seuelectronica.vila-real.es...pág. 1 rehabilitacion del monasterio r.r.m.m. dominicas de...

377
pág. 1 REHABILITACION DEL MONASTERIO R.R.M.M. DOMINICAS DE VILAREAL PARA CONVERTIRLO EN ESPACIO MUSEISTICO (FASE I) PEDRO GIL RIBES*Arquitecto PLARQ ESTUDI S.L.P. * Fernando Pla Escriche FORMAT ARQUITECTOS S.L.P. * Pascual Mata – Javier Lahuerta MEMORIA DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN Proyecto: Reforma para Espacio Museístico Promotor: IL·LUSTRISIM AJUNTAMENT DE VILA-REAL Arquitecto: PLARQ ESTUDI S.L.P. * Fernando Pla PEDRO GIL RIBES * Arquitecto FORMAT ARQUITECTOS * Pascual Mata – Javier Lahuerta Fecha: Abril de 2010

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • pág. 1 REHABILITACION DEL MONASTERIO R.R.M.M. DOMINICAS DE   VILA‐REAL PARA CONVERTIRLO EN ESPACIO MUSEISTICO (FASE I)  PEDRO GIL RIBES*Arquitecto PLARQ ESTUDI S.L.P. * Fernando Pla Escriche FORMAT ARQUITECTOS S.L.P. * Pascual Mata – Javier Lahuerta 

     

    MEMORIA DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN

    Proyecto:

    Reforma para Espacio Museístico

    Promotor: IL·LUSTRISIM AJUNTAMENT DE VILA-REAL

    Arquitecto: PLARQ ESTUDI S.L.P. * Fernando Pla

    PEDRO GIL RIBES * Arquitecto

    FORMAT ARQUITECTOS * Pascual Mata – Javier Lahuerta

    Fecha: Abril de 2010

  • pág. 2 REHABILITACION DEL MONASTERIO R.R.M.M. DOMINICAS DE   VILA‐REAL PARA CONVERTIRLO EN ESPACIO MUSEISTICO (FASE I)  PEDRO GIL RIBES*Arquitecto PLARQ ESTUDI S.L.P. * Fernando Pla Escriche FORMAT ARQUITECTOS S.L.P. * Pascual Mata – Javier Lahuerta 

     

  • pág. 3 REHABILITACION DEL MONASTERIO R.R.M.M. DOMINICAS DE   VILA‐REAL PARA CONVERTIRLO EN ESPACIO MUSEISTICO (FASE I)  PEDRO GIL RIBES*Arquitecto PLARQ ESTUDI S.L.P. * Fernando Pla Escriche FORMAT ARQUITECTOS S.L.P. * Pascual Mata – Javier Lahuerta 

     

    CONTROL DE CONTENIDO DEL PROYECTO:  

    I. MEMORIA  

    1. Memoria descriptiva 1 Agentes 2 Información previa 3 Descripción del proyecto 4 Prestaciones del edificio 5 Memoria Urbanística 2. Memoria constructiva 1 Sustentación del edificio 2 Sistema estructural X 3 Sistema envolvente X 4 Sistema de compartimentación X 5 Sistemas de acabados X 6 Sistemas de acondicionamiento de instalaciones X 7 Equipamiento X 3. Cumplimiento del CTE 1 DB-SE Exigencias básicas de seguridad estructural X SE-AE Acciones en la edificación  

    SE-C Cimentaciones  

    SE-A Estructuras de acero  

    SE-F Estructuras de fábrica  

    SE-M Estructuras de madera  

     

    2 DB-SI Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio SI 1 Propagación interior  

    SI 2 Propagación exterior  

    SI 3 Evacuación  

    SI 4 Instalaciones de protección contra incendios  

    SI 5 Intervención de bomberos  

    SI 6 Resistencia al fuego de la estructura  

     

    3 DB-SU Exigencias básicas de seguridad de utilización X SU1 Seguridad frente al riesgo de caídas  

    SU2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento  

    SU3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento  

  • pág. 4 REHABILITACION DEL MONASTERIO R.R.M.M. DOMINICAS DE   VILA‐REAL PARA CONVERTIRLO EN ESPACIO MUSEISTICO (FASE I)  PEDRO GIL RIBES*Arquitecto PLARQ ESTUDI S.L.P. * Fernando Pla Escriche FORMAT ARQUITECTOS S.L.P. * Pascual Mata – Javier Lahuerta 

     

    SU4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada  

    SU5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación  

    SU6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento  

    SU7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento  

    SU8 Seguridad frente al riesgo relacionado con la acción del rayo  

     

    4 DB-HS Exigencias básicas de salubridad X HS1 Protección frente a la humedad  

    HS2 Eliminación de residuos  

    HS3 Calidad del aire interior  

    HS4 Suministro de agua  

    HS5 Evacuación de aguas residuales  

     

    5 DB-HE Exigencias básicas de ahorro de energía X HE1 Limitación de demanda energética  

    HE2 Rendimiento de las instalaciones térmicas (RITE)  

    HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación  

    HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria  

    HE5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica  

     

    6 DB-HR Exigencias básicas de protección frente el ruido X  

     

       

  • pág. 5 REHABILITACION DEL MONASTERIO R.R.M.M. DOMINICAS DE   VILA‐REAL PARA CONVERTIRLO EN ESPACIO MUSEISTICO (FASE I)  PEDRO GIL RIBES*Arquitecto PLARQ ESTUDI S.L.P. * Fernando Pla Escriche FORMAT ARQUITECTOS S.L.P. * Pascual Mata – Javier Lahuerta 

     

    4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones 1 Accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas. Ley 7/97. D.35/2000 2 Normas del Hábitat gallego. D.262/2007 3 Infraestructuras Comunes de Telecomunicación. RD Ley 1/1998. 4 Justificación del Real Decreto 105/2008 de residuos. 5 Protección contra la contaminación acústica en Galicia. Ley 7/97. D.320/2002 5. Anejos a la memoria 1 Normativas de obligado cumplimiento 2 Información geotécnica 3 Cálculo de la estructura 4 Instalaciones del edificio X 5 Eficiencia energética 6 Plan de control de calidad 7 Estudio Básico de seguridad y salud  

    II. PLANOS Plano de situación Plano de emplazamiento  

    Plano de urbanización  

    Plantas generales. Arquitectura, acabados y cotas  

    Planta de cubiertas  

    Alzados y secciones  

    Planos de estructura X Planos de instalaciones  

    Planos de definición constructiva  

    Memorias gráficas  

    Otros  

    III. PLIEGO DE CONDICIONES 1 Pliego de cláusulas administrativas X Disposiciones generales  

    Disposiciones facultativas  

    Disposiciones económicas  

    2 Pliego de condiciones técnicas  

    Parte I. Condiciones de ejecución de las unidades de obra  

    Parte II. Condiciones de recepción de productos  

    1. Condiciones generales de recepción de los productos  

    2. Relación de productos con marcado CE  

  • pág. 6 REHABILITACION DEL MONASTERIO R.R.M.M. DOMINICAS DE   VILA‐REAL PARA CONVERTIRLO EN ESPACIO MUSEISTICO (FASE I)  PEDRO GIL RIBES*Arquitecto PLARQ ESTUDI S.L.P. * Fernando Pla Escriche FORMAT ARQUITECTOS S.L.P. * Pascual Mata – Javier Lahuerta 

     

     

    IV. MEDICIONES  

    Mediciones X 

     

    V. PRESUPUESTO Presupuesto aproximado Presupuesto detallado X  

  • pág. 7 REHABILITACION DEL MONASTERIO R.R.M.M. DOMINICAS DE   VILA‐REAL PARA CONVERTIRLO EN ESPACIO MUSEISTICO (FASE I)  PEDRO GIL RIBES*Arquitecto PLARQ ESTUDI S.L.P. * Fernando Pla Escriche FORMAT ARQUITECTOS S.L.P. * Pascual Mata – Javier Lahuerta 

     

    INDICE 

     

    1.  MEMORIA CONSTRUCTIVA 1.1.  SISTEMA ESTRUCTURAL 

    1.2.  SISTEMA ENVOLVENTE 

    1.3.  SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN 

    1.4.  SISTEMAS DE ACABADOS 

    1.5.  SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES 1.5.1.  INSTALACIÓN DE AGUA FRÍA 1.5.2.  INSTALACIÓN DE AGUA CALIENTE 1.5.3.  INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO 1.5.4.  INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD 1.5.5.  INSTALACIÓN DE ASCENSORES 

    1.6.  EQUIPAMIENTO 

    2.  CUMPLIMIENTO DEL CTE 2.1.  JUSTIFICACIÓN DEL DB-SE. SEGURIDAD ESTRUCTURAL 

    2.2.  JUSTIFICACIÓN DEL DB-SU-A. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD. 

    2.3.  JUSTIFICACIÓN DEL DB-HS. SALUBRIDAD 

    2.4.  JUSTIFICACIÓN DEL DB-HE. AHORRO DE ENERGÍA  

    2.4.1.  HE 1: LIMITACIÓN DE DEMANDA ENERGÉTICA 2.4.2.  HE 2: RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS. 2.4.3.  HE 3: EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN 2.4.4.  HE 4: CONTRIBUCIÓN SOLAR MÍNIMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA 2.4.5.  HE 5: CONTRIBUCIÓN FOTOVOLTAICA MÍNIMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA 

    2.5.  JUSTIFICACIÓN DEL DB-HR. PROTECCIÓN CONTRA EL RUIDO 

    3.  CUMPLIMIENTO DE OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES 3.1.  JUSTIFICACIÓN DE NBE CT/79. SOBRE CONDICIONES TÉRMICAS 

    3.2.  JUSTIFICACIÓN DE NTE-CA/88. CONDICIONES ACÚSTICAS 

    4.  ANEJOS A LA MEMORIA 4.1.  JUSTIFICACIÓN R.D.47/2007. CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA 

    4.2.  ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD 

    4.3.  CALCULOS DE LA INSTALACION DE CLIMATIZACION 

    I.  PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA EDIFICACIÓN 

  • pág. 8 REHABILITACION DEL MONASTERIO R.R.M.M. DOMINICAS DE   VILA‐REAL PARA CONVERTIRLO EN ESPACIO MUSEISTICO (FASE I)  PEDRO GIL RIBES*Arquitecto PLARQ ESTUDI S.L.P. * Fernando Pla Escriche FORMAT ARQUITECTOS S.L.P. * Pascual Mata – Javier Lahuerta 

     

    II.  PLANOS 

    III.  PLIEGO DE CONDICIONES 5.  PLIEGO DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS 5.1.  CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES 

    5.2.  CAPITULO II. DISPOSICIONES FACULTATIVAS 

    5.3.  CAPITULO III. DISPOSICIONES ECONÓMICAS 

    6.  PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES TÉCNICAS CONTENIDO DEL PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES TÉCNICAS EN LA EDIFICACIÓN 6.1.1.  PARTE I. CONDICIONES DE EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA 6.1.2.  PARTE II CONDICIONES DE RECEPCIÓN DE PRODUCTOS 

    6.2.  PARTE I CONDICIONES DE EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA 

    6.3.  PARTE II CONDICIONES DE RECEPCIÓN DE PRODUCTOS 

    IV.  PRESUPUESTO  

       

  • pág. 9 REHABILITACION DEL MONASTERIO R.R.M.M. DOMINICAS DE   VILA‐REAL PARA CONVERTIRLO EN ESPACIO MUSEISTICO (FASE I)  PEDRO GIL RIBES*Arquitecto PLARQ ESTUDI S.L.P. * Fernando Pla Escriche FORMAT ARQUITECTOS S.L.P. * Pascual Mata – Javier Lahuerta 

     

    1. MEMORIA CONSTRUCTIVA

    1.1. SISTEMA ESTRUCTURAL  

     

    CIMENTACIÓN 

    Dado que es una reforma en  la cual no se prevé proyectar ningún  tipo de cimentación carece de valor este apartado. Pero en el caso de que fuera necesaria durante la ejecución algun tipo de cimentación puntual, los parámetros  determinantes  serian,  en  relación  a  la  capacidad  portante,  el  equilibrio  de  la  cimentación  y  la resistencia  local  y  global  del  terreno,  y  en  relación  a  las  condiciones  de  servicio,  el  control  de  las deformaciones,  las  vibraciones  y  el  deterioro  de  otras  unidades  constructivas;  determinados  por  los documentos  básicos DB‐SE  de  Bases  de  Cálculo  y DB‐SE‐C  de  Cimientos,  y  la  norma  EHE‐08  de Hormigón Estructural. 

     

    ESTRUCTURA SOPORTE O DE BAJADA DE CARGAS 

    La  estructura  actual  de  soporte  del  edificio  se  resuelve mediante  pilares,  cuadrados  y  rectangulares  para facilitar su integración en la distribución interior, muros de carga de mampostería. 

    Se  prevén  refuerzos  indicados  en  la  documentación  grafica.  Dichos  refuerzos  serian mediante  elementos metálicos, de acero laminado. 

    Los parámetros que determinaron sus previsiones técnicas han sido, en relación a su capacidad portante,  la resistencia estructural de todos los elementos, secciones, puntos y uniones, y la estabilidad global del edificio y de todas sus partes; y en relación a las condiciones de servicio, el control de las deformaciones, las vibraciones y  los  daños  o  el  deterioro  que  pueden  afectar  desfavorablemente  a  la  apariencia,  a  la  durabilidad  o  a  la funcionalidad  de  la  obra;  determinados  por  los  documentos  básicos  DB‐SE  de  Bases  de  Cálculo,  DB‐SI‐6 Resistencia al fuego de la estructura y la norma EHE‐08 de Hormigón Estructural. 

     

    ESTRUCTURA HORIZONTAL 

    La estructura horizontal actual en su mayor parte es de tipo unidireccional con nervios de vigueta de madera, en cuyos  interejes  se  resuelve mediante bovedillas hechas con  tabicas cerámicas. Hay partes más  recientes que están formadas por viguetas de hormigón pretensada. 

    Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta son, en relación a su capacidad portante,  la resistencia estructural de todos los elementos, secciones, puntos y uniones, y la estabilidad global del edificio y de todas sus partes; y en  relación a  las condiciones de servicio, el control de  las deformaciones,  las vibraciones y  los daños  o  el  deterioro  que  pueden  afectar  desfavorablemente  a  la  apariencia,  a  la  durabilidad  o  a  la funcionalidad  de  la  obra;  determinados  por  los  documentos  básicos  DB‐SE  de  Bases  de  Cálculo,  DB‐SI‐6 

  • pág. 10 REHABILITACION DEL MONASTERIO R.R.M.M. DOMINICAS DE   VILA‐REAL PARA CONVERTIRLO EN ESPACIO MUSEISTICO (FASE I)  PEDRO GIL RIBES*Arquitecto PLARQ ESTUDI S.L.P. * Fernando Pla Escriche FORMAT ARQUITECTOS S.L.P. * Pascual Mata – Javier Lahuerta 

     

    Resistencia  al  fuego  de  la  estructura,  la  norma  EHE  de Hormigón  Estructural  y  la  norma  EFHE  de  forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados. 

     

    ARRIOSTRAMIENTO VERTICAL 

    Sistema implícito en los anteriores, por cuanto forman entre todos los elementos, pórticos espaciales de nudos rígidos de hormigón armado, complementado por la función de diafragma rígido de los forjados.  

    Los parámetros básicos que  se han  tenido en  cuenta  son el  control de  la estabilidad del  conjunto  frente a acciones horizontales; determinado por los documentos básicos DB‐SE de Bases de Cálculo, DB‐SI‐6 Resistencia al fuego de la estructura, la norma EHE‐08 de Hormigón Estructural 

     

    1.2. SISTEMA ENVOLVENTE  

    Fachadas: Las fachadas gozan de protección, por lo que estas no se modificarán,  las actuales están formadas por  revestimiento  (sobre  muros  de  mampostería)  de  enfoscado  maestreado  de  mortero  de  cemento  y pintado. La única fachada no protegida y sobre la que se prevé una actuación es en la fachada que no recae a vía publica, sobre la cual se colocará una envolvente metálica haciendo una especie de “telón”, que filtrará las vistas, se iluminará posteriormente. 

     

    1.3. SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN  

    Tabiquerias: de ladrillo y enlucido de yeso. 

     

    1.4. SISTEMAS DE ACABADOS  

    PAVIMENTOS 

    En las zonas de exposición se ha escogido pavimento cerámico de gres porcelánico de gran formato, de tonos oscuros  sobre  una  capa  de  regularización  con  mortero  autonivelante.  En  las  cocinas  y  en  los  baños  se dispondrá plaqueta de gres de 30x30cm. 

    Las terrazas tendrán pavimento de plaqueta de gres rústico. 

     

    PAREDES 

  • pág. 11 REHABILITACION DEL MONASTERIO R.R.M.M. DOMINICAS DE   VILA‐REAL PARA CONVERTIRLO EN ESPACIO MUSEISTICO (FASE I)  PEDRO GIL RIBES*Arquitecto PLARQ ESTUDI S.L.P. * Fernando Pla Escriche FORMAT ARQUITECTOS S.L.P. * Pascual Mata – Javier Lahuerta 

     

    En  general,  los  revestimientos  verticales  interiores  de  la  zonas  de  exposición  se  respetarán  los  elementos cerámicos  actuales  con  interés  histórico  en  todas  las  plantas,  tanto  en  zonas  de  exposición,  en  zonas  de circulación como en zonas privadas del propio funcionamiento y mantenimiento del museo, en las zonas que no existen los alicatados de interés  se colocará a modo de forro paneles de yeso‐laminado. 

    En los locales húmedos tal como baños se dispondrá plaqueta de gres de 30x30cm. 

    En los portales se combinará un aplacado de mármol y revestimiento de madera de haya. 

     

    TECHOS 

    En las zonas de los baños se dispondrá falso techo desmontable, pasillos de circulación interior así como en las zonas de investigación, biblioteca y despachos se dispondrá falso techo de escayola. El acabado de los techos será con pintura plástica lisa. En la zona de exposición se dispondrá de falso techo de yeso laminado. 

    Los parámetros básicos que  se han  tenido en  cuenta a  la hora de  la elección de  los acabados han  sido  los criterios de confort y durabilidad, así como    las condiciones de seguridad de utilización en  lo referente a  los suelos  en  el  aparcamiento  determinadas  por  el  documento  básico  DB‐SU‐1  Seguridad  frente  al  riesgo  de caídas. 

     

    1.5. SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES

    1.5.1. INSTALACIÓN DE AGUA FRÍA  

    ABASTECIMIENTO DE AGUA 

    El edificio cuenta con servicio de abastecimiento de agua de la red municipal. 

     

    1.5.2. INSTALACIÓN DE AGUA CALIENTE  

    ABASTECIMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA 

    El edificio, dado su nuevo uso no necesita A.C.S 

     

    1.5.3. INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO  

    EVACUACIÓN DE AGUA 

  • pág. 12 REHABILITACION DEL MONASTERIO R.R.M.M. DOMINICAS DE   VILA‐REAL PARA CONVERTIRLO EN ESPACIO MUSEISTICO (FASE I)  PEDRO GIL RIBES*Arquitecto PLARQ ESTUDI S.L.P. * Fernando Pla Escriche FORMAT ARQUITECTOS S.L.P. * Pascual Mata – Javier Lahuerta 

     

    La calle a  la que da frente el edificio actual a reformar dispone red de saneamiento. La red de saneamiento enterrada actual será reutilizada con el mismo fin. 

     

    RECOGIDA DE BASURA 

    La calle a la que da el edificio a rehabilitar  dispone contenedores de residuos con sistema de recogida. 

     

    1.5.4. INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD  

    SUMINISTRO ELÉCTRICO 

    El edificio a reformar  dispone de este servicio.  

     

    1.5.5. INSTALACIÓN DE ASCENSORES

    El ascensor será de tipo hidráulico, sera desplazado de su ubicación actual, dentro del claustro existente. A la fachada recayente al jardín. 

     

    1.6. EQUIPAMIENTO  

     

     

     

     

       

  • pág. 13 REHABILITACION DEL MONASTERIO R.R.M.M. DOMINICAS DE   VILA‐REAL PARA CONVERTIRLO EN ESPACIO MUSEISTICO (FASE I)  PEDRO GIL RIBES*Arquitecto PLARQ ESTUDI S.L.P. * Fernando Pla Escriche FORMAT ARQUITECTOS S.L.P. * Pascual Mata – Javier Lahuerta 

     

    2. CUMPLIMIENTO DEL CTE  

    2.1. justificación del DB-SE. Seguridad estructural   

    La estructura se ha comprobado siguiendo los DB’s siguientes:       

    DB‐SE  Bases de cálculo  

        DB‐SE‐AE   Acciones en la edificación  

        DB‐SE‐C Cimientos  

        DB‐SE‐A Acero  

        DB‐SI   Seguridad en caso de incendio  

         Y se han tenido en cuenta, además, las especificaciones de la normativa siguiente:   

    NCSE   Norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación  

    EHE‐08   Instrucción de hormigón estructural  

     

    CUMPLIMIENTO DEL DB‐SE. BASES DE CÁLCULO.  

        La  estructura  se  ha  analizado  y  dimensionado  frente  a  los  estados  límite,  que  son  aquellas situaciones  para  las  que,  de  ser  superadas,  puede  considerarse  que  el  edificio  no  cumple  alguno  de  los  requisitos estructurales para los que ha sido concebido.  

         

    SE 1. RESISTENCIA Y ESTABILIDAD. 

    La estructura se ha calculado frente a los estados límite últimos, que son los que, de ser superados, constituyen un riesgo para las personas, ya sea porque producen una puesta fuera de servicio del edificio o el colapso total o parcial del mismo. En general se han considerado los siguientes: 

      a) pérdida del equilibrio del edificio, o de una parte estructuralmente independiente, considerado como un cuerpo rígido;  

      b) fallo por deformación excesiva, transformación de la estructura o de parte de ella en un mecanismo, rotura de sus  elementos  estructurales  (incluidos  los  apoyos  y  la  cimentación)  o  de  sus  uniones,  o  inestabilidad  de  elementos estructurales incluyendo los originados por efectos dependientes del tiempo (corrosión, fatiga).  

    Las verificaciones de  los estados  límite últimos que aseguran  la capacidad portante de  la estructura, establecidas en el DB‐SE 4.2, son las siguientes:  

  • pág. 14 REHABILITACION DEL MONASTERIO R.R.M.M. DOMINICAS DE   VILA‐REAL PARA CONVERTIRLO EN ESPACIO MUSEISTICO (FASE I)  PEDRO GIL RIBES*Arquitecto PLARQ ESTUDI S.L.P. * Fernando Pla Escriche FORMAT ARQUITECTOS S.L.P. * Pascual Mata – Javier Lahuerta 

     

    Se  ha  comprobado  que  hay  suficiente  resistencia  de  la  estructura  portante,  de  todos  los  elementos  estructurales, secciones, puntos y uniones entre elementos, porque para todas las situaciones de dimensionado pertinentes, se cumple la siguiente condición:   

    Ed ≤ Rd          siendo  

          Ed valor de cálculo del efecto de las acciones   

          Rd valor de cálculo de la resistencia correspondiente  

    Se  ha  comprobado  que  hay  suficiente  estabilidad  del  conjunto  del  edificio  y  de  todas  las  partes  independientes  del mismo, porque para todas las situaciones de dimensionado pertinentes, se cumple la siguiente condición: 

    Ed,dst ≤ Ed,stb      siendo  

          Ed,dst valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras   

          Ed,stb valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras      

    SE 2. APTITUD AL SERVICIO. 

    La estructura se ha calculado frente a los estados límite de servicio, que son los que, de ser superados, afectan al confort y  al bienestar  de  los  usuarios  o  de  terceras  personas,  al  correcto  funcionamiento  del  edificio  o  a  la  apariencia de  la construcción.  

    Los estados  límite de servicio pueden ser reversibles e  irreversibles. La reversibilidad se refiere a  las consecuencias que excedan los límites especificados como admisibles, una vez desaparecidas las acciones que las han producido. En general se han considerado los siguientes: 

      a)  las  deformaciones  (flechas,  asientos  o  desplomes)  que  afecten  a  la  apariencia  de  la  obra,  al  confort  de  los usuarios, o al funcionamiento de equipos e instalaciones;  

      b) las vibraciones que causen una falta de confort de las personas, o que afecten a la funcionalidad de la obra;  

      c)  los  daños  o  el  deterioro  que  pueden  afectar  desfavorablemente  a  la  apariencia,  a  la  durabilidad  o  a  la funcionalidad de la obra.   

    Las verificaciones de los estados límite de servicio, que aseguran la aptitud al servicio de la estructura, han comprobado su comportamiento adecuado en relación con las deformaciones, las vibraciones y el deterioro, porque se cumple, para las situaciones de dimensionado pertinentes, que el efecto de las acciones no alcanza el valor límite admisible establecido para dicho efecto en el DB‐SE 4.3.  

    CUMPLIMIENTO DEL DB‐SE‐AE. ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN.  

    Las  acciones  sobre  la  estructura  para  verificar  el  cumplimiento  de  los  requisitos  de  seguridad  estructural,  capacidad portante  (resistencia  y estabilidad)  y aptitud al  servicio, establecidos en el DB‐SE  se han determinado  con  los  valores dados en el DB‐SE‐AE. 

    CUMPLIMIENTO DEL DB‐SE‐C. CIMIENTOS.  

  • pág. 15 REHABILITACION DEL MONASTERIO R.R.M.M. DOMINICAS DE   VILA‐REAL PARA CONVERTIRLO EN ESPACIO MUSEISTICO (FASE I)  PEDRO GIL RIBES*Arquitecto PLARQ ESTUDI S.L.P. * Fernando Pla Escriche FORMAT ARQUITECTOS S.L.P. * Pascual Mata – Javier Lahuerta 

     

    El comportamiento de  la cimentación en relación a  la capacidad portante  (resistencia y estabilidad) se ha comprobado frente a  los estados  límite últimos asociados con el colapso  total o parcial del  terreno o con el  fallo estructural de  la cimentación. En general se han considerado los siguientes: 

    a) pérdida de la capacidad portante del terreno de apoyo de la cimentación por hundimiento, deslizamiento o vuelco;  

    b) pérdida de la estabilidad global del terreno en el entorno próximo a la cimentación;  

    c) pérdida de la capacidad resistente de la cimentación por fallo estructural; y 

    d) fallos originados por efectos que dependen del tiempo (durabilidad del material de la cimentación, fatiga del terreno sometido a cargas variables repetidas). 

    Las verificaciones de los estados límite últimos, que aseguran la capacidad portante de la cimentación, son las siguientes:  

    En  la  comprobación  de  estabilidad,  el  equilibrio  de  la  cimentación  (estabilidad  al  vuelco  o  estabilidad  frente  a  la subpresión) se ha verificado, para las situaciones de dimensionado pertinentes, cumpliendo la condición:  

    Ed,dst ≤ Ed,stb      siendo  Ed,dst el valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras;  

        Ed,stb el valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras.  

    En  la  comprobación  de  resistencia,  la  resistencia  local  y  global  del  terreno  se  ha  verificado,  para  las  situaciones  de dimensionado pertinentes, cumpliendo la condición:  

    Ed ≤ Rd    siendo 

        Ed el valor de cálculo del efecto de las acciones;  

        Rd el valor de cálculo de la resistencia del terreno. 

    La comprobación de la resistencia de la cimentación como elemento estructural se ha verificado cumpliendo que el valor de cálculo del efecto de  las acciones del edificio y del terreno sobre  la cimentación no supera el valor de cálculo de  la resistencia de la cimentación como elemento estructural.  

    El comportamiento de la cimentación en relación a la aptitud al servicio se ha comprobado frente a los estados límite de servicio asociados  con determinados  requisitos  impuestos a  las deformaciones del  terreno por  razones estéticas y de servicio. En general se han considerado los siguientes: 

      a)  los movimientos excesivos de  la cimentación que puedan  inducir esfuerzos y deformaciones anormales en el resto de  la estructura que se apoya en ellos, y que aunque no  lleguen a romperla afecten a  la apariencia de  la obra, al confort de los usuarios, o al funcionamiento de equipos e instalaciones;  

      b) las vibraciones que al transmitirse a la estructura pueden producir falta de confort en las personas o reducir su eficacia funcional;  

      c) los daños o el deterioro que pueden afectar negativamente a la apariencia, a la durabilidad o a la funcionalidad de la obra.  

    La verificación de  los diferentes estados  límite de  servicio que aseguran  la aptitud al  servicio de  la  cimentación, es  la siguiente:  

  • pág. 16 REHABILITACION DEL MONASTERIO R.R.M.M. DOMINICAS DE   VILA‐REAL PARA CONVERTIRLO EN ESPACIO MUSEISTICO (FASE I)  PEDRO GIL RIBES*Arquitecto PLARQ ESTUDI S.L.P. * Fernando Pla Escriche FORMAT ARQUITECTOS S.L.P. * Pascual Mata – Javier Lahuerta 

     

    El  comportamiento  adecuado  de  la  cimentación  se  ha  verificado,  para  las  situaciones  de  dimensionado  pertinentes, cumpliendo la condición:  

    Eser ≤ Clim         siendo 

        Eser el efecto de las acciones; 

            Clim el valor límite para el mismo efecto. 

    Los  diferentes  tipos  de  cimentación  requieren,  además,  las  siguientes  comprobaciones  y  criterios  de  verificación, relacionados más específicamente con los materiales y procedimientos de construcción empleados: 

              

    CUMPLIMIENTO DEL DB‐SE‐A. ACERO.  

    En relación a los estados límite se han verificado los definidos con carácter general en el DB SE 3.2:  

    a) estabilidad y la resistencia (estados límite últimos);   

    b) aptitud al servicio (estados límite de servicio).  

    En  la comprobación frente a los estados  límite últimos se ha analizado y verificado ordenadamente  la resistencia de  las secciones, de  las barras y de las uniones, según  la exigencia básica SE‐1, en concreto según  los estados  límite generales del DB‐SE 4.2. 

    El  comportamiento de  las  secciones en  relación a  la  resistencia  se ha  comprobado  frente a  los estados  límite últimos siguientes:  a)  tracción;  b)  corte;  c)  compresión;  d)  flexión;  e)  torsión;  f)  flexión  compuesta  sin  cortante;  g)  flexión  y cortante; h) flexión, axil y cortante; i) cortante y torsión; y j) flexión y torsión. 

    El  comportamiento  de  las  barras  en  relación  a  la  resistencia  se  ha  comprobado  frente  a  los  estados  límite  últimos siguientes: a) tracción; b) compresión; c) flexión; d) flexión y tracción; y g) flexión y compresión. 

    En el comportamiento de las uniones en relación a la resistencia se han comprobado las resistencias de los elementos que componen cada unión según SE‐A 8.5 y 8.6; y en relación a la capacidad de rotación se han seguido las consideraciones de SE‐A 8.7; el comportamiento de las uniones de perfiles huecos en las vigas de celosía se ha analizado y comprobado según SE‐A 8.9.  

    La comprobación  frente a  los estados  límite de servicio se ha analizado y verificado según  la exigencia básica SE‐2, en concreto según los estados y valores límite establecidos en el DB‐SE 4.3.  

    El comportamiento de  la estructura en relación a  la aptitud al servicio se ha comprobado frente a  los estados  límite de servicio siguientes: a) deformaciones, flechas y desplomes; b) vibraciones; y c) deslizamiento de uniones. 

     

       

       

  • pág. 17 REHABILITACION DEL MONASTERIO R.R.M.M. DOMINICAS DE   VILA‐REAL PARA CONVERTIRLO EN ESPACIO MUSEISTICO (FASE I)  PEDRO GIL RIBES*Arquitecto PLARQ ESTUDI S.L.P. * Fernando Pla Escriche FORMAT ARQUITECTOS S.L.P. * Pascual Mata – Javier Lahuerta 

     

    2.2. justificación del DB-SU-A. Seguridad de utilización y accesibilidad.  

     

    Introducción 

     

    Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de seguridad de utilización. Las secciones de este DB se corresponden con las exigencias básicas SU 1 a SU 8. La correcta aplicación de cada Sección supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico "Seguridad de utilización". 

     

    No es objeto de este Documento Básico la regulación de las condiciones de accesibilidad no relacionadas con la seguridad de utilización que deben cumplir los edificios. Dichas condiciones se regulan en la normativa de accesibilidad que sea de aplicación. 

  • pág. 18 REHABILITACIOVILA‐REAL PARA PEDRO GIL RIBEPLARQ ESTUDI SFORMAT ARQUI

     

    Sección SU 

     1 Resbalad

    Con el fin dComercial, Atendrán una

    Los suelos sestablecido

     

     

    El valor de rde la norma

    La muestra 

    La tabla 1.2

    Dicha clase 

    N DEL MONASTEA CONVERTIRLO 

    S*Arquitecto S.L.P. * FernandoITECTOS S.L.P. * P

    1 Seguridad

    dicidad de lo

    e limitar el rAdministratia clase adecu

    se clasifican,  en la tabla 1

    resistencia aa UNE‐ENV 1

    seleccionad

     indica la cla

    se mantend

    ERIO R.R.M.M. DEN ESPACIO MU

    o Pla Escriche Pascual Mata – Ja

    d frente al rie

    s suelos  

    iesgo de resbvo, Aparcamuada conform

    en  función 1.1: 

    l deslizamien12633:2003 e

    a será repres

    ase que tend

    rá durante la

    DOMINICAS DE   USEISTICO (FASE I

    avier Lahuerta 

    esgo de caíd

    balamiento, miento y Púbme al punto 

    de su valor d

    nto Rd se deempleando la

    sentativa de

    rán los suelo

    a vida útil de

    I) 

    as 

    los suelos delica Concurre3 de este ap

    de resistenci

    termina meda escala C en

     las condicio

    os, como mín

    el pavimento

    e los edificioencia, excluidpartado. 

    a al deslizam

    diante el ensn probetas si

    ones más des

    nimo, en fun

    o. 

    os o zonas dedas las zonas

    miento Rd, de

    sayo del pénin desgaste a

    sfavorables d

    ción de su lo

    e uso Sanitars de uso rest

    e acuerdo co

     

    dulo descritoacelerado. 

    de resbaladic

    ocalización.  

    io, Docente,tringido, 

    on lo 

    o en el Anejo

    cidad. 

     

     

    o A 

  • pág. 19 REHABILITACION DEL MONASTERIO R.R.M.M. DOMINICAS DE   VILA‐REAL PARA CONVERTIRLO EN ESPACIO MUSEISTICO (FASE I)  PEDRO GIL RIBES*Arquitecto PLARQ ESTUDI S.L.P. * Fernando Pla Escriche FORMAT ARQUITECTOS S.L.P. * Pascual Mata – Javier Lahuerta 

     

     2 Discontinuidades en el pavimento  

    Excepto en zonas de uso restringido y con el fin de limitar el riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o de tropiezos, el suelo cumplirá las condiciones siguientes: 

    a) No presentará imperfecciones o irregularidades que supongan una diferencia de nivel de más de 6 mm. 

    b) Los desniveles que no excedan de 50 mm se resolverán con una pendiente que no exceda el 25%. 

    c) En zonas interiores para circulación de personas, el suelo no presentará perforaciones o huecos por los que pueda introducirse una esfera de 15 mm de diámetro.  

    Cuando se dispongan barreras para delimitar zonas de circulacin, tendrán una altura de 800 mm como mínimo.  

    En zonas de circulación no se dispondrá un escalón aislado, ni dos consecutivos, excepto en los casos siguientes: 

    a) En zonas de uso restringido. 

    b) En las zonas comunes de los edificios de uso Residencial Vivienda. 

    c) En los accesos y salidas de los edificios. 

    d) En el acceso a un estrado o escenario. 

      

    3 Desniveles  

    3.1 Protección de los desniveles 

    Con el fin de limitar el riesgo de caída, existirán barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales como verticales) balcones, ventanas, etc. con una diferencia de cota mayor que 550 mm.   

    En las zonas de público (personas no familiarizadas con el edificio) se facilitará la percepción de las diferencias de nivel que no excedan de 550 mm y que sean susceptibles de causar caídas, mediante diferenciación visual y táctil.  

    La diferenciación estará a una distancia de 250 mm del borde, como mínimo.   

    3.2 Características de las barreras de protección 

    3.2.1 Altura  

    Las barreras de protección tendrán, como mínimo, una altura de 900 mm cuando la diferencia de cota que protegen no exceda de 6 m y de 1.100 mm en el resto de los casos, excepto en el caso de huecos de escaleras de anchura menor que 400 mm, en los que la barrera tendrá una altura de 900 mm, como mínimo.  

  • pág. 20 REHABILITACIOVILA‐REAL PARA PEDRO GIL RIBEPLARQ ESTUDI SFORMAT ARQUI

     

    La altura seinclinación 

     

     

    3.2.2 Resist

    Las barrerasestablecida 

    3.2.3 Caract

    En cualquiepúblico de lincluidas las

    a) No pcomesc

    b) No tiexclímiesc

    N DEL MONASTEA CONVERTIRLO 

    S*Arquitecto S.L.P. * FernandoITECTOS S.L.P. * P

     medirá vertdefinida por

    tencia 

    s de proteccen el aparta

    terísticas co

    er zona de losos establecis de las esca

    ueden ser fámprendida enalera. 

    enen abertueptuándose ite inferior dalera no exc

    ERIO R.R.M.M. DEN ESPACIO MU

    o Pla Escriche Pascual Mata – Ja

    ticalmente d los vértices 

    ión tendrán ado 3.2.1 del

    nstructivas  

    s edificios demientos de uleras y ramp

    ácilmente escntre 200 mm

    uras que puelas abertura

    de la barandieda de 50 m

    DOMINICAS DE   USEISTICO (FASE I

    avier Lahuerta 

    esde el nivelde los pelda

    una resistenl Documento

    e uso Resideuso Comercipas, estarán d

    caladas por lm y 700 mm s

    dan ser atraas triangularella, siempre 

    mm (véase fig

    I) 

    l de suelo o, años, hasta e

    ncia y una rigo Básico SE‐A

    ncial Viviendal o de uso Pdiseñadas de

    los niños, pasobre el nive

    vesadas por es que formaque la distangura 3.2). 

    en el caso del límite supe

    gidez suficienAE, en funció

    da o de escuePública Conce forma que:

    ra lo cual noel del suelo o

    una esfera dan la huella yncia entre es

    e escaleras, erior de la ba

    nte para resisn de la zona

    elas infantileurrencia, las 

    o existirán puo sobre la líne

    de 100 mm dy la contrahuste límite y la

    desde la línearrera (véase

      

    stir la fuerza en que se e

    es, así como e barreras de

    untos de apoea de inclina

    de diámetro,uella de los pa línea de inc

    ea de e figura 3.1). 

     horizontal ncuentren.  

    en las zonas  protección, 

    oyo en la altuación de una 

     peldaños conclinación de l

     

     

    de 

    ura 

    n el la 

  • pág. 21 REHABILITACIOVILA‐REAL PARA PEDRO GIL RIBEPLARQ ESTUDI SFORMAT ARQUI

     

     

    Las barrerasdistintos a lpara ella un

        

    4 Escaleras 

    4.1 Escalera

    ‐ La anc

    ‐ La contod

    En escame50 m

      

    ‐ Podráproincl

    N DEL MONASTEA CONVERTIRLO 

    S*Arquitecto S.L.P. * FernandoITECTOS S.L.P. * P

    s de proteccos citados anna esfera de 

    y rampas  

    as de uso res

    chura de cad

    ntrahuella sea huella se m

    leras de traznor que 1.00mm, como m

    n disponerseoyección de lauirá la proye

    ERIO R.R.M.M. DEN ESPACIO MU

    o Pla Escriche Pascual Mata – Ja

    ión situadas nteriorment150 mm de d

    stringido  

    a tramo será

    rá de 200 mmedirá, en ca

    zado curvo, l00 mm y a 50mínimo, en e

    e mesetas paas huellas seección vertic

    DOMINICAS DE   USEISTICO (FASE I

    avier Lahuerta 

    en zonas dee únicamentdiámetro. 

    á de 800 mm

    m, como máada peldaño,

    a huella se m00 mm del lal lado más e

    artidas con pe superpondral de la huel

    I) 

    estinadas al pte precisarán

    m, como míni

    áximo, y la hu, según la dir

    medirá en el ado más estrstrecho y 44

    peldaños a 45rá al menos la del peldañ

    público en edn cumplir la c

    mo. 

    uella de 220 rección de la

    eje de la escecho cuando40 mm, como

    5 º y escalon25 mm (véasño superior.

    dificios o estcondición b) 

    mm, como ma marcha.  

    calera, cuando sea mayor.o máximo, en

    es sin tabicase figura 4.1)

      

    ablecimientoanterior, co

    mínimo. La d

    do la anchura. Además la hn el lado más

    a. En este últ). La medida

    os de usos nsiderando 

    dimensión de

    a de esta seahuella medirs ancho.  

    imo caso la  de la huella

    a rá 

     no 

  • pág. 22 REHABILITACIOVILA‐REAL PARA PEDRO GIL RIBEPLARQ ESTUDI SFORMAT ARQUI

     

    ‐ La contod

    En escame50 m

     4.2 Escaler

    4.2.1 Pelda

    1. En tra185

    La huell2C +

     

    N DEL MONASTEA CONVERTIRLO 

    S*Arquitecto S.L.P. * FernandoITECTOS S.L.P. * P

    ntrahuella sea huella se m

    leras de traznor que 1.00mm, como m

    ras de uso ge

    ños 

    amos rectos5 mm como m

    la H y la cont+ H ≤ 700 mm

    ERIO R.R.M.M. DEN ESPACIO MU

    o Pla Escriche Pascual Mata – Ja

    rá de 200 mmedirá, en ca

    zado curvo, l00 mm y a 50mínimo, en e

    eneral  

    , la huella mmáximo. 

    trahuella C cm.  

    DOMINICAS DE   USEISTICO (FASE I

    avier Lahuerta 

    m, como máada peldaño,

    a huella se m00 mm del lal lado más e

    edirá 280 m

    cumplirán a l

    I) 

      

    áximo, y la hu, según la dir

    medirá en el ado más estrstrecho y 44

    m como mín

    o largo de u

    uella de 220 rección de la

    eje de la escecho cuando40 mm, como

    nimo, y la con

    na misma es

    mm, como ma marcha.  

    calera, cuando sea mayor.o máximo, en

    ntrahuella 13

    scalera la rela

     

    mínimo. La d

    do la anchura. Además la hn el lado más

    30 mm como

    ación siguien

    dimensión de

    a de esta seahuella medirs ancho.  

    o mínimo, y 

    nte: 540 mm

     

    a rá 

     ≤ 

  • pág. 23 REHABILITACION DEL MONASTERIO R.R.M.M. DOMINICAS DE   VILA‐REAL PARA CONVERTIRLO EN ESPACIO MUSEISTICO (FASE I)  PEDRO GIL RIBES*Arquitecto PLARQ ESTUDI S.L.P. * Fernando Pla Escriche FORMAT ARQUITECTOS S.L.P. * Pascual Mata – Javier Lahuerta 

     

    La medida de la huella no incluirá la proyección vertical de la huella del peldaño superior.  

    4.2.2 Tramos   

    En estos casos: 

    a) En zonas de uso restringido. 

    b) En las zonas comunes de los edificios de uso Residencial Vivienda. 

    c) En los accesos a los edificios, bien desde el exterior, bien desde porches, aparcamientos, etc. 

    d) En salidas de uso previsto únicamente en caso de emergencia. 

    e) En el acceso a un estrado o escenario. 

    No será necesario cumplir estas condiciones: 

    ‐ Cada tramo tendrá 3 peldaños como mínimo y salvará una altura de 3,20 m como máximo. 

    ‐ La máxima altura que puede salvar un tramo es 2,50 m en uso Sanitario y 2,10 m en escuelas infantiles, centros de enseñanza primaria y edificios utilizados principalmente por ancianos. 

    En el resto de los casos cada tramo tendrá 3 peldaños como mínimo y salvará una altura de 3,20 m como máximo.  

    Los tramos podrán ser rectos, curvos o mixtos.  

    En una misma escalera, todos los peldaños tendrán la misma contrahuella y todos los peldaños de los tramos rectos tendrán la misma huella. 

    En tramos mixtos, la huella medida en el eje del tramo en las partes curvas no será menor que la huella en las partes rectas.  

    La anchura útil del tramo se determinará de acuerdo con las exigencias de evacuación establecidas en el apartado 4 de la Sección SI 3 del DB‐SI y será, como mínimo, 1.200 mm en uso comercial y 1.000 mm en uso vivienda.  

    La anchura de la escalera estará libre de obstáculos.  

    La anchura mínima útil se medirá entre paredes o barreras de protección, sin descontar el espacio ocupado por los pasamanos siempre que estos no sobresalgan más de 120 mm de la pared o barrera de protección.  

    En tramos curvos, la anchura útil debe excluir las zonas en las que la dimensión de la huella sea menor que 170 mm.  

     

     

  • pág. 24 REHABILITACIOVILA‐REAL PARA PEDRO GIL RIBEPLARQ ESTUDI SFORMAT ARQUI

     

    4.2.3 Meset

    Las mesetasescalera y u

    En las mesedispondrá uque el tram

    En dichas mde distancia

    Cuando exisla meseta (vbarre el girodel DB SI.  

     

     

    4.3 Rampas

    Las rampas continuació

     

     

     

    N DEL MONASTEA CONVERTIRLO 

    S*Arquitecto S.L.P. * FernandoITECTOS S.L.P. * P

    tas  

    s dispuestas una longitud 

    etas de plantuna franja deo y una prof

    mesetas no haa del primer 

    sta un cambivéase figura o de apertur

    cuya pendieón.  

    ERIO R.R.M.M. DEN ESPACIO MU

    o Pla Escriche Pascual Mata – Ja

    entre tramomedida en s

    a de las escae pavimento fundidad de 

    abrá puertaspeldaño de 

    io de direcció4.4). La zonaa de ninguna

    ente exceda d

    DOMINICAS DE   USEISTICO (FASE I

    avier Lahuerta 

    os de una escsu eje de 1.0

    aleras de zontáctil en el a80 mm, com

    s ni pasillos dun tramo.  

    ón entre dosa delimitada a puerta, exc

    del 6% cump

    I) 

    calera con la00 mm, com

    nas de públicarranque de mo mínimo. 

    de anchura in

    s tramos, la apor dicha ancepto las de 

    plen lo que s

     misma direcmo mínimo. 

    co (personas los tramos d

    nferior a 1.2

    anchura de lnchura esta lzonas de ocu

    e establece e

    cción tienen 

    no familiarizdescendentes

    00 mm situa

    a escalera nolibre de obstupación nula

    en los aparta

    al menos la 

    zadas con el s, con la mis

    ados a meno

    o se reducirátáculos y soba definidas e

     

    ados que figu

    anchura de 

    edificio) se ma anchura 

    s de 400 mm

    á a lo largo dbre ella no n el anejo SI 

    uran a 

    la 

  • pág. 25 REHABILITACION DEL MONASTERIO R.R.M.M. DOMINICAS DE   VILA‐REAL PARA CONVERTIRLO EN ESPACIO MUSEISTICO (FASE I)  PEDRO GIL RIBES*Arquitecto PLARQ ESTUDI S.L.P. * Fernando Pla Escriche FORMAT ARQUITECTOS S.L.P. * Pascual Mata – Javier Lahuerta 

     

    Rampas de uso general  

    4.3.1 Pendiente de las rampas 

    Las rampas tienen una pendiente del 12%, como máximo, excepto:  

    a) Las previstas para usuarios en sillas de ruedas, cuya pendiente será, como máximo, del 10% si su longitud es menor que 3 m y  del 8% cuando la longitud es menor que 6 m y del 6% en el resto de los casos.  

    b) Las de circulación de vehículos en aparcamientos que también estén previstas para la circulación de personas, exceptuadas las discapacitadas, cuya pendiente será, como máximo, del 16%.  

     

    4.3.2 Tramos de las rampas  

    Los tramos tendrán una longitud de 15 m como máximo, excepto si la rampa está destinada a usuarios en sillas de ruedas, en cuyo caso la longitud del tramo será de 9 m, como máximo, así como en las de aparcamientos previstas para circulación de vehículos y de personas, en las cuales no se limita la longitud de los tramos. La anchura útil se determinará de acuerdo con las exigencias de evacuación establecidas en el apartado 4 de la Sección SI 3 del DB‐SI y será, como mínimo, la indicada para escaleras en la tabla 4.1.   

    La anchura de la rampa estará libre de obstáculos. La anchura mínima útil se medirá entre paredes o barreras de protección, sin descontar el espacio ocupado por los pasamanos, siempre que estos no sobresalgan más de 120 mm de la pared o barrera de protección.   

    Si la rampa está prevista para usuarios en sillas de ruedas los tramos serán rectos y de una anchura constante de 1.200 mm, como mínimo. Si además tiene bordes libres, éstos contarán con un zócalo o elemento de protección lateral de 100 mm de altura, como mínimo.   

     

    4.3.3 Mesetas   

    Las mesetas dispuestas entre los tramos de una rampa con la misma dirección tendrán al menos la anchura de la rampa y una longitud, medida en su eje, de 1.500 mm como mínimo.    

    Cuando exista un cambio de dirección entre dos tramos, la anchura de la rampa no se reducirá a lo largo de la meseta. La zona delimitada por dicha anchura estará libre de obstáculos y sobre ella no barrerá el giro de apertura de ninguna puerta, excepto las de zonas de ocupación nula definidas en el anejo SI A del DB SI.    

    No habrá puertas ni pasillos de anchura inferior a 1.200 mm situados a menos de 400 mm de distancia del arranque de un tramo. Si la rampa está prevista para usuarios en sillas de ruedas, dicha distancia será de 1.500 mm como mínimo.   

     

  • pág. 26 REHABILITACION DEL MONASTERIO R.R.M.M. DOMINICAS DE   VILA‐REAL PARA CONVERTIRLO EN ESPACIO MUSEISTICO (FASE I)  PEDRO GIL RIBES*Arquitecto PLARQ ESTUDI S.L.P. * Fernando Pla Escriche FORMAT ARQUITECTOS S.L.P. * Pascual Mata – Javier Lahuerta 

     

    4.3.3 Pasamanos  

    Las rampas que salven una diferencia de altura de más de 550 mm, o de 150 mm si se destinan a personas con movilidad reducida, dispondrán de un pasamanos continuo al menos en un lado.  

    Cuando su anchura libre exceda de 1.200 mm dispondrán de pasamanos en ambos lados.  

    El pasamanos estará a una altura comprendida entre 900 y 1.100 mm. Cuando la rampa esté prevista para usuarios en sillas de ruedas o usos en los que se dé presencia habitual de niños, tales como docente infantil y primaria, se dispondrá otro pasamanos a una altura comprendida entre 650 y 750 mm.  

    El pasamanos será firme y fácil de asir, estará separado del paramento al menos 40 mm y su sistema de sujeción no interferirá el paso continuo de la mano.      

     

    5 Limpieza de los acristalamientos exteriores  

    No existen acristalamientos a una altura superior a 6 m, por lo que no es necesario ningún sistema de limpieza especial      

  • pág. 27 REHABILITACION DEL MONASTERIO R.R.M.M. DOMINICAS DE   VILA‐REAL PARA CONVERTIRLO EN ESPACIO MUSEISTICO (FASE I)  PEDRO GIL RIBES*Arquitecto PLARQ ESTUDI S.L.P. * Fernando Pla Escriche FORMAT ARQUITECTOS S.L.P. * Pascual Mata – Javier Lahuerta 

     

     Sección SU 2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento 

     

    1 Impacto  

    1.1 Impacto con elementos fijos   

     

    La altura libre de paso en zonas de circulación será, como mínimo, 2.100 mm en zonas de uso restringido y 2.200 mm en el resto de las zonas. En los umbrales de las puertas la altura libre será 2.000 mm, como mínimo.   

    En zonas de circulación, las paredes carecerán de elementos salientes que no arranquen del suelo, que vuelen más de 150 mm en la zona de altura comprendida entre 150 mm y 2200 mm medida a partir del suelo y que presenten riesgo de impacto.       

     

    1.2 Impacto con elementos practicables     

    No es necesario cumplir ninguna condición de impacto en los términos del apartado 1.2 de la sección 2 del DB SU.   

    1.3 Impacto con elementos frágiles      

    No existen áreas con riesgo de impacto. Identificadas estas según el punto 2 del Apartado 1.3 de la sección 2 del DB SU.    

    No existen partes vidriadas de puertas y de cerramientos de duchas y bañeras.   

    1.4 Impacto con elementos insuficientemente perceptibles     

    No existen grandes superficies acristaladas que se puedan confundir con puertas o aberturas.   

    Las puertas de vidrio disponen de elementos que permitan identificarlas, tales como cercos o tiradores, cumpliendo así el punto 2 del apartado 1.4 de la sección 2 del DB SU.      

     

    2 Atrapamiento   

    No existen puertas correderas de accionamiento manual.    

    Los elementos de apertura y cierre automáticos dispondrán de dispositivos de protección adecuados al tipo de accionamiento y cumplirán con las especificaciones técnicas propias.   

  • pág. 28 REHABILITACION DEL MONASTERIO R.R.M.M. DOMINICAS DE   VILA‐REAL PARA CONVERTIRLO EN ESPACIO MUSEISTICO (FASE I)  PEDRO GIL RIBES*Arquitecto PLARQ ESTUDI S.L.P. * Fernando Pla Escriche FORMAT ARQUITECTOS S.L.P. * Pascual Mata – Javier Lahuerta 

     

     Sección SU 3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en recintos  

     

    1 Aprisionamiento    

    No existen puertas de un recinto que tengan dispositivo para su bloqueo desde el interior y en donde las personas pueden quedar accidentalmente atrapadas dentro del mismo.   

    Las dimensiones y la disposición de los pequeños recintos y espacios serán adecuadas para garantizar a los posibles usuarios en sillas de ruedas la utilización de los mecanismos de apertura y cierre de las puertas y el giro en su interior, libre del espacio barrido por las puertas.  

    Se cumple así  el  apartado 2 de la sección 3 del DB SU.   

    La fuerza de apertura de las puertas de salida será de 140 N, como máximo, excepto en las de los pequeños recintos y espacios, en las que será de 25 N, como máximo.  

    Se cumple así  el  apartado 3 de la sección 3 del DB SU.  

  • pág. 29 REHABILITACIOVILA‐REAL PARA PEDRO GIL RIBEPLARQ ESTUDI SFORMAT ARQUI

     

     Sección SU

     

    1 Alumbrad

    En cada zoniluminación

     

      

     

    El factor de 

     

    2 Alumbrad

    2.1 Dotació

    En cumplimemergenciavisibilidad apermita la vexistentes.ï

    2.2 Posición

    En cumplimcondiciones

    a) Se sit

    b) Se dipotsigu

    N DEL MONASTEA CONVERTIRLO 

    S*Arquitecto S.L.P. * FernandoITECTOS S.L.P. * P

    U 4 Seguridad

    do normal en

    na se dispondn que se esta

    uniformidad

    do de emerg

    ón  

    miento del apa que, en casa los usuariosvisión de las ï¿½   

    n y caracterí

    miento del aps: 

    tuarán al me

    spondrá unatencial o el euientes punt

    ERIO R.R.M.M. DEN ESPACIO MU

    o Pla Escriche Pascual Mata – Ja

    d frente al ri

    n zonas de c

    drá una instablece en la t

    d media de la

    gencia  

    partado 2.1 dso de fallo des de manera señales indic

    ísticas de las

    partado 2.2 d

    enos a 2 m po

    a en cada pumplazamienos: 

    DOMINICAS DE   USEISTICO (FASE I

    avier Lahuerta 

    esgo causad

    irculación  

    alación de altabla 1.1, me

    a iluminació

    de la Sección el alumbradoque puedancativas de la

    s luminarias 

    de la Sección 

    or encima de

    erta de salidto de un equ

    I) 

    do por ilumin

    umbrado caedido a nivel 

    n será del 40

    4 del DB SUo normal, sumn abandonar s salidas y la

    4 del DB SU

    el nivel del su

    da y en posiciuipo de segu

    nación inade

    paz de propodel suelo. 

    0% como mín

     el edificios dministre la iluel edificio, e situación de

     las luminari

    uelo. 

    iones en las ridad. Como

    ecuada   

    orcionar, com

    nimo.    

    dispondrán duminación nevite las situae los equipos

    as cumplirán

    que sea neceo mínimo se d

    mo mínimo, 

    de ï¿½ï¿½un ecesaria paraciones de ps y medios d

    n las siguient

    esario destadispondrán e

    el nivel de 

      

    alumbrado ra facilitar la ánico y e protección

    tes 

    car un peligren los 

    de 

    ro 

  • pág. 30 REHABILITACION DEL MONASTERIO R.R.M.M. DOMINICAS DE   VILA‐REAL PARA CONVERTIRLO EN ESPACIO MUSEISTICO (FASE I)  PEDRO GIL RIBES*Arquitecto PLARQ ESTUDI S.L.P. * Fernando Pla Escriche FORMAT ARQUITECTOS S.L.P. * Pascual Mata – Javier Lahuerta 

     

     

    i) En las puertas existentes en los recorridos de evacuación. 

    ii) En las escaleras, de modo que cada tramo de escaleras reciba iluminación directa. 

    iii) En cualquier otro cambio de nivel. 

    iv) En los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos. 

     

    2.3 Características de instalación   

    En cumplimiento del punto 1, apartado 2.3 de la Sección 4 del DB SU la instalación será fija, estará provista de fuente propia de energía y debe entrar  automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en la instalación de alumbrado normal en las zonas cubiertas por el alumbrado de emergencia. Se considera como fallo de alimentación el descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70% de su valor nominal.      

    2.4 Iluminación de las señales de seguridad    

    En cumplimiento del apartado 2.4 de la Sección 4 del DB SU La iluminación de las señales de evacuación indicativas de las salidas y de las señales indicativas de los medios manuales de protección contra incendios y de los de primeros auxilios, cumplen los siguientes requisitos: 

    a) La luminancia de cualquier área de color de seguridad de la señal debe ser al menos de 2 cd/m² en todas las direcciones de visión importantes. 

    b) La relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco o de seguridad no debe ser mayor de 10:1, debiéndose evitar variaciones importantes entre puntos adyacentes. 

    c) La relación entre la luminancia Lblanca, y la luminancia Lcolor >10, no será menor que 5:1 ni mayor que 15:1. 

    d) Las señales de seguridad deben estar iluminadas al menos al 50% de la iluminancia requerida, al cabo de 5 s, y al 100% al cabo de 60 s. 

      Sección SU 5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones de alta ocupación   

     Sección SU 6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento  

    1 Piscinas   

    No existen piscinas de uso colectivo.   

    2 Pozos y depósitos   

  • pág. 31 REHABILITACIOVILA‐REAL PARA PEDRO GIL RIBEPLARQ ESTUDI SFORMAT ARQUI

     

    No existen pahogamient

     Sección SU

    No existe A

     

    Sección SU 

     

    1 Procedim

    Será necesaimpactos Ne

    La densidad(nº impacto

    La superficiuna distancperímetro c

    El edificio edel coeficie

    La frecuenc

     

     

    siendo: 

     

    Ng densidad

    Ae: Superficuna distancdel perímet

    C1: Coeficie

    es igual a 0,

    N DEL MONASTEA CONVERTIRLO 

    S*Arquitecto S.L.P. * FernandoITECTOS S.L.P. * P

    pozos, depósto.   

    U 7 Seguridad

    parcamiento

    8 Seguridad

    iento de ver

    aria la instala

    e sea mayor 

    d de impactoos/año,km²) 

    e de capturacia 3H de cadconsiderado 

    stá situado Pnte C1  de 0,

    cia esperada 

    d de impacto

    cie de capturcia 3H de cadtro considera

    nte relaciona

    ,0000 

    ERIO R.R.M.M. DEN ESPACIO MU

    o Pla Escriche Pascual Mata – Ja

    sitos o condu

    d frente al ri

    o.  

    d frente al rie

    rificación 

    ación de un sque el riesgo

    os sobre el te

    a equivalenteda uno de loses igual 0 m

    Próximo a ot5 (tabla 1,1 d

    de impactos

    os sobre el te

    ra equivalentda uno de losado. 

    ado con el e

    DOMINICAS DE   USEISTICO (FASE I

    avier Lahuerta 

    ucciones abi

    esgo causad

    esgo causado

    sistema de po admisible N

    erreno Ne, ob

    e del edificios puntos del ². 

    tros edificiosde la sección

    s, determina

    erreno (nº im

    te del edificios puntos del 

    ntorno, segú

    I) 

    ertas que se

    do por vehícu

    o por la acci

    rotección coNa. 

    btenida segú

    o aislado en mperímetro d

    s o árboles den 8 del DB SU

    da mediante

    mpactos/año

    o aislado en perímetro d

    ún la tabla 1.

    ean accesible

    ulos en mov

    ón de un ray

    ontra el rayo 

    n la figura 1.

    m²,  Que es lel edificio H 

    e la misma aU) 

    e la expresión

    ,km²), obten

    m², que es lael edificio, si

    1. 

    es a personas

    imiento        

    yo 

    cuando la fr

    .1, de la secc

    a delimitadala altura del

    ltura o más 

    n:  

     

    nida según la

    a delimitadaiendoH la alt

    s y presenten

            

    recuencia esp

    ción 8 del DB

    a por una líne edificio en e

    altos, eso su

     figura 1.1. 

    a por una línetura del edifi

    n riesgo de 

    perada de 

    B SU es igual 

    ea trazada a el punto del 

    pone un valo

    ea trazada a icio en el pun

    a 3 

    or 

    nto 

  • pág. 32 REHABILITACIOVILA‐REAL PARA PEDRO GIL RIBEPLARQ ESTUDI SFORMAT ARQUI

     

    2 Riesgo ad

    El edificio tide construc

     

    El contenidocontenidos.

    El uso del econcurrencigual a 3 

    El uso del eedificios. El 

     

    El riesgo ad

     

     

    siendo: 

     

    C2: Coeficie

    C3: Coeficie

    C4: Coeficie

    C5: Coeficieconforme a

    La frecuencinstalación 

     Sección SU

    1.Condicio

    N DEL MONASTEA CONVERTIRLO 

    S*Arquitecto S.L.P. * FernandoITECTOS S.L.P. * P

    dmisible 

    iene Estructucción) es igua

    o del edificio. El coeficien

    dificio. (segúia, Samitario

    dificio. (segúcoeficiente 

    misible, Na, d

    nte en funció

    nte en funció

    nte en funció

    nte en funció la tabla 1.5.

    cia esperada de un sistem

    U 9 Accesibili

    ones de acce

    ERIO R.R.M.M. DEN ESPACIO MU

    o Pla Escriche Pascual Mata – Ja

    ura de hormial a 2,5. 

    o se clasifica,nte C3 (coefic

    ún la tabla 1.o, Comercial,

    ún la tabla 1.C5 (coeficien

    determinada

    ón del tipo d

    ón del conte

    ón del uso d

    ón de la nece.es igual a 0,0

    de impactosma de protec

    dad. 

    esibilidad. 

    DOMINICAS DE   USEISTICO (FASE I

    avier Lahuerta 

    igón y Cubie

    , (según la taciente en fun

    4 de la secci Docente. El 

    5 de la seccinte en funció

    a mediante l

    de construcci

    enido del edi

    el edificio, co

    esidad de co0007. 

    s Ne es menoción contra e

    I) 

    rta de made

    abla 1.3 de lación del con

    ón 8 del DB coeficiente 

    ón 8 del DB ón del uso de

    a expresión:

    ión, conform

    ficio, confor

    onforme a la

    ontinuidad en

    or que el riesel rayo.  

    era.El coeficie

    a sección 8 dtenido del e

    SU) , se clasiC4 (coeficien

    SU) , se clasiel edificio) es

       

    me a la tabla 

    me a la tabla

    a tabla 1.4. 

    n las activida

    sgo admisible

    ente C2 (coef

    el DB SU)  endificio) es ig

    ifica en esta nte en funció

    ifica en esta s igual a 1. 

     

    1.2 

    a 1.3. 

    ades que se d

    e Na. Por ello

    ficiente en fu

    n esta categoual a 1. 

    categoría: Uón del uso de

    categoría: R

    desarrollan e

    o, no será ne

    unción del tip

    oría: Otros 

    Usos Pública el edificio) es

    esto de 

    en el edificio

    ecesaria la 

    po 

    o, 

  • pág. 33 REHABILITACION DEL MONASTERIO R.R.M.M. DOMINICAS DE   VILA‐REAL PARA CONVERTIRLO EN ESPACIO MUSEISTICO (FASE I)  PEDRO GIL RIBES*Arquitecto PLARQ ESTUDI S.L.P. * Fernando Pla Escriche FORMAT ARQUITECTOS S.L.P. * Pascual Mata – Javier Lahuerta 

     

    1.1 Condiciones funcionales.

    1.1.1 Accesibilidad en el exterior del edificio.  La parcela dispone al menos de un itinerario accesible que comunica la entrada principal al edificio, con la vía pública y con las zonas comunes exteriores, tales como, el  jardín posterior.  

    1.1.2 Accesibilidad entre plantas del edificio.

    Las dos plantas que tienen zonas de uso público , es decire las salas de exposición, con más de 100 m2 de superficie útil, disponen de ascensor accesible y rampa accesible que las comunica con las de entrada accesible al edificio.

    1.1.3 Accesibilidad en las plantas del edificio. El edificio usos dispone de un itinerario accesible que comunica, en cada planta, el acceso accesible a ella (entrada principal accesible al edificio, ascensor accesible, rampa accesible) con las zonas de uso público, con todo origen de evacuación.

    1.2 Dotación de elementos accesibles. 1.2.6 Servicios higiénicos accesibles.

    El edificio cuenta con servicios higiénicos accesibles.

     

    2 Condiciones y características de la información y señalización para la accesibilidad.  

    2.1 Dotación. 

    Según tabla 2.1 de este apartado, por la tipología del proyecto, este cuenta con: entradas al edificio accesibles,  itinerarios accesibles, ascensores accesibles, zonas dotadas con bucle magnético u otros sistemas adaptados para personas con discapacidad auditiva, servicios higiénicos accesibles, servicios de uso general e Itinerario accesible que comunique la vía pública con los puntos de llamada accesibles.

    2.2 Características.  

    1. Las entradas al edificio accesibles, los itinerarios accesibles, las plazas de aparcamiento accesibles y los servicios higiénicos accesibles (aseo, cabina de vestuario y ducha accesible) se señalizarán mediante SIA, complementado, en su caso, con flecha direccional. 2. Los ascensores accesibles se señalizarán mediante SIA. Asimismo, contarán con indicación en Braille y arábigo en alto relieve a una altura entre 0,80 y 1,20 m, del número de planta en la jamba derecha en sentido salida de la cabina. 3. Los servicios higiénicos de uso general se señalizarán con pictogramas normalizados de sexo en alto relieve y contraste cromático, a una altura entre 0,80 y 1,20 m, junto al marco, a la derecha de la puerta y en el sentido de la entrada. 4. Las bandas señalizadoras visuales y táctiles serán de color contrastado con el pavimento, con relieve de altura 3±1 mm en interiores y 5±1 mm en exteriores. Las exigidas en el apartado 4.2.3 de la

  • pág. 34 REHABILITACION DEL MONASTERIO R.R.M.M. DOMINICAS DE   VILA‐REAL PARA CONVERTIRLO EN ESPACIO MUSEISTICO (FASE I)  PEDRO GIL RIBES*Arquitecto PLARQ ESTUDI S.L.P. * Fernando Pla Escriche FORMAT ARQUITECTOS S.L.P. * Pascual Mata – Javier Lahuerta 

     

    Sección SUA 1 para señalizar el arranque de escaleras, tendrán 80 cm de longitud en el sentido de la marcha, anchura la del itinerario y acanaladuras perpendiculares al eje de la escalera. Las exigidas para señalizar el itinerario accesible hasta un punto de llamada accesible o hasta un punto de atención accesible, serán de acanaladura paralela a la dirección de la marcha y de anchura 40 cm.

    5. Las características y dimensiones del Símbolo 

     

    Terminología DB SU 

    Eficiencia del sistema de protección 

    Probabilidad de que un sistema de protección contra el rayo intercepte las descargas sin riesgo para la estructura e instalaciones. 

    Iluminancia, E 

    Flujo luminoso por unidad de área de la superficie iluminada. En el sistema de unidades SI, la unidad de iluminancia es el lux (lx), que es la iluminancia de una superficie que recibe un flujo luminoso de un lumen repartido sobre un m² de superficie. 

    Luminancia, L 

    Cociente entre la intensidad luminosa radiada por una fuente de luz y la superficie de la fuente proyectada según dicha dirección. Con I en candelas y S en cm², L queda expresado en cd/cm² o stilb (sb), también se emplea la cd/m² unidad que se conoce por nit (nt). 

    Nivel de protección 

    Término de clasificación de los sistemas externos de protección contra el rayo en función de su eficacia.  

    Rotura de forma segura 

    Rotura que presenta un vidrio bajo alguna de las siguientes formas: 

    a)  una pequeña abertura, con un límite en el tamaño de las partículas separadas; 

    b)  desintegración, con pequeñas partículas separadas; o  

    c)  rotura provocando la formación de piezas separadas no afiladas o puntiagudas. 

    Uso Administrativo 

    Edificio, establecimiento o zona en el que se desarrollan actividades de gestión o de servicios en cualquiera de sus modalidades, como por ejemplo, centros de la administración pública, bancos, despachos profesionales, oficinas, etc. 

    También se consideran dentro de este uso los establecimientos destinados a otras actividades, cuando sus características constructivas y funcionales, el riesgo derivado de la actividad y las características de los ocupantes se puedan asimilar a este uso mejor que a cualquier otro. Como ejemplo de dicha asimilación pueden citarse los consultorios, los centros de análisis clínicos, los ambulatorios, los centros docentes en régimen de seminario, etc. 

    Las zonas de un establecimiento de uso Administrativo destinadas a otras actividades subsidiarias de la principal, tales como cafeterías, comedores, salones de actos, etc., deben cumplir las condiciones relativas a su uso. 

    Uso Aparcamiento 

    Edificio, establecimiento o zona independiente o accesoria de otro uso principal, destinado a estacionamiento de vehículos y cuya superficie construida exceda de 100 m², incluyendo las dedicadas a revisiones tales como lavado, puesta a punto, montaje de 

  • pág. 35 REHABILITACION DEL MONASTERIO R.R.M.M. DOMINICAS DE   VILA‐REAL PARA CONVERTIRLO EN ESPACIO MUSEISTICO (FASE I)  PEDRO GIL RIBES*Arquitecto PLARQ ESTUDI S.L.P. * Fernando Pla Escriche FORMAT ARQUITECTOS S.L.P. * Pascual Mata – Javier Lahuerta 

     

    accesorios, comprobación de neumáticos y faros, etc., que no requieran la manipulación de productos o de útiles de trabajo que puedan presentar riesgo adicional y que se produce habitualmente en la reparación propiamente dicha. Se excluyen de este uso, así como del ámbito de aplicación del DB‐SU, los aparcamientos robotizados. 

    Uso Comercial 

    Edificio o establecimiento cuya actividad principal es la venta de productos directamente al público o la prestación de servicios relacionados con los mismos, incluyendo, tanto las tiendas y a los grandes almacenes, los cuales suelen constituir un único establecimiento con un único titular, como los centros comerciales, los mercados, las galerías comerciales, etc.. 

    También se consideran de uso Comercial aquellos establecimientos en los que se prestan directamente al público determinados servicios no necesariamente relacionados con la venta de productos, pero cuyas características constructivas y funcionales, las del riesgo derivado de la actividad y las de los ocupantes se puedan asimilar más a las propias de este uso que a las de cualquier otro. Como ejemplos de dicha asimilación pueden citarse las lavanderías, los salones de peluquería, etc. 

    Uso Docente 

    Edificio, establecimiento o zona destinada a docencia en cualquiera de sus niveles: escuelas infantiles, centros de enseñanza primaria, secundaria, universitaria o formación profesional. No obstante, los establecimientos docentes que no tengan la característica propia de este uso (básicamente, el predominio de actividades en aulas de elevada densidad de ocupación) deben asimilarse a otros usos. 

    Las zonas de un establecimiento de uso Docente destinadas a actividades subsidiarias de la principal, como cafeterías, comedores, salones de actos, administración, residencia, etc., deben cumplir las condiciones relativas a su uso. 

    Uso general 

    Utilización de las zonas o elementos que no sean de uso restringido. 

    Uso Pública Concurrencia 

    Edificio o establecimiento destinado a alguno de los siguientes usos: cultural (destinados a restauración, espectáculos, reunión, esparcimiento, deporte, auditorios, juego y similares), religioso y de transporte de personas. 

    Las zonas de un establecimiento de pública concurrencia destinadas a usos subsidiarios, tales como oficinas, aparcamiento, alojamiento, etc., deben cumplir las condiciones relativas a su uso. 

    Uso Residencial Público 

    Edificio o establecimiento destinado a proporcionar alojamiento temporal, regentado por un titular de la actividad diferente del conjunto de los ocupantes y que puede disponer de servicios comunes, tales como limpieza, comedor, lavandería, locales para reuniones y espectáculos, deportes, etc. Incluye a los hoteles, hostales, residencias, pensiones, apartamentos turísticos, etc. 

    Las zonas de los establecimientos de uso Residencial Público destinadas a otras  actividades subsidiarias de la principal, como cafetería, restaurante, salones de actos, locales para juegos o espectáculos, etc., deben cumplir las condiciones relativas a su uso. 

    Uso Residencial Vivienda 

    Edificio o zona destinada a alojamiento permanente, cualquiera que sea el tipo de edificio: vivienda unifamiliar, edificio de pisos o de apartamentos, etc. 

    Uso restringido 

    Utilización de las zonas o elementos de circulación limitados a un máximo de 10 personas que tienen el carácter de usuarios habituales, incluido el interior de las viviendas. 

    Uso Sanitario 

  • pág. 36 REHABILITACION DEL MONASTERIO R.R.M.M. DOMINICAS DE   VILA‐REAL PARA CONVERTIRLO EN ESPACIO MUSEISTICO (FASE I)  PEDRO GIL RIBES*Arquitecto PLARQ ESTUDI S.L.P. * Fernando Pla Escriche FORMAT ARQUITECTOS S.L.P. * Pascual Mata – Javier Lahuerta 

     

    Edificio o zona cuyo uso incluye hospitales, centros de salud, etc. 

     

     

       

  • pág. 37 REHABILITACION DEL MONASTERIO R.R.M.M. DOMINICAS DE   VILA‐REAL PARA CONVERTIRLO EN ESPACIO MUSEISTICO (FASE I)  PEDRO GIL RIBES*Arquitecto PLARQ ESTUDI S.L.P. * Fernando Pla Escriche FORMAT ARQUITECTOS S.L.P. * Pascual Mata – Javier Lahuerta 

     

    2.3. justificación del DB-HS. Salubridad

    Introducción 

    Tal y como se expone en “objeto” del DB‐HS. 

    Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de salubridad. Las secciones de este DB se corresponden con las exigencias básicas HS 1 a HS 5. La correcta aplicación de cada sección supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico "Higiene, salud y protección del medio ambiente". 

     

    2 Diseño 

    Los elementos constructivos (muros, suelos, fachadas, cubiertas, …) deberán cumplir las condiciones de diseño del apartado 2 (HS1) relativas a los elementos constructivos. 

    La definición de cada elemento constructivo será la siguiente: 

     

    2.1 Muros 

    Muros de mampostería 

    Grado de impermeabilidad 

      El grado de impermeabilidad es 3 

    Se cumple el grado de impermeabilidad mínimo exigido a los muros que están en contacto con el terreno frente a la penetración del agua del terreno y de las escorrentías obtenidos de la tabla 2.1 en función de la presencia de agua y del coeficiente de permeabilidad del terreno. 

    Condiciones de las soluciones constructivas 

      Las condiciones de la solución constructiva, en función del tipo de muro, del tipo de impermeabilización y del grado de impermeabilidad será la siguiente: 

    C) Constitución del muro: 

      No se establecen condiciones en la constitución del muro.   

     

    I) Impermeabilización: 

  • pág. 38 REHABILITACIOVILA‐REAL PARA PEDRO GIL RIBEPLARQ ESTUDI SFORMAT ARQUI

     

      No 

    D) Drenaje 

      D2Ddebe tener el arrastre dsistema de 

      D4Dsaneamientesté situada

    V) Ventilaci

      V1Dventilarse esuperficie ú

    Las aberturinterior junt

    La relación 

    m², debe cu

     

     

    Grado de im

      El g

    Se cumple efrente a la ppresencia d

    Condicione

    N DEL MONASTEA CONVERTIRLO 

    S*Arquitecto S.L.P. * FernandoITECTOS S.L.P. * P

    se establece

    y evacuació

    Debe disponun diámetrode finos y derecogida par

    Deben constto o a cualqua por encima

    ión de la cám

    Deben dispoel local al queútil del mism

    as de ventilato al techo, d

    entre el área

    umplir la sigu

    La distanci

    mpermeabili

    grado de imp

    el grado de ipenetración de agua y del

    es de las solu

    ERIO R.R.M.M. DEN ESPACIO MU

    o Pla Escriche Pascual Mata – Ja

    en condicione

    n:  

    erse en la pro interior igue dos bombara su reutiliz

    ruirse canaleuier sistema a de las cana

    mara: 

    nerse abertue se abren dio. 

    ación deben distribuidas 

    a efectiva tot

    uiente condic

    ia entre aber

    M

    idad 

    permeabilida

    mpermeabildel agua del coeficiente 

    uciones cons

    DOMINICAS DE   USEISTICO (FASE I

    avier Lahuerta 

    es en la impe

    roximidad deual o mayor qs de achiqueación poster

    etas de recogde recogida aletas, al men

    uras de ventiichas abertu

    estar repartregularment

    tal de las abe

    ción:  

    rturas de ven

    Muros de dob

    d es 1 

    idad mínimol terreno y dede permeab

    tructivas 

    I) 

    ermeabilizac

    el muro un pque 0,7 m y de para evacuarior.   

    gida de aguapara su reutnos una cám

    ilación en el ras con un ca

    idas al 50% ete y dispuest

    erturas, Ss, e

     

    ntilación con

    ble capa de  

    o exigido a loe las escorrebilidad del te

    ción del muro

    ozo drenantdebe disponear el agua a l

    a en la cámartilización posara de bomb

    arranque y laudal de, al 

    entre la parttas al tresbol

    en cm², y la s

     

    ntiguas no de

    ladrillo huec

    os muros queentías obtenirreno. 

    o.   

    te cada 50 mer de una cala red de san

    ra del muro csterior y, cuabeo con dos 

    a coronaciónmenos, 0,7 l/

    e inferior y llillo. 

    superficie de

    ebe ser mayo

    co 

    e están en codos de la tab

     como máximpa filtrante qneamiento o 

    conectadas aando dicha cobombas de a

    n de la hoja i/s por cada m

    a coronación

    e la hoja inte

    or que 5 m. 

    ontacto con ebla 2.1 en fu

    mo. El pozo que impida a cualquier 

    a la red de onexión achique.  

    interior y m² de 

    n de la hoja 

    rior, Ah, en 

    el terreno nción de la 

  • pág. 39 REHABILITACIOVILA‐REAL PARA PEDRO GIL RIBEPLARQ ESTUDI SFORMAT ARQUI

     

      Las impermeab

    C) Constitu

      No 

    I) Imperme

      I2Lasegún lo estconsigue m

    D) Drenaje 

      D1Dexiste una cpor una lámmismo efec

    Cuando la cagua proced

      D5Dterreno quesistema de 

    V) Ventilaci

      V1Dventilarse esuperficie ú

    Las aberturinterior junt

    La relación 

    m², debe cu

     

    2.1.3 Condi

    N DEL MONASTEA CONVERTIRLO 

    S*Arquitecto S.L.P. * FernandoITECTOS S.L.P. * P

    condicionesbilización y de

    ción del mur

    se establece

    abilización: 

    a impermeabtablecido enediante la ut

    y evacuació

    Debe disponcapa de impemina drenantcto. 

    capa drenantdente de las 

    Debe dispone puedan aferecogida par

    ión de la cám

    Deben dispoel local al queútil del mism

    as de ventilato al techo, d

    entre el área

    umplir la sigu

    La distanci

    ciones de lo

    ERIO R.R.M.M. DEN ESPACIO MU

    o Pla Escriche Pascual Mata – Ja

    s de la solucióel grado de i

    ro: 

    en condicione

     

    bilización de l1 En murostilización de 

    n: 

    erse una capermeabilizacte, grava, un

    te sea una láprecipitacio

    erse una redectar al murora su reutiliz

    mara: 

    nerse abertue se abren dio. 

    ación deben distribuidas 

    a efectiva tot

    uiente condic

    ia entre aber

    os puntos sin

    DOMINICAS DE   USEISTICO (FASE I

    avier Lahuerta 

    ón constructmpermeabil

    es en la cons

    be realizarses pantalla colodos bento

    pa drenante ción, entre ésa fábrica de 

    mina, el remones y de las 

    d de evacuaco y debe conación poster

    uras de ventiichas abertu

    estar repartregularment

    tal de las abe

    ción:  

    rturas de ven

    ngulares   

    I) 

    tiva, en funclidad será la 

    stitución del 

    e mediante lanstruidos cooníticos.  

    y una capa fsta y el terrebloques de a

    mate superioescorrentías

    ción del aguaectarse aquérior. 

    ilación en el ras con un ca

    idas al 50% ete y dispuest

    erturas, Ss, e

    ntilación con

    ión del tipo dsiguiente: 

    muro.   

    a aplicación on excavación

    filtrante entreno. La capa arcilla poroso

    r de la lámins.     

    a de lluvia enélla a la red d

    arranque y laudal de, al 

    entre la parttas al tresbol

    en cm², y la s

     

    ntiguas no de

    de muro, de

    de una pintun, la imperm

    e el muro y edrenante puos u otro ma

    na debe prote

     las partes dde saneamie

    a coronaciónmenos, 0,7 l/

    e inferior y llillo. 

    superficie de