zonas productivas de centroamérica

11
Zonas productivas de Centroamérica Centroamérica es mayoritariamente una región montañosa y escarpada. Ésta región contiene varios niveles montañosos unidos a las estructuras de América del Norte y del Sur, y por estar dominado por dos sistemas geológicos, es uno de los grandes ejes volcánicos de la Tierra. Cuenta con unos 60 volcanes en el interior (casi todos apagados) y 31 sobre la costa del Pacífico (la mayoría activos); algunos se elevan a más de 4.000 m sobre el nivel del mar. La superficie terrestre asciende abruptamente desde la región costera del océano Pacífico a las crestas de las montañas, y desciende gradualmente en la región que se extiende a lo largo del mar Caribe. Centroamérica es una región del continente americano cuya corteza terrestre es especialmente inestable, ya que se encuentra en el borde occidental de la placa tectónica del Caribe; tiene una extensión de 523.000 km2 desde el istmo de Tehuantepec (México) hasta la línea fronteriza que divide Panamá y Colombia; tiene una longitud de 2.830 km en la costa del pacífico, y aproximadamente 2.740 km en la costa del mar caribe. La subducción de la corteza oceánica de este borde, que empezó hace 25 millones de años, elevó la tierra desde el mar. Centroamérica se divide en dos partes: Continental e Insular. *La parte continental esta dividida en 7 países que son: Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. *La parte Insular esta constituida por pequeñas islas que forman un arco que comienza frente a la península de Yucatán y terminan en Venezuela; éste archipiélago se divide en Antillas Mayores y Antillas Menores. --Las Antillas Mayores comprenden los países de Cuba, Haití, República Dominicana, Puerto Rico y Jamaica. --Las Antillas Menores están formadas por islas más pequeñas, y algunas de las más notables son: las islas Vírgenes, Isla Guadalupe, Martinica, Anguila, San Vicente, Granada, Antigua y Barbuda, Barbados, Dominica y Trinidad y Tobago. Centroamérica cuenta con 20 países independientes que son: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, San Cristóbal y Nevis, San Vicente y Las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago. Cuenta también con 12 países dependientes: Puerto Rico, Islas Vírgenes Americanas (EUA); Guadalupe, Martinica (Francia); Antillas Neerlandesas, Aruba (Países Bajos); Anguila, Islas Caimán, Islas Vírgenes Británicas, Montserrat, Turcas y Caicos (Reino Unido). 2. HIDROGRAFÍA Centroamérica no cuenta con ríos importantes debido a su configuración alargada de angostas llanuras, y sus islas de corta extensión. Los ríos mas largos desembocan en el Caribe, en tanto que los más numerosos, pequeños y caudalosos desaguan en el Pacífico. Entre los mas largos están:

Upload: jose-a-archila

Post on 28-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Zonas Productivas de Centroamérica

Zonas productivas de Centroamérica

Centroamérica es mayoritariamente una región montañosa y escarpada. Ésta región contiene varios niveles montañosos unidos a las estructuras de América del Norte y del Sur, y por estar dominado por dos sistemas geológicos, es uno de los grandes ejes volcánicos de la Tierra. Cuenta con unos 60 volcanes en el interior (casi todos apagados) y 31 sobre la costa del Pacífico (la mayoría activos); algunos se elevan a más de 4.000 m sobre el nivel del mar. La superficie terrestre asciende abruptamente desde la región costera del océano Pacífico a las crestas de las montañas, y desciende gradualmente en la región que se extiende a lo largo del mar Caribe.Centroamérica es una región del continente americano cuya corteza terrestre es especialmente inestable, ya que se encuentra en el borde occidental de la placa tectónica del Caribe; tiene una extensión de 523.000 km2 desde el istmo de Tehuantepec (México) hasta la línea fronteriza que divide Panamá y Colombia; tiene una longitud de 2.830 km en la costa del pacífico, y aproximadamente 2.740 km en la costa del mar caribe.La subducción de la corteza oceánica de este borde, que empezó hace 25 millones de años, elevó la tierra desde el mar.Centroamérica se divide en dos partes: Continental e Insular.*La parte continental esta dividida en 7 países que son: Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.*La parte Insular esta constituida por pequeñas islas que forman un arco que comienza frente a la península de Yucatán y terminan en Venezuela; éste archipiélago se divide en Antillas Mayores y Antillas Menores.--Las Antillas Mayores comprenden los países de Cuba, Haití, República Dominicana, Puerto Rico y Jamaica.--Las Antillas Menores están formadas por islas más pequeñas, y algunas de las más notables son: las islas Vírgenes, Isla Guadalupe, Martinica, Anguila, San Vicente, Granada, Antigua y Barbuda, Barbados, Dominica y Trinidad y Tobago.Centroamérica cuenta con 20 países independientes que son: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, San Cristóbal y Nevis, San Vicente y Las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago.Cuenta también con 12 países dependientes: Puerto Rico, Islas Vírgenes Americanas (EUA); Guadalupe, Martinica (Francia); Antillas Neerlandesas, Aruba (Países Bajos); Anguila, Islas Caimán, Islas Vírgenes Británicas, Montserrat, Turcas y Caicos (Reino Unido).2. HIDROGRAFÍACentroamérica no cuenta con ríos importantes debido a su configuración alargada de angostas llanuras, y sus islas de corta extensión.Los ríos mas largos desembocan en el Caribe, en tanto que los más numerosos, pequeños y caudalosos desaguan en el Pacífico. Entre los mas largos están:Ulúa (Honduras), que se origina en la sierra Opatoro y desemboca en el golfo de Honduras. Longitud aproximada: 310 km.Aguán (Honduras), que nace en las faldas de la sierra de Sulaco y desemboca en el caribe. Longitud 197 km.Coco (Honduras), que en uno de sus tramos sirve de frontera entre Honduras y Nicaragua y desemboca en la costa caribeña. Longitud: 750 km.Cauto (Cuba), que nace en la Sierra Maestra y desemboca en el golfo de Guacanayabo. Longitud: 241 km.Zaza (Cuba), que nace en los alrededores de la ciudad de Placetas y desemboca en el mar Caribe. Longitud: 145 km.Grande de Loísa (Puerto Rico), que nace en la sierra de Cayey y desemboca en el Caribe. Longitud: 44km.Yaque (República Dominicana), que nace en las proximidades del Pico Duarte y desemboca en la Bahía de Monte Cristi. Longitud: 296km.Cuenta cos dos grandes lagos, que son:Nicaragua (Nicaragua), es el de mayor longitud, situado a 35 km. Al sur del lago Managua.

Page 2: Zonas Productivas de Centroamérica

Managua (Nicaragua), es el segundo más grande del país con una extensión de 1,049 km2 y 60 m. de profundidadGatún (Panamá), principal lago del canal de Panamá localizado al oeste de la vía transitada por los barcos. Es desaguado por el río Chagres.3. CLIMAEn Centroamérica y las antillas predominan un clima tropical (AF y aw) siendo mas lluviosas las regiones del oriente en zonas de mas altitud como el centro de Guatemala que es templado con lluvias en verano (cw).El atlántico es por lo regular mas lluvioso, tiene una cobertura nubosa mayor que el pacífico que tiene una estación seca y bien definida y con menos cobertura nubosa. El régimen de precipitaciones de Centroamérica es cambiante, depende de la dirección de los vientos y de la posición de las zonas de convergencia tropical e intertropical. La temperatura se caracteriza por tener variaciones bastante marcadas entre el día y la noche, la temperatura en la región se encuentra muy modulada por los índices de nubosidad, la vertiente pacífica suele ser mas caliente por tener mas horas de sol. Todo esto provoca los efectos del calentamiento del planeta.Existen varios factores que hacen que la región se considere vulnerable a los efectos de un cambio climático permanente:La mayoría de los climas de Centroamérica son considerados marítimos. Al provocarse cambios en las corrientes marinas, la lluvia y el viento se alteran y toda la región se vera afectada.La población cuenta con una infraestructura de abastecimiento de agua muy precaria, ligada a q existen lluvias abundantes y cíclicas.La actividad económica de Centroamérica esta basada a la agricultura y gran cantidad de personas dependen de los cultivos de subsistencia.Una gran cantidad de personas dependen de los recursos marino-costeros para sobrevivir, y si aumenta aunque s4ea un poco el mar, todo se vera dañado para ellos.4. POBLACIÓNLa composición étnica en Centroamérica es heterogénea. En Guatemala es mayoritaria la población indígena de origen maya; en cambio en Costa Rica el porcentaje mas alto de su población está constituido por blancos lo mismo que en Cuba; en Haití, República Dominicana, Jamaica, Bahamas y otras islas existe una mayoría de población negroide y mulatos descendientes de los antiguos esclavos traídos de África por los colonizadores. Este grupo negroide representa alrededor de la quinta parte de la población latinoamericana y se localizan en los mencionados países de las antillas y además en las Guayanas, Brasil y Venezuela.5. PRODUCCIÓN AGROPECUARIALa actividad agropecuaria en Centroamérica y las islas del caribe es la fuente de riqueza más importante desde tiempos antiguos. Cuenta con magníficos suelos y climas favorables para cultivo de productos tropicales.La agricultura se practica de dos tipos:

Destinada a la producción de alimentos para la población. Destaca el maíz, arroz, mandioca, frijol y boniatos.

Agricultura de plantación destinada a la exportación con altos rendimientos, ya que son explotados con técnicas modernas y elevadas inversiones de capital. Destaca la caña de azúcar, el plátano, el café y el tabaco. Ménos importantes son el cacao y la piña.El capital extranjero ha impulsado la agricultura de plantaciones tropicales y donde se observan con frecuencia las siguientes características: Los propietarios de las plantaciones, maquinaria, medios de transporte, bodegas, etc. son extranjeros que son apoyados por su país de origen. Generalmente son monocultivos, que también constituyen monopolios, y esto perjudica a la economía del país. El personal técnico y administrativo provienen del extranjero, y solo la mano de obra es nativa. En algunas zonas la agricultura tropical no es muy avanzada, ya que es muy restringido el uso de maquinaria, y con frecuencia solo se usa machete o azada. Productos destinados a la exportación por lo que están sujetos a los precios del mercado internacional. Cuando hay exceso de oferta se abaten los precios los países productores y causan crisis económica.

Page 3: Zonas Productivas de Centroamérica

El mercado interno es raquítico y con frecuencia estos países tienen que importar productos alimenticios, ya que las tierras están dedicadas en su mayor parte a las plantaciones. Principales cultivos de la zona: café, cacao, plátano, caña de azúcar y tabaco.CAFÉ: principal cultivo en El Salvador, Guatemala, Puerto Rico, Cuba, Haití, Santo Domingo, Costa Rica, Honduras y Nicaragua. Aquí se han perfeccionado las técnicas de producción, además los volcanes enriquecen el suelo con cenizas que favorecen este cultivo.CACAO: Es el segundo producto en importancia en República Dominicana, Costa Rica, Haití y Cuba.PLÁTANO: Fue un cultivo predominante en el Caribe y las Antillas. Guatemala era gran productor, pero al nacionalizarse las empresas norteamericanas que controlaban este monocultivo, el gobierno impulso otros cultivos como algodón y caucho. Actualmente los mas destacados de esta área son: Haití, Panamá, República Dominicana, Jamaica y Puerto Rico, y su principal mercado es Estados Unidos Americanos.CAÑA: Se obtiene en Cuba, República Dominicana, Haití, Jamaica, Puerto Rico, Barbados, etc. Tiene gran importancia, pues la zona del Caribe y Centroamérica ocupa un lugar destacado en la producción mundial (34%).TABACO: En República Dominicana, Cuba y Puerto Rico. Comercio no tan importante como en los anteriores.6. GANADERÍALa ganadería no se ha desarrollado en esta región por escasez de pastos, y no se han aplicado progresos técnicos que resuelven los problemas de la ganadería tropical.Los países de esta zona, como proveedores de materias primas, no cuentan con una infraestructura para un desarrollo agroindustrial a gran escala.7. PESCALa pesca no tiene importancia comercial en Centroamérica, pues es más bien de manutención o deportiva, con excepción de Panamá; ello se debe a la relativa pobreza de las especies en las aguas tropicales como consecuencia de la escasez de plancton, alimento principal de los peces.8. EXPLOTACIÓN FORESTALEn Centroamérica y el Caribe esta actividad carece de importancia económica porque la mayor parte de sus bosques han sido sustituidos por plantaciones y los que existen contienen numerosas especies entremezcladas que hacen difícil la explotación. Además, la carencia de medios de transporte impide su adecuado aprovechamiento. En Guatemala y Belice el caucho se explota en forma exhaustiva.9. MINERÍA E INDUSTRIAEsta actividad tiene poca proyección económica, exceptuando Jamaica que es gran productor de bauxita y Cuba que posee yacimientos de níquel.Estos países dependen desde el punto de vista económico en gran medida de la agricultura y del mercado internacional de sus productos; estos países siguen siendo básicamente agrícolas, y las pocas industrias no alcanzan a emplear la numerosa mano de obra.Los factores que se oponen a la industrialización son: la escasez de metales industriales y energéticos, el aislamiento (que no se a podido superar porque los transportes y las vías de comunicación son deficientes), la escasez de capitales nacionales y los prestamos que se obtienen en el extranjero con elevados intereses que producen fuertes endeudamientos.Para suplir su deficiencia industrial, tienen que depender de las importaciones. A pesar de estos existen varias industrias financiadas por capitales extranjeros que tienen bastante éxito.Las principales industrias son de transformación de productos agrícolas; de especial importancia son los ingenios azucareros y la industria derivadas por ser la caña de azúcar el cultivo más generalizado en esta zona.La industria del turismo, es de gran importancia, ya que han sabido aprovechar las amplias posibilidades que proporciona el paisaje antillano.La industria pesada está representada en Jamaica por el procesamiento de la bauxita para obtención de aluminio; en Trinidad y Nicaragua por las refinerías de petróleo.10. VÍAS DE COMUNICACIÓNEn Centroamérica las comunicaciones terrestres son deficientes, debido a la topografía, climas, etcétera. La mayoría de los países aprovecha las salidas que tiene al mar para enviar sus

Page 4: Zonas Productivas de Centroamérica

productos a Estados Unidos y Europa. Cuentan con navegación marítima y aérea pero la mayoría son de compañías estadounidenses e inglesas. En segundo lugar se encuentran los ferrocarriles y carreteras.Una importante vía de comunicación es el canal de Panamá ya que permite el paso entre ambos océanos con ahorro de tiempo y costos.11. GUATEMALANombre oficial: República de GuatemalaCapital: GuatemalaSuperficie: 108.889 km²Principales ciudades: Guatemala, Quetzaltenango, Escuintla, Mazatenango, Retalhuleu, Puerto Barrios, ChiquimulaPoblación: 12.974.361Densidad de población: 119 hab/km²Esperanza de vida: 66,5 añosTasa de mortalidad infantil: 46 fallecidos por cada 1.000 nacidos vivosTasa de alfabetización: 79,9%Composición de la población: Maya-quiché 45%; Mestizos 45%; Blancos, negros, asiáticos 10%Lenguas: Español (oficial), lenguas nativas (más de 20 dialectos nativos, incluidos el quiché, el cakchiquel y el kekchí)Religión: Catolicismo, protestantismo y religiones sincréticasForma de gobierno: RepúblicaPIB: 18.215 millones de dólaresIngresos públicos: 1.239 millones de dólaresGastos públicos: 1.305 millones de dólaresUnidad monetaria: QuetzalExportaciones: Café, azúcar, plátanos, cardamomo, carne de vacuno Importaciones: Combustibles, productos derivados del petróleo, maquinaria, cereales, fertilizantes, vehículosPrincipales socios comerciales (exportaciones): Estados Unidos, El Salvador, Costa Rica, Alemania, HondurasPrincipales socios comerciales (importaciones): Estados Unidos, México, Venezuela, Japón, AlemaniaIndustrias: Azúcar, artículos textiles y prendas de vestir, muebles, productos químicos, petróleo, metales, caucho y turismoAgricultura y ganadería: caña de azúcar, maíz, plátanos, café, habas, cardamomo. Crían también ganado vacuno, ovino, porcino y avícola.Recursos naturales: Petróleo, níquel, maderas raras, pesca.12. BELICENombre oficial: BeliceCapital: BelmopanSuperficie: 22.965 km²Principales ciudades: Ciudad de Belice, Orange Walk, San Ignacio, Corozal, Dangriga, BelmopanPoblación: 256.062Densidad de población: 11 hab/km²Esperanza de vida: 71,2 añosTasa de mortalidad infantil: 25 fallecidos por cada 1.000 nacidos vivosTasa de alfabetización: 98,1%Composición de la población: Mestizo 44%; Criollo 30%; Maya 11%; Garíguna 7%; Otros 8%Lenguas: Inglés (oficial), español, maya y otros dialectos indígenasReligión: Católicos 62%; Protestantes 30%; Otras 6%; Ninguna 2%Forma de gobierno: Democracia parlamentariaPIB: 730 millones de dólaresIngresos públicos: 132,9 millones de dólaresGastos públicos: 179,8 millones de dólaresUnidad monetaria: Dólar beliceñoExportaciones: Azúcar, cítricos, ropas, plátanos, productos de la pesca, melaza, madera

Page 5: Zonas Productivas de Centroamérica

Importaciones: Maquinaria y equipamiento de transporte, alimentos, artículos manufacturados, combustibles, productos químicos, productos farmacéuticos.Principales socios comerciales (exportaciones): Estados Unidos, Reino Unido, otros países de la Unión Europea (UE)Principales socios comerciales (importaciones): Estados Unidos, Reino Unido, otros países de la Unión Europea (UE), MéxicoIndustrias: Confección, procesado de alimentos, turismo, construcciónAgricultura y ganadería: Los cultivos comerciales incluyen plátanos, coca, cítricos; madera para la construcción; langostinos de criaderoRecursos naturales: Suelo cultivable, madera, pesca13. EL SALVADORNombre oficial: República de El SalvadorCapital: San SalvadorSuperficie: 21.041 km²Principales ciudades: San Salvador, Santa Ana, Mejicanos, San Miguel, Nueva San Salvador, Villa Delgado, Apopa, Soyapango.Población: 6.237.662Densidad de población: 296 hab/km²Esperanza de vida: 70 añosTasa de mortalidad infantil: 28 fallecidos por cada 1.000 nacidos vivosTasa de alfabetización Total: 88,7%Composición de la población: Mestizos 89%; Indígenas 10%; Blancos 1%Lenguas: Español, náhuatl-pipil (entre algunos amerindios)Religión: Católicos 75%; Protestantes y otros 25%Forma de gobierno: Democrático, Republicano y RepresentativoPIB: 12.467 millones de dólaresIngresos públicos: 1.793 millones de dólaresGastos públicos: 1.807 millones de dólaresUnidad monetaria: Colón y dólar USA (8.75 colones = 1 dólar USA)Exportaciones: Café, azúcar, camaronesImportaciones: Materias primas, bienes de consumo, bienes de equipoPrincipales socios comerciales (exportaciones): Estados Unidos, Guatemala, Costa Rica, AlemaniaPrincipales socios comerciales (importaciones): Estados Unidos, Guatemala, México, Venezuela, AlemaniaIndustrias: Alimentos elaborados, bebidas, petróleo, productos no metálicos, tabaco, químicos, mobiliario, textilesAgricultura y ganadería: El café es el cultivo comercial más importante; otros productos son: caña de azúcar, maíz, arroz, alubias, mijo, semillas oleaginosas, ternera, lácteos, camarones; no es autosuficiente en producción de alimentosRecursos naturales: Potencial para producir energía hidroeléctrica y geotérmica, petróleo14. HONDURASNombre oficial: República de HondurasCapital: TegucigalpaSuperficie: 112.492 km²Principales ciudades: Tegucigalpa, San Pedro Sula, La Ceiba, El Progreso, Choluteca, Comayagua, Danlí, Siguatepeque, Puerto Cortés.Población: 6.406.052Densidad de población: 57 hab/km²Esperanza de vida: 69,4 añosTasa de mortalidad infantil: 31 fallecidos por cada 1.000 nacidos vivosTasa de alfabetización: 83,7%Composición de la población: Mestizos 90%; Indígenas 7%; Negros 2%; Blancos 1%Lenguas: Español (idioma oficial)Religión: Católicos 85%; Protestantes 10%; Otras 5%Forma de gobierno: RepúblicaPIB: 5.387 millones de dólares

Page 6: Zonas Productivas de Centroamérica

Ingresos públicos: 713 millones de dólaresGastos públicos: 591 millones de dólaresUnidad monetaria: LempiraExportaciones: Plátanos, café, azúcar, marisco, minerales, carne, maderaImportaciones: Maquinaria y equipamiento de transporte, productos químicos, artículos manufacturados, combustibles y petróleo, alimentosPrincipales socios comerciales (exportaciones): Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Reino UnidoPrincipales socios comerciales (importaciones): Estados Unidos, México, GuatemalaIndustrias: de transformación de productos agrícolas (azúcar y café), refinerías de petróleo, textiles y prendas de vestir, productos de maderaAgricultura y ganadería: Los principales productos son plátanos , café, madera, carne de vacuno, cítricos, camarones; importa trigoRecursos naturales: Madera, oro, plata, cobre, plomo, cinc, mineral de hierro, antimonio, carbón, pesca15. NICARAGUANombre Oficial: República de NicaraguaCapital: ManaguaSuperficie: 129.494 km²Principales ciudades: Managua, LeónPoblación: 4.918.393Densidad de población: 38 hab/km²Esperanza de vida: 69 añosTasa de mortalidad infantil: 34 fallecidos por cada 1.000 nacidos vivosTasa de alfabetización: 73,9%Composición de la población: Mestizos 69%; Blancos 17%; Negros 9%; Indígenas 5%Lenguas: Español (idioma oficial), garífuna, misquito, sumo, ramaReligión: Católicos 95% Protestantes 5%Forma de gobierno: Democrático RepresentativoPIB: 2.268 millones de dólaresIngresos públicos: 479 millones de dólaresGastos públicos: 626 millones de dólaresUnidad monetaria: CórdobaExportaciones: Café, algodón, azúcar, plátanos, marisco, carne, oroImportaciones: Bienes de consumo, maquinaria y equipos, productos derivados del petróleoPrincipales socios comerciales (exportaciones): Estados Unidos, países de Centroamérica, Canadá, AlemaniaPrincipales socios comerciales (importaciones): Países de Centroamérica, Estados Unidos, Venezuela, JapónIndustrias: Bebidas, elaboración de alimentos y tabaco, productos químicos, refino y distribución de petróleo, productos metálicos, productos textiles, bebidas, calzadoAgricultura y ganadería: Cultivos para exportación: café, plátanos (bananas), caña de azúcar, algodón; cultivos para abastecimiento: arroz, maíz, yuca, cítricos, frijoles; ganado y sus derivados: vacas, cerdos, aves de corral, carne de vacuno, ternera y cerdo, productos lácteos; moluscos; normalmente es autosuficiente en alimentosRecursos naturales: Oro, plata, cobre, tungsteno, plomo, cinc, madera, pesca16. COSTA RICANombre oficial: República de Costa RicaCapital: San JoséSuperficie: 51.060 km²Principales ciudades: San José, Alajuela, Cartago, Puntarenas, Limón, HerediaPoblación: 3.773.057Densidad de población: 74 hab/km²Esperanza de vida: 76 añosTasa de mortalidad infantil: 11 fallecidos por cada 1.000 nacidos vivosTasa de alfabetización: 98,4%Composición de la población: Blancos y mestizos 96%; Negros 2%; Amerindios 1%; Chinos 1%

Page 7: Zonas Productivas de Centroamérica

Lenguas: Español (oficial)Religión: Católicos 90%; Otros 10%Forma de gobierno: República democráticaPIB: 15.148 millones de dólaresIngresos públicos: 2.876 millones de dólaresGastos públicos: 3.045 millones de dólaresUnidad monetaria: ColónExportaciones: Café, plátanos, textiles, azúcar, carne de vacaImportaciones: Materias primas, bienes de consumo, equipamiento de primera necesidad, petróleoPrincipales socios comerciales (exportaciones): Estados Unidos, Alemania, Italia, Guatemala, El Salvador, Países Bajos, Reino Unido, FranciaPrincipales socios comerciales (importaciones): Estados Unidos, Japón, México, Guatemala, Venezuela, AlemaniaIndustrias: Alimentos elaborados, textiles y ropa, materiales de construcción, fertilizantes, productos de plástico, turismoAgricultura y ganadería: café, carne de vaca, plátanos, azúcar; otros cultivos importantes son maíz, arroz, alubias y patatas (papas); es autosuficiente en alimentos a excepción de cereales; la sobreexplotación de los recursos forestales ha tenido como resultado una menor producción de maderaRecursos naturales: Potencial para producir energía hidroeléctrica17. PANAMÁNombre oficial: República de PanamáCapital: PanamáSuperficie: 75.517 km²Principales ciudades: Panamá, San Miguelito, Colón, David, Penonomé, Santiago de Veraguas, Chitré, Chepigana, Bocas del Toro, Las TablasPoblación: 2.845.647Densidad de población: 38 hab/km²Esperanza de vida: 75,7 añosTasa de mortalidad infantil: 20 fallecidos por cada 1.000 nacidos vivosTasa de alfabetización: 97%Composición de la población: Mestizos 64%; Mulatos y negros 14%; Europeos 10%; Indígenas 8%; Asiáticos 4%Lenguas: Español (idioma oficial), inglés, criollo; cuna, guaymí y otros dialectos indígenasReligión: Católicos 80%; Protestantes 10%; Musulmanes 5%; Otras 5%Forma de gobierno: República constitucionalPIB: 9.557 millones de dólaresIngresos públicos: 2.330 millones de dólaresGastos públicos: 2.607 millones de dólaresUnidad monetaria: BalboaExportaciones: Frutas, azúcar, tejidos, café, productos derivados del petróleo, carne de vacuno, pescados, oroImportaciones: Alimentos, crudo, bienes de consumo, productos químicosPrincipales socios comerciales (exportaciones): Estados Unidos, países de la Unión Europea (UE), paises centroamericanos y caribeñosPrincipales socios comerciales (importaciones): Estados Unidos, países de la Unión Europea, países centroamericanos y caribeños, JapónIndustrias: Operaciones del Canal de Panamá, actividades de fabricación y construcción, refino de petróleo, fabricación de cerveza, cemento y otros materiales de construcción, refino de azúcarAgricultura y ganadería: Cultivos: plátanos, arroz, maíz, café, caña de azúcar; ganadería; pesca; importador de cereales y granoRecursos naturales: Cobre, carbón, maderas, mariscos, oro, manganeso18. JAMAICANombre oficial: JamaicaCapital: KingstonSuperficie: 10.991 km²

Page 8: Zonas Productivas de Centroamérica

Principales ciudades: Kingston, Spanish Town, Montego BayPoblación: 2.665.636Densidad de población: 243 hab/km²Esperanza de vida Total: 75,4 añosTasa de mortalidad infantil: 14 fallecidos por cada 1.000 nacidos vivosTasa de alfabetización Total: 94,3%Composición de la población: Africanos 76,3% Afroeuropeos 15,1% Indios orientales y afroindios orientales 3% Europeos 3,2% Chinos y afrochinos 1,2% Otros 1,2%Lenguas: Inglés (oficial), criolloReligión: Protestantes 55% Católicos 5% Hindúes, judíos, musulmanes y otros 40%Forma de gobierno: Democracia parlamentariaPIB: 6.889 millones de dólaresIngresos públicos: 600 millones de dólaresGastos públicos: 736 millones de dólaresUnidad monetaria: Dólar jamaicano (42.52 dólares jamaiquinos = 1 dólar USA)Exportaciones: Aluminio, bauxita, azúcar, plátanos, ronImportaciones: Productos químicos, materiales de construcción, alimentos, material de transporte, maquinaria y equipamientos variosPrincipales socios comerciales (exportaciones): Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Noruega, FranciaPrincipales socios comerciales (importaciones): Estados Unidos, Japón, México, Reino Unido, VenezuelaIndustrias: Turismo, extracción de bauxita, textiles, transformación de alimentos, manufacturas ligerasAgricultura y ganadería: Los cultivos comerciales son: caña de azúcar, plátanos, café, cítricos, patatas (papas), hortalizas; ganado y productos derivados: aves de corral, ganado caprino y leche; no es autosuficiente en cereales, carne y productos lácteosRecursos naturales: Bauxita, yeso, piedra caliza19. HAITÍNombre oficial: República de HaitíCapital: Puerto PríncipeSuperficie: 27.750 km²Principales ciudades: Puerto Príncipe, Cap-Haïtien, Gonaïves, Les CayesPoblación: 6.964.549Densidad de población: 251 hab/km²Esperanza de vida: 49,4 añosTasa de mortalidad infantil: 95 fallecidos por cada 1.000 nacidos vivosTasa de alfabetización: 65,2%Composición de la población: Raza negra 95%; Mestizos y europeos 5%Lenguas: Francés (oficial), criollo (oficial)Religión: Católicos (la mayor parte de los cuales practican además el vudú) 80%; Protestantes 10%; Ateos y otros 10%Forma de gobierno: RepúblicaPIB: 4.302 millones de dólaresIngresos públicos: 227,7 millones de dólaresGastos públicos: 273 millones de dólaresUnidad monetaria: GourdeExportaciones: Manufacturas ligeras, café, otros productos agrícolas, aceites de primera necesidad, azúcar, sogas y cuerdasImportaciones: Maquinaria y productos manufacturados, alimentos y bebidas, productos derivados del petróleo y químicos, grasas y aceitesPrincipales socios comerciales (exportaciones): Estados Unidos, países europeosPrincipales socios comerciales (importaciones): Estados Unidos, países europeos, países de América del Sur y CentroaméricaIndustrias: Refinerías de azúcar, textiles, molinos de harina, fabricación de cemento, turismo, fábricas de montaje a partir de componentes importados

Page 9: Zonas Productivas de Centroamérica

Agricultura y ganadería: Se trata fundamentalmente de pequeñas explotaciones de agricultura de subsistencia; los principales cultivos comerciales son el café, el mango, la caña de azúcar y la madera; los cultivos básicos son arroz, plátanos, papas, maíz y sorgo; escasea la harina de trigoRecursos naturales: Bauxita