00031855

10
 MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA PROBLEMÁTICA DEL ALUMNO 1¿Qué se entiende por conductas problemáticas? Aq ue ll as co nd uctas de l al um no qu e al teran la di sc ipl ina o convivenci a escola r imposi bi li tando o entorpe ci endo el pro ceso de enseñanza-aprendizaje. La maor!a de estas conductas se pueden clasi"icar en los si#uientes #rupos$ %onductas moralmente inade cuadas bi tos no aceptados socialmente. 'i"icultades personales de inte#raci(n social de relaci(n con los otros. )n"rentamiento a la autoridad del maestro. Alteraci(n de las normas de "uncionamiento de la clase. %onductas contra otros compañeros. )jemplos$ desobediencia, insociabilidad, uso de violencia, trabajo descuidado… Además no podemos olvidar las cond uctas enc ubi ert as  o autocogniciones como pa utas de pe ns amie nt o er r(ne o contenidos co#nit ivos an(mal os que cons ti tu e n la ba se de mu c&os trastornos emocionales de conducta* si bien no es corriente que el pro"esorado las considere como conducta problemática +)jemplos de estos$ los profes ores son injustos conmigo; no tengo amigos, tengo más problemas que los demás..., ¿or qué &abr!a que intervenir para cambiarlas? orque alteran la disciplina o convivencia escolar imposibilitando o entorpeciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje. ¿Qué e"ectos tienen las conductas disruptivas sobre el aprendizaje el rendimiento? )stos disminuen notablemente a que las conductas de este tipo son muc&as veces opuestas a las &abilidades que se &an de poner en  práctica para lo#rar el aprendizaje.

Upload: cori

Post on 08-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

doc

TRANSCRIPT

MODIFICACIN DE LA CONDUCTA PROBLEMTICA DEL ALUMNO

MODIFICACIN DE LA CONDUCTA PROBLEMTICA DEL ALUMNO

1

Qu se entiende por conductas problemticas?

Aquellas conductas del alumno que alteran la disciplina o convivencia escolar imposibilitando o entorpeciendo el proceso de enseanza-aprendizaje.

La mayora de estas conductas se pueden clasificar en los siguientes grupos:

Conductas moralmente inadecuadas y hbitos no aceptados socialmente.

Dificultades personales de integracin social y de relacin con los otros.

Enfrentamiento a la autoridad del maestro.

Alteracin de las normas de funcionamiento de la clase.

Conductas contra otros compaeros.

Ejemplos: desobediencia, insociabilidad, uso de violencia, trabajo descuidado

Adems no podemos olvidar las conductas encubiertas o autocogniciones como pautas de pensamiento errneo y contenidos cognitivos anmalos que constituyen la base de muchos trastornos emocionales y de conducta; si bien no es corriente que el profesorado las considere como conducta problemtica

(Ejemplos de estos: los profesores son injustos conmigo; no tengo amigos, tengo ms problemas que los dems...)

Por qu habra que intervenir para cambiarlas?

Porque alteran la disciplina o convivencia escolar imposibilitando o entorpeciendo el proceso de enseanza-aprendizaje.

Qu efectos tienen las conductas disruptivas sobre el aprendizaje y el rendimiento?

Estos disminuyen notablemente ya que las conductas de este tipo son muchas veces opuestas a las habilidades que se han de poner en prctica para lograr el aprendizaje.

Qu tipo de relacin se establece entre la conducta disruptiva (A) y las dificultades de aprendizaje (B) Ej. A produce B, B produce A, A y B se relacionan mutuamente

Las conductas problemticas y las dificultades de aprendizaje muchas veces se relacionan como causa- efecto con carcter de ciclicidad. Entre ambas se forma un crculo vicioso y cerrado pues cuanto ms se da una, ms facilidad hay de que se de la otra:

Por un lado el alumno con comportamiento disruptivo no pone en prctica las habilidades necesarias que se requieren para el aprendizaje escolar como pueden ser la atencin o la permanencia en el sitio.

Por el otro el comportamiento socio- escolar adaptado necesita de unas habilidades motrices, perceptivas, de lenguaje y cognoscitivas. El alumno con dificultades de aprendizaje tendr por tanto ms facilidad para manifestar algn tipo de conducta- problemtica.

2

Cules son las fases de un plan de modificacin de conducta? Ver pag. 61

3

Identificacin de la conducta problemtica

Qu tipo de conducta hay que especificar cuando se define la conducta problemtica?

Se ha de determinar con exactitud cul es la conducta que se desea observar, definirla y diferenciarla de otras conductas afines que podran contaminar la observacin (Ej. si la conducta a observar es levantarse de la silla deberemos diferenciarla de hablar con compaero, estar distrado)

Qu es el anlisis topogrfico?

En el anlisis topogrfico se observa la conducta teniendo en cuenta diversos aspectos (aspectos topogrficos). Los principales son frecuencia, intensidad y duracin.

Se busca lograr una visin sistemtica y metodolgica sobre lo que hace o no el alumno y contribuye a evaluar en trminos objetivos y observables su comportamiento y a elaborar posteriormente la lnea- base y la implantacin del Plan de modificacin oportuno.

Qu es la lnea base?

Aquel registro de la conducta o conductas que van a incluirse en un plan de modificacin, previo a toda intervencin sistemtica. Para conocer bien una determinada conducta deben conocerse cules son sus caractersticas topogrficas y as poder juzgar objetivamente.

Tipos de lnea base

Lnea base simple: la anterior

Lnea base mltiple: Se registra simultneamente la informacin proveniente de dos o ms conducta que se desea modificar simultnea o consecutivamente utilizando el mismo procedimiento.

Pautas a la hora de observar y registrar la conducta

La mayora de las conductas pueden registrarse en base a su frecuencia de aparicin: el nmero de veces que ocurren en la unidad de tiempo de observacin.

Es fundamental la objetividad.

El registro debe iniciarse en el perodo de observacin (lnea base) y continuar con el mismo durante la fase de tratamiento.

Si se trata de registrar conductas de elevada frecuencia debe utilizarse la tcnica del muestreo de tiempo: observar y registrar conductas solamente en determinados periodos; que deben coincidir con los ms representativos.

Para conocer la tasa de respuesta debe dividirse el nmero de veces que ocurre por la unidad de tiempo.

Algunas conductas conviene registrarlas en base a su duracin porque ocurren durante largos periodos de tiempo.

A qu se le llama efecto reactivo de la observacin y efecto de generalizacin?

Son efectos benficos que suelen producirse durante la observacin y registro de la conducta problemtica.

Efecto reactivo de la observacin: En algunos casos de registro de la lnea base se detecta que la problemtica observada parece remitir y puede incluso hacer innecesaria la aplicacin del plan.

Efecto de generalizacin: El alumno suele mejorar el comportamiento en general producindose una menor tasa de respuestas problemticas.

Qu problema se puede plantear en el registro de la lnea base?

Determinar cul va a se la duracin del registro sistemtico de la informacin. Deben registrarse los datos todo el tiempo que sea necesario hasta obtener una tasa de respuestas lo relativamente estable como para que tengamos la seguridad de conocer los patrones que se dan en la misma.

Cmo se construye el grfico de la lnea base?

Se establece un sistema de coordenadas cartesianas.

El eje de abscisas corresponde al perodo de tiempo en el que se registra el dato.

El eje de ordenadas corresponde al nivel alcanzado de respuesta en trminos de frecuencia, tasa de ocurrencia, duracin, porcentaje

A qu se refiere el anlisis funcional y qu datos incluye?

El anlisis funcional busca describir exhaustivamente la situacin en la que la conducta problemtica se produce para as poder tener un mejor conocimiento de ella.

Incluye datos referentes a:

Las caractersticas topogrficas: Frecuencia, duracin,intensidad

Las circunstancias previas

Las consecuencias: reacciones, ventajas/desventajas

La gnesis: cundo, cmo y porqu pudo aparecer

Los intentos de control: Quien, durante cuanto, resultados..

Deteccin de posibles reforzadores, lista

Etc.

4

Consideraciones respecto a las conductas alternativas, la utilizacin de reforzadores

5

Tcnicas para instaurar y aumentar conductas

1) Tcnicas para la instauracin de conductas

a) Basadas en el condicionamiento operante

i) Refuerzo positivo

ii) Contratos de conducta

iii) Economa de fichas

iv) Juegos comportamentales para el control de la clase

b) Basadas en el aprendizaje por observacin

i) Imitacin

ii) Juegos comportamentales para el control de la clase

c) Terapias cognitivas

i) Inoculacin de stress

ii) Entrenamiento conductual

iii) Tcnicas de autocontrol: Autoobservacin y autoregistro

iv) Entrenamiento en habilidades interpersonales

Refuerzo positivoConsiste en reforzar la conducta que deseamos establecer de tal modo que a la aparicin de la respuesta, aparezca contingentemente unas consecuencias agradables para l. Ello har que se fortalezca la relacin entre la respuesta y sus consecuencias aumentando la frecuencia de la aparicin de la misma.

Un principio muy efectivo es el de Premack, el cual afirma que si una conducta de baja probabilidad de ocurrencia es seguida de otra de alta probabilidad la primera aumentar su frecuencia de aparicin.

Refuerzo negativoSi en lugar de introducir en la situacin de respuesta del nio un estmulo determinado, lo retiramos de la misma se llama refuerzo negativo ya que la suspensin del mismo hace aparecer la conducta deseada.

Tipos de reforzadores

Primera clasificacin

(Extrnsecos: cuando son administrados por otra persona distinta del alumno.

(Intrnsecos: cuando son reforzadores internos, generados por los sentimientos, pensamientos o emociones del nio.

Segunda clasificacin

(Primarios: aquellos que no son resultado de un aprendizaje (Ej. la comida)

(Secundarios: Aquel que s es aprendido y est estrechamente vinculado con el historial de reforzamiento que el nio ha recibido en su desarrollo. Se pueden clasificar en

Materiales

Sociales

Actividades

Situaciones

Sistema de fichas

Pautas para la aplicacin correcta de reforzadores: ver pag. 28

Imitacin

Tambin es llamado aprendizaje vicario.

Esta tcnica trata de la posibilidad de instaurar un comportamiento social en el alumno por imitacin de sus compaeros u otros modelos

MoldeamientoEl moldeamiento de la conducta a adquirir consiste en reforzar sistemticamente cada pequeo paso o aproximacin a la conducta terminal. Para aplicarlo debe hacerse una lista de los pasos de que est compuesta la conducta- objetivo para ir reforzando cada uno de ellos.

Es fundamental ignorar las respuestas incorrectas dadas.

Una vez obtenida la conducta- meta se deberan disminuir los refuerzos a los pequeos pasos obtenidos y pasar a un reforzamiento intermitente de la conducta total y definitiva.

Es muy til cuando el comportamiento a lograr resulta difcil de adquirir por su complejidad o por la propia discapacidad del alumno.

Contratos de conducta

Se denominan tambin contratos de contingencias.

Consisten en un acuerdo escrito entre las partes afectadas (padres- hijos, profesor- alumno) establecido en torno a una negociacin previa y que sea reflejo de este acuerdo negociado.

Con este contrato se regulan las conductas y las consecuencias que el alumno debe realizar y obtener.

Esta indicado para aquellos alumnos a los que se les supone cierta indicado para aquellos alumnos a los que se les supone cierta capacidad de responsabilidad en su comportamiento. No suele ser efectivo en alumnos pequeos o con escasa capacidad comprensiva

Una de las principales ventajas que posee esta tcnica es la claridad y objetividad con que se establecen las contingencias individuales; el alumno sabe en todo momento cules son las consecuencias de realizar o no determinadas conductas de modo que se eliminan efectos negativos como la hostilidad recproca.

Economa de fichas

Es una tcnica mixta en la que intervienen el reforzamiento positivo (las fichas que el alumno ganar por las respuestas deseadas) y el castigo negativo o costo de respuesta (fichas perdidas por conductas no deseadas.

Las fichas despus son intercambiadas por reforzadores materiales y/o sociales que se han acordado previamente de modo conjunto entre las partes.

Cuando las conductas se vayan instaurando se debe ir espaciando los intervalos de intercambio de modo que se produzca una deshabituacin progresiva de las fichas.

Ver pautas para buen funcionamiento Pag. 90

El condicionamiento encubierto

Consiste en un procedimiento de modificacin de la conducta a travs de la imaginacin. El alumno puede imaginar que est realizando una determinada conducta y a continuacin pensar en un consecuencia (agradable o desagradable). El condicionamiento encubierto sigue las mismas lneas que el paradigma del condicionamiento operante en la conducta manifiesta.

Juegos comportamentales para el control de la clase

Generalmente los problemas de conducta en el aula no estn referidos nicamente a un solo alumno sino a un grupo de perturbadores del orden escolar.

Cuando esto se d el profesor deber utilizar otras tcnicas dirigidas a la modificacin de la conducta grupal.

Algunos ejemplos de lo anterior son:

1. El juego de portarse bien: 2. Las reglas de clase: 6

Tcnicas para disminuir y eliminar conductas

El castigo

Consiste en aplicar al sujeto una estimulacin aversiva como consecuencia de haber realizado una conducta no deseable que se pretende eliminar.

La caracterstica del castigo es la intencionalidad de corregir la conducta anmala pero para ms efectividad se deberan mostrar tambin la respuesta adecuada para que no se vuelva a producir el castigo.

Pautas para decidir sobre la aplicacin o no del castigo:

La gravedad de la conducta lo debe exigir

Se debe utilizar cuando otras tcnicas de refuerzo no han conseguido eliminar la conducta

El dao que produzca el castigo ha de ser menor que el peligro que ofrece la conducta que se pretende eliminar

Condiciones de aplicacin

Se debe ofrecer conducta incompatible con la que se pretende eliminar

El nio previamente deba conocer qu conductas iban a ser castigadas y cules no

Al aplicar el castigo no debe existir alteracin emocional

No debera vincularse a actividades de aprendizaje

Su aplicacin debe se inmediata y proporcionada a la infraccin.

La extincin

Consiste en no reforzar la conducta que se desea eliminar. Se ignora la conducta anmala, adems conviene reforzar la conducta opuesta.

Cuando se retira el refuerzo a una conducta a la que estaba acostumbrado el nio al principio se observa un incremento transitorio en la frecuencia o intensidad de la conducta anmala. La rapidez con la que se reduzca la conducta- problema del alumno depender de su historial personal de reforzadores.

Est especialmente indicada para problemas no extremadamente graves.

Pautas de utilizacin:

Identificar las consecuencias que ocurren cuando un alumno realiza la conducta anmala

Aplicar la tcnica de extincin un tiempo suficiente y necesario

Utilizar otros procedimientos de refuerzo (premios, elogios, etc.) complementarios para que pueda desaparecer la conducta indeseable de un modo ms rpido.

Aislamiento

Consiste en separar contingentemente al nio del contexto en el que est ocurriendo la conducta anmala. Dicha separacin debe conllevar una privacin social.

Tambin se le conoce por tiempo- fuera y uno de los mayores problemas que plantea es el de la eleccin del lugar de aislamiento social. Para que el aislamiento sea efectivo el alumno ha de experimentar verdadero aburrimiento de modo tal que prefiera estar en la clase a estar aislado.

Ver condiciones de aplicacin pag. 106

7

Control estimular

Se basa en la restriccin de los estmulos provocadores o elicitadores de conductas- problema y tambin en la instauracin o desarrollo de estmulos cuya presencia favorezca el aumento de una conducta que se desea incrementar.

El control estimular debe ejercerse sobre el propio ambiente de la clase el cual est constituido por:

Caractersticas fsicas del aula

Conducta del profesor

Conductas de otros compaeros

8

Tcnicas cognitivas: inoculacin de stress, entrenamiento conductual cognitivo, tcnicas de autocontrol. Aspectos comunes y cundo conviene aplicarlas.

Todas estn basadas en los procesos de percepcin, razonamiento, reconocimiento y enjuiciamiento de la realidad. Dichos procesos permiten que nos representemos el mundo exterior y nos enfrentemos a l. Los objetivos de este tipo de tcnicas es el de entrenar al alumno a no responder burdamente a los estmulos ambientales sino que se le ensea a interpretar y a representar adecuadamente los distintos estmulos ambientales para as afrontar adecuadamente las situaciones problemticas.

Son especialmente adecuadas para los casos de agresividad, hiperactividad y similares