^^ ^^j^^ l8 hfá nlllh ^fl oiivo...cuerpo constituye un caparazón que permanece protegiendo a los...

12
^ 3^Z ; ^^s i, ^ I ^^II'. ,, ,. ^ ^\^^ ^^J^^ ^ ^' ^. ^, ^, ^^ MADRID ENERO 1961 N.° 2-61 H l8 " hf á NlllH " ^fl OIIVO Manuel Arroyo Varela Ingeniero Agrónomo. MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCION GENERAL DE COORDINACION, CREDITO Y CAPACITACION AGRARIA • SECCION DE CAPACITACION

Upload: others

Post on 16-Aug-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ^^ ^^J^^ l8 hfá NlllH ^fl OIIVO...cuerpo constituye un caparazón que permanece protegiendo a los huevecillos. Estos, en masa, son de color rosado y con-torno elíptico; miden 0'25

^ 3^Z ; ^^s i,^ I ^^II'. ,, ,. ^

^\^^ ^^J^^

^ ^' ^. ^, ^, ^^

MADRID

ENERO 1961

N.° 2-61 H

l8 " hf á NlllH " ^fl OIIVOManuel Arroyo Varela

Ingeniero Agrónomo.

MINISTERIO DE AGRICULTURA

DIRECCION GENERAL DE COORDINACION, CREDITOY CAPACITACION AGRARIA • SECCION DE CAPACITACION

Page 2: ^^ ^^J^^ l8 hfá NlllH ^fl OIIVO...cuerpo constituye un caparazón que permanece protegiendo a los huevecillos. Estos, en masa, son de color rosado y con-torno elíptico; miden 0'25

LA NEGRILLA DEL OLIVO

I?ntre las varias entern^iedades que hadece el olivo, qui-zá ning^una sea tan llamativa como la que se conoce con elnomhre ^le «negrilla» o«tizne». Aunque más o menos íre-cuente, e^iste en todas las comarcas olivareras.

Síntomas y causa de la «negrilla».

1-Iojas y ramas de los olivos se recubren cíe unas cos-tras negruzcas, continuas o no, ditundidas por todo el ár-bol sin orden alguno. Estas costras recuerdan pol- su aspec-to al hollín que deja el humo cuando es espeso.

Eaiste un grupo de hongos microscópicos, de difícil de-terminación específica, acomodados a una forma muy par-ticular de vida, que son los causantes de esta enfermedad.

Lntre e11os, el más corriente y mejor estudiado es el co-nociclo con el non^ibre científico de A^iteriy^a^-i^a elaeoplaila^Mont.

Daños que produce.

Los hongos de la «neg^rilla» no se alimentan clirecta-mente de la planta sobre la que viven. Limpianclo las par-tes invadidas de la película oscura que las recubre, apare-cen debajo con su color nattu-al y sin daño mecánico alguno.Viven y se desari-ollan estos honguillos alimentánclose ^ielas sustancias azucaradas que encuentran, habitual o acci-dentalmente, sobre la planta. Pero las costras que recubrenlos c^rganos aéreos impiden las funciones vegetativas nor-^nales cíe éstos, estorbando la activiclad fotosintética y, eiigeneral, los cambios gaseosos localizados en la zona afer-tada. rldetnás, los árboles invadidos hresentan tin aspec^t^>^leplorable.

La pi-esencia de sustancias azttcaradas en cantidad api-e-ciable puede tener ttn orig-en fisiológico o parasitario. En eIprimer caso, proviene generalmente de un desecluilibrio en-tre la transpiración del venetal ti- la al>sorción ^le agua ho^-

Page 3: ^^ ^^J^^ l8 hfá NlllH ^fl OIIVO...cuerpo constituye un caparazón que permanece protegiendo a los huevecillos. Estos, en masa, son de color rosado y con-torno elíptico; miden 0'25

-3-

las raíces, ^^rov^>cado por la excesiva huineclacl relativa clel

aii-e, acc»npañada de una elevación cle la tenlperatur-a am-

bicilte.

Fig. L-Los olivos i^rvadidcs por la «negrilla» o«tizue^ presentan el ramaje ylas hojas recuhiertas por un pol^^illo ne^rq parecido al hollín.

A^

Page 4: ^^ ^^J^^ l8 hfá NlllH ^fl OIIVO...cuerpo constituye un caparazón que permanece protegiendo a los huevecillos. Estos, en masa, son de color rosado y con-torno elíptico; miden 0'25

-4-

Fig. 2. - F.n este foto^rabado puede apreciarse el aspecto característico de la«tiznc» en una ramilla dc oli^^o.

Page 5: ^^ ^^J^^ l8 hfá NlllH ^fl OIIVO...cuerpo constituye un caparazón que permanece protegiendo a los huevecillos. Estos, en masa, son de color rosado y con-torno elíptico; miden 0'25

-5-

El «melazo» o«aceitón» de origen parasitario es debi-do a la presencia de ciertos insectos, generalmente «cochi-nillas» , que viven sobre la planta, alimentándose de la saviaque extraen con a_vuda del «pico chupador» que forma suboca.

En la inmensa ma^-oría de los casos, el ataque de «tizne»en el olivo r.oincide con una fuerte invasión cle la «cochi-

Fig. 3.-Hoja de olivo con Knegrilla», vista con rnayor aumento.

nilla del olivo» , llamada también «mangla» y«cochinilla dela tizne» (1).

El hongo se desarrolla sobre la «melaza» excretada porla cochinilla. En algunos casos en que la cantidad tan grandede cochinillas hacía que la melaza procíucida llegase a go-tear, se ha podido comprobar el crecimiento del hongo en e1suelo sobre esta melaza «llovida».

Reunidas las acciones del hongo de la «tizne» y de lacochinilla, el olivo sufre una fuerte depresión vegetativa,

(1) Coccus oleae = Saissetia oleae.

Page 6: ^^ ^^J^^ l8 hfá NlllH ^fl OIIVO...cuerpo constituye un caparazón que permanece protegiendo a los huevecillos. Estos, en masa, son de color rosado y con-torno elíptico; miden 0'25

-6-

que necesariamente se refleja en un bajo rendimiento, y^que, a la larga, puede ocasionar la muerte de la planta.

Tratamientos contra la «negrilla».

La mejor forma de combatir la «tizne» es actuar in-<lirectamente : es decir, evitando las causas que fav^^recerila formación de «melaza» necesaria hara la vida del hong^o.

Si esta «melaza» es de origen fisiológ^ico, en las zonasdonde las condiciones atmosféricas necesarias para su for-mación se presentan con frecuencia, es cunveniente orien-tar la ^ocla cíel árbol en el sentido cle activar la aireaciónclescarg^ándolo de ramas, en la medida posible, cle la parteinterna y más densa de la col^a.

Si el orig-en es parasitario, atacaremos a la cochinilla dela tizne, en la seguridacl de que, conseg^uida la desaharicióndel insecto, desaparecerá también la «tizne» al faltarle elalimento, indishensable hara su desarrollo, que le propor-cionaba aquella.

La «negrilla» también puede desarrollarse directamentesobre la savia e^travasada por alguna herida, y en este casoexcehcional puede estar indicado un tratamiento con caldoseúpricos, bordelés o borgoñ<^n, e^clusivamente en la zonainvadicla.

La «cochinilla de la tizne».

Pasanws ahora a estudiar la «cochinilla de la tizne». I?sun insecto incltúdo en la numerosa familia de los Cóccidosy, como todos ellos, tiene el aharato bucal en forma ^le pico,con el que absorbe de las plantas los jugos que le sirven dealimento. I?sta forma cíe nutrirse es lo que los hace tan te-mibles enemigos de las l^lantas.

F_sta cochinilla es, prácticamente, cosmopolita; puede vi-vir sobre muy diversas plantas; pero, desde el punto cíe vis-ta agrícola, alcanza su mayor interés cuancío se fija sobreel olivo, o sobre naranjo o limonero, que son sus hospedan-tes f avoritos.

Page 7: ^^ ^^J^^ l8 hfá NlllH ^fl OIIVO...cuerpo constituye un caparazón que permanece protegiendo a los huevecillos. Estos, en masa, son de color rosado y con-torno elíptico; miden 0'25

Fig. 4.-Casi siempre, el hongo de la anegrilla^ se desarrolla sobre el «melazoNque excretan las cochinillas o caparretas llamadas de la atizne», que suelen encon-

trarse en el envés de las hojas.

Page 8: ^^ ^^J^^ l8 hfá NlllH ^fl OIIVO...cuerpo constituye un caparazón que permanece protegiendo a los huevecillos. Estos, en masa, son de color rosado y con-torno elíptico; miden 0'25

-8-

Descripción del insecto.

Este insecto se reconoce fácilmente por la presencia enramas y hojas de unas costras abultadas, cuyo tamaño yforma recuerdan a medios granos de pimienta, y que sonlas hembras adultas. En las hojas se sitúan, principalmente,en el envés y sobre el nervio central. En el dorso presentanun relieve en forma de H.

Estas hembras adultas están completamente inmóviles,adheridas a la planta. Los machos son completamente dis-

Fig. 5. - Cochinillas de la «tizne», vistas con mayor aumento, en ramillasde naranjo.

tintos, pues tienen alas y se parecen a pequeños mosqttitos,pero hasta hoy no se han encontrado en Europa, repr^du-ciéndose las hembras sin necesidad de fecundación.

La hembra efectúa la puesta debajo de su propio cuer-po y, según aumenta el número de huevos, se va reducien-do su grueso. Al final de la puesta muere la madre, pero sucuerpo constituye un caparazón que permanece protegiendoa los huevecillos. Estos, en masa, son de color rosado y con-torno elíptico; miden 0'25 milímetros de larg^o por 0'15 mi-límetros de anchura, aproximadamente.

Page 9: ^^ ^^J^^ l8 hfá NlllH ^fl OIIVO...cuerpo constituye un caparazón que permanece protegiendo a los huevecillos. Estos, en masa, son de color rosado y con-torno elíptico; miden 0'25

-9-

Vida y costumbres.

Generalmente tiene esta cochinilla dos generacionesanuales. Los huevecillos que han pasado el invierno pro-tegidos por el caparazón de la madre, comienzan a avivarhacia el mes de abril, antes o después, según las zonas ylos climas. Esta avivación no es simultánea y puede pro-longarse hasta el mes de julio.

Durante este tiempo, las larvas que aparecieron en

Fi^. 6.-C^ochinilla hembra, muy aumentada, vista por debajo, para mostrar elcnorme número de huevecillos que protege con su propio cuerpo. Hay que espe-rar a que aviven, al llegar el buen tiempo, para pulverizar los olivos con emul-

siones insecticidas.

abril han completado su desarrollo y están comenzando averificar la puesta, de tal forma que los primeros huevosavivan a fines del mes de agosto, siendo éstas las larvas dela segttnda generación del año. Esta nueva invasión de lar-vas suele prolongarse hasta noviembre.

A causa de este escalonamiento es por lo que se en-cuentran hembras adultas en cualquier época del año; pero

a^

Page 10: ^^ ^^J^^ l8 hfá NlllH ^fl OIIVO...cuerpo constituye un caparazón que permanece protegiendo a los huevecillos. Estos, en masa, son de color rosado y con-torno elíptico; miden 0'25

-10-

a partir de julio no se puede afirmar si una hembra es dela primera o de la segunda g-eneración.

Eí período ^le incubación de los huevecillos es variabley está mtry influído í^or el clinla y especiahnente por la tem-peratura ; si hace calor, dura una seniana, y en tiempo másfrío puede prolongarse hasta tres seuianas.

Recién naci^las, las larvitas í^ermanecen varios días sinsalir de debajo clel caparazón. Las larvas, cuando salen delcaparazón, se ^lesí^lazan sobre la í^lanta par^ ir a situarse

Fig. 7.-Tratamiento de olivos con bomba-cuba, qtie abastece dos lanzas pl^lveri-zadoras. U^oto lli< ANURfa.)

sobre ías partes más tiernas del vegetal, en las que se fijan,aunque no pierdan ía facultad de trasladarse, conzo les su-cede al lleg-ar a la edad adulta.

Desde el estado larvario al adulto tienen lugar dos mu-das deí teg^ument^^ í^r^^tect^^r, m^rtivadas por el crecimientodel insecto.

El período larvari^ está tanluién muy- influído por latemí^eratura ^^ huecle ^ltu-ar de treinta a cincuenta días.

Page 11: ^^ ^^J^^ l8 hfá NlllH ^fl OIIVO...cuerpo constituye un caparazón que permanece protegiendo a los huevecillos. Estos, en masa, son de color rosado y con-torno elíptico; miden 0'25

- 11 -

Medios de lucha.

Conio el caparazón o tebtlnlento dol-sal protege pel-fec-talnente al insecto adulto, así como a los httevecillos, la lu-rha ciebe dirigirse hacia las larvas jóvenes, que, ccro sustegtitnentos blandos, son mtt^- sensibles a los insecticiclascle ccmtac^tc^. y

P^ra eleg-ir el moinento más oportuno <le aplicación de

I^ i^. 8. ^-].a Í otog_ raf ía niuestra cúmo dchen quedar 1•as gotas dcl líqui^lo insecti-ci^la, alcanrando las hojas del olivo por ambas caras, pero sin escurrir al suelo.

(1^. I)r. A^^nx(a.)

lc^s insecticidas, ttna ti-ez Ile^;aclc^ el mes cle abril, cacla clíase levantarán varic^s cal>arazones <3e hembras adultas devaric^s ulivos, en zcmas sel^aracla^ clentrc^ cle la finc^i, j^aracc^ml^rc^t^ar si 1c^5 huevos están avivaclos c^ nc^. Se sabe quehan aaiva<1^^^ clianclo la masa sc^nr^^sacla <lue fc^rmahan loshuevc^s recién j^uest^s ha siclo sustittúda pc^r tin fino Ix^lvillol^lancluecinc^, qtte son los restos o envolturas cle los huevos.

Cnanclc^ la lnavoría cle lc^s httc:veeillc^s estén avivados,entonce^ ^erá el n^c^ment^ ^^h^^rtunc^ cíe el^cctuar l^s tr^ta-

wg

Page 12: ^^ ^^J^^ l8 hfá NlllH ^fl OIIVO...cuerpo constituye un caparazón que permanece protegiendo a los huevecillos. Estos, en masa, son de color rosado y con-torno elíptico; miden 0'25

- 12 -

mientos. F_n áeneral, la época más indicada suele coincidircon el final de mav_ o ^° l^rimeros días de junio, en zonas declima medio.

Si la invasión es mtry intensa, convendrá repetir el tra-tamiento, para combatir a las larvas seg^ún van avivancíolos huevos.

Para combatir esta hlaga son cle buenos resultados lassiguientes prácticas :

- Los olivos muy atacaclos ^leben podarse más intensa-mente que cíe ordinario, aclarando mucho las copas.

- Pulverizar con emulsiones de aceites minerales re-finados, teniendo la precaución de que no coincidan las pul-verizaciones con la floración. La dosis a que se aplique laemulsión empleada será del 2 por 100. Se procurará quequeden bien mojadas por el líquido las hojas, especialmentel^or el envés, que es donde más abundan los insectos.

- También se puede utilizar una mezcla de emulsiónde aceite mineral al 0'75 por 100 y D. D. T., también enemulsión, al 0'S por 100.

El gasto meclio de líquido por olivo de tamaño medio,en Ancíalucía, puede calcularse en unos ocho o diez litros,y la mitad o algo más en zonas donde los olivos alcanzanmenor tamaño.

Conviene eml^lear al^aratos pulverizadores que asegurenuna presión cíe seis o más atmósferas, sobre todo cuancío setrate de olivos de alto porte ^• frondosos.

1^GI)^151t0 legal^ M. 3.LO9 - I1S0. GRÁFICAS UGUINA • MADRID