seminario de historia rural andina

50
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS . SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA FORMACíON DEL PROLETARIADO EN EL PERU JOSE BALLESTEROS CENTRO PERUANO DE HISTORiA ECONOMfCA LIMA· J982 .-

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

. SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

• FORMACíON

DEL PROLETARIADO

EN EL PERU

JOSE BALLESTEROS

CENTRO PERUANO DE HISTORiA ECONOMfCA

LIMA· J982

.-

Page 2: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA
Page 3: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

FORMACION DEL

PROLETARIADO EN EL PERU

JOSE BALLESTEROS

CENTRO PERUANO DE HISTORIA ECONOMICA LIMA· J982

Page 4: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA
Page 5: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

CONTENIDO

Pag. P:cesen taci6n • O O o g o e o o O a o O et D O O o o o O O O 5 Introducción............................... 7

_Capítulo 1 Desarrollo socioecon6mico del Perú en la segunda mitad del·siglo XIX..: C.Q. mienzos del siglo XX . Capítulo 2 Surgimiento de los primeros grupoa proletarios .. ., , 1..: Formación del proletariado agrícoJ.a 2- Surgimiento del proletariado min_g_

ro ., .

23

39 39 46

Capítulo 3 Formación del proletariado ur-bano , , , 61 1- Proletarización de los artesanos bl 2..: Inicios delmovimiento obrero urbano 65 3..: Influencia del anarquismo en el mo

vimiento obrero 7 70 4- Difusión del marxismo en el moví

miento obrero y creaci6n del PS:!:. tá.do comunista º • • • 75

Conclusi6n . Bi bliogr:-.afía "' .

QQQQQQQQQ

85 91 1 •

Page 6: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA
Page 7: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

PRESEUTACION

Continuando con la serie de public� cionec del Centro Peruano de Historia - Econ6mica, el Seminario de Historia Ru...: ral Andina presenta esta vez el trabajo de José Manuel Ballesteros 1LFormuci6n - del Proletariado en el Perú11:

El autor intenta dar una periouiza- ci6n y sefialar los rasgos y diferencias sustanciales de aqué L complejo problema,

En febrero de 1982.. este trabajo fue presentado como tésis para la obtenci6n del Grado J,fagister en Historia en la Uni ver.sidad "Amistad de los Pueblos;' de Mos cú, Por. haber. sido preparado s6lo con :: fuentes halladas en í.loscú, en este tra...'. bajo se podrán encontrar insuficiencias de distinto carácter. De todos modos la intenci6n de ofrecer una esq_uematizaci6n del problema nos parece acertada.

Lima, noviembre de 1982

Page 8: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA
Page 9: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

FORMACION DEL PROLETARIADO EN EL PERU

:C,TRO DU C CI01'i

En nuestros días nadie puede negar la influencia que tiene el proletar�ado en la sociedad peruana.

. . Sería muy difícil comprender los di.§. tintos problemas por los que atraviesa la clase obrera actualmente desconocien do diversos aspectos del surgimiento,§; tapas de desarrollo y dificultades por los cuales ella tuvo que pasar durante el proceso �e su formaci6n.

El presente trabajo está dedicado al problema de la formaci6n de la clase o- brera en el Perú. Dicho proceso se mani fest6 no solamente en el crecimiento�� m4rico del proletariado, sino en el cog tinuo perfeccionamiento de su organiza-

Page 10: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

- 8 - ci6n, en el desarrollo de su conciencia de clase, en la creaci6n de su partido.

Cabe anotar que este trabajo fue e� crito en base a fuentes halladas en las bibliotecas de la ciudad de Moscú. Se - comprenderá que a pesar de la importan- cia de estas bibliotecas, debido a la dis tancia geográf"ica y la especificidad del tema, no podía encontrarse en ellas-gran variedad de fuentes de primer orden. De todos modos, con las fuentes halladas,el autor intent6 esbozar los rasgos princi pales del terna para, en un futuro cerc§ no, poder arap Lf.ar'Lo s en los centros de investigaci6n peruanos. Esta es la ra- z6n de las modestas tareas de investi� ,ci6R planteadas por el autor del preseg te trabajo. Estas son: -deterr:1inar las - etapas fundamentales del proceso de f"o� rnaci6n del proletariado peruano dentro de las condiciones específicas del desa rrollo del capitalismo en el Pera y e:ia minar los cambios en las formas de lu= cha de la clase obrera contra la explo-

-taci6n capitalista. A la vez, el autor ha intentado determinar las diversas - ideologías que influenciaron a la clase obrera durante su formaci6n, al, igual que las premisas para la creaci6n de su par tido. -

Reconociendo el significado de este problema se po dr.Ia suponer, que existen muchos trabajos sobre este terna, pe·ro en realidad no_ es así. Ya en el año de 1928 J. C. l\lariátegui nos advirti6 sobre la

Page 11: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

- ·9 - falta de atención de los historiadores a la problemática de la clase obrera.·'El movimiento proletário del Perú no ha- si do rese':,ado ni estudiado todavía, los = conquistadores, los virreyes, los caudi llos; los generales,· los literatos, 1a·s revoluciones de 'e s t e país, encuentran fá cilmente abundantes,· aunque no siempre estimables biógrafos. La crónica de la lucha obrera está por escribir. 1/

Desde esos años la problemática de la cla.se obrera se ha reflejado en diver sos trabajos de historia general del Pe'.: rú, Que mejor ejemplo que la obra prtn- cipal de J. Basadre "Historia de la Re- pública del Perú" 2/ donde se encuentran algunas páginas deaicadas a la,historia del movimiento obrero. En este trabajo, por ejemplo, se ofrecen datos sobre la formación de las primeras organi'zacio-- nes obreras de tipo mutualista y las pr_i

· meras huelgas del proletariado urbano de fines del siglo XIX..: oom í enzo s del 'siglo XX. Por el caracter general de la "His- toria de la República del Perú", el de ser una "pintura muralu como el propio Bas&dre lo manifestara lf, muchos impo�

· tantes aspectos de la historia de ·la el_!': · ·se obrera peruana en este trabajo son - .an¡¡.lizados a grandes rasgos. Como por - ejemplo nuestro tema de investigación: el nacimiento de la clase obrera. Aunque en general la obra de Basadre tiene un enorme interés científico para nuestro trabajo antes que nada.por la gran masa de datos que· le aporta y la cantidad dé

Page 12: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

- 10 - fuentes por él utilizadas.

En el libro de E. Romero "Historia Eco nómica del Perú" !JI, se informa ampliameñ te sobre las particularidades del desa- rrollo del capitalismo en el Perú,por lo cual ofrece interés para nuestro tema. L.§: mentablemente en el libro de Romero no se analizan suficientemente los problemas® ciales.

En el libro "Perú 1820 - 1920. Un si- glo de desarrollo capitalista" .2,/, de Ye pes del Castillo, se analizan problemas lieados con el desarrollo económico y s2 cial de esa época.

Es muy interesante el análisis de la situación de las clases dominantes perua nas y su relaci6n con el capital interna cional. A nuestro parecer, la investiga= ci6n de Yepes del Castillo es uno de los mejores trabajos que analizan el surgí� miento y desarrollo del capitalismo en el Perú.

En 197 4 apareci6 publicado en Lima el libro de H. Bonilla "El Uinero de los Ju.1 des" §./. En este trabajo su autor analf:: za . el papel del proletariado minero, co.,;· mo uno de los·más combativosenelPero 7/. En su obra, H. Bonilla presta atenci6n-al problema del origen indígena del minero de los Andes y al largo proceso que se ne cesit6 para la conversi6n del campesino indígena en proletario. El mismo Bonilla reconoce que no analiza suficientemente

Page 13: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

...: 11 . las condiciones econ6miGas del país, Pe ro esta insuficiencia es eliminada pal'.' eI autor cuando, utilizando una div�rsa � ma de fuentes (desde documentos oficia-; les de comienzos de s,iglo XX hasta pro- ducciones folkl6ricas), brinda al lector una verídica y amplia imagen de las con, diciones de vida de los mí.ner-o s al igutt'I como-de su producci6n material y espiri tual,

El historiador VI, Kapsoli escribió en 1969 sobre el movimiento obrero per�1 no de comienzos de siglo :XX 8/. El tra-• bajo tiene un carácter descriptivo gen_f ral y, de forma acertada; emplea docu� mentes que reflejan la época. Especial importancia se le da a la lucha de los obreros por las ocho horas de trabajo en 1919.

Dentro de los trabajos generales so bre el movimiento obrero lugar �special ocupa el libro de D. Sulmont 9/. En el se analiza el nacimiento y el desarrollo -· del movimiento obrero desde fines del si glo XIX hasta la mitad del siglo XX, pa

·ra este fin utiliza gran cantidad de� fuentes documentales y una acertada es- quematizaci6n del movimiento obrero·des de sus orígenes hasta la actualidad. Pe ro no se expone suficientemente aquí, a nuestro parecer, el problema de los ra� gos esenciales que caracterizaron a la formaci6n del proletariado peruano y sus diferencias con otros-países, en espe- cial latinoamericanos.

Page 14: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

- 12 - En la historiografía soviética se .C§ rece·de trabajos especiales sobre este

tema. En su libro "Perú, desde los incas hasta nuestros días" 10/, el historiador soviético Gávrikov intenta describir la historia general del Perú, pero a lo lar, go del trabajo no se observa profundi- dad al tratar los temas que son objeto de nuestra investigación. En el trabajo sobre el desarrollo socio-económico de las comunidades en el Perú 11/, la auto- ra soviética Samárquina dedica algémas páginas al desarrollo del capitalismo� sus consecuencias en la vida de lasco- munidades, como por ejemplo la e:x:propi� ci6n de tierras comunales, lo cual poten cialmente · impulsaría la aparición del prg_ letariado.

FUENTES

Como base metodol6gi,ca para este tr_fl, bajo han servido los trabajos· de los clif sicos del marxismo - leninismo. Especial mente han sido utilizados aquellos tra= bajos: de C, Marx y F. Engels como "Sobre el problema de la vivienda" 1-2/ny "La si tus:ci6n de la clase obrera en glatexra" 1Jí. Además el trabajo de Lenín "])esarr,2. llo del capitalismo en Rusia" 14/ donde se analiza el tránsito·de grupos no pro letarios a proletarios, Este aspecto es importante para nuestro trabajo, ya que en __ el Perú durante largo tiempo se uti..:

Page 15: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

..:'13 - lizó el.trabajo semiasalariado.

. Son muy valiosos· además los documen tos lego.dos por J. c. l\!ariátegui, como "Antecedentes y desarrollo de la acción clasista", presentado al Congreso Cons- tituyente de la Confederación Sindical Latino Ameri,dana, enMontevideo, en-1929 1_5_/. En este informe Mariátegui recuen- w las acciones obreras y sus influencias ideológicas desde fines de siglo XIX hEgl ta la aparición de Labor en 1928.

Para nuestro trabajo interés espe..'. -c í.a'L tienen los datos estadísticos; por ejemplo, un autor francés del siglo XIX, Martinet, nos ofrece estadísticas sobre los inmigrantes chinos que arribaron al Perú durante ·1os aüos de 1850 a 1874, En base a estas tablas estadísticas pode- mos conocer que-en este período llega- ron al· Perú a trabajar casi 93 mil colíes chinos l�/.

En el libro "Perú 1890 - 1977" de los autores americanos Thorp y Bertram, se dan valiosos datos sobre lo. exportación del azucar, algodón, plata y cobre, du- rante el período de 1880 a 1910. Justa- mente esta etapa est� ligada con el re- nacimiento de la economía peruana lu€)go de su caída como consecuencia de la·de- rrota én la Guerra del Pacífico 1J./.

Algunos datos estadísticos de fines del siglo XIX y primer tercio �l siglo XX, son contradictorios en lo que respe_g_

Page 16: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA
Page 17: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

15 -· Lamentablem2nte y por razones ante-

riormente exp l f.oada.a, en e at e trabajo·ha 8ido poco utilizada le. P:r:.fill/:L8: obro.ra ,

Son i.ntéresantes tambié:1 los r-ccue.r do s del l.Lder de la clase obre:ra .de Li:: rna de los años 2.0, Pedro Parra g'j/, Sus memez-Las publicadas en 1969 relataban s,2. bre la lucha de la clase obrero. perunna por lo. jornada de trabajo de 8 horas, El autor describe el rol de los anar-quí.a- tas en esta·acción, El trabajo de Parra está escrito en base de recuerdos perso nales y por eso no pos.ee datos económi:: co a exactos de la: época, de todos modos es una ayuda para comprender amplirunen-

Page 18: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

- lS te las particularidades del movimiento - obrero en ese período,

En el presente trc.bajo hnn sido tc.m bién utilizados:

a) Mensajes de personalidades políticas, como el l\\'.ensaje o. la Nación del presi dente José Pardo en 1918 26/. -

b) Pliego de reclamos de los obreros. Por ejemplo las peticiones de los huel- guistas del puerto del Callao en 1904 27/,

e) Cartas., por ejemplo el informe de los ingenieros de la compañía americana Cerro de Paseo en 1905 y 1917 con mo..: tivo de la inestabilidad de la fuerza obrera en las minas de los Andes cen trales 28/. -

El presente trabajo consto. de tres capítulos, introducción y conclus1-ón.

En el pri_mer capítulo se tocan los rasgos del desarrollo del capitalismo en el Perú y las fuentes de formación del proletariado, su diferencia con otros po.í ses latinoamericanos.

En el segundo capítulo se ana'Lí.zan c-

los intentos de resolver la escasez de mano de obra y sus causas, las cuales con dicionaron la Lar-ga conservación de sec-� tares semiproletarios, especialmente en la esfera de la minería.

Page 19: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

17 -� En el tercer capitulo el autor ofre

ce atenci6n a aquellos problemas como, surgimiento del proletariado urbano, las primeras organizaciones y acciones obre ras, las corrientes ideol6gicas que do� minaron en el movimiento obrero hasta la difusi6n del marxismo, En este capítulo, además, se caracterizan las etapas de - conformaci6n de la clase obrera en cali dErd de fuerza socio-política,se observa el ascenso del movimiento obz-cr o bajo la influencia de la revolución de Oc t uba-e , acompañada de la propagación del marxi"! mo , lo cual condujo a la consolidación Qel partido de la clase obrera.

En este último capítulo el autor in siste en la tesis de que el proletaria= do se forma en la lucha y, que solamen, te se puede c.onsiderar concluida en gr-an parte la formación del proletariadocuan 'do éste t·oma p l.ena conciencia de clase y se organiza en el partido marxista. De� cimas en gran parte porque, la clase obr.!l_ ra, en su ulterior formación y desarro- llo, deberá convertirse en clase hegemó nica en la lucha de los trabaj?dores eñ

· general por su liberación, En el caso del Perú, el partido de la clase obrera su� ge en 1928; este acontecimiento quedó - plasmado en la fusión del marxismo con el movimiento obrero peruano.

Al examinar en este capítulo el as� censo del movimiento obrero de comienzos del siglo XX, se podría haber descrito más detalladamente di versas acciones obr.!l_

Page 20: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

-, 18 ras, no solamente huelgas y paros sino las peculiaridades en su organizaci6n y prensa; pero de haber sido así, en muchos aspectos s.e hubiese salido, tanto por te mática como por'extensi6n, de losmarcos de este trabajoº

Consideramos que el movimiento obre ro peruano de comienzos de siglo ha sido suficientemente estudiado en forma 'gene ral por D. Sulmont y W, Kapsoli y A. Bar celli. De este modo, en la-parte final del capítulo, nos remitimos a estos auto- res y s6lo describimos apectos sustan- ciales del problema,

Con este trabajo el autor no ha pre tendido dar respuesta exhaustiva a este complejo problema de nuestra historia, simplemente abre camino para un poste� rior perfeccionamiento, basado netamen- te,· en esta vez, en fuentes de primer 01: den.

NOTAS 1) J. C. Mariátegui. Obras Completas.

Lima, Editorial Amauta,1970,t.13,p. 181.

2) J. Basadre. Historia de la· República del Perú (1822..: 1933), 6ta. ed;Lima, Ed. ·Universitaria, 1968 _; 1970,

3) P. Macera. Conversaciones con Basa- dre, Lima, Mosca Azul Editares, 1979, p. 43,

Page 21: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

- 1'.) -

4) E. ·Romero. Historia Econ6mica del Pe rú. Buenos Aires, Editorial Sudame= ricana, 1949,

5) E. Yepes del Castillo, Perú 1820 _; 1920.·Unsiglo de Desarrollo Capita- lista. Lima, Instituto de Estudios Peruanos. Campod6nico ediciones,1972. H. Bonilla. El Minero de los Andes. Lima. Instituto de Estudios· Perua..: nos, Colecci6n Mínima, 1974,

7) H. Bonilla. Op. cit., p. 15. 8) W. Kapsoli. Las Luchas Obreras en el

Perú. A:'íos 1900 _; 1919, Lima, Del va Editores, 1976.

9) D. Sulmont. El Movimiento Obrero en el Perú (1900..: 1956), Lima,Fondo E<Ji torial de la Universidad Cat6lica, - 1975.

. 10) Yu. Gávrikov. Perú,desde los incas

hasta nuestros· días. Moscú, Nauka , 1977 ( en ruso)..

6)

11)

12)

13)

I. · Samárquina. La Comunidad en el Pe rú. rnoscú, Nauka,1974 (en ruso). . ,

F. Engels. Sobre el Problema de la vi_; vienda. C. Marx y F. Engels, Obras,M,IML. 2a,Ed. tomo 21 (en ruso). F. Engels. Situaci6n de la clase obre raen Inglate=a. c. MarxyF.Engels,

Page 22: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

- 20 - Obras, tomo 2 (en ruso),

..: l�-) V. I, Lenin. Desarrollo del Cap í.t a-' lismo en Rusia. Obras Canp].etas, M,IML. 5ta. Ed, tomo 3 (en ruso).

15) J. C. Mariá t egui. Op, cit., p. 96..:100. , ,

J. Martinet. L' agricul tu.re an Pérou. París, 1878, p. 32.

R. Thorp, G. Bertram. Perú,1890..:1977. Growth and Policy in an open econo- my. Wew York, 1978.

Ministerio de Hacienda. Anuario Es_: tadístico del Perú, 1944 _: 1945,Lima, 1947, p. 458.

· 19) Extracto Estadístico del Perú. Lima, .1940, p. ··589.

20) J, Capelo. Sociología de Lima; tomo II, Lima, Imp. 111a.sías, 1895.

21) E. Yepes del Castillo, Op , cit., p. 218,

17)

16)

18)

22)

23)

E. Martínez de la-Torre.El Movimien to Obrero en·l919. Lima, Editorial Amauta, 1928.

E. Middendorf. Perú: observaciones y estudios del país y sus habitantes·- durante una permanencia de 25 aSos, Lima Direcci6n Universitaria de Bi blioteca y Publicaciones de la Univer si dad Nacional J.l:ayor de San Marcoa l 97J.

Page 23: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

...: 21 - 24) F. Mostajo. Algunas ideas

cuesti6n obrera. Arequipa, róz, 1913.

25) P. Parra. Bautismo de fue8o del prQ letariado peruano. Luna, Editorial "Linotipo Los Rotarios", 1969.

26) J. Pardo. Mensaje a la Nac í.ón , Luna, 1913. Exigencias y peticiones de los obre ros portuarios del· Callao en la hue! ga·de mayo de 1904.·En J. Basadre: 0p. cit., tomo 9, p. 260...: 262.

28) Boletín del Cuerpo de Ingenieros de Minas. Lima, 1905, UQ 25; P•, 25;65; H. Bonilla, Op , cit., p. 34- 40.

sobre la Tip. Qui

27)

Page 24: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA
Page 25: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

CAPITULO 1 DESARROLLO. SOCIO ECONOMICO DEL PER!f EN LA SEGUNDA, MITAD, DEL SIGLO XIX• COMIENZOS DEL SIGLO XX,

:A comienzos del siglo XIX, corno r� sul tado de la guerra por la independen- cia, s·e·fo=aron los estados latinoame- ricanos. Para estos j6veñes estados se , abri6 la perspectiva de un desarrollo in dependiente. Si� embargo este proceso - fue frenado por el bajo nivel de desarro llo soc í o+econémí.co y la cantidad de ai tículos que llegaban a lat:j.noarn�ricap:ui veni·entes de los países de·sarrolladoii,Ja cual ponía constantemente en condicio- nes defíciles a la� manufacturas y art� sanías locales. .

Luego de la pr.oclarnaci6n de dependencia en 1821, el poder en rú qu�d6 en manos de los grand�s fund'.istas, los cual.esno estaban

la in_; el Pe- lati-

inter�

Page 26: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

- 2-4 sadas en la realizaci6n de transformacio nes democráticas de tipo burgu�s. -

Los grandes terratenientes de dis� tintas formas ampliaron sus haciendas, Entre ellas·anexando las tierras comuna les vecinas. · Considerando el d�bil de".:' sarrollo de las relaciones capitalistas en el Perú durante el primer cuarto de si glo;xrx, la liquidaci6n de la propiedad comunal no significaba el tránsito de las formas de explotaci6n precapi talistas ha cia el libre contrato delarranodeobra lT.

El bajo nivel de desarrollo del mer cado interno, los altos costos de pro= ducci6n y transporte, el creciente to- rrente de artículos extranjeros, etc,no permitían a·la manufactura nacional de- sarrollarse. El desarrollo del capitalis mo en el Perú era frenado por la ausen:: cia de medios pecuniarios, que antes pro venfan de. la menería, qué en estos mamen tos se encontraba desactivada y.

_ La turbulenta ví.da política creaba una si tuaci6n de inestabilidad·enélpaís, la cual dificultaba su desarrolla. Se lle g6 á tal si tuaci6n como resultado de que"; la guerra por la independencia no condu jo _a la formaci6n de una nueva clase do minante, es decir, de la burguesía nacía· nal peruana .capaz de conquistar el pod� y establecer su orden)/. ·

:� ;Desde l.os año s 40 del siglo XIX, al Perú. ingresan grandes cantidades de dine , -

Page 27: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

..:_ 25 ro provenientes de l;cc comercializaci6n del guano y del salitre. Como mues tz-a la tabla siguiente:

EXPORTACIONES PERUA.t"\JAS DEL GUANO Y DEL. SALITRE EH LIBRAS ESTERLIU.AS o//

1. SALITRE.

- -;202, 799 �377,137 461,019

1';063,740 11i610 015 - ¡ '

_ -_11:687,lo'.J 51113,404

GUAJ{O

[4¡; ,B53 ---- %4,505

2�9f3,004 11678,349 2'799,797 31941 274 - ·- .·-· .. _L .... 1'631,255

AÑOS 1 1845

- 1850 1855 1860 1865 · 1870 · · 1875 - 1

. ----.,......_� • •• - ------------- Sobre·la exportaci6nd<::iguano y sa-

litre J. C. r.Iariá_tegui escribi6:

"El guano y· el· salitre ocuparon un pue at o ·desmesurado éñ la: e conomfa pe . ruana, Sús rendimíentos se convir= · tieron en ·la principal renta f'Lacnl, El pei,Js se sinti6 rico. El Estado us6 sin me di da d·e su cr� di to. ·vi vi6 _ en el dérróclie, hipotecando su· por venir a la finanza inglesa" 'iJ. · El desarrollo del capitalismo se ..:

Page 28: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

-acentu6. En estos años se desarrollo.la construcci6n de ferrocarriles. Parte de capitales se u·tiliz6 en la modernizaci6n de la agricultura de la costa 6/. En e§. te período aument6 La oxpor-t.ac Ldn de az:1 car y algod6n.

.------ - ---- -- - ---- --- ----.------·- EXPORTACIONES PERUANAS _________ EN J;IBRAS--Es-TE�li.S____ ..

AÑOS ALGODON \ AZUCJµ{ 16,469 1864 ; 16,416 ' .

1868 '189,324 \ 26,749 1812 2ª1,393 ks4,232 1876 163,505 1·;f87 ,924

-- _.,_ - _ _. --· ._ .... �-- - ---� -- -- Durante- Lo s primeros año a de expo.:r

taci6n de guano, la ·burguesía recien f<rr mada era . débil y fuertemente ligada a los terratenientes feudales, ella no era cqp secuente en la lucha contra las relacio nes feudales, pero, a pesar de esta ca= racterística, ella llevaba.consigo per§_ pectivas .de desarrollo ulterior. . ... . �

Hablamos sobre la existencia de bur guesía.- Pero, é podemos hablar ya, en es ta época, mediados del siclo XIX, de la exis�encia de proletariado?

No se puede responder a esta pregl:fl

Page 29: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

.... 2'l - ta ;:.presuradamente, Veamos un poco: pla..: ne a _para el desarrollo de la industria Lcca Lv.hubo muchos, pero so Lamen be algu- nos .de ellos llegaron a realizarse, Por ejemplo, en 1847 fue creada la pri1)1.era fábrica textil pero pronto se cerr6,Al� industria nacional le era muy dificil - conp e t í.r en' calidad y· en oan t Lda d con los artículos extranjeros, ·

·· La onrrt í.dad de fábricas crecía grg dualmente, pero la mayoríc. de ellas f� cion6 dur'ant e poco t í.ompo §/. Como est.Q,_ mos viendo, en -al Perú aún. no exist'ía.n las condiciones para un desarrollo fi�_; me de la clase obrera. ·

Inclusive no todas las empresas de de que hablamos, Ll.araadn s f'ábr í.ca s, lo -: . eran en el sentido esi¡ricto · de .La pala-: bra, Caracterizando el concepto de "fá- bricc.", Lenin subrayabc. que: ·

11 .,. el significado científico de es te término no· coincide con el habi

·tual. La ciencia lo utiliza solameñ te cuo.ndo se refiere .. .a · la gran in':' dustria maquinaria" ';}/,

En lo. que respecta a la caracterís t í.cc cuan ti t¡;tti va del término "fábricc. ii, Lenin, po.ro. "e L' caso específico de Rusia de fin.es del siglo XIX, recomend6 consi derar•fábricn a aquella empresa indus- trial qúe tenga un número de obreros no menor de 16 o, en el caso de que este nñ mero sea menor, que posen un motare. vopar 1fi1.

. '

Page 30: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

2B c!Se utiliz6 obreros asalariados en

estas fábricas peruanas de mediados ele si. glo XIX? La premisa para el estableci� miento del sistema de trabajo asa�aria- do en el Perú, como en todas partes,fue el proceso de acunulaci6n de capital e.;!. proceso hist6rico de separaci6n de los� dios de producci6n del productor 11/,

. No poseemos los- datos que podrían asegurar qué tipo de trabajo predomin6 en la mayoría de estas·empresas: asala� riado o semiasalariado,

De .todos modos, teniendo como base los datos del siguiente período hist6ri co (fines del siglo XIX), cuando la prQ ducci6n fabril alcanz6 un desarrollo s:kg nificativo, se puede deterninar que, a mediados del siglo XIX, el número de ob� ros asalariados en estas empre nas no fue considerable. Más aún, al poseer, o coll servar para sí, la mayoría de los trab.!J: jadores de las primeras fábricas lime- ñas, algunos instrumentos. de trabajo, es tos aún no pueden ser considerados 8bre ros propiamente dichos, sino trabajado= res en diverso estado de transici6n ha- cia su proletarizaci6n.

De otro lado, en ;a aldea peruana, el desarrollo de la agricultura exigía una gran cantidad de mano de obra. Pero

,justamente en la Costa peruana,· donde se encontraba la masa fundamental de plan� taciones de algod6n y azucar, se sentía

Page 31: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

- 29 la escasez de fuerza laboral en este tiem po la mayoría de 1<1 población indígena de los Ande s aún estaba ligada con la tie rra, y las estructuras sociales se man= tenían inmóviles• isf. ·

Como vimos, ·nasta mediados del niglo XI-X, las plantaciones de la Costa no re cibieron un amplio desarrollo. Hasta la Constituci6n de 1856, donde quedó defi..: nitivamente abolida la esclavitud, tra..: bajaban .en la Costa solamente 15 mil es clavos, la mayoría de ellos como sirvien tes en las casas 13/.

La abolici6n de la esclavitud no re solvi6 el problema de la escasez de ma=- no de obra. A diferencia de Cuba, donde la abolici6n de la esclavitud significó la liquidación de uno de los obstáculos principales para el desarrollo capita..: lista de la sociedad y cre6 un amplio m� cado de fuerza obrera libre, convirtieg do a más del 25% de la población de Cuba en trabajao.ores asalariados 14/. · ···

Eh la Costa peruana los libertos no se convirtieron en proletarios; durante largo tiempo se mantuvieron en el esta� do transitorio de esclavo a proletario .• , A menudo los'neg:r'os liberados eran con- tratados como peones por sus anteriores due5os, o se ocupaban en alguna activi- dad.artesanal. Sólo algunos negros lib�

-r ado s y en e sp ec La'L sus descendien.tes se .convirtieron en obreros asalariados.Sin embargo, al igual que en otros países de

Page 32: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

América Latina como Argentina,los ex-e§ ciavos no jugaron 1m papel sustancial en la formaci6n del proletariado 15/.

Después de ·1a abolici6n de la escl_§.. vi tud en el Perú no qued6 formado un mer cado amplio de mano de obra asaláriada: con el desarrollo de la industria azuca rera y algodonera el p'no b Lema de la- es- casez de la mano de obra se agud.í z ó ,

A diferencia· de. a'l guno a países de Amé rica Latina como Argentina, lasfilas del proletariado peruano engrosaron muy·,po..: co con las mi6raciones europeas 16/,

Todos los intentos del gobierno pe..: ruano de estimular la migración europea fracasaron debido al carácter de la. prQ piedad en el Perú, el cual no permitía al inmigrante europeo convertirse en un agricultor independiente 17/,_ Entre otras razones figuraban el hechoque las mej.Q_ res. tierras estaban ocupada s o eran de di fícil acceso, además de las razones po= líticas o de lejanía geográfica,

Para los plantadores el modo más efec tivo de resolver este problema, por lo me nos temporalmente, resultó traer chinos contratados en Macao. Esta experiencia fue utilizada ·en otros países latino..: ' americanos 18/.

Con ley de 17 de noviembre de 184Q permitida la llegada de colíes chi- al Perú 1.:z/. Con el migrante chino

fue nos.

Page 33: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

..; Jl - se realizaba un contrato laboral por 8 años. Al dueño sólo le interesaba que el chino resistiera loo 8 año s y por eso la explotación era inhumana,

nrnIIGRANTES CHINOS LLEGADOS AL PERU (1850..:1874) 2i2/

AÑOS CH]}JOS lll11ERTOS EN LLEGADOS EMBARCADOS TRAVESIA AL CALLAO

1850 - 60 17,007 2,594 14,413 1861..: 64 12,897 2,411 10,486 1865 ..: 69 21,535 1,625 19,910 1870 _: 74 51,190 3,074 48,116

102,629 9;704 92,925

Por la tabla precedente queda claro que el 10% de todos los colíes morían d,1! rante la travesía. De todos los colíes llec;ados al Perú, 80 mil trabajaron eri las haciendas de la Costa norte; a.Lguno s de ellos en la construcción de ferroca- rriles y el resto en las islas guaneras.

los por ño s

Los colíes chinos, a diferencia de esclavos negros, no tenían f'amí.Lí.a ; esto resultaba·barato para los due- e1 mantenerlos.

Page 34: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

32- Las conaiciones de trabajo eran du-

rísímas, la jornada de trabajo duraba 12 o más horas., el alimmto era malo e in- suficiente.

El número de colíes chinos rápida� mente disrainuía como resultado de las te =ibles condiciones de trabajo, enferme dades y suicidios.

En la década del 80 µel siglo XIX di versas comisiones chino - peruanas visi- t�ron las haciendas del valle de Jeque� tepeque, Estas comisiones. declararon que todos los chinos reciben un salario rnix to de dinero y aliraento,, y que todos ellos tienen deudas 21/. ,

Con estos -da to s po derno s concluir que el trabajo de los colíes chinos. estuvo lejos de ser asalariado; él se-encontr6 más-·cerce.no al trabajo esclavo. Se obser van aún formas extraecon6micas de utili zaci6n del trc.bajo. El colíe que teríía deudas no podía dejar el trabajo, inclu so si caducaba el plazo del contrato,si es que él no cancelaba con su trabajo t9 das sus deudas.

Culminado su contrato de trabajo de ocho años, los colíes chinos a menudo de jaban las haciendas y trabajaban en las ciudades como pequeños comerciantes.

Los colíes chinos, al igual que los negros, no jugaron un papel esencial en

Page 35: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

2C;i, Altos

�- AZUC.A.R .A:LGODON PLATA COBRE 1880 5761:0 2339 63 1885 46260 2175 67 1890 39077 4172 83 180 1895 58723 5038 98 540 1900 112223 7246 · .. 209 9865 1905 •· 134234 9563: 59 12213 1910 J.22856 ' 14106 . 252 27375

' .

33 - la formaci6n del proletariado.

La cxpoz-t ac í.én del guano y del sali- tre dio el impulso para. �l _desarrollo - del Perú por la. vía· capitalista a media dos del siglo XIX. Pero en este proceso no surgi6 el obrero (utilizando palabras de Lenin) 1-ibre en s errt í.do doble, "libre de cualquier limitaci6n -o.molestia de - vender su fuerza de. traba·jo y libre de la tierra o en g,eneral de los medios de

· producci6n ••• " W. Aquel proletariado, es decir el proletariado industrial,su;i:: gi6 s6lo a fine::, del siglo XIX,luego de la derrota del Perú en la Guerra del Pa cífico y sus consécuencias: dependencia

· · econ6mica total, en un inicio, del cap:i tal inglés., y luego, del norteamericano.

, A fines del sigló XIX comienzaa:rea.c tiva.rse la vida econ6mica del uaís. Ascien de la producci6n y expoz-ta c í.énde productos peruanos.

·JJ

EXPORTACIOH DE PRODUCTOS PERU.AJ'JOS ( en T ;M.)

Page 36: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

3/f Aparecieron también nuevasfáJ:u:,icas:

t-extiles, de jabones, velas,c:igarros, etc. w. . Este proceso estuvo ligado al inicio

de la introducci6n del imperialismo al Perú en el último cuarto del siglo XIX. Lenin veía a los estados latinoamerica..: nos com.o países políticamente indcpen..: dientes, pero en lo financiero dependi@ tes del imperialismo y cercanos, por el lugar que ocupaban en el sistema de es..: tados capitalistas, con los países del sur y del oriente de Europa 25/.

En el Perú el capital extranjero in tervino, desde :fines de siglo pasado, e.§: pecialmmte en la producci6n minera, en la cierra central y agrícola en la costa. Ambas actividades productivas estaban di rigi das, no · al consumo interno, sino a la exportaci6n.

En los Andes Centrales,por ejemple,, la compañía americana Cerro de Paseo l\!i..: ning dominó la creciente producci6n al igual como la comercia1.izaci6n de los � cimientos mineros. Ligado con el creci':: miento del comercio exterior se observa rá una intensificaci6n en la construc:: ci6n de ferrocarril·es y caminos que lle garán, no solamente a los centrosproduc tivos, sino, a diversas comunidades in- dígenas, influyendo ·notablemen:n.te en sumo do de vá.da' ·,, -

Este nuevo desarrollo mercantil ca..:

Page 37: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

- 35 - pi talista Lmpa

c Ló en d.í.ve'r aan r-eg.í.on ea

-

del Perú, .:acelerando la consolidación de relaciones capitalistas donde éstas re..: cien se iniciabq.11. Sin �mbargo, debido a que la producción de estas empresas im_; perialistas es.taba destinada a satisfa- cer demandas externas, ésta no era con@ mida.por la mano de obra nacional, Para estas empresas. no será necesario que la fuerza laboral por ellas emp l.ea da sea n.§l_ ta.mente proletaria, al.contrario se ve� rán beneficiadas al utilizar adecúada" mente formas de trabajo precapitalista. Este beneficio será posible ya que los primeros trabajadores de estos centros conservarán aún lazos económicos con la tierra, la cual producirá.parte de los bienes materiales necesarios para su sub sistencia, Este fenómeno se observó eñ las primeras décadas de nuestro siglo., Esta situación ejerció influencia deci- siva en lil. f'o rmac í.dn del proletariado� ruano sobre lo cual se tratará en el éi guiente capf tul.o , -

NOTAS 1)

2)

3)

L Samárquina •. La comúnidad en el Perú. Moscú;l'faúka, 1974, p. 98 (en ruso). ,_

E, Yepes del Castillo. Perú, 1820..'.1920; . un siglo de désarróllo· capitalista� ' Lima,IEP, 1972, p. 48.

, , ,

J,C.Mariátegui.Siete ensayos de in� terpretaci6n de Jarealidad peruana,

Page 38: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

..: 36 - 3la�Edici6n,Empresa Editora Amauta S.A., Lima, 1975, p. 22.

4) H. Bonilla.La coyuntura comercial del siglo 19' en eJ:.Perú; E. Y'epes del Cast_;h llo. 0p. cit., p. 313.

5) J. C,J.!c.riátegui, Op , cit., p. 21.

6) I. Uo boa. Contrastes. Revista· de Izírna , 1861, T. 4, p. 95..:102; E, Yepes del Casti llo, 0p. cit., p. 71, -

7) H. Bonilla. Op , cit,, p. l-"73..:178.

8) J,B.asadre.Lo. multitud,lo. ciududyel camno en la historia del Perú. Eilicio n�s: Treintaitres & :r;Ios-ca-· Azul Edito:= res� Lima, 1980, p. 168, ·

9) v. I. Lenin, Obr-aa Comp'Le+as r 5ta. edi- ción, T. 2, p. 183 (en ruso)¡'

10) V, L LerrLn, Obr-aa ,Completas, 5ta. edi.,: ción,T,3,p. 468-469, 480 (en ruso).

11) C. Marx,, F, Engels. 2da. eclici6n, T. 23, p. 727 (en ruso).

12) I. Samár-quf.nacOp, c_it., p. 102..:103. . . . .

13) E. M1;ddendorf. Perú. T. l, Lima, 1973, p. 161-162. .

14) A. Z6rina. El movimiento obrero en cu..: ba, Moscú, 1975, p. 86 ( en ruso).

Page 39: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

- 37 - 15) R. Iscaro, El movimiento sindical en

Argentina: historia y desarrollo. Mas cú .. , 1978, p, 22..'.23 ( en ruso). -

16) R. Iscoro. Op. cit., p. 28..'.31.

17) E. L'liddendorf. Op. cit., p. 167,

E. Ramírez Necochea. Historio del lviovi miento obrero en Chile. Moscú, 1961, p7 64..:65 (en ruso). A. Zarina. Op, cit.,p.40-4J...

w. Stewart. Chinesse bondage in Perú. A h.í s+or-y of the chinese coolie in Pe rú,1849-1874, Durkam, 1951, p, 13.

J. Mo.rtinet. L 'ug;r-icul ture an Pérou. Pa rís, 1878, p. 32; M. Burgo. De la encomien da a la hacienda capitalista. El valle del Jequetepeque del siglo l\i al 20..IEP ediciones, Lima, 1976, p. 238-24-1.

21) r.I, Burga. Op , cit., p. 230..:241,

22) V. I. Len.Ln, Obras Completas, T. 26, p. 64 (en ruso).

23) R. Thorp, G. Bertram. Perú, 1890-1977. - Growth and Policy in an open economy. New York, 1978, p. 330..:331,

24) E. Yepes del Castillo. Op. cit.,p. 168,.:172.

25) V. I. Lenin. Obras Completas, T. 28, p. 697 (en ruso).

20)

19)

18)

Page 40: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA
Page 41: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

CAPITULO ¡2

SURGIMIENTO DE LOS PRIMEROS GRUPOS PROLETARIOS

1- FORMACIOlT _D.EI; _PROLETARIADO AGRICOL.A Teniendo en cuenta las condiciones

específicas del Perú, donde el desarro� llo capitalista era condicionado a los :i_Jl tereses del capital extranjero,la indus tria-peruana surgía ca6ticamente, espe= cialmente en las regiones cercanas a las fuentes de materia prima.' Por esta raz6n en el Perú, la 'industria capitalista se desurrollo principalmente en la Costa, con los cultivos del algod6n y azucar, Y, en la zona central de los Andes, con la extracci6n del cobre;

En todas estas empresas el problema de la escasez de la maho de obra se sin

Page 42: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

- 40 ...: ti6 constantemente, Anteriormente nos he mos referido al fracasado intento inten to de utilizar colíes chinos en calidad de asalariados. Finalmente este proble...'. ma fue resuelto con la proletarizaci6n de la poblaci6n indígena. El engrosam:i.(ill to de las filas del proletariado se re� liz6 especialmente con representantes - del campesinado. r:Iiles de campesinos se convirtieron en obreros de las empresas mineras y agrícolas; l?-. gr an parte de ...: ellas pertenecientes al o�pital extran- jero. ·· ..... · ·

Con el desarrollo de las relaciones mercantiles en los centrds dé la indus...'. tria exj;ractiva, se consolidaron condi- ciones favorables. para la pr-o Le tar-í.za-c- ci6n de la poblaci6n indígena·; aunque - ella, por su condici6n campesina, tradi cionalmente · ofreci6 resistencia a .caer eñ el proceso de proletarizaci6n. La adap...'. taci6n de los primeros campesinos-obre..: 'ros, es decir de aquellos asalariados de la regi6n que no habían perdido aún sus lazos con la tierra, al régimen de pro..: ducci6n capitalista,fue un proceso pro..: longado. De aquí se origina la inestabi lid.ad de estos 'trabajadores qlie ocasio= naba la continua escasez de fuerza·de ...'. trabajo libre. Este hecho mQtiv6 que en el Perú, al igual que en otros países de Latinoamérica, se estableciera un siste ma de relaciones laborales basado en la retenci6n del obrero en la empresa me...: diante las deudas que éste no podía can

Page 43: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

- 41 - - celar: el sistema de "enganche", que es..'.

tuvo difundido en distintas actividades econ6micas, especialmente las extro.cti...'. vo.s en la regi6n de la Sie=a, El "enga,ia che" fue muy utilizc.do a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, ya que en esta época diversas actividades mineras y agrícolas no requerían de un personal permanente todo el afio y menos 0.-611 cali ficado. El viajero franccs �iencr,en sü libro editado en 1880, no.rro. la e�-plota ci6n esclavista de los colíes chinos pe ro no menciono. al "enco.nchc" 1/, Po.rece sor que por estos a:'.íos el "eng=che" re cien comenzaba a utilizarse. En canhio·-; d comienzos do siglo XX, en la costo. no.r.; te del Pcr-6, éste tuvo una amplia difu- si6n, Para entonces, en esto. región, lo. mayoría do los trabo.jo.dores de las plo.n taciones de cafio. de azucar eran contro.- t adoa bajo el sistemn de enganche '?J.

El enganche consistía en un acuerdo entro el dueflo de la empresa por un lo.- do y el trabajo.dar por otro. A veces e� te, acuerdo se reo.lizo.bu o. través de un in termediario (enganchador). Es necesario señalar que en este acuerdo no existía ninguna relaci6n capi t.alista entre el due fio de la mina o plantación y el migran� te indio. Generalmente el enganchador� era U11 vendedor que ofrecía sus produc- tos.a crédito en las comunidades indíge nas de la Sierra mediante la firma de � contrato. Luego de un tiempo, el engan-: chador exigia que le cancelaran la com- pra de sus productos, pero eran pocos los

Page 44: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

- 42 - que podían pagar con din�ro, entonces se contrataba a los campesinos en la emp� sa del jefe del enganchador bajo deter- minadas condiciones. Gradualmente ellos eran sometidos y retenidos en la empre-: sa por las deudas que no podían cance- lar. Los trabajadores encanchados reci: bían un 25 6 50% menos que los obreros permanentes )/.

El mismo enganchador pagaba al cam..: .p os íno' enganchado por su trabajo; de e_¡:¡ te modo en enganchador se apropiaba de un deterrainado porcentaje del jornaldei obrero, Se acostumbraba pagar con "bo- nos" que tenían valor sólo en la empre..: f<R. E:crtos trabajadores podían comprar ..: sus productos solamente en el aJmacen del enganchador o de la compafiía. El sistema del enganche fue ventaj_oso para el dueño de la empresa ya que los trabajadores no lo veían a él como el principal exolota dor sino al enganchador. - - -

Una considerable parte de estos tra bajadores agrícolas, en su mayoría tem=

·porales, tenía porciones de tierra que la utilizaban como principal medio de v_:j_ da, Toda la cultura material y espiri-

.tual que ellos producían los continuaba acercando, no sólo con el proletariado, sino con el campesinado. La mayoría de estos obreros agrícolas con porci6n d� tierra, como en otros países capitalis-

. tas en la misma etapa correspondiente d,¡, · desarrollo !J, ocupó una situación par� cticular, la de constituir un erupo _ so-

Page 45: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

,. 43 -· cial intermedio de tipo transitorio. "La situación clasista de los obreros asala riados agrícola"! con porción de tierra-;- -escribió Lenin- los coloca entre la pe queña burguesía y el proletariado, pero r.1ás cerca a éste último" ;jj.

Como vemos, la introducción del ca..: pital en el país. no significó la liqui..: elación de las relaciones precapitalistas, Estas, no so Lamen te continuaron existien do, sino que jue;aron un papel importan:' te en la explotación capitalista. Tal si tuaci6n pudo ser satisfactoriamente lle vadera, por cuanto la existencia del caiii pesino enganchado dependía en GTan medi da de m1 carácter de propietario de me- dios de producción. Caso similar ocur-rdo en Alemania, a mediados del siglo XIJ<., con los obreros de la industria que pro ducían en sus casas, sobre los cuales <29 mentó Engels: "Los obreros están obli&I! dos·a aceptar cualquier tipo de jornal, porque de otro modo ellos no recibirían nada, y elloS' no pueden vivir.solamente de los pro-duetos que les da su porción de tierra §./.

La particularidad del proceso de di ferenéiación del campesino peruano, la proletarización de la población pobre de la ciudad y el campo· consistió en que por su rapidez este proceso se adelantaba a la demanda de obreros permanentes. Como consecuencia muchos campesinos y artesi! nos arruinados no encontraban trabajo -

Page 46: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

-- 44 - constante y se veían obligados a combi_: nar el trabajo asalariado temporal u OCQ. sional con el ti•abaj o en su porci6n de " tierra o su taller artesanal. Por esta raz6n la proletarizaci6n de muchos cam� pes:i.ncs y artesanos semiarruinados no - fue completa, Con la apar-í.cf.ón de las _m6.. quinas crece la necesidad de utilizar - obreros permanentes.

Una experiencia interesante fue rea lizo.da a comienzos del siglo XX, en la ha cienda Lurifico, con el o oj e t í, vo de ter- minar con el "enganche", para lo cual se comenz6 a practicar el contrato directo con los obreros. Al comienzo se observa ron los resultados esperados: los obre= ros llegaban voluntariamente a la hacien dá, sin intermediarios (engan�ho.dores)� por esto a ellos no les descontaban por el enganche. Recibían su pago como tra� bajadores y sus descuentos los conside�· rabán en las libretas de deudas persona les,. las cuales se revisaban cada serna:: na, para el control del estado de su cuen ta ]J. Tal situaci6n muestra un momento crucial y transitorio en las relaciones de producci6n: desaparece el papel dEJ. :i.:!J. termediario y los trabajadores, directa- mente, se relacionan con el capitalista. Pero, de otro lado, el inmigrante que v.9. luntariamente llega a la hacienda no ti.e ne derecho a dejarla libremente, por cua,g to cada obrero tiene su libreta de cuen tas dondé figuran sus deudas. Intentan= do retener a la mano de obrn,los dueños

Page 47: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

·- �5 - de la empr'e sa daban a sus obreros, en ca lidad de avance, una significativa suma de dinero, el cual, posteriormente, de� contarían de su sueldo, Sin embargo, e� te intento de liquidar el anganche que� d6 truncado ya que los dueños de la ha- cienda se arruinaron.

Hasta mediados de los años JO del si glo XX, descendían los c=�esinos engag cha.dos en grupos de 100 a 300 errlos pe- ríodos de trabajos más intensoa Este fe n6meno se obsery6 en todo el territorio peruano§/,

Lenin valor6 al continuo traslado de los obreros agrícolas asalariados como un fen6meno progresista. (en Rusia al f� n6meno similar se le Tl.amó "mar-cha en - búsqueda. del trabajo agrícola" o "sali...'. da de obreros agrícolas"), por cuanto él permitía a los trabajadores conocer la situación exí.s t en te en o tr-o s lugares, "La "migraci6n11 -escribía Lenin- representa la f'or'mac í.ón de la movilidad de la pobl.§: oi6n. Constituye uno de los más i1upor- tantes factores que impiden a los oamp� sinos "cubrirse de musgo", que la histo ria ha acumulado ya con exceso sobre= ellos"�.

A pesar de que en la mayoría de lo� casos figura en forma conjunta el núme- ro de obreros y empleados en los datos est'a.dísticos, �stos dan una aproximación sobre el crecimiento del proletariado:

Page 48: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

- 46 _: CA:i''l'ITJ1\.D IJE 'I:2A3.fl.J_�_DCRES AGRICOL.AS

E1T LA. COSTA DEL PEJ.l.U J,g/,

Algo don Azúcar (rGC . ,

20,5)-4 19, �,6G

::;,c9c AllÚcar ( e lo:b. )

A la mayorEa de e at o c .;:,:2.1:l?.ja:l.o:c·es , se les puede catalogar de s.cm;_prolet.l.'\·•--• :e los, S6lo a part í.» ele Lou añc s ;i'.) «o L s_:. gJ.o XX� se ob ser-vu LL71<1 c.111:7llcicJ.ó·1 t�2�1. •v:_,-r cado de fuerza a sa'Lar-i.ada ·, p e. ·�1f'.:r1gase J la aparici6n de obr er-o s en el agr o per·@ no, mo t í.vada por la u't í.Lí.zacLén rle maqui ncr-í,a y técnicas modernas que 'J:'equeri.a.n la participaci6n de obreros p·ermanen-í;es y calificados.

2..'. SURCU,g_ENTO DEL PROLETARIADO . MINERO

Por distintas ca.usas los obreros de la industria minera y metalúrgica repr� sentan un sector fnndamental de la cla- se obrera del Pei'Ú, Esto se explica · no solrunente por su gra.n cantidad, sino,an tea que nada, por el papel importante=

Page 49: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

·+7 - que jµega la ¡;¡inería en la aconomfa del Perú. La industria minera a_porta más del 50% de Los ingresos' de toda la expor ta- ci6n 11/. ·

Desde fines de siglo XIX, con'la in tró ducci6n del imperialismo, en el Peri3'. renace la in�ustria minera, Con la apa- :eici6n del C6digo de Minas en 1901 el gq_ bierno peruar..o ofreci6 garantías espe-- ciales al capital extranjero en esta ra ma 12/. Las compañías americanas _"Bacl�us and Johnson" (1889), y po.-::terior¡¡¡ente la "Cen�o de Paseo Ivlining Company" (190�_), iniciaron la extracci6n de plata y cobre con la utilizaci6n de nuevos métodos té,; n í.co s , La industria minera se desarrolfó tanbié'.'.l en la zona norte del PE'.rú'. cor; c:1., establecimiento de otra compañia petra• lera "Interna·�ional Petroleum Company'",

Un grupo de capitalistas norteame:rj. canos form6 en 1·901, en Nueva York, la - compañia "Cerro de Paseo Mining" ( dee de 1905 la "Cerro de Paseo Cooper Corpora-- tion") para .la compra y la explotaci6n de las minas en la ·regi6n de los Andes centrales U/. -Erime df.a tiamerrt e de spué s de su formacio'r.: · dicha compañia poseía ya el 70% de todas las minas conocidas de la re

:·gi6n., Esta compañ.Ia se apresur6 en cons truir una linea férrea propia entre la� ciudades de Oroya y Cerro de Paseo, Re- cibi6 permiso para. ésto y en 1904 conc:ui, y6 la construcci6n de la línea • Poste- riormente esta com�afiía construy6 otras líneas en esta regi6n ]d/. Por estas lí

Page 50: SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

..: 48 ..: neas, en 1905, se transport6 13 neladas de mineral.es, y· en 1907 ya 20 mil toneladas.12f.

mil to- fueron

Pudiera parecer que la compafiia,con la construcci6n de ferrocarriles, ayud6 al desarrollo de los medios de comunica ci6n y progreso en el Perú; pero esto nq fue así. Con la aparici6n del ferroca- rril se desarrollaron las relaciones ca pi talistas en la re{;i6n y la si t.uación econ6mica de los camp esrí.no s empeoró, S,2_ bre este fen6meno hablaba C. Marx: "En general los ferrocarrileo han dado, cla ro está, un gran impulso al ,1.:,.:::1:r:i:·ollo del comercio exterior; pero en los paí..'. ses, exportadores especialmente de ma.\i?. ria prima, este comercio ha fo:rtalecido la miseria de J.as nasas... t o c,o pr-cduc-' to de producci6n local recibió la :9osi- bilidad de convertirse en oro cosmopoli ta, muchos de los productos que antes - eran baratos debido a la ausencia de un amplio mercado, como por ejemplo las fru tas, el vino, el pescado, etc., subieroñ de precio, y fueron raros en el consumo popular" 1§/.

De este modo la "Cerro de Paseo" con trolaba la producci6n de minerales y e� transporte en la regi6n. Incluso las - grandes compafiias cedieron ante su impul so. En 1907 los accionistas de la compa fiía "Empresa Socavonera de Cerro de Pas co", ligados con el capital inglás, se - vieron obligados a vender sus acciones