tesis · aumento de presión intraluminal y la infección subsecuente. una vez iniciado el ... esto...

54
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ABSCESO RESIDUAL POST CIRUGÍA ABIERTA COMPARADA CON LAPAROSCÓPICA EN APENDICITIS AGUDA COMPLICADA CON PERITONITIS, HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN, LIMA-2014. TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE MEDICO CIRUJANO AUTOR: BACH. JACK MILLER SÁNCHEZ AYLLÓN ASESOR: Dr. ALEJANDRO CABRERA GASTELO LAMBAYEQUE, MARZO DEL 2015

Upload: dinhthien

Post on 05-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ABSCESO RESIDUAL POST CIRUGÍA

ABIERTA COMPARADA CON

LAPAROSCÓPICA EN APENDICITIS AGUDA

COMPLICADA CON PERITONITIS,

HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO

ALMENARA IRIGOYEN, LIMA-2014.

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO DE

MEDICO CIRUJANO

AUTOR:

BACH. JACK MILLER SÁNCHEZ AYLLÓN

ASESOR:

Dr. ALEJANDRO CABRERA GASTELO

LAMBAYEQUE, MARZO DEL 2015

2

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ABSCESO RESIDUAL POST

CIRUGÍA ABIERTA COMPARADA CON

LAPAROSCÓPICA EN APENDICITIS AGUDA

COMPLICADA CON PERITONITIS,

HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO

ALMENARA IRIGOYEN, LIMA-2014.

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO DE

MEDICO CIRUJANO

_______________________________________

Br. Jack Miller Sánchez Ayllón AUTOR

_______________________________________

Dr. Alejandro Cabrera Gastelo

ASESOR

3

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO DE

MÉDICO CIRUJANO

MIEMBROS DEL JURADO CALIFICADOR Y EXAMINADOR:

_______________________________ ___________________________________ Dr. HUMBERTO JUBE VERA GALVEZ Dr. JUAN ALBERTO VEGA GRADOS PRESIDENTE SECRETARIO

____________________________________________

Dr. OSCAR ALBERTO DÍAZ CABREJOS VOCAL

LAMBAYEQUE, MARZO DEL 2015

4

DEDICATORIA

A la memoria de mi madre Leslie Amparo que desde su gloria vela por guiar cada paso de sus retoños y el bienestar de su familia.

A mi tía Flor Bella por su gran amor, pasión, superación, alegría y paciencia que es como una madre.

A mi padre Antonio un gran ejemplo, luchador, emprendedor, inteligente, por sus consejos, rigor, comprensión y amor los cuales forjaron en mí gran parte de mi formación, haciéndome un hombre de bien. A Marleny por su amistad, compresión y estima.

A Lucas, mi tío, un emprendedor y gran profesional, por su apoyo, su confianza, sus consejos y enseñanzas.

A mis hermanos Leslie Sharon, Nixa Estefany, Marco Antonio, Willi Edinson, como ejemplo, en busca de un mejor futuro, reflejado en la culminación de este trabajo.

A mi familia por su unión, armonía, apoyo, amor, un ambiente lleno de fortalezas y ejemplos de los cuales obtengo muchas enseñanzas.

JACK M. SANCHEZ AYLLON

5

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por protegerme siempre y darme fuerzas para superar dificultades en esta fase de mi vida.

Al Dr. ALEJANDRO CABRERA GASTELO, Asesor, por su apoyo, tiempo y esmero en el proceso de la investigación.

Al Dr. NESTOR RODRIGUEZ ALAYO, Colaborador, con visión crítica y rigor metodológico, que ayudan a formar como persona e investigador.

Al personal del servicio de Cirugía del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, Lima, por su colaboración en la fase de recolección de datos.

A nuestros maestros de la Facultad de Medicina Humana, que

han formado parte de nuestra vida profesional, por sus conocimientos, consejos y motivación constantes.

Muchas gracias y que Dios los bendiga.

JACK M. SANCHEZ AYLLON

6

CONTENIDO

Pág.

RESUMEN……………………………………………………….. 7

ABSTRACT ……………………………………………………….. 8

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………….. 10

II. MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………. 21

III. RESULTADOS………………………………………………. 25

IV. DISCUSIÓN………………………………………………….. 35

V. CONCLUSIONES…………………………………………… 43

VI. RECOMENDACIONES…………………………………….. 46

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………….. 48

ANEXOS………………………………………………………………. 52

ANEXO Nº 01: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS…… 52

ANEXO Nº 02: BASE DE DATOS ORIGINALES…………………………. 54

7

ABSCESO RESIDUAL POST CIRUGÍA ABIERTA COMPARADA CON LAPAROSCÓPICA EN APENDICITIS AGUDA COMPLICADA CON PERITONITIS,

HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN, LIMA-2014.

RESUMEN

Objetivo: Comparar la complicación de absceso residual en cirugía abierta (CA)

y laparoscópica (CL) por apendicitis aguda complicada con peritonitis (AAC).

Material y métodos: Estudio descriptivo y transversal en 100 pacientes con

AAC mayores de 18 años, 77 sometidos a CL y 23 a CA, atendidos en Hospital

Nacional Guillermo Almenara Irigoyen Lima, enero – setiembre 2014. Se

recolectaron datos de profilaxis, lavado peritoneal, uso de drenaje, terapia

antibiótica, tiempo operatorio, formación absceso residua(AR)l, complicaciones.

Se utilizó el programa SPSS versión 18 obteniendo frecuencias y la prueba

de Chi cuadrado con un valor de p<0.05 como significativo.

Resultados: Predominan los pacientes varones en CA y CL, mayores de 60

años en CA y menores de 40 años en CL. Predomina la CL en todos los

tiempos de evolución. Existe un 52% de complicaciones en CA y 20.8% en CL,

siendo la más frecuente la infección de herida operatoria con 21.7% en CA y

7.8% en CL, el AR se presentó en el 4.3% en CA y 3.9% en CL. Existe un

predominio de peritonitis localizada en ambas cirugías y un tiempo operatorio de

1 a 2 horas en CA, predominando el lavado peritoneal en CL. Los pacientes

sometidos a CL tuvieron menor estancia hospitalaria. El uso de drenajes

predominó en CL con 63.6%, el tipo más utilizado fue el dren tubular. La

mayoría de los pacientes en ambas cirugías recibieron profilaxis y tratamiento

antibiótico. No existe asociación significativa (p>0.05) entre AR y: los tipos de

cirugía, profilaxis, tratamiento antibiótico, lavado peritoneal, uso de drenajes, tipo

de peritonitis, tiempo de evolución y tiempo quirúrgico, lo cual indica que no

influyen en su formación. Existe asociación significativa entre tipo de cirugía y la

infección de herida operatoria, dehiscencia de herida operatoria (p<0.05).

Conclusiones: No existe diferencia significativa entre AR y los tipos de cirugía.

Palabras Clave: Absceso Residual, Apendicitis Aguda complicada, cirugía

laparoscópica, cirugía abierta.

8

RESIDUAL ABSCESS POST OPEN SURGERY COMPARED TO LAPAROSCOPIC IN COMPLICATED ACUTE APPENDICITIS WITH PERITONITIS, NATIONAL

HOSPITAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN, LIMA-2014.

ABSTRACT

Objective: To compare the complication of residual abscess open surgery (CA)

and laparoscopic (LC) for complicated acute appendicitis with peritonitis (AAC).

Material and Methods: A descriptive cross-sectional study in 100 patients with

AAC aged 18, 77 undergoing to LC and 23 to CA, treated at Hospital Nacional

Guillermo Almenara Irigoyen Lima, January - September 2014 data prophylaxis,

peritoneal lavage was collected, use of drainage, antibiotic therapy, operative

time, residual abscess formation, complications. SPSS version 18 obtaining

frequencies and chi-square test with a P value <0.05 was used as significant.

Results: Predominantly male patients in CA and CL, over 60 years in CA and

under 40 years in CL. CL prevails at all times of evolution. There is a 52%

complication rate in CA and 20.8% in CL, the most frequent surgical wound

infection with 21.7% in CA and 7.8% in CL, residual abscess occurred in 4.3%

and 3.9% in CA CL . There is a predominance of localized peritonitis in both

surgery and operative 1-2 hours CA time, predominantly peritoneal lavage in CL.

Patients undergoing LC had shorter hospital stay. Drain use CL dominated with

63.6%, the type most used was the tubular drain. Most patients received both

surgery and antibiotic prophylaxis. No significant association (p> 0.05) between

the residual abscess: types of surgery, prophylaxis, antibiotic therapy, peritoneal

washing, use of drains, peritonitis rate, duration and surgical time, indicating that

no influence their formation. There is significant association between type of

surgery and surgical wound infection, surgical wound dehiscence (p <0.05).

Conclusions : There is no significant difference between AR and types of surgery.

Keywords: Residual abscess, acute appendicitis complicated laparoscopic

surgery, open surgery.

9

INTRODUCCIÓN

10

I.- INTRODUCCIÓN.

La apendicitis aguda es un proceso inflamatorio del apéndice cecal, que

constituye la causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico y de indicación

quirúrgica actual en las emergencias de los hospitales; constituyendo la

apendicetomía convencional, descrita en 1894, como el tratamiento de elección

durante 10 décadas, hasta la primera apendicetomía laparoscópica en 1983, que

gradualmente ha ganado aceptación, gracias a la ventajas que ofrece (1) (2).

Se calcula que alrededor del 8% de la población mundial es intervenida durante

su vida por AA. Su incidencia en Europa y Estados Unidos es de aprox.

100/100.000 habitantes/año, afectando de forma similar a ambos sexos. En los

últimos 30 años, se ha producido un descenso en su gravedad, debido a su

diagnóstico y tratamiento más precoz (3).

Las causas principales de AA son: la obstrucción luminal del apéndice, el

aumento de presión intraluminal y la infección subsecuente. Una vez iniciado el

proceso obstructivo, se incrementa la producción de moco que se acumula por

falta de vías de drenaje, afectando el drenaje linfático, lo que lleva a edema de

la pared, aumento de la presión intra-luminal, que sobrepasa la presión de

perfusión capilar, originando una isquemia de la mucosa, que es susceptible a la

invasión bacteriana, que progresa a todas las capas de la pared apendicular con

posterior necrosis y destrucción tisular (4).

La perforación del apéndice generalmente se presenta en el borde anti-

mesentérico, sitio de menor irrigación, sobreviniendo la infección bacteriana a la

11

cavidad peritoneal, proceso evolutivo que requiere entre 12 y 36 horas de

iniciada la sintomatología, conduciendo a peritonitis (4).

El curso de la AA depende de las respuestas inmunes del paciente y de los

mecanismos propios del peritoneo pudiendo conducir a un plastrón apendicular,

absceso residual o peritonitis generalizada. Según el grado evolutivo se clasifica

en: Apendicitis Aguda no Complicada (fase congestiva o catarral y flemonosa o

supurada) y Apendicitis Aguda Complicada (AAC) (fases necrosada o

gangrenosa, perforada con peritonitis local o generalizada) (5) (6)

La apendicitis Gangrenosa o Necrótica, se caracteriza por intensificación del

proceso flemonoso, la congestión y la distensión del órgano producen anoxia

de los tejidos, a ello se agrega la mayor virulencia de las bacterias y aumento de

la flora anaeróbica, que llevan a una necrobiosis total. La superficie del apéndice

presenta áreas de color púrpura, verde gris o rojo oscuro, con micro

perforaciones, aumenta el líquido peritoneal. La Apendicitis aguda Perforada,

generalmente en el borde antimesentérico y adyacente a un fecalito provoca

peritonitis y plastrón apendicular, el cual se forma mediante el exudado

fibrinoso inicial, con un bloqueo adecuado, formando el Absceso Apendicular

de localización lateral al ciego, retrocecal, subcecal o pélvico. Ambos tipos de

AA presentan secreción purulenta con olor fétido.

El cuadro clínico de la AAC se caracteriza por: a) Dolor abdominal, difuso tipo

cólico que se inicia en el epigastrio o la región periumbilical, y migra al

cuadrante inferior derecho (cronología de Murphy). (6) b) Náuseas y vómitos,

12

en número de 1 a 2 con contenido alimentario que remiten espontáneamente.

c) Hiporexia, uno de los síntomas más constantes. d) Fiebre, generalmente

menor de 38°C. e) Constipación o estreñimiento, síntoma frecuente, pero su

ausencia no descarta el compromiso del apéndice cecal (7). Además existen

signos de alarma como la presencia de sepsis, sepsis severa o shock séptico

esto exige monitoreo hemodinámico estricto y uso de medidas de resucitación

agresivas previas a la cirugía.

Los signos clínicos que favorecen el diagnostico son: a) Mc Burney, dolor a la

palpación en el punto que une el tercio distal con los dos tercios proximales de la

línea trazada entre el ombligo y la cresta iliaca anterosuperior del lado derecho.

b) Blumberg, dolor a la descompresión a nivel del punto de McBurney. c)

Rovsing, dolor en la fosa iliaca derecha al provocar la palpación en la fosa iliaca

izquierda. d) Reacción peritoneal, su manifestación puede ser sutil o llegar

hasta el denominado “abdomen en tabla”, que indica inflamación del peritoneo.

e) Punto de Lanz, se obtiene cuando el apéndice tiene localización pélvica (8). f)

Signo del Psoas. Es sugestivo de un apéndice retrocecal.

El diagnóstico de la AA es netamente clínico, es decir la presencia de una

sintomatología sugestiva y de signos clínicos típicos descritos anteriormente. El

uso de algunos exámenes auxiliares de laboratorio y/o imágenes solo se reserva

en casos de duda diagnóstica y/o descarte de otra patología (6) (7)

En relación al tratamiento, el protocolo establecido considera: a) Pre-

Quirúrgico: dejar al paciente en NPO ( nada por vía oral), hidratación EV NaCl

0.9% (1L en 4 a 6 horas) de acuerdo a estado de hidratación y capacidad

13

cardiovascular, uso de antibióticos, uso de analgésicos (solo cuando esté seguro

del diagnóstico y decisión quirúrgica), uso de sonda nasogástrica y sonda vesical

en caso de íleo paralitico, uso de vendaje elástico de miembros inferiores es

obligatorio en pacientes mayores de 40 años y obesos, firma de consentimiento

informado. b) Quirúrgico que considera dos alternativas de abordaje la cirugía

abierta y la cirugía laparoscópica(9).

La Cirugía Abierta (CA), mediante la técnica de incisión de Rocky-Davis

consiste en , aspiración o secado con gasa de líquido libre , ligaduras simple o

escalonada del mesoapendice con catgut crómico o ácido poliglicolico # 0,

apendicetomía directa o retrógrada según el caso , coprostasia, forcipresión

apendicular, ligadura doble del muñón según técnica del muñón libre con catgut

crómico o ácido poliglicolico # 0 y ectomía, esterilización de la mucosa del

muñón con yodo o electrocauterio, lavado peritoneal y/o colocación de drenajes

según hallazgos, cierre de pared por planos. Cirugía Laparoscópica (CL) ,

consiste en : Ubicación de los trocares T1 , T2, T3 , neumoperitoneo entre 12 –

14 mmHg , posición supina o ligero Trendelemburg y lateralizado a la izquierda ,

exploración de la cavidad e identificación del apéndice cecal , sección

escalonada del meso apendicular con alguna de las opciones ( bipolar , ligadura

extracorpórea, clip + monopolar), ligadura de la base, ectomía y esterilización de

la mucosa del muñón con yodo o electrocauterio , extracción del apéndice

embolsado por trocar umbilical, lavado de cavidad y/o colocación de drenajes en

relación a hallazgos, desinfección del orificio del trocar umbilical con

yodopovidona, aspiración del neumoperitoneo, cierre de pared por planos(9).

14

En los meta-análisis y estudios multicéntricos publicados antes del año 2,000, se

aceptan los beneficios del abordaje laparoscópico como tratamiento de la AA al

demostrar menos complicaciones; sin embargo, la presencia de peritonitis se

consideraba una contraindicación para este abordaje. Actualmente se ha

demostrado que la CL minimiza el daño contra los mecanismos locales y

generales de defensa de la cavidad abdominal y ayuda a que el aclaramiento de

bacterias de la cavidad peritoneal sea más rápido; además, el dióxido de

carbono puede actuar como agente bacteriostático impidiendo la replicación

bacteriana.

Desde los inicios de la cirugía laparoscópica en apendicitis se demostró mayor

frecuencia de absceso residual; sin embargo, en los últimos cinco años la

literatura mundial reporta una disminución, esto constituye otra ventaja de la CL

(9).

Las complicaciones del tratamiento quirúrgico tanto por CA y CL son: Infección

del sitio quirúrgico, dehiscencia del muñón apendicular, hemorragia apendicular,

absceso residual (absceso pélvico, absceso hepático, intraabdominal, sub-

aponeurótico), hemorragia de pared abdominal, evisceración, pileflebitis

(trombosis séptica de la vena porta), que se producen por la persistencia de

bacterias y su proliferación en los espacios mencionados. (5), (8), (10)

El absceso residual (AR) se considera en algunos estudios como la causa

más frecuente de peritonitis que se acompaña de alteraciones hipovolémicas,

hidroelectrolíticas, hipoxia, acidosis hiponatremia, metabolismo energético

15

disminuido, que ocurren hasta el 20 % de los pacientes operados por apendicitis

aguda gangrenosa o perforada. Se acompañan de fiebre recurrente, malestar y

anorexia de inicio insidioso. El rastreo con la ecografía y/o TAC es muy útil para

diagnosticar abscesos intraabdominales y una vez diagnosticados debe

drenárselos, ya sea por intervención quirúrgica o en forma percutánea.

Existen diversas investigaciones que informan que los abscesos intra-

abdominales post apendicectomía son frecuentes en cirugía abierta, mientras

que otras investigaciones lo identifican en cirugía laparoscópica los cuales serán

descritos a continuación:

Li X, et al. 2010 (China), comparan la CA versus CL y concluyen a favor de

la CL con disminución de estancia hospitalaria, dolor post operatorio, rápida

recuperación post operatoria y una baja tasa de infección de sitio operatorio,

íleo paralitico; mientras que para AR no hubo diferencia significativa , con

tendencia a favor de la CA (1).

Thomson J. et al. 2014, comparan la seguridad del tratamiento de AAC por CA

versus CL, y demuestran que el tiempo operatorio, infección de sitio operatorio,

estancia hospitalaria, numero de re-intervenciones y readmisiones no difieren

significativamente en ambas técnicas, concluyendo que la CL es segura para el

tratamiento de AAC (11).

16

Bat O. et al 2014 , estudiaron 452 pacientes intervenidos laparoscópicamente

por AA no complicada :362 pacientes y AAC: 90 pacientes, demuestran la

incidencia de absceso intra-abdominal en el primer grupo de 14.3 % vs 19.5 %

en el segundo grupo.(12).

Markides G. et al 2010 (UK), concluyen a favor de menor incidencia de infección

de sitio operatorio en CL, mientras que para absceso residual no encuentran

diferencia significativa (13).

Garg CP. et al 2009 (India), demostraron que la CL ofrece una baja incidencia

de complicaciones infecciosas y ofrece al paciente una rápida recuperación

comparado con CA. (14).

Morales JM. y cols. 2012 (México), concluyeron que existe una tendencia a

mejores resultados y menor frecuencia de AR en el grupo de CL comparado con

la CA, sin diferencia estadística significativa. (9).

Hilaire R. y cols. 2014 (Cuba), obtuvieron que las complicaciones post

operatorios se dan en 20 % y 11 % en CA y CL respectivamente, encontrándose

que la infección de sitio operatorio es la complicación más frecuente y se

presenta en 7% y 4%, en cuanto a AR se encontró 2.3 % y 2.2% en CA y CL

respectivamente. (15).

17

Quezada F. et al.2014, en 227 pacientes con diagnóstico de AAC con

peritonitis , fueron sometidos a CL y CA , el 43 % fueron a CL ; la CL demostró

un mayor demanda de tiempo operatorio , pero corta estancia hospitalaria ;

concluyen que no hubo diferencia significativa en las complicaciones

postoperatorias de ambos abordajes ( AR , infección de herida operatoria e íleo

paralitico) (16).

Pakula AM. et al. 2014 en 148 pacientes divididos en dos grupos, grupo I con

Jackson Pratt (JP), grupo II sin JP, el AR se presentó en el 6% y 20% en los

grupos I y II respectivamente, concluyendo que el uso de drenajes en CL por

apendicitis complicada disminuye la probabilidad de desarrollo de AR (17).

Rather SA. et al .2013 en 209 pacientes con diagnóstico de apendicitis

complicada, fueron divididos en 2 grupos, Grupo I con uso profiláctico de

drenaje, Grupo II pacientes sin drenajes, se demostró que la estancia

hospitalaria, el uso de antibióticos, uso de analgésicos parenterales y el íleo

paralitico fue más frecuente en el Grupo I. No se encontraron diferencias

significativas en cuanto AR, infección de sitio operatorio (10).

Akkoyun I.et al. 2012, en 239 pacientes pediátricos operados de apendicitis

complicada, concluyen que; no hay diferencia estadística significativa en las

complicaciones infecciosas postoperatorias (AR, infección de sitio operatorio,

dehiscencia de herida operatoria) en ambos grupos, demostrando que el lavado

peritoneal y el uso de drenajes no es necesario (18).

18

Kimbrell AR. et al .2014 concluyen que no existe diferencia significativa en

cuanto la prevención de AR en pacientes que reciben antibiótico más de 24 h

comparado con pacientes que reciben 24h o menos de tratamiento antibiótico

(19).

En Perú, 2013 - Lima un estudio 125 pacientes sometidos a CL y CA, en el

Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, el 8,8% evolucionó con algún tipo

de complicación, principalmente AR e infección de herida operatoria que fue

mayor en CA. (20)

Mohamed et al 2013 (Egipto), concluyeron que la CL tiene una menor incidencia

de complicaciones infecciosas, incluso tiene un tiempo de recuperación post

operatorio menor que en los pacientes sometidos a CA. (21)

Estos resultados algo controversiales motivaron la realización la presente

investigación que se Justica porque la AA en la actualidad es la causa de 60%

de abdomen agudo y la causa más frecuente de indicación quirúrgica, que

cuenta con dos tipos de abordajes para el tratamiento. (1)(2). (8). Donde existen

diferencias en cuanto a la incidencia de AR post operatorio. Siendo la

Importancia el de contribuir con más información sobre cuál de los tipos de

abordaje conduce a menor incidencia de AR y otras complicaciones, con la

finalidad de tomar una decisión quirúrgica adecuada en AAC.

19

Por lo expuesto se planteó el siguiente problema:

¿Existe diferencia entre las frecuencias de absceso residual post cirugía abierta

comparada con laparoscópica en apendicitis complicada con peritonitis en

pacientes operados en Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen de Enero

– Setiembre 2014?

Se planteó la siguiente hipótesis:

Basado en la bibliografía revisada no existe diferencia significativa entre las

frecuencias de absceso residual post cirugía abierta comparada con

laparoscópica en apendicitis complicada con peritonitis en pacientes operados

en Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen de Enero – Setiembre 2014.

La cual fue confirmada como se observara en el análisis de los resultados.

Proponiendo lograr los siguientes objetivos:

Objetivo General.

Comparar la frecuencia de absceso residual como complicación post operatoria

entre cirugía abierta y laparoscópica en pacientes con apendicitis complicada

con peritonitis operados en Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen de

Enero – Setiembre 2014.

20

Objetivos Específicos.

a) Determinar la frecuencia de absceso residual post cirugía abierta en pacientes

con apendicitis complicada con peritonitis operados en el Hospital Nacional

Guillermo Almenara Irigoyen.

b) Determinar la frecuencia de absceso residual post cirugía laparoscópica en

pacientes con apendicitis complicada con peritonitis operados en el Hospital

Nacional Guillermo Almenara Irigoyen.

c) Determinar la asociación del absceso residual con ambos tipos de cirugía.

21

MATERIAL Y MÉTODOS

22

II.- MATERIAL Y MÉTODOS.

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Descriptivo y transversal

2. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS.

No experimental: Ex post facto “después del hecho”

3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO.

La población estuvo constituida por 701 pacientes post operados por

apendicitis aguda atendidos en el Hospital Nacional Guillermo Almenara

Irigoyen enero – setiembre 2014. Cumplieron con los criterios de selección

117 historias clínicas, de los cuales fueron eliminados 17 historias clínicas

debido a falta de seguimiento y/o historias clínicas incompletas. La muestra

estuvo constituida por 77 pacientes sometidos a cirugía laparoscópica y 23

a cirugía abierta con el diagnóstico de apendicitis aguda complicada con

peritonitis, atendidos en Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen

(HNGAI) ESSALUD - Lima en el periodo enero – setiembre 2014.

Seleccionados según los siguientes criterios:

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

Paciente mayor de 18 años de edad.

Paciente con historia clínica completa.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

Pacientes con plastrón apendicular

23

4. MATERIAL.

Libro de reportes quirúrgico del departamento de cirugía de

emergencias y desastres del HNGAI

Reporte por diagnostico CIE-10 para apendicitis aguda del “sistema

de reporte computarizado de ESSALUD” del HNGAI,

Historias clínicas

5. TÉCNICA, INSTRUMENTO Y PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN

DE DATOS.

5.1 Técnica:

A través de recolección de datos de historia clínicas

5.2 Instrumento:

Constituido por la ficha de recolección de datos elaborada para tal fin

(Anexo 01).

5.3 Procedimiento:

a) Se solicitó permiso a la dirección del HNGAI.

b) Se utilizó el “reporte por diagnostico CIE-10” para apendicitis aguda

del “sistema de reporte computarizado de ESSALUD” del HNGAI, para

la selección de historias clínicas.

c) Se revisó historias clínicas que cumplan criterios de selección.

d) Los datos fueron vaciados a un programa de Excel para Windows.

6. Análisis Estadístico de los Datos.

El procesamiento y análisis de los datos recolectados se realizó en el

programa SPSS versión 18, obteniendo porcentajes y frecuencias que se

colocaron en cuadros de una y doble entrados y gráficos pertinentes. La

24

prueba de Chi cuadrado para establecer asociación o independencia entre

la formación de absceso residual con tiempo operatorio , tiempo de

evolución , uso de profilaxis , tratamiento antibiótico , uso de drenajes ,

lavado peritoneal, tipo de peritonitis, tipo de cirugía; y la prueba de

comparación de frecuencias de los indicadores estudiados entre los dos

tipos de cirugía. Un valor de p<0.05 fue considerado como significativo en

las comparaciones respectivas.

7. Evaluación Ética.

La presente investigación, por el tipo de estudio, no requiere

consentimiento informado escrito; comprometiéndose el autor a mantener

la confidencialidad sobre los datos de investigación de los pacientes. Se

realizó en concordancia a la declaración de Helsinki y al reporte de

Belmont, así mismo se cumplió las normas de Buenas Prácticas y la Ley

General de Salud, al respetar la anonimidad del sujeto en estudio. Se

otorgó un código que define su identidad, que fue conocido sólo por el

investigador y se limitó el acceso a los datos, respetando además la

veracidad de la información.

25

RESULTADOS

26

III.- RESULTADOS.

CUADRO Nº 01. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES OPERADOS POR APENDICITIS AGUDA COMPLICADA CON PERITONITIS SEGÚN TIPO DE ABORDAJE HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN LIMA 2014.

GRAFICO Nº 01. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES OPERADOS POR APENDICITIS AGUDA COMPLICADA CON PERITONITIS SEGÚN TIPO DE ABORDAJE HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN LIMA 2014.

ABIERTA 23

LAPAROS- COPICA

77%

TIPO DE CIRUGIA n %

ABIERTA

23 23.0

LAPAROSCOPICA 77 77.0 TOTAL 100 100.0

27

CUADRO Nº 02: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES OPERADOS POR APENDICITIS AGUDA COMPLICADA CON PERITONITIS SEGÚN SEXO HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN LIMA 2014.

GRAFICO Nº 02: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES OPERADOS POR APENDICITIS AGUDA COMPLICADA CON PERITONITIS SEGÚN SEXO HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN LIMA 2014.

39.1% 35%

60.9% 65%

CIRUGÍA ABIERTA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA

FEMENINO MASCULINO

SEXO CIRUGIA ABIERTA

CIRUGIA LAPAROSCOPÍCA

n % n %

FEMENINO

9 39.1 27 35.0

MASCULINO

14 60.9 50 65.0

TOTAL 23 100.0 77 100.0

28

CUADRO Nº 03: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES OPERADOS POR APENDICITIS AGUDA COMPLICADA CON PERITONITIS SEGÚN EDAD HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN LIMA 2014.

EDAD (años)

CIRUGÍA

ABIERTA LAPAROSCOPÍA n % n %

18-40

7 30.4 37 48.1

41-60

5 21.8 25 32.4

>60

11 47.8 15 19.5

TOTAL 23 100.0 77 100.0

CUADRO Nº 04:TIEMPO DE EVOLUCION EN APENDICITIS AGUDA COMPLICADA CON PERITONITIS SEGÚN TIPO DE ABORDAJE HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN, LIMA 2014.

TIEMPO DE EVOLUCIÓN

(horas)

CIRUGÍA Total

ABIERTA LAPAROSCOPÍA n % n %

< 24

9 20.5 35 79.5 44

25 – 48 7 25 21 75 28

49-72

4 21 15 79 19

4-7 días

3 33 6 67 9

TOTAL 23 ---- 77 ---- 100

29

CUADRO Nº 05. DURACION DE CIRUGÍA EN PACIENTES OPERADOS POR APENDICITIS AGUDA COMPLICADA CON PERITONITIS SEGÚN TIPO DE CIRUGIA HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN, LIMA 2014.

DURACIÓN DE LA

CIRUGIA (minutos)

CIRUGÍA

ABIERTA LAPAROSCOPÍA n % n %

60-120

17 73.9 38 49.4

121 -180

4 17.4 32 41.6

> 180 2 8.7 7 9.0

TOTAL 23 100 77 100

CUADRO 06. ESTANCIA HOSPITALARIA EN PACIENTES OPERADOS POR APENDICITIS AGUDA COMPLICADA CON PERITONITIS SEGÚN TIPO DE CIRUGIA, HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN, LIMA 2014

ESTANCIA

HOSPITALARIA

(días)

CIRUGÍA

ABIERTA

LAPAROSCOPÍA

n % n %

4 - 5

9 39.1 52 67.5

6 - 8 3 13.1 15 19.5

9 - 12

7 30.4 2 2.6

13 - 20 4 17.4 8 10.4

TOTAL 23 100 77 100

30

CUADRO 07. DISTRIBUCIÓN DE COMPLICACIONES POST OPERATORIAS EN APENDICITIS AGUDA COMPLICADA CON PERITONITIS SEGÚN TIPO DE ABORDAJE HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN, LIMA 2014.

COMPLICACIONES INFECCIOSAS

CIRUGIA

ABIERTA

LAPAROSCÓPICA

n % n % NO COMPLICADOS

11 47.9 61 79.2 COMPLICADAS 12 52.1 16 20.8 ABSCESO RESIDUAL 1 4.3 3 3.9 INFECCION HERIDA OPERATORIA 5 21.7 6 7.8 DEHISCENCIA DE HERIDA OPERATORIA. 4 17.4 3 3.9 ILEO PARALITICO 2 8.7 4 5.2

GRAFICO Nº 03 : DISTRIBUCIÓN DE COMPLICACIONES POST OPERATORIAS EN APENDICITIS AGUDA COMPLICADA CON PERITONITIS SEGÚN TIPO DE ABORDAJE HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN, LIMA 2014.

47,90%

79,20%

52,10%

20,80%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

CIRUGÍA ABIERTA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA

NO COMPLICADAS COMPLICADAS

31

GRAFICO Nº 04:DISTRIBUCIÓN DE COMPLICACIONES POST OPERATORIAS EN APENDICITIS AGUDA COMPLICADA CON PERITONITIS SEGÚN TIPO DE ABORDAJE HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN, LIMA 2014.

CUADRO Nº 08: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES POST OPERADOS DE APENDICITIS AGUDA COMPLICADA SEGÚN TIPO DE PERITONITIS, HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN, LIMA 2014.

4,30%

21,70%

17,40%

8,70%

3,90%

7,80%

3,90% 5,20%

ABSCESORESIDUAL

INFECCIONDE HERIDA

OPERATORIADEHISCENCIADE HERIDAOPERATORIA

ILEOPARALITICO

CIRUGÍA ABIERTA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA

TIPO DE PERITONITIS

CIRUGÍA

ABIERTA

LAPAROSCOPÍA

n % n

%

LOCALIZADA

21

91.3

66

85.7

GENERALIZADA

2

8.7

11

14.3

TOTAL

23 100 77 100

32

GRAFICO Nº 05: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES POST OPERADOS DE APENDICITIS AGUDA COMPLICADA SEGÚN TIPO DE PERITONITIS, HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN, LIMA 2014.

CUADRO Nº 09: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES POST OPERADOS POR

APENDICITIS AGUDA COMPLICADA CON PERITONITIS SEGÚN TIPO DE DRENAJE, HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN, LIMA 2014.

* DPR : dren Penrose ** DT : dren tubular *** dren Jackson Pratt.

91,30%

85,70%

8,70%

14,30%

75%

80%

85%

90%

95%

100%

CIRUGÍA ABIERTA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA

LOCALIZADA GENERALIZADA

TIPO DE DREN

CIRUGIA

ABIERTA LAPAROSCÓPICA

n % n %

SIN DREN 22 42.3 28

36.4

CON DREN 11 47.7 49 63.6

DPR* 3 13.0 9 11.7

DT** 7 30.4 39 50.6

DJP*** 1 4.3 1 1.3

33

GRAFICO Nº 06: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES POST OPERADOS POR APENDICITIS AGUDA COMPLICADA CON PERITONITIS SEGÚN USO DE DRENAJE, HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN, LIMA 2014.

CUADRO Nº 10: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES OPERADOS POR

APENDICITIS AGUDA COMPLICADA CON PERITONITIS SEGÚN TERAPEUTICA ANTIBIOTICA Y LAVADO PERITONEAL, HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN, LIMA 2014.

42,30% 36,40%

47,70% 63,60%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

CIRUGÍA ABIERTA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA

SIN DREN CON DREN

CIRUGIA

ABIERTA

LAPAROSCÓPICA

n % n %

PROFILAXIS 18 78.3 64 83.1

TERAPIA

ANTIBIOTICA

22

95.7

67

87.0

LAVADO

PERITONEAL 9 39.1 39 50.6

34

CUADRO Nº 11: ASOCIACION ENTRE ABSCESO RESIDUAL (AR) E INDICADORES DE MANEJO TERAPEUTICO EN PACIENTES OPERADOS POR APENDICITIS AGUDA COMPLICADA CON PERITONITIS, HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN, LIMA 2014.

X2

t a b = 3.84 NS: no s ign i f icat i vo (°)X

2t a b = 7.81

CUADRO Nº 12: ASOCIACIÓN ENTRE TIPO DE CIRUGIA, COMPLICACIONES

INFECCIOSAS Y ESTANCIA HOSPITALARIA EN PACIENTES OPERADOS POR APENDICITIS AGUDA COMPLICADA CON PERITONITIS SEGÚN TIPO DE CIRUGIA, HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN, LIMA 2014.

ASOCIACION ENTRE TIPO DE CIRUGIA Y :

X2

c p SIGNIFICANCIA

ABSCESO REGULAR

0.13 >0.05 NS

INFECCION DE HERIDA OPERATORIA

4.09 <0.05 significativo

DEHISCENCIA DE HERIDA OPERATORIA

5.12 <0.05 significativo

ILEO PARALITICO 0.60 >0.05 NS ESTANCIA

HOSPITALARIA 18.45 0.00 ALTAMENTE

SIGNIFICATIVO

X2

t a b = 3 .84 NS: no s ign i f icat ivo

ASOCIACIÓN ENTRE AR

Y:

TIPO DE CIRUGÍ

A

X2c P SIGNIFICANCI

A

PROFILAXIS CA 0.290 >0.05 NS

CL 0.634 >0.05 NS

TRATAMIENTO

ANTIBIOTICO

CA 0.290 >0.05 NS

CL 0.63 >0.05 NS

LAVADO PERITONEAL

CA 1.62 >0.05 NS

CL 0.35 >0.05 NS

DRENAJE CA 1.09 >0.05 NS

CL 1.78 >0.05 NS

TIPO DE PERITONITIS

CA 0.1 >0.05 NS

CL 0.925 >0.05 NS

TIEMPO DE EVOLUCION(°

)

CA 4.96 >0.05 NS

CL 5.27 >0.05 NS

TIEMPO QUIRURGICO

CA 0.369 >0.05 NS

CL 3.204 >0.05 NS

35

DISCUSIÓN

36

IV.- DISCUSIÓN.

PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE PACIENTES POST OPERADOS DE

APENDICITIS AGUDA COMPLICADA

En el cuadro número N°01 se observa la distribución de

pacientes operados por apendicit is aguda complica con

peritonit is según abordaje, correspondiendo 23 % a CA y

77 % a CL, resultados similares obtenidos por Ríos C y cols.

cuyos valores fueron 16.8 % para CA y 83.2 % para CL, y

por Mohamed A et al, con un valor de 61.7 % para CL.

Mientras que otros estudios realizados en la India, México,

Cuba y China por Garg C et al, Morales I y cols. , Hilaire R y

cols. y Li X et al respectivamente, reportan mayor frecuencia

de CA correspondiendo 55.4%, 53.1% ,63.6% y 50.7%

respectivamente; esto se debería a la controversia existente

en cuanto al abordaje terapéutico de apendicit is aguda

complicada (1, 8,10).

Respecto a la distribución de pacientes operados por

apendicit is aguda complicada con peritonit is según el sexo,

como se muestra en el cuadro N°02, predomina el sexo

masculino en ambos abordajes de cirugía, siendo 60.9% en CA

y 65% en CL, resultados similares a los obtenidos por Ríos C y

cols. con un 51% en CA, contrastando con resultados de Garg

CP et al, Morales IM y cols. , Hilaire R y cols. , mostrando un

37

55.73 %, 62.1%, 56.1% de varones en los pacientes sometidos

a CA. Este predominio del sexo masculino es concordante con

la base teórica revisada, lo cual se debería porque los factores

etiológicos tales como fecalitos estarían actuando en los

varones con mayor intensidad.

En la presente investigación, según el cuadro N°03 que

muestra la distr ibución de la edad de los pacientes operados

por AAC, observando un predominio de edad comprendido

entre 18 – 40 años para CL (promedio 43.4), mientras que en

CA predomina los mayores a 60 años (promedio 59.8) ,

resultados que son superiores a los obtenidos por Hilaire R y

cols. , Morales IM y cols. , Garg CP et al, Mohamed AA et al,

quienes reportan promedios de 29.8, 36.6, 25 y 34 años para

CA respectivamente, y para CL los promedios fueron 32.3 ,

35.1, 23, y 32 años respectivamente. Esta diferencia se

explicaría, debido a que dichos autores incluyeron pacientes

con AA complicadas y no complicadas, mientras que en el

presente estudio se realizó solo con pacientes con apendicit is

AAC con peritonit is. La diferencia de los resultados obtenidos

con predominio de 48.1 % en el grupo de 18 – 40 años para CL

y en los mayores de 60 años de 47.8% para CA se debería a la

decisión del equipo de cirujanos en relación a la edad y el

grado evolut ivo de AA.

38

El cuadro N°04 muestra la distribución del t iempo de evolución

de apendicit is aguda complicada con peritonit is según tipo de

cirugía, observando en todos los grupos un predominio de

abordaje laparoscópico resultados concordantes a los

obtenidos por Morales IM y cols. y Mohamed A et al. , en este

cuadro también se observa que el t iempo de evolución está

comprendido entre 1-7 días, lo que indicaría de que solo el 39%

de pacientes (9 casos) en CA y el 45 % (35 casos) en CL

manifestaron signos peritoneales en el trascurso de las primera

24 horas de evolución.

En cuanto a la distr ibución de pacientes con diagnóstico de

apendicit is aguda complicada según t iempo operatorio, el

cuadro N° 5 muestra que el mayor porcentaje (73.9%) en CA

se realiza en un tiempo de 60 – 120 min, mientras que la CL se

realiza en un tiempo de hasta 180 min. El promedio de tiempo

operatorio fue de 1h 54 y 2h 18 min para CA y CL

respectivamente, resultados que son mayores a los obtenidos

por Mohamed A et al de 64 y 75 min, Garg C et al de 79 y 98

min, Morales I y cols. de 66 y 69.6 min, Hilaire R y cols. de

40.9 y 43.8 min para CA y CL respectivamente ; se debería a

que intervienen factores tales como experiencia del cirujano ,

curva de aprendizaje de la técnica , hallazgos intraoperatorios ,

comorbilidades del paciente, por otro lado se puede explicar

39

esta diferencia desde el punto de vista de desarrol lo

tecnológico en medicina.

En el cuadro N° 06 se observa un predominando con 67.5% en

CL con una menor estancia hospitalaria comprendida de 4 a 5

días, mientras que en CA solo corresponden el 39.1%; el

promedio general de estancia hospitalaria en los dos tipos de

cirugía de 10.6 y 6.36 días para CA y CL respectivamente

también están en favor a CL, si comparamos estos valores con

los promedios obtenidos por otros autores tales como Morales

I y cols. de 3.4 y 2.6 días para los pacientes sometidos a CA y

CL respectivamente, Mohamed A et al con 7.2 y 5.3 días,

Hilaire R y cols. de 5.4 y 4.6 días, Ríos C y cols. con 7.29 y

3.3 días y Garg CP et al con 7 y 2 días para pacientes

sometidos a CA y CL respectivamente; observamos que la

estancia hospitalaria en los pacientes sometidos a CA es

mayor, estos resultados avalan una de las ventajas que tiene la

CL, referido a la menor estancia post operatoria.

La comparación de los resultados también indican que la

estancia hospitalaria en ambos tipos de cirugía es mayor a

los resultados de los autores antes descritos, lo cual se

explicaría por el grado evolut ivo de AA, edad los pacientes y

las complicaciones post operatorias.

40

COMPLICACIONES POST OPERATORIAS EN APENDICITIS

AGUDA COMPLICADA

Los resultados obtenidos en el Cuadro N°7, se observa un

52.1% de complicaciones en CA mientras que solo 20.8% en

CL. De las complicaciones la más frecuente fue infección de

herida operatoria con 21.7 % para CA y 7.8% para CL .

Similares resultados obtenidos por Garg C et al y Mohamed A

et al de 24.4 y 24.6% respectivamente en CA poco superior a

los encontrados en el presente estudio, quienes sostienen que

se debería al contacto directo de f luidos contaminados

provenientes de apéndices gangrenados o perforados ;

argumento que puede explicar la diferencia de esta incidencia

entre la CL y CA, ya que en la CL la pieza quirúrgica se extrae

en bolsas plást icas estériles.

La complicación de Absceso Residual es la menos frecuente en

los dos tipos de cirugía, se obtuvo un 4.3% en CA y 3.9 % en

CL. Al comparar los resultados, resultan similares a los

obtenidos por los siguientes autores Morales IM y cols. 3.96 y

1.12%, Hilaire R y cols. 2.3y 2.2%, Mohamed AA et al 8.5 y

6.8% para CA y CL respectivamente. Los valores obtenidos de

complicaciones en este estudio para los dos tipos de cirugía

son elevados en comparación con los obtenidos por Hilaire R y

cols. quienes hallan un 20.2 % para CA y 10.7% para CL y

muchos más para Ríos C y cols. cuyos valores son 2.4 y 6.4%

41

para CA y CL respectivamente. Resultados que sugieren un

uso adecuado de la técnica de asepsia y antisepsia en dichos

estudios.

En el Cuadro N°8 se muestra la distribución de los pacientes

sometidos a CA y CL según el t ipo de peritonit is, en la que se

observa que el t ipo de peritonit is más frecuente fue la

localizada con un 91.3% y 85.7% en CA y CL respectivamente,

en los estudios revisados no se muestran estadísticas sobre el

t ipo de peritonit is ,sosteniendo que esta elevada frecuencia se

debería al predominio del menor tiempo de evolución en que

los pacientes fueron operados en el presente estudio tal como

se muestra en el Cuadro N° 04.

En el Cuadro N°9, se observa un predominio de uso de dren en

los dos tipos de cirugía, siendo mayor en CL con 63.6%. El

t ipo de drenaje más uti l izado es el dren tubular encontrado en

el 30.4 y 50.6% en CA y Cl respectivamente , este predominio

del uso de dren tubular se explica gracias su ef icacia en el

manejo de colecciones intraabdominales y la faci l idad de su

manejo.

Según muestra el Cuadro N°10 referente a la distribución de

los pacientes operados por apendicit is aguda complicada según

terapéutica antibiót ica y lavado peritoneal, se encuentra que en

42

ambos tipos de cirugía se uti l izó la prof ilaxis y terapia

antibiót ica en la mayoría de pacientes como parte de un

protocolo adecuado, el lavado peritoneal fue mayor en CL con

un 50.6 %, debido a que en CL se encontró un mayor número

de pacientes con peritoni t is difusa.

Para demostrar la hipótesis sostenida : No existe diferencia

signif icat iva entre las frecuencias de absceso residual post

cirugía abierta comparada con laparoscópica en apendicit is

complicada con peritonit is en pacientes operados en Hospital

Nacional Guillermo Almenara Irigoyen de Enero – Setiembre

2014. La cual fue confi rmada como se observara en el análisis

de los resultados.

Se relacionó la formación de absceso residual con prof ilaxis,

tratamiento antibiótico, lavado peritoneal, uso de drenajes, t ipo

de peritonit is, t iempo de evolución y tiempo quirúrgico, no

exist iendo asociación en todos estos casos (p<0.05) (Cuadro

N°11).

Cuando se asocia el t ipo de cirugía, sus complicaciones y

estancia hospitalaria (cuadro N° 12), se demuestra que existe

asociación signif icativa con la infección de herida operatoria,

dehiscencia de herida operatoria (p<0.05) y asociación

altamente signif icativa (p<0.000) con la menor estancia

hospitalaria indicando en favor de CL.

43

CONCLUSIONES

44

V.- CONCLUSIONES.

1. El absceso residual se presentó en el de 4.3%.de los

pacientes sometidos a cirugía abierta y en un 3.9% en

cirugía laparoscópica, no existiendo asociación signif icat iva

en la formación de absceso residual y el t ipo de cirugía.

2. Los pacientes con apendicit is aguda complicada con

peritonit is se caracterizan por predominio de sexo

masculino con 60.9% para cirugía abierta y 65% para

cirugía laparoscópica, los mayores de 60 años

predominaron en cirugía abierta y en cirugía laparoscópica

entre 18 -40 años.

3. La mayoría de los pacientes sometidos a cirugía abierta y

cirugía laparoscópica recibió prof ilaxis y tratamiento

antibiót ico.

4. Existe un predominio de la cirugía laparoscópica en todos

los t iempos de evolución, así como el uso de drenajes en

esta cirugía con un 63.6% comparada con cirugía abierta

con un 47.7%, siendo el dren más ut il izado el dren tubular.

5. Existe un predominio de peritonit is localizada en ambas

cirugías y una tiempo operatorio de 1 a 2 horas en cirugía

abierta, predominando el lavado peritoneal en cirugía

laparoscópica.

6. Los pacientes operados por cirugía laparoscópica tuvieron

menor estancia hospitalaria.

45

7. Existe un 52% de complicaciones en cirugía abierta y

20.8% en cirugía laparoscópica, siendo la infección de

herida operatoria la más frecuente en ambos casos con

21.7% en CA y 7.8% en CL.

8. Existe asociación signif icat iva (p<0.05) entre el t ipo de

cirugía con la infección de herida operatoria y dehiscencia

de herida operatoria.

9. No existe asociación signif icativa (p>0.05) entre la

formación de absceso residual con : prof ilaxis, tratamiento

antibiót ico, lavado peritoneal, uso de drenajes, t ipo de

peritonit is, t iempo de evolución y t iempo quirúrgico, lo cual

indica que no inf luye en su formación.

46

RECOMENDACIONES

47

VI.- RECOMENDACIONES.

1. Protocolizar el tratamiento quirúrgico en apendicitis aguda complicada en

el servicio de cirugía del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen

con la finalidad de uniformizar el manejo integral de estos pacientes y así

poder obtener datos homogéneos que permitan realizar un mejor análisis.

2. En función de los resultados obtenidos en el presente estudio y los

obtenidos por Garg C et al, Ríos C y cols. , y Mohamed A et al; considero

que la cirugía laparoscópica seria la técnica quirúrgica recomendable en

apendicitis aguda complicada con peritonitis.

3. En base a los resultados no sería recomendable el uso de lavado

peritoneal y drenajes en el tratamiento quirúrgico de la apendicitis aguda

complicada con peritonitis.

4. Incrementar el número de pacientes ampliando el periodo de estudio

para comparar la asociación o no de absceso residual y los tipos de

tratamiento quirúrgico.

48

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

49

VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1. Li X, Zhang J, et al., Laparoscopic versus conventional appendectomy--a

meta-analysis of randomized controlled trials, BMC Gastroenterol. 2010;

10:129.

2. Sauerland S, Jaschinski T, Neugebauer EA. Laparoscopic versus open

surgery for suspected appendicitis, Cochrane Database Syst Rev. 2010 Oct

6 ;( 10):CD001546.

3. Golub R, Siddiqui F, Pohl D. Laparoscopic versus open appendectomy: a

meta-analysis. J Am Coll Surg. 1998; 186: 545-553. disponible en :

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3015413/

4. Huamán E, “Guía de práctica clínica basada en evidencias de apendicitis

aguda”, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen- ESSALUD – Agosto

2010.

5. Varillas JA, Guía de práctica clínica apendicitis aguda en el Hospital

Nacional Daniel Alcides Carrión”, Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión,

MINSA- 2010.

6. Huamán E, “Guía de práctica clínica basada en evidencias de apendicitis

aguda”, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen- ESSALUD – Agosto

2010.

7. Núñez E, “Guía de práctica clínica de apendicitis aguda”; Hospital Nacional

Cayetano Heredia, MINSA – LIMA 2008.

8. Hilaire R y cols. Apendicectomía video laparoscópica frente a

apendicectomía convencional, Rev. Cubana de Cir. 2014; 53(1)30-40.

50

9. Morales JM, Crisanto BA, Torres MF, Bada O, Rojano ME, Mucio M,

Absceso residual en apendicitis aguda complicada en manejo laparoscópico

contra abierto convencional, Cir. Endosc. 2012:13(4): 195-200.

10. Rather SA, Bari SU, Malik AA, Khan A. Drainage vs. no drainage in

secondary peritonitis with sepsis following complicated appendicitis in adults

in the modern era of antibiotics. World J Gastrointest Surg. 2013 Nov 27;

5(11):300-5.

11. Thomson JE, Kruger D, Jann-Kruger C, Kiss A, Omoshoro-Jones

JA, Luvhengo T, et al., Laparoscopic versus open surgery

for complicated appendicitis: a randomized controlled trial to prove safety.

Surg Endosc. 2014 Oct 16.

12. Bat O, Kaya H, Celik HK, Sahbaz NA. Clinical results of laparoscopic

appendectomy in patients with complicated and uncomplicated appendicitis,

Int J Clin Exp Med. 2014 Oct 15;7(10):3478-3481.

13. Markides G , Subar D , Riyad K. Laparoscopic versus open appendectomy in

adults with complicated apendicitis : Systematic review and Meta-analysis,

World J surg. 2010 34:2026-2040.

14. Garg CP , Vaidya BB , Chengalath MM , Efficacy of laparoscopy in

complicated apendicitis, Inter. Journal of surg. 2009(7) 250-252.

15. Hilaire R , Rodriguez Z , Romero LI , Rodriguez LP , apendicetomía

videolaparoscopica frente a apendicetomía convencional, Rev. Cubana de

Cir. 2014;53(1)30-40.

16. Quezada F, et al., Laparoscopic versus open approach in the management

of appendicitis complicated exclusively with peritonitis: A single center

experience , International Journal of Surgery ,jun.2014(13) , 80 – 83.

51

17. Pakula AM, Skinner R, Jones A, Chung R, Martin M. Role of drains in

laparoscopic appendectomy for complicated appendicitis at a busy county

hospital. Am Surg. 2014 Oct;80(10):1078-81.

18. Akkoyun I, Tuna AT. , Advantages of abandoning abdominal cavity irrigation

and drainage in operations performed on children with perforated apendicitis,

J Pediatr Surg. 2012 Oct;47(10):1886-90.

19. Kimbrell AR.; Novosel TJ , Do Postoperative Antibiotics Prevent Abscess

Formation in Complicated Appendicitis?, Am Surg. 2014 Sep;80(9):878-83.

20. Ríos C. , Aguilar C y col .Complicaciones más frecuentes de

apendicectomía laparoscópica versus apendicectomía abierta, Hospital

Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Rev. de la FMH de la Universidad

Ricardo Palma 2013 ;2: 9 – 12

21. Mohamed AA , Mahran KM, Laparoscopic appendectomy in complicated

appendicitis: Is it safe?, Jour. of Minimal Acc. Surg. 2013:9(2) : 55-58.

52

ANEXOS

53

ANEXO 01

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

I.- DATOS INFORMATIVOS

1. Nª HC

2. Nª DE REGISTRO

3. Edad

4. Sexo

5. Comorbilidades

6. Tiempo de evolución

II.-DATOS QUIRURGICOS:

DATOS QUIRURGICOS: CIRUGIA ABIERTA CIRUGIA LAPAROSCOPICAS

Abordaje.

conversión

Profilaxis

Peritonitis

Lavado Peritoneal:

Uso de drenaje

.Penrose

Tubular

Jackson-Pratt

Mixto

Terapia antibiótica

Duración

Absceso Residual

Infección de sitio

Operatorio

Dehiscencia de Herida

operatorio.

Íleo Paralitico

54

ANEXO Nº 02

BASE DE DATOS ORIGINALES