[] la pobreza urbana tiende a aumentar con la migración de ... · naturales para la consecución...

24
Los desafíos… En 2007, por primera vez en la historia, la mitad de la población mundial vivirá en las ciudades. Estas continuarán siendo los principales centros de desarrollo, y se espera que alberguen a aproximadamente 5 mil millones de personas en 2030. Si bien las megalópolis – con una población superior a 10 millones de habitantes – probablemente se extenderán y multiplicarán, se prevé que, en gran parte, este incremento será absorbido por las ciudades pequeñas, con menos de 500 000 habitantes, y las ciudades intermedias, de 1 a 5 millones de habitantes. Los vínculos entre el medio rural y el urbano, en consecuencia, se volverán más importantes. Bajo esta óptica, las ciudades deberían ser consideradas como los motores del desarrollo rural, que suministran mercados e infraestructuras, así como una amplia gama de servicios de apoyo, fundamentales para el incremento de la productividad rural. La seguridad alimentaria, en virtud de la afluencia de la población rural pobre y del aumento del desempleo, es objeto de serias preocupaciones en la mayor parte de las ciudades. Aún así, a la esfera alimentaria de la pobreza en las zonas urbanas no se le presta la debida atención, ni en las estrategias de reducción de la pobreza ni en los foros internacionales sobre el desarrollo. Además, las políticas y los recursos destinados a combatir la pobreza, la exclusión y la desigualdad en las ciudades siguen siendo sumamente inadecuados. Como consecuencia de ello, el régimen alimentario urbano se deteriora y la malnutrición adquiere la dimensión de un problema apremiante. Las cuestiones medioambientales – tales como la escasez, la degradación y la contaminación del suelo, del agua y de los recursos forestales – determinadas por una urbanización insuficientemente planificada se están convirtiendo en un problema primordial. El riesgo de catástrofes aumenta cuando vastos sectores de la población, en su mayor parte pobres, se encuentran expuestos a inundaciones y al deslizamiento del terreno. [...] la pobreza urbana tiende a aumentar con la migración de la gente hacia las ciudades en un intento de escapar de las penurias asociadas con los modos de vida en el campo. Debido, en parte, a la decadencia del campo, el mundo se está urbanizando a un ritmo rápido y no transcurrirá mucho tiempo antes de que la mayor parte de la población de los países en desarrollo viva en grandes ciudades. En consecuencia, en los próximos años la seguridad alimentaria de la población urbana y sus problemas conexos deberían ocupar un lugar prioritario en nuestras preocupaciones. Jacques Diouf, Director General de la FAO. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2006, FAO FAO / G. Bizzarri FAO / G. Bizzarri Ni los Objetivos de Desarrollo del Milenio ni las metas de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación podrán hacerse realidad si no se asigna la debida atención a las ciudades y a los vínculos entre el medio rural y el urbano. Seguridad alimentaria, nutrición y medios de subsistencia Sistemas de producción – Agricultura urbana y periurbana Comercialización y distribución de alimentos Elaboración de alimentos y alimentos de venta callejera Medio ambiente Vínculos entre el medio rural y el urbano Políticas, planificación e instituciones Ciudades en crisis www.fao.org/fcit/index.asp FAO / O. Argenti

Upload: others

Post on 02-Aug-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: [] la pobreza urbana tiende a aumentar con la migración de ... · naturales para la consecución de la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de las ciudades, y, con este

Los desafíos…

En 2007, por primera vez en la historia, la mitad dela población mundial vivirá en las ciudades. Estascontinuarán siendo los principales centros dedesarrollo, y se espera que alberguen aaproximadamente 5 mil millones de personas en2030. Si bien las megalópolis – con una poblaciónsuperior a 10 millones de habitantes –probablemente se extenderán y multiplicarán, seprevé que, en gran parte, este incremento seráabsorbido por las ciudades pequeñas, con menosde 500 000 habitantes, y las ciudades intermedias,de 1 a 5 millones de habitantes.

Los vínculos entre el medio rural y el urbano,en consecuencia, se volverán más importantes. Bajoesta óptica, las ciudades deberían ser consideradascomo los motores del desarrollo rural, quesuministran mercados e infraestructuras, así comouna amplia gama de servicios de apoyo,fundamentales para el incremento de laproductividad rural.

La seguridad alimentaria, en virtud de laafluencia de la población rural pobre y del aumentodel desempleo, es objeto de serias preocupacionesen la mayor parte de las ciudades. Aún así, a laesfera alimentaria de la pobreza en las zonasurbanas no se le presta la debida atención, ni en lasestrategias de reducción de la pobreza ni en losforos internacionales sobre el desarrollo. Además,las políticas y los recursos destinados a combatir la

pobreza, la exclusión y la desigualdad en lasciudades siguen siendo sumamente inadecuados.Como consecuencia de ello, el régimen alimentariourbano se deteriora y la malnutrición adquiere ladimensión de un problema apremiante.

Las cuestiones medioambientales – tales comola escasez, la degradación y la contaminación delsuelo, del agua y de los recursos forestales –determinadas por una urbanizacióninsuficientemente planificada se están convirtiendoen un problema primordial. El riesgo de catástrofesaumenta cuando vastos sectores de la población,en su mayor parte pobres, se encuentran expuestosa inundaciones y al deslizamiento del terreno.

[...] la pobreza urbana tiende a aumentar con la migración de la gente hacia las ciudadesen un intento de escapar de las penurias asociadas con los modos de vida en el campo.Debido, en parte, a la decadencia del campo, el mundo se está urbanizando a un ritmorápido y no transcurrirá mucho tiempo antes de que la mayor parte de la población de lospaíses en desarrollo viva en grandes ciudades. En consecuencia, en los próximos años laseguridad alimentaria de la población urbana y sus problemas conexos deberían ocuparun lugar prioritario en nuestras preocupaciones.

Jacques Diouf, Director General de la FAO. El estado de la inseguridad alimentaria

en el mundo 2006, FAO

FAO

/ G

. B

izza

rri

FAO

/ G

. B

izza

rri

Ni los Objetivos de Desarrollo del Milenio ni lasmetas de la Cumbre Mundial sobre la Alimentaciónpodrán hacerse realidad si no se asigna la debidaatención a las ciudades y a los vínculos entre elmedio rural y el urbano.

Seguridad alimentaria,nutrición y medios de subsistencia

Sistemas de producción –Agricultura urbana y periurbana

Comercialización y distribuciónde alimentos

Elaboración de alimentos y alimentos de venta callejera

Medio ambiente

Vínculos entre el medio ruraly el urbano

Políticas, planificación e instituciones

Ciudades en crisis

www.fao.org/fcit/index.asp

FAO

/ O

. Arg

enti

Page 2: [] la pobreza urbana tiende a aumentar con la migración de ... · naturales para la consecución de la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de las ciudades, y, con este

Alimentos para las ciudadesEsfera multidisciplinariaORGANIZACIÓN DE LASNACIONES UNIDAS PARA LAAGRICULTURA Y LAALIMENTACIÓN

Viale delle Terme diCaracalla, 00153 Roma, Italiawww.fao.org/fcit/index.asp

La respuesta y la acción de laFAO...

El desarrollo urbano armonioso va a requerirun enfoque integrado en el que deberánparticipar las instituciones oficiales y lasautoridades locales, así como los organismos dedesarrollo y la sociedad civil. La FAO desempeñauna función clave en la gestión de los recursosnaturales para la consecución de la seguridadalimentaria y el desarrollo sostenible de lasciudades, y, con este objetivo, ha establecido unainiciativa multidisciplinaria. Desde 2001, lainiciativa Alimentos para las ciudades hacontribuido a reforzar el diálogo y las alianzas conlas instituciones a nivel nacional e internacional y,en particular, con las municipalidades. Esnecesario brindar asistencia y apoyo técnico a losgrupos e instituciones para la formulación depolíticas y la planificación urbana, con el fin degarantizar el acceso de la población a alimentosinocuos y a condiciones ambientales sanas yseguras en las ciudades.

La seguridad alimentaria urbana requiere lacerteza del suministro de alimentos durante todoel año. Estos alimentos se producen tanto enzonas rurales como en zonas urbanas yperiurbanas. El desafío de la alimentación de lasciudades consiste en facilitar el acceso de losconsumidores a los alimentos y en crearcondiciones favorables que garanticen lasinversiones necesarias a fin de incrementar lacapacidad de producción, procesamiento ydistribución de alimentos, y de aumentar serviciose instalaciones bajo condiciones higiénicas, sanasy respetuosas del medio ambiente.

La producción, el procesamiento y ladistribución de alimentos contribuye también ala subsistencia de la población urbana y es unaimportante fuente de ingresos y de empleo. Porello, el apoyo a las actividades agrícolas yalimentarias en pequeña escala deberíaconsiderarse un factor esencial para mitigar lapobreza urbana.

La sostenibilidad del medio ambiente es unacuestión clave en el marco del desarrollo urbano.Por consiguiente, se deberían promover técnicas yprácticas adecuadas para garantizar la inocuidad

de los alimentos y condiciones ambientalessanas, prevenir la erosión del suelo einundaciones, y proteger y mejorar la calidad delaire y del agua.

La acción de la FAO se ha llevado a cabomediante una serie de actividades, entre ellas, laorganización de cursillos prácticos nacionales einternacionales sobre el suministro de alimentosa las ciudades, la agricultura urbana yperiurbana, la silvicultura urbana y lasorganizaciones de productores de alimentos debajos ingresos; la producción de materialdidáctico escrito y audiovisual; y la participaciónen foros y redes internacionales. Además, laOrganización suministra asistencia técnica a nivellocal, nacional y regional mediante laimplementación o el apoyo a programasnacionales de seguridad alimentaria, lasoperaciones de socorro en emergencias, losproyectos de TeleFood y los proyectos decooperación descentralizada, muchos de loscuales atinentes al desarrollo urbano.

El suministro de suficientes alimentos a las ciudades constituye un reto cada vez másapremiante, que requiere la interacción coordinada de los productores de alimentos, lostransportistas, los operadores del mercado y los numerosos vendedores al por menor. [...]Un aspecto no menos importante es que se necesita una comprensión compartida entre lasadministraciones urbanas y los organismos nacionales e internacionales de desarrolloacerca de los problemas comunes, y las posibles soluciones para alimentar a las ciudadesde manera sostenible.

Jacques Diouf, Director General de la FAO. El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1998, FAO

FAO

/ G

. B

izza

rri

FAO

/ O

. Arg

enti

FAO

/ O

. Arg

enti

Page 3: [] la pobreza urbana tiende a aumentar con la migración de ... · naturales para la consecución de la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de las ciudades, y, con este

Consumo de alimentos y bienestar nutricional. Las personas quese trasladan a las ciudades deben adoptar nuevos métodos paraadquirir, preparar y consumir alimentos. Gran parte de los habitantesde las ciudades disponen de un tiempo limitado para hacer suscompras, cocinar y comer y cada vez más dependen de alimentoselaborados y de fácil preparación, incluso en la venta callejera. Laprecaridad de la vivienda, la poca higiene y la insuficiencia de serviciossociales en los barrios mas pobres agravan aún más los problemas.Como consecuencia de ello, se puede hallar en la mayoría de lasciudades desnutrición y deficiencias de micronutrientes asociadas consobre alimentación y problemas crecientes de obesidad yenfermedades crónicas relacionadas con la dieta. Esta situación se veexacerbada ulteriormente por el bajo nivel de actividad física.

La respuesta de la FAO...Para lograr una buena nutrición en las zonas urbanas es necesariauna estrategia integrada:• la cantidad y variedad de alimentos sanos necesarios parasatisfacer las necesidades nutricionales deben estar disponibles yasequibles a lo largo del año;• las personas deben contar con los medios, los conocimientos, eltiempo y la motivación para adquirir, preparar y consumir losalimentos necesarios para una vida activa y saludable; y• las zonas urbanas deben ser seguras y saludables, debenproporcionar servicios básicos y garantizar un medio socialfavorable.Centrar la atención en la seguridad alimentaria, la nutrición y losmedios de subsistencia en las zonas urbanas y periurbanaspermitirá a los habitantes de las ciudades vivir una vida mássaludable. Asimismo, hará posible que los municipios amplíen susestrategias para el logro de los objetivos de desarrollo del Milenio.

Los desafíos...Mientras campesinos migran hacia las ciudades en búsquedade mejores oportunidades, la urbanización acelerada generanuevos desafíos. Cuanta más gente en zonas urbanas, másalimentos, más bienes y servicios y más empleos se necesitan.

Seguridad alimentaria ymedios de subsistencia.Si bien en zonas urbanasse encuentran másalimentos disponibles a lolargo del año y másempleos y serviciossociales, no todos puedenbeneficiarse. Un crecientenúmero de pobladorespobres debe afrontar unalucha cotidiana paraalimentar a sus familias. Lapobreza y el desempleo amenudo están asociados

con la exclusión social. Esto significa que muchos pobladorespobres no tienen acceso material o económico a los alimentosadecuados e inocuos, ni a los medios necesarios paraalmacenarlos o prepararlos.

FAO

/162

11/L

. S

pave

nta

FAO

/195

59/G

. B

izza

rri

FAO

/G.

Biz

zarr

i

Seguridad alimentaria,nutrición y medios

de subsistencia en zonas urbanas

Page 4: [] la pobreza urbana tiende a aumentar con la migración de ... · naturales para la consecución de la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de las ciudades, y, con este

La acción de la FAO…Paradójicamente, la dramática situación que está surgiendo enmuchas ciudades no ha generado la atención esperada sobre lostemas de la seguridad alimentaria y la nutrición en las ciudades. Hayque tomar medidas urgentes. La FAO ha comenzado a documentarlas dificultades enfrentadas por la población urbana en cuanto aalimentación y nutrición, a fin de concientizar las autoridades y asistirsus países miembros en la formulación de estrategias apropiadas paraproteger y promover la seguridad alimentaria, la nutrición y losmedios de subsistencia en zonas urbanas y peri-urbanas.

La FAO y la nutrición urbana. Desde mediados de los años 80,la FAO ha trabajado en los siguientes temas:• los efectos de la urbanización en el suministro de alimentos;• el papel y la inocuidad de los alimentos de venta callejera;• los efectos de la urbanización en la seguridad alimentaria y losmodelos de consumo de alimentos;• los cambios en el régimen alimenticio y la evolución del estadonutricional en las zonas urbanas;• y, más recientemente, estrategias para asegurar la seguridadalimentaria y una buena nutrición en las ciudades.

Para más información:Dirección de nutrición y de protección al consumidor [email protected]/ag/agn/index_es.stm

Alimentos para las ciudades - Esfera multidisciplinariaORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓNViale delle Terme di Caracalla, 00153 Roma, Italiawww.fao.org/ag/agn/index_es.stm

FAO

/D.

Sy

Ejemplos de actividades recientes y actuales. Entre losejemplos de actividades recientes y actuales se pueden incluirestudios de caso sobre la doble carga de la malnutrición enpaíses en desarrollo; la prueba piloto de un proceso comunitarioparticipativo orientado a analizar la problemática alimentaria ynutricional en barrios de tugurios y presentarla a institucionespertinentes a nivel municipal (India); proyectos de evaluación dela calidad nutricional y la inocuidad de alimentos de ventacallejera (Burkina Faso, Guinea) y, en particular, aquellosalimentos vendidos a los escolares (Tanzania y Uganda).

Publicación reciente. Sobre la base de su colaboración con laFAO en Bhuj, India, el Disaster Mitigation Institute (DMI) hapublicado, en colaboración con la FAO, un manual pedagógicointitulado Participatory Urban Food and Nutrition SecurityAssessment Process.

FAO

/G.

Ken

nedy

FAO

/G.

Ken

nedy

AD

/I/A

0572

S/1

/6.0

6/50

Page 5: [] la pobreza urbana tiende a aumentar con la migración de ... · naturales para la consecución de la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de las ciudades, y, con este

ingresos per cápita, laganadería ya no se asocia a laszonas urbanas o periurbanassino que se determina por elacceso a la alimentación y losbajos costos de la tierra y dela mano de obra.En muchos países endesarrollo, el fenómeno de lacría de animales en zonasurbanas o periurbanas sehalla en aumento. La pobreza urbana, agravada por la migración dela población rural hacia las ciudades, significa que cualquier posibilidadde producir alimentos o de generar ingresos, que es esencialmente unrecurso gratuito, es explotado al máximo. Si bien el mantenimiento depequeñas existencias de animales en cautividad que sirven paracomplementar el régimen alimenticio y los ingresos familiarescomporta un escaso riesgo medioambiental, el riesgo real se presentaen las economías en desarrollo y las economías emergentes congrandes núcleos urbanos en aumento que no han desarrollado lasofisticada infraestructura necesaria para distribuir la producciónganadera lejos de los centros de consumo. Las grandes unidadescomerciales de producción ganadera intensivas que producen cerdos,pollos de engorde, gallinas ponedoras, leche (rodeos de vacas ybúfalas) alrededor de las conurbaciones en China, Asia sudoriental, elsubcontinente indio y América del Sur son un serio motivo depreocupación para el medio ambiente y la salud pública.El desafío consiste en elaborar estrategias de adaptación que seocupen de los problemas medioambientales y de salud pública

inmediatos asociados con el mantenimiento de laganadería urbana y periurbana y, de tal modo, ganar eltiempo necesario para un crecimiento económico a largoplazo e inversiones en infraestructuras de caminos, mediosde comunicación y energía. Sin embargo, la ejecución detales estrategias no debería anular los beneficios y ladisminución de riesgos, tanto para los propietarios comopara los consumidores asociados con la producciónganadera comercial o familiar en pequeña escala.

Ganadería urbana

¿seguridad alimentaria o unpeligro para

el medio ambiente?

Los desafíos…La ganadería en el entornourbano o periurbano no esuna novedad. Tradicionalmente,el hombre ha estadoestrechamente asociado a suganado, compartiendo confrecuencia la misma vivienda.Todas las especies participan:aves de corral, conejos,cobayos, cerdos, ovejas,cabras, ganado vacuno eincluso búfalos. A menudo, elhecho de tener el mercadoprácticamente en la puerta desu casa le garantiza alconsumidor un productofresco. En muchos casos, el

productor también tiene un mejor acceso a los bienes y servicioscomo la asistencia zoosanitaria, los medicamentos, el forraje, etc.Paralelamente a la urbanización y al crecimiento económico, lademanda de alimentos derivados de los animales aumenta y lasoperaciones de producción en gran escala comienzan a surgir.Debido a la naturaleza perecedera de los productos de origenanimal, la conservación inadecuada y el transporte sin refrigeraciónni procesamiento, la producción se sitúa inicialmente en lasciudades y pueblos o en sus zonas circundantes, cercana a lademanda de los consumidores. En los países con infraestructurasbien desarrolladas, buenas posibilidades de empleo y elevados

El riesgo de transmisión de enfermedades existey puede ser evitado. Siguiendo buenas prácticas,los animales pueden desempeñar una importante función como eliminadores de desechos. Aves de corral locales que se alimentan de desechos en Bogor, Indonesia

La cría de pequeños rumiantes en las ciudades es muy común y genera ingresos importantes para la población pobre

Las empresas pequeñas y la cría de pequeños animales permitenmejorar las posibilidades de comercialización. Productores en pequeñaescala que comercializan aves de corral en Bogor, Indonesia

FAO

/ E

. G

uern

e B

leic

h

FAO

/ O

. Arg

enti

FAO

/ E

. G

uern

e B

leic

h

Page 6: [] la pobreza urbana tiende a aumentar con la migración de ... · naturales para la consecución de la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de las ciudades, y, con este

Programa Especial para la Seguridad Alimentaria. La cría deganado es una actividad importante del PESA. Por ejemplo, en laRepública del Chad, la elevada demanda de carne y huevos deaves de corral en los centros urbanos ha brindado una importanteoportunidad de comercialización que la producción interna nopuede satisfacer. Los agricultores locales carecían de los recursosnecesarios para obtener un aprovisionamiento regular de avesmejoradas o alimento de calidad, además, era difícil obtener unacceso fiable a los servicios veterinarios, medicamentos y vacunas.Utilizando un análisis moderno de los problemas y un proceso deconsultas combinado con una capacitación tecnológica mejorada,el PESA promovió intervenciones prácticas y asequibles para lamejora de la cría de aves de corral en zonas periurbanas queproporcionaron beneficios reales a los productores y consumidores.

Gestión de los desechos de animales. Algunas de las mayoresconcentraciones de producción ganadera intensiva en zonasperiurbanas se halla en Asia sudoriental. La contaminacióncausada por el manejo inapropiado del excremento es un serioproblema medioambiental. LEAD, con la financiación del Fondopara el Medio Ambiente Mundial (FMAM) implementó unproyecto para China, Tailandia y Viet Nam titulado Gestión de losdesechos animales en Asia sudoriental. El proyecto se ocupó de losprincipales riesgos que amenazan al medio ambiente formulandopolíticas que adaptan la ubicación de las operaciones de laproducción ganadera con los recursos de tierra apropiados paraestimular la utilización beneficiosa del excremento y de otrosnutrientes para los agricultores. A nivel nacional, este proyectoseñala la necesidad de planificar por adelantado la ubicación deldesarrollo futuro de la ganadería, a fin de crear condicionespropicias para un mejor reciclaje de los nutrientes.

La respuesta y la acción de la FAO…

La FAO ayuda en la formulación de estrategias que abordan losproblemas que se originan en la cría de animales en zonas urbanas yperiurbanas. Se proporciona la creación de capacidades por medio delasesoramiento sobre las buenas técnicas de cría, la salud animal, elprocesamiento en pequeña escala, la inocuidad de los alimentos y el

apoyo a las políticas zoosanitarias. Desde el punto de vista práctico, elPrograma Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) funciona enmuchos países en desarrollo para mejorar la seguridad alimentaria anivel nacional y familiar, a la vez que actúa en la zona periurbanacomo en la rural. La Dirección de Producción y Sanidad Animaltambién tiene un programa dedicado a los temas medioambientalesy ganaderos, a saber, la Iniciativa para Ganadería, Medio Ambiente yDesarrollo, que centra su atención en las cuestiones de contaminaciónasociadas con la producción ganadera intensiva en zonas periurbanas.http://www.virtualcentre.org

Alimentos para las ciudades – Esfera multidisciplinariaORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓNwww.fao.org/fcit/index.aspPara mayor informción, contacte con:FAO, Dirección de Producción y Sanidad AnimalViale delle Terme di Caracalla, 00153 Roma, [email protected] www.fao.org/ag/againfo/home/es/home.html

La producción de aves de corral alrededor de las ciudadesmejora la seguridad alimentaria de los hogares. La cría depatos reales garantiza una importante producción de carneen Angola

Los animales permiten generar dinero en efectivo y suministran productosfrescos en la ciudad, que demandan poco o ningún embalaje o

elaboración. Las prácticas de cultivo son un desafío para los buenos métodos de higiene. Comercialización de aves de corral en Bogor, Indonesia

Los productores pueden generar ingresos obteniendo ventajas de la elevadademanda de alimentos y de la proximidad de la ciudad para comercializar susproductos. Cría de cabras y de aves del PESA en Tsevié, Togo

Banner photos:FAO/10972/F. MattioliFAO/J.A. ScagliaFAO/19447/R. FaiduttiFAO/18080/M. Griffin

FAO

/ E

. G

uern

e B

leic

h

FAO

/ E

. G

uern

e B

leic

h

FAO

/ E

. G

uern

e B

leic

h

AD

/I/A

0931

S/1

/1.0

7/20

00

Page 7: [] la pobreza urbana tiende a aumentar con la migración de ... · naturales para la consecución de la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de las ciudades, y, con este

bienestar del conjunto de la sociedad. Pero la inseguridad de latenencia de la tierra, la pobreza de la población y la debilidad de lasinstituciones siguen siendo las mayores limitaciones que impidenconservar y restaurar los sistemas arbóreos de una manera armoniosay con una perspectiva a largo plazo.

La respuesta de la FAO…Al reunir la competencia especializada a nivel mundial, elconocimiento y las mejores prácticas, la FAO ayuda a promover lasilvicultura urbana y periurbana haciendo hincapié en la mitigación dela pobreza, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental. LaOrganización brinda apoyo a los países para formular estrategiasnacionales y locales, sistemas jurídicos e institucionales y programasque garanticen la armonía entre los sectores, las disciplinas y lasinstituciones. El diálogo desempeña una función esencial en laformulación de soluciones justas y equitativas, basadas también en elconocimiento local. Entre los principales foros donde la FAO cumpleun papel activo y podría iniciar el tema de la silvicultura urbana en losprogramas internacionales, se destacan la Convención de lucha contrala desertificación (CLD), el Foro de las montañas, el Convenio Marcode las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el Forode las Naciones Unidas sobre el Hábitat y su Foro Urbano Mundial.Conforme a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se presta especialatención a la mitigación de la pobreza, al mejoramiento de los mediosde subsistencia de los habitantes pobres de las ciudades y a lasostenibilidad ambiental. La FAO promueve la optimización de losárboles y de los bosques en pos de una ciudad verde y saludable,diseñada y administrada en armonia con su identidad socioeconómicaparticular, su paisaje y su contexto ecosistémico.

Los bosques y los árboles,mejorar los medios de subsistencia mediante

ciudades verdes y saludables

Los desafíos…La situación demográficaurbana que prevalece en elmundo compromete lasostenibilidad ambiental de lasciudades y el bienestar de sushabitantes. El crecimiento y laexpansión de las ciudades sintener en cuenta la capacidadde utilización de las tierras y lasnecesidades locales de maderapara construcción y leña, hacontribuido a la drásticareducción de los árboles y de lacubierta forestal en las

ciudades y en sus zonas circundantes. Este fenómeno es unasituación común en los países en desarrollo y los países coneconomías en transición. Por consiguiente, las ciudades sufren deanegamientos, de invasiones de polvo y arena, de carencia deagua, de erosión del suelo y de deslizamientos de tierras, quecomportan costos significativos en términos de pérdida deinfraestructuras y de vidas humanas. Otras catástrofes naturales,los conflictos y las guerras agravan la situación.El principal desafío consiste en darle a los árboles y a los bosquesun lugar prioritario en el desarrollo urbano. Una ciudad verde ysostenible es un mosaico de setos, rompevientos arbóreos, huertosfamiliares o industriales, parques de recreación y calles bordeadasde árboles diseminados en tierras privadas, comunales y públicas.Toda clase de ciudadano sabe apreciar los árboles y los bosques.Estos constituyen sistemas agroforestales productivos y espaciosverdes para la recreación, embellecen la ciudad y contribuyendirectamente a la subsistencia de las personas pobres, así como al

Los productos de los árboles y los bosques, como la madera, la leña, el forraje, los medicamentos y los alimentos generan ingresos, empleo y mejoran los medios de subsistencia. Suburbio de Teherán, Irán

La cubierta arbórea repercute positivamente en el bienestar de lacomunidad y en las actividades recreativas

La falta de árboles determina pérdidas económicas. Los árboles ahorran la energía necesaria para la refrigeración y la calefacción porque reducen las altas temperaturas y protegen las ciudades de los vientos fríos.Urbanización alrededor de Izmir, Turquía

Tehr

an P

arks

and

Gre

en S

pace

Org

aniz

atio

n

F. S

albi

tano

E.

Um

it

Page 8: [] la pobreza urbana tiende a aumentar con la migración de ... · naturales para la consecución de la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de las ciudades, y, con este

Ejemplos de las actividades de la FAO:• preparación de resúmenes informativos que suministren lasdirectrices destinadas a la formulación de políticas municipales ynacionales sobre la silvicultura urbana y periurbana;• formulación de estrategias para la silvicultura urbana y planesde acción prioritarios, como los de Bamako, (Malí) y Bangui(República Centroafricana);• información, análisis de las necesidades e intensificación de laconcienciación, como los estudios de casos sobre el estado de lasilvicultura urbana en Amman, Abu Dhabi, Astana; El Cairo, Dakar,Izmir, Kabul, Niamey, Quito, Teherán y Ereván;• estudios regionales sobre la función del sector forestal en laurbanización, como las Perspectivas del Sector Forestal en AsiaOccidental y Central (FOWECA);• estudios temáticos sobre el análisis de la repercusión social ymedioambiental de la demanda y la oferta de dendroenergía en eldesarrollo urbano, por ejemplo en África oriental y Asiasudoriental.

La acción de la FAO…

El apoyo de la FAO a la silvicultura urbana comprende:• formulación de políticas y estrategias relativas a la silviculturaurbana y periurbana con la participación de los ciudadanos, lasinstituciones y las autoridades interesadas a nivel nacional ydescentralizado, a saber, la municipalidad, el gobierno y lasONG;• generación de sinergia y de colaboración en las actividades

relativas a la agricultura urbana,a la ordenación de las montañasy de las cuencas hidrográficas,a la gestión integrada delpaisaje, al desarrollo urbano; ypromoción de la cooperaciónentre los profesionales de lasdiversas disciplinas y sectores;• implementación de buenaspráctica en el ámbito de lagestión de los recursos, comola utilización de las aguas dedesecho, la arboricultura y laagrosilvicultura, y de laplanificación urbana integrada,como la evaluación de losrecursos, la evaluacióneconómica, los enfoquesparticipativos y la ordenaciónde las cuencas hidrográficas;• fomento de un diálogo

mundial en el que los gobiernos, las autoridades locales, lascomunidades, los pequeños agricultores, las ONG, lasmunicipalidades, las universidades y las empresas privadaspuedan intercambiar opiniones acerca de necesidades,posibilidades y colaboración.

Alimentos para las ciudades – Esfera multidisciplinariaORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓNwww.fao.org/fcit/index.aspPara mayor información, contacte con:FAO, Servicio de Conservación ForestalViale delle Terme di Caracalla, 00153 Roma, [email protected]/forestry/site/tof/en/

La reducción de los árboles y los bosquesen las ciudades y en sus zonas circundantespueden causar pérdidas de infraestructura y de vidas humanas

La integración de los árboles y los bosques en las zonas urbanas y en sus alrededores es un elemento de sostenibilidad indispensable para toda la sociedad

Los árboles urbanos mitigan la contaminación atmosférica y contribuyen a preservar la salud humana

FAO

/G.

Biz

zarr

i

Tehr

an P

arks

and

Gre

en S

pace

Org

aniz

atio

n

Tehr

an P

arks

and

Gre

en S

pace

Org

aniz

atio

n

AD

/I/A

0931

S/1

/1.0

7/20

00

Page 9: [] la pobreza urbana tiende a aumentar con la migración de ... · naturales para la consecución de la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de las ciudades, y, con este

Uso y reutilización del aguaen la agricultura urbana

Los desafíos...El uso del agua ha aumentado másdel doble que el incremento de lapoblación durante el último siglo.En los centros urbanos con rápidocrecimiento, el agua ha llegado aser un recurso frágil y escaso en uncontexto competitivo. En las zonasmarginales de las megalópolis, amenudo caracterizadas por unaalta incidencia de pobreza, muchaspersonas practican la agricultura aescala muy pequeña parasatisfacer sus necesidades básicasde alimentos. Al tener en cuenta

las demandas en la asignación de los recursos hídricos para lascomunidades urbanas y periurbanas, es necesario considerar que laagricultura se ha desarrollado a la vez que el riego urbano y periurbano,principalmente como una actividad «informal» practicada porindividuos y por asociaciones de agricultores.

J. B

urke

, M

. M

oenc

h

FAO

/845

7/F.

Mat

tioli

Contaminación debida a procesosmineros que afectan a flujos de aguaprocedentes de acuíferos cársticos enla Provincia de Hunan, China

El bombeo excesivo causa el agotamiento delagua subterránea de alta calidad en Yemen

Fomento de mejores prácticas de uso sostenible del agua en países en desarrollo

La respuesta de la FAO...La FAO colabora proporcionando un conjunto coherente y completo deinformación, asesoramiento normativo y apoyo técnico a los países ypartes interesadas, para que puedan afrontar mejor las cuestionesrelativas al agua de una forma integral, a escala local, nacional y decuenca hidrográfica.Los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM) en materia de agua-alimentación-saneamiento solamente se podrán lograr con una mejoradministración y con métodos innovadores, mientras que es necesario quelos gobiernos de las ciudades, los organismos encargados delabastecimiento de agua y saneamiento, así como otras institucionessectoriales, coordinen y aumenten el suministro de agua de una maneraintegrada. La adopción de un método de usos productivos integrado parael desarrollo y la gestión del agua permitirá progresar hacia la consecuciónde los ODM. A medida que las autoridades locales contribuyan al logro delos ODM, será necesario un método multidisciplinario que tenga encuenta las restricciones sociales, económicas, culturales, jurídicas einstitucionales y que esté enfocado a las comunidades locales, los centrosurbanos, las zonas rurales, los grupos de usuarios y las organizacionesadministrativas, públicas y privadas.

Los desequilibrios entre disponibilidad y demanda,la degradación de la calidad de las aguas

subterráneas y superficiales, la competenciaintersectorial, y los conflictos interregionales e

internacionales determinan que las cuestiones delagua sean prioritarias.

Es posible que las distintasfuentes de suministro de aguade los centros urbanos de paísesde ingresos bajos y medios(aguas subterráneas, cursos de agua, drenajes urbanos, agua distribuidapor tuberías y aguas residuales tratadas y no tratadas) se hallenseriamente contaminadas debido a la concentración de población consistemas de saneamiento rudimentarios y con efluentes municipales eindustriales incontrolados. La gestión de los recursos hídricos se ha vueltouna cuestión apremiante, dado que los agricultores urbanos yperiurbanos utilizan frecuentemente para el riego y para fertilizar lasplantas el agua residual municipal en gran parte sin tratar. De tal modo,se incrementa el riesgo de enfermedades tanto para los agricultorescomo para los consumidores. Además, la destrucción de los acuíferossuperficiales fluviales y costeros, debida al exceso de bombeo y a lacontaminación, agrava en gran medida la situación crítica del agua ennumerosas ciudades.

FAO

/121

70/J

. V

an A

cker

Page 10: [] la pobreza urbana tiende a aumentar con la migración de ... · naturales para la consecución de la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de las ciudades, y, con este

La acción de la FAO...Los proyectos y programas de la FAO vinculados con el agua, y enapoyo de la agricultura urbana y periurbana abordan un grannúmero de desafíos para garantizar que el agua de riego seaadecuada en lo relativo a la sanidad, la nutrición, la calidad einocuidad del agua y los alimentos, el acceso equitativo al agua, laarmonización de las prioridades urbanas y rurales y la gestiónsostenible de las aguas residuales para un medio ambiente limpioy saludable.El apoyo de la FAO a la agricultura urbana y periurbana comprendelos siguientes elementos:

• técnicas de ahorro de agua, enparticular, los sistemas de riego apresión, como los riegos porgoteo y aspersión;

• aprovechamiento y gestión delagua para los sistemas de cultivoy ordenación del paisajeurbano apropiados, incluyendo,avances en la aplicación del aguaen parcela y el drenaje, lautilización del agua residual parael riego, el uso conjunto de aguay el almacenamiento del aguaen los acuíferos para larecuperación de sus niveles;

• sistemas de control de la calidad del agua;

• directrices para ayudar a la reutilización segura de las aguasresiduales tratadas y las aguas domésticas y para el

Alimentos para las ciudades - Esfera multidisciplinariaORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓNwww.fao.org/fcit/index.asp Para mayor información, contacte con:FAO, Servicio de Recursos, Fomento y Aprovechamiento de Aguas Viale delle Terme di Caracalla, 00153 Roma, Italiawww.fao.org/ag/agl/contact.stm (correo electrónico)www.fao.org/landandwater/aglw

reciclado de desechos como se practica en el llamado saneamientoecológico;

• evaluación económica de los costes de oportunidad de los recursoshídricos debidos a la competencia existente entre la producción agrícolay el suministro de agua y el saneamiento, tanto en los entornos ruralescomo en los entornos rurales/urbanos, y utilización de instrumentoseconómicos para la asignación de recursos hídricos a la agricultura;

• evaluación de la vulnerabilidad de las fuentes de abastecimientoen los entornos rurales/urbanos donde se manifiesta la degradación delrecurso;

• evaluación de los riesgos para la salud pública causados por laproducción agrícola, por el control ambiental de vectores, y elaprovechamiento del agua de efluentes en la producción hortícola dezonas de agricultura urbana y periurbana;

• facilitación de negociaciones estructuradas entre grupos deusuarios diferentes en los entornos urbanos y rurales (partes interesadasde cierta cuenca o acuífero);

• elaboración de procedimientos de planificación participativapara zonas costeras, acuíferos, administraciones y sectoreseconómicos y de gestión de cuenca (el proceso continuo de lapolítica/legislación/reforma institucional);

• establecimiento de acuerdos con las ONG y uso del mecanismo ONU-Agua en las tareas que son necesarias para lograr las metas y objetivosrelativos al agua y al saneamiento, establecidos en la Cumbre Mundialsobre el Desarrollo Sostenible de 2002 y los ODM.

FAO

/194

32/R

. F

aidu

ttiFA

O/J

.Izqu

ierd

o

Las técnicas de ahorro de agua contribuyen a reducir la demanda de los escasos recursos hídricos de Eritrea

Optimización del uso del espacio. Un huerto que utiliza productos de saneamiento ecológico en Addis Abeba, Etiopía

FAO

/S.

Koo

-Osh

ima

Aguas residuales tratadas utilizadaspara el riego de nuevas plantacionesforestales en Egipto

Los cultivos hidropónicos, como técnica de cultivo sin suelo,permiten a los agricultores urbanos aumentar la produccióna lo largo de todo el año

FAO

/221

14A

/R.

Mes

sori

Page 11: [] la pobreza urbana tiende a aumentar con la migración de ... · naturales para la consecución de la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de las ciudades, y, con este

La función que desempeñael sector informal en elabastecimiento de losalimentos en las zonasurbanas de bajos ingresosy en la generación deingresos para las familiaspobres es un aspectoimportante que se debeconsiderar a la hora dediseñar políticas. Para ellose requiere la actitudpositiva de las autoridadesy programas especiales quefaciliten la comercializacióninformal de alimentos enbuenas condiciones desalubridad.

La respuesta de la FAO…Las infraestructuras, instalaciones y servicios de mercado sonelementos esenciales de los sistemas de abastecimiento y distribuciónde alimentos (SADA). Se deben planificar, mantener, gestionar ydesarrollar adecuadamente para hacer frente al rápido crecimiento delas cantidades de alimentos que ingresan a las ciudades. Existe unacreciente sensibilización sobre la necesidad de que las autoridadeslocales y municipales se ocupen directamente de la alimentación desus ciudades y adopten una función proactiva y de coordinación paradesarrollar de forma sostenible las infraestructuras de mercado y losservicios de comercialización. La iniciativa Abastecimiento y distribución de alimentos a las ciudades,un componente de Programa Especial para la Seguridad Alimentariade la FAO, promueve un enfoque interdisciplinario, multisectorial yparticipativo para encontrar soluciones sostenibles a la hora deplanificar y poner en práctica decisiones y planes de mejora de losSADA en las ciudades, con la participación directa del sector privado.

Infraestructura y servicios de los mercados urbanos

de alimentos

Los desafíos…Para conseguir unacomercialización costo-eficiente de los alimentos,minimizar las pérdidasposcosecha, reducir losriesgos para la salud ygarantizar el abastecimientoregular de alimentos básicosa las ciudades, esfundamental disponer deinfraestructuras de mercadoeficaces, como mercados deacopio, mayoristas yminoristas y almacenes,así como instalaciones y

servicios básicos de transporte y manipulación. Se deberánplanificar a nivel regional, metropolitano y urbano lasinfraestructuras, instalaciones y servicios de mercado,equipados con nuevas tecnologías, tales como vehículos ycámaras refrigeradas y sistemas de control de existencias.Las autoridades a menudo se han mostrado reticentes apromover la modernización de los sistemas tradicionalesporque son importantes fuentes de empleo y derecaudación de ingresos. Sin embargo, hoy en día se ve lanecesidad de introducir mejoras, dado que las cuestionesde la inocuidad alimentaria están adquiriendo mayorimportancia en los sistemas de comercializacióntradicionales no mejorados y es cada vez más evidente quese necesita resolver el conflicto entre los sistemastradicionales y modernos.

Los costos de transporte a menudo representan lamayor parte de los costos de comercialización. Lostransportistas de alimentos necesitan carreteras,estacionamientos, áreas de carga, descarga y descanso y seguridad para el vehículo y su carga

Los mercados urbanos congestionados no pueden gestionar las crecientes cantidades de alimentos. La falta de espacio y de instalaciones adecuadas en los mercados aumenta la pérdida de alimentos y los costos de comercialización

Las actividades de venta al por mayor a menudo se encuentran dispersas en lazona urbana, limitando los beneficiospotenciales que se derivan de los mercados mayoristas organizados

Los desechos de los mercados y de los mataderosamenazan la salud y contaminan los alimentos, el suelo, el agua y el aire

FAO

/ O

. Arg

enti

FAO

/ O

. Arg

enti

FAO

/ O

. Arg

enti

FAO

/ O

. Arg

enti

Page 12: [] la pobreza urbana tiende a aumentar con la migración de ... · naturales para la consecución de la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de las ciudades, y, con este

Fortalecimiento institucional. Varios seminarios y talleres realizados enÁfrica, Asia, América Latina y Próximo y Medio Oriente, han fortalecido lacapacidad de las autoridades locales y las instituciones responsables de laformulación de políticas, estrategias y planes de acción del los SADA, a saber: • seminario regional de la FAO Alimentos para las ciudades de AméricaLatina, La Habana, Cuba, 2003;• taller nacional FAO-OMS-ONUDI Inocuidad de los alimentos en Argelia,Argel, Argelia, 2003;• taller nacional FAO-CIHEAM-ONUDI Abastecimiento y distribución dealimentos en Argel, Argel, Argelia, 2003;• taller sub-regional FAO-CIHEAM Alimentos para las ciudades del Nortede África, Meknes, Marruecos, 2003;• taller sub-regional FAO-Banco Mundial-Autoridad Municipal de AddisAbeba Alimentos para las ciudades en el Cuerno de África, Addis Abeba,Etiopía, 2002, en colaboración con la Iniciativa para la Seguridad Alimentariaen el Cuerno de África del Banco Mundial con el apoyo de la FAO;• proyecto FAO Seguridad alimentaria urbana en el área metropolitana deAmmán, 2001 (TCP/JOR8923);• seminario regional FAO-AFMA-CITYNET Alimentos para las ciudades deAsia, Bangkok, Tailandia, 2000;• evento especial en la Asamblea General de las Naciones Unidas sobreAlimentos para las ciudades, en ocasión de la reunión Hábitat+5, NuevaYork, junio 2001.

La acción de la FAO…

Abastecimiento y distribución de alimentos a lasciudades. Esta iniciativa comprende componentesespecialmente dirigidos a los encargados de la formulaciónde políticas, las autoridades locales, el personal técnico y losinvestigadores:• documentación técnica, información y materiales decapacitación, distribuidos con la colección Alimentos para lasciudades;• seminarios y talleres de sensibilización a nivel regional, sub-regional y nacional;• servicios de capacitación a petición;• asistencia técnica para la preparación de estudios de casosespecíficos;• apoyo técnico en la formulación y ejecución de políticas,estrategias y planes de acción locales.

Alimentos para las ciudades – Esfera multidisciplinaria ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓNwww.fao.org/fcit/index.aspPara mayor información, contacte con:FAO, Dirección de Sistemas de Apoyo a la AgriculturaViale delle Terme di Caracalla, 00153 Roma, [email protected] www.fao.org/ag/ags/subjects/es/agmarket/agmarket.html

El transporte no motorizado ayuda a mantener los precios bajos, provee empleo alos jóvenes y a la población pobre y no contamina el medio ambiente, pero contribuye a la congestión del tráfico dentro de los mercados y en sus cercanías

El diseño, la ubicación y la gestión de los mercados mayoristas y minoristascumplen una función importante en la rentabilidad de la inversión y elcosto del acceso a los alimentos de los hogares de bajos ingresos

AD

/I/A

0576

E/1

/6.0

6/10

0

Los mercados espontáneos causanproblemas de higiene,de seguridad y detránsito, pero proveenalimentos en loslugares donde sonnecesarios y creanempleo

Esferas temáticas clave de estudio e intervención:• instalaciones y sistemas modernos de distribución;• desarrollo integrado del transporte intra-urbano dealimentos;• higiene y manipulación, procesamiento, almacenamiento,transporte y comercialización de alimentos;• servicios para los usuarios de los mercados urbanos;• políticas y estrategias para hacer más eficaces y dinámicos losSADA;• función de las instituciones públicas y privadas, en particular,la promoción de los comerciantes, tenderos y asociaciones yorganizaciones de consumidores.

Materiales de información y capacitación. La FAO haproducido numerosas guías ilustrativas para ayudar a losplanificadores y encargados de la formulación de políticas acomprender los beneficios que se producen al mejorar losSADA en las ciudades. En especial, varios manuales deplanificación sobre la planificación, el establecimiento y lagestión de las infraestructuras del mercado se hallan disponiblesen el sitio web de la FAO. http://www.fao.org/ag/ags/subjects/en/agmarket/agmarket.html

FAO

/ O

. Arg

enti

FAO

/ O

. Arg

enti

FAO

/ O

. Arg

enti

Page 13: [] la pobreza urbana tiende a aumentar con la migración de ... · naturales para la consecución de la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de las ciudades, y, con este

importante en lasciudades de los paísesen desarrollo, en lascuales la tasa depobreza excede el 50por ciento. El costo enque incurren loshogares urbanospobres para acceder a una alimentaciónadecuada vienedeterminado no sólopor las actividades delsector privado sinotambién por el modoen que el sectorpúblico – gobiernos centrales y locales – interviene en el sistema decomercialización de alimentos y resuelve las restricciones quelimitan la eficacia de dichas actividades.

Repercusiones de la urbanización en la seguridad alimentaria. Laexpansión de la urbanización ocasiona un aumento de la competenciapara obtener tierras en el perímetro urbano. Esta expansión, asociada alrápido crecimiento de la población urbana, ha determinado que losproductos alimenticios deban recorrer mayores distancias. Igualmente, elaumento del suministro de alimentos ha contribuido a una mayorcontaminación y congestión del tránsito, además de poner presiónadicional sobre los ya sobrecargados y deteriorados sistemas de

distribución de alimentos e infraestructuras de mercado.Asimismo, se requieren instalaciones de mercado nuevas,mejoradas y más amplias para hacer frente a las variaciones de loshábitos alimenticios, a la mayor demanda de alimentosprocesados y de rápida preparación, y a la creciente preocupaciónpor la calidad alimentaria y la salud pública., Los mercadosdescentralizados que proporcionan un fácil acceso al suministrode alimentos son esenciales para las familias de bajos ingresos,puesto que el tiempo y el costo de transporte son mayorescuando los mercados están más lejos.

Mercadeo urbano de alimentos

Los desafíos...A medida que las ciudadescrecen en población y superficie, necesitaninfraestructuras más ampliasy acuerdos comerciales yvínculos entre el entornorural y urbano más eficientes para proporcionar mayoresvolúmenes de alimentos a los consumidores. Para llegarhasta los consumidoresurbanos, los alimentos pasanpor una serie de sistemas de comercialización y deorganización y, en variospaíses en desarrollo,diferentes factores generancostos adicionales y aumentosde los precios al consumidor.Estos factores comprenden:la ineficacia del mercado; el

escaso desarrollo de los sistemas de abastecimiento alimentariourbanos; la ausencia de transparencia del mercado; la falta deeconomías de escala a lo largo del sistema de distribución; losaltos costos de transporte y las elevadas pérdidas materiales entodas las etapas de la distribución.La preocupación por la seguridad alimentaria es particularmente

La comercialización informal de los alimentos es una fuente de empleo e ingresos para los pobres, en particular, para las mujeres y los jóvenes

La falta de espacio y de servicios básicos en los mercados urbanos incrementa los peligros para la salud y el medio ambiente

Los mercados necesitan planificación porque requieren espacio, servicios de estacionamiento, infraestructuras y servicios básicos, como agua, servicios higiénicos y recogida de basura

FAO

/ O

. Arg

enti

FAO

/ O

. Arg

enti

FAO

/ O

. Arg

enti

Page 14: [] la pobreza urbana tiende a aumentar con la migración de ... · naturales para la consecución de la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de las ciudades, y, con este

Fortalecimiento institucional. Durante los últimos veinte años, laFAO ha intentado llamar la atención de los encargados de laformulación de políticas, a nivel local y central, sobre la necesidad y lacomplejidad de mejorar los sistemas e infraestructuras decomercialización de los alimentos. Se han elaborado boletines deasesoramiento sobre el fortalecimiento de los sistemas y vínculos decomercialización de los alimentos, y sobre planificación,establecimiento y gestión de las infraestructuras de mercado.La FAO estimula a las autoridades locales y centrales para: • hacer intervenir a todas las partes interesadas en la identificación delos problemas y obstáculos que limitan la comercialización y en la

formulación e implementación de políticas;• planificar la mejora de la cadena de comercializaciónalimentaria, reforzando especialmente los vínculos urbano-rural e incorporando las decisiones relativas a lasinfraestructuras necesarias en la planificación urbana;• promover la calidad y la inocuidad de los alimentos,mejorando la manipulación poscosecha y los servicios decomercialización.

La respuesta y la acción de la FAO...

En las áreas urbanas en expansión, las instalaciones de comercializacióny demás infraestructuras poscosecha se ven normalmentecongestionadas y limitadas. La urbanización carece en gran medida deplanificación y las autoridades locales a menudo no tienen políticasclaras sobre el desarrollo de infraestructuras y servicios que permitansatisfacer las necesidades futuras.

Intervenciones en la comercialización. El objetivo de lasintervenciones en la comercialización es mejorar lacomercialización de los alimentos y promover estrategiasadecuadas que aumenten la seguridad alimentaria urbana. Unsistema de comercialización eficaz es la condición previa necesariapara diversificar la agricultura y mejorar la alimentación. Ellopermite que los productores vendan a mejores precios (lo cualaumenta sus ingresos) y que los consumidores puedan compraralimentos a precios más competitivos.

Alimentos para las ciudades – Esfera multidisciplinaria ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓNwww.fao.org/fcit/index.aspPara mayor información, contacte con:FAO, Dirección de Sistemas de Apoyo a la AgriculturaViale delle Terme di Caracalla, 00153 Roma, [email protected] www.fao.org/ag/ags/subjects/es/agmarket/agmarket.html

La buena gestión, mantenimiento y modernización del mercado son también importantes para la generación de ingresos

Se debería animar a las pequeñas empresas a adoptar medidas de higiene y normas sanitariasen el procesamiento de alimentos

Las zonas urbanas de bajos ingresos necesitan mercados minoristas básicos.Estos mercados se deben planificar y deben contar con protección contra el sol, el viento, el polvo y la lluvia

Banner photos:FAO/10972/F. MattioliFAO/J.A. ScagliaFAO/19447/R. FaiduttiFAO/18080/M. Griffin AD

/I/A

0576

E/1

/6.0

6/10

0

Esferas temáticas clave de estudio e intervención:• potenciación de los vínculos entre el medio rural y elurbano mediante la integración de los sistemas y elmejoramiento de la infraestructura de comercialización;• planificación, diseño y gestión de los mercados deacopio, mayoristas y minoristas;• capacitación en comercialización para informar a losproductores sobre las nuevas necesidades y oportunidadesde mercado; • suministro de información sobre comercialización parafomentar la transparencia de la comercialización y losprecios.

FAO

/ O

. Arg

enti

FAO

/ O

. Arg

enti

FAO

/ O

. Arg

enti

Page 15: [] la pobreza urbana tiende a aumentar con la migración de ... · naturales para la consecución de la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de las ciudades, y, con este

Alimentos frescos

Los desafíos...El crecimiento de laspoblaciones urbanas, elcambio de la percepción dela calidad e inocuidad de losalimentos por parte de losconsumidores, junto con elaumento de los ingresos y elpoder adquisitivo en lasciudades, han determinadoel abandono del consumo delos alimentos básicos ricos enhidratos de carbono y losalimentos muy procesadosen favor de alimentos demayor valor, frescos o

mínimamente procesados (especialmente frutas y hortalizas) que seconsideran superiores desde el punto de vista nutricional. Estastendencias proporcionan oportunidades para mejorar las cadenas desuministro de productos frescos, garantizando una mayor calidad einocuidad a los consumidores y mayores beneficios para losproductores.

FAO

/D.

Njie

FAO

/S.

Gal

lat

Las tecnologías apropiadas y las buenasprácticas impiden el deterioro y mantienenla calidad de los alimentos frescos, comoestas manzanas en un supermercado enZambia

El empacado de las frutas y las hortalizas frescas es una etapa importante de la cadena que une el productor al consumidor urbano

La respuesta de la FAO...Para los alimentos frescos, la FAO recomienda aplicar los sistemas degestión de calidad, como las buenas prácticas agrícolas (BPA), las buenasprácticas de higiene (BPH), las buenas prácticas de manufactura (BPM) y elanálisis de peligros y de puntos críticos de control (HACCP), garantizandode tal modo que se mantenga la calidad en cada una de las etapas de lacadena. La Organización también aspira a incrementar el valor delproducto por medio de la aplicación de tecnologías de relación costo-eficacia y respetuosas del medio ambiente, especialmente aquellas quecontribuyen a la reducción de las pérdidas, aumentan la eficacia delsistema de postproducción y proporcionan la calidad y la comodidaddemandada por los consumidores. A nivel institucional, la FAO participacon las autoridades locales, los organismos normativos y los encargadosde la formulación de políticas para facilitar el suministro de servicios einfraestructuras necesarias para mantener la calidad e inocuidad de losalimentos a lo largo de la cadena alimentaria.

Los alimentos frescos consumidos porlos habitantes de las ciudades provienenprincipalmente de las zonas rurales ycon el proceso de expansión de lasciudades también se expande la cadenade suministro rural-urbana. A causa delcarácter altamente perecedero, losalimentos frescos se deben manipularcon extremo cuidado si se desea mantener su calidad del productor alconsumidor. Esto significa un desafío para las cadenas de suministroexistentes, en las cuales la calidad del producto que llega a los mercadosurbanos es generalmente irregular y a menudo plantea peligros deinocuidad alimentaria por el uso de aguas contaminadas, por lascondiciones de almacenamiento inapropiadas, y entre ellas, la falta decontrol de la temperatura y las deficientes prácticas de manipulación ytransporte. Una mayor calidad del producto fresco requiere mejorar lasinfraestructuras existentes, en particular, el acceso al agua potable,equipos de refrigeración, nuevas tecnologías de conservación, envasesadecuados para el almacenamiento y la distribución, servicios delimpieza y gestión de desechos y, especialmente, medios de transporteeficaces.

FAO

/S.

Gal

lat

El empaque adecuado de losproductos frescos conserva la

calidad a lo largo de la cadenaproductor -consumidor urbano.

Los empaques protegen losproductos contra los dañosmecánicos y las condiciones

medioambientalesdesfavorables

Page 16: [] la pobreza urbana tiende a aumentar con la migración de ... · naturales para la consecución de la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de las ciudades, y, con este

La acción de la FAO...

Operaciones poscosecha. En su forma líquida, el agua se usapara el lavado, el enfriamiento hídrico y el transporte por víasacuáticas de frutas, hortalizas, raíces y tubérculos frescos,mientras que en forma de hielo se usa para enfriar con el fin deevitar el deterioro de las frutas y hortalizas frescas. Los paísesen desarrollo deben afrontar numerosos problemas paraprocurar agua de alta calidad con la que se pueden llevar acabo estas operaciones y a menudo existe un elevado peligrode contaminación de los productos frescos, debido a losmicroorganismos y los contaminantes presentes en el agua.Actualmente, la FAO trabaja en su programa normativo parapreparar un manual práctico que proporcionará las directricesespecíficas sobre las normas relativas al agua potable y lasmejores prácticas a los efectos de aplicarlas en las operacionesmencionadas.

Técnologías y buenasprácticas. En losproyectos de campo, laFAO desarrolla y difundetecnologías y buenasprácticas orientadas aevitar la pérdida demillones de toneladas defrutas, hortalizas, raícesy tubérculos frescos enlos países en desarrollo,debido a la manipulación y a l m a c e n a m i e n t oinadecuados, a los daños

causados por las plagas y a los problemas de comercialización yde transporte. La Organización ha creado la Red deinformación sobre operaciones poscosecha (INPHO) con elapoyo y la colaboración de la Sociedad Alemana deCooperación Técnica (GTZ) y el Centro de cooperacióninternacional en investigación agrícola para el desarrollo(CIRAD), con el objeto de mejorar el acceso a los datos técnicosy estimular el intercambio de información entre las diferentespartes interesadas, favoreciendo de tal modo las actividadesdirigidas a evitar las pérdidas poscosecha. www.fao.org/inpho

Alimentos para las ciudades – Esfera multidisciplinariaORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓNwww.fao.org/fcit/index.aspPara mayor información, contacte con:FAO, Dirección de Infraestructura Rural y AgroindustriasViale delle Terme di Caracalla, 00153 Roma, [email protected]/ag/ags/home/es/agst.html

Envasado y empacado. Los alimentos frescos suministrados enlas zonas urbanas se deben empacar de manera adecuada paraque mantengan la calidad y la inocuidad, y para prolongar su vidaútil. Además, el empaque utilizado deberá ofrecer la comodidadexigida por los consumidores urbanos. En su programa normativo,la FAO realiza estudios orientados a aumentar la disponibilidad y elacceso a los materiales de empaque y a identificar las opciones enpequeña escala y de bajo costo para sistemas de empacadoapropiados en los países en desarrollo de África, Asia y AméricaLatina.

Sistemas de rastreo o trazabilidad. Los alimentos frescosconsumidos en las zonas urbanas de los países en desarrollo sehallan cada vez más en los supermercados, que ejercen una graninfluencia sobre sus proveedores en términos de rastreabilidad. Lasactividades en curso de la FAO están orientadas a desarrollarsistemas de rastreo para los actores de pequeña escala del sectorde frutas frescas en Kenya y Sudáfrica.

FAO

/D.

Njie

FAO

/D.

Njie

La calidad, inocuidad y comodidad de losalimentos frescos envasados atraen alconsumidor que vive el ritmo acelerado de lavida urbana

Debido al aumento de los ingresosdisponibles, los consumidores urbanos tienenun mejor acceso a comidas prácticas y defácil preparación

FAO

/D.

Njie

Productos frescos en el estante de un supermercado en Lusaka,Zambia. Cada vez más, los supermercados se convierten enimportantes puntos de venta al detalle de productos alimenticios enlas zonas urbanas de los países en desarrollo. A medida que losagricultores se esfuerzan por respetar las rigurosas normas de calidadde sus puntos de venta, mejora la calidad y la inocuidad de losalimentos vendidos localmente

AD

/I/A

0931

S/1

/1.0

7/20

00

Page 17: [] la pobreza urbana tiende a aumentar con la migración de ... · naturales para la consecución de la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de las ciudades, y, con este

importancia socioeconómica de losalimentos vendidos en las calles, perotambién de sus riesgos. La principalpreocupación se refiere a la inocuidadde los alimentos, pero también sepresentan otros problemas como lascuestiones relacionadas con la sanidad(acumulación de desechos en lascalles y congestión de los desagües),los atascos en la ciudad provocadostambién por los peatones (ocupaciónde las aceras por los vendedoresambulantes y accidentes de tránsito), la ocupación ilegal del espaciopúblico o privado y los problemas sociales (mano de obra infantil,competencia desleal con el comercio formal, etc.).

…entre ellos, la inocuidad de los alimentos. El riesgo deintoxicaciones alimentarias graves relacionado con los alimentos deventa callejera sigue siendo una amenaza en muchas partes delmundo, la contaminación microbiológica es uno de los problemas másserios. Se reconoce que los agentes patógenos transmitidos por losalimentos son para la salud un grave peligro asociado con estosalimentos; el riesgo depende principalmente del tipo de alimento y delmétodo de preparación y conservación. La ignorancia de losvendedores de los puestos callejeros de comida acerca de las causas delas enfermedades transmitidas por los alimentos es un importantefactor de riesgo. La falta de higiene, el acceso inadecuado al suministrode agua potable y la eliminación de desechos, así como las condicionesmedioambientales insalubres (como la proximidad a las cloacas y a losvertederos de basura) aumentan aún más los riesgos para la saludpública relacionados con los alimentos de venta callejera. El usoinapropiado de aditivos (a menudo colorantes no autorizados),micotoxinas, metales pesados y otros contaminantes (como losresiduos de plaguicidas) son peligros adicionales para estos alimentos.Si bien muchos consumidores le atribuyen importancia a la higienecuando escogen su vendedor de alimentos en la calle, losconsumidores con frecuencia no tienen conciencia de los riesgos para la salud que dichos alimentos conllevan.

Garantizar la calidad y lainocuidad de los alimentosvendidos en la vía pública

Los desafíos … Los alimentos de venta callejeradesempeñan una funciónsocioeconómica importante… Losalimentos que se venden en las callesson alimentos y bebidas listos para elconsumo preparados y/o vendidospor vendedores ambulantes ocomerciantes, especialmente en la víapública y en otros lugares similares.Ellos representan una parteimportante del consumo urbano dealimentos diarios para millones deconsumidores de ingresos bajos ymedios en las zonas urbanas. Para ungran número de personas, losalimentos vendidos en las callespueden ser el medio menos costoso ymás accesible de obtener una comidabalanceada a nivel nutricional fuera

del hogar, siempre que los consumidores estén informados y seancapaces de escoger una apropiada combinación de alimentos.La preparación de los alimentos callejeros y su venta proporcionanuna regular fuente de ingresos a millones de hombres y mujeres delos países en desarrollo con escasa educación o con habilidadeslimitadas, especialmente porque la actividad requiere una bajainversión inicial. Asimismo, esta actividad sostiene a los productoresagrícolas y a los procesadores de alimentos locales, y contribuye alcrecimiento económico local y nacional.

…pero plantean algunos problemas graves… En la actualidad,las autoridades locales, las organizaciones internacionales y lasasociaciones de consumidores son cada vez más conscientes de la

Los vendedores pueden obstaculizar el tránsito y el accesode los peatones a las aceras,como en el caso de este carro dealimentos en Bangkok, Tailandia

Las bebidas son una componenteimportante de los alimentos deventa en las calles. Venta de té enAddis Abeba, Etiopía

El entorno antihigiénico en el cual se producen los alimentos crea undesafío más a los vendedores. Pequeños restaurantes en una calle delmercado en Cotonou, Benin

FAO

/ O

. Arg

enti

FAO

/ O

. Arg

enti

FAO

/ K

. Arf

i

Page 18: [] la pobreza urbana tiende a aumentar con la migración de ... · naturales para la consecución de la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de las ciudades, y, con este

La acción de la FAO…

La FAO ha implementado varios proyectos en colaboración con lasautoridades municipales y nacionales con el fin de:• mejorar las condiciones bajo las cuales se preparan y se vendenlos alimentos en las calles;• fortalecer las capacidades de control de la calidad alimentariade las autoridades locales para mejorar la calidad tanto de lamateria prima como del alimento procesado;• realizar una investigación más especializada en el sector de losalimentos de venta callejera: impacto socioeconómico, marcojurídico y mejora nutricional e higiénica de los alimentos;• mejorar el conocimiento de los vendedores en materia desanidad e higiene alimentaria y enseñar el valor nutritivo de losalimentos por medio de la educación y la capacitación;• compartir las experiencias y promover el establecimiento deredes entre las autoridades locales y nacionales a nivel regionalpara difundir las buenas prácticas y promover una estrategiacomún;• concienciar a los consumidores acerca de los aspectoshigiénicos y nutritivos de los alimentos de venta en las calles.

Se dispone del material didáctico específico, así como de unavariedad de modelos recomendados para el material que sirve a laventa y al transporte con el fin de minimizar el riesgo decontaminación de los alimentos vendidos en las calles. Esto selogró después de 20 años de experiencia en América Latina(Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador; Guatemala, México y Perú), enAsia (India, Nepal, Filipinas y Tailandia) y, más recientemente, enÁfrica (Benin, Burkina Faso, Camerún, Cabo Verde, Côte d’Ivoire,República Democrática delCongo, Ghana, Guinea,Guinea Bissau, Nigeria,Senegal, Sudáfrica, Tanzaníay Uganda) y en el CercanoOriente (Egipto, Marruecosy Sudán).

La respuesta de la FAO…

La FAO realiza un programa exhaustivo para contribuir con lasautoridades municipales y nacionales garantizándoles la calidad yla inocuidad de los alimentos que se venden en la vía pública.Como para todas las actividades de preparación de alimentos, sedeben aplicar las buenas práctica de higiene. Como la mayoría delos vendedores de puestos callejeros no posee ningunacapacitación en materia de higiene o sanidad y tienen que trabajaren condiciones difíciles e insalubres, la FAO ha dedicado granatención a la concienciación y a la capacitación de los actores de

este complejo sistema. Asimismo, hace hincapié en la adaptaciónpráctica de las directrices del Codex Alimentarius con respecto alos principios generales de la higiene alimentaria y al sistema deAnálisis de peligros y de puntos críticos de control (APPCC) conreferencia al contexto de alimentos de venta callejera. Los comitésregionales de coordinación del Codex han elaborado para estosalimentos los códigos respectivos de prácticas higiénicas quetoman en cuenta las condiciones locales y la naturaleza especial deeste tipo de alimentos.La FAO ha elaborado directrices para la educación en materia denutrición y, más recientemente, un programa detallado para laeducación nutricional en las escuelas. Los programas eficaces eneste ámbito para los escolares y otros grupos comunitarios claveson un medio esencial para proporcionar a los consumidores dealimentos de venta callejera el conocimiento necesario a fin de queescojan alimentos sanos.

Alimentos para las ciudades – Esfera multidisciplinariaORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN www.fao.org/fcit/index.aspPara mayor información, contacte con:FAO, Servicio de Calidad de los Alimentos y Normas AlimentariasViale delle Terme di Caracalla, 00153 Roma, [email protected]/ag/agn/index_es.stm

Vendedores capacitados exhiben sus autoriza-ciones para la venta y visten ropas de trabajo

adecuadas incluyendo un pañuelo en la cabeza,en la feria de alimentos en Lima, Perú

Los alimentos listos para el consumo puedenser almacenados apropiadamente por encimadel nivel del suelo y protegidos contra lasmoscas y el polvo. Pequeño restaurante en elmercado dominical en Islamabad, Pakistán

Los alimentos de venta callejera listos para el consumo se venden comúnmente en los mercados africanos, como en Conakry, Guinea

FAO

/ O

. Arg

enti

FAO

/ O

. Arg

enti

FAO

/ O

. Arg

enti

AD

/I/A

0931

S/1

/1.0

7/20

00

Page 19: [] la pobreza urbana tiende a aumentar con la migración de ... · naturales para la consecución de la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de las ciudades, y, con este

Alimentos procesados

Los desafíos...El estilo de vida urbano, lasmayores distancias entre elhogar y el lugar de trabajo, laincorporación de la mujer almundo laboral y los cambiosen las unidades familiares sonfactores que aumentan lademanda de alimentos delarga duración, ya preparados(permiten ahorrar tiempo) ycon valor agregado. Todosestos factores han estimuladoel rápido crecimiento de lasindustrias procesadoras dealimentos en las ciudades y

han favorecido el crecimiento económico y la generación deingresos y empleo.Las industrias urbanas de alimentos se benefician de un accesomás fácil a los consumidores; de costos de transporte y dedistribución más bajos; y de la proximidad a los diferentesservicios, incluidas la tecnología de la información y lasinstalaciones de tratamiento de desechos. Sin embargo, debenafrontar también desafíos considerables para alcanzar lasnormas necesarias de calidad e inocuidad y parar operar de unamanera eficaz y sostenible. La competencia por los recursos(tierra, agua, mano de obra y energía) a menudo determinaque haya insuficiente cantidad y calidad de agua; suministroirregular de energía para alimentar los equipos de elaboración;instalaciones antihigiénicas sin sistemas apropiados de gestiónde desechos; dificultad de acceso a los insumos para elprocesamiento, como las materias primas, los embalajes y losequipos; y falta de personal capacitado.

FAO

/D.

Njie

FAO

/D.

Njie

Mermelada, néctar y jarabe de frutaelaborados por un pequeño productorde Bamako, Malí. La FAO divulga las técnicas y las buenas prácticas para mantener la calidad e inocuidadde los alimentos altamente perecederos

La digitaria precocinada es muy apreciada en las zonasurbanas de África occidental. Las operaciones deprocesamiento fueron planificadas para producir unproducto con las cualidades deseadas por los consumidores

La respuesta de la FAO...La FAO posee la experiencia necesaria para brindar apoyo técnicoy asesoramiento sobre políticas que pueden aplicarse para superarlos desafíos mencionados. La labor de la Organización se orienta aperfeccionar las técnicas de procesamiento y de conservación dealimentos, mejorar su calidad e inocuidad, agregando valor a lasmaterias primas agrícolas (cereales, frutas y hortalizas, semillasoleaginosas, raíces y tubérculos) e idear productos alimenticiosprocesados innovadores para los mercados urbanos. Para satisfacerlas necesidades de los consumidores urbanos, se crean cadenas devalor eficaces facilitando las vinculaciones entre las diferentespartes interesadas. De tal modo, los agricultores se vinculan con losintermediarios y comerciantes que, a su vez, lo hacen con lasindustrias elaboradoras de alimentos que, por último, proveen alos comerciantes mayoristas, minoristas y otros distribuidores. Elmejoramiento en la cadena de valor estimula la distribución másequitativa, transparente y sostenible de los beneficios entre lasdiferentes partes interesadas. La Organización prepara boletinestécnicos y manuales de capacitación, organiza cursos decapacitación y talleres para las diferentes partes interesadas ytrabaja junto con las autoridades locales, los organismosnormativos y los encargados de la formulación de políticas parafacilitar el suministro de los servicios e infraestructuras necesariospara mantener la calidad e inocuidad de los alimentos a lo largo dela cadena de valor.

FAO

/D.

Njie

El lavado de la semilla de digitaria durante una operación a mediana escala en Bamako, Malí.El procesamiento de los alimentos para satisfacer lasnecesidades de la población urbana ofrece mayoresposibilidades de generar ingresos, especialmente para las mujeres

Page 20: [] la pobreza urbana tiende a aumentar con la migración de ... · naturales para la consecución de la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de las ciudades, y, con este

La acción de la FAO...

Técnicas de procesamiento y buenas prácticas demanufactura. La FAO está desarrollando las buenas prácticas demanufactura (BPM) para el procesamiento con valor agregado decereales, raíces, tubérculos, frutas y hortalizas en los países endesarrollo. Con el apoyo y la colaboración de la Sociedad Alemanade Cooperación Técnica (GTZ) y el Centro de cooperacióninternacional en investigación agrícola para el desarrollo (CIRAD),la Organización ha creado la Red de información sobreoperaciones poscosecha (INPHO) para mejorar el acceso a los datostécnicos y estimular el intercambio de información entre losdiferentes actores interesados en el procesamiento poscosecha.www.fao.org/inpho

Alimentos para las ciudades – Esfera multidisciplinariaORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓNwww.fao.org/fcit/index.aspPara mayor información, contacte con:FAO, Dirección de Infraestructura Rural y AgroindustriasViale delle Terme di Caracalla, 00153 Roma, [email protected]/ag/ags/home/es/agst.html

Apoyo técnico. Durante varios años, la FAO ha proporcionadoapoyo técnico para mejorar el procesamiento de semillasoleaginosas en Ghana, Kenya, Uganda y Zambia, donde seconsumen grandes cantidades de aceite de palma y otros aceitesvegetales en las zonas urbanas. La oficina regional de laOrganización en Accra brindó asistencia técnica al Gobierno deGhana para la creación de un centro de promoción para elprocesamiento del tomate. Mediante la capacitación en técnicasde procesamiento, buenas prácticas de manufactura, garantía dela calidad y gestión de empresas, el centro apoya la producción depasta de tomate y otros productos con valor agregado.

En África occidental, la digitaria precocinada se está volviendocada vez más popular en las zonas urbanas porque es de fácil yrápida preparación, algo muy apreciado por los consumidoresurbanos. La FAO ha colaborado con otros asociados para crearequipos de procesamiento poscosecha de la digitaria en Malí,Guinea y Burkina Faso.

En el Caribe, la FAO elabora actualmente las mejores prácticas y lastécnicas más apropiadas para el procesamiento artesanal de salsade pimiento picante. Esta salsa es un importante condimento enlos países del Caribe y se produce en instalaciones situadas en laszonas urbanas o periurbanas. La FAO también ha elaboradotécnicas para el procesamiento de agua de coco, una bebida muypopular y de gran consumo en las zonas urbanas del Caribe.

FAO

/R.

Rol

le

Preparación de agua de coco en el Caribe. Las técnicasadecuadas y las buenas prácticas permiten evitar la

contaminación, garantizan un producto inocuo y sano, yreducen al mínimo las repercusiones negativas tanto en el

medio ambiente como en la sanidad

Preparación de salsa de pimiento picante en Trinidad y Tabago. Las buenas prácticas de manufactura aumentan la eficacia, reducen los desechos y permiten obtener productos terminados de alta calidad

FAO

/D.

Njie

FAO

/D.

Njie

FAO

/R.

Rol

le

AD

/I/A

0931

S/1

/1.0

7/20

00

Page 21: [] la pobreza urbana tiende a aumentar con la migración de ... · naturales para la consecución de la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de las ciudades, y, con este

La respuesta de la FAO...Como punto de partida para unmejoramiento a largo plazo, losacuerdos de tenencia de la tierraorientados a la producciónalimentaria urbana pueden serformulados en el marco de unapolítica agraria que reconozca yapoye la agricultura urbana. Sibien se trata siempre de un

equilibrio, las tierras productivas deben ser protegidas mediante lasreglamentaciones y la zonificación. Las ONG pueden desempeñar unafunción importante en las negociaciones de este proceso.Los acuerdos provisionales deben estar muy bien documentados y si esposible, reconocidos mediante licencias. Estos deberían respetar el uso

Régimen de tenenciay producción alimentaria

Los desafíos...Las ciudades crecen. Lademanda de alimentosaumenta, pero las zonasaptas para la agriculturadisminuyen. Las nuevaspoblaciones urbanas tratande acceder a los terrenoscultivables. El valor de latierra aumenta así como sudemanda para usos noagrícolas. El entorno essumamente competitivo y

los actores que participan en la producción alimentaria urbana yperiurbana no siempre pueden hacer sentir sus voces. Ellos debencompetir con una amplia variedad de intereses relacionados alacceso a las tierras para uso agrícola y sus cultivos rara vez sonprotegidos por sistemas que garantizan la tenencia. Las cuestionesdel régimen de tenencia de tierras representan potencialmente unaseria limitación para la producción alimentaria urbana y periurbana.

FAO

/G.

Biz

zarr

iFA

O/4

829/

A.

Pro

to

Las poblaciones de las ciudades tiendena crecer rápidamente durante lassituaciones de emergencia y deconflicto. Los problemas de la seguridadalimentaria se intensifican y la necesidadde derechos de uso de las tierrastemporarios y flexibles, que hacenposible el desarrollo de las actividadesagrícolas, es una parte integral de todaslas posibles soluciones. Las ya complejasestructuras de tenencia de la tierra,típicas de las situaciones de conflicto, secomplican ulteriormente por el elevado nivel de la demanda de tierra,por la falta de claridad sobre la propiedad y los derechos de acceso, y porla ausencia de los propietarios. Vigilar el uso de la tierra esextremadamente difícil y la situación determina casi inevitablemente laviolación de los derechos, cualquiera sean las intenciones de las partes.En las situaciones de emergencia, a menudo existe la necesidad deintroducir acuerdos de tenencia provisionales, que permitan la utilizacióntemporaria de las tierras desocupadas para la producción de alimentosy el mantenimiento de los medios de subsistencia, así como para elestablecimiento temporario de las poblaciones desplazadas.

y los regímenes de tenencia anteriores, que exigen que el uso,la tenencia de la tierra, los registros de propiedad y losinmuebles sean protegidos y conservados. Esto puede sernecesario, por ejemplo, para la administración de la restituciónde tierras o cuestiones de indemnización. En algunos casos,puede ser necesario recurrir a herramientas retrospectivas(como las imágenes satelitales) para reorganizar las estructurasdel régimen de tenencia.La FAO posee una sólida experiencia a nivel mundial en elanálisis del régimen de tenencia, de la formulación de políticasy del diseño de estrategias orientadas a mejorar el acceso a latierra y a otros recursos naturales, y a aumentar la seguridad dela tenencia de la tierra para un desarrollo con criteriosecológicos y sostenible.

FAO

/G.

Biz

zarr

i

Page 22: [] la pobreza urbana tiende a aumentar con la migración de ... · naturales para la consecución de la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de las ciudades, y, con este

Sistemas de tenencia de la tierraLa agricultura urbana a menudo se lleva a cabo en el marco deacuerdos de tenencia basados en derechos consuetudinarios oinformales. Generalmente, estos son acuerdos de beneficiomutuo a corto plazo, pero con frecuencia el acceso se obtienesimplemente por la ocupación ilegal, sin ningún tipo deacuerdo, en tierra improductiva temporalmente disponible. Lacomplejidad y la flexibilidad de los acuerdos de tenencia en situacionesdinámicas, en los países en desarrollo, donde la seguridad de latenencia a menudo se busca mediante una red de relaciones sociales opor sistemas estatutarios, plantea importantes retos relativos a latenencia de la tierra. Las restricciones al uso de la tierra están en elúltimo eslabón de la cadena de preocupaciones de la población pobre.Tales acuerdos de tenencia consuetudinarios o informales songeneralmente flexibles, permitiéndoles a los usuarios de la tierrareaccionar ante las condiciones cambiantes. Normalmente estos no se reconocen formalmente en los estatutos y por ello pueden ser ignorados cuando las áreas de urbanización se expanden. El escaso reconocimiento oficial de los derechos de tierras

en materia de agriculturaurbana determina una escasaseguridad de tenencia, y por consiguiente disminuye la seguridad alimentaria, las posibilidades de desarrollode las formas de vida y la estabilidad social. Es difícil cambiar esta situaciónmediante el reconocimientoestatutario y el registro de sistemas múltiples einformales de tenencia, pues laclarificación de tales derechos amenudo va en contra de supropio carácter. Además, lasnormas, procedimientos y

cuota de registro pueden ser a menudo costosos para los sectores másvulnerables de la población.Sin embargo, un cierto nivel de seguridad de la tenencia puede sergarantizado por el reconocimiento de los derechos temporáneoscorrespondientes al período de cultivo y/o el reconocimiento y administración equitativa de los derechos de acceso a las tierras cultivables improductivas, garantizando que los interesesfundamentales del propietario no sean dañados. Un tal enfoque podríaabarcar un mecanismo que compense al agricultor por los insumos, enel caso de que el propietario de las tierras ejerciera el derecho a lareversión e interrumpiera la temporada de cultivo.

Alimentos para las ciudades - Esfera multidisciplinariaORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓNwww.fao.org/fcit/index.asp

Para mayor información, contacte con:FAO, Servicio de Tenencia de la TierraViale delle Terme di Caracalla, 00153 Roma, [email protected]/sd/index_es.htm

Zonificación y demarcaciónEn un contexto más estructurado, convendría utilizar losprocesos y herramientas de planificación vigentes en lajurisdicción. Las áreas dedicadas al uso agrícola en el entornoperiurbano se podrían zonificar, o bien, las formas particularesde agricultura urbana se podrían admitir como un modolegítimo de uso de las tierras urbanas. Además, las técnicasinnovadoras tales como los huertos en las azoteas podrían ser legalizadas y reglamentadas. Los mecanismos para facilitar enfoques más innovadores orientados a generar ladisponibilidad de la tierra urbana para la producción agrícolapodrían incluir enfoques creativos de los bancos de préstamoshipotecarios, la creación de incentivos mediante la imposiciónfiscal y la relativa exención y el establecimiento deparcelas/pequeños huertos familiares para el cultivo dealimentos. Además, algunas áreas públicas se podrían utilizarpara la producción alimentaria «respetuosa del paisaje».

FAO

/G.

Biz

zarr

i

M. T

orho

nen

FAO

/G.

Biz

zarr

i

Page 23: [] la pobreza urbana tiende a aumentar con la migración de ... · naturales para la consecución de la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de las ciudades, y, con este

La respuesta de la FAO…La creciente presióndemográfica en las zonasurbanas, donde el excesivo usode la tierra es ya intenso, exigerespuestas rápidas, adecuadasy eficaces. Ante este desafío,la FAO brinda su apoyo a laagricultura periurbana, quepuede proporcionar a lasfamilias seguridad alimentariay una fuente de ingresos. Lahorticultura familiar esventajosa debido a que norequiere grandes superficies detierra y al tener breves ciclos vegetativos da resultados rápidos. Lashortalizas producidas poseen los nutrientes necesarios y puedencomplementar otros alimentos disponibles en los mercados locales ointegrar la ayuda alimentaria de urgencia. Se presta una notableatención a la creación de capacidades, con el objeto de fortalecer elimpacto y crear resultados beneficiosos duraderos. Habida cuenta delos numerosos desplazados internos de sexo femenino y la importantefunción que desempeñan las mujeres en la satisfacción de lasnecesidades básicas de los hogares en situaciones de crisis, la FAO

ofrece también un sólido apoyo a las mujeres cabeza defamilia y a las viudas que desarrollan actividades agrícolas.Además, trata de beneficiar, en particular, a los jóvenes y a loshuérfanos de las zonas urbanas. El objetivo de los proyectos dehorticultura periurbana es fomentar la producción de cultivosalimentarios, aumentar la disponibilidad de alimentos para loshogares y reducir la malnutrición que afecta especialmente alos niños. Asimismo, la horticultura periurbana tiene porobjeto ayudar a las poblaciones vulnerables a lograr un nivelrazonable de ingresos que les permita satisfacer susnecesidades cotidianas.

Emergencias y crisisen las zonas urbanas

Los desafíos…La población aumenta a un ritmoexponencial en algunos centrosurbanos de África debido al grannúmero de refugiados y depersonas desplazadas dentro delpaís, que huyen de las guerras,la pobreza, la sequía y el hambre.La población rural que abandonasu tierra en busca de refugio yseguridad alimentaria, pone aprueba, cada vez más, la capacidadde las infraestructuras y la economíade las ciudades de alimentar a una

población en rápido crecimiento. Si bien la mayor parte de estapoblación recién establecida es muy joven, en su mayoría aúndepende de la agricultura para obtener un ingreso cuando seestablecen en zonas urbanas o periurbanas. Los desafíos que hayque afrontar para ayudar a la población en crecimiento sonnumerosos e implican el suministro de un régimen alimenticiosuficiente y equilibrado, servicios sociales básicos, fuentes deingresos, tierra y fuentes de energía. En muchos casos, estosdesafíos se ven exacerbados además por la discriminación, laenfermedad y la falta de apoyo estructural.

En Liberia, la venta de hortalizas en los mercados locales proporciona a la población vulnerable una fuente de ingresos familiar

En Burundi, la horticultura periurbana genera oportunidades de ingresos y garantiza la integración social de los desplazados internos en Bujumbura

En Burundi, las poblaciones desplazadas internamente aprenden a gestionar los recursos limitados

Fot

o FA

O

Fot

o FA

O

Fot

o FA

O

Page 24: [] la pobreza urbana tiende a aumentar con la migración de ... · naturales para la consecución de la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de las ciudades, y, con este

LiberiaEn Liberia la guerra civil obligó a miles de agricultores a emigrar aMonrovia en busca de seguridad y alimentos. Las personasdesplazadas se establecieron en la casa de sus parientes o encampamentos en las comunidades periurbanas, poniendo a duraprueba las disponibilidades alimentarias y los servicios sociales de estaszonas. La superpoblación y el desempleo son la causa de que muchas

familias no puedan alimentarse adecuadamente y de que susniños estén desnutridos. La FAO brinda apoyo para implementarun proyecto de ayuda de urgencia en el sector agrícola que estádirigido a 2 500 familias de agricultores damnificados por laguerra, que aspira a reducir considerablemente la malnutriciónentre los niños y ayudar a que las familias desplazadas logren uningreso razonable. Al utilizar los terrenos desocupados de lasciudades para la producción de cultivos alimentarios, laproducción de arroz y la venta de arroz para semilla se hanconvertido en una de las principales fuentes de ingresos. Además,la producción de hortalizas frescas y su suministro a los mercadoslocales ha contribuido al abastecimiento de alimentos deMonrovia. Las repercusiones de estas actividades se tradujeron enun aumento de la producción de hortalizas, una mejor nutricióny una significativa disminución de los casos de malnutrición en loscampamentos de los desplazados internos.

La acción de la FAO…

BurundiLas poblaciones de los centros urbanos de Burundi están creciendorápidamente mientras la economía se recupera lentamente despuésde los efectos devastadores de doce años de guerra. Comoconsecuencia de ello, las ciudades tienen que encontrar la manera desatisfacer las necesidades básicas de los desplazados internos,repatriados y familias rurales que emigran para escapar de la pobrezay de la violencia. La discriminación hacia las mujeres, las minoríasétnicas y hacia las personas que viven con el VIH/SIDA hacen que lapobreza y la malnutrición sean aun más difíciles de combatir. EnBujumbura, la capital, las personas y grupos vulnerables, en los que lamayor parte son mujeres cabezas de familia y niños, se hanreinstalado en condiciones precarias y a menudo han tenido que crearasociaciones para arrendar una parcela de terreno u obtener sus

derechos de uso. La FAO brinda apoyo a estasasociaciones con el objeto de mejorar laseconomías de estos hogares, en particular, delas personas más vulnerables. La horticulturapracticada en pequeñas parcelas disponiblesen las zonas urbanas suministra a las personasvulnerables una fuente fundamental dealimento e ingresos, puesto que las hortalizasproducidas sirven tanto para la alimentacióncomo para la venta en los mercados locales.En Burundi, tan solo la FAO ha brindadoapoyo a aproximadamente el 5 por cientode las familias activas que participaron enlas actividades de horticultura familiar. Lacría de pequeños animales en las ciudades,en particular, mediante la distribución depatos, también contribuye a combatir lamalnutrición y a mejorar los medios de

subsistencia. Debido al efecto federativo de las asociaciones, estosproyectos asumen una dimensión social importante en el contextoposterior a la situación de crisis. En la consolidación de la paz,desempeñan una función de integración de las personas que se hallanal borde de la marginación. A la vez, estos proyectos crean nuevasposibilidades de generación de ingresos, como la producción ymantenimiento de herramientas manuales.

Alimentos para las ciudades - Esfera multidisciplinariaORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓNwww.fao.org/fcit/index.aspPara mayor información, contacte con:FAO, Dirección de Operaciones de Emergencia y RehabilitaciónViale delle Terme di Caracalla, 00153 Roma, [email protected]/reliefoperations/index_es.asp

En Burundi, la FAO también organiza talleres de capacitación sobre las técnicas simples de elaboración de los productos de horticulturacomercial, que permiten conservar la calidad nutricional de los alimentos

En Burundi, los medios desubsistencia de la poblaciónrural vulnerable establecida enlas ciudades se basan en laagricultura, que proporciona alos mercados locales losproductos alimentarios básicos

En Liberia, la cosecha y el consumo de hortalizas frescas han contribuido a la nutrición de las familias de agricultores beneficiarias

Fot

o FA

O

Fot

o FA

O

Fot

o FA

O

AD

/I/A

0576

S/1

/6.0

6/50