ˇ 4 # +5 ˇ / # 2˘ & ( - oposicionesyempleo.com · primaria a) primer ciclo b) segundo ciclo c)...

824
!" # $ % &’ ()(*) + , - + . /" + "’ 01 #’ + 2 #2 3 4 # + 5 / #" 2 &( 3 6 / 1 & + # + & "’3 . 1&2 + 2 #2& + 7# + ( #’ (2(2 + &2( / + ##3 8 222 -## 22 9 1 ( 1 & 2( + ## * 1 & /" : 2;+2 4 2333 6 #<2= ( * /2" &" + 3 6 ( 2 1 * 2 &2 1 3 3 3 6 #’ #( * * 2 + 03 -* &’ 3 9 1 2 * 2 * & 1 & 3

Upload: hadung

Post on 15-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • !"#

    $% &'()(*)+

    ,-+'

    ./"+"'01#'+2

    #23

    4 #+5 /#"2&(3

    6/1&+#+&"'3

    .1&2+2#2&+7#+(#'(2(2+&2(/+##3

    8 222

    -##22

    9 1(1&2(+##*1&/": 2;+24 23336#3% #+3./""'+012##&(+3? #&"3.&++*%&'()*#+(!("!$336=#33.33@ #+A 9 336=#=(+&*#2+3B &'&+1&C(333+D3333&3="/(+&E#F+&'E#F2.(-3G =#36(#+("0&+38 (3B #H /(1#B #H /.*(

    -=.-I A 8 8 -% -

    D =3> *22#23=1

    DD -(+3=#1&3

    33.3B #*&"#+*#+&

    B 4 . B 4 .6A B 65 J A 8 -.A 6-

  • @-6A % 6!6!-.A 6-@-

    @-6A J -!%-.A 6-

    8 4 6A =!9 6!-.A 6-

    8 4 6A B 65 J A 8 -.A 6-

    8 4 6A % 6!6!-.A 6-

    8 4

    8 4 6A J -!%-.A 6-

    -=.-I A 8 8 -% -

    D B 2#+

    D B

    D B

    33.@ #+A 9 38 #+3, '#!$#"&(+*#E2&213F3.+#

    3-#+13.(2#3.*&1&'+"*&"21#13.*&'1&+1&"+1&136 -#!$*#*##364 .J 4 A 8 6.-B 5 !-@-B 3

    G &1#3

    #(& 22+ #H #(&" #H &"

    5 K-""&G B L >2#(&E22333F

    &3#*#*3 $'#"36&*D#% 2C8 2C&3# +3.*/3 &+629 +9 39 +D+D#+$D,D9 DD+D D8 9 ++. B &223B 2&+&33+&32+ *39 +E#22#F7+E22F7#EF2-EF29 EF2-#EF3

  • *22222 #2+#*+22***+36#&(

    &'

    &&

    &

    ##(3% +3

    3

    *23> 22

    1#*23

    #22#2#2

    #2(+"

    5 (2;+D

    =#&9 .+8 D2+

    )2)2)7#+

    8

    @#&2#+1+2

    D

    -&2EF2

    -&1

    !2&++

    =2#+#

    D

    J

  • .#/!"#"0 0 (((1&'(!)? "*020+1++03

    2071

    .''0

    -0'2

    8 &&+10&022

    ++#

    -0#+"

    D.4

    B *01&+*1

    =2&*+'

    '#2"2+2+

    9 (+2&1

    -02*#(

    D.4

    !12+

    J *#

    6+2(#7

    D.4

    B +

    =2"+

    ,

    .#&'(2(*2+3

    3 @(3.++#&+&38 &*1+&38 &22++2"2+3#+*#3

    &3 (*38 ++3.2+&3

    3 -38 &2+2

    3 B 3."213% "'+3-+22+3

    8 #&3

    =12*&+*

    60&"2+

  • %

    .+#35 +##+.&+#013.&

    611213D.4

    9 2222&22+3=+8 2*#"3

    ='3!')2

    D.4

    =2+03G &1*/+&++*+3

    .38 #+

    =6!6=4 A

    D.4

    8 #3B &"+#3-+

    8 E"2F0*&&+"

    D.4

    8 &'7&+(+&*

    3."2+"3*/

    D.4

    6021&38 "

    -"2+3!2"2"23++33

    6H =!6B 4 A

    D.4

    60&2"2M+

  • 2+&36#&2&+2*38

    3 @(2(*+

    3 6&2(

    3 60223333 8 29 (3 +2' 3 8 #2+

    $3 +2,3 2*2&N3 G &2222

    2

    ."+&

    .4 5 B 6(+1&36&+/"36&+(20+33!&("-! ()('#(!

    4 &' 1& ** '*( #+( .+ B 2+ +## 602"+ 9 #( -*#2+ = 2(# #

    &+#

    B +

    0&/"

  • #"'

    2

    "'#2"+/

    &2202"2

    8

    61/22+

    @

    8 1&2

    =

    8 + % &'# 63 =0+ A 2 2# @2

    3%!&("-! ()('#(!('(#(/!"#.*2&"222+2*""2"22+2202#22#3G +*&&'22#(2.4 5 B 620+#2(3

  • .222 !+#

    6+( !&+#2

    #+

    . 6*#

    + +

    *

    >.4 ? J 6

    .6A 5 J -L69 J B -.

    . G +&+

    6*+& L #

    !' !#333

    -+ 6'+2

    6" 1&2&'

    (

    >.4 ? J 6

    6H =!6B I A 4 )-A

    +M

    6+ 6

    6 6

    . 9 +0

    .& @

    . 8 &'+'

    >.4 ? J 6

    A B % !J 9 6A %-4 A

    +( (

    6+ 60

    6'# */1

    6&

    .#( 2&

    8 "-(

    >.4 ? J 6

    9 4 O 8 -A P-

    8 "6

    61 61

    8 61

    !'+

  • &'

    #(

    8

    @+0

    =&

    0

    J "0

    8

    $ =+

    , +'

    N '

    Q .#'0

    ='#+

    (

    60"+

    @&

    J A -J .-8 69 J B -6B =-4 B -

    9 4 >.-!4 -8 6J -8 4 O 9 4 >.

    -9 =.4 A B % !J 9 6A %-.

    =6? J 6R -=6!J B 4 A

    -A 4 A 6!4

    @G -B =-!--A 4 A 6!4

    9 -%6!-.6B

    =P -!!-=-J %-8 -

    9 6% 4 8 4 .4 5 -

    '#+0

    =+#

    B #

    % &'

    -"'2+

    -&S

    6/

    4 2;+2: 28 "2333

    .-6-.J -4 A

    =TT)3A &+2+'3

  • 63

    63&2#

    63@

    6

    "##'

    " ## ""

    .)1'&3*&222#2&'333

    Tema I.- La msica como lenguaje y como medio de expresin. Valor formativo de la msica. Percepcin y expresin. Importancia de la Educacin musical en la Educacin Primaria. Concrecin del curriculum de Educacin Musical en unidades didcticas globalizadas.

  • CONSIDERACIN

    INICIAL

    El fin mximo de la educacin es el desarrollo total del individuo. Partiendo de esta premisa, la L.O.G.S.E. aboga por un curriculum que desarrolle al mximo las posibilidades fsicas, psquicas y sociales de cada persona. Intentando formar personas autnomas conscientes de los valores de la sociedad en la que viven y crticos con la misma.

    En este sentido, la obligatoriedad de la msica en el curriculum oficial viene a demostrar la importancia que se le da como medio de expresin y representacin. En definitiva, como un elemento ms de comunicacin que todo individuo debe

    conocer para un mayor desarrollo de su persona.

    En cuanto a la manera de ensear proponemos una metodologa abierta y participativa basada en el juego y favorecedora de las relaciones entre los distintos agentes educativos (nio familia centro).

    A continuacin, teniendo en cuenta los principios arriba sealados, pasar a exponer el guin del tema que me ocupa.

  • Tema I.- La msica como lenguaje y como medio de expresin. Valor formativo de la msica. Percepcin y expresin. Importancia de la Educacin musical en la Educacin Primaria. Concrecin del curriculum de Educacin Musical en unidades didcticas globalizadas.

    0. INTRODUCCIN

    1. LA MSICA COMO LENGUAJE Y COMO MEDIO DE EXPRESIN

    1.1 El acto de la comunicacin a) C

    aracter

    sticas del lenguaje musical. b) Aprendizaje del cdigo musical en Primaria.

    - El pentagrama - Las claves - Las figuras y las notas musicales

    1.2 Poder expresivo de la msica a)Niveles de expresin en los distintos ciclos de primaria. (Orff) (sentir - vivir - expresar).

    2. VALOR FORMATIVO DE LA MSICA a) Campo fsico b) Campo intelectual c) Campo afectivo d) Campo social

    3. PERCEPCIN Y EXPRESIN 3.0. Delimitacin. Percepcin y expresin 3.1 Desarrollo de la percepcin a lo largo de la Educacin

    primaria. a) Primer ciclo b) Segundo ciclo c) Tercer ciclo

    3.2 Desarrollo de la expresin a lo largo de la Educacinn primaria

    a) Primer ciclo b) Segundo ciclo c) Tercer ciclo

    4. IMPORTANCIA DE LA MSICA EN EDUCACIN PRIMARIA.

    4.1. Antecedentes y situacin actual de la msica en la escuela 4.2. La educacin musical favorecedora del desarrollo del

    individuo. 4.3. Uso cientfico de la msica: La musicoterapia y las tcnicas

    de relajacin. 5. CONCRECIN DEL CURRICULUM DE EDUCACIN

    MUSICAL EN UNIDADES DIDCTICAS GLOBALIZADAS. 5.1. Aspectos especficos del area de msica:

    Objetivos. Contenidos:

    - Lenguaje Musical - Formacin auditiva - Formacin vocal - Ritmo y movimiento - Formacin instrumental

    Actividades: Recursos didcticos Metodologa Evaluacin

    6. EPLOGO 6.1. Bibliografa 6.2. Textos legales

  • 0. INTRODUCCIN

    Como hemos expuesto anteriormente, la msica en la escuela es entendida como un elemento ms favorecedor del desarrollo de la personalidad del individuo. Entendiendo como tal su desarrollo intelectual, motor y afectivo - social.

    As mismo dentro de la formacin completa del estudiante, tambin toma valor el desarrollo esttico, es decir el placer por la comprensin y la produccin de representaciones artsticas. En el caso de la msica este placer intelectual se consigue a partir de la

    coordinacin de dos elementos: los sonidos y el tiempo. Para que sea posible, la comprensin y el posterior anlisis y

    produccin artstica, ser necesario el conocimiento del lenguaje musical: Ritmo, meloda, armona e incluso aggica y dinmica. Claro est que en la escuela no pretendemos crear grandes compositores o intrpretes (para esto estn los conservatorios) pero si despertar el gusto por las representaciones artsticas.

    As pues con el aprendizaje del Lenguaje Musical a travs del juego y de los elementos mediadores1,: la voz, los instrumentos, el movimiento y la audicin activa de piezas musicales, el estudiante conseguir aproximarse a otro tipo de expresin cultural al mismo tiempo que desarrollar caractersticas intelectuales y afectivo sociales favorecedoras del desarrollo pleno del individuo.

    Para conseguir lo anteriormente expuesto el profesor debe ser conocedor de todos los recursos pedaggicos posibles con la finalidad de poder adecuar su actuacin a la situacin particular del aula y del estudiante en cuestin. Es decir, no podemos subordinar las necesidades de los estudiantes a la eleccin de una metodologa ms "cmoda" para el profesor, sino que debemos procurar una metodologa activa que se subordine a las necesidades del alumnado.

    1 La voz se trata en el Tema 17 en profundidad, tambin en el tema 15 se habla de la cancin que est bastante relacionado. En el tema 18 y 19 se habla de los instrumentos musicales escolares y de la prctica instrumental respectivamente. En el tema 13 se trata la expresin corporal a travs de la msica y por ltimo se trata la audicin activa en los temas 20 y 21.

  • 1. LA MSICA COMO LENGUAJE Y COMO MEDIO DE EXPRESIN

    1.1 El acto de la comunicacin

    Entendemos por comunicacin el conjunto de signos que conforman el lenguaje a travs del cual nos expresamos.

    Con esta afirmacin queremos destacar que todo ser humano posee un lenguaje y por tanto un medio de expresin, aunque dentro de este lenguaje o capacidad para expresarse existen muy variados cdigos. Podramos resumir diciendo que existe un lenguaje, pero varias lenguas.

    Las "lenguas" a las que hacamos referencia vendran a entenderse como el cdigo que es un conjunto de signos conocido por emisor y receptor y que transmiten una idea sensacin o pensamiento a travs de un canal que se encuentra enmarcado en un contexto concreto.

    A nivel general este sera el funcionamiento del acto de la comunicacin, pero dado que en el temario de la convocatoria se dedica un tema por completo a los medios de comunicacin no creo conveniente desarrollar de manera ms extensa este punto.

    As pues pasar a centrarme ms expresamente en el Lenguaje musical.

    Caractersticas del lenguaje musical.

    El Lenguaje Musical comparte muchas de las caractersticas del lenguaje comn, pero se diferencia de ste en la capacidad que tiene para abarcar un territorio mucho ms amplio que el que puede abarcar cualquier idioma. Por esto decimos que la msica es el lenguaje universal.

    As pues, no podemos obviar a la hora de interpretar un fragmento musical, que dicho fragmento fue compuesto en una poca determinada por un compositor determinado y en unas caractersticas sociales, econmicas y polticas concretas que tambin influyen en el uso de un cdigo y en si ste est ms o menos evolucionado.

    Aprendizaje del cdigo musical

    En cuanto al aprendizaje del cdigo musical debemos decir que este debe ser estructurado de la forma ms atractiva posible haciendo ver al nio que en realidad ste tiene gran utilidad. Se trata pues de "hacer sentir la msica y crear una necesidad de expresin con ella", en palabras de Dalcroze.

    Para esto intentaremos introducir a los nios y las nias los principales elementos del lenguaje musical, sin pretender un aprendizaje y desarrollo exhaustivo (tarea ms propia de conservatorios) pero sin dejar de darles la importancia que se merecen para la mejor comprensin del fenmeno musical y por tanto para el mayor desarrollo de la persona. Estos elementos sern:

    - El pentagrama

    Entendido como el conjunto de lneas y espacios sobre el que se escribe la msica. La introduccin de este

  • elemento debe darse de la manera ms atractiva posible ya en el inicio de la Etapa educativa, bien sea travs de un cuento o un juego.

    Es conveniente mostrarlo completo es decir con las cinco lneas, para que los nios vayan acostumbrndose a l.

    Como elemento a tener

    en cuenta, decir que es conveniente en los primeros niveles presentar un pautado ancho que poco a poco se vaya estrechando con el fin de facilitar los ejercicios de caligrafa musical.

    - Las claves

    Utilizaremos en todo momento la clave de Sol aunque en los ltimos niveles podemos introducir el resto de claves, pero nicamente a ttulo informativo.

    Lo que s debemos explicar es el uso que se da a las claves y de que manera las hacemos servir en la lectura musical, siempre desde una metodologa activa, participativa y motivadora.

    - Las figuras y las notas musicales

    En este apartado entraran los signos musicales como:

    - Figuras de nota y silencios.

    - Alteraciones.

    - Compases.

    - Otros signos: Aggica y dinmica.

    Estos apartados deberan ser secuenciados de manera coherente a lo largo de toda la Etapa de educacin primaria.

    As, en cuanto a notacin, en el primer ciclo introduciramos el mbito de Do hasta La, dividiendo el ciclo en dos niveles. En el primer nivel (Mi - La) segundo nivel (Do - La). Nos podemos apoyar de cualquier instrumento meldico.

    En el segundo ciclo ampliamos la tesitura a una octava (Do - Do'), comenzamos a trabajar los compases de 2/4, 3/4 y 4/4, tomando como unidad de medida la pulsacin de negra. Del mismo modo tienen que conocer e interpretar las figuras de y sus silencios. Tambin podemos introducir el caldern y sus usos.

    Ya en el tercer ciclo, ampliamos la tesitura hasta una dcima (Do - Mi') e introducimos adems de los compases de subdivisin ternaria (6/8, 9/8, 12/8), la figura de nota redonda.

    La introduccin y desarrollo de todos estos elementos que conforman el lenguaje musical sera presentada a travs de los distintos elementos mediadores (la voz, el movimiento, los instrumentos, la audicin activa).

  • 1.2 Poder expresivo de la msica

    a)Niveles de expresin en los distintos ciclos de primaria. (Orff) (sentir - vivir - expresar).

    A travs de la msica podemos llegar a expresar infinidad de sentimientos.

    Dado que hay un sonido para cada situacin. Incluso un mismo instrumento puede expresar distintos sentimientos variando la duracin, la intensidad o la altura.

    En este sentido el trabajo de expresin lo llevaremos a cabo en todos los ciclos de Primaria.

    Comenzaremos con la experimentacin de las cualidades del sonido utilizando los instrumentos que el nio tiene ms a mano. En este sentido, el primero de todos es su propio cuerpo.

    Podemos decirles que expresen con sonidos de su propio cuerpo distintos estados de nimo que luego tambin podamos trasladar a los instrumentos para que se fijen en los distintos cambios en sus cualidades que experimentan los sonidos.

    Cabe decir que para que el nio sea capaz de realizar estos ejercicios de expresin, es fundamental un grado de relajacin adecuado.

    Ms adelante, adentrndonos en el segundo ciclo de primaria, debemos potenciar la. creatividad del nio hasta el punto de hacerle elaborar sus propias. producciones bien sea imaginndolas de principio a fin o modificando alguna parte de una produccin ya elaborada.

    En este mismo ciclo, el nio comienza desarrollar un mayor control motor y a aceptar ciertas reglas con lo que podemos conseguir que desarrolle danzas con un cierto grado de dificultad.

    Pretendemos pues, que el nio empiece a darse cuenta de la importancia que tienen los dems para el desarrollo de las distintas actividades.

    Ya en el tercer ciclo, podremos conjugar todos los elementos musicales que el nio ha ido adquiriendo para conseguir creaciones propia.

    Debemos aprovechar que se encuentran en una edad creativa en la que la participacin y la implicacin es importante, en la que despierta el sentido crtico y en la que el desarrollo de la fantasa tambin es importante; para conseguir un perfeccionamiento vocal, gestual, motriz y dramatizador.

    Todos estos elementos los debemos conjugar de manera que los nios y las nias sean conscientes de sientan la necesidad de utilizar un lenguaje, un cdigo musical2 que les ayude a comunicar sus sentimientos y sensaciones.

    As el desarrollo de la expresin ayudar al nio a deshinibirse, adems de a conocer su imagen y su esquema corporal, a dominar sus movimientos, a ser crtico con las aportaciones de los

    2 Este cdigo en principio ser un cdigo no convencional que nos llevar a aprender un cdigo ms estandarizado.

  • dems y las suyas propias as como buscar nuevos mbitos de expresin a travs de los distintos campos del conocimiento.

    En cuanto a la manera de valorar este campo, no nos centraremos tanto en el resultado como en el proceso que ha llevado al nio a dicho resultado. Nos interesa ms lo que expresa que la correccin con que lo hace.

  • 2. VALOR FORMATIVO DE LA MSICA

    En este apartado intentar justificar cmo la msica ayuda al desarrollo del nio en el aspecto fsico, intelectual, afectivo y social.

    e) Campo fsico

    A nivel general, la prctica musical ayudar al nio, a travs de los distintos ejercicios y danzas, a

    conocer y experimentar posibilidades que tal vez no conoca de su cuerpo lo cual le proporcionar un mejor conocimiento del mismo y as como de sus posibilidades y limitaciones con lo cual el nio ser capaz de dirigir con mayor precisin sus movimientos.

    A nivel particular, el nio tambin descubrir y desarrollar las posibilidades sonoras de su propio cuerpo as como las capacidades vocales y auditivas con lo cual se favorece la mejora de la pronunciacin y de la diccin que influyen directamente en la capacidad de expresin del individuo.

    f) Campo intelectual

    En este mbito, la msica favorece:

    - La atencin: Por ejemplo a la hora de fijarse en los pasos de una danza.

    - La memoria: A la hora de entonar tiene que recordar la nota anterior para hacer correctamente el intervalo. O debe recordar fragmentos musicales para reproducirlos.

    - Creatividad: En la creacin de coreografa o pequeas obras o melodas.

    - Improvisacin: Cuando se proponen ejercicios del tipo Pregunta - respuesta en los que el nio debe responder a un esquema rtmico de una manera libre pero que se ajuste a dicho esquema.

    - Sensibilidad: Unida al sentido esttico y por tanto al sentido crtico. Debe despertarse en el nio un inters por lo bello adems de un sentido crtico que le permita justificar porqu una cosa es o no es bella para l.

    g) Campo afectivo

    En este sentido, el nio descubre emociones y sensaciones a travs de la msica que traslada a todo lo que le rodea ayudndole por tanto a una mejor comprensin de su entorno.

    h) Campo social

    A travs de la msica, el nio puede encontrar un medio de expresin ms atractivo o que no le suponga tantas trabas, con lo cual puede integrarse mejor en su entorno.

    A travs del canto comn, la interpretacin conjunta y la realizacin de coreografas, el nio comprende la necesidad de los dems para conseguir un fin con lo que a parte de valorar el trabajo individual, tambin se valora la importancia del trabajo en grupo. La importancia del "pequeo" trabajo individual para conseguir un "gran" fin.

  • 3. PERCEPCIN Y EXPRESIN

    3.0. Delimitacin. Percepcin y expresin

    Entendemos por percepcin toda la informacin que puede recibir un individuo y codificar para ser procesada. De modo que en el campo de la msica la percepcin se dara principalmente a travs del odo con lo cual centraremos nuestro trabajo en el estudio de los parmetros del sonido (timbre, duracin, altura e intensidad).

    En cuanto a la expresin la definimos como la puesta en prctica de aquello que se ha percibido con lo cual haramos referencia, desde la Educacin Musical, a la Voz, los

    instrumentos y el movimiento.

    3.1 Desarrollo de la percepcin a lo largo de la Educacin primaria.

    d) Primer ciclo

    Trabajaremos con el entorno prximo al nio procurando que tenga la mayor cantidad de experiencias sonoras y de la mejor calidad.

    Intentaremos reconocer los parmetros del sonido por comparacin teniendo cuidado de presentar los ejercicios de modo que la dificultad en la discriminacin auditiva vaya aumentando progresivamente, con el fin de no aburrir a los nios y provocar as su desmotivacin hacia la actividad.

    e) Segundo ciclo

    En este ciclo ya deben comenzar a reconocer los sonidos enmarcados dentro de un contexto concreto. Lo que llamamos paisaje sonoro. Deben comenzar a acostumbrarse a realizar sus primeras audiciones ayudados a de la expresin corporal.

    f) Tercer ciclo

    En este ciclo, deben acompaar a la escucha todo el bagaje de conocimientos que han ido aprendiendo durante la etapa. Sobre todo los elementos del lenguaje musical. Deben discriminar perfectamente todos los parmetros del sonido (timbre, duracin, altura e intensidad) y comenzar a reconocer los distintos instrumentos musicales (o las voces de canciones). Tambin deben comenzar a distinguir distintos ritmos (ensalada de ritmo).

    3.2 Desarrollo de la expresin a lo largo de la Educacin primaria:

    La expresin musical la desarrollaremos a sobre todo a travs de la voz, los instrumentos y el movimiento.

    d) Primer ciclo

    En este ciclo trabajaremos sobre todo con el cuerpo y con la voz tanto por separado como conjuntamente. Con movimiento libre o con movimiento reglado. Para esto podemos escuchar msica haciendo que se muevan libremente e invitndoles a que ocupen todo el espacio y a que adopten con su cuerpo toda las formas que les sea posibles con tal de expresar.

    Otro tipo de actividades seran las canciones ayudadas de la mmica.

    e) Segundo ciclo

  • En este segundo ciclo debemos empezar a trabajar la voz haciendo que tomen conciencia de la vocalizacin y de la emisin del

    sonido.

    En cuanto los instrumentos podemos introducir la pequea percusin para expresar bien libremente bien acompaando todo tipo de canciones.

    Seguiremos tratando la expresin corporal libre, aunque podemos comenzar a introducir danzas.

    Pretendemos en este ciclo pues que trabajen los elementos de expresin de manera que los conozcan y sepan cuales son sus posibilidades, de manera que en el siguiente nivel educativo sean capaces de crear sus propias formas de expresin de una manera ms elaborada.

    f) Tercer ciclo

    Como hemos dicho, en este nivel pretendemos que los nios y las nias unan todos sus elementos expresivos para la creacin artstica.

    A nivel vocal deben afianzar la tcnica vocal y la tcnica de respiracin.

    A nivel instrumental, seguimos conociendo todo tipo de instrumentos de carcter ms complejo. Podemos comenzar a hablar de los cotidifonos.

    A nivel motor seguiremos potenciando el movimiento libre y la danza, incluso los nios y las nias pueden crear algn tipo de coreografa.

  • 4. IMPORTANCIA DE LA MSICA EN EDUCACIN PRIMARIA.

    4.1. Antecedentes y situacin actual de la msica en la escuela

    Hasta la entrada en vigor de la Ley de Ordenacin General del Sistema Educativo de 3 de octubre de 1990, no se haba dado la importancia a la msica dentro del sistema educativo, no podemos hablar de una democratizacin de la msica. Ya que sta haba estado en "posesin" de una elite cultural minoritaria.

    As pues con la llegada de la L.O.G.S.E., se da el paso a favor de una educacin musical favorecedora del pleno desarrollo de las personas en todas sus

    facetas Psquica, fsica, social y esttica.

    Tambin cabe decir que esto no habra sido posible sin las aportaciones de msicos y pedagogos que han tratado de hacer llegar la msica a los nios y las nias. Por citar algunos hablar de Dalcroze, Willems, Orff, Kodaly ..... entre otros autores que se tratan con mayor profundidad en el Tema 7 de la presente convocatoria.

    4.2. La educacin musical favorecedora del desarrollo del individuo.

    Teniendo en cuenta que el sistema educativo debe cumplir con la finalidad de formar a los individuos para su insercin activa en la sociedad, la msica favorecer, como hemos sealado en el punto 2 a la formacin integral del individuo, en todos sus aspectos (intelectual, fisico, social) de manera que ayude a formar su personalidad as como las relaciones interpersonales del individuo con el grupo.

    Otro aspecto que cabe destacar en este apartado es la importancia de la creacin del sentido esttico, que consiste en adquirir gusto por aquello que es considerado bello por uno mismo, lo cual supone, a su vez, el desarrollo de un sentido crtico fundado en unos criterios que hagan creible la opinin de aquel que juzga el hecho artstico.

    4.3. Uso cientfico de la msica: La musicoterapia y las tcnicas de relajacin.

    Otro aspecto a tener en cuenta es el valor que tiene la msica como agente relajante. De este modo, consiguiendo una mayor relajacin en las tareas conseguimos un mayor rendimiento tanto en la calidad como en la cantidad de aprendizaje.

    En estos aspectos relacionados en cmo la msica afecta3 al funcionamiento de nuestro organismo, trabaja la musicoterapia y la biomusicologa.

    3 Al decir "afecta" no me refiero a que cause daos en el organismo o en la conducta, sino a que su accin modifica (bien estimulando o relajando), el funcionamiento del organismo, de manera que empleando un tipo de msica o sonidos determinados se puede provocar un efecto previsto.

  • 5. CONCRECIN DEL CURRICULUM DE EDUCACIN MUSICAL EN UNIDADES DIDCTICAS GLOBALIZADAS.

    Todo proyecto curricular debe dirigirse hacia la consecucin del mayor grado de calidad posible en la enseanza.

    Para esto es necesaria la elaboracin de un curriculum adaptado en todo momento a las caractersticas generales de los alumnos y las alumnas, que a su vez se ven tambin condicionadas por aspectos como el contexto institucional (colegio) como social (familia).

    Hemos hablado del papel de la msica como agente que favorece el

    desarrollo de las cualidades del ser humano favoreciendo as la integracin del individuo en la sociedad circundante.

    As pues, una vez en el aula de msica debemos buscar unos objetivos unos contenidos y una metodologa que atiendan a las necesidades del centro y de los nios / as, siempre teniendo en cuenta el marco legal que dicta la L.O.G.S.E., y el diseo curricular de educacin primaria (o en su caso las administraciones correspondientes).

    En base a esto debemos elaborar un proyecto curricular que tenga en cuenta: la metodologa, los contenidos, los objetivos, las actividades y la evaluacin.

    5.1 Los objetivos.

    Al tratar de establecer los objetivos, el profesor deber pensar en que estos vayan:

    - Encaminados a contemplar la consecucin de una serie de habilidades pero, sin sobrepasar los intereses particulares del nio/a.

    - Que sirvan como punto de referencia para aquello que queremos conseguir.

    - No tienen el porqu estar jerarquizados.

    - Deben persegur el desarrollo integral del indivduo.

    - Deben estar graduados en cada ciclo para potenciar el refuerzo en caso de no conseguirlos.

    En educacin primaria podemos establecer una serie de objetivos generales que trabajaremos desde distintos mbitos a lo largo de toda la etapa educativa atendiendo tanto a las caractersticas contextuales como psicoevolutivas de los estudiantes.

    Estableceremos, pues, unos objetivos generales para toda la Educacin Primaria.

    - Despertar el amor por la msica.

    - Favorecer el desarrollo de la percepcin y exploracin del sonido, tanto del propio cuerpo como del entorno.

    - Conocer las posibilidades del propio cuerpo: voz, movimiento, interpretacin.

    - Utilizar materiales a su alcance para la construccin de instrumentos con fines expresivos.

    - Utilizar los instrumentos como medio de expresin y como acompaamiento de canciones y obras dramticas.

  • - De

    sar

    rol

    lar

    la

    ca

    pa

    cid

    ad

    au

    diti

    va.

    - Participar en actividades expresivas individuales y colectivas.

    - Va

    lor

    ar

    nu

    est

    ras

    pro

    pias capacidades expresivas y las del compaero.

    - Conocer los elementos bsicos del lenguaje musical.

    - Utilizar el lenguaje musical como medio de expresin.

    - Producir mensajes,- de forma autnoma, a travs de los distintos cdigos musicales: Convencionales y no convencionales.

    - Conocer las manifestaciones artsticas de su propia tierra, de su pas, del mundo...

    - Expresar sentimientos y sensaciones a travs del movimiento y la danza.

    - Fomentar la sociabilidad a travs del canto y representaciones colectivas.

    5.2. Los contenidos.

    A la hora de seleccionar los contenidos, el profesor deber tener en cuenta:

    - La edad de los nios as como los conocimientos previos de stos

    - Secuencializar los contenidos por niveles y ciclos

    - Familiarizar al alumnado con los contenidos a travs de grafas, manipulacin directa, experimentacin.

    - Muy especialmente en la Msica, la iniciacin y seguimiento progresivos.

    - La interaccin de la Msica con otras materias, especialmente la expresin corporal, la dramatizacin y la pscomotricidad.

    En el area de msica, los contenidos los distribuiremos en cinco bloques que a su vez aludirn tambin a la doble faceta que tiene la msica como medio de expresin y percepcin.

    BLOQUE 1: LENGUAJE MUSICAL

    1. Los parmetros de sonido: duracin, intensidad, tiempo y altura.

    2. Elementos de la msica: ritmo y meloda.

    3. Los cdigos musicales: convencionales y no convencionales.

    4. La lecto-escritura musical.

    5. Improvisacin y creacin: Realizacin y reproduccin de sencillas frmulas rftmicas.

    6. Los instrumentos musicales: clasificacin.

  • 7. La msica en las distintas pocas: Compositores y obras famosas.

    BLOQUE 2: EXPRESIN VOCAL Y CANTO

    1. El esquema corporal: conocimiento del cuerpo y sus posibilidades.

    2.

    Respira

    cin y

    relajacin.

    3. Articulacin y resonancia.

    4. El cuidado de la voz.

    5. Improvisacin de letras para melodas conocidas.

    6. Canciones populares y del folklore.

    BLOQUE 3:

    INSTRUMENTACIN

    1. El cuerpo y los instrumentos

    2. El cuerpo como elemento sonoro.

    3. Los instrumentos de percusin: sonido determinado e indeterminado.

    4. Los cotidifonos: su elaboracin.

    5. La flauta.

    6. Canciones y melodas en flauta.

    BLOQUE 4: EXPRESIN CORPORAL, MOVIMIENTO Y DANZA

    1. El sentimiento y el movimiento.

    2. El juego como medio de expresin.

    3. El baile: sus clases.

    4. La creatividad e improvisacin en el baile.

    5. La coreografa: sencillos montajes.

    6. Danzas de Andaluca.

    7. Danzas europeas.

    BLOQUE 5: LA AUDICIN

    1. La escucha consciente de la msica.

    2. Discriminacin de sonidos instrumentales.

    3. Posibilidades de la escucha: relajacin y atencin.

    4. El concierto.

    5. Valoracin y crtica.

    5.3. Actividades.

    Las actividades deben servir para llevar a termino los objetivos generales de la educacin junto a los del rea especfica en la que se acta siguiendo una metodologa adecuada a cada caso.

    5.4. Recursos didcticos.

    Los recursos que utilicemos irn encaminados a la consecucin de lso objetivso que nos hemos marcado as como a la interiorizacin de los contenidos.

    Debemos fomentar como un buen recurso el dilogo y el debate de los temas a tratar, aciendo a los nios no slo receptores, sino agentes activos del aprendizaje. De esta manera, el profesor actuar como dinamizador de las situaciones de aprendizaje que se lleven en el aula intentando que las actuaciones tanto de profesor como de alumnos vayan encaminadas a la consecucin de los objetivos y a la interiorizacin de los contenidos de aprendizaje.

  • No obstante, a parte de los recursos personales y dinamizadores tambin favorecen la calidad de la enseanza los recursos de carcter materia de modo que debemos disponer de:

    - Un aula de Msica: Espaciosa y slo con el mobiliario adecuado y mvil con el fin de

    poder acomodarla a las necesidades del momento.Amplio instrumental. Sobre todo de pequea percusin que puede ser completado con los cotidifonos que fabriquen los propios alumnos.

    - Cancionero. De donde poder ir eligiendo las canciones ms apropiadas para cada Ciclo y Nivel y poder, as, interrelacionarla con las dems materias.

    - Fichas para el cancionero. A fin de recopilar en ellas toda la documentacin que podamos acerca de su autor, as como de la comunidad a la que pertenece.

    - Pizarra pautada. Con el fin de facilitar la escritura y aprendizaje de las grafas musicales.

    - Cintas de colores, globos, burbujas, etc.

    5.5. Metodologa.

    La metodologa hace referencia a la manera de trabajar los contenidos para llegar a los objetivos: Es decir en cmo ensear.

    A la hora de actuar, lo primero que debemos conocer son las caractersticas del grupo a quien va dirigida nuestra accin educativa, de manera que podamos captar la predisposicin de los nios y de las nias con el fin de enfocar de manera ms correcta y por tanto, ms efectiva, nuestra intervencin.

    As mismo, ser necesaria la coordinacin con el resto de compaeros para poder ejercer una intervencin ms homognea con la finalidad de no dispersar la atencin de los nios con el uso de procedimientos metodolgicos dispares.

    Como base orientativa y general, el profesor deber:

    - Seleccionar y secuenciar los contenidos.

    - Ser flexible para poder afrontar las distintas situaciones del aprendizaje.

    - Tener en cuenta la diversidad del alumnado con el fin de adecuar su metodologa al ritmo de la clase.

    - Hacer sentirse al nio protagonista de su propio aprendizaje.

    - Detectar los posibles errores por ideas previas del propio alumno/a.

    - Motivar al alumnado a fin de despertar su inters por la materia que va a impartir.

    - Tener en cuenta la importancia del aprendizaje en grupo con el fin de fomentar el compaerismo y la socializacin.

    - Interrelacionar el aprendizaje con las dems materias del curso globalizando, en la medida de lo posible.

  • - Despertar, en el campo especfico de la Msica, la sensibilidad, la percepcin, la expresin, la comunicacin, la confianza en s mimo, el sentido de la crtica (hacia otros y hacia ellos mismos), etc.

    Para poder ensear bien hace falta abrir los canales de comunicacin entre profesor y alumno de manera que ser conveniente crear un clima afectivo - social que predisponga al alumno a afrontar las tareas de aprendizaje con confianza e inters.

    Para conseguir este inters debemos partir del juego que se convertir en punto de partida y en motor principal de nuestro aprendizaje.

    Del mismo modo, la implicacin activa del nio es primordial para un buen desarrollo de la actividad y del aprendizaje.

    Conviene adems alternar el trabajo individual y el colectivo con el fin de trabajar tanto las necesidades individuales como las de socializacin.

    Tambin debemos tener en cuenta la experiencia del nio que puede servir como motor interno de nuevas inquietudes y ansias de saber.

    As pues, debemos trabajar en todos los campos en los que se basa la educacin musical con tal de abordar todos los elementos que componen la msica, pero tambin con el fin de no cansar a los nios a causa de la falta de variedad.

    El conocimento de los grandes pedagogos como: Orff, Kodaly, Willems, Dalcroze..., nos llevarn- por distintos caminos haciendo el aprendizaje fcil, atractivo y cmodo.

    5.2.6. Evaluacin.

    No slo vamos a evaluar al alumno/a sino que, a travs de l, vamos a evaluamos nosotros mismos tratando de averiguar si lo que hemos enseado era lo adecuado, el cmo lo hemos hecho y qu debemos modificar.

    La evaluacin pues debe ir encaminada a valorar la adquisicin de capacidades ms que de conceptos.

    Debemos hacer:

    - Una Evaluacin inicial para comprobar cules son los conocimientos que trae el grupo y, por tanto, por dnde hemos de seguir.

    - Una Evaluacin continua tras la observacin, da a da, del desarrollo y grado de captacin y asimilacin de los alumnos y

    - Una Evaluacin Final que no tendr otro objetivo ms que el de ma recopilacin de los datos obtenidos a lo largo del curso y desde la evaluacin inicial.

    En todo este proceso y a travs, sobre todo, de la evaluacin continua, iremos comprobando:

    - Como utiliza el nio/a el cdigo del lenguaje musical a travs de canciones, rtmos y pequeas interpretaciones orquestales.

    - La capacidad de apreciacin esttica comprobando cmo argumentan sus crticas hacia cualquiera de las manifestaciones musicales de su entorno.

    - Su creatividad en la elaboracin de cosas: coreografa, bailes, juegos, que pongan de manifiesto sus progresos.

  • - El progreso en la utilizacin de instrumentos sirvindoles como elementos expresivos y ldicos.

    - Su integracin en el grupo y su grado de co

    operacin en cualquier tipo de actividad.

    - La utilizacin de su voz como elemento instrumental sonoro y el nivel alcanzado en la expresin.

    El ir llevando una evaluacin continua, nos va a dar la oportunidad de mejorar procesos y resultados como consecuencia de la informacin constante que estamos recibiendo a travs de: la observacin directa, pruebas orales, registros, anecdotarios,...

    As, al finalizar el ao acadmico, estaremos capacitados para realizar un informe individualizado, gracias a los datos recopilados a lo largo del ao, y, al final del Ciclo, la acumulacin de datos nos dar la oportunidad de valorar los conocimientos del mismo; datos que nos servirn de punto de partida para la programacin del nuevo ciclo que comienza.

    Al evaluar el proceso vamos a realizar una valoracin de la prctica docente tales como: metodologa, organizacin, recursos, relaciones entre maestros, coordinacin, etc.., y vamos a hacer una valoracin valiente que nos permita, sin miedos ni recelos, corregir los posibles errores que hayan podido detectarse.

    Las valoraciones sobre el proceso de enseanza - aprendizaje nos llevarn a la elaboracin de una serie de estrategias que deben reflejarse en el proyecto curricular.

    Para evaluar podemos emplear:

    Tcnicas de observacin directa

    - Registros anecdticos.

    - Listas de control.

    - Escalas de estimacin.

    Tcnicas de observacin indirecta (observacin de las tareas y sus resultados)

    - Pruebas de ensayo.

    - Pruebas de desarrollo con material.

    - Pruebas escritas objetivas.

    - Pruebas orales.

  • 6.- Bibliografa:

    - Murcia, Matilde. Formacin musical. Didctica. Impr. Grficas Asenjo S.A.. 1981, Madrid.

    - Escudero, M del Pilar. Educacin musical. Rtmica y Psicomotriz. Real Musical. 1988, Madrid.

    6.1.- Textos Legales

    - Decreto 20/1992, de 17 de febrero, del Gobierno Valenciano, por el que se establece el currculo de la Educacin Primaria en la Comunidad Valenciana. DOGV n 1728

    - Ley Orgnica 1/1990 de 3 de octubre de Ordenacin General del Sistema educativo

    Tema 1:

    La msica como lenguaje y como medio de

    expresin. Valor formativo de la msica.

    Percepcin y expresin. Importancia de la

    Educacin Musical en la concrecin

    unidades didcticas globalizadas

  • Tema 1

    1 La msica como lenguaje y como medio de expresin.

    La msica como lenguaje

    La msica se puede considerar un lenguaje en cuanto a manifestacin de sentimiento y

    de belleza. Cuando la msica se expresa existe un emisor y un receptor.

    El mensaje musical es subjetivo, es decir, que puede haber distintas interpretaciones.

    Para que pueda ser objetivo, se adoptan unos signos convencionales, aunque puede tener

    distintos enfoques.

    Fuentes y Cervera De la msica suele decirse que es un mensaje universal. Eso es

    cierto slo en la medida en que cuantos la oyen puedan recibirla y disfrutarla. Pero lo que

    nadie puede asegurar es que todos los receptores de la msica entienden lo mismo. Esta

    imposibilidad se basa en que la msica, como expresin, no constituye un lenguaje

    codificado.

    Elementos constitutivos del lenguaje musical

    Siguiendo a Maneveau (1993) se distinguen cuatro elementos:

    - El ritmo: es una divisin cualitativa del tiempo, que puede manifestarse por acentos

    o por un nmero de valores dados por un comps. El ritmo es tambin msica por s mismo.

    - Meloda: Definicin clsica: sucesin temporal de sonidos de distinta altura, dotada

    de sentido musical. Hoy: sucesin temporal de sonidos de distinta altura, timbres,

    intensidades, duraciones y ritmos dotados de sentido musical.

    Estos dos elementos, ritmo y meloda son suficientes para construir variados lenguajes

    musicales.

    - La armona. Es la tcnica que ensea a dominar los acordes*

    *Acorde: sonoridad resultante de la emisin simultnea de dos o ms sonidos

  • Tema 1

    - La instrumentacin y la orquestacin es la eleccin y combinacin de timbres de los

    distintos instrumentos y de oponerlos as.

    La msica como medio de expresin

    Expresin: manifestacin de la intimidad propia de imgenes o smbolos, tengan o no

    destinatarios. Dentro de la Educacin Musical podemos distinguir distintos tipos de

    expresin, siempre que sean manifestaciones relacionadas con la msica (la dramatizacin)

    Fuentes y Cervera realizan las siguientes manifestaciones al respecto:

    La expresin lingstica: recoge las manifestaciones que tienen como base la

    palabra.

    La expresin corporal: manifestaciones gestuales, mmicas y posturas.

    La expresin plstica: , manifestaciones artstico.tcnicas como soporte material:

    luz color, volumen, forma.

    La expresin rtmico-musical: engloba las manifestaciones que emplean el

    movimiento y el sonido reglados.

    La expresin es una manifestacin propia que hace el individuo independientemente

    de los canales o medios que escoja para esa manifestacin. El emisor expresa una serie de

    caractersticas que el receptor juzgar, y sea cual sea el juicio, no va a cambiar el mensaje.

    2.- Valor formativo de la msica

    Pilar Figueras (1980), el aprendizaje de la msica conlleva y/o favorece el desarrollo

    de una serie de capacidades y aptitudes:

    Desarrollo de la capacidad de escuchar; es decir, prestar atencin a aquello que se

    oye.

    Desarrollo de la memoria. Desde recordar sonidos hasta estrofas de una cancin.

    Desarrollo de la capacidad de anlisis de comparacin y de relacin. Al analizar

    fragmentos o frases musicales, compararlos con otros. Etc.

  • Tema 1

    Desarrollo de la capacidad de abstraccin. En el sentido de ser capaz de interiorizar

    el ritmo o una meloda, de tal forma que lo escuche interiormente.

    Desarrollo de la capacidad imaginativa y creadora. A travs de las actividades de

    improvisacin, tanto meldicas como rtmicas.

    Desarrollo de la sensibilidad ante el mensaje de la msica. Desarrollo del sentido

    crtico fcilmente transferible a otras reas.

    Los valores que la msica posee son abundantes; destacaremos el canto como

    actividad integradora, socializadora, y que despierta la sensibilidad esttica en el alumno.

    3.- Percepcin y expresin.

    La educacin musical est englobada, junto a la expresin pltica y dramtica, dentro

    del rea de Educacin Artstica. La percepcin y la expresin son dos capacidades que, junto

    a la de anlisis, son las que se desarrollarn por medio de la educacin artstica.

    Con la Educacin Musical, el alumnado percibe un entorno sonoro del cual se hace

    partcipe. Este acercamiento a la msica, experimentndola de forma activa, llegando a poner

    en marcha un adecuado uso de su voz, de su odo, de su capacidad rtmica y de movimiento,

    son los elementos que le hacen comprender la importancia de percibir y de expresar lo

    percibido.

    Los procesos de percepcin y expresin deben ser fundamentales en los criterios de

    secuenciacin de contenidos. Las unidades didcticas deben proporcionar modelos que los

    alumnos puedan imitar e interiorizar, que les sirvan para comunicarse con los dems a travs

    de esta dimensin artstica.

    La percepcin permite captar los elementos musicales del entorno. Por su parte, la

    expresin espontnea del nio/a y el conocimiento que poseen de los elementos del lenguaje

    musical, a travs del descubrimiento de tcnicas y de la manipulacin de instrumentos

    musicales con un dominio progresivo de los mismos que los permitan realizar experiencias

    personales y gratificantes.

  • Tema 1

    La Educacin Musical debe pretender que el alumnado sea capaz de disfrutar con la

    belleza de su entorno, de la naturaleza, del arte, etc...

    4.- Importancia de la Educacin Musical en la Educacin Primaria.

    a) La educacin musical en la Educacin Primaria

    Si pretendemos que la formacin sea integral (como seala el Art. 1 de la LOGSE) es

    decir, que posibilite el desarrollo de la personalidad completa del alumnado no debemos

    olvidar la Educacin Musical como parte de la educacin integradora.

    La msica dentro de la Educacin primaria se incluye en el rea de Educacin

    Artstica, pero esto no impide que pueda globalizarse con otras reas. La msica puede

    considerarse desde dos puntos de vista:

    a) En relacin con el resto de las reas. Es importante en cuanto desarrolla la

    capacidad de expresin y comunicacin. Tambin potencia las actividades conjuntas.

    b) En relacin con ella misma. Aborda los conceptos musicales fundamentales desde

    distintos bloques: lenguaje musical, expresin vocal y canto, expresin instrumental, lenguaje

    corporal y psicomotriz.

    El decreto 105/1992 de 9 de junio, por el que se establecen las Enseanzas

    correspondientes a la Educacin Primaria en Andaluca, se recoge los siguiente:

    - El aumento de la oferta musical en nuestra sociedad unido a una mayor conciencia

    de la importancia de la educacin musical ha hecho que en los ltimos aos se reclame su

    presencia en la educacin bsica.

    Se pretende por un lado educar al alumno a observar, descubrir, analizar y valorar las

    realidades sonoras de su mundo. Por otra parte iniciarlos para la participacin en actividades

    musicales.

  • Tema 1

    Asimismo, tendr como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos / as las

    siguientes capacidades:

    1. Comprender las posibilidades del sonido como elemento de representacin

    personal.

    2. Aplicar sus conocimientos artsticos a la observacin de las caractersticas ms

    significativas de las situaciones y objetos de la realidad cotidiana.

    3. Utilizar el conocimiento de los elementos musicales bsicos en el anlisis de

    producciones artsticas propias y ajenas.

    4. Expresarse y comunicarse produciendo mensajes diversos utilizando los cdigos y

    formas bsicas de los distintos lenguajes artsticos.

    5. Realizar actividades artsticas de forma cooperativa, que supongan papeles

    diferenciados y complementarios en el desarrollo del proceso.

    6. Explorar materiales e instrumentos musicales para conocer sus propiedades y

    posibilidad de utilizacin.

    7. Utilizar la voz y el propio cuerpo como medio de representacin y comunicacin

    musical.

    8. Conocer los medios de comunicacin en los que opera el sonido y los contextos en

    que se desarrolla.

    9. Tener confianza en las elaboraciones musicales propias y disfrutar con su

    realizacin.

    10. Conocer y respetar las principales manifestaciones musicales en Andaluca as

    como las ms destacadas del patrimonio espaol.

    b) Influencia de la Educacin Musical en el desarrollo de la persona.

    Su influencia es observable y claramente manifiesta en distintos campos: cognitivo,

    afectivo y psicomotor.

    Cognitivo (mundo de las aptitudes)

    - Incrementa su saber sobre la cultura general de un pueblo

  • Tema 1

    - Desarrolla el intelecto, incrementando las destrezas y capacidades

    intelectuales.

    - Incrementa y desarrolla las capacidades de abstraccin y de resolucin de

    problemas.

    - Incrementa la capacidad imaginativa y creadora.

    Afectivo (mundo de actitudes, valores....)

    - Influye a travs de los valores, intereses, actitudes y predisposiciones que la

    Educacin Musical transmite.

    - Es especialmente transmisora de mensajes afectivos.

    - Desarrolla la sensibilidad y el inters por la msica.

    - Favorece el desarrollo del sentido crtico en cuanto se interpreta lo odo.

    Psicomotor (mundo del movimiento)

    - Potencia el desarrollo psicomotor a travs de todas las actividades de

    coordinacin de movimientos a travs de su ritmo.

    - Desarrolla el esquema corporal.

    - Favorece la coordinacin dinmica general.

    - Desarrolla la coordinacin culo-manual al llevar a cabo el aprendizaje

    de cualquier instrumento musical.

    5.- El currculo de educacin musical en la concrecin de unidades

    didcticas globalizadas.

    El currculo

    El programa es el instrumento organizativo donde se recoge en un orden secuencial,

    los objetivos, contenidos y criterios de evaluacin que se van a realizar (se seleccionarn en

    funcin de unos criterios pedaggicos).

    El currculo se refiere a la organizacin sistemtica de actividades destinadas a

    adquirir los conocimientos en esfuerzos expresados en el programa. El currculo debe

  • Tema 1

    expresar todas las actividades, experiencias, mtodos de enseanza y medios empleados para

    alcanzar los objetivos.

    El proceso de programacin (cuando se ordena operativamente el programa) debe ser

    flexible y puede afectar a la totalidad del programa o a partes (unidades didcticas, sesiones)

    El desarrollo del proceso educativo.

    Debe conseguirse en los 3 mbitos de la persona:

    Partir de un buen diagnstico de la situacin afectiva y de su entorno. En segundo

    lugar se determinar qu debe lograr la Educacin Musical en la escuela. Debe tener un

    equilibrio dentro del currculo, de ah la importancia de la globalizacin.

    Una clave de toda enseanza es la motivacin. De esta manera, tendremos en la

    Educacin Musical una fuente de cultura, de dinamismo equilibrada y de vida interior.

    Unidades didcticas globalizadas.

    La globalizacin se puede plantear como una metodologa de agrupamiento

    yuxtapuesto de contenidos en las diferentes reas, pero tambin se puede plantear desde la

    perspectiva de globalizar todo el currculo; es decir, partir desde las experiencias e intereses

    del alumnado siendo stos quienes establecen las relaciones entre lo que aprenden y lo que

    perciben.

    Este planteamiento se hace desde el conocimiento de la realidad actual infantil y

    buscando los ejes integradores para la programacin globalizada.

    El trabajo de puede hacer diferenciado porque es posible separa las actividades

    musicales con sus objetivos y contenidos. Los criterios de secuenciacin deben estar basados

    en la progresin y en la continuidad, asegurando el aprendizaje significativo, adems de los

    criterios de percepcin y expresin, que son los que se van a proyectar en sus relaciones

    sociales.

  • Tema 1

    La Unidad Didctica deber poseer la siguiente estructura:

    - Una justificacin y principios que presente la unidad.

    - El anlisis de la unidad; lo que queremos lograr. Seleccin de contenidos y

    metodologa. Proposicin de contenidos conceptuales, actitudinales y

    procedimentales.

    - Cmo se aplica: se adaptar a la edad del alumnado. Los contenidos se

    desarrollarn en actividades. Se propondr un modo de evaluar.

    Relacin con otras reas

    Violeta Hemsy: la msica contribuye all, conjuntamente con las dems materias

    generales y artsticas- a modelar el espritu y la tierna personalidad infantil. Al colocarla a la

    par de aquellas otras materias y actividades, se establecen entre stas los mismos lazos

    naturales que vinculan a los distintos aspectos de la cultura, a la vez, que la msica afirma sus

    dotes esenciales en cuanto a su fuerza y poder educativo.

    Por su parte, en las Orientaciones especficas que el MEC presenta en las

    Orientaciones didcticas para el rea de Educacin Artstica de Educacin Primaria se

    concreta la interrelacin de contenido entre esta rea y las dems, de la siguiente manera:

    - Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural. Aspectos sociales como:

    respeto a los dems, la convivencia armnica, el valor del ocio, la organizacin y

    participacin en la vida social y la sensibilidad hacia las manifestaciones culturales del

    entorno.

    - Educacin Fsica: poseen elementos comunes: ritmo, duracin, secuenciacin. El

    lenguaje corporal, as como el control corporal en relacin con la tensin y la relajacin.

    - rea de Lengua Castellana y Literatura: ambas presentan un planteamiento comn

    referente a la comunicacin, la expresin y la representacin. Son parejos en su desarrollo el

    grafismo en escritura y las grafas convencionales y no convencionales en la representacin

    musical (rtmica y meldica), as como la postura y el movimiento como ingredientes no

  • Tema 1

    lingsticos necesarios en la comunicacin oral y el tratamiento que de los mismos se hace en

    msica.

    - rea de matemticas: ambas presentan contenidos afines con respecto al tiempo,

    fracciones y estudio de las proporciones.

    TEMA 1

    LA MSICA COMO LENGUAJE Y COMO MEDIO DE EXPRESIN. VALOR FORMATIVO DE LA MSICA. PERCEPCIN Y EXPRESIN.

    IMPORTANCIA DE LA EDUCACIN MUSICAL EN LA ETAPA PRIMARIA. EL CURRCULO DE EDUCACIN MUSICAL EN LA CONCRECIN DE UNIDADES DIDCTICAS GLOBALIZADAS.

    1.- LA MSICA COMO LENGUAJE Y COMO MEDIO DE EXPRESIN. 1.1.-EL VALOR FORMATIVO DE LA MSICA. 1.2.-OBSTCULOS DE LA EDUCACIN MUSICAL. 1.3.-PERCEPCIN Y EXPRESIN.

    2.-IMPORTANCIA DE LA EDUCACIN MUSICAL EN LA ETAPA

    PRIMARIA.

    3.-EL CURRCULO DE LA EDUCACIN MUSICAL EN LA CONCRECIN DE UNIDADES DIDCTICAS GLOBALIZADAS.

    4.-BIBLIOGRAFA.

  • Tema 1

    Educacin Musical

    1.-LA MSICA COMO LENGUAJE Y COMO MEDIO DE EXPRESIN.

    La formacin musical no consiste en crear grandes virtuosos de la interpretacin de un instrumento, sino que va mucho ms all.

    Se trata de crear un ser humano y desarrollar todas sus posibilidades fsicas, psquicas, afectivas, motoras, etc.

    Cultivando la sensibilidad y la belleza interior, desarrollando su capacidad creadora y haciendo que los conocimientos musicales no queden en el intelecto de los alumnos como un cmulo de datos incomprensibles en la mayora sino, de hacer msica viva.

    Dice Dalcroze trata de hacer sentir y no de conocer intelectualmente la msica y crear una necesidad de expresin con ella. La msica ha tenido muy poca importancia en las escuelas de Enseanza Primaria, siendo una actividad complementaria para cuando sobraba tiempo sin apreciar su valor formativo.

    En la actualidad, pese a la revalorizacin que grandes msicos y pedagogos han venido realizando, como Justine Ward, Edgar Willems, Carl Orff, Zoltan Kodaly, etc., y modificando y creando nuevos mtodos y tcnicas ms modernas y eficaces, sigue faltando esa revalorizacin de las materias artsticas.

    No tiene sentido ensear la msica sin ton ni son, si objetivos, que es como usualmente se da la msica, sino, saber apreciar y ensear que a travs del canto, por ejemplo, se desarrolla la capacidad lingstica del nio, tanto comprensiva como expresivamente. Con la ejercitacin de las vocalizaciones y articulacin de las palabras se corrigen defectos de pronunciacin como dislalias, cacofonas, dislexias, etc.

    Algunas tendencias pedaggicas, se inclinan por la globalizacin en la programacin de diferentes asignaturas, sobre todo en la educacin Infantil y primer ciclo, siendo muy importante el papel de la msica en este campo.

    En otros ciclos no ocurre as, no se combina la formacin del nio, o a veces se comete el error de seguir globalizando, siendo la msica el medio para conseguir otros fines que nada tienen que ver con el contenido musical, perdiendo sta su propia identidad.

    Dice Platn La msica es la parte principal de la educacin porque se introduce desde el primer momento en el alma del nio y se familiariza con la belleza y con la virtud.

  • Tema 1

    Educacin Musical

    1.1.-EL VALOR FORMATIVO DE LA MSICA.

    La actividad musical ha estado postergada largo tiempo en las escuelas. La

    razn de esa falta de inters hacia esta disciplina es fcil de adivinar.

    En una concepcin de la educacin musical marcadamente intelectualista y de signo pragmtico como lo que ha caracterizado a la pedagoga tradicional, poco puede aportar el grupo de las disciplinas artsticas, y por ende la msica, al ser consideradas todas ellas como distractivas y de valor puramente ornamental.

    En la actualidad, gracias a la concepcin integral de la educacin, donde se hallan representadas las distintas facultades de la personalidad, las asignaturas se valorarn segn su virtualidad y su capacidad de desenvolvimiento de la personalidad infantil y no ya slo por la comunicacin de un conjunto de conocimientos juzgados de primera necesidad en la vida.

    Este cambio de criterio, trae como consecuencia el que las materias artsticas dejen de tener ese carcter circunstancial o complementario y ocupen el lugar que les corresponde en el programa escolar que durante tanto tiempo se les ha negado.

    A partir del ao 1958, fecha en que tiene lugar el II Congreso de la UNESCO sobre pedagoga musical, celebrado en Copenhague, existe un grupo de pedagogos y msicos entre los que se destaca Jaques Dalcroze, Ward, Martenot, y Carl Orff, cuya principal preocupacin ha sido la revalorizacin de la Educacin Musical en la escuela.

    Los argumentos de este grupo de didactas para implantar la educacin musical en la escuela son tener en cuenta, la educacin musical sobre todo, porque los resultados prcticos han sido significativos y alentadores.

    -El canto es un medio excelente para el desenvolvimiento de la capacidad lingstica del nio, en su doble vertiente expresiva y comprensiva.

    Por otra parte, viene a suprimir determinadas formas de argot y defectos de pronunciacin gracias a un cuidado minucioso en la articulacin y vocalizacin de las palabras.

    -Por medio de la prctica musical se crean toda una serie de lazos afectivos y de cooperacin, tan necesarios para lograr la integracin en el grupo, con la consiguiente prdida de sentimientos contrarios a la labor educativa: recelo, timidez, etc.

    -La educacin musical, por desenvolverse en un ambiente de abierta camaradera y de sana alegra, acta como un verdadero relajamiento para el nio y viene a romper ese tono de tensin y seriedad de que es preciso dotar a otras materias.

  • Tema 1

    Educacin Musical

    -Es un magnfico recurso para desarrollar la sensibilidad esttica del nio a la vez que educa el buen gusto.

    1.2.-OBSTCULOS DE LA EDUCACIN MUSICAL.

    A pesar de los valores formativos que se le reconocen a la educacin

    musical, sta sigue siendo casi impracticable en las aulas.

    Un buen nmero de maestros ensean a sus escolares un repertorio de canciones populares o infantiles, para ensear a cantar cinco o diez canciones, desconectadas de un programa integral de educacin musical, alejadas de los intereses artsticos de los nios, desprovistos de toda intencin formativa y utilizando un mtodo repetitivo, no es impartir una enseanza musical, por lo menos en el sentido que se debe dar.

    Claro est, la enseanza musical alcanza su objetivo esttico y formativo, cuando las canciones seleccionadas de acuerdo con las aptitudes interpretativas e intereses del nio sirven para conocer y vencer las dificultades de entonacin y de rtmica.

    Entonces el canto se convierte en medio y fin de la educacin musical.

    Estos criterios deben dirigir la accin docente para que la enseanza musical no quede reducida a lmites primarios en que unas cuantas canciones justifican todo un programa.

    Las causas que determinan el actual retraso en la educacin musical son:

    . La falta de un adecuado ambiente musical.

    . La falta de una adecuada preparacin musical de profesor de Educacin Musical.

    . La ausencia de un mtodo atractivo y realista aplicado en las aulas.

    Una enseanza musical que se hace exclusivamente con el aprendizaje de la nomenclatura musical o en la definicin de hechos o fenmenos musicales resulta terica y carente de sentido.

    El mtodo tradicional parta de la enseanza del solfeo, y el lugar de comenzar por la emisin de los sonidos, se aborda el estudio a travs de los smbolos de la lectura y escritura musicales.

    De este modo, lo que podra ser motivo para la educacin de la sensibilidad y el buen gusto, se convierte en una carga que el nio rechaza.

    Ensear msica significa transmitir el lenguaje musical de forma viva. El nio debe aprender msica haciendo msica.

  • Tema 1

    Educacin Musical

    1.3.-PERCEPCIN Y EXPRESIN.

    La Msica es una forma de representacin y comunicacin basada en la

    ordenacin temporal de la emisin de cierto tipo de sonidos.

    Como forma de expresin, la msica utiliza las cualidades del sonido para la manifestacin de sentimientos, emociones e ideas. Constituye un elementos de comunicacin interpersonal y permite la expresin creativa.

    La msica es expresin y tambin comunicacin. Percibirla conscientemente y utilizarla como tal, equivale a lo que en lenguaje ordinario significa el hablar y el comprender. Tambin el lenguaje musical se desarrolla teniendo como ejes la expresin y la percepcin. La msica, por otro lado, puede ser fuente de alegra, gozo y placer; todo lo cual no quita al ejercicio del anlisis y de la crtica, como seleccin y valoracin de lo percibido.

    La msica tiene una presencia permanente en la experiencia cultural, cuando se presenta cotidianamente y de manera persistente, gracias a medios de reproduccin audiovisual. La msica se encuentra hoy en da a altos niveles de difusin y comercializacin. Su presencia amplia, sin embargo, no corresponde por igual a su disfrute consciente y reflexionado por parte del oyente.

    Por todo ello, la educacin musical resulta hoy indispensable. Con ella se pretende educar al alumno para observar, analizar y apreciar la realidad sonora general y, en particular, la msica, producida tanto por materiales naturales inversos y la propia voz humana, como por instrumentos musicales mecnicos y electrnicos. Se pretende prepararle para gozar de las diferentes manifestaciones y participar en las actividades musicales, tanto en la escucha activa como en la produccin o elaboracin propia: canto, instrumentacin y composicin.

    La educacin musical ha de contribuir, adems, a que los alumnos se formen criterios para valorar la calidad de la msica y desarrollar preferencias y procedimientos especficos, como la audicin, el anlisis de datos sonoros, la prevencin y defensa de agresiones sonoras y ambientales, el canto, la interpretacin con instrumentos, la danza y el movimiento expresivo musical.

    En Educacin Primaria, la enseanza de la msica incluye percepcin o escucha atenta y la expresin y elaboracin musical.

    a) En cuanto al mbito de la expresin, la enseanza y aprendizaje de la msica se lleva a cabo a travs de tres medios diferentes: la expresin vocal y el canto, la expresin instrumental y el movimiento y la danza.

    La voz en su doble vertiente de lenguaje y canto es el instrumento comunicativo y expresivo por excelencia. Canciones, rimas y todo tipo de juegos con la voz son elementos bsicos del comportamiento cotidiano musical del nio. La

  • Tema 1

    Educacin Musical

    lengua, en este sentido, no es slo un componente del canto, sino que posee sus propias posibilidades de expresin a travs del timbre, el ritmo, la altura y el significado.

    El canto constituye uno de los procedimientos esenciales de la expresin. Por ello, la cancin como fusin entre msica y lenguaje es el vehculo ideal para desarrollar de forma natural el acto de la comunicacin. Los nios de primaria deben conocer muchas canciones que les aporten variedad expresiva, canciones con inters temtico para enriquecer su representacin del mundo y sus sentimientos. Con ellas es posible, de forma gradual, estimular su aproximacin a la experiencia musical.

    El canto puede desarrollarse al unsono o en polifona (sencilla en esta edad) con otros. Todo ello educa al alumno en nuevos procedimientos y en el progreso en interacciones sociales.

    La prctica instrumental favorece el desarrollo de capacidades muy diversas: cultiva e intensifica las destrezas motrices que todos poseen inicialmente, para sentir y expresar simultneamente sus posibilidades de movimiento. La riqueza sonora del conjunto de los instrumentos provoca curiosidad auditiva y estimula la necesidad de la escucha, desarrollando hbitos esenciales para experiencias auditivas diversas.

    El conjunto instrumental contribuye, adems, al desarrollo de habilidades y actitudes cooperativas. La interaccin que se establece promueve una de las vivencias esenciales de la msica: la comunicacin.

    Una tercera realidad de la expresin musical la constituye el movimiento y la danza. Se entiende aqu por movimiento la actividad corporal desplegada en el espacio, con una parte o con la totalidad del cuerpo, y que est relacionada con acontecimientos musicales.

    El movimiento musical es una espontnea expresin de sensaciones y sirve para entrar en contacto con otros, con uno mismo y con el entorno. El juego y la danza son, por naturaleza, actividades comunicativas que relacionan entre s a las personas y dan sentido de comunidad. En la Educacin Primaria, sobre todo en los ciclos primeros, las actividades de movimiento ocuparn un lugar destacado, tratando de fomentar la accin, pero tambin la calma y el reposo.

    Por medio del movimiento se ensea a comprender e interpretar la msica, sus contenidos esenciales y posibilidades expresivas. Es un reflejo de la capacidad de escucha de sonidos significados.

    A travs de la danza se interrelacionan los movimientos con otros medios de expresin. Hay que utilizar todos los medios posibles para integrar la expresin vocal e instrumental con la audicin en actividades de danza y movimiento.

  • Tema 1

    Educacin Musical

    Los alumnos, en esta etapa, han de aprender un repertorio de danzas, al igual que de canciones y piezas instrumentales sencillas.

    b) La percepcin musical, o actividad de escucha activa, implica la sensibilizacin al mundo sonoro en general y, en particular, a patrones organizados de sonidos llamados msica.

    La comunicacin perceptiva se establece aqu a travs del odo. La capacidad auditiva libera al hombre del aislamiento de su mundo interior, le enriquece con nuevos pensamiento y vivencias y le relaciona con los dems. Es importante ofrecer al alumno la posibilidad de familiarizarse y analizar los sonidos del entorno, de seleccionar y describir los que son producidos por una gran variedad de fuentes sonoras y de apreciar las cualidades que sirven para clasificarlos, describirlos o nombrarlos. El avance del alumno en la apreciacin de los sonidos musicales y de sus parmetros le permitir or msica con atencin, comprendindola y siendo capaz de describir y diferenciar lo que oye con un vocabulario musical apropiado.

    En la Educacin Primaria es importante desarrollar una escucha activa, habituando a los nios a valorar lo que de sonoro nos rodea, a percibir y jugar con los sonidos, con sus parmetros y variaciones y crear una actitud activa de seleccin de sonidos de calidad y de eliminacin de los sonidos daosos o molestos.

    La educacin auditiva ha de proponerse el conocimiento y la comprensin del lenguaje musical. Incluye actividades de diferenciacin de altura, ritmo, duracin, reconocimiento de frases musicales y formas, observacin de contrastes dinmicos, percepcin de fragmentos: iguales, parecidos, diferentes. Todo ello en conexin con la experiencia y prctica activa viva del alumno en el mundo musical y sonoro.

    La audicin de obras seleccionadas permite la apreciacin de formas musicales, creaciones y organizaciones sonoras que sirve de modelo comparativo para las propias experiencias. En cuanto introduccin a la cultura, la participacin en actividades musicales culturalmente preparadas regir el ejercicio consciente de la audicin y la interpretacin.

    Aunque el trabajo en los primeros aos es fundamentalmente acstico y de escucha atenta, de diferenciacin de cualidades musicales del sonido, la lectura y escritura de la notacin musical pueden iniciarse desde los primeros niveles.

    2.-IMPORTANCIA DE LA EDUCACIN MUSICAL EN LA ETAPA PRIMARIA

  • Tema 1

    Educacin Musical

    La Educacin Primaria, debera potenciar el desarrollo de las capacidades

    que estn en la base de la realizacin de dos procesos bsicos: el de la expresin de sentimientos e ideas, y el de la percepcin de representaciones plsticas, musicales y dramticas. Ambos aspectos se encuentran ntimamente interrelacionados y se llama uno al otro en la dimensin comunicacional del proceso artstico.

    El alumno ha de ser un elemento activo, tanto en la percepcin o interpretacin como en la expresin, elaboracin o uso de formas de representacin artstica. En la Etapa de Educacin Primaria resulta fundamental que ambos procesos se basen en la realizacin de experiencias personales, vivenciadas y ldicas y gratificantes para el alumno. Gracias a la realizacin de experiencias de este tipo podr crear marcos de referencia para la interpretacin de nuevas experiencias, elaborar estrategias de captacin de la realidad, grados de intensidad del sonido, gestos expresivos diferenciados y nuevos...

    Es necesario que el alumno elabore las propias posibilidades en este campo y que consiga mejorar su capacidad interpretativa y expresiva gracias tambin al avance progresivo en el dominio de los cdigos de representacin de cada uno de los lenguajes artsticos. Uno y otro aspecto se potencian de modo independiente. La experiencia le ayudar a establecer relaciones entre los diferentes aspectos de la realidad y de los elementos artsticos, timbre, intensidad, etc., y las tcnicas; el canto, la danza, la interpretacin instrumental; le permitirn codificarlas y comunicarlas a otros mediante un lenguaje cultural compartido por el grupo social al que pertenece.

    En la medida en que el alumno explore las propias posibilidades y consiga potenciarlas y enriquecerlas a travs de la experiencia y mediante el conocimiento y uso progresivo de los cdigos artsticos establecidos, podr recrear los elementos normativos establecidos y aumentar la calidad de su expresin y el significado artstico de su produccin.

    Ejercitar al alumno en el proceso de elaboracin musical no significa estimular nicamente el uso espontneo de los propios recursos, confundindose en este caso espontaneidad expresiva con capacidad para la expresin o elaboracin creativa. Supone, por el contrario, partiendo de ella, darles recursos apropiados para conferir a las propias realizaciones una mayor capacidad expresiva, propiciando el ejercicio de los recursos que hacen posible este proceso en situaciones variadas y con diferentes finalidades.

    El dominio progresivo de los recursos formales y tcnicos, indispensable para la elaboracin expresiva o creativa, se ve facilitado por el anlisis y reflexin especfica e este campo, que se desarrollan experimentando con los diferentes elementos presentes en una unidad musical, y manipulndolos para explorar y

  • Tema 1

    Educacin Musical

    encontrar relaciones nuevas entre ellos y, finalmente, sistematizar las cualidades expresivas de los mismos y sus relaciones.

    Es difcil que este trabajo de experimentacin, anlisis y reflexin lo lleve a cabo el alumno satisfactoriamente de manera individual. As que es necesario que el maestro lo planifique convenientemente y que preste el grado de ayuda necesario para llevarlo a cabo con un cierto grado de autonoma por parte del alumno. Se trata de que , en contraste con las propias producciones y las de otros compaeros en general, el alumno se inicie en la bsqueda de soluciones nuevas, o no estereotipadas, en los problemas que se le presentan en el curso de la elaboracin artstica o expresin.

    3.-EL CURRCULO DE EDUCACIN MUSICAL EN LA CONCRECIN DE UNIDADES DIDCTICAS GLOBALIZADAS. Qu es el currculo?

    El currculo abarca todo aquello que el medio escolar ofrece al alumno como posibilidad de aprender: no slo conceptos, sino tambin principios, procedimientos y actitudes, y que abarca, tanto los medios a travs de los cuales le escuela proporciona esas oportunidades, como aquellos por los que evala los procesos mismos de enseanza y aprendizaje.

    Las distintas corrientes pedaggicas suelen coincidir en determinados aspectos el currculo. As se refieren a l como el conjunto de intenciones educativas susceptibles de ser alcanzadas y el marco cultural que determina la prctica educativa.

    La propia LOGSE, en su artculo cuarto, define el currculo como el conjunto de objetivos, contenidos, mtodos pedaggicos y criterios de evaluacin de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo que regulan la prctica docente.

    En general, se acepta que el currculo es un punto de conexin entre la sociedad y su escuela, de manera que contribuye a fijar las notas que ste debe conseguir a travs de la socializacin escolar.

    El Planteamiento curricular adoptado por el MEC, es el de u Diseo Curricular Base (D.C.B.), abierto y flexible, que ha de quedar posteriormente determinado en sucesivos niveles de concrecin por las comunidades Autnomas con competencias educativas, los centros educativos y por loa propios profesores.

    DECRETO 105/1992, de 9 de Junio por el que se establecen las enseanzas correspondientes a la Educacin Primaria en Andaluca.

  • Tema 1

    Educacin Musical

    En el rea de Educacin Artstica estn comprendidas diversas formas de expresin y representacin - plstica, musical y dramtica - mediante las cuales el nio y la nia aprenden, expresan y comunican distintos aspectos de la realidad exterior y de su mundo interior.

    La msica emplea como elementos materiales y mediadores, ciertas cualidades articuladas del sonido: timbre, tono, intensidad, duracin, ritmo...

    Los diferentes soportes de las artes involucran cdigos o sistemas subyacentes, con carcter representativo y normativo, adquiriendo as una dimensin lingstica. Realidades y conceptos como los de significado, significante, emisor y receptor, soporte material de la representacin, expresin de la comunicacin, son comunes a la expresin y a las expresiones artsticas, que, por tanto, pueden entenderse tambin como lenguajes. Estos lenguajes se interrelacionan y enriquecen mutuamente entre s y con el lenguaje verbal.

    Es necesario reconocer la importancia de los lenguajes artsticos en el desarrollo personal al hacer posible la expresin y comunicacin de ideas, experiencias y sentimientos. En especial es de destacar su contribucin al desarrollo de procesos de socializacin. Contribuyen, junto con las dems reas educativas, a promover el desarrollo de procesos autnomos, de exploracin activa, de expresin personal, de creacin, de bsqueda de estrategias propias de resolucin de problemas, de sensibilidad esttica y de relacin con los dems.

    La actividad de expresin y elaboracin artstica tiene un componente social y cultural importante. Es la sociedad y su cultura quien elabora los cdigos de la creacin, as como sus significados, constituyndose estos en parte del patrimonio cultural de una comunidad. La educacin, en consecuencia, ha de favorecer y hacer posible el acceso a ese patrimonio cultural, a su aprecio y valoracin. Toda representacin artstica tiene un significado que se extrae de su contexto histrico-cultural, de su evolucin en la historia. El acceso a dichas representaciones, a su valoracin y significacin es una forma de aproximarse al conjunto cultural de nuestras sociedades y, en concreto, de nuestra Comunidad.

    La intervencin educativa en msica debe contribuir a que los nios y nias construyan de forma significativa su experiencia, su pensamiento y fantasa.

    Por ello, el trabajo con todo tipo de sonidos - su identificacin, diferenciacin y anlisis - ser una labor cotidiana en la clase de msica. Con ello, el alumno y la alumna se irn familiarizando con dichos sonidos y se irn sentando las bases que les permitirn desarrollar distintos procesos para la seleccin, descripcin y valoracin de los mismos y para la escucha atenta de la msica comprendindola y disfrutando de ella.

    Es necesario desarrollar una escucha activa que sea el resultado de los progresos realizados en la seleccin, descripcin, manipulacin y apreciacin de los sonidos donde el nio y la nia, con sus respectivas variaciones, logren jugar con

  • Tema 1

    Educacin Musical

    ellos. As podrn diferenciar los sonidos de calidad de aquellos que pueden ser dainos y molestos.

    El avance en el reconocimiento de las cualidades sonoras le ofrecer la posibilidad de adentrarse en la produccin sonora de valor cultural que es la msica, identificando y comprendiendo el lenguaje musical: altura, duracin, ritmo, reconocimiento de frases musicales, y de formas, percepcin y memoria de fragmentos musicales, sensaciones expresadas en las obras, y el goce que estas pueden producirnos.

    En cuanto a la expresin y produccin musical, la educacin musical utiliza tres medios: la voz y el canto, los instrumentos y el movimiento y la danza.

    La voz es el medio ms inmediato que tenemos para comunicarnos y expresarnos, tanto desde la vertiente del lenguaje como desde el canto. El descubrimiento de las posibilidades de la propia voz y la aceptacin de sta abrir nuevas perspectivas en este campo.

    La cancin se constituye en el fenmeno principal en el mundo musical de nios y nias, aspecto de especial emocin en el contexto de la cultura y la sensibilidad artstica de Andaluca. Al mismo tiempo supone el punto de partida y la mejor plataforma desde la que potenciar el canto. Es muy importante que los nios y las nias en Primaria conozcan muchas y variadas canciones.

    Las canciones deben tener inters y significacin para ellos y estar adaptadas en cada momento a su edad. Con ellas podrn dar salida a sus sentimientos, ampliando de esta forma sus posibilidades expresivas.

    Los instrumentos son otro de los medios de expresin musical. Con la practica instrumental se favorece simultneamente el desarrollo de una serie de capacidades entre las que destacaremos el control motor y todas aquellas derivadas de la audicin. Los alumnos y alumnas utilizarn una gama de instrumentos sencillos de presencia habitual en el aula.

    Es conveniente que los alumnos descubran cmo los objetos de su entorno tambin se pueden convertir en instrumentos que les irn acercando a las distintas familias instrumentales. Por su parte, el conjunto instrumental, como ocurre en el conjunto vocal, potenciar las relaciones de cooperacin y la socializacin en general.

    En el movimiento rtmico y la danza se encuentran integrados la expresin corporal con los elementos musicales. El cuerpo es capaz de expresar y comunicar sensaciones y sentimientos a travs de sus movimientos, relacionndose con los dems y con el espacio. Para ello, se potenciar en los alumnos y alumnas el control y dominio de sus movimientos, evolucionando desde el movimiento libre en el espacio, hasta llegar al aprendizaje de algunas danzas sencillas caractersticas del folclore andaluz.

  • Tema 1

    Educacin Musical

    A travs de estos medios de expresin se ofrece a los alumnos la posibilidad de desarrollar la escucha atenta, el sentido y la coordinacin del ritmo. La educacin de ritmo debe aprovechar las posibilidades que ofrece el rico y variado repertorio de danzas y canciones populares que integra el folclore andaluz. As mismo, debe basarse en las manifestaciones espontaneas de los nios y nias cuando cantan, utilizan cualquier instrumento o se mueven al hilo de una audicin musical.

    Todos estos procesos de interiorizacin y vivenciacin rtmica servirn de marco para la iniciacin a la lectura y escritura de la entonacin musical, partiendo de las diferentes representaciones convencionales con los sonidos con que se ha trabajado.

    El acercamiento a un sistema de signos debe surgir como consecuencia del progreso llevado a cabo en la prctica de la interpretacin, creacin y vivencia musical, y desde la bsqueda de un cdigo de comunicacin musical vlido para todos nosotros, que nos permite construir y producir mensajes musicales. Para favorecer estas circunstancias se hace necesario adecuar el repertorio de canciones, piezas instrumentales y danzas.

    En definitiva, en la Educacin Primaria, la Educacin Musical pretende que el nio y la nio puedan vivenciar, jugar y disfrutar con la msica, creando sus propios mensajes y escuchando, comprendiendo y valorando los de los dems. Al mismo tiempo, se propone desarrollar la sensibilidad del nio y la nia ante algunas manifestaciones musicales que, como el flamenco, gozan de hondo arraigo popular en la cultura andaluza.

    Tambin la dramatizacin ha de ser objeto de estudio preferente en la Educacin Primaria. Se rata de una forma de representacin que utiliza el cuerpo, la voz, y el espacio y tiempo escnico para expresar y comunicar ideas, sentimientos y vivencias. Los diferentes elementos que la componen reciben tambin tratamiento educativo desde otras reas, en particular desde el rea de Educacin Fsica, que contribuye al dominio progresivo de los aspectos motores y de la expresin corporal. Se vincula, en cambio, al rea de Educacin Artstica, la vinculacin de roles o papeles de representacin e interpretacin de sucesos y personajes. Se le atribuye tambin la dimensin esttica y la integracin en ella de los diferentes recursos y resortes expresivos.

    Desde pequeos, los nios y las nias participan en situaciones en las que escenifican y recrean personajes y formas de la vida habitual. El juego infantil tradicional es un juego que simblicamente adopta pautas de comportamiento diferentes de las propias, estilos de conducta y valores diversos de los que habitualmente rigen la vida de nios y nias en su comportamiento cotidiano. En el rea de Educacin Artstica, y en lo tocante al mbito de la dramatizacin, se trata de enriquecer los recursos expresivos y representativos que el nio posee (voz, disfraz, gesto dramtico, movimiento corporal) preocupndole los medios para sistematizarlo y usarlos en la adopcin de otros roles ampliando as el campo de

  • Tema 1

    Educacin Musical

    que disponen para comunicar a los dems un mensaje o un efecto determinado. De este modo, el alumno y la alumna toman progresiva conciencia de sus posibilidades y las canaliza al servicio de expresar y representar para otras personas y, en cierto modo tambin, para s mismo.

    Las realizaciones dramticas tienen mucho en comn con otras posibilidades expresivas con las que se complementan y enriquece mutuamente la plstica, la msica, el tratamiento expresivo de la imagen... La percepcin y realizacin del comportamiento dramtico en la creacin escnica supone utilizar muchas capacidades y destrezas que el alumno posee y que han podido ser adquiridas en otras reas (Lengua y Literatura, Educacin Fsica, Conocimiento del Medio...), as como en otros campos del rea de Educacin Artstica.

    En la dramatizacin ha de ponerse el acento en el conjunto de la integracin de los diferentes elementos. Por su carcter eminentemente globalizador, la dramatizacin utiliza, de forma interrelacionada, contenidos complementados en otras reas y en otros campos artsticos. En ella se conjuga el lenguaje y la comunicacin verbal con la expresin y comunicacin no verbal, a travs de movimientos, gestos faciales y expresiones corporales. La dramatizacin tambin puede realizarse a travs de sustitutos simblicos de la persona humana como son el guiol o las marionetas. A travs de estos sustitutos, los nios y nias pueden identificarse o distanciarse de los roles y acontecimientos escenificados.

    La escenificacin, tanto a travs del propio cuerpo como a travs de los sustitutos simblicos, puede llevarse con sujecin o no a un texto o guin previo. Muchas de las propuestas y posibilidades de expresin dramtica parten de elementos ya conocidos (una palabra, una cancin, una vivencia o conflicto) o de propuestas especficas para ese fin (textos dramticos, argumentos o guiones para representarse individualmente o en grupo). Entre los contenidos de la dramatizacin en esta etapa ha de estar el desarrollo de la capacidad para representar otros papeles, representando, expresando y explorando a travs de ellos otras posibilidades del propio ser. Todo esto puede hacerse de forma especfica a travs del juego dramtico, la pieza teatral, el mimo; pero, ante todo, en el llamado juego de roles, donde, sobre una pauta sumamente genrica y sobre un texto sin definir, los individuos desarrollan espontneamente una escena en la que cada cual desempea un papel que trata de crear sujetndose al argumento general de la situacin simulada. Tambin puede hacerse en la representacin sujeta a un texto, como ocurre en la interpretacin de breves escenas teatrales, tomadas de la literatura infantil o elaboradas en parte o totalmente por los nios y nias. OBJETIVOS.

    Los objetivos, segn el Anexo I del Decreto 105 / 1992 de 9 de junio por el que se establecen las enseanzas correspondientes a la Educacin Primaria en Andaluca, se entienden como las intenciones que sustentan el diseo y la realizacin de las actividades necesarias para la consecucin de las grandes

  • Tema 1

    Educacin Musical

    finalidades educativas. Se conciben as como elementos que guan los procesos de enseanza-aprendizaje, ayudando a los profesores en la organizacin de la labor educativa.

    Los objetivos del rea de Educacin Artstica en Educacin Primaria, deben entenderse como aportaciones que, desde el rea, se han de hacer a la consecucin de los objetivos de etapa.

    La enseanza de la Educacin Artstica (en su apartado de la Educacin Musical, que es el que a nosotros nos interesa de manera principal ahora) tendrn como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y las alumnas las siguientes capacidades :

    1.-Comprender las posibilidades del sonido, la imagen, el gesto y el movimiento como elementos de representacin personal y autnoma, y aprender a utilizarlas.

    Este objetivo se refiere a la necesidad de enriquecer y diversificar las posibilidades de comunicacin de los nios y nias, a partir del conocimiento y utilizacin de instrumentos expresivos especialmente idneos para comprender y transmitir ideas, sentimientos y vivencias personales a estas edades.

    2.-Aplicar sus conocimientos artsticos a las caractersticas ms significativas de las situaciones y objetos de la realidad cotidiana.

    Se trata de que los alumnos y alumnas sean capaces de seleccionar aquellas caractersticas del medio que consideren ms tiles y adecuadas para el desarrollo de las actividades artsticas y expresivas. El entorno se convierte as en una singular fuente de informacin a partir de la cual se pueden observar los distintos elementos que incluyen las diferentes actividades artsticas.

    3.-Utilizar el conocimiento de los elementos plsticos, musicales y dramticos bsicos en el anlisis de realizaciones artsticas propias y ajenas.

    Este objetivo propone la aproximacin al conocimiento de los elementos bsicos que configu