zonificacion agroecologica aerna

24
III Congreso de la Asociación Hispano-Portuguesa de Economía de los Recursos Naturales y Ambientales Palma de Mallorca, 4- 6 de junio de 2008 La Zonificación Agroecológica como mecanismo para potenciar la diversificación de la producción agrícola en Cantabria Alonso del Val, F. J.*; Cofiño, A.**; Fernández, J. M.*; Ferrer, F.***; Francés, E.*; Gutiérrez, J. M.**; Fernández, B.****; Domínguez, M.**** *Departamento de Ciencias de la Tierra y Física de la Materia Condensada, Universidad de Cantabria. ** Grupo de Meteorología Aplicada del Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Cantabria.*** Centro de Investigación sobre Desertificación, CSIC – Universidad de Valencia. ****Centro de Investigación y Formación Agrarias (CIFA) de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria La Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad, en colaboración con la Universidad de Cantabria, ha desarrollado en los últimos años el proyecto de Zonificación Agroecológica de Cantabria. Dicho proyecto se ha basado en la aplicación de un Sistema de Información Geográfica para i) delimitar y caracterizar las unidades del territorio de mayor valor agronómico e ii) identificar aquellas áreas de mayor aptitud para la implantación de diferentes tipos de cultivos. De este modo, y partiendo de una selección previa de aquellas variedades con un mayor interés potencial para la región, se han construido los mapas de aptitud de cultivos, los cuales permiten identificar cuáles son las alternativas productivas idóneas en función de las características de cada parcela analizada. Como resultado de esta metodología se dota a los técnicos y usuarios del sistema de una herramienta ágil que facilita la toma de decisiones relacionadas con el aprovechamiento óptimo de las potencialidades productivas del territorio.

Upload: israel-marcelo-fuentes-herbas

Post on 15-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ZONIFICACION AGROECOLOGICA AERNA

TRANSCRIPT

Page 1: ZONIFICACION AGROECOLOGICA AERNA

III Congreso de la Asociación Hispano-Portuguesa de Economía de los Recursos

Naturales y Ambientales

Palma de Mallorca, 4- 6 de junio de 2008

La Zonificación Agroecológica como mecanismo para potenciar la

diversificación de la producción agrícola en Cantabria

Alonso del Val, F. J.*; Cofiño, A.**; Fernández, J. M.*; Ferrer, F.***; Francés, E.*;

Gutiérrez, J. M.**; Fernández, B.****; Domínguez, M.****

*Departamento de Ciencias de la Tierra y Física de la Materia Condensada, Universidad de Cantabria. ** Grupo de Meteorología Aplicada del Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Cantabria.*** Centro de Investigación sobre Desertificación, CSIC – Universidad de Valencia. ****Centro de Investigación y Formación Agrarias (CIFA) de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria

La Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad, en colaboración

con la Universidad de Cantabria, ha desarrollado en los últimos años el proyecto de

Zonificación Agroecológica de Cantabria. Dicho proyecto se ha basado en la aplicación de un

Sistema de Información Geográfica para i) delimitar y caracterizar las unidades del territorio de

mayor valor agronómico e ii) identificar aquellas áreas de mayor aptitud para la implantación de

diferentes tipos de cultivos. De este modo, y partiendo de una selección previa de aquellas

variedades con un mayor interés potencial para la región, se han construido los mapas de

aptitud de cultivos, los cuales permiten identificar cuáles son las alternativas productivas

idóneas en función de las características de cada parcela analizada. Como resultado de esta

metodología se dota a los técnicos y usuarios del sistema de una herramienta ágil que facilita la

toma de decisiones relacionadas con el aprovechamiento óptimo de las potencialidades

productivas del territorio.

Page 2: ZONIFICACION AGROECOLOGICA AERNA

2

1. INTRODUCCIÓN

El concepto de desarrollo rural transita actualmente por una senda política

caracterizada por el deseo de buscar soluciones que permitan el mantenimiento de una

actividad agrícola tradicional y respetuosa con el medioambiente. De hecho, el nacimiento del

“segundo pilar” de la PAC supuso un hito que subraya la especial relevancia adquirida por este

concepto en la formulación de los objetivos de intervención pública.1

Después de unos inicios dubitativos, y de la siempre amenazadora presencia de las

restricciones presupuestarias, la Política de Desarrollo Rural ha logrado hacerse con una

posición de privilegio dentro de la agenda política de la Unión Europea, los Estados miembros y

por supuesto las regiones. Es por ello que por parte de los técnicos de las Administraciones

regionales se constata cada día más la necesidad de disponer de mecanismos rápidos y ágiles

que les permitan, en el desempeño de sus funciones de orientación, trasladar a los agentes

económicos implicados recomendaciones coherentes con los objetivos fijados en el marco

institucional existente.

Este trabajo surge del deseo de dar forma a una nueva herramienta que permita dar

respuesta a algunas de las preguntas que se derivan de la coyuntura anteriormente descrita,

tales como: ¿Hasta qué punto se están aprovechando las potencialidades productivas del

territorio de una manera sostenible? ¿Qué orientaciones de uso y qué cultivos serían los más

apropiados para mantener y diversificar un tejido productivo agrícola capaz de apuntalar el

desarrollo socioeconómico de cada zona?

Dicho de otro modo, con este trabajo se pretende dotar a los técnicos de la Consejería

de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria de una

herramienta que permita avanzar en la doble tarea de orientar la actividad productiva agrícola

dentro de la Comunidad y de trasladar a la misma los objetivos genéricos definidos en las

políticas agrarias de la UE. En especial nos estamos refiriendo a aquellos objetivos ligados al

fomento de la diversificación productiva dentro de la estrategia de potenciación de recursos

propios, así como a la aplicación de métodos de producción agraria compatibles con el medio

ambiente y con la conservación de los espacios rurales.

Por lo que se refiere a los objetivos concretos del estudio, la finalidad última de este

proyecto de investigación ha sido la generación y análisis de un banco de datos cartográficos a

nivel regional, gestionado a través de un Sistema de Información Geográfica, que permita la

identificación, delimitación y caracterización de las unidades integradas del territorio de mayor

valor agronómico. La recopilación y el estudio de dicha información ha permitido también

avanzar en el desarrollo de un procedimiento de análisis cualitativo acerca de cuáles son los

1 De la abundante literatura existente en España sobre la materia, pueden consultarse entre otras las obras colectivas coordinadas por García Delgado y García Grande (2005) y García Álvarez-Coque (2006).

Page 3: ZONIFICACION AGROECOLOGICA AERNA

3

aprovechamientos agrícolas potencialmente óptimos para una zona determinada. Para

alcanzar esta meta, se han tenido que superar sucesivamente las tres etapas siguientes:

1) Identificación, delimitación y caracterización de las unidades integradas del territorio de

mayor valor agronómico, que deben ser dedicadas por tanto a ese uso, dentro de un

marco adecuado de planificación territorial.

2) Selección para su análisis de aquellos cultivos de posible implantación en la región y

máximo interés comercial, otorgando un carácter prioritario a la utilización de

variedades autóctonas y tradicionales bajo sistemas de producción ecológicos.

3) Identificación las áreas del territorio con máxima capacidad de acogida para dichos

cultivos seleccionados.

A medida que se han ido superando las etapas anteriores, se ha ido generando y

recopilando una importante cantidad de información (materializada en forma de bases de datos

y cartografía digital), que actualmente se encuentra incorporada a los sistemas informáticos

con que cuenta en estos momentos la Dirección General de Desarrollo Rural. A lo largo de este

proceso, se han ido alcanzando los siguientes hitos u objetivos intermedios:

• Elaboración de un Banco de Datos cartográfico en formato digital y elaboración de un

Sistema de Información Geográfica (SIG), para su manejo a escalas 1:50.000-

1:25.000, en el que se incluyen los rasgos del medio natural determinantes para el

análisis del potencial agrario del territorio regional. Dicho SIG ha sido elaborado en un

soporte abierto y flexible, que permite la introducción de nuevas capas de información y

el empleo de algoritmos de cálculo para la obtención de cartografía derivada que

requiera la integración de diferentes variables naturales.

• Identificación y caracterización de aquellas variedades de productos autóctonos y

tradicionales de horticultura y fruticultura de interés comercial y definición de sus

requerimientos ecológicos óptimos. Esta información se incorporó a una base de datos

que recoge los requerimientos medioambientales necesarios para unas condiciones de

cultivo óptimas.

• Obtención, a través de un procedimiento de integración cartográfica con empleo de un

SIG, de una cartografía de Zonas Agroecológicas (ZAE) de Cantabria con resolución

de 25x25 metros.

• Obtención de una serie de mapas de Aptitud para la implantación de toda una serie de

aprovechamientos agrarios, que clasifiquen las distintas zonas de la región en función

de su grado de adecuación para desarrollar los siguientes tipos de usos:

Page 4: ZONIFICACION AGROECOLOGICA AERNA

4

o Agricultura Intensiva Regadío

o Agricultura Intensiva Secano

o Agricultura Extensiva

o Agroganadería Intensiva

o Ganadería Extensiva

o Forestal Productivo

o Forestal con Limitaciones

o Protección contra la Erosión

o Protección de la Biodiversidad

A continuación, y una vez finalizado este apartado introductorio, se procederá a

analizar en la Sección 2 la metodología que ha sido empleada para conseguir el conjunto de

objetivos descritos, los cuales serán a su vez objeto de un estudio detallado en la Sección 3

dedicada a resultados. Finalmente, en la Sección 4 se plantearán una serie de reflexiones

relativas tanto a los límites del estudio realizado como a las posibles extensiones futuras del

mismo.

2. METODOLOGÍA

La metodología que se ha utilizado en este trabajo es una adaptación de la empleada

por la FAO para la delimitación de las zonas agroecológicas (FAO, 1997). En este trabajo se

definen las zonas agroecológicas (ZAE) como “aquellas que tienen combinaciones similares de

clima y características de suelo, y el mismo potencial bio-físico para la producción agrícola”.

Asimismo, en el mismo documento se señala que “las investigaciones más avanzadas de ZAE

incorporan una serie de bases de datos, enlazadas a un SIG y relacionadas con modelos

computerizados, que tiene múltiples aplicaciones potenciales en el manejo de los recursos

naturales y la planificación del uso de las tierras”. Precisamente ésta es la metodología que se

pretende aplicar en el proyecto: la elaboración de una base de datos relacionada con un SIG,

orientada para el análisis de la capacidad agrológica del territorio de Cantabria y para la

planificación de su territorio. Es necesario señalar que se cuenta con mucha más información, y

por tanto con mucha más capacidad de análisis, que en el procedimiento recogido en la citada

metodología FAO, pero la aproximación llevada a cabo para la definición de zonas

agroecológicas homogéneas a partir de clima y suelos es muy similar.

Una vez fijado el punto de partida metodológico del trabajo, a continuación describimos

en detalle la metodología empleada en cada una de las tres etapas mencionadas en la

Introducción.

2.1. Caracterización del territorio: análisis de su elo y clima

Page 5: ZONIFICACION AGROECOLOGICA AERNA

5

2.1.1. Información previa

Gracias a los trabajos efectuados anteriormente en el Departamento de Ciencias de la

Tierra y Física de la Materia Condensada (CITIMAC) de la Universidad de Cantabria, así como

otros trabajos sobre suelos existentes para la región (Guitián, 1985; Pintos, 1984), existe

información previa elaborada a escala 1:50.000, que fue incorporada al SIG utilizado en este

proyecto. Esta información ha sido convenientemente actualizada y adaptada a los objetivos

del presente proyecto:

Mapa de Litología y Depósitos Superficiales

Se ha incorporado el mapa digital de materiales litológicos y tipos de depósitos

cuaternarios del CITIMAC, que es una síntesis del mapa del Instituto Geográfico Nacional

(IGN) adaptado a los fines del proyecto.

Mapa de Suelos

Existe un mapa de suelos a escala 1:50.000 que incluye toda la región, elaborado en el

año 1979 por el grupo de Edafología del Centro de Investigación y Desarrollo (C.I.D.). Este

mapa se ha incorporado en formato digital al SIG elaborado para el proyecto. Asimismo,

procedentes del citado proyecto se han obtenido los perfiles de suelo que se elaboraron,

información de gran importancia científica, capital para el conocimiento de las características

de los suelos cartografiados en el trabajo del C.I.D.

Mapa de Vegetación y Usos Actuales

Se ha incorporado al SIG el mapa de Vegetación y Usos actuales del CITIMAC,

elaborado y actualizado a lo largo de estos últimos años para su uso en distintos proyectos,

revisándolo e incorporando información que contiene aspectos de interés específico para el

proyecto. Por ejemplo, y teniendo en cuenta el enorme crecimiento experimentado durante los

últimos años por los núcleos urbanos en las zonas costeras, una de las más importantes para

el análisis del potencial agrario regional, se ha considerado necesario llevar a cabo una revisión

de las unidades dedicadas a usos urbanos, incorporando los contornos de las parcelas dadas

como urbanas en la cartografía digital del catastro.

Mapa de Poblamiento e Infraestructuras

Por el mismo motivo de haber sufrido un intenso cambio en los últimos años, se han

incorporado las modificaciones en los núcleos rurales e infraestructuras construidas

recientemente en Cantabria.

2.1.2. Nueva información cartográfica

Page 6: ZONIFICACION AGROECOLOGICA AERNA

6

Asimismo, para la realización del proyecto fue necesario elaborar nueva información

cartográfica e incorporarla al SIG, precisamente en los elementos o variables del territorio más

importantes para la definición de unidades agroecológicas: topografía, geomorfología, clima y

suelos. La elaboración de esta información cartográfica representa un avance metodológico y

en el conocimiento del medio físico de Cantabria, ya que por primera vez se ha elaborado un

modelo climático regional de alta resolución, basado en el empleo de datos meteorológicos y

de datos territoriales, para su aplicación a la obtención de cartografía agroclimática.

Concretamente, se han elaborado las siguientes capas de información cartográfica:

Variables Topográfícas

Se ha elaborado un nuevo Modelo Digital de Elevaciones (MDE) con la cartografía

digital existente a escala 1:25.000. A partir de dichos modelos se han reclasificado:

- los Rangos altitudinales del territorio regional, de gran interés en la elaboración

posterior de los modelos climáticos.

- las Pendientes topográficas, en función de los intervalos que se consideren

necesarios para el análisis de los usos agrícolas a implantar.

- las Orientaciones topográficas del territorio respecto a la rosa de los vientos.

- el Modelo de Insolación Potencial, elemento de gran interés en el análisis de la

aptitud agrícola del territorio

Mapa de Sistemas Morfodinámicos

A partir de los resultados del MDE de la región, y teniendo en cuenta los materiales

geológicos existentes, se ha elaborado un mapa de Sistemas Morfodinámicos de base

geomorfológica, que refleja las características fisiográficas del territorio asociadas a su

constitución litológica, información que servirá de apoyo para la posterior elaboración del mapa

edafológico.

Mapas Agroclimáticos

Con la información aportada por el MDE y los datos meteorológicos recopilados por el

Departamento de Matemáticas Aplicadas de la Universidad de Cantabria, se han elaborado,

como una aportación de gran interés de este proyecto junto con los suelos, toda una serie de

modelos regionales climáticos en los que se representa la distribución espacial para Cantabria

de múltiples variables climáticas con resolución de 1x1 Km.

Partiendo de datos puntuales para el periodo 1960-1990 (periodo tomado como

referencia climatológica por la Organización Mundial de Meteorología) correspondientes a una

red de estaciones distribuidas por todo el territorio de Cantabria, se construyó un modelo

Page 7: ZONIFICACION AGROECOLOGICA AERNA

7

estadístico empírico que relaciona los datos climáticos conocidos puntualmente con otras

variables fisio-geográficas de la región, derivadas de la orografía y otras variables físicas, y

disponibles a una resolución mayor (en este estudio se ha trabajado con una cuadrícula de 1

Km2 de resolución). Estos modelos permiten proyectar el clima medio a cualquier otro punto de

la cuadrícula, obteniendo así un mapa de alta resolución (Guijarro, 1986; White,1979; Drogue

et al., 2002; McBratney et al., 2003 ).

Con estas variables, se ha elaborado una cartografía derivada de isolíneas que

representan los valores para distintos índices agroclimáticos. Entre ellos los más importantes

son los empleados en la definición del Régimen Térmico y el Régimen Hídrico para la

elaboración del mapa de clases climáticas según Papadakis. Con dichos mapas se ha obtenido

una cartografía de las distintas zonas agroclimáticas existentes en la región, información básica

para la delimitación final de las Zonas Agro-Ecológicas de Cantabria (ZAE).

Mapa Edafológico, Capacidad de uso y Propiedades del suelo

Como una de las aportaciones de mayor interés del proyecto, se ha elaborado un Mapa

Edafológico a escala 1:50.000, que identifica las asociaciones de suelos existentes en

Cantabria según los criterios recogidos en la Base Referencial Mundial del Recurso Suelo

(SICS-ISRIC-FAO, 1998; ISRIC- ITC-CUL-WU-FAO, 2001). Este mapa ha supuesto la revisión,

actualización y adaptación cartográfica con ortofoto aérea de las unidades del Mapa de Suelos

de Cantabria 1:50.000 realizado para el C.I.D. en 1979 y su posterior actualización realizada

por el CITIMAC para este proyecto en 2004.

Uno de los objetivos más importantes a la hora de la generar la cartografía Edafológica

es el de clasificar el territorio en Clases de Capacidad de Uso Agrícola. Las Clases son

agrupamientos de suelos que presentan el mismo grado de limitaciones y/o riesgos de

destrucción semejantes, que afectan a su uso durante un periodo largo de tiempo.2 Se trata

pues de interpretar las potencialidades y limitaciones de uso del suelo en Cantabria de acuerdo

a su capacidad para soportar los cultivos usuales sin que se necesiten tratamientos especiales,

y sin que sufran deterioros durante un periodo largo de tiempo. Para ello, una vez

cartografiadas y agrupadas las unidades de suelo, se creó una tabla de doble entrada (véase

Anexo I) con los diferentes tipos de suelos definidos, agrupados según sus características

edafológicas en ordenadas, y las pendientes medias en abscisas, asignándose una Capacidad

de Uso a cada determinada combinación de ambas variables. Las agrupaciones funcionales

resultantes son las siguientes:

2 Tal y como puede comprobarse en el Anexo I, el nivel de detalle del análisis no se ha detenido en el concepto de Clase sino que incluye también Subclases de Capacidad de Uso. Las Subclases son grupos de suelos de una misma Clase que presentan la misma especie de de limitación dominante o riesgo de destrucción: erosión, profundidad limitada, facies química ácida, exceso de agua o posibilidades de enraizamiento.

Page 8: ZONIFICACION AGROECOLOGICA AERNA

8

A: Suelos con Capacidad de Uso muy elevada, con pocas o ninguna limitación;

sin riesgos de erosión o con riesgo muy ligero, susceptibles de utilización

agrícola intensiva.

B: Suelos con Capacidad de Uso elevada, con limitaciones moderadas; riesgos

de erosión moderados, susceptibles de utilización agrícola moderadamente

intensiva y de otras utilizaciones.

C: Suelos con Capacidad de Uso mediana, con limitaciones acentuadas; riesgos

de erosión elevados, son susceptibles de utilización agrícola poco intensiva y

de otras utilizaciones.

D: Suelos con baja Capacidad de Uso, con limitaciones severas; riesgos de

erosión de elevados a muy elevados, no susceptibles de utilización agrícola,

salvo casos muy especiales. Pocas o moderadas limitaciones para pastos,

explotación de monte bajo o explotación forestal.

E: Suelos con muy baja Capacidad de Uso agrícola, con limitaciones muy

severas; riesgos de erosión muy elevados, no son susceptibles de

aprovechamiento agrícola. Dado su elevado grado de erosión, son susceptibles

de un aprovechamiento para pastos siempre que el control de los incendios

sea muy estricto, ya que su fuerte pendiente y la elevada pluviosidad del

territorio en el que se localizan normalmente, hace que se encuentren en una

situación límite en cuanto a su grado de conservación. Su uso más

recomendable es el forestal de protección/producción.

Finalmente, se obtuvieron los mapas digitales de propiedades del suelo, para lo cual se

requirió elaborar en primer lugar una base de datos de suelos de la que poder extraer

información sobre las propiedades del suelo que requieren los cultivos para crecer y producir.

Esta base de datos se ha generado a partir del análisis de la base de datos de perfiles de

suelos, utilizando los valores medios y mayoritarios de cada propiedad para describir los

valores para cada tipo de suelo. Para ello se han definido categorías para las diferentes

propiedades, teniendo en cuenta su significado para el desarrollo de los cultivos. Estos mapas

van a ser utilizados para el caso de las unidades de tierras con los requerimientos ecológicos

de los cultivos al final del proceso de análisis. Los mapas obtenidos en esta fase han sido:

Mapa de acidez del suelo, Mapa de Fertilidad Potencial del suelo, Mapa de Hidromorfía del

suelo, Mapa de Clases Texturales del suelo y Mapa de Profundidad de los suelos.

Para finalizar, cabe señalar que al igual que los mapas citados en el apartado anterior,

el mapa edafológico se considera imprescindible para el proceso metodológico que se va a

emplear, y constituye, junto con el estudio del clima, una de las aportaciones más importantes

de esta etapa del proyecto.

Page 9: ZONIFICACION AGROECOLOGICA AERNA

9

2.2. Selección de cultivos

Otra de las líneas de trabajo del proyecto ha sido la búsqueda de información sobre los

requerimientos ecológicos o preferencias ambientales de las variedades de cultivos hortícolas,

frutícolas, etc. Para ello se han llevado a cabo recorridos de campo, entrevistas con técnicos y

agricultores, y se ha acudido al fondo documental de la base de datos creada por la Land and

Water Development Division de la FAO dedicada a los requerimientos ecológicos de los

cultivos (http://ecocrop.fao.org), para tratar de obtener la mayor cantidad posible de información

sobre la “habitación ecológica” más favorable para los distintos tipos de cultivos analizados.

Asimismo, también han sido de gran utilidad los datos existentes en el CIFA (Centro de

Investigación y Formación Agraria), perteneciente a la Dirección General de Desarrollo Rural,

relativos a variedades de cultivo empleadas tradicionalmente en las distintas comarcas de

Cantabria, o que se consideran de interés para su implantación en la región, así como su

interés comercial dentro de las estrategias de mercado necesarias para la puesta en valor de

dichos recursos productivos.

Sobre la base de esta información, se han elaborado unas fichas descriptivas para

cada uno de los cultivos seleccionados, las cuales servirán de base para la evaluación analítica

de la idoneidad de los cultivos en cada parcela considerada.

2.3. Integración de la información y evaluación de la aptitud para el cultivo

Toda la información obtenida en las fases anteriores ha sido incorporada a un Sistema

de Información Geográfica sobre un formato electrónico en soporte ARCGIS DESKTOP ArcInfo

(ESRI), de manera que se pueda integrar la información cartográfica con el sistema de bases

de datos generado. Gracias al apoyo del SIG hoy es posible combinar una gran cantidad de

información cartográfica significativa y precisa para el manejo y gestión del territorio. Se

emplearán numerosos programas de apoyo para el manejo de la información obtenida. Es

importante señalar que el píxel al que va referida toda la información topográfica, y que por

tanto constituye la unidad de tratamiento de mayor detalle empleada, es un cuadrado de

25x25m, es decir, una unidad sumamente precisa para todo el contexto regional. A

continuación detallamos la metodología empleada para la identificación las áreas del territorio

con máxima capacidad de acogida para los cultivos seleccionados.

Mapa de Zonificación Agroecológica de Cantabria

Este mapa es el resultado de la integración cartográfica de los rasgos climáticos y

edáficos, siguiendo la metodología propuesta por la FAO aplicada a este proyecto.

Page 10: ZONIFICACION AGROECOLOGICA AERNA

10

Para ello, se han agrupado los suelos empleando una serie de criterios basados en su

Capacidad de Uso, definida por las características físico-químicas, topográficas, etc. de cada

suelo reflejadas en las bases de datos obtenidas en el proyecto.

Por otra parte, la aportación de los datos climáticos ha significado la superposición

cartográfica del mapa final de Unidades Climáticas definidas por el método de Papadakis.

Estas Unidades Climáticas se han generado, tal y como se explicaba en el apartado anterior,

por la superposición de distintos mapas de índices agroclimáticos, obtenidos a través de

modelos climáticos regionales.

El mapa final de Zonificación Agroecológica de Cantabria viene por tanto definido por el

potencial de uso de los suelos y por las limitaciones impuestas por el clima. La información

aportada por este mapa es de gran importancia por su carácter sintético, siendo de aplicación

directa para la gestión agraria.

En la cartografía final ZAE se ha incorporado a la leyenda del mapa una relación de los

usos potenciales a implantar en cada unidad de Capacidad de Uso, ordenadas de usos más

intensivos a usos menos intensivos, que servirán para definir el siguiente mapa de orientación

de usos agrarios.

Mapa de Orientación de Usos Agrarios de Cantabria

Este mapa se ha obtenido por la integración cartográfica del mapa ZAE y el Mapa de

Vegetación y Usos actuales, que refleja la situación actual de la distribución de los distintos

aprovechamientos existentes en el espacio regional.

Los Usos Agrarios recomendados son, de alguna manera, la síntesis entre los

aprovechamientos tradicionales y las características físicas del territorio. El mapa resultante se

ha denominado mapa de Orientación porque la definición de un modelo definitivo de uso para

el territorio es un mapa más complejo, que rebasa el análisis llevado a cabo en este proyecto,

ya que hay que incorporar variables socio-económicas, urbanísticas, etc. Sin embargo la

información que aporta este trabajo tiene una gran importancia para definir un modelo de

desarrollo sostenible para la región de Cantabria.

Los usos potenciales recomendados son los que aparecen recogidos en la Tabla 1:

Page 11: ZONIFICACION AGROECOLOGICA AERNA

11

Tabla 1: Usos Agrarios Recomendados

Modelo Agrícola Acrónimo Descripción Agricultura Intensiva Regadío

AIR Modelo agrícola basado en el uso de maquinaria especializada, altos insumos de fertilizantes y el uso de sistemas de regadío cómo goteo o fertirrigación. Se puede desarrollar en suelos profundos, fértiles y en pendientes llanas, hasta el 5%. El uso de este modelo en pendientes mayores puede conllevar riesgos de erosión.

Agricultura Intensiva Secano

AIS Modelo agrícola basado en un menor uso de fertilizantes, maquinaria y sistemas de riego móviles cómo el riego por aspersión. Este modelo se puede desarrollar en unidades de tierra con una mayor pendiente, hasta el 12%.

Agricultura Extensiva AE Modelo agrícola basado en el aprovechamiento de los recursos y con una baja inversión. Así se usa maquinaria ligera como ayuda en ciertas labores como la recogida de la cosecha. Debido a esto, este modelo se puede desarrollar sobre pendientes mayores ya que los impactos sobre el suelo son menores. La agricultura ecológica se puede encuadrar en este epígrafe.

Agroganadería Intensiva

AGI El modelo agroganadero intensivo conlleva el uso de los prados directamente por el ganado o indirectamente por siega mecánica. Además, se realizan labores de abonado y encalado sobre los mismos. Este modelo incluye la implantación de cultivos forrajeros cómo el maíz que pueden ser cultivados siguiendo alguno de los modelos anteriores. Utiliza suelos profundos y con poca pendiente.

Ganadería Extensiva GE El modelo ganadero extensivo implica el uso trashumante de los pastos. Así, el ganado usa los prados de siega en invierno directa o indirectamente y en verano los prados y pastos de puerto. Los pastos de montaña se pueden desarrollar sobre suelos someros y grandes pendientes.

Forestal productivo F El modelo forestal productivo conlleva el uso de técnicas mecanizadas de plantación y extracción de la madera por lo que no debería realizarse en unidades con altos riesgos de erosión.

Forestal con Limitaciones

FL El modelo forestal con limitaciones utiliza técnicas especiales de plantación y extracción de la madera que no incidan en una mayor erosión.

Protección contra la Erosión

PE Se trata de zonas donde se deben llevar a cabo tareas como repoblaciones con el fin de proteger el suelo contra la erosión.

Protección de la Biodiversidad

PB Se trata de áreas con un alto valor ecológico y en las que no es posible un uso productivo.

El procedimiento elegido para la obtención final del mapa ha sido asignar para cada

unidad del mapa el uso más restringido a nivel territorial, que se podría definir como el uso más

vocacional de los incluidos en la tabla de usos potenciales. El otro criterio general ha sido

seleccionar los usos recomendados ordenados de mayor a menor grado de intensificación. En

el capítulo de resultados se presenta la selección final de estos usos potenciales.

Es importante señalar que este mapa integra el análisis de los materiales litológicos,

las pendientes topográficas, la información de los perfiles edáficos, etc. Además, se ha incluido

la clase de Protección de la Biodiversidad extrayéndola de la base de datos del CITIMAC,

información que procede de la elaboración de la cartografía de la Directiva de Hábitats,

elaborada por los autores del proyecto. Esta información es importante incorporarla a los

programas de ordenación y manejo del territorio regional, por su carácter legalmente

vinculante.

Page 12: ZONIFICACION AGROECOLOGICA AERNA

12

Mapas de Aptitud para los cultivos

Los Mapas Analíticos de Aptitud de cultivos suponen el colofón del proyecto de

investigación, ya que aglutinan toda la información relevante para la identificación del potencial

productivo de cada parte del territorio y ofrecen de una forma sintética e intuitiva una valoración

cualitativa de la idoneidad de una parcela para la adopción de un determinado cultivo.

La determinación de la aptitud para el cultivo de una de las alternativas seleccionadas

se realiza con la ayuda de un formulario en donde se valora la adecuación del medio físico para

la implantación de un cultivo específico. Partiendo de la información disponible para cada

cultivo se evalúan (y reclasifican) cada uno de los diez criterios que integran el análisis de la

aptitud de los cultivos. Para ello, se asigna a cada cultivo y para cada valor de cada variable

una puntuación comprendida entre 0 y 3, siendo el valor más alto el correspondiente al valor de

la variable considerado idóneo para el cultivo que está siendo analizado. Las variables

incorporadas al procedimiento analítico de evaluación son las siguientes:

- Pendientes

- Orientaciones y exposición

- Tipo de clima

- Duración del periodo de crecimiento

- Temperaturas mínimas absolutas

- Profundidad efectiva

- Acidez

- Fertilidad

- Hidromorfía

- Textura

En base a los valores obtenidos para cada cultivo como resultado de la anterior

reclasificación, se calcularán y sumarán para cada sitio del mapa las puntuaciones

correspondientes a cada una las variables consideradas. La suma a realizar será una suma

ponderada, de tal modo que podrán priorizarse unas variables sobre otras asignándoles

distintos pesos relativos.3

3. RESULTADOS

3 En su configuración actual, el procedimiento de cálculo empleado ha utilizado ponderaciones idénticas para cada uno de las variables integradas en el análisis. Sin embargo, sí se ha incorporado una restricción adicional para garantizar la racionalidad del cálculo, asignando un valor nulo a la suma en el caso de que el cultivo analizado puntúe “0” en alguna de las variables consideradas.

Page 13: ZONIFICACION AGROECOLOGICA AERNA

13

Tal y como hemos señalado previamente en el apartado de metodología, el conjunto de

toda la información obtenida y gestionada a lo largo de la realización del estudio podría

considerarse como un paso intermedio conducente a la generación de los mapas relativos a la

Zonificación Agroecológica de Cantabria, las Orientaciones de Uso Agrario de Cantabria y,

finalmente, la determinación de las Aptitudes para el Cultivo de cada especie seleccionada en

cada punto del territorio. El uso de estas herramientas por parte de los técnicos (y en especial

el uso de los mapas de Aptitud de Cultivo) permitirá orientar y mejorar el aprovechamiento de

las potencialidades productivas del sector agrario en Cantabria.

Mapa de Zonificación Agroecológica de Cantabria

Como resultado del procedimiento metodológico descrito, se ha obtenido el Mapa de

Zonificación Agroecológica de Cantabria. Este mapa ZAE es la síntesis de una gran cantidad

de información obtenida a lo largo del proyecto, ya que combina la información relativa al

régimen climático con la relativa a las capacidades y factores limitantes en el uso del suelo. El

reflejo de todas estas características es la presencia de una serie de limitaciones de uso para

el aprovechamiento agrícola, que aparecen perfectamente reflejadas en la leyenda.

Figura 1: Mapa de Zonificación Agroecológica de Cantabria

Page 14: ZONIFICACION AGROECOLOGICA AERNA

14

A modo de resumen de la información contenida en el mapa, podemos afirmar que

existen en Cantabria un 1,97% de suelos de Capacidad de Uso A, es decir, sin limitaciones de

uso para la intensificación agrícola y con una elevada capacidad productiva; un 4,64% de

Capacidad B, es decir, de alta capacidad de uso agrícola y muy adecuados concretamente

para fruticultura; un 11,39% de suelos de capacidad C, cuya orientación o vocación de uso

según las condiciones del medio físico es la implantación y mejora de praderías. El resto, un

82% pertenece al ámbito forestal, debido principalmente a sus elevadas pendientes.

Mapa de Orientación de Usos Agrarios de Cantabria

Una vez definida la casuística de usos agrarios recomendados descrita en el apartado

de metodología, se procedió a asignar a cada Capacidad de Uso del suelo una Orientación de

Uso determinada,4 buscando siempre optimizar los usos productivos agrarios; es decir, el

objetivo principal ha sido siempre asignar a cada tipo de capacidad de uso la orientación más

adecuada desde el punto de vista de la producción.

En la matriz que se presenta a continuación se recoge la asignación de los usos

potenciales recomendados en función de cada subclase de suelo:

4 En la leyenda incorporada al mapa de Orientación de Usos agrarios (ver figura 2), se dan varios casos en los que se están recomendando simultáneamente varias tipologías de uso agrario. Cuando se da esta circunstancia, el uso de mayor interés aparecerá descrito en primer lugar, teniendo los otros un interés decreciente. De este modo, para los suelos de Clase A se recomiendan los usos agrícolas intensivos con regadío, los de mayor grado de intensificación. Para los suelos de Clase B se recomiendan, en sentido decreciente, los usos agrícolas intensivos en secano, la agricultura extensiva y la ganadería intensiva, etc.

Page 15: ZONIFICACION AGROECOLOGICA AERNA

15

Tabla 2: Asignación de usos potenciales por su bclase de suelo

Clase Matriz de usos potenciales A PB PE GE AGI FL AE F AIS AIR Aq PB PE GE AGI FL AE F AIS AIR B PB PE GE AGI FL AE F AIS Be PB PE GE AGI FL AE F AIS Bh PB PE GE AGI FL AE F AIS Bhq PB PE GE AGI FL AE F AIS Bp PB PE GE AGI FL AE F AIS Bq PB PE GE AGI FL AE F AIS Bqh PB PE GE AGI FL AE F AIS Bs PB PE GE AGI FL AE F AIS C PB PE GE AGI FL AE F Ce PB PE GE AGI FL AE F Ceq PB PE GE AGI FL AE F Ch PB PE GE AGI FL AE F Che PB PE GE AGI FL AE Chq PB PE GE AGI FL AE F Chs PB PE GE AGI FL AE F Cp PB PE GE AGI FL AE F Cpe PB PE GE AGI FL AE Cpq PB PE GE AGI FL AE F Cq PB PE GE AGI FL AE F Cqe PB PE GE AGI FL AE Cqh PB PE GE AGI FL AE F Cqp PB PE GE AGI FL AE F Cs PB PE GE AGI FL AE F Cse PB PE GE AGI FL AE Csh PB PE GE AGI FL AE F De PB PE GE Deq PB PE GE Dh PB PE GE AGI FL Dhq PB PE GE AGI FL Dp PB PE GE AGI FL Dpe PB PE GE Dpq PB PE GE AGI FL Dq PB PE GE AGI FL Dqe PB PE GE Dqh PB PE GE AGI FL Dqp PB PE GE AGI FL Dse PB PE GE E PB PE E* PB PE GE Ee PB PE

El resultado gráfico del reparto de orientaciones productivas obtenido de la aplicación

de la matriz anterior quedaría finalmente recogido en la Figura 2.

Page 16: ZONIFICACION AGROECOLOGICA AERNA

16

Figura 2: Mapa de Orientación de Usos Agrarios en Cantabria

A la hora de analizar los resultados obtenidos por la utilización de esta herramienta, de

la comparación de las recomendaciones de usos óptimos con los usos actualmente registrados

llama poderosamente la atención el fenómeno de consolidación de los escasos suelos fértiles

de Cantabria por la incorrecta localización de polígonos industriales, vías de comunicaciones,

actividad de construcción residencial, etc. Concretamente, del 2,57% de suelos potencialmente

de clase A, el 23,54% se encuentra ocupado por usos urbanos-industriales y de

infraestructuras, lo que constituye una pérdida irreversible de un recurso no renovable y de

importancia estratégica.

Mapas de Aptitud para los cultivos

Con respecto a las dos funcionalidades descritas anteriormente, los Mapas de Aptitud

de Cultivos permiten realizar tareas de “fine-tuning” a la hora de orientar la actividad productiva

dentro del territorio de Cantabria. En dichos mapas la valoración de la aptitud para los cultivos

seleccionados ha sido realizada siguiendo el algoritmo de cálculo descrito en el apartado de

metodología. La valoración de la aptitud en cada punto analizado se clasificará, de mejor a

peor, como “Óptima”, “Moderada”, “Marginal” o “Inadecuada”.5 En la actualidad, la base de

5 Si bien tal y como señalamos anteriormente la valoración de la aptitud para un determinado cultivo no recoge actualmente ponderaciones distintas para cada una de las variables consideradas, sí se ha introducido un mecanismo que en cierta manera “pondera” los resultados obtenidos y obliga a un mayor nivel de exigencia a la hora de considerar un terreno como idóneo para un cultivo concreto. El mecanismo al que nos estamos refiriendo consiste en reclasificar el valor de la suma obtenida en base a su inclusión dentro de unos intervalos correspondientes a cuatro cuantiles (mínimo, máximo y otros dos puntos intermedios) y al posterior cálculo de la media geométrica de los valores de cada cuantil para el conjunto

Page 17: ZONIFICACION AGROECOLOGICA AERNA

17

datos disponible permite valorar la aptitud de un determinado emplazamiento con respecto a

una selección de 27 variedades de cultivos distintas (véase el listado completo en el Anexo II).

Figura 3: Mapa de aptitud para el cultivo del Avellano

Asimismo el diseño y creación de un Visor Cartográfico desarrollado con MapObjects

(ESRI) y su integración con una Base de Datos desarrollada sobre SQL permite consultar

datos, generar estadísticas y también imágenes que de una manera rápida e intuitiva

transmiten los resultados del análisis al usuario.6 De este modo, una vez localizado un

potencial emplazamiento de una explotación por medio de la herramienta de visualización, o

bien una parcela o recinto específico a través del código SIGPAC que lo identifica, podemos

acceder inmediatamente a toda la información disponible sobre la zona considerada registrada

en la base de datos (90 variables relacionadas con el cerca de un millón de recintos SIGPAC

existentes en Cantabria). Un “informe tipo” correspondiente a un recinto determinado incluye

(además de los datos relativos a su localización y ubicación, tipología y capacidad de uso del

suelo y condiciones agroclimáticas) toda la información relativa a la calificación obtenida por el

de los cultivos seleccionados. Cualquier unidad del territorio cuya puntuación final para un determinado cultivo se sitúe entre 0 y 1,60 se la considerará “Inadecuada”, si se encuentra entre 1,60 y 2,33 recibirá una calificación de “Marginal”, entre 2,33 y 2,58 le corresponderá un valor de “Moderada”, y sólo a partir de 2,58 se considerará que la calificación asignada a dicho cultivo en esa zona debe ser “Óptima”. 6 Para ser más exactos, el sistema de consulta y gestión de la información se encuentra integrado por cuatro elementos interrelacionados, incluyendo los dos ya mencionados. Las otras dos componentes del sistema serían la Geodatabase (Sistema de Información Geográfico con el contenido de toda la cartografía y sus atributos asociados del proyecto ZAE, en formato Personal Geodatabase (ESRI); como novedad se integró en la geodatabase los recintos SIGPAC a escala 1:5.000, asignando a cada recinto los atributos de las distintas capas temáticas) y la propia aplicación específica de Generación de Mapas de Aptitudes de Cultivos.

Page 18: ZONIFICACION AGROECOLOGICA AERNA

18

área considerada en cuanto a su aptitud para el cultivo de cada una de las variedades

analizadas (ver Figura 4).7

Figura 4: Informe de Aptitudes de Cultivo para un recinto SIGPAC

La consulta directa a la base de datos nos permite también disponer de información

relativa a las parcelas que dentro de un municipio o polígono concreto cumplen el requisito de

alcanzar el nivel de aptitud deseada para un cultivo determinado. Un ejemplo de output para

este tipo de consultas aparece recogido en la Figura 5.

7 Conviene señalar que un mismo recinto puede tener más de una aptitud para el mismo cultivo. En estos casos la base de datos sumará las mismas clases de aptitud dentro del recinto, informando de la parte de la superficie total que le corresponde a cada una de ellas.

Page 19: ZONIFICACION AGROECOLOGICA AERNA

19

Figura 5: Identificación de recintos óptimos para un cultivo dentro de un municipio

Por su parte, el Visor Cartográfico permite identificar visualmente las distintas zonas y

aptitudes para cada cultivo dentro del ámbito espacial que estemos considerando en nuestra

búsqueda. Dada su interconexión con la base de datos, podremos acceder instantáneamente a

los informes y estadísticas que hemos mencionado anteriormente para cualquier unidad

geográfica que hayamos acotado en nuestra exploración visual. Del mismo modo, la

interconexión entre ambas herramientas permitirá acceder desde la base de datos a la

visualización de toda parcela o recinto cuyos datos estemos consultando (ver Figura 6).

Figura 6: Visualización de parcelas y de mapas digitales de aptitud de cultivos

Page 20: ZONIFICACION AGROECOLOGICA AERNA

20

4. COMENTARIOS Y POSIBLES EXTENSIONES

A modo de conclusión final del estudio podemos afirmar que los resultados obtenidos

en los mapas finales se consideran muy satisfactorios. Sin embargo, una vez dicho esto, no

debemos olvidar que el procedimiento tiene una serie de limitaciones inherentes a la escala de

los datos utilizados. Las fuentes de datos en que se basa la evaluación tienen una escala de

1:25.000 para las variables topográficas, 1:50.000 para las variables derivadas de los suelos y

1x1 Km para las variables climáticas. Para hacer frente a esta situación, a la hora de interpretar

los resultados para una zona concreta resulta aconsejable analizar también otros factores tales

como la presencia/ausencia de cultivos de comportamiento similar en la zona, otras series de

datos climáticos, el conocimiento de la gente del lugar y el análisis de suelos de las parcelas

dónde se van a implantar los nuevos cultivos. Es importante también señalar que se ha

detectado una zona muy estrecha lindante con la línea de costa en la que los modelos

climáticos no afinan lo suficiente como para detectarla, por lo que no se reflejan sus

características locales de clima supermarítimo, con una estación cálida demasiado fresca y

húmeda como para sostener determinados cultivos, tales como la vid.

Asimismo, tal y como hemos venido señalando en repetidas ocasiones a lo largo de la

exposición, el proyecto se ha desarrollado sobre una plataforma de carácter abierto que

permite la sucesiva incorporación de nuevas capas o clases de información. Este carácter

abierto permite plantear una serie de extensiones al trabajo ya realizado, tales como la

incorporación de nuevas variables de cultivos y el análisis de su potencialidad en el territorio, o

la inclusión de información económica sobre la rentabilidad esperada de los cultivos (por

ejemplo, el Margen Bruto por hectárea o la Tasa Interna de Rendimiento para una explotación

de referencia dentro de un horizonte temporal prefijado), vinculándola con las valoraciones

disponibles acerca de la aptitud e idoneidad del cultivo en una zona determinada. Esto

supondría recopilar y analizar los datos actualmente disponibles, diseñar nuevos procesos de

recogida de información de rendimientos y costes unitarios, determinar las superficies mínimas

que garanticen la viabilidad económica de las explotaciones, etc., para su posterior integración

dentro de una aplicación que permita interpretar las peculiaridades de cada territorio y ofrecer

una baremación racional de cuáles serían los rendimientos esperados de la implantación de un

determinado cultivo. De este modo daríamos paso a una nueva etapa en la cual el análisis

cuantitativo se incorporaría al tema objeto de estudio, complementando así el enfoque

cualitativo desarrollado hasta la fecha.

AGRADECIMIENTOS

Los autores quieren expresar su agradecimiento a D. Jesús Oria, Consejero de Desarrollo

Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad del Gobierno Regional de Cantabria, a D. Francisco

José Gutiérrez, Director General de Desarrollo Rural, y hacer este agradecimiento extensivo a

Page 21: ZONIFICACION AGROECOLOGICA AERNA

21

su antecesor en el cargo, D. Luís Collado, así como a los técnicos de la Dirección de Desarrollo

Rural (y muy especialmente al Director y técnicos del CIFA) por su apoyo y colaboración a lo

largo de todo el proceso de realización de este proyecto.

Page 22: ZONIFICACION AGROECOLOGICA AERNA

22

BIBLIOGRAFÍA

− Centro de Investigación y Desarrollo (C.I.D) (1978-79). Cartografía Edafológica y

Capacidad de Uso de los suelos de la provincia de Santander. Departamento de

Suelos del Instituto de Edafología y Biología Vegetal, CSIC. Madrid.

− Drogue, G. et al. (2002). A Statistical–Topographic Model Using An Omnidirectional

Parameterization Of The Relief For Mapping Orographic Rainfall. International Journal

Of Climatology, 22, 599–613.

− Elías Castillo, F. y Castellví Sentís, F. (1996). Agrometeorología. Ed. Mundi Prensa.

Madrid.

− Elías Castillo F. y Ruiz, L. (1973). Clasificación Agroclimática de España basada en la

clasificación ecológica de J. Papadakis. INM. Madrid.

− FAO (1997): Zonificación Agroecológica. Guía General. Ed: FAO. Serie: Boletín de

Suelos de la FAO, nº 73. Roma.

− García Álvarez-Coque, J.M. (2006). La Reforma de la Política Agraria Común:

Preguntas y respuestas en torno al futuro de la agricultura. MAPA, Madrid.

− García Delgado, J.M., García Grande, M.J. (2005). Política Agraria Común: Balance y

Perspectivas. La Caixa, Barcelona.

− Guitián, F., Carballas, T., Díaz-Fierros, F., Plata, M. (1985). Suelos naturales de

Cantabria. CSIC, Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia, Santiago de

Compostela. XI, 125 p., [11] h. de lám. col. ; 24 cm + 1 map. : col. ; 70x48 cm pleg. en

24x16 cm.

− ISRIC-ITC-CUL-WU-FAO (2001). Lecture Notes on the Major Soils of the World.

Driessen, P. Deckers, J. (eds.). Ed: FAO. Serie: Informes sobre Recursos mundiales de

Suelos. Informe nº 94. Roma

− McBratney, A.B. et al. (2003). On digital soil mapping, Geoderma, 117, 3-52.

− Pintos, Mª E.; Moreno, G.; Alonso del Val, Fco.J.; Hernando, V. (1984). Fertilidad de los

suelos de Campoo. Ed : Institución Cultural de Cantabria. Santander.

− Rossiter, D. (1994). Evaluación de Tierras. Informe del proyecto CLAS/ITC,

Cochabamba, Bolivia.

− SICS-ISRIC-FAO (1998). Base Referencial Mundial del Recurso Suelo.. Ed: FAO.

Serie: Informes sobre Recursos mundiales de Suelos. Informe nº 84. Roma.

− White, E.J. (1979). The prediction and selection of climatological data for ecological

purposes in Great Britain. Journal of Applied Ecology, 16, 141-160.

Bibliografía en Internet:

− Web sobre los requerimientos ecológicos de los cultivos de la “Land and Water

Development Division of FAO (AGLS)” (http://ecocrop.fao.org)

− Norma técnica para la elaboración de la cartografía de suelos a escala 1:50 000.

Manual de procedimientos 1.0. Sociedad española de la ciencia del suelo.

(http://edafologia.ugr.es/normatec/indice.htm)

Page 23: ZONIFICACION AGROECOLOGICA AERNA

23

Anexo I: Capacidades de uso del suelo y factores limitantes

Grupo de Suelos

1 - Llano, menor de 2 %

2 - Casi llano, entre el 2 y el 5 %

3 - Suavemente alomado, entre el 5 y el 8 %

4 - Fuertemente alomado, entre el 8 y el 12%

5 - Suavemente colinado, entre el 12 y el 20 %

6 - Fuertemente colinado, entre el 20 y el 30 %

7 - Montañoso, entre el 30 y el 50 %

8 - Abrupto, mayor del 50%

01- Suelos muy someros (<10 cm espesor) y abundantes afloramientos. Silíceos.

E E E E E E E E

02- Suelos muy someros (<10 cm espesor) y abundantes afloramientos. Calizos.

E E E E E E E E

03- Suelos asociados al grupo 01, de espesor irregular. Silíceos.

Dq Dq Dq E E E E E

04- Suelos asociados al grupo 01, de espesor irregular. Calizos.

Dp Dp Dp Dpe Dpe Dpe E E

05- Suelos someros (<25 cm espesor) y suelos asociados. Silíceos

Cq Cq Cq Cq Cqe Dqe Dpe E

06- Suelos someros (<25 cm espesor) y suelos asociados. Calizos.

Cp Cp Cp Cp Cpe Cpe Dpe E

07- Suelos saturados de agua. Dh Dh Dh Dh Dh Dh Dh Dh

08- Suelos Salinos. E E E E E E E E

09- Suelos de Textura Gruesa: Arenosos.

E E E E E E E E

10- Suelos poco desarrollados sobre depósitos fluviales.

A A B B - - - -

11- Suelos poco evolucionados de carácter ácido.

Bq Bq Bq Cq Cq Cq Dq E

12- Suelos poco evolucionados de carácter neutro o básico, a veces calcáreos.

B B C C Ce De E E

13- Suelos evolucionados y muy evolucionados de carácter muy ácido y con acumulación de materia orgánica.

Aq Aq Aq Cq Cq Cqe E E

14- Suelos evolucionados de carácter muy ácido.

Aq Bq Bq Bq Cq Bq Cq E

15- Suelos muy evolucionados de carácter muy ácido.

Bq Cq Cq Cq Cq Dq E E

16- Suelos evolucionados de carácter neutro y básico. Cambisoles.

A A B B Ce Ce De E

17- Suelos con desarrollo de horizonte árgico asociados al grupo 12.

A A B B Ce Ce De E

18- Suelos con acumulación de arcilla muy acusada -hor.árgico- y carácter neutro o básico.

A A B C Ce De De E

19- Suelos neutros o básicos de acumulación de materia orgánica en superficie.

A A B B Ce Ce De E

20- Suelos antrópicos. E E E E E E E E

21- Áreas misceláneas (Urbano, vías construidas, embalses...)

E E E E E E E E

Capacidades de Uso Agrario: Limitaciones de Uso: - A: Muy Alta Capacidad de Uso - B: Alta Capacidad de Uso - C. Moderada Capacidad de Uso - D: Baja Capacidad de Uso - E: Muy Baja Capacidad de Uso

- e: erosión - p: profundidad limitada - q: facies química ácida - h: exceso de agua - s: posibilidades de enraizamiento

Page 24: ZONIFICACION AGROECOLOGICA AERNA

24

Anexo II: Variedades de cultivo consideradas

1. Alubia. Mapa de aptitud para variedades de porte alto y bajo. 2. Arándano: Variedades Europeas. Vaccinium myrtillus

3. Avellano: Variedades mejoradas de Corylus avellana en Cantabria.

4. Cáñamo: Variedades industriales para fibra y biomasa de Cannabis sativa

5. Castaño: Variedades autóctonas injertadas.

6. Cebada: Variedades para piensos y cerveceras.

7. Cebolla: Variedades de cebolla morada y blancas españolas.

8. Cerezo: Variedades precoces y tardías, como la Napoleón.

9. Ciruelo: Variedades europeas y asiáticas. Santa rosa o Golden Japan.

10. Colza: Variedades de invierno y primavera.

11. Frambuesa: Variedades reflorecientes y uníferas.

12. Fresa: Variedades euroasiáticas y californianas.

13. Grosella: Ribes rubrum o Ribes nigrum.

14. Higuera: Variedades tardías de higos.

15. Kiwi: Variedades de Actinidia deliciosa.

16. Lechuga: Variedades acogolladas “batavias”.

17. Limonero: Variedades Verna, fino y eureka.

18. Lolium sp.: Variedades de Rye Grass ingles (Vallico).

19. Maíz: Variedades forrajeras híbridas.

20. Manzano: Variedades de sidra y de mesa (reinetas).

21. Nogal: Variedades autóctonas mejoradas.

22. Patata: Variedades tardías y semitardias.

23. Peral: Variedades de invierno o tipo William’s.

24. Pimiento: Variedades morrones (Isla) y choriceros.

25. Puerro: Variedades de puerros largos (gigante).

26. Tomate: Variedades híbridas (Jack) y marmande.

27. Vid: Variedades tipo alvariño y tempranillo.