zemelman y quintar

Upload: sbf

Post on 02-Jun-2018

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Zemelman y Quintar

    1/4

    Crculos de Reflexin de Hugo Zemelman y Didctica no parametral de EstelaQuintar

    Hugo Zemelman fue un socilogo chileno contemporneo, muri en octubre del ao 2013. Se

    tuo !ue e"iliar en #$"ico, en el ao %&3 por el golpe de estado al gobierno popular de

    Salador 'llende.Se ocup de diersos temas como moimientos sociales, emancipacin del ser latinoamericano,

    cultura pol(tica, educacin ) por sobre todo metodolog(a ) epistemolog(a, con la teor(a de

    construccin del conocimiento.

    Sus aportes a la construccin de una epistemolog(a propia, latinoamericana ) a su e*

    uniersal, mostraron siempre una fuerte preocupacin por el conocimiento cr(tico de la

    realidad socio+histrica. Su idea de sueto cognoscente, de sueto situado, dotado de oluntad

    para cambiar su relacin con el mundo, constructor de conocimiento ) constructor de realidad,

    pero desde la pra"is, desde la accin pol(tica, es una idea potente para trabaar ) resignificar.

    CRCU!" DE RE#E$%&'(oda cultura se construye en el pensar) decir y *acer cotidiano+

    Piensa a la pedagoga como recuperacin de la memoria, dndole importancia al

    contexto socio histrico, para un su,eto situado.Como sujetos inmersos en nuestro mundo latinoamericano tenemos la necesidad de dar

    importancia a nuestra cotidianidad y nuestras prcticas. Es decir, debemos realizar una

    reisin de roles y prcticas tradicionales, para producir una moilidad de ideas y de

    intercambios !ue permitan abrir horizontes culturales.

    "os procesos de ense#anza y aprendizaje se deben centrar en procesos de re$lexiidad

    subjetia e intersubjetia alrededor de la propia prctica, donde la in$ormacin sea un

    insumopara la construccin social del conocimiento.

    Es el sujeto concreto, el !ue construye conocimiento para dar espacio a estos complejos

    procesos y lo hace en la prctica, ms all de los discursos.

    %emelman, abog por la creacin de espacios para repensar y generar acciones creatias

    sobre lo !ue se hace y por!u& se hace, trabajando en crculos de re$lexin.

    Estos crculos nuclean a di$erentes actores comprometidos con el proceso de re$lexin y

    trans$ormacin. Espacios donde se reconstruyen teoras, se las trabaja en $orma crtica,

    donde se indaga la realidad y se construye socialmente conocimiento tensionndolo con

    la historicidad indiidual y colectia de los sujetos.

    Los Crculos de Reflexin son un mbito de reflexin y transferencia grupal, pensado

    principalmente como un anlisis de las propias prcticas.

    "os crculos permiten crear las condiciones para desarrollar una conciencia del pensar y

    conocer la realidad.

    'spectos metodolgicos !ue hacen a la tarea didctica de los crculos de re$lexin(

    )

  • 8/10/2019 Zemelman y Quintar

    2/4

    espacio priilegiado para promoer procesos de $ormacin, para ayudar a la

    con$ormacin de un sujeto constructor de su realidad, para construir sentidos y

    signi$icados.

    la dinmica del crculo tiene como objetio( identi$icar $ormas de razonamiento

    instituidas y posibilitar la experiencia de ienciar $ormas de pensamiento

    crtico !ue construyan conocimiento con conciencia histrica. la metodologa utilizada es la problematizacin en la lgica del sujeto incluido,

    en la relacin sujeto*sujeto. "a problematizacin se realiza sobre las situaciones

    cotidianas, sobre la prctica simblica y material, esto posibilita situarse ante la

    realidad y accionar para trans$ormar nuestro mundo de ida en el contexto

    histrico social.

    el crculo es un contexto didctico y como espacio simblico+$sico es un mbito

    de articulacin de es!uemas de pensamiento de los participantes, de las teoras y

    discursos y de las problemticas de la prctica social de los sujetos.

    el eje alrededor del cual se articula este trabajo es el sujeto y su subjetiidad.

    "os crculos permiten realizar una lectura crtica, teniendo en cuenta los aspectos !ue

    hacen a la complejidad de la dinmica grupal y las prcticas socio + culturales !ue hacen

    a la experiencia de iir.

    Es de importancia promoer situaciones de aprendizaje !ue sistematicen otros modos de

    aprender. El coordinador debe realizar un seguimiento de estas experiencias. "as

    sistematizaciones $aorecen los intercambios en el crculo, para el coordinador !ue

    podr usarlos como nueos dispositios pedaggicos y tambi&n para los propios

    integrantes.

    D%D-C(%C. '! /.R.0E(R.

    -stela uintar es una pedagoga argentina, !ue ii en #$"ico ) tom contacto con los

    pensamientos de Hugo Zemelman ) profundi* a tra$s de los mismos su teor(a de /idctica no

    parametral.

    Para -uintar la didctica no parametral( es una postura que comprende el procesode enseana como un proceso intencional de permanente promocin de ruptura de

    sentidos y significados en el propio de!enir existencial".

    Podramos pensar lo parametral como la actuacin bajo una lgica lineal, !ue obtura lo

    dierso, !ue pone lmites.Con la didctica parametral, se burocratiza la prctica pedaggica y se la coloca al

    sericio del sistema, se la subordina al poder.

    Para poder trabajar desde la didctica no parametralse tiene !ue tener en cuenta !ue( el docente debe asumir una postura $rente al proceso de ense#anza aprendizaje

    como una labor con contenido y sentido social.

    el proceso de ense#anza como un proceso de $ormacin del sujeto para !ue acte

    en su realidad histrico+contextual/ para potencializar su capacidad de deseo

    promotora de acciones trans$ormadoras.

    la promocin de ruptura de sentidos y signi$icados en el propio deenir

    existencial. Esta es la intencin educatia bsica de la didctica no parametral.

    0

  • 8/10/2019 Zemelman y Quintar

    3/4

    los dispositios a implementar pueden ser( los crculos de re$lexin, la

    resonancia didctica y la didactobiogra$a.

    "as bs!uedas con la didctica no parametral comprenden(

    contextuar a los sujetos !ue aprenden.

    la construccin social del conocimiento. la participacin real y la $ormacin de un pensamiento libre.

    re$lexin constante sobre lo !ue se ense#a y se aprende.

    el planteamiento permanente de la duda.

    el reconocimiento de la educacin como prctica social intencional.

    la creatiidad como medio para resoler lo cotidiano.

    "a interencin no parametral es repensar las prcticas pedaggicas como parte de una

    educacin humanizada, pensar a la clase como un dilogo de saberes y como acto

    poltico.

    Para -uintar, los crculos de re$lexin son espacios epist$micos !ue se potencian con

    la mediacin de lo grupal. omo tales son espacios de actuacin del sueto en su

    dinmica, con todo lo !ue ello trae de latencia, transferencia, pro)ecciones e

    identificaciones propias de las relaciones intersubetias as( como en sus prcticas,

    sistemas de creencias puestas en escenas ) formas de (nculos ) relaciones !ue se

    actian como emergencias simblicas.

    Es decir, !ue los crculos de re$lexin $uncionan como espacios dialgicos !ue intentan

    promoer las oces de los sujetos, sus experiencias, sus iencias, y poder

    problematizar sus iencias y saberes, desarrollando un constante proceso de

    deconstruccin+construccin de sentido. "o !ue se busca es la produccin deconocimiento subjetio y colectio.

    El coordinador de los crculos de re$lexin debe determinar( la intencin educatia/ el

    recorte de ida cotidiana y los aspectos problematizadores sobre los !ue se trabajar en

    el crculo.

    "os sujetos de aprendizaje son sujetos de deseo, se busca proocarles el deseo de

    aprender desde sus propias motiaciones.

    En el cierre del crculo, el coordinador hace una sntesis de lo ocurrido, resaltando los

    pensamientos crticos !ue surgieron y la diersidad signi$icante de los participantes. 1i

    la plani$icacin didctica pre& realizar ms de un crculo de re$lexin, se debe dejar

    preguntas planteadas !ue retomen la dinmica de los posteriores crculos.

    "adidacto1iografapara la didctica no parametral tiene como intencin hacer de unanarracin del sujeto un dispositio de construccin de conocimiento sociohistrico

    cultural. 1e coloca al sujeto en la exigencia epist&mica de re$lexionar desde su historia

    de ida a partir de un anlisis del presente en perspectia histrica.

    Cuando se habla de resonancia didctica se trata de explicar !ue la dinmica delcrculo de re$lexin permite un proceso de mutuas afectaciones!ue genera la dinmicade sucesias rupturas con sistemas de creencias acerca de lo !ue somos, sabemos y

    hacemos, desde la problematizacin. Posibilidad de recon$igurar las sujecionessubjetias de los estudiantes a su realidad con el horizonte de trans$ormarla.

    2

  • 8/10/2019 Zemelman y Quintar

    4/4

    /edagoga de la potencia 2s+ /edagoga del 1onsai

    "a pedagoga de la potencia busca recuperar la memoria y las prcticas.

    'sume la prctica docente como una construccin social y e al conocimiento como

    producciones de sentidos y signi$icados !ue se construyen con el otro. Para trabajar

    desde este pensamiento se necesita docentes !ue planteen alternatias.Es importante proocar el deseo de saber, impulsar la bs!ueda para desarrollar la

    capacidad de pensar, interpretando, aprehendiendo y comprendiendo el mundo, la ida

    "a pedagoga de la potenciacin asume la $ormacin de sujetos como una prctica

    social.

    Cuando hablamos de pedagoga del bonsai nos estamos re$iriendo a la educacin

    bancaria de la !ue hablaba 3reire. Es la pedagoga !ue $ue instalada para subordinar, no

    para hacer sujetos autnomos. Es el proceso $ormatio !ue a mutilando suae,

    ordenada y t&cnicamente la capacidad del pensar creatio.

    4esde la didctica no parametral se busca recuperar la re$lexin !ue problematiza larealidad situada y la capacidad de trans$ormacin de los sujetos y del mundo.

    5