00003

48

Upload: livia-pineda

Post on 25-May-2015

8.414 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: 00003
Page 2: 00003

PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2007-2012A mitad del camino

Primera ediciónISBN 978-607-460-185-5 D.R. © Secretaría de SaludLieja 7, Col. Juárez06696, México, D.F.

Revisión y autorización: Mtra. Juana Jiménez Sánchez • Directora de Enfermería y Coordinadora General de la Comisión Permanente de Enfermería.

Impreso y hecho en MéxicoPrinted and made in Mexico

Page 3: 00003

Directorio

Secretaría de Salud

Dr. José Ángel Córdova Villalobos

Secretario de Salud

Dra. Maki Esther Ortiz Domínguez

Subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud

Dr. Mauricio Hernández Ávila

Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

Lic. Laura Martínez Ampudia

Subsecretaria de Administración y Finanzas

Mtro. Salomón Chertorivski Woldenberg

Comisionado Nacional de Protección Social en Salud

Lic. Mike Arriola Peñalosa

Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

Dr. Germán Fajardo Dolci

Comisionado Nacional de Arbitraje Médico

Dr. Romeo Sergio Rodríguez Suárez

Titular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales

de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Dra. María de los Ángeles Fromow Rangel

Titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social

Lic. Fernando Álvarez del Río

Titular de Análisis Económico

Lic. Bernardo E. Fernández del Castillo

Coordinador General de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos

Page 4: 00003

Lic. Carlos Olmos Tomasini

Director General de Comunicación Social

Dr. Rafael A. L. Santana Mondragón

Director General de Calidad y Educación en Salud

Comisión Permanente de Enfermería

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)

Secretaría de Marina, Armada de México (SEMAR)

Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA)

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)

Servicios Médicos Petróleos Mexicanos (PEMEX)

Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ENEO-UNAM)

Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia (ESEO-IPN)

Facultad de Estudios Superiores Plantel IZTACALA-UNAM

Facultad de Estudios Superiores Plantel ZARAGOZA-UNAM

Escuela de Enfermería de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal

Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud del Instituto Politécnico Nacional Unidad Milpa Alta (CICS)

Universidad Panamericana (UP)

Federación Mexicana de Asociaciones de Facultades y Escuelas de Enfermería, A.C. (FEMAFEE)

Confederación Nacional de Enfermeras Mexicanas, A.C. (CONEMAC)

Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED)

Centro Médico ABC

Grupo Ángeles, Servicios de Salud

Servicios de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal (SAP)

Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal

Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C. (COMACE)

Consejo Mexicano de Certificación de Enfermería A.C. (COMCE)

Asociación Mexicana de Bioética en Enfermería, A.C. (AMBEAC)

Federación Mexicana de Colegios de Enfermería, A.C. (FEMCE)

Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP)

Universidad Autónoma de Nuevo León

Asociación Mexicana de Enfermería en Infectología A.C.

Page 5: 00003

Contenido

Mensaje del C. Secretario de Salud 7

Mensaje de la C. Subsecretaria de Salud 9

Introducción 11

1. Marco Institucional 151.1 Marco jurídico 15

2. Diagnóstico de Salud. La situación de enfermería en México 172.1 De la práctica profesional en los servicios de salud 17

2.2 De la formación de recursos humanos en enfermería 21

2.3 Avances 2002-2006 23

2.4 Retos 2007-2012 25

3. Organización del Programa 273.1 Misión 27

3.2 Visión 27

3.3 Objetivo General 28

3.4 Objetivos Específicos 283.5 Proyectos que integran el Programa de Acción Específico de la Comisión

Permanente de Enfermería 2007-2102 28- Estrategias de implementación operativa y modelo de operación de los proyectos 29- Estructura y niveles de responsabilidad 293.5.1 Fortalecimiento de la educación de recursos

humanos en enfermería 273.5.2 Sistema de Información de Recursos Humanos en Enfermería (SIARHE) 303.5.3 Evaluación de la calidad de los servicios de enfermería y seguridad

de los pacientes por enfermería 333.5.4 Fortalecimiento de la atención primaria por enfermería 353.5.5 Fortalecimiento de la investigación en enfermería en los servicios de salud 353.5.6 Regulación de los servicios de enfermería 373.5.7 Mecanismos de aseguramiento de la calidad profesional y de instituciones

educativas que ofertan la carrera de enfermería 37

4. Avances 2007-2010. A Mitad de Camino 39

Page 6: 00003
Page 7: 00003

A MITAD DE CAMINO 7

Siempre es motivo de satisfacción presentar, ante la sociedad mexicana, el cúmulo de ex-

periencias por el que las diversas instituciones de salud han transitado en busca de mejorar la situación sanitaria en nuestro país, especialmente cuando éstas se reflejan en propuestas específicas que promuevan mejoras a la protección de la salud de los ciudadanos.

En últimos años México ha atravesado por situaciones difíciles, desde riesgos epidemiológi-cos hasta eventos meteorológicos naturales, los cuales han sido enfrentados apropiadamente por los sistemas de salud del país. Cada uno de ellos ha obligado a las autoridades sanitarias a realizar evaluaciones constantes para, ante futuras even-tualidades, contar con los recursos adecuados y hacer frente a las problemáticas de forma eficiente y oportuna. Ahora, a mitad de esta administración gubernamental, es necesario reflexionar sobre los logros obtenidos en materia de salud por parte del Estado mexicano, no con un afán de fijar una postura de autocomplacencia por los objetivos alcanzados, sino por la necesidad de localizar en dónde existen rezagos y determinar cuáles son los pasos a seguir para solventarlos.

Por estas razones, es grato presentar el Programa de Acción específico 2007-2012. A mitad de camino, que en un esfuerzo conjunto de la Secretaría de Salud y de la Comisión Permanente de Enfermería, se publi-ca con el claro objetivo de mejorar los servicios de enfermería en las instituciones de salud mexicanas.

A mitad de camino presenta, de forma sucinta, un diagnóstico sobre las prácticas profesionales de enfermería en México. Es claro que la enfer-mería, en las diferentes instituciones de salud, ha evolucionado en forma acelerada de acuerdo al crecimiento propio del país, no obstante, aún permanece en un estado de desarrollo que debe ser impulsado de manera sustancial, con la meta específica de alcanzar su grado óptimo en los años subsecuentes.

Mensaje del C. Secretario de Salud

Este programa nos muestra los resultados que se han obtenido gracias a las estrategias y acciones que, de forma apropiada, se han implementado. De este modo, se ha nutrido a los hospitales del país con los recursos humanos en enfermería, lo cual se percibe a partir del 2006, año en que se manifiesta un incremento de elementos con alta calificación profesional para esta área. Los avances son signi-ficativos, pero es preponderante continuar con la ejecución de programas que coadyuven a enfrentar los retos del futuro y, sobre todo, a llevar a cabo, de la mejor manera, el trabajo de la enfermería en el presente.

El Programa de Acción Específico 2007-2012. A mitad de camino, se integra por recursos de evaluación que permitan cuantificar los resultados, y por sistemas de información que evalúan la calidad de los servi-cios de enfermería. El programa ha mostrado diver-sos avances que permiten plantear la proyección de nuevas metas para el avance de la enfermería en México. Cada una de las líneas de acción tomadas, busca en primera instancia, fortalecer a nuestro sistema de salud para el beneficio de las familias mexicanas, además de formular marcos regulatorios que incidan en el progreso de los sistemas de salud, en este caso específico, en los servicios generales de enfermería.

Nuestro programa de acción es desde su inicio, un proyecto por demás ambicioso, sin embargo, no ha mostrado demérito alguno, por el contrario, lle-varlo a cabo ha sido realmente provechoso pues se alcanzaron mejoras en los servicios de enfermería; además, funciona como un importante medio para definir nuevas rutas de acción para la formación de recursos humanos en enfermería.

Estamos a mitad de camino, y nuestra labor ins-titucional debe repercutir de manera favorable en la salud de todos aquellos que necesiten los sistemas sanitarios de México. Es momento de voltear hacia el pasado y modificar aquellas reminiscencias de rezago, pero es más importante dirigir la mirada

Page 8: 00003

COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA8

hacia adelante y prever, a mediano y largo plazo, las soluciones de eventos adversos a los cuales podamos enfrentarnos. Esto sólo puede lograrse con desarrollo, con el fortalecimiento y mejora del servicio de enfermería, así como de los diferentes servicios de salud mexicanos.

La presente publicación, Programa de Acción Espe-cífico 2007-2012. A mitad de camino, es una muestra del trabajo que constantemente realiza la Comisión Permanente de Enfermería, pero también sale a la luz como una muestra de agradecimiento y respeto a los mexicanos, quienes finalmente son los depositarios y el objetivo más importante de todos nuestros esfuerzos.

Dr. José Ángel Córdova Villalobos

Page 9: 00003

A MITAD DE CAMINO 9

Mensaje de la C. Subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud

Para la Subsecretaria de Integración y Desarro-llo del Sector Salud, una de las condiciones

fundamentales para el crecimiento social radica en la mejora constante de los servicios sanita-rios. Y ello implica una mejora en la calidad de los servicios de atención a la salud que se con-sigue no únicamente, con una mayor dotación de recursos físicos, sino, que la participación de nuestro capital humano es fundamental. En consecuencia, uno de los objetivos centrales de nuestra acción gubernamental ha sido dotar a nuestras instituciones con los mejores recursos humanos y determinar con ellos las políticas de salud más adecuadas para atender las necesi-dades de la población en condiciones óptimas.

Bajo esta perspectiva, es realmente grati-ficante para nosotros presentar el Programa de Acción específico 2007-2012. A mitad de camino.

La publicación de este programa tiene el propósito de mostrar el resultado del trabajo conjunto entre la Secretaría de Salud, las ins-tituciones a su cargo, las instituciones educa-tivas y entre los organismos de representación gremial que integran la Comisión Permanente de Enfermería, cuyos proyectos se encuentran alineados al Programa Sectorial de Salud. Uno de estos proyectos es la generación de elementos técnico-normativos que orienten las acciones y que permitan incidir en la mejora de los servi-cios de salud en lo general y en particular, los de enfermería.

El fortalecimiento hospitalario es una nece-sidad primordial del Estado mexicano, y con base en este compromiso, la Comisión Permanente de Enfermería propone en este programa, acciones muy específicas para contribuir a la mejora de las instituciones sanitarias del país. En el programa “A mitad de camino”, se ponen de manifiesto los logros alcanzados pero también se señala la necesidad de fomentar la práctica cotidiana de cuidados de excelencia en materia de servicios

de enfermería como uno de los medios principa-les para la promoción, prevención y recuperación de la salud.

El Programa de Acción Específico 2007-2012 plantea las condiciones para fortalecer la edu-cación en enfermería y la consolidación en la administración de los recursos humanos; así mismo, es un esfuerzo por dar continuidad a los proyectos y programas generados durante la gestión 2000-2006, con los cuales se buscó el desarrollo de un sistema de atención de la salud, basado en la profesionalización del servicio de enfermería.

A mitad de camino es una revisión susten-tada en las necesidades reales de las unidades médicas hospitalarias. De este modo, las pro-yecciones que se presentan, están enfocadas a solucionar aspectos específicos de nuestros servicios de enfermería actuales, así como, a generar estrategias que nos permitan mitigar diversas problemáticas previstas hacia el futuro.

Como resultado de la influencia positiva que los servicios profesionales tienen en el sector salud, se hace necesario el fortalecimiento e instrumentación de nuevas estrategias acordes al crecimiento de nuestro país y al cambio en el perfil epidemiológico, que permitan contar con un sistema de salud cada vez más eficiente y con una capacidad de atención que beneficie a todos los mexicanos.

La visión de nuestro proyecto institucional es buscar los métodos adecuados y precisos para fomentar el crecimiento del sistema de salud, y una de las mejores formas de hacerlo es mediante la publicación de este tipo de programas.

Dra. Maki Esther Ortiz Domínguez

Page 10: 00003
Page 11: 00003

A MITAD DE CAMINO 11

La protección de la salud es un derecho constitu-cional de los mexicanos. Ejercerlo plenamente

requiere de acciones específicas para prevenir enfer-medades o promover y preservar la salud; restituir la integridad física y mental de los individuos en todas las áreas donde puedan estar expuestos a riesgos; y asegurar que las profesionales de la salud estén lo suficientemente preparadas para afrontar los retos que esta situación demanda. La profesión de enfermería, consciente de su compromiso ético, trabaja para conseguir de que sus competencias profesionales sean de la más alta calidad y su cola-boración segura y efectiva.

Con esa intención, la de fortalecer y mejorar las condiciones laborales de enfermería y de reconocer la importante contribución que este grupo profe-sional aporta al desarrollo de los servicios de salud, las autoridades sanitarias mexicanas del más alto nivel, a través de la resolución WHA42.27 —que instó a los estados miembros sobre la conveniencia de fortalecer los servicios de enfermería y parte-ría—, decidió asumir compromisos para mejorar y fortalecer los servicios de enfermería en México.

A partir de esta determinación se han obser-vado cambios en el sistema de salud en diferentes aspectos, tales como: la participación directa de enfermería en la planificación y establecimiento de las políticas de salud; una mayor atención a la rela-ción que existe entre los resultados en la morbilidad y mortalidad hospitalaria; la presencia de eventos adversos con respecto al coeficiente enfermera –pa-ciente; la calificación y el grado de competencia del profesional, entre otros. En ese sentido, la Organiza-ción Mundial de la Salud (OMS) ha establecido, como un asunto de la mayor urgencia, que los ministros de salud atiendan los asuntos que impiden un de-sarrollo satisfactorio de los servicios de enfermería, pues están en juego la estabilidad y continuidad de la atención y cuidado de los pacientes.

Sin embargo, no todos los países han atendido esta recomendación, por lo que ha sido necesario que se ratifiquen otras resoluciones orientadas a fortalecer la enfermería y la partería, entre ellas, las resoluciones WHA45.5, WHA49.1 y WHA54.12, y más recientemente las resoluciones WHA59.27 y la

Introducción

Page 12: 00003

COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA12

WHA61.17, así como las orientaciones estratégicas concernientes a los servicios de enfermería y partería adoptadas para el periodo 2002-2008, donde clara-mente se especifica la contribución de enfermería en las orientaciones de la OMS para:

=La reducción del exceso de mortalidad, morbili-dad y discapacidad, especialmente en las pobla-ciones pobres y marginadas.

=La promoción de modos de vida sanos y la re-ducción de los factores de riesgo para la salud humana de origen ambiental, económico, social y de comportamiento.

=El desarrollo de sistemas de salud que mejoren de manera equitativa los resultados sanitarios, respondan a las demandas legítimas de la pobla-ción, y sean financieramente justos.

=La formulación de una política propicia, destina-da a crear un entorno institucional adecuado para el sector de la salud, y a promover una dimensión sanitaria eficaz para la política social, económica y ambiental.

Asimismo, se reconoce que el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio será alcanzable sólo si se mantiene una política incluyente y renovada, en la que todos los actores involucrados tengan la posibili-dad de expresar y llevar a la práctica sus propuestas.

Uno de los asuntos que más preocupa –como quedó claramente descrito en los informes sobre la salud del 2000, y se destaca en el más reciente del 2006, es la grave escasez de enfermeras a nivel mundial generada por diferentes causas, entre las que sobresalen la migración, tanto de un país a otro, como la migración hacia otras actividades– diferen-tes a la enfermería debido a las condiciones poco atrayentes, el insuficiente reconocimiento social y laboral, y el inapropiado aprovechamiento del per-sonal de enfermería observado en algunos países.

En México, la migración no ha causado una crisis como si ha sucedido, por ejemplo, en Estados Unidos. Pero la cercanía con este último pone en riesgo que este problema, que aqueja a una gran mayoría de los países, ponga a los servicios de salud mexicano en una situación de conflicto. Por esta razón, desde

el ejercicio gubernamental 2000-2006, uno de los aspectos que se estudió y trató con seriedad fue el desarrollo de estrategias de retención institucional, profesional y nacional a través de uno de los proyec-tos prioritarios de la Subsecretaría de Innovación y Calidad: el Fortalecimiento de la Enfermería. Con esta definición de prioridades, México ratificó su decisión de adoptar o adaptar las recomendaciones que la OMS estableció en las últimas Asambleas Mundiales de la Salud.

Por otra parte, los sistemas de salud, íntima-mente vinculados a los procesos de formación de los recursos humanos y la calidad de los cuidados que se prestan en las instituciones de salud, reflejan en gran medida la calidad del proceso formativo. Por esta razón, a la Secretaría de Salud también le interesa lograr una mayor identificación y acerca-miento con las instancias educativa, para atraer al análisis y conciliación los temas de coordinación entre ambos sectores.

Consciente de todo lo anterior, la actual admi-nistración tomó una de las determinaciones más destacadas de los últimos años para el área de en-fermería: firmar el Acuerdo Secretarial de Creación de la Comisión Permanente de Enfermería1. Con esta firma se consolida el trabajo colegiado que la anteriormente llamada Comisión Interinstitucional de Enfermería había venido realizando, y con ello ratifica su convicción por la continuidad y el progre-so en el fortalecimiento de la enfermería en México.

Para llevar a cabo esa tarea la Comisión Perma-nente de Enfermería, con base en el artículo 2 del Acuerdo antes mencionado, presentó en la sesión de instalación el Plan de Acción 2007-2012, como un programa de acción que, alineado a los propósitos y objetivos definidos en el Programa Sectorial de Salud 2007-2012 –y como evidencia, del compro-miso adquirido por el personal de enfermería de los ámbitos federal, estatal, interinstitucional e intersectorial– y de su disposición por contribuir de manera organizada en el fortalecimiento de los ser-vicios de salud en México. En este 2010 se presenta,

1 Diario Oficial de la Federación (D.O.F.) Acuerdo Secretarial por el que se crea la Comisión Permanente de Enfermería. Publicado el 25 de enero del 2007.

Page 13: 00003

A MITAD DE CAMINO 13

para su publicación oficial, la versión “Plan de Acción de Enfermería 2007-2010. A mitad del camino”, para dar continuidad y difusión a los avances alcanzados hasta el momento.

Page 14: 00003
Page 15: 00003

A MITAD DE CAMINO 15

1. Marco Institucional El Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sec-torial de Salud 2007-2012 del gobierno federal,

determinados para la presente administración, son la base normativa institucional para el Plan de Ac-ción de Enfermería 2007-2012. La alineación de los objetivos y propósitos de los diferentes proyectos que conforman el Plan de Enfermería hacia estos dos elementos normativos de carácter nacional, obedece a la identificación que siempre ha existido, por parte del personal de enfermería, de las necesidades y pro-blemas que enfrenta la sociedad en materia de salud y a la convicción de que, mejorando la formación y el ejercicio de enfermería, su contribución sea más efectiva y repercuta en un avance cada vez más importante en los indicadores de bienestar social.

1.1 Marco jurídico

El Acuerdo Secretarial de creación de la Comisión Permanente de Enfermería, firmado el 4 de enero del 2007, y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de enero del mismo año, define a la Comisión Permanente de Enfermería “…como un cuerpo cole-giado asesor de la Secretaría de Salud, que tiene por objeto conducir y analizar las acciones y actividades que se emprendan en materia de enfermería, a fin de contribuir al mejoramiento de la calidad y eficiencia de los servicios de atención a la salud y al desarrollo y superación del personal de enfermería”.

Para cumplir con este objetivo, el Artículo 2º del Acuerdo establece que la Comisión debe proponer un Plan Rector que sirva de directriz general a las instituciones de salud y educativas. Dicho plan debe contener proyectos que den como resultado la con-formación de políticas, normas, recomendaciones o propuestas que permitan mejorar las condiciones para el ejercicio y la formación de los profesionales de enfermería.

El Acuerdo de creación de la Comisión también señala, en el artículo 5º, el carácter interinstitucio-nal e intersectorial que la Comisión tiene al estar constituida por representantes de enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores

Page 16: 00003

COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA16

del Estado, las Secretarías de la Defensa Nacional y Marina, del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia y de los Servicios Médicos de Petróleos Mexicanos; asimismo, por invitados –temporales o permanentes– representantes de enfermería de instituciones nacionales o internacionales, públi-cas o privadas, de carácter asistencial, académico o científico, de reconocido prestigio y con amplios conocimientos en la materia objeto de la Comisión; y por organizaciones de la sociedad civil de recono-cido prestigio que realicen actividades relaciona-das con las funciones de la Comisión, legalmente constituidas.

Fue precisamente en ese ambiente colegiado de enfermería que se elaboró el “Programa de Acción

Específico de la Comisión Permanente de Enfermería

2007-2010 ”, con el fin de incluir las acciones relacio-

nadas con las prioridades del sistema de salud y con

las necesidades y demandas surgidas de la situación

educativa y del campo profesional de enfermería.

Como parte de la organización, la Comisión

Permanente de Enfermería depende de la Dirección

de Enfermería, adscrita a la Dirección General de

Calidad y Educación en Salud. Esto le confiere atri-

buciones señaladas en el artículo 18 del Reglamento

Interior de la Secretaría de Salud, para coordinar los

esfuerzos sectoriales con el fin de conformar el marco

normativo que coadyuve mejorar las condiciones de

la práctica y de la formación de enfermería.

Page 17: 00003

A MITAD DE CAMINO 17

2.1 De la práctica profesional de enfermería en los servicios de salud

La enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades –enfermos o sanos–, en todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados y personas moribundas. Funciones esenciales de la enfermería son: la defensa de los derechos de los pacientes, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la formación y participación en el diseño de las políticas aplica-bles a la gestión de los sistemas de salud2.

La práctica de la enfermería no se limita a determinadas tareas, funciones o responsabilida-des, que se precisan en los catálogos de puestos o profesiogramas. Su función incluye, además de la prestación de cuidados directos y la evaluación de sus resultados, la defensa de los pacientes, la supervisión, la dirección, la gestión, la enseñanza, la realización de investigaciones y la elaboración de políticas de salud para una mejor inserción en los sistemas de salud. Además, como el ámbito de la práctica es dinámico y debe responder a las necesidades de salud, al desarrollo del cono-cimiento y a los avances tecnológicos, es preciso validar periódicamente su nivel de actualidad para cerciorarse que sigue siendo coherente con las necesidades de salud actuales, con el fin de favorecer los mejores resultados de salud y de competencia, debido a que dentro del ámbito legal del ejercicio de la profesión influyen diversos factores, entre ellos la formación, la experiencia, la capacidad y pericia y los intereses, así como el contexto de la práctica3.

2 Consejo Internacional de Enfermeras. (1996). El CIE y la reglamentación: modelos para el siglo XXI, Ginebra: Madden-Styles, M., Affara, F. A., CIE.

3 Consejo Internacional de Enfermeras, “La responsabilidad de la enfermería en la definición de la función de la enfer-mería”, adoptada en 1985. Revisada en 2004.

2. Diagnóstico de salud. La situación de enfermería en México

Page 18: 00003

COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA18

Por ello, la responsabilidad de la Comisión Per-manente de Enfermería es la de establecer las estra-tegias y acciones para conseguir que las enfermeras que gestionan los servicios de enfermería tengan experiencia, adecuada calificación, competencias, y las condiciones que se requieren para dispensar cuidados de enfermería de calidad en el actual entorno de los cuidados de salud.

Con la intención de contar con suficientes ele-mentos para llevar a condiciones óptimas la práctica profesional de enfermería, se hizo un diagnóstico que permitiera determinar la situación de los servicios de enfermería. El análisis de la información dejó en claro algunos de los aspectos que hoy requieren de la atención de autoridades, así como de la comunidad de enfermería en los ámbitos educativos, de salud y de las organizaciones profesionales.

Algunos de los datos encontrados en el 2006 han sido actualizados al 2010, por lo que las condiciones, en ciertos casos, han cambiado, logrando superar en cierta medida, lo esperado.

El personal de enfermería representa el recurso más numeroso en las unidades operativas del siste-ma de salud en México. Según el reporte estadístico del 2006 de la Dirección General de Información en Salud, había más de 250 000 enfermeras en atención directa a los pacientes en las diversas instituciones. De acuerdo con los reportes del Sistema de Información

Administrativa de Recursos Humanos en Enfermería (SIARHE), en el 2010, con información de más de 200 000 registros provenientes de las diferentes instituciones de salud del ámbito nacional, los por-centajes de personal profesional y no profesional son de 78% y 22% respectivamente, concentrados en las tres principales instituciones de salud: el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Secretaría de Salud, y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado. Se ubican principalmente en las áreas urbanas y en los hospitales generales y de alta especialidad, por lo tanto sus funciones están dirigidas a la recuperación de la salud y la rehabilitación. Un número inferior de personal se encuentra ubicado en la atención primaria y es es-caso el personal con formación académica de nivel profesional.

En términos de calificación profesional el com-portamiento se ha modificado: en 2006, el personal con formación técnica representaba aproximada-mente 80%, en tanto que para el 2010 es del 51%; de igual forma, la modificación en cuanto a licenciatura el cambio ha sido de 10% a 21%, y a 2% en posgrado. Hay un importante esfuerzo personal e institucional por la profesionalización de cada uno de los niveles, pues se reconoce la importancia que esta situación guarda con la calidad y seguridad de los cuidados de enfermería en las instituciones de salud (Gráfica 1).

Gráfica 1. Nivel académico en enfermería. Sistema de Información Administrativa de Recursos Humanos de Enfermería (SIARHE) 2010.

Page 19: 00003

A MITAD DE CAMINO 19

Un porcentaje significativo tiene edad entre 40 y 60 años (Gráfica 2) y 2%, tiene más de veinticinco años de antigüedad (Gráfica 3).

Figura 3. Antigüedad del personal de enfermería. SIARHE 2010.

Gráfica 2. Edad del personal de enfermería. SIARHE. 2010.

Page 20: 00003

COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA20

Ante este panorama, es necesario instrumentar planes de contingencia ante la inminente salida de un gran número de personal que, por motivos de jubilación, tendrán que dejar sus puestos de trabajo. Aunado a lo anterior, todavía existe personal que no cubre las características del perfil para el que es contratado; asimismo, los esquemas actuales de contratación son cada vez más flexibles, pero también cada vez más reducidos en las condiciones de prestaciones, como puestos de base, pagos de compensaciones, entre otros, lo que genera un alto grado de incertidumbre y, en consecuencia, falta de arraigo institucional, nacional y profesional.

El tema de la escasez de enfermeras en el ámbito mundial es preocupante y en México es ya un motivo de atención, pues existen datos que reflejan objeti-vamente la problemática. Ejemplo de ésto es que no se cuenta con el suficiente número de enfermeras de acuerdo con varios indicadores: enfermeras-médico, enfermera-población, enfermera-cama hospital. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un promedio de 3 enfermeras por médico; el caso mexicano es de 1.5 enfermeras por médico; asimis-mo, México cuenta con alrededor de 20 enfermeras –profesionales y no profesionales– por cada 10 000 habitantes, en comparación con Estados Unidos, Ir-landa y Canadá, que tienen una relación de entre 74 y 80 enfermeras por cada 10 000 habitantes, con un porcentaje de enfermeras profesionales mayor al 65% para atender las demandas de salud de su población.

Para México esto representa un verdadero reto debido al rezago ya mencionado y a la necesidad de lograr que estos recursos tengan la competencia necesaria para mejorar las condiciones de salud de la población. En cuanto a números el reto es elevar el indicador actual de 20 enfermeras por 10 000 habitantes a, por lo menos, 40 enfermeras por el mismo número de población. Si se considera que para el año 2010 se tiene un crecimiento de 112 millones de habitantes, se requerirán 448 000 enfermeras; para el 2030, con 129 millones de habitantes, el requerimiento será de 516 000; y para el año 2050 habrá necesidad de 524 000 enfermeras para 131 millones de habitantes. Las medidas para subsanar lo anterior son ya impostergables. En lo que se ha

avanzado en el proceso de profesionalización, esfuer-zo que ha sido compartido entre el propio personal de enfermería que se desempeña en las instituciones de salud y las autoridades institucionales, quienes cada vez están más convencidos de que hay una prioridad: brindar servicios de enfermería de cali-dad y libre de riesgos. Esto último, difícilmente se logrará, en un futuro mediato si no se generán las condiciones para incrementar a esa proporción de el número de personal de enfermería. La cifra actual es de aproximadamente 250 000 enfermeras para una población de 107 millones de habitantes. Este panorama supone que se tendría que haber duplicado el número actual de enfermeras.

También es conveniente considerar el compor-tamiento demográfico, el que se visualiza con un crecimiento importante de la población mayor de 65 años. Según datos estadísticos del Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI) se esperaba que para el año 2010 el número de adultos mayores fuera de siete millones; para el año2030 se estima 17 millones; y en el 2050 se espera tener 32 millones de adultos mayores, lo que representa un fuerte reto para el sistema de salud a nivel nacional, para atender la demanda con la oportunidad y cali-dad requerida que generará este grupo poblacional.

Por otra parte, aun cuando las condiciones sala-riales han mejorado, todavía no son las correspon-dientes con la responsabilidad y las cargas de trabajo que persisten en la mayoría de las instituciones de salud. El tabulador de sueldos sectoriales establece ya diferenciales económicos entre el personal con licenciatura y el personal técnico y auxiliar. Ésta es, de alguna manera, la forma en que se ha de recono-cer el esfuerzo hecho para elevar la calificación del personal de enfermería. No obstante, ésta no ha sido una acción que al momento haya sido implementada en todo el sistema sanitario.

Los procesos para certificar la vigencia de la com-petencia técnica del personal de enfermería que está laborando en los servicios de salud, están en vías de consolidación. Ya se cuenta con dos organismos con dictamen de idoneidad para llevar a cabo el proceso de certificación: el Consejo Mexicano de Certifi-cación de Enfermería A. C. (COMCE) y el Consejo

Page 21: 00003

A MITAD DE CAMINO 21

Mexicano de Certificación del Colegio Mexicano de Licenciados en Enfermería, por lo que, en breve, se espera que este proceso se incorpore rápidamente a los criterios de calidad establecidos para la acre-ditación y certificación de hospitales, así como para el otorgamiento de estímulos al desempeño y otros mecanismos de aseguramiento de la calidad.

Aunado a lo anterior, la necesidad de mejorar la calidad de los servicios de enfermería y la seguridad de los pacientes, han impulsado para que estos pro-cesos se consoliden, a fin de regular la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud y se pro-picien mejores condiciones de la oferta de servicios.

2.2 De la formación de recursos humanos en enfermería

A ciento cinco años del inicio de la educación for-mal de enfermería los retos son todavía muchos (Figura 1). En estos años las trasformaciones se han dado como un crecimiento de la función social que realiza el personal de enfermería, quien ha venido trasformando su práctica, de un servicio limitado, al cumplimiento de indicaciones médicas y de pro-porcionar cuidados que sólo atendían a los aspectos de comodidad e higiene, a la formación de personal capacitado que responda a los avances científicos y al desarrollo de las especialidades médicas. La formación de posgrado con varias especialidades, maestrías en enfermería, y actualmente el doctorado

Figura 1. Evolución histórica de la carrera de enfermería en México.

Figura 2. Evolución de las competencias profesionales.

en enfermería –impartida en varias universidades estatales– hacen del panorama y expectativas de enfermería un ambiente de superación y desarrollo (Figura 2).

Durante las últimas décadas si bien se ha dado este desarrollo profesional en el campo de la educa-ción superior, el número de escuelas que la imparten son insuficientes para satisfacer la demanda. Hasta el año 2009 se contaba con 133 programas de licenciatura, –en tanto que el número de escuelas que imparten formación técnica en la modalidad de bachillerato bivalente–, ha tenido un crecimiento importante (546 escuelas), pero al mismo tiempo particularmente preocupante, dadas las condiciones en la que éste se desarrolla. De un análisis hecho por la Comisión Permanente de Enfermería se encontró

Page 22: 00003

COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA22

que, según registros de la Comisión Interinstitucio-nal para la Formación de Recursos Humanos en Salud (CIFRHS), de las escuelas que han solicitado opinión técnico-académica de sus planes y programas de estudio, aproximadamente sólo 10% cuenta con dictamen favorable; el resto se encuentra en proceso de revisión y adecuación porque no cumple con los requerimientos establecidos por este organismo.

Entre las causas que motivan la dictaminación no favorable a los planes y programas de estudio de enfermería se encuentran, por orden de importancia, los siguientes:

=Los contenidos curriculares de formación disci-plinar son insuficientes; algunos alcanzan sólo 30% de contenidos de formación profesional.

=Los planes no reúnen los requisitos en cuanto a diseño curricular; generalmente les falta de-terminar las necesidades de la población y de la profesión.

=No presentan estudios de mercado laboral en los que se identifique las necesidades locales, estata-les y nacionales de la formación de enfermeras.

=Las condiciones de infraestructura como labora-torios, bibliotecas y convenios con instituciones de salud para las prácticas clínicas, son inexis-tentes o deficientes.

=La planta docente no está acorde con las materias o prácticas clínicas a desarrollar o supervisar, por lo que las asignaturas de enfermería son impar-tidas por profesionales de otras disciplinas.

Por otra parte, hay una distribución inequitativa de escuelas a nivel nacional, lo que da como resultado que en algunos lugares la matrícula no sea suficien-te para cubrir las necesidades del propio estado y en otras entidades se exceda la oferta educativa. A nivel licenciatura se ha encontrado un descenso en la matrícula, situación que poco a poco se ha ido recuperando a partir del reconocimiento laboral que ya se ha hecho patente en varias instituciones de salud. Así mismo, existe un problema muy impor-tante en la expedición de títulos, ya que se otorgan hasta 36 diferentes denominaciones, situación que confunde al mercado laboral sobre todo al momento de contratar o recategorizar al personal.

Las deficiencias en materia de elaboración de planes y programas de estudio, como se mencionó, afectan la eficiencia terminal y repercuten en el avance congruente con el desarrollo de la ciencia, la tecnología y las necesidades de atención a la salud.

Asimismo, hay un importante número de escuelas dirigidas por personal que no cuenta con preparación académica de enfermería y con una planta académica suficiente y adecuada. Ambas situaciones se mani-fiestan en una falta de identidad profesional –por ausencia de los aspectos científicos y filosóficos pro-pios de la profesión– y falta de interés, atendiéndose más al “hacer” que al “saber”.

Por lo que respecta a la infraestructura del in-mueble escolar, existe ausencia o carencia de espa-cios idóneos para el desarrollo técnico profesional, en especial para los licenciados en enfermería y obstetricia, quienes frecuentemente encuentran limitaciones para llevar a cabo las prácticas clínicas.

Por otro lado hay un escaso número de escuelas acreditadas, aun cuando el proceso ya está con-solidado y avalado por las instancias educativas correspondientes.

En cuanto al Servicio Social la situación también es preocupante. Un estudio realizado por la Dirección de Regulación y Educación Normativa de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud en el 2008 dio como datos, entre otros, los siguientes:

=Hay un desconocimiento de los lineamientos generales para la operación del programa nacional de servicio social de enfermería en el Sistema Nacional de Salud.

=Los programas operativos son heterogéneos o hay ausencia de los mismos.

=La beca económica es precaria: oscila entre una asignación de 200 y 800 pesos mensuales.

=La ocupación de becas con montos superiores para áreas rurales de difícil acceso y con pobla-ción dispersa, muestra una ocupación muy baja dadas las condiciones de insuficiente apoyo para los pasantes en cuanto a hospedaje, alimentación y seguridad.

=En consecuencia, la concentración de pasantes se focaliza en zonas urbanas: de cada 10 pasantes, 8 de ellos realiza su servicio social en áreas urbanas.

Page 23: 00003

A MITAD DE CAMINO 23

=La recepción de pasantes se da sin carta de ads-cripción y en unidades sedes que no cuentan con los recursos e infraestructura adecuada.

=Las unidades sedes frecuentemente solicitan pasantes para cubrir necesidades faltantes de personal que cubra los servicios.

=Hay insuficiente supervisión de los pasantes por parte de la institución educativa.

Como resultado de todo lo anterior, la Comisión ha dado prioridad a la situación de la educación de enfermería que se presentará en la sección corres-pondiente a los proyectos y programas estratégicos.

2.3 Avances 2000-2006

Durante el periodo 2000-2006, la entonces Comi-sión Interinstitucional de Enfermería trabajó en proyectos estratégicos con el fin de coadyuvar para conseguir los propósitos establecidos en el Programa Nacional de Salud. Para orientar estos esfuerzos contó con un Plan Rector diseñado con base en los aspectos que para momento se determinaron priori-tarios. Varios fueron los proyectos que se trabajaron y culminaron en la publicación de los mismos. Entre los más destacados se encuentran: el Código de Ética para las enfermeras y enfermeros en México; la propuesta para la modernización de la estructura organizacional de los servicios de enfermería; una guía técnica para la dotación de recursos humanos en enfermería para el segundo y tercer nivel de atención; dos documentos conceptuales para la eva-luación de la calidad de los servicios de enfermería y los lineamientos para la mejora continua de los servicios de enfermería; un modelo de atención de enfermería obstétrica; los perfiles profesionales de enfermería; y el manual del usuario para la opera-ción del sistema de información administrativa de recursos humanos en enfermería (Figura 3).

Así mismo se tuvo participación con otras instan-cias –como la Comisión Nacional de Arbitraje Mé-dico– para la publicación de tres monografías sobre recomendaciones para enfermería en temas como: terapia intravenosa; recomendaciones generales y para evitar las caídas en pacientes hospitalizados;

y la carta de los derechos de las enfermeras y enfer-meros en México (Figura 4).

Para apoyar administrativamente a la Comisión In-terinstitucional de Enfermería, la Dirección General de Calidad y Educación en Salud gestionó, ante la Dirección General de Planeación y Presupuesto, la creación de una Dirección de Enfermería que tuviera las facultades para gestionar los proyectos generados por la Comisión. Así en el 2003 se autoriza la estruc-tura órganica de enfermería (Figura 5).

Figura 3. Publicaciones periodo 2000-2006.

Figura 4. Publicaciones de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico.

Page 24: 00003

COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA24

Un avance importante gestionado por la Comisión Interinstitucional de Enfermería ante la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, fue lograr la exclu-sión del profesional de enfermería del tabulador de salarios mínimos4, con el fin de que se reconociera laboralmente esta condición, situación que ha dado la oportunidad para que personal de enfermería con nivel académico de licenciatura y de posgrado hayan obtenido mejoras en las condiciones labora-les y salariales. En este mismo sentido, un aspecto relevante fue la recuperación del código laboral para la práctica de la enfermera obstetra en la Se-cretaría de Salud5 –para un aprovechamiento de las competencias profesionales de los licenciados en enfermería y obstetricia y las enfermeras perina-tales–, recursos que las universidades han venido

4 Consejo D.O.F del 22 de diciembre del 2004. Resolución del H. Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos que fija los salarios mínimos y profe-sionales vigentes a partir del 1º de enero del 2005.

5 Subsecretaría de Administración y Finanzas. Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto. Junio, 2005.

formando para apoyar en la reducción de índices de mortalidad materna y perinatal.

Otro de los proyectos que se pudieron operar satisfactoriamente, fue el de adecuar las funciones gerenciales con el reconocimiento formal en las estructuras organizacionales de enfermería en las unidades hospitalarias. Con esta formalización se otorgó la facultad legal a los directivos de enfermería –en las diferentes instituciones de salud–, para un ejercicio gerencial correspondiente con su nivel de responsabilidad. Se han obtenido avances al respecto en el Instituto Mexicano del Seguro Social al incluir direcciones de enfermería en las unidades médicas de alta especialidad. Asimismo, en la Secretaría de Salud, en el Instituto Nacional de Cardiología “Ig-nacio Chávez”, y también en los hospitales de Jesús, Grupo Ángeles, y Centro Médico ABC; en algunos de los institutos y hospitales de la Secretaría de Salud, ocupan la posición jerárquica de Subdirección de Enfermería.

Fueron también relevantes, para mejorar la autoestima y reconocimiento social, la gestión que

Figura 5. Estructura orgánica de la Dirección de Enfermería.

Dirección de Enfermería

Secretaría de Salud

Subsecretaría de Innovacióny Calidad

Dirección General de Calidady Educación en Salud

Departamento de Normasy Programas de Enfermería

Subdirección de Evaluaciónde los Servicios de Enfermería

Page 25: 00003

A MITAD DE CAMINO 25

6 D.O.F. Decreto por el que se establece el Reconocimiento al Mérito en Enfermería “Graciela Arroyo de Cordero”, el cual tiene como objetivo reconocer y honrar a los profesionales destacados en matera de enfermería.

7 D.O.F. Acuerdo por el que se establece la “Explanada de las Enfermeras Ilustres”. 7 de abril del 2006.

hiciera la Comisión Interinstitucional de Enfermería ante el Consejo de Salubridad General para que se instituyera el premio al mérito en enfermería “Gra-ciela Arroyo de Cordero”6 que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de diciembre de 2004, como una forma de hacer un reconocimiento póstumo a la líder más importante de las últimas décadas, quien con su visión y gran sentido huma-nitario, logró posicionar la enfermería en un sitio estratégico dentro de las estructuras organizaciona-les de la Secretaría de Salud, situación que le generó el reconocimiento, tanto del personal de enfermería, como del resto de los trabajadores de la salud.

Así tras su fallecimiento, se logró la develación de su efigie en el patio central de la Secretaría de Salud de esta ciudad el 16 de mayo del 2006, en la también decretada, por Acuerdo Secretarial, “Explanada de las Enfermeras Ilustres”7. (Figura 6)

2.4 Retos 2007-2012

Los esfuerzos organizacionales y gremiales em-prendidos por enfermería no han atendido con satisfacción la demanda de usuarios y prestadores. Persisten algunos factores que interfieren para que la prestación de los servicios de salud y, en especí-fico, los servicios de enfermería, se otorguen con

los niveles de calidad y homogeneidad en todo el Sistema Nacional de Salud, por lo que la percepción en la población es todavía un motivo de desafío para las instituciones.

Por ello, uno de los objetivos, plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y en el Programa Sectorial de Salud 2007-2012, es brindar servicios de salud eficientes, con calidad, calidez y seguridad para los pacientes, profesionales y organizaciones presta-doras de servicios. Por ello, resulta necesario conso-lidar los programas que demostraron objetivamente resultados alentadores en cuanto al desarrollo de una cultura por la mejora y evaluación sistematizada de la calidad, a través de medios como el monitoreo de indicadores de calidad y seguridad, en todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud.

Asimismo, es necesario desarrollar nuevos pro-yectos que permitan disminuir los efectos negativos generados por la heterogeneidad en la atención de los pacientes y las personas que requieren del cuidado de enfermería, ya que éste sigue otorgán-dose con base en rutinas y no fundamentado en la investigación e identificación de las mejores prác-ticas y en el uso de metodologías que permitan la estandarización y aplicación de sistemas de trabajo científicamente comprobados, y con ello contribuir a evitar riesgos innecesarios a los pacientes por el uso discrecional o sin evidencias científicas que los respalden.

Por otra parte, a pesar de que se ha avanzado en la integración de un sistema de información que refleje el nivel educativo y las condiciones laborales y profesionales, del personal de enfermería, –con el fin de estar en condiciones de tomar decisiones informadas y oportunas, que permitan planificar con mayor precisión la formación de los recursos humanos requeridos de acuerdo a la situación epidemiológica y demográfica del país, y propiciar una mejor distribución y optimización del talento humano–, es necesario que este proceso se institu-cionalice, para que se facilite y asegure la obtención de dicha información.

Con respecto a la forma como se denomina, se educa y se ejerce la enfermería, también persisten grandes diferencias entre instituciones, entidades

Figura 6. Explanada de las Enfermeras Ilustres

Page 26: 00003

COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA26

federativas y entre los sectores públicos y privados, por lo que se hace necesario promover la conforma-ción de de un marco regulatorio para determinar –con base en ordenamientos legales en materia de salud y educativos– los aspectos que generan con-fusión para los usuarios y condiciones de inequidad para los prestadores, por mencionar sólo algunos.

En ese mismo sentido es necesario privilegiar las acciones que promuevan la conservación y autocui-dado de la salud, así como acciones que prevengan, detecten oportunamente, o controlen las enfer-medades. Por ello la OMS nuevamente insta a los

países miembros a que se retome la estrategia de atención primaria a la salud, un reto que el personal de enfermería está dispuesto a asumir sin mayor dificultad, pues está preparado profesionalmente para ello.

Asimismo, la investigación, regulación de la práctica y los procesos de certificación, profesio-nalización y acreditación, son temas que represen-tan retos para enfermería, no sólo por lo que a la profesión corresponde, sino porque es necesaria la coordinación y entendimiento con las instancias involucradas en ello.

Page 27: 00003

A MITAD DE CAMINO 27

3. Organización del Programa

3.1 Misión

Propiciar la prestación de servicios de enfermería de excelencia, equitativos, accesibles y sostenibles por la calidad en la formación y ejercicio de sus profesionales, como compo-nentes esenciales para el óptimo funcionamiento de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud.

3.2 Visión

Los profesionales de enfermería son reconocidos por su contribución al desarrollo del país y el fortalecimiento del Sistema de Salud, por el impacto positivo de sus intervenciones en favor de la salud y de la prestación de servicios con calidad y alto sentido humano.

Page 28: 00003

COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA28

3.3 Objetivo General

Encauzar y coordinar los esfuerzos sectoriales e interinstitucionales que realiza el personal de en-fermería, con el fin de lograr más y mejores resul-tados en salud y en satisfacción de los prestadores.

3.4 Objetivos Específicos

=Dar continuidad a los proyectos y programas iniciados en la gestión 2000-2006, con el fin de consolidar su operación en el ámbito nacional

=Evaluar el resultado de los programas consoli-dados y destacar la contribución de enfermería en los servicios asistenciales.

=Promover, a través de las instancias correspon-dientes, la gestión de proyectos encaminados a dar solución a los problemas más importantes y urgentes del ejercicio y la formación profesional del personal de enfermería.

=Desarrollar propuestas que apoyen las acciones contenidas en el Programa Nacional de Salud, buscando en ellas la congruencia y alineación con las políticas y programas que de éste se deriven.

3.5 Proyectos que integran el Programa de Acción Específico de la Comisión Permanente de Enfermería 2007-2102

El plan incluye diferentes proyectos relacionados con el fortalecimiento de la educación y una mejor forma de administrar los recursos humanos. Asimismo, será una prioridad para la enfermería identificar la cali-dad con la que se otorgan los cuidados, y desarrollar nuevas estrategias para superar las inconsistencias y retos de la heterogeneidad con la que se otorgan los servicios, y mejorar las condiciones de seguridad de los pacientes. La atención primaria nuevamente se constituye en la opción incuestionable para fortalecer los servicios de salud y para la atención de las deman-das de atención de las grandes mayorías, a un costo-beneficio soportable por las organismos sanitarios. Otro de los proyectos estratégicos es promover el desarrollo y la utilización de la producción científica, a través de la investigación y el impulso a los procesos de profesionalización y normalización del ejercicio profesional y el establecimiento de mecanismos de aseguramiento de la calidad a través de los procesos de certificación y acreditación (Figura 7).

Figura 7. Programa de Acción de Enfermería 2007-2012.

Page 29: 00003

A MITAD DE CAMINO 29

• Estrategias de implementación operativa y Modelo de operación de los proyectos

Las estrategias para la operación están basadas en la organización propia de enfermería de las institu-ciones del sector salud y las entidades federativas.

El modelo de operación de los proyectos está basado en la integración interinstitucional, inter-sectorial y nacional de grupos de trabajo que se dan a la tarea de desarrollar la propuesta, la cual se valida inicialmente por los integrantes titulares de la Comisión, quienes en consenso toman las de-

cisiones que apliquen al proyecto. Posteriormente se socializa y valida externamente. Todo proyecto inicia con la identificación del estado del arte o un diagnóstico situacional que integra la Comisión Permanente sobre los retos y problemas de la for-mación y de la práctica de enfermería. Se elabora programa de trabajo y se presenta ante el Presi-dente y Vicepresidente de la Comisión, Secretario de Salud y Subsecretaria de Integración Sectorial, respectivamente. La factibilidad de los proyectos y el costo-beneficio de cada uno son determinantes para su implantación (Figura 8).

Figura 8. Flujograma para la autorización de proyectos.

Comisión Interinstitucional de Enfermería • Flujograma de proyectos

• Estructura y niveles de responsabilidad

La Comisión Permanente de Enfermería está confor-mada por las instituciones del sector salud: Secreta-ría de Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Sistema de Desarrollo Inte-gral a la Familia, Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina Armada de México y Petróleos Mexicanos; asimismo, por invitados de carácter permanente o temporal tales como instituciones educativas, colegios y asociaciones gremiales con

presencia y representatividad nacional: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Politécnico Nacional, Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, Colegio Mexicano de Licenciados en Enfer-mería, Colegio Nacional de Enfermeras, Confedera-ción Nacional de Enfermeras Mexicanas, Consejo Mexicano de Acreditación de Escuelas de Enfermería, Federación Mexicana de Asociaciones de Escuelas y Facultades de Enfermería, Consejo Mexicano de Certificación de Enfermería, Federación Mexicana de Colegios de Enfermería, entre otros.

También, se cuenta con las Comisiones Inte-rinstitucionales Estatales de Enfermería que, con

Page 30: 00003

COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA30

una integración interinstitucional, intersectorial y gremial semejante a la federal, participan en el diseño de los proyectos nacionales y como resul-tado aceptan y acuerdan asumir el compromiso de operar los programas o proyectos en el ámbito estatal institucional, así como, en la implementa-ción y desarrollo de proyectos que, de acuerdo a las necesidades identificadas en la entidad fede-rativa, determinen llevar a cabo sin deterioro de los programas institucionales que las autoridades normativas o directivas de cada una de éstas, tenga implantadas o programadas.

Proyectos estratégicos del Programa de Acción de Enfermería 2007-20123.5.1 Fortalecimiento de la educación de re-cursos humanos en enfermería

Se elaborarán propuestas de políticas educativas que permitan la regulación del sistema educativo, precisando los niveles académicos que se requie-ren y los documentos que deben otorgarse para la acreditación de estudios según el nivel educativo; se actualizarán los lineamientos para la apertura y funcionamiento de escuelas y facultades; se acordarán los mecanismos de coordinación entre instituciones educativas y de servicio para el análisis y búsqueda de alternativas de solución para diversos temas; se elaborarán propuestas que permitan mejorar la educación en los diferentes niveles de formación y los procesos de evaluación se alinearán en cuanto a los criterios para la acre-ditación o evaluación de los planes y programas de estudio de la carrera de enfermería. Del análisis de las condiciones actuales de la formación se partirá para desarrollar estrategias y proyectos de mejora, con el fin de que la respuesta a las necesidades epidemiológicas y demográficas sea cada vez más eficiente y congruente con las aspiraciones profe-sionales; por último, se diseñarán los lineamientos que permitan la eficiencia del servicio social de los pasantes de enfermería, con el fin de responder a las expectativas y necesidades de atención a la salud.

Objetivo general

Mejorar la prestación de los cuidados de enfermería

a través del desarrollo de mecanismos de asegura-miento de la calidad en el proceso educativo, y en la capacitación y educación continua de los recursos humanos, así como por la generación de un marco normativo que regule el sistema de formación pro-fesional de enfermería.

Líneas de Acción

=Integrar el diagnóstico de la formación de en-fermería en México.

=Revisar el proceso de evaluación del diseño curricular de planes y programas de estudio de los diferentes niveles académicos.

=Elaborar y definir los criterios disciplinares cuantitativos y cualitativos aplicables a la for-mación de enfermería en sus diferentes grados académicos.

=Actualizar los lineamientos para la apertura y funcionamiento de escuelas de enfermería y de operación del servicio social.

=Elaborar las recomendaciones para el forta-lecimiento de la formación de enfermería en México.

=Establecer políticas educativas que permitan regular de manera específica las diferentes alternativas de educación para enfermería.

Indicadores de resultados

=Número de documentos normativos actualiza-dos de aspectos técnicos, docentes o adminis-trativos aplicables a la formación, educación continua o actualización del personal de enfer-mería.

=Número de documentos normativos sobre po-líticas educativas para regular la formación de recursos humanos en enfermería, la educación continua y la capacitación.

3.5.2 Sistema de Información Administrativa de Recursos Humanos en Enfermería

El Sistema de Información Administrativa de los Recursos Humanos de Enfermería es uno de los proyectos más ambiciosos. Mediante éste se pre-

Page 31: 00003

A MITAD DE CAMINO 31

tende contar con información confiable, oportuna y completa para detectar y atender con oportunidad la demanda de recursos de enfermería y su mejor distribución a nivel nacional e institucional, y en con-secuencia, lograr mantener el equilibrio entre la oferta y la demanda entre ambos aspectos (Figura 9).

Figura 9. Sistema de Información Administrativa de Recursos Humanos en Enfermería (SIARHE).

La información estará enfocada en lograr la caracterización del personal de enfermería desde el punto de vista académico, laboral y profesional (Figura 10 y Gráficas 4 y 5).

Figura 10. Nivel académica personal de enfermería. Sistema de información Administrativa

de Recursos Humanos en Enfermería (SIARHE). 2010.

Page 32: 00003

COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA32

Con base en la información reportada, se podrán diseñar políticas de planificación de recursos hu-manos en salud, con el fin de colocar a las personas adecuadas en los lugares apropiados, mitigando con ello la escasez, la inequidad y las deficiencias en la distribución, así como para la formulación de políticas que permitan la conformación de la fuerza de trabajo de enfermería suficiente y cualificada,

Gráfica 4. Salario del personal. Sistema de información Administrativa de Recursos

Humanos en Enfermería (SIARHE). 2010.

para responder de manera efectiva a las demandas de salud del país.

Lo importante del SIARHE es que servirá como instrumento para regular los movimientos de los trabajadores de salud, de manera que se asegure un cuidado efectivo y oportuno para articular la educación con los servicios y las prioridades de salud del país.

Gráfica 5. Certificación del personal de enfermeríoa. Sistema de información

Administrativa de Recursos Humanos en Enfermería (SIARHE). 2010.

Page 33: 00003

A MITAD DE CAMINO 33

Objetivo general:

Ofrecer información actualizada sobre la situación laboral, académica y profesional del personal de en-fermería en las instituciones de salud y educativas en México.

Líneas de acción:

=Reestructurar la “aplicación” del SIARHE para asegurar la operación y consistencia de los

Figura 11. Fomento de la utilización del sistema. Galería 2008. SIARHE.

registros ingresados por las instituciones de salud.

=Conformar la base de datos del SIARHE corres-pondientes a las instituciones educativas.

=Fomentar la utilización y aprovechamiento de la base de datos como subsistema de informa-ción a nivel operativo en las instituciones de salud. (Figuar 11)

=Generar del SIARHE reportes continuos y pe-riódicos.

=Institucionalización del registro de información en el SIARHE.

Indicadores de resultados

=Porcentaje de avance en la conformación de la base de datos de registros de personal de enfer-mería.

=Porcentaje de avance en la integración de la base de datos de registros de instituciones educativas.

=Número de reportes estadísticos periódicos pu-blicados en línea y en documento.

=Acuerdo de institucionalización del SIARHE.

3.5.3 Calidad de los servicios de enfer-mería y seguridad de los pacientes por enfermería

El programa de Calidad de los Servicios de Enfer-mería y Seguridad de los Pacientes, como estrate-gia para la mejora continua de los servicios, está monitoreando seis indicadores de calidad técnica y percibida de la atención de enfermería. Según los reportes obtenidos del Sistema de Indicadores de

Page 34: 00003

COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA34

Calidad (INDICAS) , la medición del indicador de trato digno por enfermería, el cuidado de las venoclisis instaladas y la ministración de medicamento vía oral, han mantenido valores

satisfactorios, no obstante, el número de uni-dades que reportan aún son mínimas y no hay consistencia en su medición en la mayoría de ellas (Cuadro 1).

CUADRO 1. Seis indicadores para evaluar la calidad de los servicios de enfermería.

INDICADORES 2004 2005 2006 2007 2008 2009-PRIMER

Trato digno 95.28 96.23 96.84 97.08 98.22 97.90

Ministración de medicamentos por vía oral 95.37 96.98 97.25 96.27 97.89 97.96

Vigilancia y control de venocilisis instalada 93.95 95.28 95.98 95.69 97.10 96.83

Prevención de infección en pacientes con sonda vesical instalada

83.38 87.48 89.37 90.25

Prevención de caídas en pacientes hospitalizados

91.09 86.68 90.16 89.95

Prevención de ulceras por presión enpacientes hospitalizados

80.98 87.88 89.32 96.36

Fuente: Sistema INDICAS, julio de 2009.

Del monitoreo de los indicadores para prevenir caídas en pacientes hospitalizados, las úlceras por presión y las infecciones de vías urinarias en pacientes con sonda vesical instalada, los resul-tados más destacados han mostrado la necesidad de establecer protocolos para estandarizar la for-ma de valorar el riesgo de caídas y de presentar

úlceras por presión, así como, la de involucrar a los responsables de la administración, pues el incumplimiento de las medidas de protección y seguridad, en buena medida se deben a un insufi-ciente apoyo en el mantenimiento y adquisición de los aditamentos de seguridad necesarios para ello (Cuadro 2).

Cuadro 2. Indicadores de Calidad.

Page 35: 00003

A MITAD DE CAMINO 35

Objetivo general:

Contribuir a mejorar la calidad en la prestación de los cuidados de enfermería y en la disminución de los índices de eventos adversos ocasionados por la atención en las instituciones de salud

Líneas de acción:

=Llevar a cabo acciones de capacitación, asesoria y difusión del funcionamiento de la plataforma del sistema INDICAS.

=Dar seguimiento de los resultados obtenidos con la evaluación sistemática de los indicadores de calidad de los servicios de enfermería, actual-mente incorporados en el sistema INDICAS.

=Promover el análisis y desarrollo de proyectos preventivos y correctivos que guíen a la innova-ción y mejora continua.

=Definir nuevos indicadores para evaluación de la calidad técnica y la calidad percibida por los pacientes.

=Integrar nuevos indicadores en la plataforma del sistema INDICAS.

=Elaborar protocolos, guías y recomendaciones para la seguridad del paciente.

=Promover el establecimiento de protocolos de seguridad del paciente en las unidades médicas del sector salud.

=Estructurar planes estandarizados de enfermería que contribuyan a la disminución de eventos adversos ocasionados por la variabilidad en la prestación de los cuidados de enfermería.

Indicadores de resultados

=Porcentaje de incremento de instituciones incor-poradas al sistema de monitoreo INDICAS.

=Eventos de capacitación sobre el registro de los indicadores de calidad de los servicios de enfer-mería.

=Nuevos indicadores de enfermería incorporados al sistema INDICAS II.

=Número de protocolos y guías diseñados para mejorar la calidad y la seguridad de los pacientes.

=Instituciones de salud y entidades federativas en las que se difunden los protocolos.

=Estrategias generadas para contribuir a prevenir eventos adversos.

=Número de PLACE estandarizados que se han elaborado.

=Número de PLACE que cuentan con validación externa.

3.5.4 Fortalecimiento de la atención primaria por enfermería

Un aspecto fundamental, y en el que hay consenso en el grupo de enfermería, es fortalecer la atención primaria con acciones interdependientes y depen-dientes, proporcionadas por personal profesional. La situación actual, se caracteriza por una escasa participación de enfermería profesional y un modelo hetérogeneo en todas las instituciones que impide otorgar una atención integral y profesional de en-fermería a las personas en las diferentes etapas de la vida y en la condición de salud para mantenerla en niveles óptimos; por esta razón es necesario utilizar estrategias como la educación para la salud y el desa-rrollo de habilidades de autocuidado en la población. Asimismo, se hace necesario contar con esquemas organizacionales que permitan la detección, control y manejo de pacientes con enfermedades crónicas o de tratamiento prolongado. La prouesta entonces es, promover un modelo de organización de las acciones de enfermería que coadyuve en el fortalecimiento y optimización de los, hasta hoy insuficientes recursos asignados para este propósito (Figura12).

Comisión Permanente de Enfermería

Primer Nivel de Atención

Figura 12. Acciones de Atención Primaria a la Salud.

Page 36: 00003

COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA36

Objetivo general

Contribuir a mejorar las condiciones de salud de la población a través de la implementación de un modelo de atención primaria por enfermería, con enfoque de integración sectorial, preventivo, metó-dico y educativo que impacte el entorno individual y comunitario.

Líneas de acción

=Conformar un marco normativo sectorial para fortalecer la atención primaria de la salud por enfermería.

=Elaborar las herramientas técnico administrativas que permitirán la operación del modelo.

=Evaluar la calidad de las intervenciones de enfer-mería en atención primaria a la salud.

=Desarrollar los mecanismos que permitan identifi-car el impacto de las intervenciones de atención primaria por enfermería.

Indicadores de resultados=Número de instrumentos técnico-normativos

elaborados. =Número de indicadores diseñados para evaluar la

calidad de los servicios de enfermería en atención primaria.

=Indicadores de resultados de las intervenciones de enfermería diseñados.

=Número de instituciones que aplican el modelo de fortalecimiento de las acciones de atención primaria a la salud por enfermería.

3.5.5 Fortalecimiento de la investigación en enfermería en los servicios de salud

Se buscarán estrategias para fortalecer la producción científica, como uno de los elementos básicos, para contribuir a mejorar las condiciones de salud de la población y el crecimiento de la bases teórico-profesionales de enfermería; se identificarán mecanismos de difusión de la investigación como parte de la función de generación y transmisión

del conocimiento, y se fomentará y promoverá la investigación de enfermería en el campo clínico, docente y administrativo; Se promoverán los intercambios científicos en materia de investigación con otras instituciones que apoyen el desarrollo de la investigación en enfermería, la publicación y la presentación de las investigaciones concluidas en eventos científicos. Se favorecerá la participación activa en investigaciones multicéntricas con las diferentes instituciones del Sistema Nacional de Salud.

Objetivo general

Propiciar que la investigación en enfermería se de-sarrolle como un medio que apoye la gestión de los servicios de enfermería, la conformación de políticas de salud y la generación de conocimientos propios y transformadores.

Líneas de acción

=Integrar el diagnóstico de la situación de inves-tigación en enfermería.

=Promover la existencia de unidades de investi-gación de enfermería (UINEs).

=Elaborar un documento base con las caracterís-ticas que deben reunir las UINEs.

=Integrar un catálogo de líneas de investigación en enfermería.

=Organizar eventos de difusión de la importancia de la investigación de enfermería.

Indicadores de resultados

=Publicación del diagnóstico de la situación de la investigación de enfermería en México.

=Publicación del documento base para la con-formación de UNINEs.

=Integración y difusión del catálogo de líneas de investigación.

=Número de eventos de difusión de temas de inves-tigación en el ámbito nacional, interinstitucional, intersectorial y gremial.

Page 37: 00003

A MITAD DE CAMINO 37

3.5.6 Regulación de los servicios de enfermería

Este proyecto está alineado a los proyectos de mejora de la calidad y seguridad de los pacientes a través de la elaboración de seis Normas Oficiales Mexicanas, que permitan regular aspectos del ejercicio profesional de enfermería tales como: la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud; la prescripción de medicamentos por el personal de enfermería; las condiciones de contratación y oferta de servicios profesionales de enfermería; la práctica de enferme-ría obstétrica y la partería en el Sistema Nacional de Salud; la atención ambulatoria de enfermería a pacientes con padecimientos crónico-degenerativos y de tratamiento prolongado; y la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos.

Objetivo

Conformar el marco normativo que garantice la ca-lidad y seguridad de la atención proporcionada por enfermería, a través de regular su ejercicio profesional en los establecimientos de salud públicos, privados y de asistencia social.

Líneas de acción

=Elaborar seis normas oficiales mexicanas=Elaborar las manifestaciones de impacto regula-

torio para cada una de las normas de enfermería.=Difundir en el ámbito nacional los anteproyectos

de normas oficiales mexicanas publicadas.=Gestionar la publicación de las NOMs para la re-

gulación de la enfermería.

Indicadores de resultados

=Número de anteproyectos de NOMs para enfer-mería elaboradas.

=Número de documentos de Manifestación de Impacto Regulatorio elaborados.

=Número de anteproyectos de NOMs para enfer-mería publicados.

=Número de eventos de difusión de las NOMs para enfermería.

3.5.7 Mecanismos de aseguramiento de la calidad profesional y de instituciones educativas que ofertan la carrera de enfermería

Se impulsarán los procesos de aseguramiento de la calidad de la formación y del ejercicio de la enfer-mería en México, a través de la identificación de diferentes estrategias acordadas con los organismos responsables de éstos.

Objetivo

Contribuir a mejorar la calidad de los servicios de enfermería y la formación de los recursos humanos en enfermería, como una estrategia de garantía de calidad y de seguridad para las personas sujetas de atención de enfermería.

Líneas de acción

=Promover la certificación profesional en las insti-tuciones del Sistema Nacional de Salud.

=Promover la acreditación de instituciones educa-tivas que ofertan las carreras de enfermería.

=Identificar los procesos de aseguramiento de la calidad en los que sea conveniente incorporar, como requisitos, la certificación o la acreditación.

=Coordinar acciones de integración y alineación de los diversos procesos de evaluación de la calidad de la formación de recursos humanos en enfermería.

Indicadores de resultados

=Porcentaje de avance en la certificación profe-sional.

=Porcentaje de avance en la acreditación de pro-gramas de estudio de la carrera de enfermería.

Page 38: 00003
Page 39: 00003

A MITAD DE CAMINO 39

Sin pretender hacer un informe detallado de los hechos y acciones realizados durante esta pri-

mera parte del desarrollo del Programa de Acción de Enfermería 2007-2012, la publicación del presente programa a Mitad del Camino, obliga a todos los que participan o han participado en la elaboración o ejecución del programa, a analizar los avances ob-tenidos, los logros, restricciones y metas alcanzadas, respecto de los proyectos de trabajo para, en su caso, repensar y quizá replantear éstos.

La enfermería profesional ha enfrentado, desde el momento que inició las acciones del presente Programa, una serie de cambios y transiciones en los contextos económicos, políticos, sociales, de-mográficos, epidemiológicos y ambientales (Figura 12). Los cambios, sin embargo, también se han experimentado en la profesión, tanto en el plano nacional, como en el ámbito internacional.

4. Avances 2007-2010. A mitad del camino

Figura 12. Cambios en el contexto internacional y nacional.

Page 40: 00003

COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA40

La enfermería profesional empieza a tener un im-pacto importante en el área de salud, derivado de la creciente profesionalización y el gran potencial existente en México. Sin embargo, aún se detectan grandes desfases entre el mercado laboral y la mejor forma de optimizar los recursos humanos de enfer-mería, cada vez más competentes, para afrontar los desafíos del sistema de salud. Asimismo, es necesario que se propicien las circunstancias que permitan el desarrollo profesional de este grupo de trabajadores.

Bajo esta perspectiva, la Comisión Permanente de Enfermería –la cual representa a la enfermería en el ámbito nacional– se propuso y ha logrado los avances que a continuación se enunciarán.

El primer avance significativo para el fortaleci-miento de las acciones emprendidas por la entonces Comisión Interinstitucional de Enfermería, fue la institucionalización de este grupo colegiado a través

8 D.O.F. Acuerdo por el que se crea la Comisión Permanente de Enfermería.

de la firma del Acuerdo de Creación de la Comisión Permanente de Enfermería1, dependiente de la Secre-taría de Salud a través de la Dirección de Enfermería (Figuras 13 y 14).

El anuncio oficial se llevó a cabo en la Ceremonia Conmemorativa del Día de la Enfermera 2007, el C. Presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa quien declaró: “…Quiero refrendar ante ustedes el firme compro-miso de mi gobierno con el cuidado y la protección de la salud de las familias mexicanas y, desde luego, con el desarrollo del ejercicio de la profesión de enfermería.

Por eso, el día de ayer se formalizó con un Acuerdo Secretarial, la Comisión Permanente de Enfermería, que va a velar por la debida preparación y desarrollo profesional de esta carrera de las enfer-meras, de los enfermeros de México”.

Figura 13. Organigrama Funcional de la Comisión Permanente de Enfermería.

Figura 14. Organigrama Dirección de Enfermería.

Dirección Generalde Calidad y Educación en Salud

Dirección de Enfermería

Subdirección de Evaluación de los Servicios de Enfermería

Departamento de Normas y Programas de Enfermería

Comisión Permanentede Enfermería

Dirección de Enfermería

Secretaría de Salud

Subsecretaría de Innovacióny Calidad

Dirección General de Calidady Educación en Salud

Departamento de Normasy Programas de Enfermería

Subdirección de Evaluaciónde los Servicios de Enfermería

Page 41: 00003

A MITAD DE CAMINO 41

Avances en las líneas del Programa de Acción de Enfermería 2007-2012

No obstante que se ha trabajado en las diferentes líneas de acción, el avance es heterogéneo, debido quizá a que varias de las alternativas no dependen solamente de la Secretaría de Salud; se ha hecho necesaria la coordinación continua con las autori-dades de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y con otras dependencias como la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER), por mencionar sólo algunas.

• Fortalecimiento de la Educación en Enfermería

Los avances en materia de fortalecimiento de la educación en enfermería han sido lentos, debido a las muchas irregularidades que se dan en la forma-ción de nivel técnico. Sin embargo, se han logrado incorporar mejoras en la conformación de los planes y programas de formación de nivel del bachillerato tecnológico en enfermería, a pesar de las limitacio-nes que la normatividad de estos sistemas tiene. Al respecto, es conveniente mencionar que se partió de una situación sumamente desfavorable: de las 554 escuelas de enfermería, 418 imparten la formación de nivel técnico y de éstas 203 son parte del sistema de la Dirección General de Educación Tecnológica e Industrial (DEGETI) de la SEP.

Este sistema comprende tres subsistemas: Los Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS), los Centros de Educación Tecno-lógica Industrial y de Servicios (CETIS), los CECyTEs y Escuelas Incorporadas a al sistema DGETI. Es claro que el problema es que este tipo de escuelas forman al 80% aproximadamente del personal de enfermería de nivel técnico, lo cual significa que la afectación es de grandes dimensiones.

Las irregularidades son de tipo estructural curri-cular, específicamente en el número de horas-crédito que se destinan para la formación profesional, que sin duda está muy por debajo del estándar deter-minado para ese nivel educativo, y se ha logrado

incrementar a tan sólo 40% aproximadamente del contenido curricular del plan de estudios de la carre-ra técnica de enfermería (Figura 15). No obstante, se está trabajando en conjunto con las autoridades educativas y los docentes de estos sistemas para bus-car alternativas que permitan suplir las deficiencias teórico-prácticas generadas. En cuanto a otro tipo de condiciones desfavorables para la educación que se deben atender, son las relacionadas con la infraes-tructura tanto física, como de recursos docentes y administrativos. Esta situación es todavía más grave en las escuelas privadas que se incorporan a este sistema, pues un alto porcentaje no cumplen ni con los mínimos requisitos establecidos por la SEP.

La necesidad de seguir fortaleciendo y apoyando a la autoridad educativa para alcanzar los estándares de calidad que requiere la carrera de enfermería, es de largo plazo, por lo que de manera periódica se colabora en varias de las acciones que ésta emprende. Paralelamente, a través de las organizaciones no gu-bernamentales que integran la Comisión Permanente de Enfermería, como la Federación de Asociaciones de Escuelas y Facultades de Enfermería (FEMAFEE), el Consejo Mexicano de Acreditación de Escuelas de Enfermería (COMACE), así como con los Sub comités de Enfermería de las Comisiones Estatales de For-mación de Recursos Humanos en Salud –que se han ido conformando, reestructurando o fortaleciendo–, se han establecido mecanismos de evaluación de la

Figura 15. Propuestas de mejora para la formación de enfermeras en el sistema de la DGETI.

Page 42: 00003

COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA42

calidad de los planes y programas de estudio de las carreras de enfermería con criterios homólogos en los aspectos más importantes, los que más se rela-cionan con la calidad de los servicios y la seguridad de los pacientes. Dichos procesos son: la acredita-ción a solicitud de las propias instituciones; y la opinión técnico académica que emite la autoridad sanitaria a solicitud de la educativa, para expedir el Registro de Validez Oficial de Estudios (RVOE).

El cumplimiento de estos requisitos es indispen-sable para que las instituciones de salud den aper-tura a sus instalaciones como campos clínicos para prácticas de los alumnos en formación. Asimismo, estos requisitos son igualmente exigibles, para que la autoridad sanitaria integre a las escuelas en el Programa Nacional de Servicio Social de Enfermería y con ello se cumpla el paso previo a la titulación de los egresados de la carrera de enfermería, en sus diferentes niveles. Una estrategia, en este sentido, es asegurar que las escuelas que utilizan los servicios de salud como escenarios de aprendi-zaje, hayan cumplido con los requisitos de calidad establecidos por las autoridades educativas y de salud. Por ello para complementar este mecanismo, se sumó el proceso de administración del Programa Nacional de Servicio Social a las funciones de la Dirección de Enfermería de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud. Con ello, se pretende una mayor integración y vinculación del sector educativo con los servicios de salud con el fin de lograr el equilibrio necesario entre los objetivos de aprendizaje del servicio social y objetivos de los servicios de salud y determinar la corresponsabili-dad de ambos sectores en la etapa de introducción de los pasantes a la vida profesional.

Otro avance que se puede consignar es la actua-lización de varios documentos técnico normativos, mediante los cuales se apoyan los procesos de evaluación para el reconocimiento de validez de estudios. Entre ellos están:=Los lineamientos para la apertura y funciona-

miento de escuelas de enfermería.=Los lineamientos de operación del Programa

Nacional de Servicio Social de Enfermería.=Los mínimos curriculares para las carreras de

enfermería.

=La guía de evaluación de planes y programas de estudio de las carreras de enfermería.

Dichos documentos han sido actualizados con la participación colegiada de grupos técnicos, integrados por representantes de instituciones educativas y de los servicios estatales de salud y del Distrito Federal.

Es importante mencionar que, en el 2008, se llevaron a cabo reuniones nacionales de enferme-ría –organizadas por la Comisión Permanente de Enfermería–, para analizar la situación de aspectos medulares de tipo educativo y del servicio social, que dieron pauta a planteamientos concretos, presentados por los grupos de trabajo a las auto-ridades de salud para su estudio y aplicación en su ámbitos de competencia.

Un aspecto relevante fue la disposición e inte-rés de los participantes porque se mejoren las con-diciones del servicio social, con el fin de que éste realmente se constituya en el escenario idóneo de incorporación paulatina de los estudiantes al mer-cado laboral. Fue muy específico el señalamiento a las autoridades de salud sobre la necesidad de fortalecer la capacidad resolutiva en los estableci-mientos de salud de primer contacto, a través de privilegiar la contratación de personal profesional de enfermería para desarrollar, conjuntamente y de manera coordinada, programas operativos del servicio social que permitan el despliegue de un mayor número de intervenciones de enfermería en Atención Primaria de la Salud. Esto como una alternativa costo-efectividad que se obtiene al colocar a recursos humanos calificados en este nivel de atención, y como una forma de interesar a los egresados para que desarrollen su ejercicio profesional en el campo de la salud pública y atención primaria.

Está en proceso de publicación la Norma Oficial Mexicana para la utilización de campos clínicos para prácticas clínicas y servicio social, y la gene-ración de nuevas políticas educativas que permi-tan reorientar y redireccionar la formación de los recursos humanos de enfermería, con el propósito de responder de manera mucho más efectiva a las demandas epidemiológicas y demográficas.

Page 43: 00003

A MITAD DE CAMINO 43

Sistema de Información Administrativa de Recursos Humanos en Enfermería (SIARHE)

Con respecto a la educación, un proyecto en proceso de consolidación es la conformación del Sistema de Administración de Recursos Humanos en Enfermería (SIARHE), a través del cual se podrá contar con la información necesaria para llevar a cabo la planeación de la formación de recursos de enfermería.

Los avances al momento son significativos no obstante la institucionalización del SIARHE es un recurso administrativo necesario para asegurar la continuidad en la operación actualizada del sis-tema. Por esa razón se están haciendo gestiones para que se garantice esta continuidad. (Gráfica 6)

9 D.O.F. 24 de diciembre del 2007. Creación del Comité Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud.

10 Consejo Internacional de Enfermeras. (1996). El CIE y la reglamentación: modelos para el siglo XXI, Ginebra: Madden-Styles, M., Affara, F. A., CIE.

Gráfica 6. Avance en la consolidación de la base de datos del SIARHE (2010).

formar parte del Comité Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud9, coordinado en la Secretaría Técnica por la entonces Subsecretaría de Inovación y Calidad hoy Subsceretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud. Dicha participación ha permitido incluir en la estrategia SICALIDAD, la institucionali-zación del Proceso de Atención de Enfermería(PAE), entendido como “El instrumento para documentar y comunicar la situación del paciente, los resulta-dos que se esperan, las estrategias, indicaciones e intervenciones y la evaluación de los cuidados” Grifhith-Kenney y Christensen (1986)10. Como elemento básico y fundamental, el PAE se consti-tuyen un elemento clave para contribuir a mejorar la calidad en la prestación de los servicios de enfer-mería y para la seguridad de los pacientes a través de la estandarización de los Planes de Cuidados de Enfermería (PLACE) (Figura 16). Para su institucio-nalización se publicó la Instrucción 113/2008 de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (Figura 17).

La importancia de este proyecto radica en que se cuenta con guías para el cuidado de enfermería a través de la identificación del perfil epidemiológico local y la estandarización de los PLACE relacionados con las intervenciones de prevención, diagnóstico

Figura 16. Estandarización de los Cuidados de Enfermería.

Calidad de los servicios de enfermería y seguridad de los pacientes.Una prioridad para enfermería.

Derivado de la institucionalización de la Comisión Permanente de Enfermería, los avances en materia de participación de enfermería en la determinación y planeación de políticas, tanto de los servicios de salud como del ámbito de la formación de recursos humanos en enfermería, se ha fortalecido. Una de estas participaciones se dio en 2007 al

Page 44: 00003

COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA44

y tratamiento incluidas en el CAUSES. A la fecha, varias entidades federativas, y algunas institu-ciones de orden federal, han integrado su propio catálogo de planes de cuidados de enfermería, mismos que se podrán consultar en la página web de sus instituciones y en la Comisión Permanente de Enfermería.

Asimismo, se han elaborado los protocolos para la valoración del riesgo de caídas y de úlceras por presión y se ha participado en la validación de los protocolos de seguimiento para las campañas “Higiene de manos” y “Cirugía segura”. A través de la Comisión Permanente de Enfermería se han propuesto a Sicalidad los protocolos para la identificación correcta del paciente y en el manejo de catéteres para la terapia de infusión. De manera paralela se elaboró el proyecto de norma PROY-NOM-022-SSA3-2007, que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos.

Con respecto a la línea de acción relacionada con el incremento al porcentaje de instituciones incorporadas al sistema de monitoreo INDICA, durante el 2010 se logró rebasar la meta de 20%, alcanzando una cifra mayor al 100% en unidades médicas con registro de indicadores de enfermería en el INDICAS II. Asimismo, los eventos de capacita-ción sobre el registro de los indicadores de calidad de los servicios de enfermería, se han extendido en todo el territorio nacional e interinstitucional.

Se trabajó intensamente con los grupos de expertos para elaborar nuevos indicadores de en-fermería, con el fin de responder a las necesidades de las instituciones y de las áreas de pediatría,

específicamente con temas de impacto en la mor-talidad neonatal registrada en los estudios de los grupos de análisis de la mortalidad materna. Se atendió, además, a la demanda hecha por la red de “Pacientes por la seguridad de los pacientes”, para prevenir los problemas generados por la hiper-bilirrubinemia y sus fatales consecuencias. Otros indicadores más están en proceso de construcción o de validación para varias de las condiciones que requieren de su monitoreo constante. La atención de pacientes con hemodiálisis es, por ejemplo, uno de los indicadores en proceso de validación.

Otro de los aspectos que han sido atendidos por los integrantes de la Comisión Permanente de Enfermería, a través de los representantes de las instituciones educativas como la FEMAFEE, es la incorporación de contenidos curriculares sobre calidad de los servicios de salud y seguridad de los pacientes. Según las posibilidades de modificación del plan de estudios o en modalidades diversas como seminarios, diplomados y otras estrategias educativas, tanto los planes de pregrado como los de posgrado tienen incluidos los temas antes mencionados.

Fortalecimiento de la atención primaria por enfermería

Se reconformó el grupo de trabajo para presentar una propuesta relacionada al fortalecimiento de la atención primaria a la salud por enfermería. Se ha avanzado en la estructuración de un modelo conceptual que responda a esas necesidades. Se está trabajando también en el diseño de los docu-mentos técnico-normativos que servirán de base para la estandarización de los procesos de atención primaria en las diferentes instituciones del sistema de salud, y los indicadores para validar el impacto de las acciones y de la calidad de los servicios de atención primaria por enfermería. Interesa de manera especial proponer un sistema de registro de las intervenciones de enfermería, que sirva de evidencia del impacto de éstas, en la atención de las necesidades de salud de la población.

Figura 17. Instrucción 113/2008.

Page 45: 00003

A MITAD DE CAMINO 45

Fortalecimiento de la investigación en enfermería en los servicios de salud

Uno de los aspectos importantes de este proyecto ha sido la respuesta obtenida ante la convocatoria que, en el 2008, se hizo para vincular la investiga-ción que se realiza en los ámbitos educativos con la que realizan en las instituciones de salud. El primer “Foro Nacional de Investigación en Enfermería 2008”, sentó las bases para enfrentar la problemática relacionada con la escasa producción científica por la enfermería, así como la muy limitada difusión de la investigación que se produce. Con ese propósito, se tomaron acuerdos y se asumieron compromisos nacionales de dar continuidad a los esfuerzos que instituciones de salud y educativas han realizado, con muy escaso impacto, en la formación y en la práctica de enfermería. Por ello el grupo de trabajo ha estado desarrollando propuestas que permitan vincular, de manera mucho más efectiva, las iniciativas de inves-tigación disciplinar. Por ejemplo se realizará periódi-camente un foro con el fin de difundir y acercar a los investigadores con las organizaciones e instituciones que puedan favorecer ésta.

Fue también muy significativo que, en el Catálogo de Puestos Sectoriales que se aplica a las instituciones con un vínculo en la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, la creación de un código funcional para que personal de enfermería con formación en investigación, desarrolle proyectos que apoyen la generación de conocimientos disciplinares al desempeñarse y vincularse con las instituciones educativas en investigaciones operativas, y que se traduzcan en la trasformación de prácticas rutinarias del cuidado de enfermería para favorecer e impactar en el estado de salud de las personas, familias y comunidades.

Regulación de los servicios de enfermería

Un proyecto tan ambicioso como el que se planteó en el Plan de Acción de Enfermería 2007-2012, de regu-lar varios de los procesos y programas necesarios para

garantizar la seguridad de los pacientes y la calidad de los servicios de enfermería, no podía ser resuelto en el corto plazo. Desde el 2007 se incluyeron en el Programa Nacional del Comité de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información en Salud, cinco Normas Oficiales Mexicanas, mediante las cuales se pretende contribuir a lograr que el estado mexicano dé cumplimiento cabal a cada una de las garantías previstas en el máximo ordenamiento legal, inscrito en el artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de tutelar el derecho a la protección de la salud de las personas, a través de las acciones regulatorias en materia de salud.

Es por ello que se determinó elaborar normas oficiales mexicanas que atendieran los aspectos res-trictivos en materia de prestación de los servicios de enfermería, para dar certidumbre de que los servicios de enfermería se regulan y brindan seguridad a los usuarios de los servicios de salud.

A la fecha se han concluido tres normas oficia-les: la NOM-019-SSA3-2007, para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud; NOM-020-SSA3-2007, para la práctica de la enfermera obstetra en el Sistema Nacional de Salud, y la NOM-022-SSA3-2007, que instituye las condiciones para la administración de la Terapia de Infusión en los Estados Unidos Mexicanos. Se encuentran en proceso de conformación las normas para regular la prestación de servicios de enfermería ofrecida por agencias o empresas dedicadas a la oferta de cuidados de enfer-mería, de tipo ambulatorio y domiciliario.

Mecanismos de aseguramiento de la calidad de los servicios de salud

Se tienen avances significativos en cuanto a la certificación del personal de enfermería que labora en las instituciones del Sistema Nacional de Salud. Se cuenta con dos organismos de asociación civil que cuentan con el certificado de idoneidad otorgado por la Secretaría de Educación Pública –toda vez que han cumplido con los criterios de calidad establecidos para asegurar que los procesos, efectivamente, eva-lúan la competencia profesional de los evaluados–: el Consejo Mexicano de Certificación de Enfermería

Page 46: 00003

COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA46

(COMCE), y el Consejo de Certificación del Colegio Mexicano de Licenciados en Enfermería.

Asimismo, con la actualización y mejora de los procesos de acreditación que se dan por el Consejo Mexicano de Acreditación de Escuelas de Enferme-ría (COMACE), se han mejorado las condiciones de infraestructura docente, física y tecnológica de las instituciones de educación superior.

Se ha trabajado, en coordinación con el Centro Nacional de Evaluación de la Educación Superior (CENEVAL), en acciones de integración y alinea-ción de los diversos procesos que constituyen la evaluación de la calidad de la formación de recursos humanos en enfermería.

Otro aspecto relevante ha sido la creación de estructuras organizacionales en los sistemas estatales de salud. Se cuenta en la actualidad con direcciones de enfermería en Durango, Nayarit, Nuevo León, Morelos, Sonora, Tabasco, Tlaxcala y Unidades de Enfermería en Oaxaca y el Estado de México. Algunas entidades federativas también ge-neraron las coordinaciones estatales y otras están en proceso de ello.

En este mismo sentido, y en respuesta a los objetivos propuestos por la propia Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud, se ha fortalecido el trabajo interinstitucional mediante la protocolización de las Comisiones Estatales de Enfermería, para operar los programas derivados del proyecto nacional de enfermería y para dar repues-ta a los asuntos que en las entidades federativas tienen importancia local.

Programa conmemorativo del Bicentenario y Centenario de México

En el 2010, México conmemora sucesos muy importantes que dieron paso al nacimiento a una vida independiente y democrática. En estos acontecimientos, sin duda, la presencia de los tra-bajadores de la salud fue especialmente necesaria en diferentes aspectos tales como: el cuidado de los enfermos o heridos en batalla o en la creación y trasformación de las grandes instituciones de salud. Para una profesión, como la de enfermería, el siglo

XX fue el inicio de su actividad formal y profesional al adquirir una nueva posición en la sociedad.

Para hacer visible la presencia de enfermería en esos acontecimientos, la Comisión Permanente de Enfermería, se propuso desarrollar un programa de actividades que incluyeron en principio, la creación de un himno nacional de enfermería, que tuvo el propósito de resaltar varios de los aspectos que caracterizan a la profesión de enfermería, ellos son: el espíritu de servicio, sus valores como referentes filosóficos para el ejercicio de su profesión y para enmarcar los anhelos de superación y éxito. Fueron también propósitos testimoniar por medio de las historias personales de varios de los personajes, el distinguir su alto grado de compromiso en brin-dar un trato humano y respetuoso a la dignidad de las personas y de esta forma exaltar el legado de nuestras predecesoras. La selección del himno siguió todo un proceso que incluyó: una convo-catoria a nivel nacional, misma que fue atendida por más de 79 concursantes que, con base en los requisitos establecidos, respondieran a lograr una imagen musical de la profesión desde el punto de vista social y profesional de la enfermería mexica-na. Este objetivo se logró y en este 2010 la enfer-mería nacional cuenta ya con un himno nacional que pretende fortalecer su identidad profesional independientemente de su pertenencia institucio-nal, territorial o gremial. Queda para la historia la adopción del himno titulado “Unidas enfermeras mexicanas”, de la autoría de Ofelia Yunúen Herrejón Pérez y Ofelia Pérez García y en su música por el profesor Arturo Martínez Puc.

Con esa visión y la de hacer dar testimonio de la participación de enfermería como pieza clave que contribuyó a consolidar y fortalecer al país y al sistema de salud, y con ello la perspectiva de una mejor calidad de vida de los mexicanos, se hizo necesario destacar toda esta labor que día a día se desarrolla en las diversas instituciones de salud y educativas a través de imágenes. Esta presencia motivó a la Comisión Permanente de Enfermería a solicitar a uno de sus integrantes, la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional Autónoma de México

Page 47: 00003

A MITAD DE CAMINO 47

(ENEO/UNAM) su contribución en la integración primero, y después a la presentación de una expo-sición fotográfica denominada “Un recuerdo para no olvidar”, misma que se presentó en el Antiguo Palacio de Medicina. Dicha exposición contó con más de 500 fotografías y un video de las más de 1700 fotografías aportadas por personal de enfer-mería de las diferentes entidades federativas y de las dependencias que las integran. Las fotografías quedaron en reserva para su custodia y conserva-ción por la ENEO de la UNAM como un patrimonio cultural de la comunidad de enfermería. Que mues-tran de manera por demás fehaciente la presencia de enfermería como cuidadora y educadora de la salud en la comunidad. Una actividad por demás encomiable, muy especialmente cuando ésta se realiza en las zonas más recónditas y más necesi-tadas ya que se trata de zonas rurales e indígenas, con serias dificultades para acceder a los servicios de salud, tanto por cuestiones culturales como económicas. Por ello resulta por demás importante que este tipo de acciones sea del conocimiento de la sociedad ya que este no sólo es un esfuerzo profesional, implica, una entrega personal por la renuncia a las comodidades que brinda el desarro-

llo de una práctica profesional urbana. Actividad que cientos de enfermeras y enfermeros realizan cotidiana y calladamente y que han contribuido en forma indiscutible en mejorar la salud de muchos mexicanos que sin el beneficio de estas acciones son víctimas de daños a su salud, como sucede y ha sucedido en los episodios de alarma sanitaria que hemos vivido como país.

Pero así como se reconoce esa importante misión, es también destacable la participación de enfermería en la organización de los servicios, porque gracias a esta participación se cuenta con los insumos necesarios para brindar la atención médica.

Otro de los grandes acontecimientos fue el de compartir experiencias con otros países que al igual que México durante este años festejan el bicentenario de la independencia. Por ello se llevó a cabo un Coloquio Latinoamericano en el que participaron conferencistas latinoamericanos en un evento organizado por la Comisión en coordinación y colaboración con la Comisión Interinstitucional de Enfermería de Nuevo León. El coloquio logró la participación de más de 3000 enfermeras y enfer-meros del país.

Page 48: 00003

Programa de Acción Específico 2007-2012.A Mitad de CaminoSe terminó de imprimir en la Ciudad de México durante el mes de noviembre del año 2010, su tiraje consta de 5 000 ejemplares en papel couche de 9 gramos.