zeitlin resumen p2

4
Irving M. Zeitlin Ideología y teoría sociológica: Marx Orientaciones Filosóficas: Luego de la Revolución Francesa y la disolución del viejo orden, la tarea principal era la consolidación del nuevo orden burgués-industrial. La clase trabajadora debía adecuarse al período presente; la revolución era inconcebible. De modo que las clases sociales debían adecuarse y resignarse a su situación. La función principal de la ciencia positiva era lograr el orden social orgánico y libre de conflictos. Marx reestablece y emplea las mismas cuestiones filosóficas que Comte detestaba: El sistema existente (capitalismo), no solo estaba impidiéndole realizar sus potencialidades humanas, sino que hasta lo despoja de sus necesidades animales. Marx condenaba al sistema capitalista por sus efectos sobre los seres humanos individuales. Marx contemplaba la deshumanización del hombre como consecuencia de la alienación. Empleo el término alienación con diversos sentidos: por un lado desprenderse, renunciar a, privarse de, despojarse de y por el otro hacerse exterior a sí mismo. Los hombres son alienados de su propiedad y, por lo tanto, para evitar morirse de hambre y convertirse en vagabundos se ven obligados a vender su fuerza de trabajo a los empresarios capitalistas. El concepto de la alienación y de la lucha por la desalineación es la esencia del pensamiento marxista. Con alienación se refiere a que el hombre está dominado por cosas que él creó, este ha proyectado parte de sí mismo, la ha transformado en cosas, y estas cosas dominan al hombre. El hombre ya no es más primordialmente hombre, primero es obrero o campesino, burgués o artesano, luego es hombre. El establecimiento del comunismo (movimiento real que suprime el presente estado de las cosas) era para Marx un medio para que el hombre alcanzara una mayor libertad y humanidad. El comunismo es un movimiento crítico y revolucionario, la fase real necesaria de la próxima etapa de desarrollo histórico. Estilo de pensamiento: La abolición de la propiedad privada y la socialización de los medios de producción son los primeros pasos en la abolición del trabajo alienado. Si los hombres no se asocian libremente y utilizan esos recursos para satisfacer sus necesidades humanas y promover su desarrollo humano, entonces la socialización de los medios de producción simplemente sustituirá una forma de sujeción

Upload: juan-torrealday

Post on 20-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Zeitlin 2

TRANSCRIPT

Irving M. Zeitlin Ideologa y teora sociolgica: MarxOrientaciones Filosficas:Luego de la Revolucin Francesa y la disolucin del viejo orden, la tarea principal era la consolidacin del nuevo orden burgus-industrial. La clase trabajadora deba adecuarse al perodo presente; la revolucin era inconcebible. De modo que las clases sociales deban adecuarse y resignarse a su situacin.La funcin principal de la ciencia positiva era lograr el orden social orgnico y libre de conflictos. Marx reestablece y emplea las mismas cuestiones filosficas que Comte detestaba: El sistema existente (capitalismo), no solo estaba impidindole realizar sus potencialidades humanas, sino que hasta lo despoja de sus necesidades animales. Marx condenaba al sistema capitalista por sus efectos sobre los seres humanos individuales. Marx contemplaba la deshumanizacin del hombre como consecuencia de la alienacin. Empleo el trmino alienacin con diversos sentidos: por un lado desprenderse, renunciar a, privarse de, despojarse de y por el otro hacerse exterior a s mismo. Los hombres son alienados de su propiedad y, por lo tanto, para evitar morirse de hambre y convertirse en vagabundos se ven obligados a vender su fuerza de trabajo a los empresarios capitalistas.El concepto de la alienacin y de la lucha por la desalineacin es la esencia del pensamiento marxista. Con alienacin se refiere a que el hombre est dominado por cosas que l cre, este ha proyectado parte de s mismo, la ha transformado en cosas, y estas cosas dominan al hombre. El hombre ya no es ms primordialmente hombre, primero es obrero o campesino, burgus o artesano, luego es hombre.El establecimiento del comunismo (movimiento real que suprime el presente estado de las cosas) era para Marx un medio para que el hombre alcanzara una mayor libertad y humanidad. El comunismo es un movimiento crtico y revolucionario, la fase real necesaria de la prxima etapa de desarrollo histrico.

Estilo de pensamiento:La abolicin de la propiedad privada y la socializacin de los medios de produccin son los primeros pasos en la abolicin del trabajo alienado. Si los hombres no se asocian libremente y utilizan esos recursos para satisfacer sus necesidades humanas y promover su desarrollo humano, entonces la socializacin de los medios de produccin simplemente sustituir una forma de sujecin por otra. El individuo es el ser social, su vida es una expresin y una confirmacin de la vida social.

De la filosofa social a la teora social:Marx elabor su propia teora de la relacin entre la existencia social y la conciencia social, la llamada concepcin materialista de la historia. Para l, el mundo ideal no es ms que el mundo material reflejado por la mente humana y traducida a formas de pensamiento.La esencia, para l, del sistema social vigente es el comercio, el valor humano se media a partir de la mercanca de cada uno. Por lo tanto, la tarea de la poca era emanciparse del comercio y el dinero, el camino correcto era el comunismo.Marx sostena que la religin no es la base sino la manifestacin de condiciones seculares, por lo tanto, trata a la religin como un estado de alienacin y expone las premisas de su propio punto de vista. La base de la crtica religiosa es que el hombre hace a la religin y no viceversa. Es entonces auto-alienacin humana. l dice que es el opio del pueblo.

La teora general:Marx parte de los seres humanos reales, de carne y hueso, reales organismos fsicos con necesidades fsicas reales. Y expone que el hombre, en este estado capitalista, no toman simplemente de la naturaleza lo que necesitan para el mantenimiento de su vida, ellos producen sus medios de subsistencia con lo que reducen su dependencia inmediata de las condiciones naturales. La actividad laboral de los hombres, es una transformacin consciente e intencional de las condiciones naturales. El hombre por lo tanto vive en dos mundos paralelos el artificial y el natural.El modo de produccin de la vida material determina el carcter general de los procesos sociales, polticos y espirituales de la vida. No es la conciencia de los hombres lo que determina su existencia, sino su existencia social la que determina su conciencia.Fuerzas productivas, se entiende a la actividad productiva de los individuos reales en sus relaciones de cooperacin. Una fuerza productiva es una fuerza social (social: cooperacin de varios individuos).Relaciones de produccin alude a las relaciones de propiedad; los hombres trabajan con otros hombres y tambin para otros hombres.Modo de produccin, Marx considera que se compone de dos partes: relaciones de propiedad y fuerzas productivas. Las relaciones de propiedad pueden promover o trabar el crecimiento de las fuerzas productivas. A medida que cambia el modo de produccin, se modifican de manera concomitante otras esferas de la conducta social.Marx postula una etapa en donde la existencia social y la conciencia social constituan una unidad, antes de toda divisin del trabajo, el hacer y el pensar estaban estrechamente entrelazados, eran la emanacin directa de la conducta material. Con la divisin del trabajo entre actividades materiales y mentales, las relaciones polticas y jurdicas deben asumir una existencia independiente frente a los individuos ya que dio origen a una variedad de esferas ideolgicas distintas. Para Marx, la divisin del trabajo era una condicin negativa.Marx afirma que las ideas dominantes en toda poca son las ideas de la clase dominante. Esta clase, al tener a su disposicin los medios de la produccin material, controla tambin los medios de la produccin mental y trata de imponer sus ideas. Las ideas dominantes no son nada ms que la expresin mental de las relaciones dominantes

La sociologa Marxista del trabajo alienado:Marx llama a la primera fase del desarrollo de la fuerza productiva en el modo de produccin capitalista, Cooperacin simple, es produccin a gran escala, pero la divisin del trabajo y las maquinarias estn en un segundo plano todava, se encuentra principalmente en la manufactura este tipo de cooperacin. Se diferencia de la produccin artesanal por la cantidad de obreros trabajando en simultneo. Pero es un puntapi el hecho de tener a muchos obreros trabajando en un mismo techo para el posterior desarrollo de la fuerza productiva. De este modo empieza a diferenciarse de lo que al principio eran pequeas industrias domsticas. Aisladas unas de otras, pero bajo el mando de un mismo capitalista. Ahora con este nuevo sistema de industrializacin se empieza a depender las relaciones de produccin.A partir de esto, la divisin del trabajo entre muchos obreros es la base del sistema productivo llamado manufactura, nueva organizacin bajo la cual se incrementa la fuerza de trabajo socialmente productiva. Todo lo que interrumpe el flujo constante del proceso de trabajo reduce tambin sus beneficios, cada instrumento especial alcanzaba su plena utilidad solo en manos de un trabajador parcelario especfico.La transformacin del obrero en trabajador parcelario no poda producirse, sin originar al mismo tiempo, cambios en el carcter y la personalidad del obrero. La divisin del trabajo cada vez ms compleja alienaba al obrero de sus facultades creadoras y lo disminua como ser humano. La manufactura crea, tambin, una jerarqua en el trabajo. Los obreros se ubican en una jerarqua y se las distribuye entre aquellos de acuerdo con sus habilidades socialmente adquiridas: en la parte inferior las manipulaciones ms simples, que cualquiera puede hacer. En la parte superior los trabajadores especializados.Pero luego, el sistema mecnico oblig al obrero a adaptarse a la mquina. En la manufactura el obrero usaba la herramienta; en la fbrica, la mquina lo usa a l. El hombre pierde cada vez ms control del proceso de produccin y la alienacin se torna en una deshumanizacin cada da mayor del hombre en las condiciones del capitalismo industrial.