00035143

7
TRABAJO DE ECONOMIA NOMBRE: MATRICULA: 1-03-9139 ENCARGADO DE ASIGNATURA: TEMA: Resumen del libro Fundamento de la Economía. CAPITULO: #5, 6 de la teoría capitalista y el marxismo. Introducción 1.- LA TEORÍA ECONÓMICA DEL DESARROLLO: UNA APROXIMACIÓN 1.1 El estudio del subdesarrollo aplicación o adaptación de la teoría económica? El objetivo de la Teoría Económica del desarrollo (TED) es descentra las causas, los mecanismos y las consecuencias del crecimiento económico a largo plazo, especialmente de los países de Renta per. Cápita baja. La TED (economía del desarrollo) es la rama de la ciencia económica que se ocupa de los problemas de los países no desarrollados así como de las políticas y estrategias necesarias para que esos países consigan superara esos obstáculos. Las diferencias entre desarrollo y subdesarrollo son de carácter institucional por un lado (las instituciones principales tienen reacciones lentas o son disfuncionales, por lo que ponen freno al progreso) y de tipo económico por otro (lo más corriente es que exista un funcionamiento defectuoso de los mecanismos de mercado que presente imperfecciones más palpables que en los países ricos). Ambos rasgos hacen que el cambio generado por nuevas fuerzas del mercado no tenga como resultado la pauta de desarrollo que se esperaría en economías más avanzadas. 1.2. La Teoría del Desarrollo: ¿Posibilidad o mito? Pese a que existe una diferencia entre desarrollo y subdesarrollo no es posible contar con una Teoría general del subdesarrollo, el Tercer Mundo actual es una entidad extremadamente heterogénea. Las crecientes diferencias entre países del Tercer Mundo junto con cierta falta de adecuación de los contenidos iniciales de la TER a la situación de los países subdesarrollados, han hecho perder la generalidad de la Economía del desarrollo. La creciente heterogeneidad del Tercer Mundo ha hecho inútiles las pretensiones de generalidad abstracta de los análisis de los primeros economistas del desarrollo, no es menos cierto que la reflexión teórica, aunque parcial, sigue siendo hoy no solo posible, sino necesaria y que se han hecho progresos sustanciales que indican que la TER sigue siendo importante desde el punto de vista práctico así como intelectualmente pertinente. 1

Upload: combolero

Post on 03-Jul-2015

149 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Aspectos Generales de teoria econónica

TRANSCRIPT

Page 1: 00035143

TRABAJO DE ECONOMIA

NOMBRE:

MATRICULA: 1−03−9139

ENCARGADO DE ASIGNATURA:

TEMA: Resumen del libro Fundamento de la Economía.

CAPITULO: #5, 6 de la teoría capitalista y el marxismo.

Introducción

1.− LA TEORÍA ECONÓMICA DEL DESARROLLO: UNA APROXIMACIÓN

1.1 El estudio del subdesarrollo aplicación o adaptación de la teoría económica?

El objetivo de la Teoría Económica del desarrollo (TED) es descentra las causas, los mecanismos y lasconsecuencias del crecimiento económico a largo plazo, especialmente de los países de Renta per. Cápita baja.

La TED (economía del desarrollo) es la rama de la ciencia económica que se ocupa de los problemas de lospaíses no desarrollados así como de las políticas y estrategias necesarias para que esos países consigansuperara esos obstáculos.

Las diferencias entre desarrollo y subdesarrollo son de carácter institucional por un lado (las institucionesprincipales tienen reacciones lentas o son disfuncionales, por lo que ponen freno al progreso) y de tipoeconómico por otro (lo más corriente es que exista un funcionamiento defectuoso de los mecanismos demercado que presente imperfecciones más palpables que en los países ricos).

Ambos rasgos hacen que el cambio generado por nuevas fuerzas del mercado no tenga como resultado lapauta de desarrollo que se esperaría en economías más avanzadas.

1.2. La Teoría del Desarrollo: ¿Posibilidad o mito?

Pese a que existe una diferencia entre desarrollo y subdesarrollo no es posible contar con una Teoría generaldel subdesarrollo, el Tercer Mundo actual es una entidad extremadamente heterogénea.

Las crecientes diferencias entre países del Tercer Mundo junto con cierta falta de adecuación de loscontenidos iniciales de la TER a la situación de los países subdesarrollados, han hecho perder la generalidadde la Economía del desarrollo.

La creciente heterogeneidad del Tercer Mundo ha hecho inútiles las pretensiones de generalidad abstracta delos análisis de los primeros economistas del desarrollo, no es menos cierto que la reflexión teórica, aunqueparcial, sigue siendo hoy no solo posible, sino necesaria y que se han hecho progresos sustanciales queindican que la TER sigue siendo importante desde el punto de vista práctico así como intelectualmentepertinente.

1

Page 2: 00035143

RESUMEN

1. LA TRADICIÓN CLÁSICA, EL ORIGEN

Los economistas clásicos del siglo XVIII y principios del XIX se preocuparon por el análisis del crecimiento alargo plazo: causas, consecuencias y perspectivas. Smith, Malthus o Ricardo abordan también aunquetangencialmente las perspectivas de lo que entonces se denominaban áreas atrasadas (las colonias).

3.1. La acumulación de capital

Para los clásicos, la acumulación de capital (reinversión del excedente) es el motor principal del crecimientoeconómico y por lo tanto de la Riqueza de las Naciones.

ADAM SMITH (1723−1790) Consideraba que el crecimiento demográfico, la expansión geográficainternacional y la demanda de la agricultura desembocaban en una ampliación del mercado. Tal extensión,fomentaba la división del trabajo y aumentaba la productividad de la mano de obra.

El aumento de la productividad laboral, junto con el incremento de la inversión desemboca en un aumento dela producción total y por habitante.

El factor principal del crecimiento es pues la acumulación del capital de la que dependen la ampliación delmercado, el grado de división del trabajo y el aumento de los salarios que permiten un aumento de la rentanacional y de la oferta de mano de obra.

La interdependencia campo−ciudad es el elemento esencial de la primera fase del crecimiento económico. Ladivisión del trabajo agrícola y la mejora en las técnicas agronómicas generan un excedente que se transfiere alas ciudades creando un mercado en estas.

En la segunda fase surgen las tendencias al estancamiento de la producción, inevitable a largo plazo.

Cuando las existencias de capital alcanzan un máximo y disminuyen las oportunidades de inversión rentablese intensifica la competencia por los mercados y la mano de obra, disminuye la tasa de beneficios hasta sunivel mínimo, la acumulación de capital se detendrá, se parará el crecimiento demográfico y se alcanzará elestado estacionario.

Para Smith el crecimiento económico es debido a exigencias institucionales (la intervención del Estado estálimitada a justicia, defensa, orden público, obras públicas y libre comercio internacional) y está sujeto tambiéna una serie de límites (suelo, clima...) que hacen que el crecimiento no sea indefinido. Los rendimientosdecrecientes de la tierra y los esfuerzos por abrir mercados exteriores contribuyen junto con la sobreacumulación de capital a que se alcance el estado estacionario.

THOMAS ROBERT MALTHUS (1776−1834)

Pensaba que el crecimiento económico hacía aumentar la mano de obra y los salarios. El aumento del nivel devida de los trabajadores hace crecer la población (aumenta la natalidad y disminuye la mortalidad). Lapoblación crece más rápido que los alimentos, por lo que se genera una situación de escasez. Por otra parte elaumento de la población desemboca en un aumento de la oferta laboral lo que hace disminuir los salarios. Laescasez y la miseria hacen disminuir el crecimiento demográfico, generando insuficiencia de mano de obra.De este modo se irá repitiendo el proceso.

2

Page 3: 00035143

Malthus insistió en la importancia de la demanda aunque consideró que los factores de crecimiento seencontraban en la oferta, formación de capital, calidad de la tierra e invenciones ahorradoras de trabajo.

DAVID RICARDO (1772−1823)

Mostró interés por la distribución, que consideraba un factor principal de la acumulación y por lo tanto deldesarrollo.

Entendía que el crecimiento generaba un aumento de la demanda de trabajo, así como en los salarios,población y demanda de alimentos. Como creía que los rendimientos de la tierra eran decrecientes, la puestaen cultivo de las tierras marginales hacia disminuir la productividad marginal, aumentaba el precio de losalimentos, los salarios subsidiarios disminuían, aumentaba la proporción de salarios sobre la renta y losbeneficios disminuían. Por otro lado el aumento de los precios agrarios hacia aumentar la renta de la tierra porlo que la redistribución estaba en favor de los terratenientes, la inversión productiva disminuía y se llegaría aun estado estacionario.

1.− La generación y aplicación de innovaciones técnicas en la agricultura y la industria.

2.− Libre mercado de alimentos, junto con el aprovechamiento de otros aspectos de la ventaja comparativa enel comercio internacional.

3.− Crecimiento de la población.

* El circulo vicioso ricardiano solo podía romperse con la libre importación de productos agrícolas y con larigidez de los salarios reales. (El aumento de los salarios es la única causa de la caída de los beneficios y de laaparición de la crisis)

* Ricardo fue el ideólogo de la clase industrial capitalista en pleno auge por la Revolución Industrial.

La concepción de Ricardo del desarrollo se refiere a un proceso de acumulación auto sostenida de capital quesolo se ve interrumpida por causa de la escasez de tierra disponible.

La tradición clásica en Economía legó una teoría dinámica del crecimiento y abordó el análisis económicodesde el lado de la oferta. Los economistas clásicos contemplaron el desarrollo como un proceso gradual, ensituación de competencia perfecta, sobre la base de instituciones y actitudes favorables ya existentes.

3.2. Los economistas clásicos y la cuestión colonial

Smith era partidario del libre comercio y se oponía al mercantilismo y al monopolio.

El control monopolista era negativo para las colonias y las metrópolis, para las colonias porque abarataba losprecios de exportación y encarecía los precios de importación, y para las metrópolis desembocaba en precios yrentas del monopolio y en tasas de beneficio artificialmente altas drenando capital de sectores másnecesitados.

Consideraba que los inconvenientes del monopolio de la Compañía de Indias eran para las colonias menoresque las ventajas de comercio de estas colonias con la metrópolis. El beneficio neto era por tanto positivoaunque menor que en condiciones de libre comercio.

Ricardo y Malthus comparten en gran medida esas opiniones, las sociedades atrasadas presentan rasgos

3

Page 4: 00035143

sociales y políticos que les impiden progresar, de modo que el hecho colonial era beneficioso.

Para Ricardo la ventaja de las metrópolis en las colonias era que se podían importar alimentos a bajo precio,para Malthus las colonias aliviaban el exceso de población de la metrópolis.

Toda tradición clásica entendía que el impacto colonial seria mayor para las áreas atrasadas, así colonialismofortalecía el desarrollo económico de la metrópolis.

4. MARX: LA ALTERNATIVA

4.1. La heterodoxia clásica

Karl Marx (1818−1883), fue un economista peculiar. Hizo un intento de analizar la verdadera naturaleza delsistema capitalista.

Marx intentó poner de manifiesto las leyes del movimiento de la economía capitalista razón por la cual suaportación constituye la primera teoría importante del desarrollo.

Marx situó la relación entre capital y trabajo en el corazón del análisis del capitalismo. Predijo crisisperiódicas de sobreproducción y sobre acumulación y destacó las necesidades contrapuestas del capital: lavoluntad de abaratar el factor trabajo para generar más plusvalía y la exigencia de aumentar los salarios realespara sostener la demanda.

Marx definió de manera precisa y rigurosa los elementos básicos del capitalismo: la relación salarial, larelación mercantil y un tipo determinado de organización de trabajo. Puso de manifiesto que el principalobjetivo de los propietarios de los medios de producción es el de acumular riqueza en forma de valor decambio.

Marx pensaba que la composición orgánica del capital tendía a crecer a medida que se registraba laacumulación. Los factores de tal incremento son, en su enfoque, la competencia Inter.−capitalistaintensificada, que genera la introducción de métodos más productivos; el desarrollo de las fuerzas productivas,que provoca obsolescencia de los bienes de equipo y cada vez una mayor rotación del capital, y la acentuaciónde la lucha de clases, que impulsa a los capitalistas a sustituir mano de obra por máquinas. Junto con laintensificación del capital, una eventual caída de la tasa de plusvalía tendría repercusiones negativas en la tasade beneficio.

Por lo tanto la tasa de ganancia presentaba una tendencia a la baja, aunque existen diversas contra tendenciasque limitaban el alcance de este descenso.

* Reducción del valor unitario de los bienes de consumo, a causa de progreso técnico en la seccióncorrespondiente, lo que limita el crecimiento del capital constante.

* El aumento de la plusvalía absoluta (caída de salarios, aumenta la duración del trabajo, incrementa laintensidad) o relativa (aumento de la productividad laboral por hora)

* La concentración y centralización de capital, que elimina la competencia y permite fijar precios demonopolio.

* La intervención del Estado, que mediante nacionalización puede desvalorizar una parte del capital.

4

Page 5: 00035143

* El comercio exterior, en el cado de que permita abaratar la adquisición de elementos de capital constante.

En cuanto a la tendencia al subconsumo, diría que el crecimiento de la productividad laboral supera al de lossalarios monetarios; aunque tal contención de salarios contribuye a aumentar la tasa de plusvalía (y mantenerla tasa de ganancia) a la larga genera sobreproducción.

Para Marx la acumulación de capital procedía de un estrecho filo de navaja entre dos crisis potenciales: lacrisis de rentabilidad [crisis clásica] (provocada por la caída de la tasa de ganancia) y la crisis desobreproducción [crisis de demanda] (debida a la contención de los salarios).

En el análisis de Marx, la posibilidad formal de la crisis que se debe a la contradicción entre el carácter socialde la producción y la apropiación privada de la plusvalía se convierte en probabilidad. La lucha competitivaentre capitalistas y el interés general por contener los salarios generan métodos ahorradores de trabajo con lasconsecuencias inevitables de:

* Insuficiencia de la demanda por contención de los salarios.

* Deterioro de la rentabilidad por el aumento de la composición de capital.

* La agrupación de trabajadores y toma de conciencia de su propia explotación como resultado de laconcentración y centralización del capital.

Marx infravaloró claramente la posibilidad misma de un crecimiento de la productividad laboral suficiente,tanto para contener el crecimiento de la composición de capital, como para adecuarse al aumento de los costeslaborales, para evitar una caída en la tasa de plusvalía. Además tampoco tuvo suficientemente en cuenta quetal crecimiento de la producción por empleado podría trasladarse a los salarios reales aumentándolos demanera que creciese el poder adquisitivo de los trabajadores y se evitase el subconsumo.

4.2. Marx y las áreas atrasadas

En la opinión de Marx sobre la cuestión colonial cabe distinguir dos fases diferentes.

La primera etapa (hasta 1875) en la que tenía una opinión globalmente positiva del colonialismo. Entendíaque era necesario tanto para la aparición y el desarrollo del capitalismo en Europa como para superar lastendencias al estancamiento en las sociedades precapitalistas de las áreas atrasadas.

La expansión ultramarina y el saqueo colonial constituyeron la vertiente externa de la acumulación originariade capital en Europa. Tal acumulación primitiva era definida como la disponibilidad de un excedente deorigen interno (revolución agrícola) y externo (explotación de los recursos minerales y metales preciosos delos nuevos territorios). Además las colonias representaban fuentes de productos primarios a bajo precio ymercados de exportación para las manufacturas de la metrópolis y suponían una contra tendencia a la tasas deganancia. (Abrían oportunidades de inversión en zonas con mayor tasa de explotación y /o menoscomposición orgánica de capital). Por otra parte Marx presentó un enfoque dual sobre el colonialismo, criticósus excesos, pero justificó teóricamente su necesidad histórica. La función de la metrópolis era doble:destructora, para acabar con los arcaicos modos de producción precapitalistas y regeneradora, al sentar lasbases materiales de la civilización occidental.

En la segunda fase (1875−1883) Marx modificó su análisis del hecho colonial, Marx empezó a contemplar elhecho colonial como un obstáculo para la industrialización de las áreas atrasadas. Empezó a apoyar las luchaspor la independencia y se manifestó partidario de que las colonias establecieran aranceles a sus importaciones

5

Page 6: 00035143

de manufacturas.

Marx empezó a sentir la singularidad del capitalismo atrasado como producto histórico del colonialismo y yano como un simple retraso. Pese a las diferencias entre el Marx tardío y el temprano, es abusivo pensar que enla segunda etapa se sentaran las bases de los un siglo después seria la Teoría del desarrollo. Marx nuncapensó que los países capitalistas atrasados serian siempre subdesarrollados. Además estaba convencido de quela independencia política permitiría la industrialización y el desarrollo pese a los inconvenientes de la víacapitalista.

Por consiguiente entendía que la industria capitalista de las áreas atrasadas sería un proceso posible, necesarioe incluso inevitable.

T.5. LA TRADICIÓN NEOCLÁSICA: EL PARÉNTESIS

5.1 El crecimiento abandonado

Desde la revolución marginalista del decenio 1870 hasta la aparición del keynesianismo en los a_os 30 delsiglo XX transcurrió un largo periodo de hegemonía del pensamiento neoclásico en Europa.

Los neoclásicos se desentendieron del interés por el crecimiento en ares de una preocupación exclusiva porcuestiones estáticas y a corto plazo, obedeció tanto a la evolución de la economía real como a los cambios enla propia teoría. El interés de los economistas de desplazó a cuestiones de la circulación (asignación derecursos, intercambio de mercancías y distribución de la renta)

La ortodoxia neoclásica de finales del siglo XIX tenia poco de clásica, la ruptura por la tradición anterior fuecasi completa. Los neoclásicos sustituyeron la teoría clásica del valor−trabajo por una nueva aproximaciónsubjetiva al valor, basado en la utilidad y la escasez. El interés por la dinámica a largo plazo fue reemplazadopor el análisis de las interrelaciones de las distintas partes de la economía en un momento determinado deltiempo. Además los cambios endógenos ya anticipados en la oferta de los factores, con proporciones fijasfueron claramente abandonados. La vinculación clásica y Marx entre distribución y ahorro dio paso a unateoría de la distribución basada en la productividad marginal de los factores. Nació la economía matemática,ya que los análisis marginalistas eran susceptibles de ser formalizados en ecuaciones y modelos de granelegancia.

La tradición neoclásica se elaboró en tres grandes escuelas:

1.− Escuela de Lausana, con L. Walras (1830−1910) y W.F. Pareto (1848−1923)

2.− Escuela inglesa, con W.S. Jevons (1835−1881), F.I. Edegeworth (1845−1926) y A. Marshall(1842−1924).

3.− Escuela austriaca, con C. Menger (1840−1921)

Hubo cierta división del trabajo entre las grandes escuelas. La de Lausana desarrollo la teoría del equilibriogeneral y la economía del bienestar, los neoclásicos ingleses pusieron los cimientos de la teoría subjetiva delvalor y las teorías del consumidor y productor, y la escuela austriaca insistía en la necesidad del librecomercio. En definitiva, no existía una teoría del crecimiento y menos aun del desarrollo debido a que seeliminó la variable tiempo del análisis económico.

6

Page 7: 00035143

Con todo, si había una teoría implícita del desarrollo, concebida como un proceso gradual, continuo, armónicoy acumulativo, que fue desarrollada por Marshall.

Los economistas clásicos rechazaron la teoría del estado estacionario. Entendían que la acumulación decapital no estaba limitada por la disponibilidad de la mano de obra o por la inversión. La investigación decapital provoca un aumento de los salarios reales y una bajada de los tipos de interés con lo que las empresasvolvían a utilizar métodos aun más intensivos en capital.

La tradición neoclásica de finales del siglo XIX y principios del XX supuso una importante ruptura con lateoría clásica y con Marx. Se interesó por los problemas de equilibrio y no por los de crecimiento, sepreocupaban por aspectos de circulación y no por los de producción, al centrarse en el estudio delcomportamiento racional del consumidor borraron la distinción entre valor y precio. Hay sin embargo dosaspectos importantes en que los neoclásicos mantuvieron continuidad con los clásicos. Adoptaron el métododeductivo o abstracto de razonamiento y aceptaron el teorema de la mano invisible de Adam Smith: si haylibre funcionamiento de mercado y cada individuo busca libremente su felicidad, el efecto será el de una manoinvisible que conduce a la sociedad a un optimo, optimo en sentido de Pareto, una situación en que ningúnindividuo puede mejorar sin empeorar otro.

5.2. El atraso desatendido

La economía neoclásica se pronuncia menos aun sobre el subdesarrollo. Solo Marshall en su intento frustradode reconciliar las tradiciones clásicas y neoclásicas. Se_aló que el análisis de la situación contemporáneo de laIndia podía servir para entender el pasado de Europa, que la hegemonía británica estaba amenazada por lospaíses exportadores de productos primarios o que el aprendizaje industrial permitiría a los países atrasadosdesarrollarse más rápidamente.

7