero  más:  trabajando  marcha  atrás.  

“Tres  personas  deciden   jugar  a   t irar  monedas  a  ver  si   coinciden   en   cara   o   cruz.   Cada   uno   arroja   una  moneda,   y   el   que   no   coincide   con   los   otros   dos  pierde.   El   perdedor   debe   doblar   la   cantidad   de  dinero   que   cada   componente   tenga   en   ese  momento.   Después   de   tres   jugadas,   cada   jugador  ha  perdido  una  vez  y  tiene  240  €  ¿Cuánto  tenía  cada  uno  al  principio?”  

 

    Podríamos   considerar   la   estrategia,   considerar   el  

problema  resuelto.  

    Ocurre   a   veces,   de   igual   forma   que   observando   un  

cuadro,   que   también   un   problema   se   ve   mejor   cuando   se   mira  

desde  otra  perspectiva  distinta.  Si   te  colocas  en   la   situación   final  

y   vas   retrocediendo   hasta   la   inicial ,   el   camino   es,   a   veces,   más  

claro.    

    Se  util iza  en   los  casos  en   los  que  conocemos   lo  que  

denominamos   objetivo   o   resultado   final   y   el   problema   consiste  

Page 42: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 78 —

en   determinar   el   conjunto   correcto   de   operaciones   que   nos  

l levará  desde  el  estado   inicial  hasta  el  objetivo.  

    Frecuentemente   lo  más  fáci l  es  partir  del  objetivo  y  

trabajar  marcha  atrás  hasta  el  estado   inicial .  Una  vez   conseguido  

esto,   la   solución   es   simplemente   el   estado   inicial   la  misma   serie  

de  pasos  al  revés.  

    Estos   problemas   también   pueden   resolverse   hacia  

delante,   uti l izando   Ensayo   y   Error   en   procesos   normalmente  

laborioso   y   trabajando   marcha   atrás   simplif ica   enormemente   el  

camino  que  nos  conduce  a   la  solución.  

    Al   imaginar   el  problema   resuelto,   ya  que   éste   es   el  

punto  de  partida  para  poder  aplicar  esta  estrategia,  aparecen   los  

datos   más   cercanos   a   lo   que   buscamos   y   más   fáci lmente  

encontramos   el   camino   desde   donde   estamos   hasta   donde  

queremos   l legar.  

    En  nuestro  caso  basta  proceder  como  sigue:  

 

 

Desarrollo del juego

Jugador nº 1

Jugador nº 2

Jugador nº 3

Después de la 3ª jugada 240 240 240

Después de la 2ª jugada 120 120 480 Perdió el

Después de la 1ª jugada 60 420 240 Perdió el

Al pr incipio 390 210 120 Perdió el 1º

 

Page 43: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 79 —

3.  Aprendiendo   del   ensayo   y   error:   Las   edades  de   un  padre   y   un  

hijo  

"Un   padre   tiene   25   años   más   que   su   hijo.   Entre   los  dos  suman  43  años,  ¿cuál  es   la  edad  de  cada  uno?"  

 

    La   estrategia   ensayo ‐error   puede   ser   puesta   en  

práctica   de   formas   diferentes,   desde   una   opción   fortuita   a   otra  

en   la   que   podamos   aprender   del   error.   Tenemos   tres   grandes  

opciones:  

Ensayo   y   error   fortuito:   Realizado   sin   pautas   o   al  

azar.  

Ensayo   y   error   sistemático:   Los   valores   no   se  

eligen   a   la   ventura,   sino   de   manera   ordenada,   de  

forma   que   eliminemos   las   posibles   repeticiones   de  

ensayo   agotando   las   soluciones   posibles   hasta  

encontrar   lo  que  buscamos.  

Ensayo   y   error   dirigido:   En   él   contrastamos   cada  

respuesta   para   ver   si   estamos   más   cerca   o   más  

lejos  del  objetivo  buscado.  

 

    En  nuestro  problema:    

‐   En   ensayo   y   error   fortuito   damos   valores   al   azar   sin  

considerar   los  resultados  que  vamos  obteniendo:  

Hijo Padre (+25) Suma

10 35 45⊗

20 45 65 ⊗

12 37 49 ⊗

Etc.

Page 44: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 80 —

‐   De   forma   sistemática   se   van   dando   valores   de   forma  

ordenada  hasta  conseguir   la  solución  

Hijo Padre (+25) Suma

1 26 27 ⊗

2 27 29 ⊗

3 28 31 ⊗

Etc.  

‐De   forma   dirigida,   comenzamos   por   un   valor   cualquiera   y  

analizamos   la   consecuencia   de   nuestra   decisión   antes  

de  probar  con  un  segundo  valor:  

Hijo Padre (+25) Suma

10 35 45 (nos hemos pasado) sobran 2 años, uno de

cada uno ⊗

9 25 43 ☻  

    En   este   problema,   la   tabla   que   nos   l leva   a   la  

solución   de   forma   dirigida   nos   está   enseñando   una   pauta   válida  

para  toda  esta  gama  de  problemas:  observemos  que  siempre:  

a)   la   suma   menos   la   diferencia   es   el   doble   del   valor  

menor  

b)   la  suma  más   la  diferencia  es  el  doble  del  valor  mayor  

 

 

4.  Pensando  en  uno  más  fácil :  Un  reparto  no  equitativo    

¿Cómo   repartir   65   objetos   entre   5   personas   de  manera  que  cada  una  tenga  3  más  que  en   la  anterior?  

 

Page 45: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 81 —

  Para   contrarrestar   la   tendencia   habitual,   suelo  

decir  que,  al  ser  un  problema  de  primaria,  ha  sido  planteado  para  

que   pueda   resolverse   sin   usar   álgebra;   por   lo   tanto,   deben  

procurar   resolverlo   “como   lo  harían”   los  niños  de  8  ó  9   años.  Mi  

intención   al   plantearlo   es,   fundamentalmente,   incidir   en   la  

importancia   de   los   métodos   intuitivos   de   resolución   y   la  

necesidad  de  ayudar  a   los  alumnos  a  reflexionar  sobre  ellos  como  

punto   de   partida   para   la   construcción   de   herramientas  

metacognitivas.  

  Tras   dar   un   tiempo   para   resolverlo,   una   estudiante  

para  maestra  (Yolanda),  mostraba  su  proceso:  

“He  supuesto  que  todos  tienen  al  menos  uno.  Así  que  he   puesto   1   al   primero   y   he   ido   añadiendo   tres   al  segundo,   seis   al   tercero   y   así.  Me  he  dado   cuenta  de  que  todavía  hay  que  repartir,  pues  sobran  30,  así  que  he  dado  otro  al  primero  y  he  vuelto  a  dar  tres  más  al  segundo  y  así. . .”.  

 

    En   la   clase   se   produjo   un   revuelo   pues   la  mayoría  

advirtió   el   error   de   Yolanda.   No   sin   dificultades   conseguí   que   la  

dejaran   continuar,   a   la   vez   que   comprendía   que   la   alumna   no  

había   terminado   el   problema;   tan   sólo   había   conjeturado   un  

proceso   y   lo  había   iniciado   sin  pararse   a  pensar.  Cuando  Yolanda  

hubo   terminado  se  dio  cuenta  de  que  había   repartido  5  más  de   lo  

que   podía.  De   nuevo   fue   preciso   solicitar   paciencia   a   los   futuros  

maestros,   que   querían   “imponer”   sus   procesos,   pero   esta   vez  

hubo   algo  más.   Yolanda,   desconcertada   con   el   valor   total   de   70  

que  había  obtenido,  tuvo   la   intención  de  borrar  todo   lo  escrito  en  

la   pizarra;   intervine,   entonces,   para   detenerla   y   pedirle   que  

reflexionara   si   todo   era   inválido,   con   lo   que   volvió   sobre   su  

Page 46: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 82 —

proceso   tomando  conciencia  de  que  había  duplicado   la  diferencia  

de   tres  en   la   segunda  parte  de   su  proceso.  Borró,  por   tanto,   sólo  

esta  parte  y,  entonces,  añadió   sólo  uno  a  cada  uno  de   los  grupos  

construidos  anteriormente.  Comenzó  a  hacer   lo  mismo  con   los  25  

que   le   quedaban   y   es   entonces   cuando   se   dio   cuenta   de   que   lo  

podía   “hacer   todo   de   golpe,   dividiendo   30   entre   5   y   dando   el  

resultado,   6,   a   cada   uno   de   los   grupos” ,   idea   que   rondaba   por   la  

clase  desde  hacía  un  rato.  

    Hay  muchos  mensajes   implícitos   y   explícitos   en  mi  

actuación   ante   la   actividad;  mensajes   sobre   la   evaluación,   sobre  

la   importancia  del  proceso,  sobre  cómo  actuar  ante  el  error  de  un  

alumno,   sobre   cómo   los   alumnos   pueden   l legar   a   donde  

queremos  antes  de   lo  que   imaginamos  (aunque  esta  alumna  no  es  

comparable   a   un   chico   de   primaria,   su   proceso   de   razonamiento  

sí   puede   serlo).   Dedicar   unas   pocas   sesiones   a   analizar   los  

beneficios   educativos   de   la   resolución   de   problemas   podría  

convertirse  en  algo   testimonial  y  anecdótico.  Para  comprender   la  

resolución   de   problemas   como   potenciadora   de   una   actitud  

abierta   y   una   capacidad   reflexiva,   como   ejemplificación   de   una  

concepción   dinámica   del   conocimiento   (y   la   relatividad   de   la  

verdad),   como   medio   de   visualizar   una   matemática   integrada,  

como   facil itadora   de   la   introducción   de   nuevos   conceptos,   para  

comprender   los  procesos   inductivos  y  deductivos,  como  medio  de  

mostrar   la   util idad   de   la   matemática   (como   conceptos,  

procedimientos   y   estrategias)   en   la   vida,   es   necesario   resolver  

problemas.    

 

Page 47: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 83 —

 

ANEXO:  DESCRIPCIÓN  DE  LAS  TENDENCIA  DIDÁCTICAS  

 

 

La  tendencia  tradicional  

    En   esta   tendencia   se   conciben   los   problemas   como  

ejercicios   que   suelen   ser   propuestos   por   el   profesor   al   f inalizar  

un   período   de   instrucción   de   corte   teórico   con   la   intención   de  

que   se   apliquen   los   conocimientos   impartidos.   Los   problemas  

suelen   provenir   de   l istados   externos   (texto,   l ibros   de  

problemas,.. .),   extensos   y   sin   una   organización   específica   por   el  

profesor.  

    La   perspectiva   que   implícitamente   soporta   esta  

metodología   es   que   aplicando   la   teoría   se   asimila   y   afianza  

aquella.   Coherentemente,   los   problemas   están   bien   definidos  

(con   proceso   y   solución   únicos),   requieren   unos   conocimientos  

concretos   (los   impartidos)   y   se   resuelven   por   procesos  

prioritariamente  deductivos.  

    De   esta  manera   se   está   asumiendo   que   se   aprende  

ampliando   y   reforzando   el   campo   conceptual,   mediante   un  

entrenamiento   individual   en   los   procesos   formales   y   por  

imitación   de   los   esti los   del   profesor,   con   lo   que   los   problemas  

son  monográficos  y  estandarizados.  Así  entendido  el  aprendizaje,  

al  alumno   se   le  exige  una   capacidad  que,  de  no  poseer,   le   l leva  a  

la  autoexclusión;  en  tal  caso  se  dirá  que  al  sujeto  no   le  gustan   los  

problemas.  

    En  este  contexto,  el  alumno  capta  y   repite  esti los  y  

acepta   procesos   y   resultados;   su   actividad   se   l imita   a   intentar  

Page 48: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 84 —

identif icar   los   conceptos  o   algoritmos   a   aplicar.  El  profesor   es   el  

protagonista   exclusivo   del   proceso;   enuncia   el   problema,   espera  

y   corrige   (sancionando)   las   respuestas   de   los   alumnos,  

proporciona  claves  semánticas  explícitas  y,  finalmente,  expone  su  

resolución  como   la  correcta.  

    De   los   productos   de   los   alumnos   se   valora  

fundamentalmente   el   resultado,   calif icando   ponderadamente   sus  

aspectos   (expresión   numérica,   simplif icación,.. .).   La   evaluación  

es,   por   tanto,   un   elemento   sancionador   donde   lo   correcto   o  

incorrecto   queda   determinado   por   el   esquema   previsto   por   el  

profesor.   Se   valora   la   capacidad   de   recordar   fórmulas   y   otros  

hechos   y   la   aplicación   mecánica   de   los   conceptos   impartidos,  

obviándose   los   esti los   y   estrategias   personales.   En   las   pruebas,  

se   valoran   los   problemas   en   la   medida   que   éstos   sirven   para  

comprobar   la   adquisición   de   la   teoría.   No   se   pueden   cometer  

errores;   de   detectar   alguno   hay   que   erradicarlo   con   la   misma  

mecánica   que   se   util iza   para   la   recuperación:   el   entrenamiento  

para  el  refuerzo.  

 

 

La  tendencia  tecnológica  

    La   fi losofía   reproductiva  de   la  metodología  en  esta  

tendencia   l leva   a   que   los   ejercicios   en   que   son   convertidos   los  

problemas   se   suelan   plantear   como   cuestiones   teóricas,   al   final  

de   los   temas   y   como   aplicación  de   la   teoría   impartida.  Provienen  

de   un   l istado   organizado   según   orden   creciente   de   complejidad,  

en   una   estructura   de   espiral   conceptual,   en   función   de   los  

conceptos  que  abarca.  

Page 49: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 85 —

    La   resolución  de  problemas  se  uti l iza  para  dotar  de  

un   significado   práctico   a   la   teoría.   No   siempre   se   usan   para   el  

mismo   fin;   a   veces   sirven   para   introducir   un   tema,   otras   para  

sondear   conocimientos   previos,   opiniones,.. .   y   otras   como  

modelo   para   conducir   el   hilo   de   la   teoría.   Los   problemas   suelen  

tener   proceso   y   solución   únicos   y,   aunque   se   abordan  

formalmente,  mantienen  una  cierta  vinculación  con   la  realidad.  

    Ello   pone   de   manifiesto   la   idea   de   que   aplicando  

sobre   problemas   monográficos   se   estructuran   los   conceptos.  

Aprender,   bajo   este   esquema,   consiste   en   identificar   los  

elementos   en   los   procesos   formales   de   prueba   y   comprender   los  

esti los   resolutores   del   profesor,   con   lo   que   los   problemas   son  

estandarizados.   Así   entendido   el   aprendizaje,   al   alumno   se   le  

exige   una   capacidad   que,   de   no   poseer,   le   l leva   a   la  

autoexclusión.   No   obstante,   a   veces   el   contexto   consigue  

involucrar  a  estos  sujetos.  

    En  este  contexto,  el  alumno  capta  y   repite  esti los  y  

acepta   procesos   y   resultados;   su   actividad   se   l imita   a   intentar  

asimilar   los   conceptos   teóricos   aplicándolos   y   reconstruyendo  

procesos.   El   profesor   es   el   protagonista   principal   del   proceso,  

aunque   concede   algún   protagonismo   al   alumno;   plantea   y  

contextualiza   el   problema,   espera   y   corrige   (con   intención   de  

enmendar)   las   respuestas   de   los   alumnos,   proporciona   claves  

semánticas   implícitas   y   explícitas   y,   f inalmente,   expone   su  

proceso  de  resolución  como  el  más  correcto.  

    De   los   productos   de   los   alumnos   se   consideran,  

además   del   resultado,   los   pasos   e   intentos   dentro   de   un  marco  

convencional.   La   evaluación   es,   por   tanto,   un   elemento  

sancionador   donde   los   procesos   se   consideran   adecuados   o  

Page 50: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 86 —

inadecuados  en   función  del  esquema  previsto  por  el  profesor.  Se  

valora   la   capacidad   de   identif icar   las   nociones   y   algoritmos   a  

aplicar,   obviándose   los   esti los   y   estrategias   personales.   En   las  

pruebas,   se   valoran   los   problemas   en   la  medida   que   éstos   sirven  

para   comprobar   la   capacidad   de   aplicar   la   teoría.   Cuando   se  

detecta   algún   error   se   corrige   en   aras   de   obtener   un   mejor  

producto   f inal.  La  mecánica  que  se  util iza  para   la   recuperación  es  

el  entrenamiento  para  el  refuerzo.  

 

 

La  tendencia  espontaneísta.  

    En  esta   tendencia,   los  problemas  se  conciben  como  

actividad   potenciadora   del   descubrimiento,   como   vehículo   para  

potenciar   el   descubrimiento   espontáneo   de   nociones.   Se  

seleccionan   de   forma   aleatoria   aquellos   problemas   cotidianos  

más   acordes   con   el   contexto   (que   marca   la   secuencia)   y   el  

ambiente  de   la  clase.  

    Los  problemas,  desde  esta  perspectiva,   sirven  para  

adquirir   procedimientos,   fomentar   actitudes   positivas   y   para  

implicar   a   los   alumnos   en   su   aprendizaje.   Son   situaciones   que  

invitan   a   actuar,   válidas   para   modelizar   y   sin   un   fin   conceptual  

concreto.   Suelen   identif icarse   con   problemas   cotidianos   que   se  

abordan   de   forma   intuitiva   (admitiendo,   por   tanto,   múltiples  

procesos)  y  que  pueden  poseer  múltiples  soluciones.  

    De   esta   forma,   se   establece   que   se   aprende  

dotando   de   significado   a   los   conceptos,   tomando   conciencia   de  

las   estrategias   personales   y   potenciando   los   procesos   intuitivos.  

El   trabajo  más  adecuado  es  el  de  grupos,  en   situaciones  donde  el  

Page 51: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 87 —

alumno   se   sienta   capaz   de   crear   (lo   que   le   hace   implicarse)  

consiguiendo  ampliar  sus  capacidades  resolutorias.  

    El   alumno   suele   desarrollar   una   actividad   de  

ensayo ‐error.   Al   ver   que   sus   opiniones   y   aportaciones   son  

potencialmente  relevantes  mantiene  una  actitud  empírica.  

    Hay   un   protagonismo   compartido.   El   profesor  

sugiere  problemas  y  estimula  en  momentos   clave  manteniendo  el  

interés.   En   los   atascos   no   proporciona   claves   semánticas  

explícitas   y,   al   final,   aporta   sus   conclusiones   a   la   resolución  

colectiva.  

    La   observación   del   proceso   de   resolución   puede  

permitir,   en   su   caso,   reorientar   el   proceso   de   aprendizaje   y,   por  

tanto,   la   valoración   de   los   problemas   se   hace   desde   una  

perspectiva   formativa.   Se   valoran   el   esfuerzo,   la   implicación,   la  

dinámica  de  grupos,   las  estrategias  personales  y  el  significado  de  

las   nociones   construidas.   Se   analiza   la   calidad   de   los   procesos   y  

no   preocupan   los   eventuales   logros   conceptuales.   Ante  

situaciones   erróneas   existe   una   l lamada   de   atención   y,   en  

bloqueos  graves,  se  procede  a  un  cambio  de  actividad.  

 

 

La  tendencia   investigativa  

    Los   problemas   tienen,   en   esta   tendencia,   un  

carácter   de   instrumento   institucionalizador   de   los   aprendizajes  

en   un   marco   de   social ización.   Se   resuelven   problemas   durante  

todo   el   proceso   de   aprendizaje   dentro   de   un   marco   flexible   de  

adquisición   de   conocimiento   conceptual   y   procedimental.   Se  

organizan   acorde   con   los   objetivos   planteados   y   su   secuencia  

Page 52: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 88 —

responde   a   un   enfoque   procedimental   inmerso   en   una   red  

conceptual  organizada.  

    Se   uti l izan   para   el   aprendizaje   de   heurísticos   y  

toma   de   conciencia   de   procesos   que   permiten   construir   y  

formalizar   conceptos.   Se   resuelven   incluso   problemas   abiertos,  

se   plantean   situaciones   en   las   que   las   condiciones   iniciales   son  

susceptibles   de   ser  modificadas   para   generar   otros   problemas   y  

sus   múltiples   vías   de   resolución,   que   concuerdan   con   los  

procesos   matemáticos   de   resolución   (inducción ‐deducción)  

pueden  conducir  a  múltiples  soluciones.  

    Para   poder   contribuir   a   la   construcción   de   redes  

semánticas,   los   problemas   son   polivalentes.   Tienen   como  

objetivo   la  adquisición  de  esti los  heurísticos  y   la  potenciación  de  

aspectos   metacognitivos   que   favorezcan   la   construcción  

autónoma  del  conocimiento.  Se  combina  el   trabajo   individual  y  el  

de   grupo,   en   situaciones   donde   el   alumno   se   sienta   capaz   de  

crear   (lo   que   le   hace   implicarse)   consiguiendo   ampliar   sus  

capacidades   resolutorias;   hay   una   negociación   final   en   gran  

grupo.  

    El   alumno   aborda   un   problema   como   una  

investigación,   discute   las   aportaciones   de   los   demás  

cuestionando   las  suyas  propias  y  analiza  y  pule  su  esti lo  personal  

de  resolución.  El  profesor  genera  problemas,  orienta,  canalizando  

las   aportaciones   positivas   o   negativas,   en   los   atascos   sugiere  

heurísticos   (pero  no  proporciona  claves  semánticas)  y  organiza   la  

discusión  y   la  síntesis  f inal.  

    La   observación   del   proceso   de   resolución   puede  

permitir,   en   su   caso,   reorientar   el   proceso   de   aprendizaje   y  

Page 53: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 89 —

conocer  su  evolución  y,  por   tanto,   la  valoración  de   los  problemas  

se  hace  desde  una  perspectiva   formativa.  Se  valoran   las  variables  

personales,   la   adquisición   de   heurísticos,   los   significados  

construidos  y   la  relevancia  de   los  mismos.  Se  discute   la  calidad  de  

los   procesos   con   la   intención   de   mejorarlos,   se   valoran   las  

estrategias   personales   y   se   analizan   alternativas.   Las   situaciones  

erróneas   se   aprovechan   con   un   f in   constructivo   y,   en   bloqueos  

graves,   se  procede   a   la   simplif icación  del  problema  manteniendo  

intacta   la  estructura  matemática  subyacente.  

 

 

Page 54: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 90 —

 

NOTAS  

 

1. Sin embargo, como establece Ernest (1992), ello no ha conducido hasta ahora a una traslación de esta filosofía a las aulas, donde la característica más destacable es el aprendizaje rutinario e instrumental. Para el autor, una de las razones de ello está, como ya comenté en el capítulo anterior, en la influencia negativa que los sistemas de creencias de los profesores han ejercido sobre estas orientaciones (Ernest, 1985).

2. Estas formas tienen una poderosa influencia en las actitudes que generan en los estudiantes. Schoenfeld (1987) identificó cuatro básicamente: entender la Matemática como un conjunto de procedimientos formales desligados de la vida real, que los problemas de Matemáticas se pueden resolver en 10 minutos o menos, que las formas de un argumento son más importantes que su fondo y que sólo los genios pueden hacer Matemáticas. Estas actitudes pueden y deben transformarse a través de la Resolución de Problemas. En estos mismos términos se expresan Garofalo y Lester (1985) y McLeod (1988, 1992) que han analizado también el papel de las emociones (placer/frustración) ante determinada tipología de problemas.

Como señala García (1992), hemos acostumbrado a los alumnos a identificar problemas con ejercicio y proceden intentando buscar en su memoria una réplica para "copiar" y, si pasados unos minutos no la encuentran, piden una clave al profesor.

En el mismo sentido, podemos contribuir a cambiar la visión de la valoración de los problemas, concediendo más importancia a los procesos que a los propios resultados y fomentando las estrategias personales como punto de partida (Flener, 1990; Charles et al., 1987).

Worth (1982) llama la atención sobre la necesidad de cambiar la concepción de problema que tienen los estudiantes para poder propiciar un cambio actitudinal que les permita afrontar las tareas de resolución de problemas desde una posición más autónoma, lejos del típico "¿qué hago?" (Lichtenberg, 1994).

3. En Von Glasersfeld (1991) puede encontrase información detallada sobre esta corriente de pensamiento a la que también pertenece Confrey.

4. Como decía Lester (1985, p. 66), "la intención principal de la instrucción en resolución de problemas matemáticos no es equipar a los estudiantes con una colección de estrategias y procesos, sino más bien hacerlos capaces de pensar por sí mismos. El valor de la instrucción en estrategias y procesos debería juzgarse en la medida en que las estrategias y procesos ayudan a formar un pensamiento flexible e independiente". También tienen cabida en este nivel el aprendizaje de las destrezas constructivas matemáticas (inducción, inducción

Page 55: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 91 —

completa, deducción, reducción al absurdo,...) o de procedimientos discriminatorios (contra ejemplos, análisis de la dimensión de los problemas,...). Estos procesos, por tanto, no se entienden como meros "métodos, procedimientos, estrategias y heurísticos que los estudiantes usan en RP" (Branca, 1980, p. 4), sino también una forma de pensamiento en la resolución de problemas no algorítmicos. Esta forma de pensamiento incluye "la coordinación de conocimientos, experiencias previas, intuición, actitudes, creencias y varias habilidades" (Charles, Lester & O'Daffer, 1987, p. 7). Naturalmente, cabría en este apartado la presentación de los contenidos matemáticos mediante problemas o situaciones problemáticas (Polya, 1980; Kantowski, 1977; Putt, 1978).

5. En este trabajo me intentaré alejar de posturas radicales en cuanto a qué es y qué no es un problema. No obstante, el contraste entre las características de los ejercicios y las de los problemas puede arrojar luz sobre los distintos papeles que los profesores dan a los problemas en el aula. A tal respecto, como dice Lichtenberg (1994), desde el NCTM se sugiere no utilizar el término problema a actividades de cálculo descontextualizadas.

6. La dicotomía creatividad/rutina es utilizada a veces como elemento clasificador de los problemas. Así LeBlanc et al. (1980) los clasifican en estandarizados (caracterizados por la identificación y aplicación de algoritmos) y de proceso, con tareas no algorítmicas.

7. También el momento del aprendizaje en que son planteados los problemas suele ser un criterio clasificador; en este caso, los problemas de aplicación de Kransky (1987) ocuparían los momentos finales de una unidad. Este autor también distingue entre problemas de traducción y no rutinarios.

8. En esta línea se sitúa Ponte (1991) que orienta los problemas escolares desde tres perspectivas: problemas de la vida para los que el alumno dispone de conocimiento suficiente, situaciones del mundo real que pueden explorarse con diferentes procedimientos matemáticos e investigaciones abiertas.

9. Estos niveles se refieren al grado de compromiso o evolución del resolutor desde la perspectiva del instructor.

10. El autor utiliza el término institucionalizar en el sentido de hacer explícito y organizar el conocimiento adquirido bajo una estructura coherente.

11. Aunque, como señala Gouveira (1996) hay características que podrían considerarse como objetivamente diferenciales, en cuanto al tipo de datos, el tipo de proceso y solución, el obstáculo que supone, el papel del alumno o las capacidades que exige.

12. A lo largo de este epígrafe iré destacando en negrilla aquellos aspectos de los trabajos revisados que me proporcionarán indicadores para la elaboración de un instrumento de segundo orden con el que analizar y catalogar los datos de los profesores referidos al papel que otorgan a la resolución de problemas.

Page 56: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 92 —

13. Entre estos factores puede estar la propia administración educativa. Un estudio reciente (Roulet, 1996) ha puesto de manifiesto que, a veces, las reformas curriculares no alcanzan el nivel de la formación de algunos profesores en el ámbito de la resolución de problemas y dificultan, por ello, la puesta en práctica de una verdadera concepción investigativa de la enseñanza. En mi modesta opinión, desgraciadamente, ese no es nuestro caso.

14. Recordemos los trabajos de Thompson (1985). Allí, la autora señalaba que uno de los aspectos donde mejor había evidenciado las diferencias entre concepciones y práctica fue en el papel otorgado a la resolución de problemas en el currícula matemático.  

 

 

 

Page 57: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 93 —

Referencias  

 

ABRANTES,   P.   (1989).   Um   (bom)   Problema   (nao)   é   (só) . . .   Educaçao   e  Matemática ,  8,  7 ‐10  y  35.  

 

AGRE,   G.   P.   (1982) .   The   Concept   of   Problem.   Educational   Studies   in  Mathematics ,  13(2) ,  121 ‐142.  

 

BAROODY,   A.   (1993) .   Problem   Solv ing,   Reasoning,   and   Communicat ing,   k ‐8 .  McMil lan:  New  York.  

 

BLOCK,   D.;   DÁVILA,   M.   y   MARTÍNEZ,   N.   P.   (1990).   Procedimientos   de  resolución   de   problemas   y   expectat ivas   de   los  maestros.   Capítulo   I I   del  informe   f ina l   del   proyecto   "Formación   de   profesores   sobre   áreas  fundamentales  de   la  educación  básica".  CINVESTAV.  México.  

 

BLOCK,   D.;   DÁVILA,   M.   y   MARTÍNEZ,   F.   (1991) .   Los   algor itmos   en   la  resolución   de   problemas:   concepciones   de   los   maestros.   Epsi lon ,   21 ,  129 ‐138.  

 

BLUM,   W.   y   NISS,   M.   (1991) .   Appl ied   mathematica l   problem   solv ing,  model l ing,   appl icat ions,   and   l inks   to   other   subjects ‐state,   trends   and  ussues   in  mathematics   instruct ion.   Educational   Studies   in  Mathematics ,  22,  37 ‐68.  

 

BRANCA,  N.  A.   (1980).  Problem  Solv ing  as  a  Goal ,  Process  and  Basic  Ski l l .  En  KRULIK,   S.   y   REIS,   R.   E.   (Eds.)   Problem   Solving   in   School  Mathematics .  NCTM:  Reston.  

 

BROWNELL,   W.   A.   (1942).   Problem   Solv ing.   En   HENRY,   N.   B.   (Ed.)   The  Psychology  of  Leraning .  Univers ity  of  Chicago  Press:  Chicago.  

 

CALLEJO,   M.   L.   (1994).   Un   c lub   matemático   para   la   divers idad.   Narcea:  Madrid.  

 

CALLEJO,  M.  L.   (1996).  Evaluación  de  procesos  y  progresos  del  alumnado  en  resolución  de  problemas.  Uno ,  8,  53 ‐63.  

 

CARRILLO,   J.   (1994).   Resolución   de   problemas:   clave   del   desarrol lo  profes ional .  Epsi lon ,  30,  27 ‐38.  

 

CARRILLO,   J.   (1995).   La   resolución   de   problemas   en   Matemáticas:   ¿cómo  abordar  su  evaluación?   Invest igac ión  en   la  Escuela ,  25,  79 ‐86.  

Page 58: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 94 —

 

CARRILLO,   J.   y   CONTRERAS,   L.   C.   (2000).   Resoluc ión   de   problemas   en   los  albores   del   s ig lo   XXI :   Una   vis ión   internac ional   desde   múlt ip les  perspectivas  y  niveles  educat ivos.  Hergué:  Huelva.  

 

CHARLES,   R.   y   LESTER,   F.   (1986).   Mathematica l   Problem   Solv ing .   Learning  Inst itute:  Spr inthouse.  

 

CHARLES,   R.   et   al .   (1987) .   How   to   Evaluate   Progress   in   Problem   Solv ing .  NCTM:  Reston.  

 

CONFREY,   J.   (1990).   A   review   of   the   research   on   student   concept ions   in  Mathematics ,   Science,   and   programming.   Review   of   Research  Educat ion ,  16,  3 ‐55.    

 

CONFREY,   J.   (1991) .   Learning   to   l isten:   a   student's  understanding  of  powers  of   ten.   En   VON   GLASERSFELD,   E.   (Ed.)   Radica l   Construct iv ism   in  Mathematics  Educat ion .  Kluwer  A.P. :  Dordrecht.  

 

COONEY,   T.   (1985).   A   begining   teacher's   view   of   problem   solv ing.   Journal  for  Research   in  Mathematics  Educat ion ,  16(5),  324 ‐336.  

 

CONTRERAS,   L.   C.   (1999).   Concepciones   de   los   profesores   sobre   la   resoluc ión  de  problemas.  Univers idad  de  Huelva  Publ icac iones:  Huelva.  

 

CONTRERAS,   L.   C.   y   CARRILLO,   J.   (1997) .   La   resolución   de   problemas   en   la  construcción  de  conocimiento:  un  ejemplo.  Suma ,  24,  21 ‐25.  

 

CONTRERAS,   L.   C.   y   CARRILLO,   J.   (2000).   Formación   in ic ia l   de   maestros   y  resolución  de  problemas.  La  Gaceta  de   la  RSME ,  3(3),  515 ‐527  

 

ERNEST,   P.   (1985) .   The   phi losophy   of   mathematics   and   mathematics  educat ion.   Internat ional   Journal   of   Mathematica l   Educat ion   in   Science  and  Technology ,  16,  603 ‐612.  

 

ERNEST,   P.   (1992).   Problem   solv ing:   i ts   ass imi lat ion   to   the   teacher's  perspect ive.  En  Da  Ponte,  J.P. ,  Matos,  J.F. ,  Matos,  J.M.  y  Fernandes,  D.  (Eds.)  Mathematica l  Problem   solv ing  and  New   Information  Technologies .  Nato  ASI  Ser ies  F  (Computer  and  Systems  Sciences) ,  vol  89.  Berl in.  

 

FERNANDES,   D.   y   VALE,   I .   (1994).   Two   young   teachers '   concept ions   and  pract ices   about   problem   solv ing.   En   Da   Ponte,   J.   P.   y   Matos,   J.   F.  (Eds.)   Proceedings   of   the   Eighteenth   Internat ional   Conference   for   the  Psychology   of   Mathematics   Education ,   vol .   I I ,   pp   328 ‐335.   Lisbon,  Portugal .  

Page 59: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 95 —

 

FLENER,   F.   (1990).   Can   Teachers   Evaluate   Problem   Solv ing   Abi l ity?  Proceedings   of   14th   Internat ional   Conference   for   the   Psychology   of  Mathematics  Educat ion .  Mexico.  

 

GAROFALO,  J.  y  LESTER,  F.   (1985).  Metacognit ion,  Cognit ive  Monitor ing,  and  Mathematical   Performance.   Journal   for   Research   in   Mathematics  Educat ion ,  16(3) ,  163 ‐176.  

 

GAULIN,  C.   (1986).  Tendencias  actuales  en   la  enseñanza  de   las  Matemáticas ,  I .  Números ,  14,  11 ‐18.  

 

GROUWS,  D.   A.,   GOOD,   T.   A.   y  DOUGHERTY,   B.   (1990).   Teacher   concept ions  about  problem   solv ing  and  problem   solv ing   instruct ion.  Proceedings  of  14th  PME  Conference ,  vol .   I ,  135 ‐142.  

 

HATFIELD,   L.   (1978) .   Heurist ica l   Emphases   in   the   Instruct ion   of  Mathematical   Problem   Solv ing:  Rationales  Research.   En  HATFIELD,   L   y  BRADBARD,   D.   (Eds.)   Mathematica l   Problem   Solving:   Papers   from  Research  workshop .  ERIC/SMEAC:  Ohio.  

 

KANTOWSKI,   M.   G.   (1977) .   Processes   Involved   in   Mathematical   problem  Solv ing.  Journal  for  Research   in  Mathematics  Educat ion ,  8(3) ,  163 ‐180.  

 

KANTOWSKI,  M.  G.   (1980).  Some  Thoughts  on  Teaching   for  Problem  Solv ing.  En   KRULIK,   S   y   REYS,   R.E.   (Eds.)   Problem   Solving   in   School  Mathematics .  NCTM:  Reston.  

 

KANTOWSKI,   M.   G.   (1981) .   Problem   Solv ing.   En   FENNEMA,   E.   (Ed.)  Mathematics   Education   Research:   Impl icat ions   for   the   80' .   NCTM:  Reston.  

 

KILPATRICK,   J.   (1985) .   A   retrospect ive   account   of   the   past   25   years   of  research   on   teaching   mathematica l   problem ‐solv ing.   En   SILVER,   E.   A.  (Ed.)   Teaching   and   Learning   Mathematica l   Problem   Solv ing:   Mult ip le  Research  Perspectives.  Hi l lsdale,  New  Jersey:  LEA.  

 

KILPATRICK,   J.   (1996).   Valoración   de   la   invest igación   en   Didáct ica   de   las  Matemáticas:  más   al lá   del   valor   aparente.   En   PUIG,   L.   y   CALDERÓN,   J.  (Eds.)   Invest igación   y   didáct ica   de   las   matemáticas .   Madrid:   MEC  (CIDE).  

 

KRANSKY,   J.   (1987).   Problem   Solv ing   in   Mathematics   Educat ion:   A   missing  component   of   the   Teacher   Educat ion   Curr iculum.   Proceedings   of   the  

Page 60: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 96 —

Sino ‐American   on   Secondary  Mathematics .   Educat ion   Seminar:   Taiwain.  [94]  

 

LEBLANC,   J.   et   al .   (1980).   Teaching   Problem   Solv ing   in   the   Elementary  School .   En   KRULIK,   S   y   REYS,   R.   (Eds.)   Problem   Solv ing   in   School  Mathematics .  NCTM:  Reston.  

 

LESTER,   F.   K.   (1980).   Research   on   Mathematical   Problem   Solv ing.   En  SHUMWAY,   R.   J.   (Ed.)   Research   in   Mathematics   Education .   NCTM:  Reston.  

 

LESTER,   F.   K.   (1985) .   Methodological   considerat ions   in   research   on  Mathematical   Problem ‐solv ing   instruct ion.   En   SILVER,   E.   A.   (Ed.)  Teaching   and   Learning  Mathematica l   Problem   Solv ing:  mult ip le   research  perspectives .  LEA:  London.  

 

LESTER,   F.   y   GAROFALO,   J.   (1982) .   Metacognit ive   aspects   of   elementary  school   students'   performance   on   ar ithmetic   task.   Documento  presentado   en   el   Meeting   of   the   American   Educat ional   Research  Associat ion .  New  York.  

 

LICHTENBERG,   D.   R.   (1994).   The   difference   between   Problem   and   Answer.  Arithmetic  Teacher ,  mars,  44 ‐45.  

 

MCLEOD,   D.   B.   (1988).   Affect ive   ussues   in   mathematica l   problem   solv ing:  some   theoret ica l   considerat ions.   Journal   for   Research   in   Mathematics  Educat ion ,  19(2),  134 ‐141 .  

 

MCLEOD,   D.   B.   (1992).   Research   on   affect   in   mathematics   educat ion:   a  reconceptual izat ion.   En   GROUWS,   D.   (Ed.)   Handbook   of   Research   on  Mathematics  Teaching  and  Learning .  McMil lan:  New  York.  

 

MASON,  J.  et  al .  (1982) .  Thinking  Mathematica l ly .  Addison  Wesley:  London.  

 

NCTM   (1989).   Curr iculum   and   Evaluat ion   Standards   for   School   Mathematics .  NCTM:  Reston.  

 

NCTM   (1991) .   Estándares   curr iculares   y   de   evaluación   para   la   Educación  Matemática.  Vers ión  española  de   la  SAEM  "Thales" .  Sevi l la .  

 

POLYA,   G.   (1980).   On   Solv ing   Mathematical   Problem   in   High   Schol l .   En  KRULIK,   S.   y   REIS,   R.   (Eds.)   Problem   Solving   in   School   Mathematics .  NCTM:  Reston.  

 

Page 61: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 97 —

POLYA,   G.   (1981) .  Mathematical   discovery:  On   understanding,   learning,   and  teaching  problem  solv ing  (2  vols .) .  John  Wiley  and  Sons:  New  York.  

 

PUIG,   L.   (1992) .   Aprender   a   resolver   problemas;   aprender   resolv iendo  problemas.  Aula,  6,  10 ‐12 .  

 

PUIG,   L.   (1994).   Componentes   subjet ivos   del   proceso   de   resolución   de  problemas.  Encuentro   sobre   Invest igación  en  Formación  del  Profesorado  de   Primar ia.   Perpectivas   desde   la   educación   Matemática.   Tarragona,  España.[39]  

 

PUIG,   L.   (1996).   Elementos   de   resoluc ión   de   problemas .   Colección  Mathema.  Comares:  Granada.  

 

PUIG,   L.   y   CERDÁN,   F.   (1996).   Un   curso   de   heur íst ica   matemática   para   la  formación  del  profesorado.  Uno ,  8,  83 ‐89.  

 

PUTT,   I .   (1978).  An  exploratory   invest igat ion  of   two  methods  of   instruct ion   in  Mathematica l   Problem   Solv ing   at   the   f i f th   grade   level .   Tesis   Doctoral .  Indiana  Univerts ity .  

 

SCHOENFELD,   A.   H.   (1983) .   Episodes   and   execut ive   decis ions   in  mathematica l   problem   solv ing.   En   LESH,   R.   Y   LANDAU,   M.   (Eds.)  Acqusit ion   of  mathematics   conceps   and   processes .  New   York:  Academic  Press.  

 

SCHOENFELD,   A.   H.   (1985) .   Mathematica l   Problem   Solv ing .   New   York:  Academic  Press.  

 

SCHOENFELD,   A.   H.   (1987) .   What's   al l   the   Fuss   about   Metacognit ion?   En  SCHOENFELD,  A.  H.   (Ed.)   Cognit ive   Science   and  Mathematics   Education .  LEA:  Hi lsdale .  

 

SILVER,   E.   A.   (1985) .   Research   on   Teaching  Mathematica l   Problem   Solv ing:  Some  Underrepresented   Themes   and  Needed  Direct ions.   En   SILVER,   E.  A.   (Ed.)   Teaching   and   Learning  Mathematica l   Problem   Solv ing:  Mult ip le  Research  Perspectives.  LEA:  London.  

 

STACY,   K.   y   GROVES,   S.   (1999).   Resolver   problemas:   Estrategias .   Narcea:  Madrid.  

 

VALE,   I .   (1993) .   Concepçoes   e   prát icas   de   jovens   professores   perante   a  resoluçao   de   problemas   de  matemática:   um   estudo   longitudinal   de   dois  casos .  Tese  de  Maestrado  em  Educaçao.  A.P.M.:  Lisboa.  

 

Page 62: Doc RIECyT 1-3.pdf

L. C. Contreras: El Papel de la Resolución de Problemas en el Aula

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 98 —

VILA,  A.   (1995a).   ¿Problemas   de  Matemáticas?   ¿para   qué?.  Una   contr ibución  al  estudio  de   las   creencias  de   los  profesores/as  y  alumnos/as .  Actas  VI I  JAEM ,   32 ‐37.   Madrid:   Sociedad   madri leña   de   Profesores   de  Matemáticas  "Emma  Castelnuovo".  

 

VILA,   A.   (1995b).   Els   problemes,   estandarizats   a   la   c lasse   de   matemàtiques.  Una   contr ibució   al   l 'estudi   de   les   seves   causes   i   conseqüencies .   Trabal l  de   Recerca   del   Programa   de   Doctorat .   Univers itat   Autónoma   de  Barcelona.  

 

VON  GLASERFELD,  E.   (1991) .  Radica l   Construct iv ism   in  Mthematics   Education .  Kluwer  A.P. :  Dordrecht.  

 

WOOD,   L.   E.   (1988).   Estrategias   de   pensamiento.   Ejerc ic ios   de   agi l idad  mental .  Labor:  Barcelona.  

 

WORH,   J.   (1982) .   Problem   solv ing   in   intermediate   grades:   Helping   your  students   learn  to  solv  problems.  Atihmetic  Teacher ,  february,  16 ‐19.