seminario "agroturismo y turismo rural: alternativas para el desarrollo del agro ecuatoriano"

236
AGROTURISMO Y TURISMO RURAL

Upload: amcham-guayaquil

Post on 20-Dec-2014

662 views

Category:

Business


0 download

DESCRIPTION

Presentacion del Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del Agro Ecuatoriano", realizado en Amcham Guayaquil. Expositor: Ferley Henao, Consultor y especialista internacional

TRANSCRIPT

  • 1. AGROTURISMO Y TURISMO RURAL

2. Tiene como propsito atraer turistas con paisajes cultivados. Paisajes cultivados. AGROTURISMO 3. JUSTIFICACIN 4. -. Demanda creciente de actividades recreativas y de ocio en el medio rural por parte del habitante urbano -. La gran mayora de quienes gustan del turismo rural provenientes, principalmente de la clase media alta, aprecian los valores y la identidad cultural local. -. El agroturismo ha sido considerada por entidades pblicas y privadas como una de las estrategias para dinamizar el desarrollo de las zonas rurales por su capacidad de contribuir a la generacin de ingresos adicionales a los productores agropecuarios y pequeos agroprocesadores. El paisaje natural y agropecuario, las prcticas culturales ancestrales y la elaboracin artesanal de productos son recursos inherentes a la vida rural, que valorizados a travs del turismo pueden complementar y diversificar las economas de muchas familias rurales. IICA AGROTURISMO Y TURISMO RURAL 5. Estrategia de diversificacin, poniendo especial nfasis: -. En aquellas que incorporan algn elemento innovador. -. En las repercusiones en la mejora de las perspectivas econmicas y sociales -. Enfocando la comunicacin en las actividades que estn adquiriendo mayor relevancia en el marco de la diversificacin y la innovacin agraria. 6. La familia agraria debe ser capaz de: -. Aprovechar los recursos endgenos de la explotacin, -. -. Generar sinergias y complementariedades entre las diversas actividades con los actores externos. -. Ofertar bienes y servicios, agrarios o no, -. que sean novedosos -. que permitan aprovechar nichos de mercado Puntos clave: -. Innovacin, -. Espritu emprendedor -. Prcticas agrcolas acordes con las nuevas demandas de calidad alimentaria -. Proteccin medio ambiental 7. Actividades "para-agrarias" (Djurfeldt & Waldenstrm; 1999) -. Alquiler de casas, tierra, -. Alojamiento -. Venta directa, (Restaurante, Cafetera, etc.) -. Actividades recreativas, -. Artesanas -. Elaboracin de productos agrarios (Valor agregado) -. Transporte 8. Justificacin por el ENTORNO 9. Energas alternativas en desarrollo -. Biolgica: Produccin de hidrgeno a partir de bacterias creadas genticamente. U. de Stanford. -. Film-Solar: Howard Berke, material tan delgado como pelcula plstica para transformar directamente la luz solar en electricidad para cargar mviles -. Olas marinas y mareas: Estacin de energa de La Rance, Francia obtiene 240 mv. Tambin en Noruega, Canad, Rusia y China. -. Solar: El sol provee al mar energa trmica equivalente a 250.000000.000 de barriles de petrleo y ya disponemos de tecnologa para transformarla. -. Lunar: En la luna abunda Helio-3. Lawrence Taylor ,director del instituto planetario de Geociencia de la U. de Tennesse, indica que combinado el Helio-3 con el istopo de hidrgeno se producirn Ingentes cantidades de energa -. Abdul Kalal, cientfico espacial: La luna contiene 10 veces ms energa que todos los combustibles fsiles de la tierra 10. Las exportaciones de banano ecuatoriano cayeron 8,66% en el primer trimestre del 2013/2012. La tendencia a la baja lleva 2 aos. El mercado de la Unin Europea (UE) tambin registra un retroceso. Ecuador ha perdido participacin en esos pases: En un ao, la exportacin se redujo en 25 millones de cajas BANANO 11. Otras especies cultivadas en Ecuador 12. Fuente: FAO/11 Estudio realizado por Tecnologa para la Productividad Agrcola T. P. AGRO 12,0Chile 9,2USA 8,9Canad 6,4Argentina 3,5 Venezuela 4,2 Brasil3,0Per 2,9Mxico 2,7Colombia 1,7Ecuador 13. Fuente: FAO/11 Estudio realizado por Tecnologa para la Productividad Agrcola T. P. AGRO 1,9Chile 1,9USA 2,2Canad 1,2Argentina 0,2Ecuador 1,1Bolivia Colombia 1,1 Per 1,1 Brasil 0,9 14. Fuente: FAO/11 Estudio realizado por Tecnologa para la Productividad Agrcola T. P. AGRO 62,9Chile 84,9USA 44,0 Argentina 60Costa Rica 36,1Per 39,2Colombia 22,6Ecuador Canad 70,9 78,8Uruguay Brasil 61,8 15. Fuente: FAO/11 Estudio realizado por Tecnologa para la Productividad Agrcola T. P. AGRO El arroz parbolizado es un tipo de arroz que se obtiene despus de realizar un proceso de coccin hmedo y secado del arroz con cscara. (Fuente) Parbolizado viene del ingls parboil ("cocer parcialmente"). 5,2Chile 7,9USA 6,8Argentina 5,7Venezuela 8,4Uruguay 5,5El Salvador 7,3Per 5,1Mxico 5,9Colombia 4,5Ecuador 4,9Brasil 16. Fuente: FAO/09 Estudio realizado por Tecnologa para la Productividad Agrcola T. P. AGRO 31USA 23 Venezuela 37Brasil 78Panam 26Per 43Mxico 40Colombia 18Ecuador 50Costa Rica 17. ANALISIS COSTO/BENEFICIO CASO PEPINILLO 18. AGROTURISMO Parques Temticos 19. Area cubierta para Compostaje 20. LA PEQUEA GRANJA DE MAM LUL 21. AGROTURISMO Hacienda Los Haticos Venezuela 22. AGROTURISMO Turismo en las rocas Riscos 23. AGROTURISMO Granja Villa del Lago Buga-Valle-Colombia 24. AGROTURISMO Turismo Rural Municipios del Quindo 25. AGROTURISMO Ruta del Banano 26. AGROTURISMO Materiales Amigables 27. Recinto del pensamiento . Manizales 28. AGROTURISMO TURISMO RURAL Agricultura Urbana 29. AGROTURISMO Paisajes Cultivados 30. Para agroturismo es indispensable desarrollar primero una cultura de cultivos sanos y, como consecuencia de su sanidad vegetal, cultivos eficientes, rentables y competitivos. Ningn turista querr estar en una finca o hacienda mal cultivada, desordenada, con faltas de higiene, sin valor cultural o tecnolgico. 31. El orden lgico es aprender y educar sobre una agricultura limpia, sana, productiva y si es posible, con valor agregado, para que este emprendimiento, con esas caractersticas, por si solo se vaya convirtiendo en algo digno de ser visitado. 32. Un centro agroturstico es el producto de un proceso en el que los aspectos cultural y educativo juegan papeles decisivos y son el componente clave de su desarrollo. 33. Este proceso cultural debe permitir hacer recorridos y mostrar las innovaciones tecnolgicas que aportan con toda su ciencia en los grandes logros de sanidad y productividad agropecuaria: 34. Biotecnologa. Trofobiosis. Alelopata. Sistemas de germinacin protegida. Sistemas de riego tecnificado. Sistemas de drenaje. Acolchamiento de suelos. Microtneles para la produccin de frutas hortalizas. Invernaderos para la produccin de frutas y hortalizas. Invernaderos para la produccin de forraje verde hidropnico para alimentacin animal. Ganadera estabulada. Sistemas de secado y deshidratacin para agregar valor a las producciones agrcolas. Produccin de compost. Lombricultura. Diversas fases de agro industrializacin. Modelos de manejo avcola. Otras producciones animales. Piscicultura. 35. Las oportunidades derivadas del crecimiento sostenido de estas demandas deben ser aprovechadas para desarrollar atractivos tursticos realmente relevantes, con reas diseadas para los turistas (Senderos, espacios de estar, servicios higinicos, seguridad), que dejen en el turista una experiencia inolvidable, lo que quiere decir que all debe haber cosas qu ver y cosas qu hacer. 36. Ese entorno debe tener cultivos dignos de filmar o fotografiar y un alto contenido cultural, ejemplo: diversos cultivos promisorios, rescate de especies nativas, especies medicinales, especies aromticas, especeras, frutales y en general cultivos que disfrute el turista y que formen parte de sus inolvidables recuerdos, que represente valor hednico. 37. En el lugar debe haber vivencias de all. Vivencias caractersticas del lugar tales como comida tpica, bebidas propias, dulces tradicionales, msica autctona, paseos (bicicleta, triciclo, caballo, bote, canoa), con versaciones con la gente del lugar, pesca, observacin de animales silvestres, excursiones, en sntesis: que haya un aprendizaje positivo para que el turista se convierta en un entusiasta promotor y difusor del lugar. 38. El agro y eco turismo generan nuevos ingresos, educacin turstica, ambiental y agrcola y adems enriquece a los involucrados. 39. Es importante tener en cuenta que la costa ecuatoriana dispone de condiciones naturales muy apropiadas para este tipo de emprendimientos 40. ECOTURISMO Se centra en la observacin y estudio de los recursos naturales, sin generar acciones de invasin y/o extraccin. propicia intercambio o reconocimiento de saberes y paisajes, de disfrute de la flora y fauna y en general, un inters marcado por la proteccin y conservacin del ambiente. 41. La recreacin es parte sustancial de las oportunidades que ofrece el Ecoturismo. A travs de ellas se puede involucrar al turista en procesos especficos de doselaje, senderismo, avistamiento de avifauna, de insectarios o mariposarios, cabalgatas, cannopy, balsaje,etc. 42. Un proyecto Ecoturstico requiere tambin de herramientas como: -. Planeacin estratgica, -. Reconocimiento de las unidades territoriales del paisaje, -. Caracterizacin biofsica de fuentes hdricas, -. Inventarios de especies y hbitats, -. Sealticas especficas, -. Corredores biolgicos, -. Diseos innovadores de cabaas, kioskos, sitios de estar, puentes, -. Plan de manejo que integre la vida y desarrollo normal de los recursos y las especies en armona y compatibilidad con el ecoturismo agenciado. 43. Poblados y Ciudades intermedias han emergido de su olvido y de su ostracismo econmico, cuando por iniciativas privadas u oficiales se han implementado en ellos proyectos Ecotursticos a partir del desarrollo o modelacin de paisajes, microcuencas, ros, humedales, lagos, represas, bosques hmedos o la vinculacin de hbitats de especies, de gran valor ecolgico o cientfico, permitiendo una mirada del medio natural y una actitud renovada frente a la naturaleza. 44. Gran parte del turismo actual ha puesto su mirada en la apreciacin de los recursos naturales, en el disfrute de ambientes en consonancia con el hbitat, arquitectura sobria, de estilos singulares, con elementos como la guadua, la paja, la madera Ambientes enriquecidos con: -. Zoocra de especies silvestres -. Sectores del bosque delimitados con rboles como refugios de avifauna y mariposas, en fin, transformar la visin tpica de los hoteles cinco estrellas con vista al mar, por cabaas tpicas, de materiales rsticos, bien amobladas y atendidas, con vista al corazn de un bosque de niebla, al corazn de una Catleya o al de una bella mariposa. 45. El turista de hoy tambin desea internarse en el idioma de las cascadas, en la intimidad del silencio que imponen los doseles de los bosques, las noches estrelladas las pinceladas mgicas de un amanecer O entre potros indomables y chigiros interactuando con miembros de las comunidades locales, a travs de los relatos mgicos de leyendas y tradiciones que revelan los secretos de estos lugares maravillosos. 46. BENEFICIOS 47. Enfoque que reconoce la importancia estratgica del trabajo conjunto (articulado) entre las empresas CONCEPTOS DE LA ASOCIATIVIDAD Fuente: Fondo de Iniciativas de Articulacin Comercial FIAC PROYECTO DE COOPERACIN UE-PERU / PENX 48. Fuente: Informe de la Secretara de la UNCTAD ASOCIATIVIDAD Es un mecanismo de cooperacin entre las empresas pequeas y medianas Que enfrentan un proceso de globalizacin. En este mecanismo de cooperacin cada empresa decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la bsqueda de un objetivo comn manteniendo su independencia jurdica y autonoma gerencial. 49. Cuando las organizaciones se sientan incapaces de enfrentar los retos de la apertura de los mercados. Cundo es necesaria la Asociatividad Empresarial? Ahora que se hace urgente ganar competitividad. Cuando exista el compromiso y la conviccin de empresarios e instituciones pblicas y privadas. 50. POR QU ASOCIARSE? Razones internas a las empresas Disminuir la incertidumbre y las debilidades, y para conjugar capacidades especficas. Razones competitivas Reforzar posiciones en el mercado. Razones estratgicas Conseguir nuevas posiciones estratgicas para el abastecimiento y/o la venta. 51. El progreso y el desarrollo son imposibles si uno sigue haciendo las cosas tal como siempre las ha hecho. Wayne W. Dyer 52. Mercadotecnia es aquella actividad humana dirigida a satisfacer necesidades, carencias y deseos a travs de procesos de intercambio. Philip Kotler DEFINICION 53. Orientacin a la Produccin Fines de 1800 Xerox: Fabricamos copiadoras Kodak: Fabricamos cmaras y pelculas Revlon: Producimos cosmticos EVOLUCION 54. Mercadotecnia es aquella actividad humana dirigida a satisfacer necesidades, carencias y deseos a travs de procesos de intercambio. Philip Kotler DEFINICION 55. Orientacin a la Produccin Fines de 1800 Xerox: Fabricamos copiadoras Kodak: Fabricamos cmaras y pelculas Revlon: Producimos cosmticos EVOLUCION 56. Orientacin a las Ventas Principios de los aos 30 Xerox: Vendemos aparatos para las oficinas Kodak: Vendemos aparatos para fotografa Revlon: Vendemos articulos para el arreglo personal EVOLUCION 57. Orientacin al Marketing Mediados de los 80s, 90s, 2000 Xerox: Automatizamos las oficinas Kodak: Ayudamos a conservar los momentos memorables Revlon: Ofrecemos esperanzas y sueos. EVOLUCION 58. En qu periodo se encuentran nuestros negocios rurales? 59. EVOLUCION Orientacin a la Produccin Finales del siglo XIX Mediados del siglo XX Orientacin a las Ventas Finales del siglo XX y principios del XXI Orientacin al Marketing 60. India, China y Chile difcilmente se podan considerar historias de xito en los aos sesenta y setenta. Los tres estaban agitados, acuciados por la pobreza, el hambre y la inestabilidad poltica. Su transformacin econmica demuestra que los "casos perdidos" de hoy pueden ser los mercados emergentes del maana 61. CambiarCambiar los viejoslos viejos ParadigmasParadigmas de la produccinde la produccin por los modernospor los modernos paradigmasparadigmas de lade la ProductividadProductividad y lay la Competitividad.Competitividad.