z esquemas hmodu- 2º parcial

102

Upload: -

Post on 22-Nov-2014

1.081 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Z esquemas hmodu- 2º parcial
Page 2: Z esquemas hmodu- 2º parcial

INDICE TEMAS.- AUTORES DE LOS ESQUEMAS Y CENTROS.

� TEMA 19: LAS RELACIONES INTERNACIONALES. DE LA GENERACIÓN PACIFISTA A LA

GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS ���� ELIA RODRÍGUEZ MONTERO � TEMA 20. LA DECADENCIA DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA Y EL AUGE DE LUIS XIV. ����

FRANCINA AINA BINIMELIS SERVERA. � TEMA 21. EL AUGE DEL ABSOLUTISMO. LA FRANCIA DEL SIGLO XVII ���� Mª JUANA GARRIDO

RODRÍGUEZ � TEMA 22.- LAS REVOLUCIONES INGLESAS ���� PASCUAL CHAVARRIAS GOMIS � TEMA 23: OTROS PAISES EUROPEOS ���� ALFONSO LLORENS PICÓ � TEMA 24. LOS ESTADOS ASIÁTICOS ���� ANTONIO C. GIL CASTILLO � TEMA 25. HACIA UNA NUEVA DEMOGRAFÍA. ���� MIGUEL LEÓN GARRIDO � TEMA 26 LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN UNA FASE DE EXPANSIÓN ���� MANUEL

ESPINO BERMELL � TEMA 27 LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL INGLESA ���� PATRICIO ORTEGA

PEREZ � TEMA 28. LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XVIII ���� MARTHA ANTUÑA GALLEGO � TEMA 29: LA ILUSTRACIÓN ���� ROSA M DE LA TORRE TERCERO � TEMA: 30 LOS PROBLEMAS RELIGIOSOS DEL SIGLO XVIII���� ANTOLÍN BARRERO PEGADO � TEMA 31. LA S RELACIONES INTERNACIONALES. COLONIALISMO Y CONFLICTOS DINÁSTICOS

���� Mª DEL MAR SOBRAL DURÁN � TEMA 32. EL PARLAMENTARISMO INGLES. LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS. ����

ROBERTO MAGÁN SANZ � TEMA 33. LA FRANCIA DEL SIGLO XVIII DEL CLASICISMO A LA CRISIS ���� CARLOS SANZ

REDÍN � TEMA 34.- LA PERIFERIA EUROPEA. DEL MUNDO BÁLTICO A LOS TURCOS ���� PASCUAL

CHAVARRIAS GOMIS � TEMA 35. LA EUROPA DEL ABSOLUTISMO O DESPOTISMO ILUSTRADO ���� Mª JOSÉ

HERNÁNDEZ SÁNCHEZ � TEMA 36. EL MUNDO EXTRAEUROPEO ���� MIGUEL LEÓN GARRIDO � CONTROL, REVISIÓN Y CORRECCIONES ���� FERNANDO CÁRCAMO CUBERO � MAQUETACIÓN Y MONTAJE ���� ROSA Mª DE LA TORRE TERCERO.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: FLORISTÁN, A . (Coord.): Historia Moderna Universal, Ariel, Barcelona, 2002. RIBOT, L. (Coord.): Historia del Mundo Moderno, Actas, Madrid, 1992. BENNASSAR, B.; JACQUART, J.; LEBRUN, F.; DENIS, M.; BLAYAU , N.: Historia moderna, Akal, Madrid, 1990.

Page 3: Z esquemas hmodu- 2º parcial

TEMA 19: LAS RELACIONES INTERNACIONALES. DE LA GENERACIÓN PACIFISTA A LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑO S

2. La Guerra de los Treinta Años: Causas y Particip antes

• Primera Generación pacifista del Barroco • 1596: Formación de la Coalición de Greenwich: Francia, Inglaterra, y Provincias Unidas

contra el Poderío Hispánico. • Felipe III-----Duque de Lerma. No gusta su política. Firmas de acuerdos de paz

o PAZ DE VERVINS: 1598 entre Felipe III y Enrique VIII de Francia, de intermediario, El Vaticano.

o TRATADO DE LONDRES: 1604. Felipe III y Jacobo I de Estuardo. Mejora de comunicaciones marítimas entre España y Países Bajos.

o TREGUA DE LOS DOCE AÑOS: 1609. Provincias Unidas y España. Archiduques. Estados libres, pero cláusulas como católicos

o PAX HISPÁNICA: Asesinato de Enrique IV por un ultracatólico. Unión de Francia-España. Política matrimonial. Alianzas. Aumento de derechos aduaneros. Mayor control comercial.

o 1609: EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS. Nexos comerciales con el mediterráneo. • FRANCIA: Buscaba romper el equilibrio español, sus fronteras • HOLANDA: Alianzas con los enemigos de España

1. La paz por agotamiento. El pacifismo tenso de co mienzos del siglo XVII

• CAUSAS: o Enfrentamientos políticos, religiosos, y económicos por tener la hegemonía

internacional. Pretenden quitar el poder a los Habsburgo. o Con la fallida Paz de Augsburgo en 1555 entre Protestantes y Católicos,

pretenden que se solucionen los conflictos religiosos del Imperio. o Comienza en Bohemia, ya que en 1602, uno de los electores del Palatinado,

Federico V de Bohemia se pasa al Calvinismo. o Expansión del Calvinismo en el territorio Alemán, rompe el equilibrio que había

hasta ahora. o Se unen en 1608, los Protestantes y Calvinistas en la llamada, “Unión

Evangélica”. o En 1609, la “Liga Santa” con los católicos, llevada por el Duque de Baviera.

• PARTICIPANTES:

o BOHEMIA: Federico V del Palatinado. Bohemia. Conflicto religioso, pasarse al lado Calvinista. Enfrentamiento con los Habsburgo. Primera parte del conflicto.

o DINAMARCA: No quiere quedar marginado como consecuencia de la expansión Sueca. Cristian IV. Luteranos. Conflicto porque Fernando II quería que se ordenase la devolución de las propiedades de la Iglesia Secularizada.

o SUECIA: Gustavo Adolfo II de Suecia. Unión con Dinamarca. Interviene con la insistencia de Francia y por su apoyo económico. Protestantismo.

o FRANCIA: Hegemonía Internacional. Debilitamiento del Imperio. Apoya a los turcos y luteranos. Interviene en primer lugar de forma indirecta ayudando a Suecia, luego de forma directa.

o IMPERIO: Mantener su hegemonía internacional. Luchas. Católicos. Alianzas con la Santa Sede. Mantener posesiones

Page 4: Z esquemas hmodu- 2º parcial

3. La Guerra de los Treinta Años: Fases y desarrol lo

1ª fase: fase del Palatinado

• REINO DE BOHEMIA: Inicio de la Guerra. Dividir de forma funcional el Imperio. Paz de Augsburgo.

• En 1609. Rodolfo II se enfrenta con Matías (Imperio). Quien concede la “Carta de Majestad”, libertad religiosa, protestantes eligen a 10 Defensores de la Fe.

• 1612. FERNANDO II Conflictos con los súbditos Bohemios por la Carta. Defenestración de Praga A los dos representantes más odiados del Rey.

• FEDERICO V: Líder de los protestantes Alemanes. Aceptó la Corona. Calvinistas. Rebelión. Aplastamiento.

• 1618: BATALLA DE LA MONTAÑA BLANCA: Federico Derrotado, Huye. Se deshace la sublevación.

• Continúa la guerra por la actitud de Fernando II ante la reconquista Católica, ya que pretende un centralismo Monárquico. “EDICTO DE RESTITUCIÓN”. Devolución de Tierras. Aparición de otro conflicto

2ª fase: período dan és

• CRISTIAN IV: Príncipe Imperial. Luterano. Hegemonía del Mundo Báltico. En contra de la Devolución de las tierras secularizadas. Devolución de las tierras

• BATALLA DE LUBECK: Derrotado en 1629. Fernando II no pierde territorios. • 1629. EDICTO DE RESTITUCIÓN. No conformidad de Católicos y Protestantes

4ª fase: período francés

• GUSTAVO ADOLFO II DE SUECIA. Hegemonía de los Suecos. “TRATADO DE BARWALDE”. 1631. Ayuda económica de Francia para entrar en el conflicto.

• BATALLA DE LUTZEN. 1632. Victoria Sueca. Muere Gustavo Adolfo II. Atacan a los Católicos.

• VICTORIA DE NARDLINGEN. 1634. Hundimiento Sueco en Alemania. • 1635. PAZ DE PRAGA. Suecia sale del conflicto.

3ª fase: período sueco

• 1635. ÚLTIMO PERÍODO. Francia interviene de forma directa. Declara la Guerra • 1635-1637. Españoles amenazan París. Problemas internos en España: Política del

Conde Duque de Olivares. 1640. UNIÓN DE ARMAS. Debilita el poder. • 1644: CONVERSACIONES PARA LA PAZ. • 1648: DERROTA DE ZURMASHAUSEN. Retirada del apoyo del Duque de Baviera al

emperador. • FIRMA DE LA PAZ DE WESTFALIA EN 1648

Page 5: Z esquemas hmodu- 2º parcial

BIBLIOGRAFÍA:

FLORISTÁN, A. (Coord.): Historia Moderna Universal, Ariel -Barcelona, 2002. BENNASSAR, B.; JACQUART, J.; LEBRUN, F.; DENIS, M.; BLAY AU, N.: Historia moderna, Akal - Madrid, 1990. RIBOT, LUIS A: ( Coord.): “Historia del Mundo Moderno”. Editorial Actas. 2006

ESQUEMA REALIZADO POR: Elia Rodríguez Montero. Centro Asociado de A Coruña

• Distintos intentos de Unificación. URBANO VIII- FERNANDO III • FERNANDO III CONTACTOS CON SUECIA Y FRANCIA. 1641. NEGOCIACIONES EN

WESTFALIA: MÜNSTER Y ONSBRUCK. Situación de Suecia y el Imperio y reunión de los distintos representantes

• CONSECUENCIAS TERRITORIALES: Francia ( Lorena y Alsacia) , Suecia ( control desembocaduras )

• CONSECUENCIAS POLÍTICAS: Descenso político de los Habsburgo. Fortalecimiento de los poderes de los Príncipes. Provincias Unidas: Protestantes y Burgueses.

• CONSECUENCIAS RELIGIOSAS: División religiosa del Imperio. Se deroga el Edicto de Restitución. Calvinistas mismos derechos que los protestantes.

• CONSECUENCIAS SOCIALES: Despoblamiento y destrucción. Incremento de la mortalidad. Despoblación en los campos. Actividad económica decayó en Alemania.

• PUGNA HISPANO-FRANCESA: Guerra con Francia. Irrupción de Cromwell (Inglaterra). PAZ DE LOS PIRINEOS EN 1659

• AMBITO BÁLTICO: GUERRA DEL NORTE. Carlos X de Sueci a. Primera paz del Norte. 3 Tratados: Tratado de Copenhague, Paz de Oliva y Paz de Kardis ( 1661)

4. Las transformaciones militares

5. Las consecuencias de la guerra.

• Revolución militar. Desarrollo de los ejércitos estatales más grandes y profesionalizados y con innovaciones técnicas.

• Mejora de la potencia de fuego • Holandeses: seis filas de Mosqueteros que disparaban de forma rotativa. Cartuchos de

papel que permitían reducir la frecuencia del disparo. • Organización en unidades más pequeñas • Cañones móviles – culebrinas – • Victorias en campo abierto por los ejércitos más grandes y experimentados: Suecos y

Españoles • Los ejércitos pretendían impedir en los caminos el paso de convoyes • Falta de tropas de reemplazo, dinero o suministros • Ejércitos muy costosos de mantener. Guerras de desgaste. Duración determinada por

los fondos disponibles.

6. La Paz de Westfalia

• FERNANDO III: Firma la PAZ DE WESTFALIA. 1648. Fin del conflicto dentro del Imperio. Victoria de protestantes y de la Dieta.

• OBJETIVOS: o Fijar la frontera en relación a la religión de los diferentes Príncipes o Reconocimiento de la Independencia de los Países Bajos por España o Francia obtiene Alsacia o Suecia, territorios del Norte de Alemania o Hijo de Federico V de Bohemia, recupera territorios y título de Elector o Calvinistas iguales derechos que Luteranos y Católicos, libertad de culto a nivel privado. o Ius Foderis: Derecho a alianzas. Ius Territorialis: Autonomía. o Intento de reconocimiento de la independencia de Portugal.

Page 6: Z esquemas hmodu- 2º parcial

TEMA 20. LA DECADENCIA DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA Y EL AUGE DE LUIS XIV.

Durante el siglo XVII, pese a ser el siglo de Oro de la cultura española, es también el de la decadencia política y económica, cuando deja de ser la potencia predominante en Europa, para pasar a un puesto en la segunda línea de la política europea. El poder político es corrupto durante este siglo. El rey Felipe III (1598-1621) deja sus asuntos de estados delegados en ministros corruptos, mediocres en su política, y ambiciosos, como el Duque de Lerma (figura del válido). Don Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares (1587-1645), fue válido durante el reinado de Felipe IV. El rey español es físicamente degenerado debido a los matrimonios consanguíneos. Olivares, pretendió dar de nuevo a España la autoridad y poder anterior, con una política centralizadora inspirada en Francia, instó a España a entrar activamente en la Guerra de los Treinta Años. Guerra que le supuso un tremendo desgaste. El poder auténtico del país, lo tenía el Consejo Secreto, supeditando el resto a puros órganos administrativos de consulta. La política centralizadora de Olivares reducía derechos a los reinos adjuntos. Las guerras eran cada vez mas costosas (la de Francia,1635, Provincias Unidas,1641...) y necesitaba ingresos aumentando a la presión fiscal sobre el resto de reinos. A consecuencia de esto, se producen “las revueltas de los años 40”, en Galicia, Cataluña, País vasco, y en 1637, Portugal. Olivares es substituido por su sobrino don Luis de Haro en 1643, España va perdiendo cohesión. Se acaba la revuelta catalana, confirmando sus fueros, hay un levantamiento en Nápoles, la guerra de independencia de Portugal favorece a los separatistas, se separa Las Provincias Unidas (1648), pierde el Rosellón a favor de Francia... La subida al trono de Carlos II (1665-1700), fue otro indicador de la enfermedad de los reyes de la casa de los Austria. Su válido fue el conde de Oropesa. No puede tener descendencia, y en esto degeneró el problema de la sucesión, con la correspondiente guerra. Surgieron dos bandos: pro francés y pro austriaco. Dando fin al poder de la casa de los Habsburgo en España. Las tendencias absolutistas y centralizadoras de los reyes y los válidos, crearon numerosas revueltas que tenían como objetivo reforzar la autonomía de determinados territorios, y dañar el objetivo de los gobernantes castellanos.

0. INTRODUCCIÓN. SITUACIÓN DE LA MONARQUIA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVII

Page 7: Z esquemas hmodu- 2º parcial

� Confluyeron distintos elementos, sostenidos por la lucha entre las fuerzas periféricas y el poder central. � El gigantesco conflicto que en Europa y el mundo enfrentó a España con la potencia protestantes y sus aliados demostrando la fragilidad de la estructura estatal. � Las antiguas autonomías regionales, reavivadas por las dificultades económicas y militares, llevaron a revueltas de alcance bastante diverso según los casos. � La tradición democrática de la zona vasca, alimentó los desórdenes que estallaron en 1632 contra el impuesto sobre la sal, dando lugar a la abolición del tributo. � Bastante más grave fueron los desórdenes de Cataluña, estando en guerra con Francia, el gobierno de Madrid reclamaba a esa zona del país un esfuerzo considerado excesivo por la población local, extorsionada además por las indisciplinadas tropas castellanas e italianas. En junio de 1640 bandas de insurrectos penetraron en Barcelona y consiguieron asesinar al virrey. Apoyados por el clero, los separatistas rompieron decididamente con España y reconocieron a Luis XIII de Francia como soberano y así la región se convirtió durante muchos años en terreno de contienda entre las dos potencias. � La rebelión se extendió incluso a Italia meridional con los importantes tumultos de Nápoles y Palermo de los años 1647-1648, sus protagonistas principales fueron Massaniello, el abate Genoino y sobre todo Genaro Annese. � Nápoles era proclamada la república, a cuyo frente estuvo por un momento el príncipe francés Enrique de Guisa, Francia, en guerra con España, quiso aprovechar y sustituir al príncipe de Guisa por el príncipe Tomás de Saboya. La intervención de la flota española logró hacer retirar a las tropas francesas, aunque el éxito de la represión hispánica dependió del apoyo de la nobleza local.

1. LAS REVUELTAS EN LA MONARQUIA ESPAÑOLA E N 1640.

Crisis demográfica Se expulsa a los moriscos (musulmanes conversos) Tremenda emigración al Nuevo mundo. Pestes de 1630, que mató a medio millón de personas. Las guerras Importancia de solteros (sacerdotes, soldados, marinos, mendigos...) Crisis económica : La anteriormente comentada crisis demográfica. Al haber menos mano de obra, también hay menos producción agrícola Las cuentas de la Corona están muy maltrechas. Los gastos han aumentado: guerras, sueldos, expediciones, etc. La mayor parte del metal precioso que viene del Nuevo Mundo está destinado a pagar deudas de prestamistas de otros países. La crisis de la agricultura Se debe principalmente al crecimiento de la ganadería en contra de la siembra de cereales. La Mesta tiene un gran prestigios y muchísimos privilegios. Pueblos enteros quedan deshabitados. Obligación de importar el trigo fuera de España. Muchas manufacturas de textil, y refinerías abandonadas... También estos productos deben ser importados de holandeses, franceses, ingleses o genoveses, que serían los beneficiarios del río de metales preciosos provenientes de América. Crisis social y moral : El oro y plata americanos, hacía vivir en España del trabajo de los otros, sin desarrollar actividades productivas. Se creaba un ocio generalizado. Se había generado una gran masa social que vivía del trabajo de una masa cada vez más exigua (lo que antes era la inmensa tercera clase social), como nobleza, clero, sirvientes, mendigos, pícaros...

Page 8: Z esquemas hmodu- 2º parcial

2. LA GUERRA CON FRANCIA Y LA PÉRDIDA DE PORTUGAL

El único movimiento revolucionario contra el estado ibérico que tuvo éxito fue el llevado a cabo en Portugal, La unión dinástica con España y la situación se hizo cada vez más débil el gobierno de Madrid reclamaba a los portugueses mayor implicación en el conflicto con Francia. El descontento estalló en los disturbios de Évora de 1637, luego en diciembre de 1640, la sublevación triunfó rápidamente en Lisboa. El duque de Braganza no tuvo ninguna dificultad en hacerse proclamar rey con el nombre de Juan IV. El desmoronamiento es rápido: Westfalia, Pirineos e independencia de Portugal, quedando convertida la Monarquía española en directora de un Estado de segundo orden, perdiendo la hegemonía gozada hasta entonces.

Westfalia (1648) Uno de los acuerdos de Westfalia que tendrá mayor importancia en el futuro europeo

será todos los firmantes de los tratados serán garantes de ello, por lo que Francia y Suecia tendrán derecho a intervenir en los asuntos internos del Imperio, Francia también se aseguraba que el emperador no pudiese ayudar a España en la guerra que quedaba pendiente entre ambas potencias, aun cuando los Países Bajos y el Franco Condado formaban parte del imperio.

Pirineos (1659) La alianza militar franco-inglesa de 1655 ponía en difícil situación, tanto por tierra

como por mar, a España, que veía la victoria de los franceses en La Dunas (1658) y el avance de estos hacia Bruselas. Las negociaciones de paz, que tuvieron lugar en la isla de los Faisanes del Bidasoa. El Tratado de los Pirineos es absolutamente lesivo para España, que ha de ceder a Francia el Rosellón y parte de la Cerdaña, el Artois y una serie de plazas en Flandes y Luxemburgo a cambio de que Francia dejase de prestar apoyo a los sublevados de Cataluña y Portugal. El matrimonio de la infanta María Teresa con Luis XIV completó el tratado, aunque con la renuncia de aquélla a sus derechos hereditarios a la Corona española, bajo condiciones. La Paz de los Pirineos supuso el hundimiento de España.

Independencia de Portugal

A finales del crítico año 1640, se abría otro frente de guerra con el comienzo de la independencia de Portugal, que se añadía a los enfrentamientos contra Francia y Cataluña. Precisamente por esto, el gobierno de Olivares no pudo dedicar muchas fuerzas a reprimir dicho levantamiento, ya que el grueso del ejército castellano se encontraba ocupado en la contienda del Norte. El conflicto de Portugal se prolongaría durante casi tres décadas, finalizando con la separación irreversible del territorio portugués del conjunto integrado por la Monarquía hispana, que si bien pudo recuperar posteriormente Cataluña vio cómo la tan querida y anhelada Portugal se escapaba defi nitivamente de sus manos . Además del país vecino se perdía su inmenso imperio colonial, a excepción de Ceuta que quedó incorporada como posesión española. Las rebeliones de Cataluña y Portugal fueron importantes en sí mismas y por las secuelas que dejaron. El poder central hispano se encontraba muy debilitado y el momento era propicio para realizar otras intentonas separatistas, aunque las que se planearon resultaron de tono menor, insuficientemente planteadas y con muy poco apoyo social, siendo abortadas sin muchas dificultades

Page 9: Z esquemas hmodu- 2º parcial

Estaba convencido de que Dios lo había investido se consideraba destinado a aumentar su propia gloria y la de Francia. Encarno el absolutismo, el estado se resumía en su propia persona. Sucesor de Luis XIII y Ana de Austria, durante su minoría de edad su madre fue la regente. Los asuntos de Estado recayeron en Mazarino, que continuó con la política de Richelieu, hubo importantes revueltas, como La Fronda. Decadencia de la nobleza y Ascenso de la Burguesía. Luis XIV absorbe poder según teoría de Bodino, Hobbes. Limita el poder de la Aristocracia y de los Parlamentarios. Los órganos e instrumentos de gobierno, fueron estructurados y centralizados Las manifestaciones más significativas del absolutismo se encuentran en la Declaración de los Cuatro Artículos 1682. Se mostró tiránico con los jansenitas (no estaban dispuestos a doblegarse), con la revocación del Edicto de Nantes, la revocación de rentas de beneficios vacantes, y con la revocación de los síndicos de las ciudades. Por otro lado, constituyo numerosos órganos centrales, y se apoyo en burgueses y miembros de la pequeña nobleza que estaban dispuestos a servir al rey y al estado, acabando con los desordenes administrativos de la época de Mazarino.

3. EL AUGE DE LUIS XIV

Jean Baptiste Colbert (1619-1683)

Secretario de Estado para la guerra, miembro del Consejo de'n Aut. Supuso un gran impulso para el ejército, ya que gracias a él hubo numerosas iniciativas: - Se paso a aumentar el efectivo terrestre. -Se sustituyó el mosquete, por el fusil a la vez que se introdujo la bayoneta, -Hicieron su aparición las primeras unidades de granaderos. -Adoptó medidas para la nacionalización y funcionamiento del ejército. (Desde la institución de compañías de cadetes, hasta la introducción de uniformes para todo tipo de hombres armados. -Fundación de un hospicio para inválidos, y de un archivo para militares. -Abrió la carrera militar a los extranjeros.

François Michel Le Tellier (1641-1691)

Tras haber administrado el patrimonio de Mazarino, Colbert entró a formar parte del Consejo de las Finanzas. Promovió varias reformas y proyectos de alcance económico y político, en la contabilidad del estado, indujo una ordenación más simple y racional, consiguió elevar los ingresos, pero no logro que se pagaran impuestos sobre los bienes poseídos. Reguló los sectores productivos, fijando su objetivo principal en el favorecimiento de actividades industriales. Promovió una unión aduanera, creo tres puertos francos y público los códigos de comerció: - Ordenanza de Comercio, O. De la Marina. Y O. Civil. En el campo cultural: Fundó la Academia de Escultura y Pintura. La Academia de Ciencias (1666) La Academia de de Arquitectura (1671) y al mismo tiempo la Academia Francesa en Roma

LUIS XIV Rey Sol

Page 10: Z esquemas hmodu- 2º parcial

-Luís XIV condujo a su país a cuatro guerras costosas. En todas ellas continuó la política de contener y reducir el poder de los Habsburgo, extender las fronteras francesas hasta posiciones defendibles y conseguir ventajas económicas. Su ministro de Guerra, el marqués de Louvois, organizó un poderoso ejército. En 1667, el monarca empleó este ejército para hacer valer su reclamación (basada en su matrimonio, en 1660, con María Teresa, hija del rey Felipe IV de España) sobre los Países Bajos españoles. Una hostil alianza de poderes marítimos le indujo a negociar un compromiso de paz en 1668. La recompensa francesa fueron once fortalezas en la frontera nororiental. En 1672, las consideraciones estratégicas y económicas llevaron a Luís a atacar las Provincias Unidas (parte de los Países Bajos no sujeta a dominación española), donde pronto se enfrentaría no sólo con los holandeses, sino también con una poderosa coalición. Francia consiguió tras la Paz de Nimega (1678), que puso fin a la guerra, el Franco Condado en la frontera oriental y una docena de ciudades fortificadas en el sur de los Países Bajos. En 1689, una alianza de poderes europeos, la Liga de Augsburgo, entró en guerra con Luís XIV para poner fin a su política de anexionar territorios adyacentes a ciudades conseguidas en tratados anteriores. Los ocho años de guerra terminaron con la Paz de Ryswick, acuerdo en el que ambas partes renunciaron a sus conquistas, aunque Francia retuvo la ciudad de Estrasburgo en Alsacia. Los combatientes habían resuelto solucionar sus diferencias debido a que una nueva crisis internacional asomaba en el horizonte. Carlos II, rey de España, no tenía heredero directo. Un mes antes de su muerte, nombró para sucederlo al nieto de Luís XIV, Felipe de Anjou. Aunque Luís había defendido anteriormente la división de la herencia de la monarquía española, decidió apoyar la candidatura de su nieto a todo el territorio. Los otros estados europeos temieron las consecuencias de la gran extensión del poder de los Borbones que esto generaría, y se unieron en una coalición para evitarlo. La guerra de Sucesión española duró trece agotadores años. Al final, Luís consiguió su principal objetivo y su nieto se convirtió en rey de España con el nombre de Felipe V.

Las guerras de Luis XIV

Crisis final de Reinado

En 1697 Luis XIV se encuentra decaído, pasando de la devoción al luto, ya que los últimos años de su reinado, estuvieron marcados por muertes de familiares y por los primeros síntomas de decadencia del régimen y de la corte, así como el declive de la hegemonía francesa La guerra, junto al frío invierno de 1709 y una escasa cosecha, provocó en Francia numerosas revueltas por la falta de alimentos y en demanda de reformas políticas y fiscales. Una epidemia de viruela que tuvo lugar entre 1711 y 1712 acabó con la vida de tres herederos al trono, dejando un único superviviente por línea directa, el biznieto de Luis, que tenía 5 años de edad. Luis XIV murió en Versalles el 1 de septiembre de 1715, tras 73 años de reinado. Éxitos y fracasos se combinaron en aquel reinado excepcional. Cada historiador ha valorado unos y otros de acuerdo con sus convicciones. Lo que no puede discutirse es la grandeza de la figura y del país en que reinó. Parece que al morir Luís XIV (1715) confesó que había amado demasiado la guerra. ¡Una confesión un poco tardía! El Siglo de Oro francés que él simboliza tuvo, como el español, claroscuros muy acusados, sufrimientos humanos sin límite y un innegable esplendor en amplios sectores culturales.

Page 11: Z esquemas hmodu- 2º parcial

Al comenzar el siglo XVII. Dinamarca había renunciado a conquistar Suecia, pero no a mantener su predominio en el Báltico y sobre los estrechos que lo comunican con el Mar del Norte. Otros intereses se centraban también en el Báltico Rusia no quería verse privada de sus costas, Las ciudades de la Hansa aspiraban a seguir beneficiándose de sus productos y rutas, Holanda intentaba controlar el tráfico de cereales, madera, pescado, sal y hierro. Durante la Guerra de los Treinta Años España y el Imperio hicieron un esfuerzo por controlar esta ruta y arruinar el comercio holandés. En el siglo XVII Suecia contó con otra figura de rango universal: Gustavo Adolfo. Cuando este soberano heredó la corona (1611) la situación de Suecia, no era nada brillante. Un conjunto de circunstancias permitió cambiar por completo el panorama; Rusia, se vio reducida, lo cual aprovecho el rey sueco para, completar el dominio del golfo de Finlandia. Cristian IV intervino en la Guerra de los Treinta Años y fue rápidamente derrotado. Los príncipes protestantes alemanes solicitaron a Gustavo Adolfo como defensor de la religión, y a la vez la Francia de Richelieu lo ayudó con subsidios para combatir a la Casa de Austria. Las victorias del rey sueco fueron rápidas y fulminantes. Solo duraron dos años, pues murió en Lützen. Con el fin de la Guerra de los Treinta Años y la Paz de Westfalia Suecia obtuvo importantes ganancias. Pasaba a formar parte del Imperio germánico, con un puesto en la Dieta. Cristina, la hija de Gustavo Adolfo, abre una crisis constitucional por su conversión al Catolicismo; que se resuelve por su abdicación a favor de su primo Carlos X, el cual envuelve en nuevas guerras con Polonia y Dinamarca, que terminan con los tratados de Oliva y Copenhague (1660). Suecia casi logra su objetivo de convertir el Báltico en un lago sueco: Rusia quedaba excluida de él. Alemania había perdido el control de la navegación de tres de sus grandes ríos y Dinamarca el control exclusivo del Sund. Las grandes ganancias territoriales suecas tenían como contrapartida un agotamiento económico y humano. A partir de 1660 comienza la lenta decadencia del expansionismo sueco. Que culminaría con el enfrentamiento de Carlos XII con la Rusia de Pedro el Grande.

4. SUECIA Y EL BÁLTICO

Page 12: Z esquemas hmodu- 2º parcial

5. EL IMPERIO TURCO

A mediados del siglo XVII, a pesar de la decadencia del imperio Turco, este experimenta una reactivación. Hungría y Transilvania, se convierten en el punto de discordia entre los Habsburgo y los Otomanos. Transilvania se convierte en un punto crucial para el mantenimiento del poder de los turcos en Hungría, y la extensión hacia Polonia, pero un intento de liberación de la tutela Otomana, bajo el mandato de Jorge Rackoczi, el cual después será depuesto, hizo que la lucha por la restauración turca, se alargara cuatro años. La conquista de Transilvania por Constantinopla, hizo que Europa reaccionara. La Dieta imperial de Tatisbona, voto la concesión de ayuda económica y militar a los Habsburgo. Bajo el Poder de Alejandro VII, se forma la liga santa para frenar el avance turco, que fueron derrotados en 1664 (San Gotardo). En la paz de Vásvar Leopoldo I reconoce la soberanía de la Sublime Puerta sobre Transilvania, y Turquía renuncia al resto de Hungría. 1669.- Conquista de Creta por los Turcos El visir Fazil Ahmed, tiene como objetivo Ucrania, aprovechando la petición de protección de los Cosacos, se firma la tregua de Andrusovo (Polonia-Rusia) estrechando posiciones entre el atamán Dorosenko y Turquía. En 1672 Él ejercito Turco se adentra en Polonia, lo que les otorga una posición de presión sobre Ucrania, al no conseguirlo, el visir vuelve a reorientar sus ofensivas hacia Hungría. En 1682 Turquía se niega a renovar el armisticio de Vásvar, con la esperanza de aprovechar la debilidad de Hungría para poder arrebatarla a los Habsburgo. Por otro lado los magiares húngaros se mostraban reacios a someterse al dominio austriaco, mientras que los protestantes temían al catolicismo de los habsburgo. La protección otorgada por Constantinopla fue el paso previo al desencadenamiento de una nueva guerra austro-turca, justo en el momento que Europa estaba en alza por el imperialismo francés, pero Leopoldo I gracias a la ayuda de Juan Sobiesky, consiguió derrotar a los turcos en Kahlenberg (1683). En 1684 se formaliza la Liga Santa entre Austria Polonia, y Venecia, a la que se unió en 1685 Rusia. La Campaña de Leopoldo I para recuperar Hungría se culmina con la conquista de Buda en 1686 y la victoria de Carlos de Lorena en Nagyharsany en 1687. Polonia consiguió recuperar la mayor parte de Ucrania. Mientras que Venecia se adueño de la costa dálmata, y Morea. El último ejército Turco fue derrotado en Zenta por Eugenio de Sboya, en 1697. 1699 se firma la paz de Karlowitz, ante la inminente muerte de Carlos II de España, en ella se recoge la renuncia turca a Hungría y Transilvania, en favor de Leopoldo I, con la excepción del banato y Temesvar (una zona situada al sureste de Hungría), la costa dálmata y el Peloponeso, que quedaban en poder de Venecia, la mayor parte de Ucrania pasaba a manos polacas. En 1700 con el reconocimiento de la conquista de Azov por Rusia, se completa la claudicación otomana.

Page 13: Z esquemas hmodu- 2º parcial

.

6. LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA.

6.1. LA SUCESIÓN DE CARLOS II.

A lo largo del reinado de Carlos II de España se fue haciendo cada vez más evidente que el rey no sería capaz de engendrar un heredero, por lo que las grandes potencias europeas pusieron bajo su punto de mira la herencia del Estado hispano, De los posibles herederos: Felipe de Anjou , nieto de Luis XIV de Francia y de María Teresa, hermanastra de Carlos II, tataranieto, por tanto, de Felipe III de España. El Emperador Leopoldo I , primo carnal, por vía femenina, de Carlos II, casado con la hermana de éste, Margarita , cuya hija de ambos, la Archiduquesa María Antonia , abría una segunda línea sucesoria. La herencia de Carlos II ponía en peligro el equilibrio europeo durante la minoría de Carlos II. Luis XIV acordó una serie de tratados secretos para repartirse sus territorios. El primero firmado en Viena en 1668 con Leopoldo I, donde se concedía a Francia : Navarra, Roses, Flandes, el Franco Condado, Nápoles, Sicilia, Filipinas y las plazas del Norte de África, y al Emperador el resto. El tratado no se mantuvo en vigor Una tercera vía sucesoria surgió con el nacimiento en Viena de José Fernando Maximiliano de Baviera , hijo de la Archiduquesa María Antonia y del elector de Baviera. Esta candidatura contó con grandes simpatías en España, de manera que Carlos II otorgó un primer testamento a su favor en 1696. En 1698, Luis XIV firmó con las potencias marítimas un segundo tratado secreto de reparto, por el que Nápoles, Sicilia, los Presidios de Toscana y Gipuzk oa pasarían a manos del Delfín , Milán al Archiduque Carlos , y el resto de la herencia al príncipe bávaro. Este tratado provocó gran indignación en la corte h ispana , por lo que Carlos II otorgó en 1698 un nuevo testamento, ratificando el de 1696 , nombrando a Leopoldo I y a sus sucesores herederos universales en caso de muerte de José Fernando sin descendencia, y excluidas de la herencia las líneas sucesorias francesas. Pese a la ratificación testamentaria, la muerte de José Fernando en 1699 reabrió la polémica por la sucesión en la Corte, donde la opción francesa ganaba adeptos. Entre tanto, Luis XIV firmó en marzo de 1700 un ter cer tratado de repar to merced al cual el archiduque heredaría toda la monarquía excepto Gipuzkoa, Nápoles, Sicilia, Milanesado y los Presidios de Toscana, que pasarían al Delfín . El tratado fue presentado al Emperador que por temor a una intervención militar francesa decantó las preferencias de la Corte hacia el pretendiente fran cés , que fue ratificado en un tercer testamento como heredero universal pasando el hermano menor de Felipe de Anjou a un segundo lugar, y el archiduque Carlos a tercer lugar

Page 14: Z esquemas hmodu- 2º parcial

A la muerte de Carlos II, todas las potencias, excepto el Imperio, reconocieron a Felipe V como heredero, pero la prepotencia de Luis XIV indujo a las potencias marítimas a concertar la Gran Alianza, junto con el Imperio, en defensa de la candidatura del archiduque Carlos, a lo que Luis XIV respondió reconociendo a Jacobo III como rey de Inglaterra. Se declaró la guerra a Francia en 1702. y el conflicto se internacionalizó, dividiendo Europa en dos bandos En un primer momento, los borbónicos ocuparon el Milanesado, pero una reacción aliada en 1704 condujo a la ocupación de Baviera y a la expulsión de los franceses de la orilla derecha del Rin. Una serie de victorias aliadas, como la de Turín (1706), Ramillies (1706) u Ouedenarde (1707) no sólo desalojaron a los borbónicos de Flandes y el norte de Italia, sino que obligaron a Francia a replegarse a su territorio. En España la contienda tomó además un cariz de guerra civil, ya que los territorios de la Corona de Aragón apoyaron a Carlos. Sin embargo, los ingleses ya habían ocupado Gibraltar (1704) y Menorca (1708), y los aliados ocupaban Milán (1706), Nápoles (1707) y Cerdeña (1708), con lo que la situación pasó a ser crítica para el bando borbónico, sobre todo después de la rendición de Tournai y Mons en 1708-1709 y las derrotas de Malplaquet (1709) y Geytrudenberg (1710), La situación dio un vuelco en los años siguientes por circunstancias ajenas a la guerra: la muerte de José I en 1711 convirtió al archiduque Carlos en el nuevo emperador, Carlos VI. Esta coyuntura provocó los temores de los propios aliados que no querían ver reeditado el imperio de Carlos V. Esto, junto con algunas victorias borbónicas, como en Brihuega y Villaviciosa (1710), o Denain (1712), empujó a los contendientes a buscar la paz, que se concertaría en Utrecht (1713) y Rastadt (1714). Por su parte, Felipe V concluyó la conquista de los últimos reductos austracistas en la península en 1714 (Barcelona) y 1715 (Mallorca).

6.2. LA GUERRA DE SUCESIÓN EN ESPAÑA

Page 15: Z esquemas hmodu- 2º parcial

BIBLIOGRAFÍA: Historia del Mundo Moderno, coordinada por Luis Robot Ed. Akal Historia Moderna Universal. Alfredo Floristán. Ed.-Ariel ESQUEMA REALIZADO POR: Francina Aina Binimelis Servera. Centro Palma de Mallorca (Baleares)

6.3. EL ORDEN DE UTRECHT.

En Utrecht- Rastadt no sólo se decidió la desmembración de la monarquía hispánica y el fin de la hegemonía francesa, sino que se dio paso a un nuevo orden mundial y varios acuerdos: Políticos:

• Reconocimiento de Felipe V como rey de España (no fue reconocido por Austria) y renuncia de éste al trono francés.

• Fin del apoyo francés a los pretendientes Estuardo al trono inglés. • Reconocimiento como reyes del elector de Brandemburgo (rey de Prusia) y del

duque de Saboya (rey de Sicilia). • Creación del Electorado de Hannover (a cuyos duques se adjudicaba la sucesión

al trono inglés por el Acta de Establecimiento de 1701). Territoriales :

• Cesión de España a Austria de los Países Bajos, Luxemburgo, Milán, los presidios de Toscana, Nápoles y Cerdeña (que cambiarían a Saboya por Sicilia).

• Cesión de España a Saboya de Sicilia y parte de la Lombardía española (Lomellina y Valsesia).

• Cesión de Francia a Inglaterra de ciertos enclaves coloniales (Acadia, Terranova, Bahía del Hudson y la Isla de san Cristóbal), así como algunas plazas fuertes de los Países Bajos a las Provincias Unidas (Furnes, Ypres, Tournai, Mons, Charleroi, Gante, Namur, Menin y Poperinghe), y demolición de las fortificaciones de Dunkerke.

• Incorporación a Francia del ducado de Orange. • Incorporación a Prusia del Güeldres español y Neuchâtel. • Inglaterra obtendría Gibraltar y Menorca.

Comerciales :

• Status de Inglaterra como “nación más privilegiada” en el comercio con las Indias Españolas.

• Derecho de asiento (monopolio por 30 años de la trata de negros en la América Española).

Navío de permiso: derecho anual de enviar un navío de 500 Tm a las Indias Españolas (ruptura del monopolio comercial español en América).

Page 16: Z esquemas hmodu- 2º parcial

TEMA 21. EL AUGE DEL ABSOLUTISMO. LA FRANCIA DEL SI GLO XVII

� Poder supremo de origen divino. � El monarca está por encima de las leyes humanas. � Límites teóricos al poder absoluto: o El derecho privado y la propiedad. o La representación corporativa y las Asambleas (cortes, parlamentos,

dietas, etc.). o Leyes fundamentales, principios fundadores del orden (religión, sucesión al

trono, imposición de tributos, etc.).

1. CONCEPTO Y REALIDAD DEL ABSOLUTISMO.

1.2.- Características de la práctica absolutista.

Poder Absoluto

Monarquía absol uta

���� forma de estado que tiende abierta y eficazmente, en mayor o menor medida, y nunca plenamente, a obtener el poder absoluto. � El absolutismo monárquico no eliminó las relaciones señoriales

existentes, pero procuró superponerse a ellas. � Durante el siglo XVII hubo revueltas y revoluciones en las que

participaron todos los grupos sociales.

1.1.- La teoría absolutista.

Características Generales

� Ejército y burocracia permanentes. o Desarrollo de la administración pública. o Cargos públicos otorgados discrecionalmente por el rey.

� Sistema nacional de impuestos. � Creación y perfeccionamiento de derecho codificado. � Desarrollo de una diplomacia nacional. � A la cabeza del gobierno el monarca nombraba un ministro de su confianza

(valido, privado).

Resistencias al poder absoluto

� Fortaleza del poder de la nobleza. � Los órganos representativos (cortes, parlamentos, dietas, etc.). � El poder de las ciudades, villas y corporaciones. � La Iglesia.

� Crisis demográfica, económica y política. � Guerra de los Treinta Años. � Revueltas populares y campesinas. � Revolución y cambio de régimen político en Inglaterra. � Desórdenes en los Países Bajos. � Guerras expansivas de Luis XIV. � Reforzamiento del absolutismo.

2. EL PENSAMIENTO POLÍTICO ABSOLUTISTA.

Siglo XVII

Page 17: Z esquemas hmodu- 2º parcial

Derecho natural � Es distinto del Derecho Positivo. � Tiene su origen en la antigüedad griega y fue recogido por el cristianismo

como expresión de la voluntad divina. � Estas teorías se aplican al estado absolutista y la línea dominante considera

el derecho divino de la monarquía: el rey sólo es responsable ante Dios.

Tomas Hobbes � Representa una justificación extrema del absolutismo � Pasa de la doctrina del derecho natural a la teoría del contrato social. � Escribió “Leviatán” : o Manual sobre la naturaleza humana y la organización de la sociedad. o El Estado es un acuerdo natural entre los poderosos o gobernantes y

los súbditos que beneficia a ambos. o Antes de la organización social hay una guerra de todos contra todos. o Leyes de naturaleza: � Libertad de utilizar el poder que tiene cada uno para la auto-

conservación. � Cada hombre transfiere su derecho a un poder absoluto que

garantice el estado de paz (contrato social). � La injusticia es no poder mantener este contrato social, y todo lo

demás será justo.

Bossuet � Máximo exponente de la teoría absolutista. � Sustituyó el derecho divino por el deber divino. � El rey se identifica con el Estado y es considerado de naturaleza divina. � El único límite teórico de sus actos es la razón..

3. LAS TEORÍAS ANTIABSOLUTISTAS. EL ORIGEN DEL DERE CHO INTERNACIONAL.

John Locke Revolución inglesa de 1688-89 ���� sustitución del derecho divino de los reyes

por el derecho de la nación. Escribe “Ensayo sobre el verdadero origen, alcance y fin de l gobierno civil”: � Todos los hombres son libres e iguales entre ellos y se rigen con la razón � La necesidad les obliga a constituirse en sociedad. � La sociedad es el resultado de un contrato libre y debe respetar los

derechos naturales del hombre: vida, libertad y propiedad. � Preconiza: o La separación de los poderes legislativo y ejecutivo. o La separación de la Iglesia y el Estado. o La libertad de conciencia y de culto.

Hugo Grocio � Supone el nacimiento del derecho internacional y el de gente. � “De iure belli ac pacis”: o Primer tratado sistemático sobre derecho internacional, sobre las bases

sentadas por Francisco de Vitoria. o Se trasmiten y difunden ideas de la Escuela de Salamanca. o Se analizan conceptos como la guerra, la guerra justa, e instituciones de

derecho privado como contratos, ventas o relaciones familiares. o Sistema para que los gobiernos negocien entre sí en un marco jurídico. o El derecho internacional proviene del derecho natural y del derecho de

gente. o El derecho natural es independiente de la teología o de la existencia de

Dios. No se puede distinguir entre naciones cristianas o infieles. � Identifica lo natural con lo racional, sin implicaciones teológicas. � Funda la teoría del derecho como ciencia racional deductiva basada en la

razón.

Page 18: Z esquemas hmodu- 2º parcial

Samuel Pufendorf “De jure naturae et gentium”: � Fundamenta el derecho natural en la necesidad del hombre de vivir con otros

hombres. � Cada uno debe cuidar la comunidad. Lo que es bueno para la sociedad es un

precepto del derecho natural. � La familia, los grupos humanos y el Estado, como la comunidad más completa,

se construye también desde el deber de vivir en común mediante un contrato social.

� El Estado se construye a partir de un contrato político o de sumisión. � Formalizado el pacto, la comunidad no pierde su condición de sujeto de derecho

frente al gobernante, de forma que del pacto surgen derechos y deberes que afectan a ambas partes, aunque el gobernante, por la posesión de poder, adquiera una posición superior a la comunidad.

4.1.- Enrique IV

4. ENRIQUE IV Y LUIS XIII. LA OBRA DE RICHELIEU.

� Era hugonote y debe convertirse al catolicismo para acceder al trono. � Edicto de Nantes: se concedía libertad religiosa a los hugonotes, con limitadas restricciones. � Acaba con las guerras religiosas

El restablecimiento de la paz

Paz exterior:

� Paz con España (Tratado de Vervins) � Tratados con Carlos Manuel de Saboya (Lion) Paz interior: � Reprime el bandolerismo, reprime los levantamientos rurales y pacifica

Bretaña (Liga Santa). � Edicto de Nantes: o Asegura la coexistencia de las dos religiones. o Reestablece la religión católica. o Libertad de conciencia para los protestantes y libertad de culto. o Permite a los protestantes el libre acceso a los empleos y cargos.

El restablecimiento del orden monárquico � Intenta recuperar la tradición de los Valois.

� Recuperación del poder del Estado. � Planes de reconstrucción económica � Oposición al dominio español en Europa occidental. � Rasgos: o Restablecimiento del centro de gobierno: reorganiza el Consejo y la

Chancillería (aunque la decisión final es del rey); instaura instrumentos de poder en las provincias; reduce el poder de los gobernadores y se reanudan las inspecciones de los mâitres de requetês (intendentes).

o Sector financiero: con la colaboración del duque de Sully se redujo la presión fiscal, mediante persecución de exenciones abusivas y con mayor control de los administradores.

o Control político: política de sumisión de los cuerpos constituidos; los Estados Generales no se volvieron a convocar; los Estados provinciales se espaciaron a conveniencia del rey; la nobleza y el clero mantuvieron sus privilegios, pero bajo vigilancia.

La restauración material

� Restauración de la economía: o Agricultura: se vuelve a explotar la tierra por los campesinos. o Manufacturas: Creación de nuevas factorías pañeras, desarrollo técnico y

adecuada política mercantilista y de divisas. o Mercados: activación de intercambios (interior y exterior) favorecidos por la

devaluación de la moneda y la reparación de la red viaria.

Page 19: Z esquemas hmodu- 2º parcial

4.2.- Luis XIII. La obra de Richelieu.

Regencia de María de Médicis

� Se apoya especialmente en Concini. � Oposición de la nobleza. � Rebelión de los protestantes por el giro a favor de la causa católica. � Giro en la política exterior con acercamiento a España. � Convocatoria de los Estados Generales. � Reforzamiento del poder central asumiendo funciones de arbitraje. � Los representantes del Tercer Estado apoyaron a la monarquía contra las

pretensiones de la nobleza. � Levantamiento de la nobleza sofocado por la regente.

Etapas en el reinado de Luis XIII en

relación con Richelieu 1610-1624

� Etapa poco amistosa pues Richelieu era protegido de Concini. � La muerte de Charles Albert de Luynes favorece la elección de Richelieu para

formar parte del Consejo real. 1624-1630 � Hay varias tramas y conspiraciones contra Richelieu por nobles y protestantes. � Guerra de La Rochelle: rebelión de protestantes con ayuda de Inglaterra. � Edicto de Alès: o Mantenimiento de la tolerancia hacia los hugonotes. o Anulación de los privilegios políticos y militares de los calvinistas.

� Dificultades para el desarrollo de la política antiaustriaca: o Oposición de destacadas figuras de la familia real y de la Corte. o Revocación del Edicto de Nantes para acabar con el problema protestante. o Aplicación reformas internas (económicas, fiscales, judiciales).

� Luis XIII da su apoyo a Richelieu en 1630. 1630-1642 � Imposición de un régimen de guerra para acabar con el dominio de los Habsburgo: o Fortalecimiento del poder central o Control de los consejos y poderes regionales. o Aumento de recursos económicos para financiar la política bélica, mediante la

contribución de todos los estamentos (incluidos los grupos privilegiados), petición de préstamos, venta de oficios y aumento de la presión fiscal sobre las clases humildes.

o Para garantizar sus proyectos colocó hombres de confianza en la administración, usó a los intendentes de provincias y creó un montaje propagandístico y policial.

� Esto agravó la crisis socioeconómica que tenía Francia por epidemias, malas cosechas y hambrunas, aumentando el descontento social.

El cardenal Richelieu

� Organizó un sistema de control y represión de sus contrincantes. o Cuerpo de vigilancia policial. o Aparato propagandístico.

� Sometió: o A la nobleza. o A los protestantes o Al clero.

� Sofocó las agitaciones populares por .el aumento de impuestos implantados sobre el sector humilde de la población.

Luis XIII � Luis XIII aparta a su madre del poder, anula su camarilla y accede al asesinato

de Concini. � Clima de incertidumbre y confusión; bandos enfrentados en defensa de sus

intereses; falta de definición de una política coherente. � Luis XIII ���� símbolo del absolutismo monárquico. � Richelieu ���� clave del aparado de poder centralizado de Luis XIII � Engrandecimiento y fortalecimiento del prestigio de la monarquía de derecho

divino.

Page 20: Z esquemas hmodu- 2º parcial

� Amplio rechazo a este régimen de guerra. � Protestas y agitaciones de casi todos los grupos sociales. � Gobierno de Richelieu � represión. � Richelieu murió con un gran renombre político internacional.

� Luis XIII dejó establecido un Consejo de regencia. � La reina Ana obtuvo del Parlamento la revocación del testamento

asumiendo ella la regencia. � Mazarino se convierte en el hombre fuerte.

5. MAZARINO Y LA FRON DA (1648-1652).

Regencia de Ana de Austria

Origen de las Frondas:

� Continúa la política de Richelieu. Se esperaba que la Regencia reduciría la presión fiscal, pero Mazarino la aumentó.

� La nobleza se opuso a esta política y conspiran contra él para dirigir el gobierno tutelando a la Corona y obligar a la regente a desprenderse de su favorito.

� Los miembros de los parlamentos pidieron mayor protagonismo político. � La burguesía veía disminuir sus beneficios económicos y sus rentas por el

régimen de guerra. � Gran crispación social en las masas populares por las cargas impositivas,

las crisis de subsistencia, las epidemias, etc. � La familia real también conspira; Gastón de Francia y su hija la Gran

Mademoiselle se oponen a Mazarino. El príncipe de Condé y la duquesa de Longueville querían pertenecer al Consejo real.

� Gondi, coadjutor de París, quería un cargo político y el capelo de

Giulio Mazarino

5.1.- La Cámara de San Luis o Fronda Parlamentaria.

� Mazarino intentó controlar las sesiones del parlamento. � El parlamento decidió el cese de sesiones. � Los magistrados exigieron la vuelta de los intendentes, la sumisión obligatoria

de las altas de impuestos a la aprobación del parlamento y la garantía de las libertades individuales.

� El poder de las provincias volvió a los gobernadores y magistrados locales. � Mazarino sacó al rey de parís y asedió la ciudad. � Paz de Rueil: perdón para los parlamentarios a cambio de no celebrar

reuniones con los Tribunales soberanos.

5.2.- La Fronda de los príncipes.

� Los vencedores fueron Gastón de France y El príncipe de Condé. � La reina tuvo que conceder honores a Conti y a Madame de Longueville. � Una querella de prelación motivó un “acto de unión” firmado por más de 800

gentiles hombres. � Posible convocatoria de los Estados Generales para reformar el reino. � La reina manda arrestar a Los príncipes de Condé, Conti y al duque de

Longueville. � Los partidarios de Condé piden el apoyo de España y se sublevan en varias

provincias. � El Vizconde de Turenne se unió al Gran Condé. � El ejército real hizo capitular Burdeos, y derrotó a Turenne y a las tropas

españolas en Champagne.

Page 21: Z esquemas hmodu- 2º parcial

6. EL GOBIERNO PERSONAL DE LUIS XIV.

� Luis XIV empezó a absorber todo el poder asumiendo las teorías de Juan Bodino y Tomas Hobbes.

� Traslada la corte a Versalles. � Limita el poder de la aristocracia y las atribuciones de los parlamentos, a los que

suprime la posibilidad de discutir sobre las atribuciones reales. � El rey asume un poder absoluto, que acaba identificando el estado con su

persona. � Política exterior: alcanzar los límites naturales de Francia en el sistema Rin-

Mosa-Escalda y reforzar la hegemonía francesa en Europa.

5.3.- La unión de las dos Frondas.

� La victoria aumentó el poder de Mazarino. � En consecuencia se produce la unión de ambas frondas. � Mazarino no nombró cardenal a Gondi. � El Parlamento reclamó a la reina la liberación de los príncipes y el cese de

Mazarino. � Mazarino se exilió a Alemania. � Los príncipes fueron liberados y el Parlamento abrió un proceso a Mazarino. � La nobleza pedía la intervención de los Estados Generales para instaurar una

monarquía mixta con gran influencia de la aristocracia. � Al marcharse Mazarino, se produce la separación de ambas frondas. � Finalmente, Luis XIV alcanzó la mayoría de edad y el príncipe de Condé se fue

a Guyena.

5.4.- La Fronda del Gran Condé.

� Condé consiguió la adhesión de varias provincias y negoció la intervención militar de España.

� Condé entro en Francia desde los Paises Bajos con un ejército reclutado en Alemania.

� La familia real se va a Poitiers. � La reina volvió a llamar a Mazarino, y éste negoció la lealtad de Turenne. � El Parlamento puso precio a la cabeza de Mazarino. � Condé es derrotado por Turenne a las puertas de París, pero consigue

refugiarse en la ciudad. � Mazarino se exilia a Bouillón. � Luis XIV entró en París y se instala en el Louvre. � Final de las guerras de fronda, con fortalecimiento de la monarquía y la

consolidación de Mazarino al frente del gobierno.

Colbert � Ministro responsable del tesoro francés. � Política mercantilista que engrandeció la economía del país y las arcas del

Estado. � Impulsó iniciativas industriales: creó industrias estatales � Favoreció empresas de iniciativa privada “manufacturas reales” � Objetivo del desarrollo económico: o Sufragar la política exterior expansiva o Permitir al rey demostrar su grandeza frente a la nobleza y promocionar a la

burguesía.

Page 22: Z esquemas hmodu- 2º parcial

ESQUEMA REALIZADO POR: Mª JUANA GARRIDO RODRÍGUEZ. Centro: GREGORIO MARAÑÓN (Madrid).

BIBLIOGRAFÍA: FLORISTAN, A. (Coord. y otros). HISTORIA MODERNA UNIVERSAL. RIBOT, L. HISTORIA DEL MUNDO MODERNO. www.artehistoria.jcyl.com http://es.wikipedia.org

Controlada la nobleza Luis XIV se centra en el clero. � Logra intervenir en el nombramiento de cargos eclesiásticos. � Defiende el galicanismo, reduciendo la dependencia de la iglesia francesa de la

romana. � Se atrae al estamento clerical defendiendo la fe católica desde el Estado. � Inicialmente impone la unidad de fe, presionando a los protestantes. � Edicto de Fontainebleau: revoca el Edicto de Nantes. � Finaliza prohibiendo oficialmente el credo de los hugonotes.

� No permitió ninguna intromisión de la Santa Sede en los asuntos franceses. � Vigiló que la influencia de los jansenistas no llegara a ser excesiva.

� Tras la muerte de Colbert se encierra en las tareas de gobierno. � Luis XIV se convierte en su propio primer ministro. � Traslada la corte a Versalles, símbolo del estado absoluto. � La vida de la corte gira en torno al rey; acaba convencido de su origen divino. Su

corte se entiende como un cosmos, simbolizando el rey a Júpiter, Apolo o el sol. � Programa de propaganda: cuadros, imágenes, medallones y monumentos, y

especialmente el palacio de Versalles, que fue construido para simbolizar la majestad y grandeza del rey.

� Su vida diaria se desarrolla siguiendo la ruta solar, de este a oeste. � Proteccionismo estatal del arte, mecenazgo desde el poder. � Se funda la Academia francesa para el fomento del arte y las ciencias.

Religión

Page 23: Z esquemas hmodu- 2º parcial

TEMA XXII. LAS REVOLUCIONES INGLESAS

1. LA IMPLANTACIÓN DE LOS ESTUARDO. JACOBO I (1603-1 625).

Isabel I muere en 1603 sin descendencia. Es proclamado rey Jacobo I (hijo de María Estuardo), reinaba en Escocia como Jacobo VI. En 1604 toma el título de “Rey de la Gran Bretaña”; Escocia, Inglaterra e Irlanda.

0. INTRODUCCIÓN.

Rasgos personales : Inicialmente ferviente calvinista y defensor de la autonomía de la corona. � Informal en exceso, espontáneo, coloquial; de aspecto

desaseado con trato personal y directo. Fomentó la vida palaciega activa y desenfadada con grandes gastos.

Problemas y aspectos religiosos :

� Hijo de católica, convencido calvinista que derivó al anglicanismo. Defendía el nombrar a los obispos.

� Persecución de católicos por la “Conspiración de la pólvora”-1605-. Consecuencia, acercamiento de puritanos y anglicanos, “Petición Milenaria”

� Persecuciones contra los puritanos. Recelaban de la forma de vida de la corte, excesivo gasto y cierta aproximación pro-española del Rey. Emigración puritana del Mayflower (1620).

Problemas y aspectos políticos :

� Intento de prescindir del Parlamento (sólo este podía votar los impuestos).

� Disolución en 1614 y convocatoria en 1620 con reproches al rey. Nueva disolución de la Cámara.

Problemas y aspectos económicos y sociales ;

� Heredó de Isabel I una deuda de 400.000 libras.

� Déficit por los gastos de la corte. � Fracaso de diversas iniciativas comerciales. � Enorme poder del valido George Villiers (nombrado duque

de Buckingham en 1623).

Una serie de conflictos caracterizan el siglo XVII británico: sociales, políticos, económicos y religiosos.

� Notable aumento de población (excepto Irlanda) a pesar de: epidemias, emigración –principalmente a colonias americanas -.

� 1646. Abolición definitiva del régimen feudal. Ingreso en la Cámara de los Comunes de la “gentry”

� La prensa se inicia como un órgano de información. � Conflictos en las relaciones entre ingleses y escoceses e irlandeses –autentica colonia-. � Incremento de la industria de tejidos – uso de máquinas - , minería, transportes – terrestre

a fluvial-, agrícola - fertilizantes químicos, granero de trigo de Europa-. � 1643. Instauración impuesto territorial y el indirecto al consumo. � Confusa situación religiosa; cuádruple componente: anglicano, católico, calvinista y

sectario.

Page 24: Z esquemas hmodu- 2º parcial

2. LAS TENDENCIAS ABSOLUTISTAS DE LOS PRIMEROS ESTUARDO Y SUS CONFLICTOS CON EL PARLAMENTO.

Reinado de Carlos I (1625-1649). Nacido antes de la unión de las coronas. Casado con la católica Enriqueta María, hija de Luis XIII.

Rasgos personales : Afectado de leve raquitismo infantil, con una marcada tartamudez, inseguro, retraído, frío y desconfiado. Elevado sentido de la dignidad, amante del orden, de la jerarquía y el protocolo. Poco flexible y cambiante. Mantuvo al valido de su padre, Buckingham, a su lado.

Problemas y aspectos religiosos :

� Su ministro W. Laud nombrado arzobispo de Canterbury, creó la Alta Comisión Eclesiástica para depurar a los puritanos del clero.

� Introducción ritos católicos en la liturgia anglicana. Capilla privada de la reina, muy frecuentada.

� Introducción del anglicanismo en Escocia, en contra del presbiterianismo. Prayer Book, contra esto, pacto escocés del National Covenant.

� Reformas en Irlanda, sin concesiones a los católicos. � Ascenso del arminianismo –cuestionaban la predestinación-.

Problemas y aspectos políticos :

� Al inicio de la guerra con España, el Parlamento votó dos impuestos, pero sólo por un año, no vitalicios. Carlos I disolvió el Parlamento. Derrota de Backingham en Cádiz (1625).

� En 1626 nueva convocatoria del Parlamento. Subsidios escasos para guerra con Francia. Donativo voluntario y un préstamo forzoso. Nueva derrota de Backingham (La Rochelle, 1627).

� Nueva convocatoria del Parlamento en 1628. Varios subsidios, pero tiene que aceptar La Petición de Derechos de los Comunes. Derrota y muerte de Backingham (La Rochelle, 1628).

� 1629 reanudación sesiones Parlamento, nueva petición de dinero, negada con la réplica del nuevo miembro de los Comunes Oliver Cromwel –primero se tratan las cosas del Rey del cielo, que las del rey de la tierra-. Disolución del parlamento y encarcelamiento de varios miembros.

� Después de las paces con España y Francia, ensayo de gobierno sin Parlamento. Guerra de los Obispos con el “Covenant” escocés. Dificultad de conseguir fondos. Paz de Berwick, antes de combatir.

� En 1640 nueva convocatoria del Parlamento a iniciativa de Thomas Wentworth (al servicio del Rey) para pedir fondos. Peticiones por los agravios a los Comunes y parte de los Lores. Disuelto rápidamente. Parlamento Corto.

� 2ª, guerra de los Obispos. Invasión escocesa de Inglaterra y derrota real. Nueva convocatoria. Parlamento Largo hasta 1653.

Problemas y aspectos económicos y sociales ;

� Saneamiento arcas públicas por T. Wentworth. Frena el gasto. � Ingresos por monopolios de la corona (sal, vino,..), multas, ship

money (antiguo impuesto localidades costeras y puesto de nuevo en vigor), tarifas aduaneras.

� T. Wentworth nombrado gobernador de Irlanda para sanear su economía e imponer sus reformas. Su dureza encrespo a todos los grupos de la isla.

� Ejército permanente reclutado en Irlanda y fiel al Rey. � Esplendor cultural de la corte: Rubensy A. Van Dick

Los dos reyes de la dinastía Estuardo quisieron seguir la tendencia absolutista de España y Francia. Se fundamentaron en el Consejo Privado. Tenían apoyos de la pequeña nobleza y grupos de la clase media.

Page 25: Z esquemas hmodu- 2º parcial

4. LA REPÚBLICA Y EL PROTECTORADO DE CROMWELL. (164 9-1658).

3. LA REVOLUCIÓN DE 1640 Y LA GUERRA CIVIL. FIN DE LA MONARQUIA.

Antecedentes:

− Presencia ejército escocés en el norte.

− Intensa actividad parlamentaria, líder Comunes. John Pym.

− T. Wentworth y Laud encarcelados y luego ajusticiados.

− Levantamiento católico en Irlanda. Negativa a que el Rey dirija el ejército.

− Intento de detener en el parlamento a J. Pym y otros parlamentarios.

Desarrollo de la Guerra. (1642-1648) � El rey abandona Londres. � El Parlamento promulga la “Ordenanza de la Milicia”.

Actuaba sin la presencia del Rey y con autonomía militar. � Declaración de “traidores” a los seguidores del Rey y este a

los parlamentarios de “rebeldes”. � Seguían al Rey-caballeros-: un 40% parlamentarios (Lores),

aristocracia, clero anglicano, católicos, población rural. � Seguían a los parlamentarios –cabezas redondas -: parte de

la “gentry”, puritanos, comerciantes, burguesía y población urbana.

� No todo el país implicado; acuerdos entre localidades de terminadas y tropas (realistas o parlamentarias)

� Primera batalla muy cruenta de Edgehill, sin claro vencedor. � Apoyo irlandés al Rey, y escocés al Parlamento. � Frecuentes contactos para alcanzar soluciones sin acuerdos.

Profundo enraizamiento de la figura real en sociedades del momento.

� Del enfrentamiento entre jefes parlamentarios Manchester y Cromwell, surge el Ejercito Nuevo Modelo (con fuerte adoctrinamiento puritano).

� Intensa actividad política de Pym: desmantelamiento Iglesia de Inglaterra, sus obispados, los tribunales eclesiásticos y el Prayer Book.

� Victoria parlamentarios en Naseby y en los cuarteles reales de Oxford (1647). Carlos I se rinde a los escoceses y estos lo mandan al Parlamento, que lo entrega para custodia al ejército. Fin de la primera guerra civil.

� Propuestas de las Cámaras al Rey. Intentos de acuerdos de Carlos I con escoceses, levantamientos y luchas, reprimidas por el ejército. 2º Guerra Civil.

� Nuevos intentos de acuerdos de las cámaras con el Rey. Ante esto, 1648 las tropas del coronel Thomas Pride arrestan a más de 300 miembros de los Comunes. Queda el Parlamento Rabadilla, menos de 150 parlamentarios.

� Con la Purga de Pride, el ejército se hace con el poder. � Juicio por traición del Rey, ajustada votación de condena y

ajusticiamiento de Carlos I en enero de 1649.

El debate sobre la naturaleza y las causa s de la Revolución Inglesa : � Línea liberal whig la sitúa en términos constitucionales en una evolución hacia las

libertades parlamentarias occidentales. � La historiografía de inspiración marxista como un avance hacia la lucha de clases, en la

que el progresismo estaba del lado parlamentario- burgués. � La corriente revisionista las engloba en un marco británico, dando más importancia a los

aspectos socio-religiosos que a los económicos.

Page 26: Z esquemas hmodu- 2º parcial

Restauración del

El Protectorado: � Nombrado en 1653 Lord Protector. Rechazó la corona que le

ofrecía la asamblea, Parlamento Rump. � Política relativamente moderada en Escocia. � Dureza extrema en Irlanda (matanza de Drogheda) y expropiación

de tierras. � Cierre en la República de teatros, tabernas, carreras de

caballos,… � Disolución del Rump y creación del Consejo de Oficiales

(marcadamente calvinista), poder supremo de la nación. � Adopción del “Instrumento de Gobierno”, inspirado por el general

J. Lambert (primera constitución escrita británica. � Actas de Navegación (1651), consecuencia de la 1ª guerra con

Holanda. � Guerra con España y conquista de Jamaica (1655). � Fallece en 1658. Su hijo Richard le sucedió, pero carecía de

aptitudes. � Fase de inestabilidad, convocatorias del Parlamento y

autodisoluciones.

Situación tras la ejecución de Carlos I: - Abolición de la

Cámara de los Lores y la Monarquía.

- Creación de la Commonwealth y Estado Libre de Inglaterra.

- Abolición consejos de soldados y expulsión diputados no afines.

- Derrota de Carlos II en Worchester (1651). Fin definitivo de la guerra.

5. LA RESTAURACIÓN DE LOS ESTUARDO (1660 -1688).

Antecedentes: - En 1660 por iniciativa

del general Monk, se convocan elecciones.

- Parlamento resultante promueve vuelta a la monarquía.

- Carlos II (refugiado en Holanda) realiza “La Declaración de Breda”, respeto a los derechos del Parlamento.

Carlos II (1660 -1685): � Educado en la corte de Luis XIV. � Entrada triunfal en Londres después de desembarcar en Dover. � Restauración Iglesia anglicana y persecución de puritanos. � Consecuencia formación de dos partidos: tories (conservadores,

anglicanos, cortesanos fieles a la monarquía de origen divino); whigs (burgueses, liberales, parlamentarios).

� Epidemia de peste (1665-1666). Incendio de Londres. � 2ª guerra anglo-holandesa. Cesión de Nueva Ámsterdam a

Holanda a cambio de Surinam. � Tratado secreto de Dover con Luis XIV. 3ª guerra anglo-

holandesa (1672-1674). � Declaración de Tolerancia con los católicos. Respuesta del

Parlamento con la Test Act y el Habeas Corpus Act. � Exigencias de las sectas de libertad de acción personal,

económica, del autoritarismo estatal y eclesiástico. � Ensayo sobre la tolerancia de John Locke (bases sobre la

libertad de conciencia)

Jacobo II (1685-1688). � Hermano de Carlos II, fallecido sin descendencia. � Intenta restaurar oficialmente el catolicismo. Violenta oposición

del parlamento (tories y whigs). � Comunes ofrecen la corona a Guillermo III de Orange invocando

“la religión protestante y un Parlamento Libre”. � Jacobo II huye a Francia, acogido por Luis XIV.

Page 27: Z esquemas hmodu- 2º parcial

BIBLIOGRAFÍA: FLORISTAN A. (Coord.) y otros. Historia Moderna Universal. Ariel Historia. Barcelona 2002. H.KINDER Y W. HILGEMANN. Atlas Histórico Mundial (I). Akal. Istmo. VARIOS AUTORES. La Revolución Inglesa (1648-1660). Alejandría Revolucionaria. ESQUEMA REALIZADO POR: Pascual Chavarrias Gomis Centro Madrid (Gº Marañón)

6. LA REVOLUCIÓN GLORIOSA DE 1688.

Antecedentes: � Nacimiento heredero católico de Jacobo II. � Matrimonio de María (hija anglicana de Jacobo II) y Guillermo III de Orange (calvinista). � Intento de impedirlo de Luis XIV. Huida de Jacobo II.

Consecuencias:

� Revolucionaria solución por la que una nación protestante no podía tener un rey católico, por considerarlo una violación con el pueblo, se consideró que el trono quedaba vacante. Ofrecido por voluntad del pueblo a María y Guillermo (1689-1702). La llamada e incruenta “Gloriosa Revolución de 1688”.

Consecuencias para Inglaterra: � Acuerdo entre la nobleza terrateniente y la burguesía ciudadana para la alternancia en el

gobierno (turnos) � Declaración of Righs: aprobación de impuestos por el Parlamento, libertad de Imprenta,

inamovilidad de los jueces, ejército no permanente. � Inglaterra primera potencia comercial y capitalista. � División de poderes: legislativo y ejecutivo. � Superioridad de la ley (Parlamento) sobre la voluntad del rey. � Acto de Tolerancia con libertad de culto, excepto a los católicos. � Fundación del Banco de Inglaterra (1694). � Regulación de la sucesión al trono en la casa de Hannover. Settlement Act.

Consecuencias para Europa:

� La monarquía constitucional reemplaza al sistema absolutista. � La hegemonía francesa es combatida en nombre del equilibrio europeo. Guerras contra

Francia 1689-1697. � Hegemonía marítima pasa a Inglaterra (unida dinásticamente a Holanda hasta 1702). � Rivalidad colonial anglo-francesa.

Page 28: Z esquemas hmodu- 2º parcial

2. LAS PROVINCIAS UNIDAS

ITALIA

- Las Provincias Unidas son la unión constituida en Utrecht de siete estados soberanos : Holanda, Zelanda, Utrecht, Frisia, Groninga, Overijsel, Güeldres a los que se han unido otros territorios como el condado de Drenthe o los países de Generalidad. - Se independizan de la monarquía española en 1581 que tiene que hacer frente a esta separación mediante el uso de la fuerza. - En este período sustituyen a los portugueses en las Indias orientales, Curaçao y el nordeste de Brasil. - Los españoles firman la paz en Münster en 1648 reconociendo la independencia de las Provincias Unidas. - A partir de entonces los holandeses crean el estado más próspero de Europa, basado en un poderoso comercio, su presencia en todos los mares del mundo y el establecimiento de factorías en los continentes. Paralelamente el resto de Europa vive una crisis económica agravada por epidemias, guerras y hambrunas que apenas afecta a las Provincias. - Por el dominio comercial entrarán en guerra con Inglaterra por dos veces.

PORTUGAL

TEMA 23: OTROS PAISES EUROPEOS

1. EL PORTUGAL RESTAURADO E ITALIA

- En 1640 el duque de Braganza se subleva contra Felipe II y se proclama rey –Juan II- con el apoyo del clero y parte de la nobleza. - Alianzas con los enemigos de España y guerra contra ella. - Gobernó en colaboración con las cortes y jurados para posteriormente hacerlo personalmente a través de secretarios. - A su fallecimiento el clero y la aristocracia rigen el país entre 1656 y 1662 junto a la regencia de doña Luisa. - En 1662 reina Alfonso VI que renuncia al trono en 1667 a favor de D. Pedro proclamado rey por las cortes en 1668. - 1668 Tratado de Lisboa por el que España reconoce la independencia de Portugal. Aunque prosiguen las luchas entre facciones partidarias de la unificación y las de la independencia. - Pedro II fue un monarca absoluto. Su alianza con Inglaterra le favoreció económicamente.

- La paz de 1659 supone el final de las luchas internas y de las intervenciones exteriores en el ducado de Saboya y el Piamonte principalmente. - Bajo la influencia francesa el duque Carlos Manuel II de Saboya realizó diversas reformas encaminadas a hacer del ducado un estado próspero. - Destaca el primer ministro Truchi - Con un Piamonte agrícola en el que los nobles son la clase dominante entra en competencia con Génova por el comercio marítimo. -Tras la Guerra de Sucesión Española el ducado se transforma en el reino de Cerdeña bajo Víctor Amadeo II. - El nuevo rey logra arrebatar el poder a la nobleza y encabeza una alianza antifrancesa y encamina una serie de reformas territoriales, fiscales, militares y sociales que darán cierta prosperidad. Sin embargo no logrará paliar las diferencias socioeconómicas de sus súbditos.

Page 29: Z esquemas hmodu- 2º parcial

- Los Estados Generales reúnen a los diputados provinciales pero cada una de las provincias sólo tiene derecho a una voz y a un voto. - Estos Estados Generales se ocupan de la política exterior, de las fuerzas armadas, de la hacienda común y de ciertas cuestiones religiosas. - Las decisiones han de ser tomadas por unanimidad . - El Consejo de Estado está formado por doce diputados provinciales, tres de ellos de Holanda. - El poder ejecutivo corresponde a dos poderes diferentes: * capitán general, almirante general y estatúderes de las provincias. * pensionario o asesor de cada provincia.

ORGANIZACIÓN POLITICA

La muerte de Gustavo Vasa en 1556 conlleva un período de inestabilidad caracterizado por conflictos en el Báltico, enfrentamientos religiosos y el predominio de la aristocracia. - Los protestantes nombran regente a su hijo Carlos en 1595, reinando como Carlos IX entre 1604-1611. - Le sucede Gustavo Adolfo II Vasa , estadista y militar que convierte al país en una gran potencia. Ratifica los privilegios de la nobleza recibiendo el apoyo militar para poner fin a las guerras contra Dinamarca y Rusia. Este monarca reestructura la administración, emprende reformas y medidas para la creación de consejos. -Tras su muerte el Riksdag nombra sucesora a su hija Cristina menor de edad bajo la regencia del canciller Oxenstierna. Pero Cristina no pudo hacer frente a la aristocracia militar y no contrajo matrimonio por lo que el Riksdag nombraba sucesor a su primo Carlos Gustavo en 1654.

3. EL MUNDO BALTICO Y LA HEGEMONIA DE SUECIA

EVOLUCION Y APOGEO DE HOLANDA Se forman dos coaliciones políticas y religiosas:

- una formada por la burguesía mercantil de las provincias marítimas favorable a la república - otra formada por las provincias del este dominadas por la nobleza militar encabezadas por la casa de Orange y partidaria de la guerra.

Finalmente triunfa la burguesía republicana holandesa que bajo la dirección del pensionario holandés Johann de Witt efectuará reformas administrativas y firmará la paz con los ingleses. Las Provincias Unidas se convierten en un territorio de libertad política y religiosa. Las artes y las ciencias alcanzan uno de los momentos más fecundos a causa de la riqueza económica y su protección. La hegemonía comercial holandesa es un obstáculo a la expansión inglesa y francesa, su libertad despierta recelos. En 1672 las Provincias Unidas son invadidas por los ejércitos de Francia e Inglaterra, la república se descompone y la negativa de Luís XIV a aceptar sus ofertas provoca una reacción nacional que termina con la ejecución de Johann de Witt y el llamamiento a la casa de Orange. En 1678 por el Tratado de Nimega las Provincias Unidas salvan su territorio pero la hegemonía comercial pasará a Inglaterra.

Page 30: Z esquemas hmodu- 2º parcial

La Suecia absolutista

POLONIA - Tras la muerte de Segismundo II en 1572 se rompe el equilibrio entre monarquía y aristocracia iniciándose la decadencia polaca. - Asciende al trono la dinastía Vasa con Segismundo III y su hijo Ladislao IV que fracasan en su intento de hacer hereditaria la monarquía. - Segismundo III inicia reformas pero choca con la nobleza. En su reinado se producen conflictos entre católicos, ortodoxos y judíos. - Ladislao IV tiene que hacer frente a lituanos, prusianos y cosacos que se pusieron bajo la órbita de Rusia. - La nobleza polaca detenta el poder y la riqueza, ejerce el derecho de desobediencia mientras el campesinado cada vez es más pobre y sigue sujeto a vasallaje. -Con Juan Casimiro V el país debe hacer frente a invasiones extranjeras, pérdidas territoriales a beneficio de Suecia y Rusia, y a una crisis demográfica y económica. Finalmente abdicará en 1668 y la dieta elegirá a Miguel Korybut que fracasa en su política. - Sobieski , militar que frena el avance turco no puede hacer nada frente a la nobleza. - Debilitada la monarquía y con el país en crisis, con una burguesía inexistente y una nobleza sin control, Polonia sería desmembrada en el siguiente siglo.

CARLOS XI 1674-1697

- Carlos X Gustavo reactivó la idea de la unidad escandinava para dominar el Báltico reanudando la guerra con Polonia y Dinamarca. - La nobleza se enriqueció al enajenar bienes de la corona a causa de los problemas financieros. - Le sucedió su hijo Carlos XI, menor de edad, con la regencia de su madre y de cinco miembros de la aristocracia. - Fin de los conflictos bélicos. - Nuevas enajenaciones de la aristocracia. - Se alía con Francia en su lucha con Prusia, Austria, Brandemburgo, Dinamarca y Holanda. - Tras el conflicto y gracias a Luís XIV recupera los territorios perdidos y centra su política en la reorganización del estado implantando el absolutismo. - Promulga una ley obligando a la nobleza a devolver los bienes. - Suecia entra en su período más absolutista. - Le sucede su hijo Carlos XII que durante su reinado Suecia perderá la hegemonía báltica y deja el reino sin sucesión dando paso a un régimen parlamentario en 1720.

CARLOS X GUSTAVO 1654-1660

4. POLONIA Y LA RUSIA DE LOS PRIMEROS ROMANOV

CARLOS XII 1697-1718

Page 31: Z esquemas hmodu- 2º parcial

RUSIA - La asamblea Imperial nombra zar a Miguel Romanov en 1613 frente a las pretensiones polaca y sueca. - Miguel I Romanov , 1613-1645, reafirma el poder del zar y lleva a cabo reformas administrativas, territoriales, políticas, económicas, eclesiásticas y militares. - Le sucede Alexis ,1645- 1676, que seguirá con las reformas iniciadas por Miguel e hizo frente a revueltas internas. Con él la expansión territorial llegará hasta el Pacífico. El Código Legal de 1649 refuerza su autoridad frente a la Asamblea. - La sociedad se divide en: nobleza, campesinado y una burguesía débil. - El escaso desarrollo económico provoca la captación de extranjeros por la corona. - Conflictos con Polonia, tártaros, turcos, cosacos y suecos. - Cisma eclesiástico de Raskol 1653, enfrenta a conservadores de la antigua fe y a los reformadores. - Fedor, 1676-1682, le sucedió en un corto reinado nombrando sucesor a Pedro. -Trono compartido entre Iván y Pedro durante 1682-1689. - Pedro I el Grande , 1689-1725.

- Finaliza el ideal de reconstruir el Imperio. - Fernando III y Leopoldo I intentan crear un reino en el ámbito danubiano mediante la conversión de Hungría al catolicismo, modernizar el estado y pretender heredar el trono de España. - Con Leopoldo I, 1657-1705, se constituye la doble monarquía austro-húngara respetando las leyes e instituciones húngaras, pasando a ser uno de los estados más poderosos de Europa. - Organización política: dos Consejos , el Secreto y el de Guerra; varias cancillerías ; cada provincia tiene su Dieta . Capitalidad de Viena. - José I, 1705-1711, hijo de Leopoldo sofoca una revuelta húngara a cambio de grandes concesiones. - Le sucede Carlos IV, el archiduque Carlos que pretende el trono español, quien promulga en 1713 la Pragmática Sanción , en la que se afirma la indivisibilidad del conjunto de los territorios pertenecientes a los Habsburgo. - Este monarca pierde España pero el Tratado de Rastadt le reconoce Nápoles, Cerdeña, el Milanesado y los Países Bajos, transformándose Austria en una gran potencia que hará frente a la expansión de Francia.

- La Casa de Hohenzollern construyó un estado a partir de estados inconexos. - A partir de los tratados de Westfalia las posesiones de los Hohenzollern ocupan un segundo lugar tras las de los Habsburgo. - El Gran Elector Federico Guillermo , 1640-1688, es el artífice de darles unidad y sentido de estado En la primera parte de su reinado debe hacer frente a las Dietas y a la resistencia prusiana , vinculada a Polonia. - Organización política: Consejo Secreto y Comisariado General. - Federico Guillermo atrae a su obra a nobleza y burguesía, practicando una economía inspirada en Holanda y Francia. Reforma el sistema fiscal y administrativo de forma que el príncipe puede prescindir de las dietas. -Sin embargo en su testamento reparte los estados entre sus hijos, siendo el primogénito Federico quien lo anule. - Federico I, 1688-1713, se corona rey convirtiendo a los estados de los Hohenzollern en reino de Prusia , reconocido por las potencias en Rastadt en 1701. - Se rodea de una corte fastuosa a imitación de la francesa, protege las artes y las ciencias haciendo de Prusia una monarquía respetada en el concierto europeo.

5. AUSTRIA Y EL BRANDEBURGO DE LOS HOHENZOLLERN

Page 32: Z esquemas hmodu- 2º parcial

CUADRO REALIZADO POR: Alfonso Llorens Picó, UNED GANDIA, 2008. BIBLIOGRAFÍA: HISTORIA MODERNA UNIVERSAL. Floristán, A. ARIEL, Barcelona 2007. HISTORIA UNIVERSAL LABOR. VV.AA. Labor, Barcelona 1990.

- Solimán el Magnífico llevó al Imperio Turco a su máxima expansión territorial, pero a partir de este momento se inicia una lenta decadencia marcada por el desinterés de algunos sultanes, la corrupción, el nepotismo y la resistencia de los países limítrofes. - Diversas crisis debilitaron el estado y favorecieron la división de la sociedad turca. Contribuyó a ello las dificultades económicas debido al colapso comercial de los europeos y el coste de las guerras. - Se intentó restablecer la sociedad y el sistema de gobierno anteriores y eliminar la corrupción e insubordinación, pero esta medida tuvo un éxito efímero. - En 1683 llegaron a poner sitio a Viena pero fueron derrotados por el general polaco Sobieski iniciándose el derrumbe militar turco. - Progresivamente fueron perdiendo los territorios de Hungría, Serbia, Transilvania, Besarabia, Crimen, etc. con una Europa volcada en eliminar el peligro otomano pero también volcada en sus propias guerras y alianzas. - El Imperio turco mantuvo embajadores en las cortes europeas aunque era ajeno al cambio que se estaba experimentando en el continente. Uno de los factores de su caída fue subestimar el crecimiento de sus vecinos, sobretodo en materia militar debido a la reforma y avances técnicos europeos. - Llevó a cabo acuerdos comerciales con Francia principalmente permitiendo el establecimiento de enclaves portuarios.

6. EL RETROCESO DEL IMPERIO TURCO.

Page 33: Z esquemas hmodu- 2º parcial

• ANTECEDENTES: � 1576 → Muere asesinado Tahmásp , sucesor de Ismail , y segundo soberano safávida. � El imperio se ve inmerso en medio de los conflictos civiles y religiosos, además de los

ataques exteriores (otomanos, turcomanos, mogoles de la India).

• ABBÁS EL GRANDE: � Restablece la paz interior y aleja a los enemigos exteriores. � Ensancha fronteras hasta límites máximos alcanzados en tiempos modernos. � Acabó con la amenaza de los uzbecos. � Ocupó el Jorasán. � Reconquistó Azerbaiján e Iraq frente a los turcos otomanos. � Ocupó las plazas fundamentales de Herát (1597 ) y Qandahár (1622) en la ruta índica. � Reconquistó Ormuz a los portugueses.

� Intensifica el proceso de nacionalización de la dinastía y de centralización del gobierno. � La nacionalización de la dinastía es el vehículo para establecer su poder absoluto . � Para conseguir la destribalización de la dinastía, crea una tribu artificial (los amigos del

sháh). � Reduce las tropas regulares qizilbash a la mitad y crea un cuerpo de mercenarios bajo

su mando directo, los ghulám, esclavos cristianos de Georgia y Armenia, es el equivalente safari de los jenízaros otomanos.

� Establece la concepción del soberano como señor de vida y hacienda, en lo político. � En cuanto a lo religioso, la figura del sháh se erige como autoridad religiosa vicario de

Mahoma y como guía espiritual, sin reconocer la superioridad de ningún califa. � Centraliza el gobierno, encargando la administración a grandes funcionarios: un primer

ministro y ministro de hacienda (athemat-dulet), un ministro de justicia y asuntos religiosos (el sadr) .

� Proyecta la idea de modernización y europeización del imperio. � Impulsó la economía, manteniendo el monopolio de la seda y potenciando el comercio

mejorando las vías de comunicación y estableciendo contactos con las compañías europeas , sobre todo con los ingleses , que le ayudaron en la conquista de Ormuz .

� Protegió al campesinado de una excesiva presión fiscal. � Desarrolló la tradicional artesanía textil: - Escuelas de alfombras en Tabriz, Asan y Karmán. - Tejidos de seda en Tabriz e Isfahán.

� Durante su reinado se alcanza el momento de máximo esplendor de la cultura persa moderna.

� Siglo de oro de la cultura persa. El centro cultural más importante es la nueva capital desde 1598, Isfahán. Aunque siguen

destacando también otras ciudades, como Shiraz, gran hogar de la cultura clásica. Así como Tabriz, capital anterior.

� Después de Abbás la situación quedaba muy complicada. � No había quedado establecido un sistema claro de sucesión por derecho de

primogenitura, por lo que encerró a sus hijos varones en el harem, aislándolos de la realidad y del gobierno persa.

TEMA 24. Los Estados Asiáticos

1. La decadencia de la Persia safávida

Page 34: Z esquemas hmodu- 2º parcial

� Durante los reinados de sus sucesores, el imperio se fue debilitando por diversas causas. � Constante amenaza exterior. � Desorden administrativo. � Alta presión fiscal →→→→ Descontento popular. � Debilidad militar. � Excesiva influencia de los dignatarios religiosos sobre los asuntos de estado .

� Las principales consecuencias de este debilitamiento fueron: � Retroceso de las fronteras hasta sus antiguos límites. � Acercamiento a Francia → Promesas comerciales y concesiones religiosas . � El sháh Husain I acentuó aún más la ortodoxia religiosa y descuidó el ejército en favor de

sacerdotes y doctores. Finalmente es asesinado por Mir Mahmúd, vasallo afgano de la dinastía safawi.

2. La continuación de la India del Gran Mogol.

• INICIO DE LA DECADENCIA: � A principios del siglo XVII, la dinastía mogol presenta sus primero síntomas de decadencia. � Desaceleración del avance hacia el sur. � Erosión del programa religioso. � Indefinición en el orden de sucesión al trono y las intrigas palaciegas consiguientes.

� Al mismo tiempo, el arte alcanza sus mayores cumbres. � La pintura del siglo XVII conserva la alta calidad del siglo anterior, pero se prefieren

láminas con retratos para colecciones en álbumes. � Artistas más relevantes: Abú al-Hasan, Ustád Mansúr y Bishandás. � Los talleres provinciales, producen las últimas obras maestras de la miniatura india .

� En la segunda mitad de siglo, se produce la traumática cancelación del proyecto nacional

de Akbar. � Aurangzeb proclama el islamismo sunní , religión de estado. � Persecución de otras Religiones (incluso shiísmo y sufismo). � Prohíbe la construcción de templos hindúes. Destruye miles de escuelas y edificios

religiosos, (Derriba el templo de Vishnú en Benarés) � Vigilancia de la ortodoxia y la moral por medio de censores. � Despide a los persas y los rájpúts de las filas de su ejército. � Restablece la jyzjah (1675)

� Reacciones: � Se despierta gran odio contra el soberano. � Resistencia hindú → Primero los ráipúts se levantan en armas. Aurangzeb sofoca la

revuelta, pero no definitivamente. → Después son los sikhs y los maráthá s.

� Declive económico y cultural de la India de los Mogoles . � En el siglo XVIII los emperadores de Delhi se ven cada vez más impotentes para impedir

el proceso de disolución del imperio, que la dinastía había unificado durante el siglo XVI.

Page 35: Z esquemas hmodu- 2º parcial

3. La China de los Manchúes y los Ming.

• DINASTÍA MING: � Establecida desde mediados del siglo XIV. � Siglo XVII, momento culminante, pero comienzan a aparecer signos de decadencia. � La actuación exterior, por parte de los manchúes, unida a la precaria situación interior,

precipitan el final de la dinastía Ming.

• ORIGEN DE LOS MANCHUES : � Pertenecían a la etnia tungú → herederos de la dinastía Jin en los siglos XII y XIII . � Tribus nómadas, sedentarizadas en el norte desde el siglo X. � Nurhaci (1559-1626) y su hijo Abahai (1626-1643 ) constituyen a principio del siglo XVII un

estado federado, adoptando la cultura china y filosofía religiosa confuciana . � En 1636, Abahai se proclamaba cabeza de una nueva dinastía: la Tsing . � Shun-Chich , sucesor de Abahai , impulsa los primeros movimientos para la conquista de

China .

• ESTABLECIMIENTO DE LOS QING: � 1637 → Disturbios. Li-Tzu-Cheng , con apoyo del campesinado , llega a Pekín y se

proclama Emperador. � El general Wu-San-Kuei, recurriendo a los manchúes, vence a Li y reconquista Pekín. � Tras ésta victoria, el general pide a los manchúes que se retiren. � Los manchúes por el contrario, se hacen fuertes y proclaman emperador a su monarca:

Shun-Chich . � Se inicia así la dinastía Qing (1644) , que gobierna ya toda China, tras vencer en Cantón a la

resistencia Ming .

• ORGANIZACIÓN DE LA DINASTÍA QING: � La nueva dinastía establece una organización de China basada en el dominio militar. � Se consideran una raza superior . � Se prohibieron los matrimonios mixtos. � Los chinos estaban obligados a pagar impuestos y llevar trenza en señal de servidumbre. � Los manchúes están exentos de impuestos y de trabajos serviles. Solo ejercen de

soldado-cultivador o soldado-administrador . � Se produce una división social. Los conquistadores, ignoran la civilización preexistente. � Se consiguió el restablecimiento del orden y la paz. � Extinción de los grandes feudos y la expulsión de la corte de los eunucos . � Crecimiento de la población. � Grandes progresos en agricultura. � Desarrollo de una burguesía mercantil, que se ocupa de la banca y el comercio. � Se anima la economía por la producción y comercialización de manufacturas. � Los manchúes se muestran desconfiados en sus relaciones con Europa. � No les gustan las innovaciones, por lo que conducen a China a un total inmovilismo. � Las artes prosperaron (cerámica imperial, ciudad prohibida de Pekín). � Se hacen numerosas escuelas públicas.

Hacia 1685 se produce la apertura a occidente por la demanda europea de té. Comercio mayoritario con ingleses y holandeses.

• COMIENZO DEL DECLIVE DE LA DINASTIA QING: � A finales del siglo XVIII la administración china sufre una progresiva corrupción. � El sistema manchú, extremadamente centralizado, quería solucionarlo todo desde Pekín. � Con Kiang-long empiezan las revueltas y represiones. � En 1775 la situación comienza un empeoramiento de la situación que va avanzando

paulatinamente y que finalmente se convierte en una verdadera crisis, agravada por las revueltas del Tíbet, Taiwán y Vietnam, hasta final del siglo.

Page 36: Z esquemas hmodu- 2º parcial

4. El Japón de los Tokugawa.

• Toma de poder por Tokugawa Ieyasu (1542-1616). Establecimiento del llamado "shogunato" tardío.

� Profundas transformaciones que rompen la dinámica tradicional de fragmentación del poder. � Unificación de los daimios de Nobunaga, Hideyoshi y Tokugawa Ieyasu.

� Gran estabilidad (Taihee o Gran Paz ) � Orden interior y defensa frente al exterior. � Fin de guerra civil y reconstrucción del país. � Progreso económico → Protoindustrialización . � Fuerte estructura burocrática y legal, eficiente administración, nivel cultural comparable al

europeo. � Gran esplendor artístico.

� Estrategia aislacionista progresiva frente a la presión exterior . Final mente durará dos siglos. � La sociedad se repliega sobre sí misma. � Firme decisión de estabilizar política interna . � Asegurar el monopolio del comercio exterior por el que se interesaban los pueblos

occidentales. � Temor al Cristianismo .

� Cambios en costumbres feudales, así como en el protagonismo político y económico de los samuráis .

� Los samuráis se convierten en la élite burocrática y administrativa. � Innovadora filosofía de gobierno y corpus legislativo, organizador del estado y la sociedad.

� Ante la constante pugna centralistas y autonómica local →→→→ Absoluta autoridad del emperador .

� Inadaptación del tejido social al nuevo orden de autoridad de los shogunes. � Se establecen los baku-ban como sistema político. Equilibrio entre autoridad nacional y señoríos. � Espiritualidad de la sociedad Tokugawa: Budismo, Shintoismo y Confucionismo. � Budismo : sistema más apoyado por el régimen para eficaz control popular. Política

anticristiana. � Shintoismo : nexo de unión entre individuo y sociedad. El emperador → sumo sacerdote,

celebra ceremonias. � Confucionismo : acaba siendo desplazado.

• El siglo XVII es para Japón un siglo de expansión en todos los órdenes, llegando a un muy alto nivel cultural. Aunque el régimen cuenta con bases muy frágiles, por lo que en el siglo XVIII, los síntomas de agotamiento y comienzo de decadencia son claros. Con el propósito de tratar de evitar la desintegración del sistema, s e producen esfuerzos reformistas, que recuerdan a los que se produjeron en Europa durante el Despotismo Ilustrado, en el siglo XVII.

Page 37: Z esquemas hmodu- 2º parcial

5. La presencia Europea en Asia

• PRECEDENTES: � Ya en el siglo XVI, españoles y portugueses mantenían relaciones comerciales con

Filipinas y China, por medio del Galeón de Manila , que comunicaba México y Filipinas una vez al año.

� A partir de 1640, se fragmenta el comercio europeo en Extremo Oriente por la incursión de los holandeses , que adquieren un papel preponderante.

� Comienzan a surgir dificultades → Japón se cerró progresivamente a los extranjeros.

• ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES COMERCIALES: � A principios del XVII, holandeses e ingleses firmaban con Japón un tratado de

comercio . � Navíos españoles, franceses e ingleses, pugnan duramente por el comercio de los

mares del Sur . � Los holandese s hicieron correr la amenaza de que los católicos trataban de atacar el

Japón. � A finales del XVII , los europeos instalan factorías en Cantón y en la Península

Indostánica. � Japón prescinde de portugueses y españoles para el comercio. � Desde 1689, una caravana rusa llega anualmente a Pekín para adquirir Té. � En el siglo XVIII , Francia e Inglaterra se enfrentan por la hegemonía colonial en la India. � Triunfan los ingleses , que intenta hacer de la India un estado moderno .

• ACTIVIDAD MISIONAL: � En 1552, San Francisco Javier llega a Macao, siendo pionero en la evangelización de

Extremo Oriente. Comienza así una intensa actividad misional por parte de los europeos.

� En la segunda mitad del siglo XVI, siguieron los intentos de jesuitas y franciscanos en China.

� Los mandarines se interesan por la ciencia y tecnología occidentales (astronomía, geometría, etc). (Padre Ricci →→→→ gran prestigio en la corte de Pekín )

� Se consigue la conversión al cristianismo de numerosos altos funci onarios, mandarines y letrados .

� A mediados del siglo XVII, la orden jesuita contaba, con varias residencias en China. � Cuando se instala la dinastía manchú, había unos 150.000 chinos cristianos en el Imperio. � Los manchúes respetaron la acción cultural de los jesuitas, limitando su acción

evangelizadora. � En Japón , prosigue la actividad misional a través de las rutas de los navíos portugueses . � Los japoneses apreciaron a los misioneros por su disciplina, sentido de la entrega , falta

de xenofobia y su hospitalidad . � Se llegan a instalar 200 iglesias cristianas. � Una vez asentado el nuevo estado japonés, surgen dificultades para la evangelización. � La reconstrucción del estado favoreció el despertar del patriotismo , de las tradiciones

japonesas y de su religión. � En 1597 se crucificaron en Nagasaki a 26 cristianos . � Los holandese s hicieron correr la amenaza de que los católicos trataban de atacar el

Japón. � Las comunidades cristianas , son perseguidas. Perseveran en la clandestinidad . � En 1639, un edicto declaraba a españoles y portugueses enemigos del Imperio →→→→

expulsados. � Sólo los holandeses, pudieron permanecer, pero confinados a la bahía de Nagasaki , muy

controlados.

Page 38: Z esquemas hmodu- 2º parcial

6. África en el siglo XVII

• África septentrional. � El Imperio turco domina, Trípoli, Túnez y Argel, aunque pertenecen teóricamente a los Estados Berberiscos. � Son provincias administradas por los consejos de jenízaros hasta 1671. � A partir de esta fecha gobiernan los beys elegidos de manera vitalicia. � La piratería sigue siendo la actividad esencial. Franceses, Ingleses y Españoles organizan

expediciones de represalia, sin gran éxito. � Se fundan órdenes religiosas para el rescate de cautivos esclavos cristianos, como es

el caso de los lazaristas.

• Marruecos. � Totalmente independiente . � 1603 → muerte de Almansur. Sus tres hijos se disputan el poder. � Al final se reparte entre dos de ellos, creando dos reinos: Fez y Marrakech . � Inmigración masiva de moriscos expulsados de España por Felipe III plantea un grave

problema. Los recién llegados encuentran una sociedad muy diferente y no se acaban de integrar.

� Los Alauitas restablecen el orden, tras medio siglo de anarquía. � Muley Raschid es proclamado sultán el 1666 y restaura la unidad de Marruecos. � Mulay Ismail, su hermano y sucesor (1672-1727), es el principal soberano alauita. � Restablece el orden mediante el terror. � Impone un feroz sistema fiscal a sus súbditos → construcción de la nueva capital,

Mequinez. � Reorganiza el ejército con 40.000 esclavos negros en 76 fortalezas por todo el

territorio. � Reanuda la Guerra Santa contra las plazas de Ceuta, Melilla y Larache. Solo se

apodera de esta última. � Mantiene relaciones comerciales con Inglaterra, Holanda y Francia .

• África sudanesa. � El Imperio de Gao es un territorio eclipsado durante todo el siglo, después de haber sido

destruido por los marroquíes entre 1591 y 1605. El país cae en la anarquía � Los tuaregs, aprovechan la situación para aumentar sus incursiones a las ciudades del

Níger y más allá del río. � No participan en las corrientes comerciales preponderantes en ese momento: La del

Mediterráneo desde el Chad, ni hacia el Golfo de Guinea y el Nuevo Mundo.

• África Central y Oriental. � El poderoso reino de Monotapa , en 1629 se declara vasallo de la Corona portuguesa. � Es destruido por los vecinos a lo largo del siglo . � Se organizan reinos o confederaciones de tribus que luego desapa recen . � Los portugueses pierden parte de las factorías del Estado da India (Mogadiscio, Kiloa,

Monbasa) � No soportan la dura tutela portuguesa y se alían con Osmán, imán en el Golfo Pérsico. � Entre 1622 y 1650 los árabes de Omán desalojan poco a poco a los portugueses. � Restablecen el tráfico de esclavos entre la costa africana y Bombay. � En 1698 los árabes se hacen dueños de toda la costa al nort e del Cabo Delgado. � Los portugueses e encuentras aislados en la región de Mozambique.

Page 39: Z esquemas hmodu- 2º parcial

BIBLIOGRAFÍA: MARTINEZ SHAW C.: Historia de Asia en la Edad Moderna (CUADERNOS DE HISTORIA), ARCO/LIBROS, S.L. Madrid, 1996. RIBOT LUIS (Coord.): Historia del Mundo Moderno, 2ª Edición. Editorial ACTAS, S.L. - Madrid, 2006.

ESQUEMA REALIZADO POR: Antonio C. Gil Castillo.- Centro Asociado Gandia

• África del Sur . � Es el verdadero escenario de la colonización europea. � Desde el viaje de Vasco de Gama los portugueses fondear en las costas del cabo de

Buena Esperanza en cada viaje. � En 1652, la Compañía de Indias Orientales holandesa decide implantar un puerto para el

“refresco” de sus barcos. � Jan van Riesbeek , con 50 colonos, funda El Cabo. � La población crece como consecuencia de sus uniones tanto con holandesas como con

nativas. � En 1685 acoge a 350 hugonotes exiliados de Francia. � Holandeses y franceses, se alejan del control administrativo de la Compañía de Indias. � Reniegan de sus países de origen y se proclaman “afrikaaners ”, orgullosos de ser blancos,

frente a los “baastards ”o mestizos, reducidos a una condición inferior. � Los hotentotes son expulsados hacia en interior del país.

Page 40: Z esquemas hmodu- 2º parcial

"Considerando aceptados mis postulados, afirmo que la capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor que la capacidad d e la tierra para producir alimentos para el hombre . La Población, si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión geométrica. Los alimentos tan sólo aumentan en progresión aritmética. Basta con poseer las más elementales nociones de números para poder apreciar la inmensa diferencia a favor de la primera de estas dos fuerzas. No veo manera por la que el hombre pueda eludir el peso de esta ley, que abarca y penetra toda la naturaleza animada.

Thomas Robert Malthus, Primer ensayo sobre la población (1798)

TEMA 25. HACIA UNA NUEVA DEMOGRAFÍA.

2. CIFRAS DE UNA POBLACIÓN EN AUMENTO

Durante el siglo XVIII , especialmente durante la segunda mitad, se produce una especie de “ despegue ”, pese a las persistencias de hambres y epidemias. La tasa de natalidad sigue siendo muy elevada, pero la mortalidad disminuye, de modo que la vida humana se alarga y la población aumenta .

• El crecimiento demográfico no fue uniforme , no sólo porque en cada país sino entre sus distintas regiones.

• En segundo lugar no es conveniente establecer un nexo mecánico entre incremento demográfico y desarrollo económico , ya que la relación entre demografía y economía es de gran complejidad .

.

1. EL COMIENZO DE UN NUEVO RÉGIMEN DEMOGRÁFICO. MATIZACIONES REGIONALES.

• Directrices básicas de la política ilustrada fueron incrementar el número de habitantes , conocer el grado de incremento para valorar el acierto o no de las medidas, y vincular el mayor número de hombres a la capacidad productiva .

• Suecia fue pionera, en 1720, en estos estudios, seguida por Austria a mediados del siglo y por Aranda (1768) y Floridablanca (1787, censo por provincias en España). No obstante países como Francia o Inglaterra no efectuaron ningún censo a lo largo del siglo.

• Por otra parte los censos parroquiales , requieren una interpretación cuidadosa y en muchos casos son difícilmente generalizables .

• Con las limitaciones anteriores e puede estimar la población europea a inicios del siglo en torno a unos 115 millones , y al final la centuria la población se sitúa en torno a los 190 millones .

• Europa vio incrementada su contingente demográfico en un 65 %, con un incremento significativo a partir de la segunda mitad de la centuria.

2. 1. Generalidades

Page 41: Z esquemas hmodu- 2º parcial

2.2. Matizaciones regionales

• Inglaterra conoce un importante auge demográfico , del 138 % acelerado a partir de 1750, coincidente con el inicio de la Revolución Industrial . Se interpreta como consecuencia del acceso más temprano al matrimonio.

• Francia rompe la barrera de los 22 millones y alcanza los 29 millones en 1800, con unas diferencias regionales muy marcadas El escaso desarrollo de la economía francesa y su propio carácter demográfico constituyen los principales frenos.

• El despegue demográfico español es similar al francés , con importantes diferencias regionales ; muy débil en la Cornisa Cantábrica, Galicia y País Vasco y elevados en el litoral mediterráneo, con una relación recursos/población muy favorable

• La Península Italiana muestra, en conjunto, un comportamiento similar (de 13 a 18 millones, un 38 %). La Italia del Norte, económicamente más desarrollada, tuvo un crecimiento menor que la Italia meridional o insular .

• El este y norte de Europa (Prusia, Rusia,) regiones de grandes espacios abiertos, conocieron un importante aumento de su población, también favorecido por una disminución de la edad matrimonial y un ligero descenso de la tasa de mortalidad .

• Todavía son mayores los índices de crecimiento registrados en Rusia, que pasa de 15 millones en tiempos de Pedro El Grande a casi 38 millones en 1795, si bien una parte correspondía a los repartos de Polonia.

• Y aun son más elevado los índices de crecimiento en América del Norte, donde la población había pasado de 300.000 habitantes en 1700 a 5 millones en 1800, un crecimiento del 1.666 %,.

3.2. Mortalidad

• La mortalidad, por su parte, experimentó un ligero descenso , si bien no del todo homogéneo ni simultáneo en los diversos países, motivado, sobre todo, por la menor incidencia de las crisis demográficas y por la atenuación de algunos de los componentes de la mortalidad ordinaria .

• La mayor novedad en este sentido fue, sin lugar a dudas, la práctica desaparición de la peste. Bien entendido, la mortalidad catastrófica no llegó a desaparecer . Pero las crisis fueron más infrecuentes y, sobre todo, menos virulentas .

• Por lo pronto, no hubo una conflagración bélica en el XVIII comparable por sus efectos negativos a la Guerra de los Treinta Años . Y las cosechas de los nuevos cultivos que se estaban difundiendo al tener ciclo distinto al del cereal, se protegían mejor de los desmanes de las tropas.

• Por otra parte, estos nuevos cultivos , pese a sus limitaciones, contribuían a paliar las crisis de subsistencia . De especial importancia fue la introducción de la patata . Y las mejoras en comunicaciones , para asegurar el aprovisionamiento

• Es poco probable que la mejora de la higiene tuviera incidencia sobre el descenso de la mortalidad. Pero si es destacable un aumento de las preocupaciones higienistas en Franci a, Inglaterra y España , especialmente en el campo de la urbanización, materiales, saneamiento, etc… y, finalmente, el nivel más elevado de humanitarismo y las mejoras en la asistencia pública .

3. FACTORES DEMOGRÁFICOS Y CAUSAS DEL CRECIMIENTO

3.1. Natalidad • Durante el siglo XVIII se mantuvieron, en general, las altas tasas de natalidad-fecundidad , pero no hubo una evolución completamente uniforme. Abundan los países con tendencia a su aumento en relación con un clima económico favorecedor del matrimonio .

• Pero hubo casos de evolución contraria , como en Francia . La explicación reside en la cada vez más generalizada práctica de la contracepción, ya detectada desde tiempo atrás entre la elite social de algunas ciudades, no sólo francesas, y propagada primero al resto de la sociedad urbana , donde se siguió practicando

Page 42: Z esquemas hmodu- 2º parcial

3.2. Las causas de la evolución Las causas de esta evolución demográfica están aún discutidas.

• No hay que sobrevalorar la relativa disminución de las guerras , ni las influencias de los progresos en la medicina , que afectan sólo a una minoría, y del humanitarismo en general

• La climatología histórica sugiere una mejora de las condiciones meteorológicas-subidas de la temperatura y menor pluviosidad- lo que podría explicar el crecimiento de los rendimientos cerealísticos y la disminución de fiebres y otras epidemias.

• De manera general, para Benassar se puede decir que el europeo vive más porque se alimenta mejor .

• La patata , que se cultivaba en Inglaterra y Alemania , y penetra en Francia es un alimento muy valioso en épocas de carestía de trigo. La Europa meridional se beneficia de la expansión del maíz.

4. EL MUNDO URBANO

• La Europa del siglo XVIII era eminente rural . Sólo el 3,2 % vivía en núcleos mayores de 100.000 habitantes y el 10 por 100, en núcleos mayores de 10.000. Sin embargo, las ciudades experimentaron en este siglo un vigoroso desarrollo. En la Europa central y occidental, el número de las mayores de 10.000 habitantes pasaba de 224 a 364 Se estaba, pues, en la antesala de lo que iba a ser el gran desarrollo urbano posterior.

• Londres, próxima al millón de habitantes era ya la mayor ciudad de Europa occidental, seguida por París, con cerca de 600.000 ) y Nápoles , que no llegaba a 500.000 habitantes ;

• Viena , la cuarta en tamaño, superaba ya en muy poco los 200.000 habitantes . San Petersburgo se acercaba a los 150.000 habitantes y Moscú sobrepasaba, quizá ampliamente, los 100.000 al terminar el siglo. Y Constantinopla estaría próxima a los 600.000 por las mismas fechas.

• Crecieron especialmente las capitales político-administrativas y las ciudades portuarias , e industriales e incluso, aunque todavía a muy pequeña escala, el crecimiento de estaciones termales y balnearios

• El fenómeno afectó prácticamente a toda Europa , si bien no con la misma intensidad -hubo incluso casos concretos , precisamente en el área más urbanizada (Países Bajos ), de descenso de la tasa de urbanización-, pero fue en Inglaterra donde adquirió mayores proporciones. El peso de la urbanización se había desplazado a la par que el económico, hacia la Europa del Noroeste .

• La inmigración desempeñó un papel clave en la vida de las ciudades.

5. CONSECUENCIAS DEL INCREMENTO DE LA POBLACIÓN

• El crecimiento de la población europea provocó la puesta e el cultivo de nuevas tierras , por ejemplo, en Rusia, Prusia o Sierra Morena

• y el desarrollo de la emigración hacia América , el vagabundeo en el campo y • el comienzo del éxodo rural hacia las ciudades , con le deterioro de las condiciones de

vida de las clases humildes. • Este excedente de fuerza del trabajo se emplea en las manufacturas tradicionales , en

espera del desarrollo de nuevas formas de producción industrial.. • Finalmente habría que señalar que el nuevo régimen demográfico da a Europa una

mayor proporción de hombres jóvenes cuyo dinamismo y audacia habría quizás que relacionar con las múltiples innovaciones del siglo.

Page 43: Z esquemas hmodu- 2º parcial

Esquema realizado por: Miguel León Garrido, C.A. Sevilla.

Fuentes:

BENNASAR y Cols. HISTORIA MODERNA. Editorial Akal, Madrid, 2005.

RIBOT, L- HISTORIA DEL MUNDO MODERNO. Ed. Actas, Madrid, 2006.

www.artehistoria.jcyl.es/contextos

6. LAS MIGRACIONES

• El sedentarismo era la nota dominante en la sociedad europea del siglo XVIII. Sin embargo, la estabilidad no era total y aunque la movilidad geográfica no solía afectar sino a una minoría, en determinadas circunstancias podía llegar a ser significativa.

• En cada país solía haber una colonia de extranjeros, que se agrupaban en ciudades portuarias, músicos y artistas constituyen ejemplos de personas que, más o menos habitualmente, se desplazaban, a veces, a largas distancias .

• Mucho más numerosos, junto a los pocos que tenían en el nomadismo su forma de vida (gitanos), mendigos y vagabundos .

• Por otra parte, no eran raros los desplazamientos estacionales , impuestos por la necesidad de buscar ingresos suplementarios (pastores, jornaleros) Las ciudades y núcleos grandes, ya lo hemos dicho, constituían un importante foco de atracción.

• La intransigencia política y religiosa continuó forzando o condicionando migraciones (20.000 protestantes expulsados de sus territorios por el arzobispo de Salzburgo en 1728 ; o loa 100.000 presbiterianos del Ulster que emigraron a América). Y a finales del siglo, los huidos de los acontecimientos de la Francia revolucionaria conformarán una nueva oleada de exiliados .

• Los movimientos de colonización de tierras originaron también corrientes migratorias de diversa importancia, como el llevado a cabo por -, que afectó probablemente a cerca de 300.000 colonos o la colonización de la Gran Llanura húngara .

• Finalmente, se ha de considerar la emigración a las colonias , de más de 2, 7 millones de emigrantes a lo largo del siglo. Por lo demás, América recibía otra aportación humana de muy distinto signo, la de los esclavos negros .

• La repercusión demográfica que la emigración a América tuvo en Europa no fue grande . En conjunto, las salidas no representaron más que una pequeña proporción del excedente de población acumulado en el Viejo Continente.

Page 44: Z esquemas hmodu- 2º parcial

TEMA 26 Las transformaciones económicas en una fase de expansión

* Por la crisis del XVII, las teorías mercantilistas evolucionan hacia el libre comercio, poniendo énfasis en:

• El volumen del comercio • En la balanza comercial positiva • En los excedentes que produzca

* Se defiende una liberalización del sistema de comercio, desde el planteamiento filosófico de la necesidad de observar la naturaleza, igual lo hace: el liberalismo. * El primer recurso de toda sociedad es la tierra * El fisiocratismo comprende a los partidarios del orden natural, en oposición al régimen social “civilizado” de coerción económica * La riqueza de un país depende de la agricultura (Quesney medico de Luis XIV) * La industria y el comercio –operaciones estériles- aunque muy necesarias. defiende la libertad comercial y una estructura capitalista de la propiedad de la tierra.

1. Las nuevas doctrinas económicas

Fisiocracia

* Su principal figura es Adam Smith * El respeto al orden natural le llevo a buscar la armonía que debía regir la vida económica. La encontró -sin recurrir a ninguna norma económica o moral- en el sentimiento de simpatía o comunidad de intereses mutuos siendo el mercado el lugar de encuentro de estos intereses. * Formula sus teorías económicas y cristaliza el espíritu liberal naturalista, reflejando los progresos técnicos en agricultura e industria, las nuevas concepciones comerciales y el espíritu filosófico de la ilustración. * Para él, las bases de la riqueza se haya en el trabajo individual. * La riqueza de un país, es la suma de esfuerzos de trabajos individuales La riqueza es el acrecentamiento de la producción y los objetos de cambio. * Proclamó la libertad económica, el derecho del hombre a disponer libremente de su trabajo. * Sus teorías, justificaron después egoísmos descarnados.

Liberalismo económico

Page 45: Z esquemas hmodu- 2º parcial

2. Las nuevas leyes y las construcción de infraestruct uras

En Occidente se intentó legislar contra las corporaciones, que no desaparecerían en Francia hasta la Revolución, y en cualquier caso se fue permitiendo la empresa libre a través de medidas que limitaban las restricciones y generalizaban los privilegios, tanto en la industria como en el comercio

El impulso de los viajes de exploración y mercantiles en el periodo 1680-1720 es posible por una mejora constante de las técnicas de navegación. El perfeccionamiento de la construcción del casco y su revestimiento de cobre lo hace más seguro, resistente y duradero. Los barcos son más estrechos, más bajos, con más mástiles; barcos más rápidos y seguros. Se desarrollan los indiamen, con más de 1500 toneladas, y barcos pequeños `para trayectos más cortos, como corbetas, goletas y el brick.

Igualmente mejoran las comunicaciones. El XVIII es la época de las carreteras. En los principales países se crean instituciones gubernamentales que tienen a su cargo el desarrollo de carreteras y puentes. Los firmes son más resistentes y duraderos y en algunos países se realizan varios miles de kilómetros que reducen las distancias y hacen más rápido el recorrido. Para la financiación de estas obras se recurren a impuestos diversos y también a los peajes. Junto a carreteras, hay un notable desarrollo de canales, que permiten un transporte rápido y barato, ideal para grandes cantidades de productos pesados. Destacan Holanda, Inglaterra, los Países Bajos y algunas zonas de Francia, que se llenan de canales.

No obstante, no siempre es necesario desplazarse, y mejoran los medios de comunicación como los correos, el desarrollo del telégrafo óptico de señales, y, al final de siglo, los primeros experimentos del telégrafo eléctrico.

Las posibilidades creadas por los avances tecnológicos hacen el mundo más amplio. Por ejemplo el uso abundante de la energía hidráulica en industria, arsenales, minería, construcción de puentes de edificio, y el del vapor (ya a comienzos de siglo para achicar agua en las minas), sobre todo al final de la centuria, con la máquina de vapor de doble efecto, la de Watt, da impulso a otras máquinas, singularmente la de hilar, que son las que acompañan al nacimiento de la revolución industrial.

La fisiocracia tuvo su influencia en la libertad de mercado interior de granos (España, 1765, Francia, 1774), legislaron sobre aspectos agrarios para mejorar la distribución de la propiedad, limitar privilegios señoriales y mejorar la eficacia del campo con medidas técnicas y de infraestructuras, que fueron poco eficaces. Estas políticas afectaron también a los países de la Europa central y oriental. El absolutismo ilustrado de Prusia, Austria o Rusia llevó a estos países a tomar medidas de gobierno ya ensayadas en Occidentes 50 años atrás. El liberalismo, propiamente dicho, entró tardíamente y de manera suave, incluso en Gran Bretaña. Sólo en 1760 hubo intención de derogar leyes mercantilistas, porque la realidad había superado la legislación. Fue más liberal en el comercio exterior (Tratado Franco-Británico de 1786, por el que se equiparaban aranceles de vinos franceses y tejidos ingleses). En cualquier caso se seguían aplicando paralelamente medidas proteccionistas.

Page 46: Z esquemas hmodu- 2º parcial

El Aspectos generales.- El - El XVIII último siglo en el que las actividades económicas estuvieron dominadas por la

tierra. - los gobiernos europeos inducidos a favorecer la agricultura fuente de la potencia económica. - El aumento poblacional estimula un incremento en el consumo de productos. - fue el siglo de la fisiocracia, para estimular la agricultura era necesario favorecer el libre comercio de cereales, desarrollo de carreteras y la creación de canales. - la roturación de terrenos, fue luego la causa que llevó a los progresos tecnológicos.

- El cierre de los campos en Inglaterra (enclosures), facilita la creación de grandes empresas agrícolas

- A comienzos XVIII predominio del openfield –campos abiertos- la innovación es la tendencia a los enclousures –cercamientos- respuesta al cambio de condiciones de cultivo, jurídicas y económicas, es rentable si es dirigida individualmente con mentalidad empresarial de ahí que en la tierra cercada se desarrolla las agricultura capitalista, a mayor demanda mayor producción.

Producción - El impulso económico ilustrado se halla en la agricultura donde se produce una revolución.

- Holanda y Bélgica (siglo XVI) fueron los pioneros en interesarse por la selección de los vegetales, el cultivo metódico las plantaciones de árboles frutales, la adecuación de los suelos agrícolas a los cultivos, Inglaterra asumió las innovaciones.

La nueva agricultura - Entre los propugnadores de los nuevos métodos, cabe citar a Jethro Tull, el cual implantó la siembra mecánica y la roturación profunda del suelo.

- Las ventajas del sistema podemos resumirlas en el logro de una mayor complementariedad entre agricultura y ganadería y la supresión del barbecho sin forzar el agotamiento de la tierra. - Francia participó en la revolución a través de los enciclopedistas, con la propagación a partir de 1750 de los nuevos métodos.

3. Agricultura y ganadería

4. Las manufacturas continentales

• Cuero y la piel (por el aumento de las necesidades de calzado y vestido) • las bebidas alcohólicas (cuyo consumo se incrementó en todos los países), • papel (prensa y costumbre de empapelar el interior de las viviendas), • vidrio (ventanas de las viviendas, sustituyendo a la cerámica en las botellas o como cristalería de

lujo, campo en el que Bohemia fue ya referencia inexcusable), • lozas y porcelanas (de calidad y bastas, por la mejora de los ajuares domésticos) • velas y jabones. • La lana los productores: Francia, (Champaña, Languedoc y Normandía) que incrementó un 60%

entre 1703 y 1789, y, sobre todo, Inglaterra (West Riding, Yorkshire, Lancashire) • Lille y Ruán las más industrializadas (con Barcelona, Ginebra, Zúrich y Génova). • Mercados: París, Ámsterdam, Ginebra o Frankfurt. El desarrollo del puerto de Le Havre favoreció

también la industria algodonera normanda, aunque los tejidos de algodón no fueron tan importantes como en Inglaterra, en Francia prevaleció la seda, la lana y el lino.

• Más que la pañería de lana creció, la producción de lienzos y telas de lino (en los Países Bajos austriacos, Francia, Escocia, Irlanda, Silesia prusiana...), que tenían buena salida en las colonias, donde, entre otros usos, se empleaba para vestir a los esclavos.

Page 47: Z esquemas hmodu- 2º parcial

• El mayor crecimiento: los tejidos de algodón, por manipulación mecánica de la fibra, aptitud para el coloreado y la estampación, su resistencia y facilidad de lavado, un precio tendente a la baja... a comienzos de siglo era de consumo elitista y básicamente importado – su elaboración en Europa era una rareza-, camino de convertirse en un artículo de masas que se producía prácticamente en todo el Continente • En Valencia y Cataluña a finales de 1750 florecieron actividades del algodón y la seda. La transformación industrial catalana caracterizó la situación española y su relación con un satisfactorio mercado colonial de exportación facilitó la transformación de las industrias textiles rurales en actividades más mecanizadas. • Por lo que respecta a las industrias extractivas, la metalurgia del hierro fue la más importante del siglo, tendiendo a desplazar al cobre pese al aumento de su producción. Los principales productores eran Suecia y Rusia cuyo principal cliente era Gran Bretaña, debido a la demanda de las flotas mercantes y marítimas, a la que se sumó la cuchillería, quincallas, alfileres y clavos, destinada a los mercados europeos y plantaciones. En Silesia (Alemania) se activó una pequeña metalurgia local y la construcción de altos hornos por el interés estatal. Hasta 1775, el hierro importado de Suecia y de Rusia había aún dominado el mercado inglés: las transformaciones tecnológicas invirtieron entonces el proceso. Mientras Francia produjo 132.000 TM de hierro en 1796, la siderurgia de los Urales proporcionó 160.000 TM. • En Austria, la emperatriz María Teresa intento también promover el surgimiento de las manufacturas textiles. Con todo, hasta finales del siglo XVIII, cuando el proceso de hilatura del algodón se pudo desarrollar rápidamente en Bohemia, la elaboración del lino, la lana y el algodón siguió siendo una ocupación rural invernal.

• Las explotaciones carboníferas se beneficiaron de la progresiva, aunque muy lenta, sustitución del carbón vegetal por el mineral. En Alemania destacaban ya los yacimientos del valle del Ruhr, si bien el grueso de la producción continental se daba en los Países Bajos austriacos y en Francia. • Se ha observado que a mediados del siglo XVIII los europeos disponían ya de una fuerza motriz cinco veces superior a las de los chinos. Las transformaciones eran lentas: basta citar el empleo del coque en la metalurgia, conocido desde el inicio del siglo XVII, aunque aprovechado sólo a partir de 1680.

• El uso del coque para la fusión del hierro se difundió en Inglaterra, donde el carbón de madera costaba mucho; se recurrió menos a él en Francia, donde los yacimientos de carbón fósil estaban bastante dispersos y distantes del mineral.

• La cantidad de carbón fósil extraída en Inglaterra, Gales y Escocia se triplicó entre 1680 y 1780. aparecen los altos hornos, los capitales invertidos, además de la capacidad productiva, eran mayores, tanto en Inglaterra, donde la primera fusión con el coque fue realizada por Abraham Darby en 1735, como en Francia, que en 1785, Ignace de Wendel instaló los altos hornos de Le Creusot.

• En los demás países del continente europeo la industria del hierro siguió estando durante mucho tiempo sujeta a los viejos procedimientos. Federico II indujo a William Wilkinson a crear en los confines de la Silesia prusiana unos hornos para producir cañones en que se usaba hierro fundido con el coque.

Page 48: Z esquemas hmodu- 2º parcial

• En el siglo XVIII se produjo un claro progreso comercial, manufacturero y crediticio, vinculados a los intercambios, la mejora de los transportes y de las instalaciones portuarias. Las naves europeas transportaron cerca del 75 % del comercio mundial. El comercio fue el sector más dinámico de la economía del siglo XVIII, el ritmo con el que circulaban ideas y capitales no era comparable con ninguna otra actividad económica; efectivamente, esta fue la actividad que más estimuló el crecimiento del setecientos y las razones las encontramos en el propio crecimiento del sector, que permitió que, tanto particulares como gobiernos, les resultara atractivo participar en la actividad. • claves del crecimiento del comercio internacional:

* Mejora de la información de los mercados y la regularidad comercial, por el aumento la seguridad y de las relaciones entre ellos, con incremento de comerciantes. Esto demandó más servicios comerciales y financieros, y mejores barcos.

* Mejoras en las instalaciones portuarias y de almacenaje y distribución. el comercio ofrecía un inagotable potencial de recaudación fiscal, lo que le obligaba a fomentar la actividad y convertirse en una cuestión esencialmente política. Las guerras comenzarán a ser más económicas que dinásticas, buscando compensar el esfuerzo bélico con las mejoras comerciales.

• El sector más dinámico fue el de los tráficos de productos coloniales, afluían a Londres, Liverpool, Bristol, Burdeos, Nantes, Ámsterdam y Copenhague y a partir de 1770 a Hamburgo y Bremen. Entre 1780 y 1790, el 40 % del tonelaje conjunto de los navíos mercantes europeos hacía ondear la bandera inglesa o la francesa. Los grandes veleros del siglo XVIII eran una de las obras maestras de la tecnología europea. • En Francia, el tráfico global del país se quintuplicó entre 1715 y 1789, las exportaciones aumentaron de forma considerable, nuevas elites de empresarios burgueses se impusieron mientras la potencia financiera del estado —de precios y población constante— aumentaba sólo un 10 % entre 1698 y 1788. • En Inglaterra, hay que referirse a las Actas de Navegación bajo cuya protección el comercio exterior y el colonial conocieron una expansión notable. Walpole abolió aranceles sobre las exportaciones y además incentivó con premiso, influyendo positivamente sobre las actividades industriales. Para impedir la subida de salarios, adoptó una ley que prohibía las asociaciones de obreros. Se convertía en un ciudadano más que respetable quien había hecho fortuna en ultramar. Las llegadas de oro de Brasil, recien descubierta, hicieron de Londres el mercado monetario mundial. El crecimiento de la economía mercantil británica sacó su mayor provecho de las campañas militares coloniales y del uso afortunado de las fuerzas navales. • Los grandes competidores de los ingleses en el siglo XVII, los holandeses, estaban ya en franca decadencia. A partir de 1700, en particular los comercios de Hamburgo y Bremen se estaban imponiendo en perjuicio de los de las Provincias Unidas. En el transcurso del siglo XVIII, Ámsterdam mantuvo aún, la primacía en el campo bancario y financiero internacional. • La mayor parte del comercio siguió realizándose entre mercados locales y regionales dentro del espacio europeo, aumentando las rutas, especialmente las marítimas. Las naves europeas transportaron cerca del 75% del comercio mundial, siendo el sector más dinámico de intercambios el de los productos coloniales (café, té, azúcar y especias, algodón y tabaco), en 1786 la marina mercante europea totalizaba cerca de 3.400.000 toneladas, muy desigualmente repartidas entre los distintos países. Inglaterra, con cerca de 900.000 toneladas –el crecimiento en un siglo había sido del 260 %-, acaparaba algo más de la cuarta parte, seguida por Francia (21,6%), Holanda (11,7 %) y los países escandinavos (16,4%). reflejo de la posición que ocupaban en el ámbito comercial. Los principales puertos a los que llegaban esos productos eran Londres, Liverpool, Bristol, Burdeos, Nantes, Ámsterdam y Copenhague y a partir de 1770 lo fueron también Hamburgo y Bremen. • Durante el siglo XVIII se desplazó el tráfico marítimo desde el área mediterránea a la atlántica, este giro (iniciado en el siglo XVI) fue producido por la expansión ultramarina y el ascenso de la economía septentrional. La evolución de estos puertos tuvo sensibles diferencias, Amsterdam perdió su posición destacada en beneficio de Londres y Hamburgo. Londres fue el principal puerto europeo al reunir la mayor concentración de servicios marítimos (información, almacenes, medios de pago, seguros…) y al fuerte apoyo institucional a la expansión comercial.

5. El comercio europeo y los metales preciosos

Page 49: Z esquemas hmodu- 2º parcial

5.2. LOS METALES PRECIOSOS. Durante este siglo los europeos aumentaron el grado de relación con sus colonias americanas; la ocupación y explotación de sus territorios se había limitado a zonas muy concretas, principalmente las costeras, y a la extracción, fundamentalmente, de metales preciosos.

• El poblamiento interior trajo consigo el contacto con nuevos ecosistemas y la posibilidad de explotar nuevos productos: oro y diamantes del Brasil, pieles en Canadá, harina en las trece colonias norteamericanas y la ganadería y cueros del cono sur.

• Al mismo tiempo, extendió la producción mediante plantaciones de tabaco, café, algodón y caña de azúcar, produciendo en el Continente americano lo que demandaban los europeos en los mercados asiáticos, lo que aseguró su comercialización y el éxito de las plantaciones, creándose, al mismo tiempo, circuitos comerciales que cruzaban todo el Atlántico intercambiando textiles y manufacturas por alimentos que luego se reexportaban por numerosos puertos europeos

El descubrimiento de oro en Brasil en la última década del siglo XVII y la llegada de plata de la América española durante el XVIII, ayudaron a superar la crisis monetaria que Europa venía arrastrando desde la centuria anterior; esta inestabilidad monetaria obligó a los gobernantes a modificar el nominal de las monedas y a plantear serias reformas en el sistema monetario. Así era común la coexistencia de dos monedas fuertes, una para la circulación interior y otra para las relaciones internacionales, inalterables por los gobiernos y con equivalencia fija en metal precioso; de este modo, se tomó la decisión de mantener una prolongada estabilidad monetaria y de buscar los recursos financieros por otras vías para ampliar la masa monetaria. Esta política de equivalencia con el metal precioso aumentó el interés por él. Por este motivo estuvieron los europeos muy interesados en buscar metales preciosos y paliar las mermadas arcas. El descubrimiento de oro en Brasil contribuyó mucho a esa recuperación económico-mercantil y supuso una auténtica “fiebre del oro” al poner en marcha numerosas expediciones para descubrir nuevos yacimientos. Las nuevas minas de oro se encontraban en el interior del Brasil (Minas Gerais, Matto Grosso y Goiás). El primer cargamento arribó a Lisboa en 1699 y estaba constituido por 514 kilos de oro. En 1701 ya eran 2.000 kilos, más de 4.406 en 1703 y en 1712 fueron 14.500 los kilogramos. Y durante medio siglo, coincidiendo con el largo reinado de Juan V (1706–1750), no cesó la llegada de importantes remesas de este metal que alcanzaron la cifra más alta en 1730, en que sumaron 25 toneladas (lo que suponía unos 18,5 millones de cruzados), finalizando los envíos a partir de 1750. Sus repercusiones en la economía europea fueron importantes, acabando buena parte de todo este oro en manos británicas debido al Tratado de Methuen de diciembre de 1703 (Inglaterra vendía productos textiles y manufacturas a cambio de rebajar sustancialmente los derechos arancelarios sobre el vino que importaba). Enmarcado en la red de alianzas que se tejieron con motivo del conflicto sucesorio español, ese pacto diplomático logrado por el embajador inglés en Lisboa (John Methuen) significa no sólo la ruptura de la alianza de Portugal con Felipe V y Luis XIV (que se había firmado en Lisboa en junio de 1701 y parecía augurar un sólido eje ibérico-francés con enorme proyección en el mundo colonial), sino el paso de Portugal a la esfera de influencia británica. A este aumento de masa monetaria hay que sumar la llegada de plata de la América española, muy superior al registrado durante los siglos anteriores. Este crecimiento es debido a la incorporación de los yacimientos mexicanos al principal del Perú. México se convirtió en el mayor centro productor del mundo, debido a la fuerte relación entre el capital minero y el capital comercial mexicano y al aumento de los sistemas de control de la producción aplicados por la corona española. Parte de esta plata se dirigió hacia Asia, pero, el control de estos mercados por los comerciantes europeos, hicieron disminuir los benéficos españoles (reducción de costes de adquisición de productos asiáticos y constante crecimiento de las manufacturas europeas).

Page 50: Z esquemas hmodu- 2º parcial

ESQUEMA REALIZADO POR: Manuel Espino Bermell Centro Asociado de Córdoba Bibliografía:

BENNASAR , B. y Cols. Historia Moderna. Editorial Akal, Madrid, 2005. FLORISTAN, A. (Coord.)Historia Moderna Universal. Ariel Historia. Barcelona. 2002. RIBOT, L. (Coord.) y otros . Historia del Mundo Moderno. Ed. Actas, Madrid, 2006. www.artehistoria.jcyl.es/contextos

En el XVII aparecen las sociedades anónimas, la bolsa y la banca. básicas para el desarrollo de la sociedad capitalista: se perfeccionaron en el Despotismo Ilustrado, y no fue ya en Holanda, sino en Inglaterra. Aunque los holandeses mantuvieron su hegemonía durante la 1ª mitad del siglo XVIII. En 1600 se fundó la Compañía de las Indias Orientales, en 1622 se transformó en sociedad por acciones. En 1694 se fundó el Banco de Inglaterra, cristalización económica de la burguesía whig. Su acción se hace muy sensible en la evolución económica del siglo XVIII, en que sustituye al Banco de Amsterdam como mercado mundial financiero de primera categoría. El desarrollo del capitalismo financiero en la Europa del siglo XVIII, fue alentado por dos procesos.

• la llegada masiva de metales preciosos de América, • la entrada del gran público burgués en los métodos del capitalismo financiero, que hizo afluir

al mercado una segunda masa de riqueza tesurizada. Los capitales así movidos, motivó una grave crisis, amenazando el futuro del capitalismo. EI gobierno inglés confió en 1711 el saldo de la deuda nacional (más de nueve millones de libras) a la Compañía del Mar del Sur, a la que aseguraban espléndidos beneficios en el comercio con América. En 1719 las acciones de las sociedades inglesas, sometidas a la especulación, habían aumentado a valores increíbles. Las acciones de la Compañía de los Mares del Sur subieron sin parar, apoyados por dinero francés que escapaba del fracaso del sistema Law. En agosto de 1720 su valor alcanzaba el 1050%, el crack no tardó en producirse y dejó en la ruina a muchos burgueses. aumento de moneda La expansión comercial sostenida por { medios de pago,

La rápida circulación monetaria recurso al crédito, favorecido por instituciones financieras en rápida evolución. La sociedad capitalista del siglo XVIII contaba con dos instrumentos fundamentales de actuación: las sociedades anónimas, la banca y la bolsa; sobre todo en Inglaterra. El desenvolvimiento del capitalismo financiero en Europa fue alentado por un doble proceso:

• la llegada masiva de metales preciosos de América • y la entrada del público burgués en los métodos del capitalismo financiero, aportando una

enorme masa de riqueza. En Inglaterra se desarrollaron las bancas provinciales y locales, en Francia se creó la Caisse d’Escompte en 1776, banca general, ya en 1750 se había fundado la Compañía General de Seguros. Otros bancos nacionales aparecieron en Prusia, España y Austria. Los principales centros financieros del XVIII fueron, Amsterdam y Londres, presidido por el Banco de Inglaterra. La acumulación de capitales en Suiza a consecuencia de dos siglos de paz y del espíritu metódico y precavido de su burguesía, permitió a sus banqueros gozar de pronta fama en occidente. La evolución de las prácticas bancarias y la creciente utilización del crédito agilizó la disponibilidad de capitales para las operaciones comerciales.

• Hay que señalar, la generalización del uso del cheque, el triunfo de la letra de cambio, su éxito se debió a la generalización de su negociabilidad, evitando los riesgos del traslado de monedas, permitiendo el cambio de monedas de diferentes nacionalidades. La letra de cambio instrumento bastante popular, empleado por amplios grupos sociales, al aplicar todos los países europeos leyes específicas que garantizaban los derechos y deberes de los que la utilizaban.

Otra vía para multiplicar los medios de pago fue el papel moneda, surgiendo con el desarrollo de la banca y los cambios de las finanzas públicas. Estrictamente, los billetes eran promesas de pago sobre depósitos de los clientes en bancos y que emitían al saber que había depósitos que nunca se retiraban. La primera emisión se realizó por el Banco de Suecia en 1661.

6. Las finanzas.

Page 51: Z esquemas hmodu- 2º parcial

TEMA 27 Los comienzos de la Revolución Industrial i nglesa

CONSECUENCIAS DE LA INDUSTRIALIZACION

LAS BASES SOCIALES LAS BASES SOCIALES LAS BASES SOCIALES LAS BASES SOCIALES MATERIALES, SOCIALES Y MATERIALES, SOCIALES Y MATERIALES, SOCIALES Y MATERIALES, SOCIALES Y

POLÍTICASPOLÍTICASPOLÍTICASPOLÍTICAS

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN INGLATERRA • Transformaciones económicas y sociales • Aumento de la capacidad productiva • Se reemplaza trabajo manual por industria (fabrica) • Transformaciones agrícolas, avances tecnológicos, minería carbón-hierro... • Crecimiento demográfico y del mercado

Red comunicaciones (canales, caminos, ferroviaria...)

Demográficos (incremento consumo y mercados)

Del Domestic system al Factory System

Transformaciones agrícolas: sin barbecho (Norfolk system), cerramientos-Enclosures, aumento superficies (talas, roturaciones, desecaciones...)

Ganadería estabulada, cría para carne consumo

Innovaciones tecnológicas (maquina vapor, la spinning Jenny...)

Industria textil (algodón) y del hierro (armamento, maquinas, aperos...). Aplicación industrial del Carbón.

Demográficas: Éxodo rural a la ciudad

Económicas: producción en serie (fábricas) y desarrollo capitalismo

Sociales: crecimiento desmesurado ciudades industriales (proletariado y burguesía)

Transformación mapa de Inglaterra: concentración población

Page 52: Z esquemas hmodu- 2º parcial

SINTESIS TEMA 27 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN INGLAT ERRA Supuso un aumento en la capacidad productiva muy importante, que terminó afectando al conjunto de la economía y

sociedad, que inició el tránsito al mundo contemporáneo. La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por

otra dominada por la industria y la manufacturera. Comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo

de la metalurgia del hierro. Expansión del comercio y mejora de las rutas de transporte. ¿Por qué se inició en Gran

Bretaña? No hay una respuesta única, pero existen puntos esenciales. Desde luego no fue nada “revolucionario” más bien

se trató de un proceso lento que se experimentan durante el siglo XVIII y transforman diversos sectores de la

economía y la sociedad. Una serie de profundas transformaciones, acompañan, más que preceden al desarrollo industrial.

Se descarta la existencia de un único factor, más bien se habla de interacción de causas, sin un orden secuencial que

producirían un cambio global: disponibilidad de carbón, progresos en la producción agrícola especialmente en la industria

del algodón, avances tecnológicos, además del crecimiento del mercado y de la población.

1. LAS BASES MATERIALES, SOCIALES Y POLITICAS

• Comienzo en Inglaterra.

Es un fenómeno estrictamente británico. Iniciado en Gran Bretaña donde el auge económico del siglo XVIII se

manifiesta con mayor amplitud y donde las transformaciones que provoca son más profundas, hasta tal punto que el país

adquiere una ventaja que conservará hasta cerca de 1880. El aumento de población incrementó la demanda de productos,

no sólo por el incremento demográfico sino que también se incrementan las pautas de consumo.

• Crecimiento de los mercados y Preponderancia del Comercio Inglés:

La población inglesa aumentó considerablemente en la segunda mitad del siglo, lo que amplió la demanda y aquí estuvo la

contribución esencial de la agricultura, que contribuyó no sólo alimentar a una población creciente, sino también a

mejorar las rentas agrarias. Este aumento del mercado, se debe, por un lado al incremento del consumo personal y de

las necesidades y por otro, al desarrollo de la población. Londres, con cerca de un millón de habitantes, es el primer

puerto del mundo y el primer centro financiero. Mejora de caminos y canales en el interior. Una urbanización más intensa

y el funcionamiento regular de los mercados llevaron a la confianza de los consumidores hacia el abastecimiento regular

y depender de los mercados.

• Transformación de la industria inglesa (del domestic system al factory system):

De la estructura tradicional (domestic system) que hace que centenares de miles de campesinos sean propietarios de

una rudimentaria maquinaria, de pronto apareció un nuevo sistema (factory system) caracterizado por la mecanización, la

concentración técnica y geográfica y la división del trabajo industrial, afectando principalmente a la industria textil y

metalúrgica.

Para abastecer las demandas de los mercados, los comerciantes encontraron un gran potencial en la población agrícola,

tareas sencillas con técnicas rudimentarias para las que se utilizaba a los campesinos que no tenían restricciones

laborales, eran una mano de obra barata y además disponían de tiempo, debido a los descansos estacionales en el ciclo

laboral de la agricultura. A los agricultores les permitía un incremento de la renta familiar en especial cuando en la

actividad podían colaborar todos los miembros de la familia.

Pero esta forma de organización llego a tener importantes limitaciones para responder a la demanda, el ritmo de

producción dependía del ciclo laboral de los agricultores, no tenía la flexibilidad necesaria para responder a incrementos

concretos de la demanda, se disparaban los costes...

El necesario aumento de producción y reducción de costes, se produjo por la progresiva mecanización y concentración de

la mano de obra. Los pasos más firmes para la industria concentrada comenzaron a darse en algunas regiones de

Inglaterra. La industria textil algodonera fue el sector líder de la industrialización, en una segunda fase se abrirán paso

la siderurgia y el ferrocarril. Al éxito en el desarrollo de tejidos de algodón en la industria textil, unidos al amplio

desarrollo de la construcción, fiebre constructora de monarcas y expansión viviendas urbanas, así como en la metalurgia

del hierro (armamento, quincallería, maquinas y herramientas para la agricultura...) todo animaba a concentrar la mano

de obra y las máquinas en un solo edificio: la fábrica. Así se podía controlar mejor la productividad, se sometía al máximo

rendimiento de las máquinas y se conseguía una organización más eficiente.

• Transformación de la agricultura (técnicas y cercamientos) y la ganadería:

La base del crecimiento en la Europa moderna fue, sin duda, la agricultura. La agricultura intensiva y de rotación de

cultivos, realizada en los Países Bajos desde el siglo XVI, se conocía ampliamente en toda Europa, sin embargo estos

avances holandeses no llegaron a tener una extensión significativa (factores de clima, escasa utilización de fertilizantes

naturales asociando ganadería con agricultura, falta de mercados, endeudamiento y falta de solvencia económica en los

campesinos para ensayar nuevos cultivos...) por lo que sólo una minoría imponía la continuidad en los cultivos.

Page 53: Z esquemas hmodu- 2º parcial

En todo caso para la mayoría de los europeos, los cambios en la agricultura durante el siglo XVIII vino más por los

métodos tradicionales, esto es, aumento continuo de la superficie útil de cultivo, con nuevas roturaciones mediante talas

de bosques, desecación de lagunas y zonas pantanosas, euforia para construir nuevos polders y ganar tierras al mar en

los Países Bajos, etc.

En la segunda mitad del siglo se generalizan los nuevos métodos, como la rotación cuatrienal de Norfolk, sistema que

elimina la necesidad de barbecho. Pero el Norfolk system, triunfó en Inglaterra porque fue estimulado por la demanda

urbana y por el proceso de privatización de la tierra mediante cercamientos (enclosures). Resultaba más rentable

cultivar una propiedad privada y bien definida que las comunales cultivadas en campos abiertos. Se crean grandes

granjas y hay una clara tendencia a la desaparición de los openfields y de las prácticas comunales. Desarrollo indiscutible

de la industria del algodón, que se convierte en líder indiscutible del sector.

La cría de ganados cada vez se hizo más científica, con selección de especies, ej. cordero criado más por su carne que

por su lana, o especies que se hacen famosas como el caballo inglés y el toro de Durham. Ganadería estabulada

(establos). A partir de 1780, Inglaterra, que hasta entonces exportaba trigo, comienza a importarlo, pero sin embargo,

la gran producción de animales para carne, permite que el consumo de carne de buey se haga habitual. En este momento

el ingles es el europeo mejor alimentado.

• Desarrollo de la industria del carbón y la metalurgia del hierro:

Suponía una fuente de energía barata, comienza la concentración de empresas metalúrgicas en cuencas carboníferas en

Inglaterra: sustitución de canalizaciones de tierra por tuberías de hierro, puentes de hierro, sustitución de la madera

por el hierro en la construcción de barcos...

• Importancia de la urbanización y las comunicaciones:

En todos los países se hicieron grandes esfuerzos por conseguir una red de comunicaciones rápida y segura para el

transporte de mercancías. En Inglaterra las principales ciudades estaban comunicadas por una red de canales

navegables. Lo mismo se hizo en otros países (En España canal de Castilla y canal Imperial de Aragón). Posteriormente se

iniciaría la nueva red de ferrocarriles que permitiría un avance sustancial en las comunicaciones y transporte de

mercancías.

2. EL PAPEL DE LOS INVENTOS

Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente

máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de

producción.

En el siglo XVIII se crea la máquina de vapor. Se producen una serie de inventos que permiten producir con menos mano

de obra y menores gastos. De forma lenta al principio pero que se aceleran en la segunda mitad del siglo. La mayoría de

estos inventos iban dirigidos a la industria textil, aunque luego servían para otros campos: Lanzaderas cada vez más

perfeccionadas aceleran el proceso de tejido, hiladoras para suministrar hilo, desmotadoras para el algodón que

inicialmente procedía de América. La lanzadera volante (John Kay 1733) acelera el proceso de tejido, la “Spinning Jenny”

economiza trabajo en el proceso de hilado con un sistema de hilado múltiple. Después la “Mule Jenny” permite fabricar

hilos de diversos grosores.

3. LA INDUSTRIA TEXTIL La mayor novedad fue la difusión del algodón, debido a la elevada demanda entre los europeos de las telas indianas, de

tejido más ligero y con unos diseños más atractivos. Esto entró directamente en competencia con los paños de lana y la

lencería del lino y cáñamo. Se produjo un aumento de producción textil enorme, especialmente en tejidos de algodón

(más resistentes, facilidad de lavado, aptos para coloreado y estampado y precios bajos).

La producción textil pasa de ser doméstica a realizarse en fábricas, lo que rebaja los costes unitarios.

4. LA METALURGIA Se produce una progresiva sustitución del carbón vegetal por el mineral. Mucho antes, llamaba la atención a los viajeros

el característico olor de Londres por el empleo doméstico del carbón de piedra. En 1800 se consumían en Gran Bretaña

11 millones de toneladas (la mayoría para consumo propio). El carbón es la fuente de energía que mueve las máquinas,

particularmente la máquina de vapor, su coste de transporte, lleva a que las regiones mineras se conviertan en regiones

industriales por naturaleza.

El cobre tendió a ser desplazado por el hierro (armamento, maquinas, aperos labranza, objetos cotidianos, enclosures,

canalizaciones...). Destacan minas en Suecia (tercera parte del hierro europeo) y Rusia (minas Siberia y Urales). Francia

y Gran Bretaña eran los principales importadores de estos países. En cuanto a la producción, a partir de 1800 hubo un

cambio radical, la producción francesa se estancó mientras que la inglesa se situó a la cabeza indiscutible.

Page 54: Z esquemas hmodu- 2º parcial

5. CONSECUENCIAS DE LA INDUSTRIALIZACION Se transforma el mapa de Inglaterra. El sur y sudeste, antaño lo más habitado, comienza a despoblarse. La industria

lanera está en declive. Los yacimientos de carbón y la explotación de la hulla, la proximidad al puerto de Liverpool, el

clima húmedo facilitan el auge de la industria del algodón en Manchester. En el oeste y norte se concentra una densa

población.

Todos estos cambios trajeron consigo consecuencias tales como:

• Demográficas: migraciones de población del campo a la ciudad (éxodo rural)

• Económicas: producción en serie y aparición de grandes fabricas, desarrollo del capitalismo.

• Transformaciones sociales: el éxodo de campesinos provocó un crecimiento desmesurado en las ciudades

industriales con bajas condiciones de vida (proletariado). Al mismo tiempo surge la burguesía social de los grandes

empresarios con privilegios basados en la fortuna y no en el origen (aristocracia terrateniente).

• Ambientales: deterioro del medio ambiente y degradación del paisaje.

6. OTROS MODELOS DE CREDIMIENTO INDUSTRIAL A partir de mediados del XVIII otros países como Francia, Alemania o Bélgica inician su proceso de industrialización. De

forma más tardía y diferente otros (Italia, España o Rusia)

• Francia: La mayoría sigue viviendo en el campo, que a diferencia del Ingles, no ha experimentado apenas

transformaciones. Al no haber revolución agrícola, se multiplican los oficios rurales tradicionales (trabajadores a

domicilio, tejedores, jornaleros....). El comercio francés es esencialmente marítimo, centrado en el Mediterráneo y

las Antillas.

• En las Provincias Unidas, que habían desempeñado un papel fundamental en el comercio marítimo, se encuentran en

un periodo de decadencia a excepción de su tráfico con Indias Orientales.

• En Portugal, el oro de Brasil no sirve para crear una industria ni para renovar la agricultura

• En Italia, Venecia y Génova ceden su lugar a la competencia atlántica (Livorno y Trieste)

• En España, por el contrario el alza es espectacular: el comercio con América, la industrialización y cercado de

tierras comunales significan la adaptación de España al capitalismo (prosperidad Cádiz y Barcelona y toda Cataluña).

• La evolución más fuerte se produce en Europa oriental, con Alemania sometida a gran presión demográfica, se vuelca

en innovaciones agrícolas, avances industriales y auge pleno de la extracción de carbón en la futura cuenca del Ruhr,

así como la industria algodonera. El comercia gira en torno a Frankfort y Leipzig y especialmente sobre el puerto de

Hamburgo.

• Rusia se beneficia de la reapertura de la antigua vía comercial que une el Báltico y Mediterráneo y caravanero hacia

China. Creación de una importante industria siderúrgica. Los Urales sufren la devastación de sus bosques para la

transformación de casi las dos terceras partes del cobre y hierro ruso. Desarrollo además de la industria textil,

fundamentalmente algodón y lino.

Esquema realizado por: Patricio Ortega Perez C.A. Uned-Badajoz (2008)

Bibliografía: BENNASSAR, B. LA EDAD MODERNA. Ed. Akal Madrid, 2002 FLORISTAN, A. (Coord.) y otros. HISTORIA MODERNA UNIVERSAL. Ariel Historia. Barcelona. 2002. RIBOT, L- HISTORIA DEL MUNDO MODERNO. Ed. ACTAS, Madrid, 2006.

Page 55: Z esquemas hmodu- 2º parcial

TEMA 28. LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XVIII

1.1 La nobleza

1. LOS PRIVILEGIADOS: NOBLEZA Y CLERO

� El concepto de estamento que pervive se relaciona la noción de privilegio . Los privilegios son de tres tipos: 1) jurídicos: relacionados con el fuero que les favorecía en todo el ámbito del derecho 2) económicos: relacionados con la propiedad y la fiscalidad, estos les irán siendo recortados por las monarquías necesitadas de financiación 3) honoríficos: “formales”, relacionados con preeminencias en actos públicos, ponían de manifiesto el orden estamental y fueron causa de creciente indignación.

� Se produce una reconciliación entre monarquía y nobleza : las monarquías absolutistas defenderán el sistema de privilegio de la nobleza. en Prusia, Rusia y España. En Austria y Francia la nobleza no se avino a recortar sus privilegios debilitando la institución monárquica, que en el caso de Francia acabó con ella

� Influencia política : en cualquiera de los casos los nobles siguieron copando los cuadros del estado, pero perdieron su cuasi-monopolio ante la presión burguesa debido a la búsqueda de la eficacia técnica por parte de los monarcas absolutistas.

� El ejercito : siguió siendo lugar para la nobleza, aquí sí eran eficaces. Sin embargo el desarrollo de la carrera militar como profesión abrió una puerta a los burgueses.

� La Crisis de la nobleza: consistió en un cambio de sus componentes, la nobleza permanecerá aunque los nobles serán otros: a) El estamento nobiliario en el setecientos presentaba gran variedad. La primera división está entre nobleza titulada y no titulada. Pero había otras diferencias: nobleza rural y cortesana; terrateniente y urbana; con grandes rentas y precarias. b) Como consecuencia de la generosa política de ennoblecimiento llevada a cabo por las monarquías en el siglo XVIII la barrera estamental nunca fue más frágil. El rey necesitaba tener su nobleza para mantener la estructura estamental. La pureza de sangre para la mayoría era un eufemismo, por lo que la distinción más operativa será la que diferenciaba vieja y nueva nobleza. c) Los cambios de personas no afectaron a las jerarquías nobiliarias que siguieron siendo las mismas que en épocas anteriores.

� En todas partes los nobles eran poco numerosos, y pese mantener su predominio a fin de siglo la nobleza había dejado de ser la referencia social inevitable.

� La riqueza del agraria era la de mayor cuantía, pero el dinamismo del dinero se encontraba ya en los mundos mercantiles y financiero. Un fenómeno típico del siglo XVIII será que la nobleza se irá adaptando a esta situación cambiante, e intentará hacer compatibles sus valores tradicionales con la nueva realidad del dinero como hacedor de nuevas jerarquías. Por ello la fisiocracia (*), sobre todo en Inglaterra y Francia, el comercio al por mayor, las finanzas, la minería y la metalurgia, no les serán ajenos.

� La limitación de los privilegios y oportunidades de la nobleza titulada, pedida por los burgueses y ejecutada por los monarcas absolutos provocó la revuelta de los privilegiados, que trató de oponerse a los cambios en el ordenamiento social y. Su éxito fue variado pero en todas partes fue superada por las fuerzas que la provocaron.

El siglo XVII sigue siendo de predominio nobiliario, pese al ascenso de la burguesía la nobleza mantiene su preeminencia hasta el tramo final.

Page 56: Z esquemas hmodu- 2º parcial

1.2 El clero

2. BURGUESIA Y TIPOS DE BURGUESES

Europa católica

La organización jerarquizada del clero permitía su cohesión estamental, aun así existían notables diferencias entre:

� Clero secular : tenía más instrucción pero seguía trasmitiendo una religiosidad basada en la piedad barroca, falta de autenticidad.

� Clero regular : su inmovilismo, abandono de labores de apostolado, vida conventual improductiva, y celibato fueron los puntos por los que fueron atacados por los ilustrados. En Francia, España, Nápoles y Austria pensaban que un clero regular numeroso dañaba los intereses de la monarquía.

� La Compañía de Jesús: es un caso diferente. El Regalismo: era la doctrina que propugnaba una mayor intervención de los reyes en asuntos. La Compañía se oponía a ella porque mermaba las facultades pontificias que defendía. Ello le valió su expulsión de Portugal en 1579, de todos los estados donde reinaban los Borbones entre 1764 -67, y finalmente su abolición por Clemente XIV en 1773.

Definición

Los monarcas aquí también someten al clero a un rígido control: � Prusia: Federico I se ocupará de la formación de pastores luteranos y

calvinistas para que apoyen su política centralizadora. � El episcopado anglicano acrecentó su papel de funcionarios y

administradores. � La Iglesia Ortodoxa siguió supeditada al estado Ruso, desde Pedro el

Grande los zares se preocuparon por sacarlos del analfabetismo.

El proceso de secularización de Europa en el siglo XVIII y el creciente control por el estado de los campos de poder de la Iglesia, mermaron los privilegios del clero. Pese a ello siguió siendo un prestigioso punto de referencia en todos los ámbitos, desde la aldea campesina al confesor real.

Europa no católica

� El burgués del s. XVIII vive en el orden estamental, dentro del cual forma parte del estamento llano, o Tercer Estado.

� Son mayoritariamente habitantes de las ciudades, su caracterización exigía una situación acomodada.

� Irán creciendo en fuerza y nº pero el prestigio social es de la nobleza. � La movilidad social del burgués a lo largo del siglo tiene tres momentos: 1. al

principio fuerte movilidad ocupando los huecos en los rangos de la nobleza los poseedores de grandes fortunas.2. A mitad de siglo ligada al crecimiento económico se, se produce una afirmación de la burguesía, la sociedad es más urbana y hay bastantes expectativas de ennoblecimiento. 3. últimas décadas se produce un cambio. Se nota ya contradicción entre querer suprimir privilegios y deseo ennoblecerse. El prestigio social está ya en la burguesía por su dinero o su función. Existe ya aristocracia de notables que será la élite social del siglo XIX.

� Precisiones Espaciales: la situación esbozada sirve para los países socialmente más desarrollados: Gran Bretaña y Francia, España e Italia estarán por debajo; Alemania y Centro Europa no ponen en duda privilegios nobleza y en Rusia y Europa Este la burguesía es minoritaria.

Page 57: Z esquemas hmodu- 2º parcial

Tipos de Burgueses

El burgués se define por su actividad

3. EL CAMPESINADO

� La economía del s. XVIII seguía siendo agrícola y el campesinado el grupo social más numeroso. La consideración negativa que tenían del campesinado los otros grupos sociales tampoco varía.

� La propiedad de la tierra daba lugar a situaciones muy distantes (los grupos privilegiados eran propietarios de la mayor parte de la tierra, por lo que hablamos de la propiedad restante): Los labradores ricos que acabarían siendo hidalgos; los medianos propietarios, los más numerosos en las zonas de tierras ricas, vivían con cierta holgura; los pequeños propietarios que en todas partes tenían una condición difícil, expuestos a las malas cosechas y la codicia de los prestamistas que se quedaban con sus tierras pasando de ser dueños a inquilinos.

� Los sistemas de alquiler de la tierra afectaban a la mayoría de los campesinos, por lo que las condiciones de uso eran más importantes para ellos que la propiedad misma. Subsistía la aparcería, por la que el campesino compartía los frutos con el propietario.

� Burguesía tradicional : la que desde siempre tenía una situación

privilegiada en los municipios, con numerosas rentas, muchas derivadas de las actividades económicas del municipio. A ellos se les puede aplicar el término burgués en sentido histórico, a los nuevos, que provienen de otros ámbitos se lo aplicamos por analogía.

� Burguesía comercial: la de los negocios. Se van escalonando: 1. Grandes comerciantes dedicados al import/export internacional con grandes

fortunas, viven en los puertos 2. Comerciantes que manejan el tráfico del interior, menos ricos 3. Pequeños comerciantes, marcan una línea fronteriza con lo burgués ya que trabajan con las manos: los tenderos de ciudad son el escalafón más alto, por debajo los buhoneros y trajinantes del campo.

� Burguesía financiera: es característica del s. XVIII la mezcla de finanzas y comercio, así como el aumento de personas que participan. Dinero circulante en cantidad sólo lo tiene el Estado. Los financieros típicos de la época son: a) Asentistas: el asiento es un término que indica relación privilegiada con el Edo. Pueden ser asentistas de banca, comercio o de ambos: abastecen de cualquier cosa que necesite al Edo., prestan dinero al rey…b) Arrendatarios de impuestos: sustituían a los funcionarios de la Administración en su acción recaudadora c) Compra de acciones: en compañías privilegiadas de comercio, o en compañías por acciones privadas. En el siglo XVIII crece la realidad de que las acciones fuesen cotizables en bolsa

� Burguesía industrial: en el s. XVIII nace la burguesía industrial, serán personas para las que ésta se su actividad principal, de espíritu emprendedor y organizador, a menudo fueron originariamente maestros gremiales. Minas, fraguas, astilleros, pero también fábricas de nueva planta, sobre todo en Gran Bretaña.

� Funcionarios y Profesiones liberales: al crecer la complejidad de las administraciones los burgueses copan los nuevos puestos de funcionarios; también la administración de justicia se llena de burgueses con estudios que aspiran a los mejores cargos. Los abogados y los médicos gozan de prestigio, menos los notarios y cirujanos, actividades manuales. La profesión de intelectual como forma de vida (profesores, filósofos, literatos) alcanza cierta consideración social, especialmente el periodismo.

� Los militares: aunque el ejercito sigue siendo coto de la nobleza, su nacionalización, profesionalización y la necesidad de cuadros técnicos, convierte el ejercito en una vía de afirmación social para los burgueses

Page 58: Z esquemas hmodu- 2º parcial

4. LOS TRABAJADORES DE LAS CIUDADES

Entre los alquileres monetarios, los peores eran los revisables a corto plazo, la mejor situación era el largo plazo o la enfiteusis que favorecía la estabilidad, incluso dejar en herencia el alquiler.

� Los braceros y jornaleros o peones: sin propiedad ni alquiler alguno, trabajadores estacionales en propiedades del sur o servidumbre en granjas en el este, eran muy numerosos y su situación rayana a la mendicidad.

� La Europa rural se divide en dos ámbitos separados por el río Elba: al oeste , la servidumbre había desaparecido, si bien el régimen señorial estaba muy extendido; en el este , la servidumbre no sólo se mantuvo sino que en países como Rusia y Polonia aumentó.

� Dentro de estos dos ámbitos cada país tenía sus peculiaridades: • Inglaterra : el país cuyo campesinado vivió cambios más importantes.

Los yeomen pequeños propietarios, que constituían una emprendedora clase media rural, fueron víctimas de la tendencia a la concentración de la actividad agrícola llevada a cabo por los gentry y la aristocracia terrateniente. Al perder el complemento de las tierras comunales y no tener capital suficiente tuvieron que pasar a ser asalariados o emigrar a los centros manufactureros. A su vez esto afectó la tradicional situación de los jornaleros que vieron como su situación se proletarizaba.

• Francia : los métodos de cultivo tradicionales mantenían al campesino a expensas del clima llevándolo al hambre, la emigración o la mendicidad. El incremento de la producción no les benefició, esto añadido a la presión señorial y fiscal son el caldo de cultivo del estallido de la revolución.

• España : los campesinos vivían en la pobreza, agobiados por el fisco, acosada por las deudas, el 50% eran jornaleros que vivían en la miseria. Los labradores y medianos propietarios de Aragón y Levante mejoraron su situación amparados por la enfiteusis.

• Italia : contraste entre Nápoles con una situación de servidumbre y el sur donde la propiedad alodial (libre de cargas señoriales) estaba extendida.

• Europa Orienta l: la situación de servidumbre estaba tan extendida que el campesino era un objeto más. En Rusia la servidumbre de la gleba no paró de crecer, facultando a los señores a vender a sus siervos con o sin la tierra asignada a ellos.

� Los campesinos encuentran su apoyo en la comunidad campesina que les aporta cohesión , en torno al pueblo, sus tierras y pastos comunales y junto a estos bienes la parroquia, las costumbres y la solidaridad vecinal defienden al campesinado de sus duras condiciones de vida. En Rusia el mir desempeñaba esa misma función.

� La familia : para el campesino lo es todo, para repartir tareas y para tener un hogar. La comunidad campesina es una colectividad de familias.

� La población urbana aumentó en el siglo XVIII en términos absolutos, especialmente en las áreas más desarrollada de la Europa Occidental, cuyo tejido urbano fue mucho más denso que en la Europa oriental.

� La ciudad ofrece posibilidades diferentes y bastante libertad de movimiento. Pocas personas serán estrictamente urbanas. El pueblo de origen estará siempre cercano.

� La pequeña burguesía: sector social fronterizo con la burguesía, originado por la industria, la administración y el comercio. Compuesto por maestros artesanos o de oficios, tenderos con entidad, oficiales inferiores de la Admon., alguaciles y algunos oficios especiales. La mayoría podían considerarse privilegiados y podían ascender socialmente.

� Servicio doméstico: elemento característico de las ciudades-

Page 59: Z esquemas hmodu- 2º parcial

5. POBREZA Y MARGINACIÓN

� Trabajadores agremiados: los gremios de artesanos seguían funcionando a principios de siglo con su estructura tradicional. Fueron atacados por la mentalidad liberal. Sin embargo los gremios habían aportado formación profesional y cohesión al mundo artesanal. Hubo maestros que se subieron al carro del liberalismo y otros fueron reactivos al cambio. Los oficiales y aprendices llevaron la peor parte en la disolución de los gremios ya que no mejoraría los aspectos negativos de su situación gremial como los bajos salarios y perdieron el reconocimiento social y la asistencia solidaria.

� Obreros no agremiados: el desarrollo de la industria capitalista dio lugar a su existencia y su situación no varía respecto a sus colegas agremiados: bajos salarios e ínfima consideración social. Especialistas: las mejoras tecnológicas dieron lugar a su desarrollo, por esta vía se promocionaron muchos trabajadores.

� Oficios: albañiles, carpinteros, zapateros, etc. Todos mantuvieron la organización gremial, y con el aumento de la población urbana hicieron posible una manutención suficiente a sus trabajadores.

� Las condiciones de vida eran variadas. Casi todos tenían alguna propiedad, aunque solo fueran sus utensilios de trabajo, aún no existía el proletario aunque empezaba a surgir en GB en ciudades industriales. En principio la marcha a la ciudad no supone un empeoramiento de vida, esto vendrá en el siglo XIX.

� Los salarios los gremios fijaban los jornales pero no era así para el resto de los trabajadores. En el E de Europa en minas y metalurgia la situación del trabajador en muchas empresas era la del siervo. A lo largo del siglo subieron los salarios en todo Occidente, hasta que en 1760 los precios suban más y los salarios reales bajen.

� Los estamentos se mantienen pero el orden estamental irá desapareciendo.

� La consagración del ciudadano que no pertenece a ningún grupo social jurídicamente establecido, es el triunfo del individuo y de su capacidad de acción social.

� Se irá conformando una clase media que no existía y al tiempo que esta crece también lo hacen los grupos sociales menos favorecidos.

� El problema no es cuantitativo sino cualitativo, mientras en la sociedad estamental el pobre era mirado con compasión y daba ocasión de ejercer la caridad, para la naciente sociedad liberal el pobre es una desgracia social, la pobreza es culpa de los pobres porque son vagos. Cabía esperar que el progreso acabara con la pobreza, éste era el optimismo de Adam Smith.

� La pobreza fue considerada un mal necesario en el siglo XVIII, garantizaba mano de obra dispuesta a hacer los trabajos más duros.

� El asalariado, con jornales de subsistencia, se hallaba a un paso de la indigencia y la Ilustración propugnó una reforma humanitaria de la asistencia social cuyo objeto sería distinguir a los indigentes coyunturales, merecedores de ayuda y trabajo, de los vagabundos de oficio, a los que el estado debía aislar y reprimir como modo de garantizar el orden público, al considerarse que el mundo de la miseria incorregible estaba ligado a la delincuencia.

El siglo XVIII hace De puente entre una sociedad corporativa

y otra donde ya ha triunfado el

individualismo

Page 60: Z esquemas hmodu- 2º parcial

BIBLIOGRAFÍA: Historia Moderna. M.B. Benassar y otros. Eds. Akal. Madrid 2005 Historia del Mundo Moderno. L.Ribot. Edit. Actas. Madrid 2006 Historia Moderna Universal. A. Floristan. Edit. Ariel. Barcelona 2007 La Edad Moderna. Siglos XVI – XVIII. A. Tenentti. Edit. Crítica. Barcelona 2003 ESQUEMA REALIZADO POR: Martha Antuña Gallego. Centro La Coruña

6 TENSIONES Y CONFLICTOS SOCIALES

� Como resultado lógico el individualismo de las élites tuvo su contrapartida en las acciones colectivas de la muchedumbre, que canalizaron la protesta ante los diversos aspectos, políticos, sociales o económicos que condicionaban su mala situación.

� Resulta paradójico que el siglo de mayor crecimiento económico de la Edad Moderna en Occidente sea el de mayor conflictividad social.

� La desarticulación social por la pérdida de de eficacia de la autoridad natural que antes derivaba del régimen estamental, y los avances del absolutismo dejaron a las masas sin dirección clara.

� Las protestas se inscriben en la mentalidad de la época, y los amotinados exigían aquello a lo que la legalidad vigente les daba derecho frente a los progresivos abusos de los señores o del estado. Los motivos son variados: aumento de la presión fiscal, reclutamientos, el movimiento de las enclosures en Inglaterra, las rebajas de sueldos en las actividades industriales. Todos estaban presentes de una manera u otra, pero la causa inmediata del conflicto va casi siempre unida a crisis de abastecimiento , provocadas por malas cosechas que hacen más patente la precariedad producida por las injusticias.

� En algunos casos la propia nobleza está detrás de la revuelta popular para oponerse a medidas reformistas de los gobiernos, como los motines contra Esquilache en España 1766.

� En otros hay espontaneidad popular como los asaltos a castillos en la Francia revolucionaria.

� En otras se notan realidades más modernas como la intencionalidad política de Wilkes en Inglaterra 1768, o los levantamientos de colonos americanos contra Jorge III.

� Ribetes de guerra religiosa como los Gordon Riots, Londres 1780 contra los católicos o el levantamiento de los campesinos de la Vendée francesa.

� También hubo en el siglo XVIII numerosas huelgas de obreros industriales frente a las injusticias salariales. Este proletariado en vías de formación, soportaba unas condiciones de trabajo durísimas: largas jornadas, total ausencia de protección; se emplean mujeres y niños; el obrero mal cuidado y alojado, trabaja al límite de sus fuerzas.

� Por su parte el artesano tiene una competencia que no puede superar, ha de aceptar que se le pague cada vez menos; a partir de 1779, su descontento le lleva a participar en motines para destruir maquinas: es el ludismo.

En definitiva si el liberalismo individualista triu nfaba en unos aspectos, su lucha frente al antiguo orden social fue creando nuevos enemigos. N o es sólo que la pobreza y la marginación

siguieran existiendo, sino que empezó a desarrollar se el espíritu de confrontación social que crecerá en la Edad Contemporánea.

Page 61: Z esquemas hmodu- 2º parcial

(*) Fisiocracia, escuela de pensamiento económico surgida en Francia en el siglo XVIII y la primera que aplicó el método científico a la economía. El principal exponente de la fisiocracia fue François Quesnay, cuyo Tableau économique (Cuadro económico, 1758) supuso el punto de partida de esta doctrina económica; otros fisiócratas destacados fueron Pierre Samuel du Pont de Nemours y Victor Riqueti, marqués de Mirabeau. Los fisiócratas se oponían a la doctrina económica imperante hasta entonces, el mercantilismo, que postulaba que la riqueza y poder de un país dependían de la cantidad de metales preciosos que hubiera acumulado, por lo que regularon el comercio internacional para evitar la salida del país de las reservas de oro y plata. Los fisiócratas, que creían en la existencia de una ley natural, defendían una política económica de laissez-faire (o de no intervención pública en la economía) que según ellos produciría de forma natural una sociedad próspera y virtuosa, y que por tanto era favorable al librecambio. También defendían que la agricultura era el único sector productivo capaz de crear riqueza, mientras que el comercio y la industria tan sólo permitían la distribución de esta riqueza; los fisiócratas estaban en contra de las políticas de comercio internacional mercantilistas, favorecedoras del proteccionismo.

Los fisiócratas tuvieron una importante influencia durante la década de 1760; sus ideas sobre la economía de mercado influyeron en Adam Smith. Sin embargo, éste y su discípulo David Ricardo estaban en contra de sus postulados sobre la agricultura, por lo que definieron la teoría del valor trabajo. También creían que existía un precio natural justo, que sería el que establecería el mercado, y que los terratenientes, y no los agricultores, eran los que tenían que recibir los beneficios de la explotación de la tierra. Por ello, son considerados como los sintetizadores de las ideas económicas moralistas medievales, y no como los creadores de la moderna ciencia económica.

Los fisiócratas alcanzaron su mayor influencia política cuando Anne Robert Jacques Tourgot, uno de sus partidarios, fue nombrado ministro de Economía en Francia en 1774. Su interés por la teoría económica fue objetivo de las críticas de sus enemigos políticos; cuando fue destituido en 1776 los fisiócratas tuvieron que exiliarse. Sin embargo, algunas políticas diseñadas a partir de la Revolución Francesa, como la liberalización del mercado de granos (1789) y el impuesto sobre la tierra (1790) estaban inspiradas en las ideas fisiocráticas.

Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Page 62: Z esquemas hmodu- 2º parcial

TEMA 29: LA ILUSTRACIÓN

Se conoce como “Ilustración ” al: • Movimiento filosófico que se originó y desarrolló en Europa durante el

siglo XVIII y que tuvo como objeto primordial la difusión de la filosofía racionalista en todos los ámbitos del saber humano.

Emmanuel Kant en 1784 define la Ilustración como: • “la emancipación de la conciencia humana del estado de ignorancia y

error por medio del conocimiento”. Se consideraba que: todo lo antiguo se enmarcaba en un ambiente de oscuridad y decrepitud, � nueva ideología que llegaba eran las “luces”, que iluminaba al mundo. La Razón es:

• El gran tema ilustrado que había entrado en juego ya con Descartes el siglo anterior,

• La única que puede resolver todos los problemas � permita al hombre caminar hacia su perfección.

En Inglaterra y Francia el pensamiento político ava nza hacia el utilitarismo.

En 1762 aparece El contrato social, de Rousseau,

La ilustración presenta las siguientes ideas y principios : • Empirismo : los ilustrados contrapusieron su fe en la

experimentación para poder conocer el mundo y conseguir el progreso.

• Criticismo : el ilustrado aspira a someter a crítica racional todo el conocimiento anterior.

• Deseo de conocimiento : el ilustrado siente un enorme deseo de conocer por completo el mundo donde habita, de iluminarlo (de ahí el nombre de Ilustración), pero también siente la necesidad de dar a conocer lo aprendido. Esto último explica la aparición de uno de los grandes proyectos de la época, como por ejemplo la Enciclopedia Francesa.

• Utopismo : se cree que la aplicación de la razón a todos los aspectos de la vida humana permitirá una mejora constante de la sociedad y un progreso económico y cultural ilimitado

• Progreso y felicidad : el ilustrado a lo que aspira como objetivo prioritario es a conseguir la felicidad en este mundo.

1. La Ilustración, concepto y características

Características generales que postula la Ilustración:

1. Se identifican la felicidad del ser humano con el bien estar material , con la riqueza.

2. Utilitarismo : 3. La razón como el elemento fundamental . 4. Se hace crítica bastante serena a la religión . 5. Se afirma la autonomía del hombre . 6. Los ilustrados creen en el progreso . 7. Los ilustrados defienden el igualitarismo . 8. Se fomenta la idea del individualismo frente al corporativismo.

Page 63: Z esquemas hmodu- 2º parcial

3.- Alcance social y difusión de la ideología ilustrad a

2. Limites geográficos y cronológicos

Hubo corrientes intelectuales influyentes al margen de la Ilustración incluso frontalmente opuestas a ésta. Más allá de las fronteras francesas la situación es otra.

� Beccaria, � Muratori, � Vico.

Las trece colonias americanas, � ideas potencialmente revolucionarias � independencia. Como cronología para la Ilustración, puede adoptarse ���� T. Munck: Cartas persas del barón de Montesquieu) Montesquieu publica el Espíritu de las Leyes, 1774 en que aparece la obra de Herder �Sturm und Drang (“tempestad y empuje”), La Ilustración termina cuando aparece el Romanticismo, Liberalismo, � es hijo de la Ilustración y, también el marxismo. Desde el punto de vista sociológico, � la Ilustración concernió a elite urbana de:

- nobles y - notables del tercer estado

El mundo campesino permaneció casi totalmente ajeno a la Ilustración. A finales del siglo XVIII nos aparece � Emmanuel Kant filósofo alemán

� Crítica de la Razón Pura � Crítica de la Razón Práctica

Kant centra su labor intelectual en: � Encontrar las condiciones del verdadero conocimiento y las reglas de la recta actuación. � Sigue a Rousseau..

Para los años finales de siglo: Burke, Hegel, Darwin o Marx.

Los artífices principales de la Ilustración fueron los filósofos

Sociológicamente muy pocas de las figuras ilustradas se hicieron a sí mismas:

� Los hay nobles -Montesquieu, Condorcet, Holbach, Beccaria -, grandes terratenientes -Gibbon-, ricos burgueses -Voltaire, Helvètius, Bentham -.

1. A estos mismos grupos sociales a los que se dirigen, a los que traten de satisfacer � Sólo Rousseau y algunos escritores contemplan al pueblo � digno de recibir beneficios de Las Luces. � En la mentalidad de la época papel de la mujer = esposa y madre, o el de religiosa, � Diderot llegó a afirmar que la mujer no tenía propiamente los derechos de un ciudadano. � En Europa habrá que esperar � 1789 para encontrar reivindicaciones � Al otro lado del Atlántico, se reconocieron precozmente algunos de estos derechos � En Inglaterra � obra de Mary Woll Stonecraft � “Vindicación of the Rights of women”, � “El sí de las niñas” � Fernández de Moratín aboga también por esta autonomía afectiva. � También en este ámbito Rousseau marca un hito con su novela �

• El Emilio muy criticada. � el niño, � educación � en tres fuentes: - La naturaleza, las cosas y las personas; y deber tener tres fases;

2. Instrucción física y sensorial (h/12 años) través de la experiencia; 3. A partir de la pubertad, alimentará su razón, 4. Coincidente con madurez, �l momento elegir compañera �

• educada similar � ejercer como preceptor. En el siglo XVIII tiene lugar paso de transmisión a � escrito:

• Aumento de la alfabetización, • Aparición o expansión de nuevos medios de comunicación • Latín fue sustituido -- respectiva lengua literaria • El francés � lengua de relación internacional • Pero mayoría de europeos, � siguió siendo analfabeta.

La historia emerge entonces como ciencia:

� Giambattista Vico, � construye una Ciencia Nueva, .En cuanto a los desarrollos, innovaciones y cambios � campos del pensamiento, la literatura (Ilustración) � quedó reducido a d grupos.

Tampoco la medicina escapa a la � ilustrados. Las plagas y epidemias dejaron de considerarse un castigo divino, buscándose y hallándose medios para El instrumento preferido para llevar a cabo las reformas � leyes ,

Page 64: Z esquemas hmodu- 2º parcial

La pedagogía

� La Ilustración consideraba que se debía educar a los hombres racionalmente.

� El objetivo de la Ilustración era el de formar ciudadanos preocupados por el bienestar, además de sensibles a la obediencia debida al Estado y al patriotismo.

� La enseñanza � y controlada por el Estado e indispensable cierto grado de alfabetización de los campesinos.

� Así, a través de una enseñanza pública, universal y gratuita,

La Ilustración inglesa fue el resultado de la combinación del empirismo de:

� Locke y � Berkeley,

Y el sistema científico de: � Newton.

Sus principales figuras: � David Hume y � Adam Smith.

Políticamente, � se consolida el sistema parlamentario,.--> la primera aplicación de algo parecido a separación de poderes � de Montesquieu. A pesar de grandes pensadores � En Inglaterra no hallan eco � ideas ilustradas. De ese momento.

Las ideas de filósofo inglés Locke i nfluyeron en el pensamiento ilustrado� “Ensayo sobre el gobierno civil”, � estado natural, destacando que los seres humanos poseen ciertos derechos,

Locke señala que: “la sociedad civil surge para el mantenimiento de esos �plantea que el gobierno deberá estar dividido en dos poderes:

• El Legislativo • El Ejecutivo

Ambos poderes deben velar el uno por el otro, viendo el buen desempeño de las funciones de cada uno, sin que ninguno llegue a ser tan fuerte que límite los derechos naturales del pueblo.

4. La Ilustración en Inglaterra y Escocia Francia

La educación

� Las reformas no alcanzaron gran incidencia en alfabetización. � La Biblia siguió siendo el principal libro de texto � La cultura oral cubría la mayor parte de las necesidades. � La Ilustración siguió siendo un fenómeno de elite. � Los niveles de la alfabetización femenina crecieron más que la

masculina� “petites écoles”. � La educación es para los ilustrados el modo de desarrollar las

capacidades y conocimiento del hombre a fin de que actúe

Page 65: Z esquemas hmodu- 2º parcial

4.1. Los pensadores franceses.

Las «luces» ���� aparecieron durante décadas asociadas a cultura francesa. = impulsos que iban en varias direcciones: desde el deísmo hasta el materialismo y desde el anticlericalismo hasta el empirismo. - Charles de Secondat, barón de Montesquieu � A la Nobleza.

� El espíritu de las Leyes (1748), un análisis de los gobiernos por épocas y países, � En Consideraciones sobre la grandeza de los romanos � habla, de la existencia de causas

morales y físicas � determinantes del futuro de los Estados. - François Marie Arouet Voltaire � a la burguesía a la que pertenece �gran promotor de Las Luces.

� Sus ataques a la religión, � Las cartas filosóficas o cartas inglesas (1734) � Diccionario filosófico , � Novelas –Cándido o el optimismo -, � Su correspondencia + comentarios contra obra de Montesquieu. � Elogia la constitución y libertades alcanzadas en Inglaterra � No cree en la igualdad, “la cosa más natural y la más quimérica”, � Considera beneficiosa la jerarquía social � Su filosofía � defensa derechos del hombre, � dictados de su razón, � no se perturbara el orden social. � Postuló � hombre debía seguir sus propias ideas � religión y práctica.

Las ideas de Voltaire acerca de la sociedad son las siguientes: - “Es absolutamente necesaria una reforma de sociedad � asegure libertad y bienestar del pueblo”. - “Crear sistema parlamentario � limite los poderes del Rey”. - “Establecer sistema impuestos racional � no arruine a la gente”. - Liberar la economía: “Que se reconozca el trabajo bien hecho”. - Denis Diderot

� Como buen ilustrado cree en la evolución, el progreso, la posibilidad y el deber de transformar a los hombres

� Iniciaría su gran obra: la dirección de La � Para realizar el trabajo, � 130 colaboradores

• D'Alambert, Voltaire y Rousseau. • La aparición de los 28 volúmenes � veintiún años. • Es una recopilación de las diferentes formas de pensamiento ilustrado,

- Jean Jacques Rousseau

� Tendencias antirracionalistas � Discurso sobre las ciencias y las artes � Discurso sobre la desigualdad � El contrato social � se aleja del Antiguo Régimen � Rousseau, como el resto de los ilustrados, � sustituir el mito religioso del hombre por el del bien

cívico. � Con La nueva Heloísa y El Emilio , � plantea la educación sobre nuevas bases.

Sobre esta expone las siguientes ideas: � “El hombre es bueno por naturaleza”. � “La sociedad se define por la competencia y la propiedad privada”. � “Como consecuencia el ser humano se corrompe porque se vuelve agresivo y se vuelve

insolidario”. Propone que para luchar en contra de lo anterior se pueden hacer dos cosas: � Educar a los hombres con dos objetivos:

• “Acabar con la maldad y • desarrollar los buenos sentimientos”.

� “Firmar una especie de contrato entre todos los hombres con el objeto de: • crear una LEY que todos debamos cumplir”.

� “Sólo así será posible la convivencia”. - Turgot

� Promotor del absolutismo ilustrado, � Propugnó la eliminación de las supervivencias feudales en Francia, � La instauración de la unidad jurídica de todos los ciudadanos. � Crear una «constitución» � La legitimidad del rey � La justificación de su poder no � derecho divino o dinástico personal.

Page 66: Z esquemas hmodu- 2º parcial

6. La Ilustración en España.

Ilustración en los Estados italianos

� La aceptación de las tesis enciclopedistas � crisis espiritual en los países mediterráneos.

� En Milán fue de especial relevancia � Cesare Beccaria, quien reclamaba un código penal � prevención más que castigo.

� En Nápoles destaca � Gaetano Filangieri � utopía del Gran Legislador + Genovesi �preconiza en Lecciones de comercio� la libertad de éste.

La Ilustración en España � similar al de Italia � más atenuado. Las obras del padre Feijoo + José Cadalso, Gaspar Melchor de Jovellanos, Leandro F. De Moratín y Juan Meléndez V aldés. Se produjo gracias al cambio de la dinastía, � Borbónica� Es una Ilustración católica, similar a la italiana e influida también por ésta. Sin embargo, la penetración e implantación de la Ilustración en España � lenta y conflictiva, Los grandes cauces de esta penetración fueron: - La obra personal del padre Feijoo - Las traducciones de libros franceses; - La publicación de libros y folletos � nuevas ideas. - El cambio de estilo de vida influenciado � grandes viajeros - La política pacifista, reformadora y progresista de reinados

de Fernando VI + Carlos III. - La creación de diversas instituciones culturales - Los canales de difusión de la Ilustración son de nueva

creación � las Sociedades Económicas y la prensa. - El prototipo del español ilustrado era Campomanes , � no

cuestionaba la monarquía absoluta, invocando su origen divino. �El pragmatismo era compartido por la mayoría de los reformistas españoles. � En cuanto a la masa de la población, � siguió siendo católica por convicción y devota de la monarquía absoluta.

Desde los años de 1780 la minoría ilustrada � se radicalizó. El impacto de la Revolución francesa � agudizaron las divisiones políticas. Ciencia y cultura en el siglo XVIII

5. La Ilustración en otros países europeos

• Alemania se incorpora al movimiento ilustrado � retraso respecto a Inglaterra y Francia.

• La figura más significativa es sin duda Emmanuel Kant , filósofo alemán � Entre sus obras señalaremos: Crítica de la Razón Pura y Crítica de la Razón Práctica

• Kant centra su labor intelectual en encontrar las condiciones del verdadero conocimiento y las reglas de la recta actuación..

Ilustración en Alemania: Aufklärung y Sturm und

Drang.

Page 67: Z esquemas hmodu- 2º parcial

Durante todo el siglo se siguió negando que existiese una solución de continuidad entre los

animales y el hombre

� En una buena parte de los ilustrados, � el ejercicio de la razón derivó de una impugnación de lo sobrenatural, de la revelación

� La razón es la palabra más destacada en la lista semántica del Siglo de las Luces � La Naturaleza, que reemplaza a menudo a Dios, se entiende a la vez como algo real e

ideal. � En cuanto a la civilización, � englobaba conjunto de conocimientos + valores culturales

+ desarrollo tecnológico y político-social.

7.1 El triunfo del racionalismo.

7.2 Barroco, clasicismo, rococó y neoclasicismo

El paso del siglo XVII al XVIII � La edad de la Ilustración aspiró a la claridad, a la abolición de los ornamentos considerados inútiles, EL ARTE EN EL SIGLO XVIII - Como expresión del refinamiento de la decadente vida cortesana

y aristocrática, � notable desarrollo - estilo ornamental = Rococo, último eslabón del Barroco.

- A mediados del s. XVIII y prolongándose hasta principios del XIX,� triunfa el Neoclasicismo, antibarroco, � comprometido con la Ilustración y cuyas normas están dictadas por la razón.

Desde comienzos del siglo XVIII, � obra de Andrea Palladio � fascinación sobre la arquitectura inglesa La arquitectura urbana - siglo XVIII � primera de las actividades no agrícolas. En la disposición interna de las casas � simetría no fue muy observada La casa del siglo XVIII = el espejo de una civilización tradicional.

7.3 Movimiento intelectual.

Los últimos decenios siglo XVII + primeros del XVIII � Europa un cambio importante � El cambio se percibe entre los intelectuales.

• Hacia mediados de siglo, respecto al declive de la piedad barroca, el barroco � fue sustituido por una devoción más simple, + menos ostentosa. Las actitudes de la última

• Contrarreforma, y particularmente de los jesuitas, - Ludovico Muratori. Sus tesis

7. Ciencia y cultura en el siglo XVIII

Page 68: Z esquemas hmodu- 2º parcial

Astronomía

La Geografía

Matemáticas

7.4 Los progresos en el conocimiento científico de la naturaleza y en su dominio

La mentalidad ilustrada valoraba altamente los progresos en el conocimiento científico de la naturaleza, para hacer la vida buena y bella. Las actitudes intelectuales � abordan el estudio de fenómenos naturales con científicos como: Newton Lavoisier, Coulomb, Volta En cuanto a la astronomía, � alemán Herschel , En el conocimiento de la naturaleza expediciones: Cook, Mutis y Azara El naturalista más representativo de la época de las Luces fue:probablemente Buffon, y la visión evolucionista de las especies � expuesta claramente, por . En la medicina, los progresos fueron escasos: «vacuna» (viruela de vaca) de Jenner. Puede considerarse = anatomía patológica y la histología (estudio de los tejidos) �fundaron en el Siglo de las Luces.

Dentro de las matemáticas las investigaciones se dirigen hacia la geometría, el álgebra y el cálculo infinitesimal:

• Newton y Leibniz • Monge • Euler ( • Le Gendre • Laplace • Lagrange

Otro ámbito que atrajo la atención de los investigadores en las ciencias � fue el de los fluidos. • El abate Bossut + D'Alembert +Condorcet = teoría sobre la resistencia de los fluidos.

• La gravitación universal, � Laplace. • Tal teoría en contradicción � Buffon • Observación del universo, � William Herschel • Lambert descubrió la proyección cónica,� aplicable a la geodesia +

autor teorema � calcular órbita cometas.

• Las dos primeras expediciones para conocer la forma de la Tierra: • Manpertius y Clairant, ���� Laponia; • Otra, mandada por �La Condamine y Bouguer , �Perú.

También se desarrollan durante la centuria la cartografía, la geofísica y la topografía,

- Humboldt - Leoffling, - Malaspina - Bustamante

El dieciocho es todavía una época de descubrimientos: - Bering � Estrecho el mismo nombre. - Cook � Halló Tahití, Nueva Zelanda, Australia y el paso

noroccidental del estrecho de Bering; - Vancouver � siguió su tarea - Bougainville � Polinesia y Las Malvinas,

El mayor avance cartográfico se dio en Francia: - El Mapa de Cassini , o de la Academia - Descripción mineralógica de Francia.

El siglo ilustrado señala un momento de inflexión fundamental en el terreno de la química.

- Lavoisier � padre de la química moderna.

La Química

Page 69: Z esquemas hmodu- 2º parcial

ESQUEMA REALIZADO POR: Rosa M de la Torre Tercero (C.A.Elche) BIBLIOGRAFÍA: - Tenenti, A. La Edad Moderna siglos XVI-XVIII. Editorial Crítica. Barcelona. 2003. - Floristan, A. (Coord.) Y otros. Historia Moderna Universal. Ariel Historia. Barcelona. 2002. - Vicens Vives, J.; "Historia General Moderna"; Ed. Vicens Vives, Barcelona, 1984. - Artehistoria.com: El siglo XVIII. - Historia Universal Labor; Ed. Labor. tomo 4: Historia Moderna - Lynch, J., El siglo XVIII. Historia de España, XII, Ed. Crítica, Barcelona, 1993

Geología Las sacudidas periódicas � estimuló el interés por conocer el interior del planeta. � existiendo dos teorías:

- Neptunista, creada por Werner - Vulcanista, fundada por Hutton

- La evolución de la Física � Los tres tipos de medidas que hoy conocernos aparecieron � tres sabios: el alemán Fahrenheit

- el sueco Celsius - el francés Rèamur

Los trabajos sobre electricidad, - Los británicos Priestley y Coulom. - holandés Van Musschenbroeck � botella de Leiden, - El pararrayos se había inventado - En Italia Volta y Galvani � descubren los principios básicos de la

corriente En cuanto a la meteorología, � ejemplos de física aplicada.

- la labor de la Sociedad meteorológica palatina

Dentro del campo de la Fisiología son tres los temas que más atraen la atención: - Respecto a la circulación y composición de la sangre,

• Hales • Hewson

- En cuanto a la digestión: • Rèamur

- Finalmente, la respiración sería explicada por: • Lavoisier

La Anatomía : - Haller - Guillermo Hunter En el terreno de la Medicina los objetivos, coincidentes con los generales del período, van a dirigirse a � prolongar y mejorar la vida de la población. - La lucha contra las causas fundamentales de mortalidad - Además, se aumentaron los fármacos; - Y se prestó especial atención a la cirugía. - El parto adquirió casi una precisión geométrica ���� Plenck - Mientras que en la tarea por facilitarlo, los comadrones de la Delfina, Puzos y Levret � perfeccionaron los fórceps dándoles la curvatura adecuada. Ahora bien, en el siglo XVIII tanto como la curación de la enfermedad preocupaba su prevención, El gran paso lo va a representar la inoculación� en Europa por lady Mary Wortley Montagu esposa del embajador inglés en Turquía. El éxito obtenido no fue suficiente � oposición vehemente de la Iglesia y de la clase médica � Sin embargo, uno de sus miembros, Jenner � presta atención y comienza a hacer experimentos

La Física.

Fisiología, Anatomía y Medicica

Page 70: Z esquemas hmodu- 2º parcial

TEMA: 30 LOS PROBLEMAS RELIGIOSOS DEL SIGLO XVIII

Las ideas de los ilustrados con respecto a la religión desembocaron en una religión de corte racionalista o naturalista conocida como deísmo. Los deístas reconocen la existencia de un dios autor de la naturaleza, pero no admite, la revelación ni el culto externo. Se compara a Dios con un geómetra arquitecto o relojero que mantiene el orden racional. Su dios no intercede en asuntos mundanos. Esto suponía una liberación para el hombre frente al viejo dogma cristiano. Esto provoco:

� Un nuevo código moral de leyes humanas. � Crítica a las instituciones religiosas: se prescindiría de los sacramentos, ritos y

pastores � Sólo importa la naturaleza, a la que hay que conocer y aceptar.

Dentro del corpus deísta destacaron varios personajes y varias ideas: Siglo XVII:

� Bolingbroke (1672-1751). A la cabeza de un deísmo aristocrático y escéptico, sostenía que la creencia en dios era exclusivo de la alta aristocracia, mientras que el vulgo ignorante no había evolucionado en sus creencias tradicionales.

� Deísmo poético. Ensalza la grandeza y bondad del artesano eterno.

Siglo XVIII:

� T. Lessing (1729-1781). Elaboró una filosofía de la religión basada en una perspectiva histórica. Poniendo el punto de mira en la historia se acepta a las religiones positivas y relevadas ya que, pertenecen a un momento histórico.

� Voltaire. (1694-1778), Materialismo. Sin duda la corriente más extrema.

1. EL DEÍSMO Y LA CRÍTICA DE LA RELIGIÓN REVELADA

En el siglo XVIII se entrecruzan luces y sombras en el terreno de la religiosidad, produciéndose continuidad y tradición de pensamiento frente a la renovación y la ruptura. Frente a la religiosidad ilustrada y novedosa, pervivió la religión tradicional. Brotando alrededor nuevas formas religiosas a modo de reacción.

Page 71: Z esquemas hmodu- 2º parcial

Dentro del mundo ilustrado se busco la forma de armonizar la religión y la razón. Los ilustrados pretendieron armonizarlas pero siempre mirando hacia la incorporación de nuevos principios. ¿Cual fue la crítica por parte de la ilustración hacia la religión católica y protestante? Pues fundamentalmente el dogma y la organización eclesiástica. ¿Cuáles fueron las armas de los ilustrados?: La liberación de la presión sicológica de la intervención sobrenatural en el mundo. Para los ilustrados estos problemas eran obra de la iglesia y de su pilar principal el papa. La situación de decadencia que sufría el papado, el clero y las órdenes eclesiásticas, ayudaron a los ilustrados. Sobre todo en entornos protestantes, la renovación de las iglesias establecidas frente a la ideología ilustrada sufrió un serio proceso de adaptación. C. Wolf (1679-1754), irrumpió secundado por la escuela teológica de Göttingan. Aunque el verdadero protagonista de la renovación fue Federico el Grande. La tarea fue costosa, se retornó a los orígenes de las Escrituras y a los Santos Padres. Fueron sometidos a crítica aplicando los métodos racionales. Otro frente que removió la reforma fue la Liturgia, distante al fiel. Los seguidores alemanes comenzaron traduciendo la Biblia a la lengua vernácula y a difundir los libros de oraciones. Finalmente se abordó la práctica, la religión popular protagonizada por infinidad de santos, frente a esta aparente dispersión, se pretendió sin demasiado éxito una piedad cristocéntrica. Por otro lado el judaísmo también se modernizó de la mano de Mendelssohn y sus discípulos y al menos en la Europa occidental y parte de Europa central. La religión de Moisés se incorporó al nuevo pensamiento. También la iglesia ortodoxa vio removerse sus principios con conflictos y disputas.

2. ILUSTRACION E IGLESIA CATÓLICA.

3. LA ILUSTRACIÓN Y EL MUNDO PROTESTANTE. EL METOD ISMO.

Al igual que con la iglesia católica, la ilustración también causó mella en el mundo protestante. La respuesta a ello fue registrada en Inglaterra a manos de los metodistas, concretamente en Oxford, hacia el 1720, aunque cobraría fuerza más tarde con los hermanos Wesley. Los metodistas creen en una religión popular en la que se mantiene una intima relación entre Cristo y el creyente, donde no existen intermediarios y la única autoridad espiritual es la Biblia. Entre sus diferencias con la religión católica, los metodistas creían que Cristo perdonaba los pecados a todo aquel que recurriera a él, por lo que no practicaban la Confesión. También, para los metodistas, Dios interviene en la vida de los mortales, por tanto, el providencialismo es otro de sus grandes pilares. Los hermanos Wesley tuvieron un gran número de seguidores, siendo la corriente religiosa más dinámica de Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII. También fue muy numerosa en el entorno protestante de Norteamérica. Otros movimientos a parte del metodismo surgieron en otras latitudes. Se trataba en definitiva de violentos movimientos renovadores con ansias de colmar los vacíos espirituales, estos cuajaron siempre con mayor aceptación en las regiones protestantes. En el caso de Alemania, el vacío espiritual insatisfecho aún con los testimonios racionalistas se centra en torno a un dios del amor. Estamos hablando de los pietistas. El pietismo o religión del corazón. Los pietistas ven a Cristo como el salvador personal y como tal se entregan al providencialismo. Predomina el sentimiento frente a la Razón, y la devoción espiritual frente a la ortodoxia doctrinal, esto potenció el misticismo y la predisposición sicológica. Contó con el apoyo aristócrata y su mayor soporte fue la universidad de Halle. El pietismo se extendió pronto por Suiza y Suecia, llegando hasta Francia y Paris.

Page 72: Z esquemas hmodu- 2º parcial

4. LA MASONERÍA.

Alrededor de la masonería se han escrito ríos de tinta. Entre leyenda y realidad, se ha comprobado su origen, señalando a las logias de constructores medievales o masonería operativa como se nombró posteriormente. Estas cofradías que se ocultaban en el mayor secretismo poseían sus propios símbolos y contraseñas. En teoría estaban obligados a ser buenos cristianos, frecuentar iglesias y promover el amor a Dios y al prójimo. A lo largo del siglo XVIII, la organización masónica comenzó a sufrir cambios de carácter selectivo. Se accedió a ampliar el espectro de adeptos entre los profesionales liberales. De corte intelectual estos nuevos miembros, proporcionarían una nueva enseñanza en el siglo XVIII. Estas nuevas logias, con una formación más intelectual se fueron mezclando con otras. En Inglaterra la masonería filosófica tomo el relevo de la masonería operativa. A diferencia de la doctrina operativa, los nuevos masones propugnaban el deísmo, el culto al gran arquitecto y practican la moral natural. Sus miembros promueven la virtud y la caridad. Con ideas progresistas, la difusión de esta renovación fue rápida, consolidándose en la primera mitad del siglo XVIII en Francia, Austria, Rusia, Holanda y Prusia.

Según avanza el pensamiento ilustrado más de potencia la idea de “Estado” y gobernó. Se implantan eficaces sistemas de administración. La iglesia seguía este movimiento ilustrado por propio interés, pero el despotismo ilustrado procuró cada vez más desvincular a la iglesia del papado, poniendo al rey por delante del papa, empresa fácil por la debilidad que mostraba el papado, más la aspiración del clero a la independencia de Roma. El despotismo intervino a parte de la administración, una intromisión absoluta de poder civil. Este intervencionismo recibió distintos nombres según su latitud: regalismo. Galicanismo, josefinismo… Expulsión y abolición de la Compañía de Jesús. A lo largo de la contrarreforma. Los jesuitas se imponían como la primera potencia espiritual, e esto le trajo todo tipo de problemas. Su poder era muy fuerte en muchas de las cortes europeas. Su situación económica también era muy buena a toda esta situación de riesgo se sumó el apoyo que estos concedían a la curia romana. En este momento y con el pensamiento de todos de la separación de Roma, la Compañía de Jesús se convirtió en símbolo vivo del poder eclesiástico y esto era un grave problema para los ilustrados. La iniciativa de poner coto a los jesuitas vino de Portugal hacia (1759) bajo el mando de Pombal. A esta se sumó Francia y seguidamente España, donde fue más costosa la expulsión debido ala vinculación de estos con la aristocracia... la expulsión se produciría posteriormente. Algo parecido ocurrió en Nápoles y en Parma. La cosa no se quedó en la expulsión. Aprovechando el reciente nombramiento de Clemente XIV y viendo su perfil poco energético se aprovechó para pedir la abolición de dicha compañía finalmente desapareció quedándose cojo el papado acelerando su decadencia. En su exilio fueron acogidas en Rusia y Prusia y la Orden fue restablecida en 1814

5. TENSIONES REGALISTAS; ESPULSIONES Y SUPRESIÓN DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS

Page 73: Z esquemas hmodu- 2º parcial

BIBLIOGRAFÍA: • Historia del Mundo Moderno. Ribot, L. (coordinador). Actas. Madrid, 1992

ESQUEMA REALIZADO POR:

• Antolín Barrero Pegado. Centro Asociado de Mérida, Badajoz.

La principal consecuencia de la actitud ilustrada sobre las religiones sería en determinados ámbitos el tránsito de una sociedad sacralizada en una religión más burguesa, secularizada y descleralizada. Algunos autores hablan incluso de descristianización. Esta, se argumentaba en las nuevas corrientes como el materialismo. Desde la síntesis de que todo podía explicarse y razonarse, la existencia de Dios quedaba en un plano irracional, lo que abocó al ateísmo. Todo esto intensificó las dudas provocando una gran crítica social y un irrefrenable sentimiento de irreligión. No obstante y a pesar de la continua presión de autores como Diderot o Voltaire, el ateísmo radical era claro y así mismo también rechazado por el movimiento ilustrado que si tenían como principio, la creencia en un ser supremo.

6. LOS COMIENZO DE LA DESCRISTIANIZACIÓN. ATEISMO E IRRELIGIÓN.

Page 74: Z esquemas hmodu- 2º parcial

TEMA 31. Las relaciones internacionales. Colonialis mo y conflictos dinásticos

1. El sistema de equilibrio

El siglo XVIII se caracterizó por la complejidad de las relaciones internacionales europeas. La ambición e intereses de las grandes potencias hacen que en cualquier problema de poder los enfrentamientos traspasen las fronteras y se extiendan a los territorios coloniales. La política exterior está muy influenciada por la personalidad de los soberanos, todavía hay una prevalencia de los intereses dinásticos sobre los nacionales.

Introducción

2. Las trans formaciones militares y navales

Tras las guerras de religión del siglo XVII desaparece el concepto de “Comunitas Cristiana” europea. El nuevo marco para las relaciones internacionales será el de mantener la paz mediante el equilibrio de las grandes potencias, (idea italiana del siglo XV) Este concepto era muy ventajoso puesto que podía utilizarse tanto como justificación para declarar la guerra a la potencia que amenazara este equilibrio, como de justificante de la agresión cuando una potencia empezaba a tener ventajas sobre las demás, a éstas les era más rentable no luchar por esas ventajas y sí pedir beneficios compensatorios a expensas de países más débiles. El sistema tardó en imponerse, porque potencias como Francia, el Imperio Otomano o Prusia y Rusia, se resistían. Bien porque tenían una posición anterior de preponderancia, por que querían conquistar más territorios o porque consideraban que recién entradas en el entorno europeo no habían alcanzado esa posición de equilibrio. La aplicación del sistema La aplicación del concepto de equilibrio es atribuido a los británicos. En 1702 se forma la Gran Alianza de la Haya, cuyo objetivo era “preservar la libertad y el equilibrio de Europa y recortar el poder de Francia”. Tras la guerra de sucesión española la aplicación de este sistema de equilibrio en los tratados de Utrech de 1713 da lugar a la “rivalidad Borbón-Habsburgo” ya que se establece la irremediable separación entre la monarquía francesa y española, y la casa de Austria, excluida de la corona española se queda como compensación con sus territorios de Italia y sur de los Países Bajos asegurando la presencia Habsburgo en Francia. La primera mitad del siglo XVII tras el tratado de Utrecht, se basó en el antagonismo de Francia, apoyada por España y algunos estados alemanes como Baviera, y los Habsburgo austríacos, todo sostenido por Gran Bretaña y las provincias unidas. Esta situación cambia con la “Revolución diplomática de 1756”, que provocará la guerra de los siete años, donde el sistema de equilibrio se rompe.

Para que el sistema de equilibrio funcionara era necesario conocer el poderío de los estados europeos, y las potencias que lograron que éste se mantuviese fueron: Francia, Inglaterra, Austria y Rusia, capaces de mantener un ejército muy numeroso, una armada bien dotada y una eficiente red diplomática.

Page 75: Z esquemas hmodu- 2º parcial

Las armadas europeas también crecieron como los ejércitos pero de forma menos constante debido al pensamiento de que el poder militar era más importante que el naval. La guerra en tierra primaba sobre la naval, ya que eran pocas las batallas decisivas en el mar y muy costoso mantener una flota permanente. Sin embargo a partir del siglo XVIII se convertirían en algo decisivo, por los imperios coloniales y la conquista de sus mercados. Gran Bretaña, consciente de su importancia mantuvo permanentemente una gran flota de buques. La armada francesa sufrió diversas fluctuaciones con momentos de decadencia y otros de esplendor como el que se creó por Colbert la llamada Gran armada francesa donde contaba con más de 200 buques, o en 1776 donde apoyó a las colonias norteamericanas contra los ingleses. Rusia protagonizó varios intentos de convertirse en potencia naval a pesar de su escasa tradición. Uno de ellos lo protagonizó el zar Pedro I, trayendo técnicos marinos del exterior. Catalina II también fue consciente de la importancia de una flota importante. La armada española también sufrió avances y retrocesos. A finales del siglo XVII casi había dejado de existir, pero tras la guerra de sucesión resurge con Felipe V y posteriormente con el reinado de Fernando VI.

Esencial en las relaciones internacionales, todos los grandes estados contaban con una red diplomática permanente. Durante el siglo XVIII, no se inventó la diplomacia pero sí se profesionalizó. Aparecieron los tratados, las escuelas de formación de diplomáticos y otro tipo de ministros de exteriores, especializados en sus funciones y apoyados por expertos. La diplomacia francesa, es la mejor organizada y eficiente de Europa con una importante red diplomática por toda Europa.

En el siglo XVIII el contingente militar de Prusia aumenta de forma espectacular bajo el reinado de Federico II, llegando a una cifra de 260.000 soldados, un número muy alto si lo comparamos con la población del país. Este ejército se basaba en el reclutamiento nacional, una rígida disciplina y el servicio continuo. La perfección del adiestramiento dio lugar a un ejército flexible, eficaz y de rápida movilización.

A finales del siglo XVII y comienzos del XVIII, muchos ejércitos europeos adquirieron mayores dimensiones que nunca, reflejo de un desarrollo administrativo y financiero. Francia registró el mayor crecimiento militar, gracias a la alta demografía y al reclutamiento de tropas mercenarias. Rusia, a pesar de la pobreza del país, las grandes distancias y las malas comunicaciones, logró incrementar su potencia militar. Inglaterra, pese al antimilitarismo de la población también mantuvo unas fuerzas armadas de cierta magnitud. Para ello recurrió a las llamadas “fuerzas auxiliares extranjeras”, regimientos “alquilados” a otros países. Suecia también contó con un buen ejército considerando su escasa población. El ejército de los Habsburgo también se incremento en el siglo XVIII, gracias a los efectivos que facilitaron los nuevos territorios en el sur de los Países Bajos e Italia. España a pesar de las reformas de Felipe V y Fernando VI a este respecto, llegó a alcanzar un ejército modesto en comparación con otros de estados de la época.

El ejército

El desarrollo de las armadas

La diplomacia

El modelo militar prusiano

Page 76: Z esquemas hmodu- 2º parcial

3. Las guerras de sucesión de Polonia y Austria

En Polonia, que contaba con una monarquía electiva, reina desde 1709 Augusto II (elector de Sajonia), gracias al apoyo Ruso. Como aspirantes a sucederle hay dos aspirantes claros: Augusto su hijo apoyado por Rusia y Austria, y Estanislao Lezinski que cuenta con el apoyo de Francia (es suegro de Luis XV), Suecia y la mayor parte de la nobleza polaca. En 1733 muere Augusto II y los franceses trasladaron a su candidato a Polonia donde es proclamado rey por la mayoría de la asamblea. Inmediatamente el ejército Ruso entra en Polonia y con los votos de la minoría proclaman a Augusto III como monarca. Luis XV declara la guerra al emperador con el apoyo de Cerdeña y España que firma el primer Pacto de Familia esperando recuperar su influencia en Italia. Los escenarios de guerra serán:

• Alemania (línea del Rin) • Lorena • Lombardía • Nápoles.

Estanislao es sitiado en Danzig por los Rusos hasta su rendición y huída a Prusia. Se producirán diversos intentos de acuerdo entre las potencias hasta los acuerdos preliminares de Viena de 1735 donde:

• Augusto III, queda en el trono polaco. • Estanislao obtiene el ducado de Lorena hasta su muerte en que volvería a Francia. • Francisco III futuro emperador consorte, recibe la Toscaza • Carlos VI recupera el Milanesado y gana el ducado de Parma • El infante Don Carlos reinará sobre Nápoles y Sicilia.

El acuerdo definitivo se firmará en 1738.

En 1740 muere Carlos VI emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y deja como heredera a su hija Mª Teresa. Esta sucesión la preparó durante todo su reinado haciendo reconocer la Pragmática Sanción a casi todas las potencias europeas. A pesar de ello el Duque de Baviera y el elector de Sajonia reclaman los derechos de sus esposas, sobrinas del fallecido emperador. Federico II, rey de Prusia manda un ultimátum a Maria Teresa para que le ceda Silesia (no tenía ningún derecho fundado) y ocupa este territorio. La reacción de las demás potencias no se hace esperar por un lado se alinean Baviera con el apoyo de Francia, España Nápoles, el elector de Palatino y el de los estados eclesiásticos. A ellos se unirá Prusia a cambio de que se le reconozcan sus conquistas en Silesia. Al otro lado se alían Austria, los Países Bajos y Gran Bretaña En principio vence la coalición de Baviera y en 1742, Carlos Alberto de Baviera, es elegido emperador (Carlos VII). Pero, Prusia una vez reconocidas sus conquistas en Silesia, inicia las conversaciones de paz (Breslau, 1742). Sajonia se retira, quedando el conflicto circunscrito a Austria contra Francia y sus aliados. Inglaterra, inicia una participación más activa, ajena al conflicto al estar centrada en sus conflictos marítimos con España. Desde 1742, se refuerzan los vínculos Gran Bretaña-Austria para desarrollar una política contra Francia, se firma una alianza defensiva con Prusia (Tratado de Westminster), y se traza un plan de pacificación para reconciliar a los dos candidatos a la sucesión y solucionar los litigios territoriales entre los aliados del Imperio. En 1745 muere Carlos VII y su hijo, Maximiliano Alberto, con la firma del Tratado de Füssen, acuerda la paz con Maria Teresa y reconoce a su marido, Francisco de Lorena, como emperador.

Guerra de sucesión polaca (1733 -1735

Guerra de sucesión de Austria (1740 -1748)

Page 77: Z esquemas hmodu- 2º parcial

La guerra de los siete años El tratado de Aquisgrán no solucionó una serie de problemas: Austria quería recuperar Silesia Francia y Gran Bretaña mantenían una guerra no declarada en Norteamérica y el Indico. La guerra de los siete años fue la consecuencia de la insatisfacción creada por e tratado de Aquisgrán y los nuevos problemas coloniales. La guerra tuvo distintos escenarios: Europa Austria quiere recuperar Silesia y con el apoyo de Rusia, Sajonia, España y Francia declara la guerra a Prusia y su aliado Gran Bretaña. En un principio la victoria es de Prusia, pero con la entrada en la guerra de Suecia en la contienda, el conflicto da un giro quedando Prusia oriental en manos de los Rusos. Prusia salva la situación por la superioridad militar y sobre todo naval de Gran Bretaña que venció a Francia y por la muerte de la emperatriz de Rusia, cuyo sucesor Pedro III firmó inmediatamente un tratado de paz. El antagonismo anglo-francés en las colonias tenía dos frentes: América del norte y el océano Indico. Norteamérica En Norteamérica, los franceses querían frenar el avance de las colonias británicas hacia el oeste, por lo que intentaron hacer una estrategia de cerco y dejarlas aisladas rodeadas por territorios franceses. En 1759 los británicos desembarcaron tropas en el río San Lorenzo y tomaron Québec, rechazando a los Franceses hasta Montreal, donde fueron vencidos en 1760. Indico Los intereses comerciales británicos se centraban en las factorías de tejidos indios de Bombay, Madrás y Calcuta. Los franceses también pugnan por el control comercial y económico del país. La supremacía militar británica acaba expulsando a los franceses de la india en 1760. La guerra de los siete años termina oficialmente con el Tratado de París en 1763. Esta paz se impuso sobre todo por el alto coste de la guerra. El resultado:

4. Las Guerras de los siete años (1756 -1763) y de la independencia de EE.UU. (1775-1783)

Todos los contendientes querían la paz por causas diversas por lo que finalmente y tras ocho años de guerra, se firmó el tratado de Paz de Aquisgrán en 1748, cuyas cláusulas fueron muy mal acogidas por todos los contendientes:

• Francia e Inglaterra se devuelven mutuamente sus conquistas coloniales. • Francia abandona los Países Bajos • En Italia, se conceden los ducados de Parma, Plasencia y Guastalla al infante Don Felipe de

Borbón. Se fragmenta el Milanesado en beneficio de Cerdeña • Prusia, a pesar de no firmarlo, ve reconocida la posesión de Silesia por las grandes

potencias • Austria es la más perjudicada, sólo se reconoce la Pragmática Sanción y el título de

emperador al marido de Maria Teresa. • Las reivindicaciones españolas sobre Gibraltar y Menorca no se tienen en cuenta.

La paz de Aquisgrán fue vista como una tregua, pues los conflictos austro-prusianos, por una parte, y los enfrentamientos fuera de Europa entre Francia y Gran Bretaña, por otra, quedaban pendientes de resolver

Page 78: Z esquemas hmodu- 2º parcial

En el siglo XVIII, la Europa del este adquiere protagonismo en las relaciones internacionales por la ascensión de Rusia como potencia militar, el retroceso otomano y el reparto de Polonia. Rusia vio incrementada su reputación en Europa por las victorias y el valor de su ejército, sin embargo no tenían el mismo resultado con los turcos, con los que se venían enfrentando desde mucho tiempo atrás por el afán expansionista de ambos. Tras la derrota rusa en 1711 durante 2 décadas los turcos resistieron la presión del norte, ya que Rusia no podía mantener un ejército en las tierras esteparias deshabitadas alrededor del mar muerto al no poder abastecerlas por el monopolio marítimo turco. Entre 1735 y 1739 se desata un nuevo enfrentamiento, por la ocupación rusa de Azov y Crimea, éste culmina con la paz de Belgrado, donde los Rusos devuelven los territorios conquistados y el mar negro queda cerrado al tráfico de sus buques. En 1768 estalla una nueva guerra, declarada por Turquía debido a la cada vez mayor influencia Rusa en Polonia. Esta vez Rusia obtiene victorias espectaculares. Ocupó Moldavia, Valaquia y Crimen y aniquiló a la flota turca en Asia Menor. Este avance Ruso hace saltar las alarmas, Prusia por que teme un acuerdo austro-ruso para repartirse los territorios otomanos en Europa, Austria por que temía que su expansión al otro lado del Danubio se obstaculizara. Sólo Francia que apoyaba a los turcos aboga porque la guerra continúe. Al final las antiguas diferencias entre las naciones hacen que se produzca un acercamiento entre Prusia y Austria que propondrán a Rusia su mediación a cambio de un reparto de Polonia. En 1772 Austria se anexionó Galitzia, Federico II la Prusia polaca menos Dantzig y Tour, y Catalina II los territorios de la Rusia Blanca, todo sin que Francia pudiese hacer nada. Polonia perdió un tercio de su territorio en este primer reparto, y la causa era su organización gubernamental con un rey electivo y dos asambleas que no podían decidir casi nada por el liberum veto (un solo miembro podía oponerse a una decisión) y un espíritu nacional muy débil que buscaba apoyos en el exterior para solucionar sus conflictos sacrificando los intereses de la nación.

La Guerra de Independencia de los EE.UU. Desde 1760, se empezaron a producir disensiones entre el gobierno británico y sus colonias norteamericanas por motivos como las diferencias entre la estructura social y política de la metrópoli y las colonias. La ruptura se produce por razones fiscales y comerciales, ya que Gran Bretaña pretende que las colonias paguen parte de una serie de empréstitos que había contraído. Esta decisión desencadena una serie de movimientos que culminan el 4 de julio de 1776 en Filadelfia con la declaración por el congreso de la independencia de las colonias de Gran Bretaña. Comienza la guerra con éxitos diversos entre los beligerantes hasta que el 1778 Francia se alía con las colonias (como venganza por la guerra de los siete años). En 1779 se alía también España por el Pacto de familia y más tarde Holanda. Ningún país acudió a Gran Bretaña, y este aislamiento explica su derrota. La rendición de los Británicos en Yorktown y el tratado de Versalles de 1783 hicieron que las colonias fueran totalmente independientes. Francia recuperó algunas islas de las Indias Occidentales y sus antiguas fortalezas de Senegal España recuperó Florida y Menoría pero no Gibraltar y tuvo que devolver la Louisiana a Francia. Gran Bretaña pudo conservar Canadá, Terranova, Gibraltar y Jamaica, sin embargo el tratado de Versalles fue un freno a su expansión marítima y colonial.

5. Conflictos en Oriente. Guerras ruso -turcas, conflictos en el Báltico y reparto de Polonia

Page 79: Z esquemas hmodu- 2º parcial

ESQUEMA REALIZADO POR: Mª del Mar Sobral Durán.- Centro Asociado de Pontevedra BIBLIOGRAFÍA:

RIBOT LUIS (Coord.): Historia del Mundo Moderno, Actas –Madrid 2006. FLORISTÁN, A. (Coord.): Historia Moderna Universal, Ariel -Barcelona, 2002.

6. La situación internacional a comienzos de la Revolución Frances a

En la Europa occidental toman un nuevo carácter las relaciones entre los estados, los problemas comerciales, coloniales y económicos terminaron predominando sobre los de prestigio monárquico. En Europa oriental, por el contrario, la política exterior sigue buscando el prestigio, la guerra era una forma de aumentar la “gloria del soberano”.

Page 80: Z esquemas hmodu- 2º parcial

TEMA 32. El Parlamentarismo ingles. La independenci a de los Estados Unidos.

La restauración monárquica no resolvió los graves problemas políticos, religiosos, sociales y constitucionales. Las tensiones entre protestantes y católicos, sobre todo desde la sucesión de Jacobo II (1685), el intento de fortalecimiento de la autoridad real frente al parlamento y el intenso activismo de la propaganda whig llevaron a la Glorious Revolution (1688-1689) con el desembarco de tropas holandesas con Guillermo de Orange a la cabeza, lo que provocará la huida de Jacobo II, y la posterior coronación de Guillermo de Orange y su esposa como reyes de Inglaterra. El nuevo panorama político se constituía como una monarquía limitada por el Bill of Rights ( 1689), donde se asentaba el derecho de prensa libre del control monárquico, el carácter no permanente del ejército, el requerimiento del parlamento para la aprobación de impuestos, división de poderes entre legislativo y ejecutivo, y garantías de libertad individual y de la propiedad privada. Paralelamente se produce un desarrollo de las finanzas, cuya estructura en la época de los Estuardo era tan débil, que el equilibrio presupuestario dependía en gran medida de los subsidios llegados de Francia a partir de 1670. Todos estos cambios en la política hacendística posteriores a los cambios políticos se inspiraron en la “ revolución económica” que se había producido en Holanda anteriormente, a principios del s XVIII Holanda cederá su liderazgo comercial y financiero en favor de los intereses Ingleses. Con la Glorious Revolution pasó a un primer plano la antigua tradición contractualista británica, que hasta entonces se había impuesto sólo ocasionalmente a las tendencias autoritarias de la monarquía, no hubo un enfrentamiento whig-tory ni lores-comunes, todos optaron por remodelar la monarquía con un nuevo pacto constitucional, que reconocía al parlamento capacidades limitativas a la autoridad real. Todas estas transformaciones son seguidas con fidelidad por Locke en su Two Treatises of Government (1690).

1. La consolidación de la revolución política (1688 -1714) 1. .

• El filósofo alemán Jurgen Habermas desarrolló una teoría relativa al surgimiento de la opinión pública.

� La define como un debate sobre las críticas y propuestas de diferentes personas, grupos y clases sociales.

� Para Habermas el desarrollo de la opinión pública se produce con el paso de una cultura basada en una transmisión oral, a otra en la que lo escrito tiene un importante protagonismo.

� Surgen nuevos medios de comunicación, diarios y revistas, liberados de la censura por la Bill of Rights ( The Daily Courant 1702 primer diario inglés)

• La prensa re revelaría como un instrumento eficaz en la lucha política, canalizando la manifestación

de los diferentes sectores de opinión pública en sus críticas al gobierno, como en el caso del

Concepto de ciudadano

2. El auge de la opinión pública 2. .

Hasta el s XX sólo eran ciudadanos las minorías ilustradas de las naciones, la influencia de la opinión pública tal y como la entendemos hoy en día quedaba reducida a un cierto número de personas influyentes en la política y la sociedad.

Page 81: Z esquemas hmodu- 2º parcial

3. La dinastía Hannover y el desarrollo del parlam entarismo.

• Caracterizado por su acertada política exterior, que permitió consolidar la prosperidad del país, en cambio en la política interna los resultados fueron mucho menos exitosos.

• Se intentan modificar las leyes anticatólicas, resultando un gran fracaso. • Intento de asegurar la mayoría en la Cámara de los Lores mediante el Peerage Hill en

1719, que intentaba evitar nombramientos masivos de nuevos pares. • Estafa de la Compañía del Mar del Sur, con una primera revalorización de las acciones y

posterior quiebra, provocó la ruina de muchos de sus accionistas, lo que generó un tremendo escándalo que salpicó a algunos miembros del gobierno.

• En Diciembre de 1720 Walpole presentó un plan al Parlamento para restaurar la confianza del público, cuya máxima era la transferencia de la deuda acumulada por la Compañía del Mar del Sur a la Compañía de las indias Orientales y al Banco de Inglaterra, esto permitió que Walpole se convirtiese en el hombre fuerte del gobierno por veinte años.

Primera Etapa (1721-1727)

• Política interior como eje del período, los asuntos exteriores quedaron en manos de su cuñado Townshend .

• Actuó duramente contra simpatizantes jacobitas, llegando a suspender por un año el Habeas corpus Act

• Fomentó la industria y el comercio, reduciendo la deuda nacional, aligeró las cargas impositivas reduciendo la tasa del impuesto sobre la tierra, bajó asimismo los impuestos sobre el consumo y aduanas, lucho contra el fraude y el contrabando y se abolieron los impuestos a la exportación de productos agrícolas y manufacturas nacionales, regulando asimismo su calidad.

• Elevó las tarifas de los productos importados ( no sólo los extranjeros, también los de irlanda y las colonias), mantuvo una política de salarios bajos y prohibió la libre asociación de trabajadores

• Todos estos factores configuran una etapa de considerable desarrollo económico.

Jorge I (1714 -1727)

Stanhope (1717 -1721)

• Asciende al trono como resultado de la aplicación del Act of Settlement de 1701, se posicionó en contra de los tories , eliminando a sus líderesde los principales cargos de responsabilidad. Elige nuevos ministros de ideologia Whig, contradiciendo algunos aspectos del Acta, esto reflejaba que

el rey en la práctica aún disponía de amplias parcelas de poder. • Disuelve el parlamento y se celebran nuevas elecciones, com mayoría Whig, en la

primera reunión del nuevo parlamento se procesa como traidores a los anteriores ministros tories, que huyen a Francia, dando lugar a fuertes protestas populares en Londres y um renacimiento del movimiento jacobita.

• Se aprueba la Septenial Bill que establece elecciones cada siete años en lugar de los

três estipulados anteriormente, esto produce fuertes disensiones internas que culminan con la subida al poder de Stanhope .

4. La época de Walpole (1721-1742)

Page 82: Z esquemas hmodu- 2º parcial

Segunda Etapa (1728-1742)

• Sube al trono Jorge II (1728-1760), tras un intento de apartar de la política financiera a Walpole, la incapacidad de sus ayudantes obligan al monarca a volver a recurrir a éste para dirigir el gobierno del país.

• Controla la Cámara de los comunes mediante el clientelismo político. • Se implica más en la política exterior hasta entonces dirigida por su

cuñado. • Guerra contra España (“guerra de la oreja de Jenkins”), debida a las

presiones de los comerciantes. • Tras las elecciones de 1741 Walpole pierde el control de la Cámara de los

comunes, lo que le obliga a dimitir en 1742. • Se constata un aumento del poder de los comunes en el gobierno del país

en detrimento de los Lores.

5. Los gobiernos de los Pitt

La ascensión de Pitt The Elder (1742 -1760)

• Los asuntos exteriores adquieren protagonismo en esta etapa, sobre todo a raíz de la reanudación de la guerra con Francia (1744), los hermanos Pelham atrajeron a William Pitt al gobierno como secretario de guerra.

• Los Pelham controlaban el gobierno, y Pitt a los Comunes • Tras la muerte de Henry Pelham en 1754, su hermano y Pitt el Viejo

llegan a un acuerdo para compartir el poder en 1757, durando esta coalición hasta 1761.

• Su acertada dirección de la Guerra de los Siete Años contra Francia le otorgó una gran fama y popularidad, configurando una etapa de las más gloriosas de la historia de Inglaterra.

La caída de Pitt The Elder

• Coincide con el inicio del reinado de Jorge III, primer rey de la dinastía Hannover nacido y formado en Inglaterra.

• El Rey refuerza su autoridad frente al Parlamento, intentando su control mediante sobornos y prebendas, y pone al frente del gobierno a un tory, el conde de Bute.

• Ante esta difícil situación William Pitt tiene que dimitir • El gobierno de Bute dimite en 1763, y hasta 1770 se desarrolla una etapa

de inestabilidad, coincidente con los problemas en las colonias, que darían un vuelco en la política británica de los siguientes años.

• El rey ante esta inestabilidad impone su criterio una vez más, nombrando a Lord North (Frederick North, 2nd Earl of Guilford) como nuevo primer ministro, durante su mandato se produce la revuelta e independencia de las colonias americanas, en la llamada “Guerra de Independencia de los EEUU”.

Page 83: Z esquemas hmodu- 2º parcial

BIBLIOGRAFÍA:

FLORISTÁN, A. (Coord.): Historia Moderna Universal, Ariel -Barcelona, 2002. ESQUEMA REALIZADO POR: Roberto Magán Sanz CA- Bergara

Pitt El Joven (1783 -1801)

• Accede al poder con sólo 24 años, gracias a la popularidad de su padre, a partir de las elecciones de 1784 consiguió el apoyo de los comunes.

• Inicia un programa de recuperación financiera y fomento de la industria y el comercio.

• Debe hacer frente a la llamada “crisis de la regencia” entre 1788-1789 a raíz de síntomas de demencia del rey Jorge III, pero la recuperación del monarca permitió superar la crisis.

• Se sufrieron las consecuencias de la Revolución Francesa: � Aspiraciones independentistas en Irlanda � Facciones prerrevolucionarias en el sector Whig

• Se promulga en 1800 la Ley de la Unión con Irlanda, naciendo en 1801 el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, que a diferencia del caso escocés, fue más una asimilación que una unión, manteniendo leyes anticatólicas, gobernadores ingleses, y un intervencionismo económico favorable a las necesidades inglesas.

• Todas estas acciones han mantenido el conflicto anglo-irlandés hasta nuestros días.

6. La independencia de los Estados Unidos

• Las causas hay que buscarlas en la presión fiscal que la corona empezó a realizar en las colonias a raíz de los gastos que había tenido la “Guerra de los Siete años”.

• Se formó una resistencia que culminó en el I Congreso Continental en Filadelfia (1774), aceptando la autoridad de la Corona inglesa pero pidiendo el derecho de gobernarse a si mismos (es decir un parlamento propio ).

• En 1775 comienzas las hostilidades en Lexington, un ejército es reclutado y confiado a las órdenes de George Washington en el II Congreso Continental de Filadelfia.

• 4 Julio de 1776 Declaración de Independencia , testimonio del éxito de las ideas de Locke, Montesquieu, y los filósofos de la ilustración.

• El apoyo de Francia y España a las colonias junto a la mejor preparación de los nativos para la guerra de guerrillas pronto dieron sus frutos en el campo de batalla, con las victorias de Saratoga (1777) y Yorktown (1781), tras la cual Inglaterra se vio obligada a negociar con los Estados unidos.

• En 1783 se reconoce a los Estados Unidos como una nación nueva, soberana con un territorio entre el Atlántico al Oeste y el Mississippi al Este.

Page 84: Z esquemas hmodu- 2º parcial

TEMA 33. LA FRANCIA DEL SIGLO XVIII DEL CLASICISMO A LA CRISIS

1.1. Aspectos sociales

1. BASES SOCIALES Y ECONOMICAS

1.2. Aspectos económicos

Sociedad estamental: nobleza, clero y tercer estado � Nobleza : 1´5% de la población. Privilegios económicos y fiscales. Tres grupos - nobleza de corte: vive en Versalles junto al rey - nobleza rural: ingresos por derechos feudales que reciben de sus campesinos - nobleza de toga: cargos burocráticos y administrativos. Hereditaria. � Clero : 1% de la población. Viven del diezmo y rentas de sus bienes. Dedicados a la

enseñanza y a la beneficencia - Alto clero: se accede desde la nobleza. Altas rentas. - Bajo clero: plebeyos. Ingresos muy reducidos. � Tercer estado : 91%. Heterogéneo. Sostenía la carga impositiva del estado. Alta

burguesía, baja burguesía, clases populares urbanas y campesinos.

País agrícola. Tierra repartida de forma desigual: 6% iglesia, 20% nobleza (grandes latifundios), 28% burguesía, 45% campesinado (pequeñas propiedades casi de subsistencia. Pocos con holgura) � Agricultura francesa: lento crecimiento. Rendimientos mediocres. Oposición del medio rural a

los avances técnicos (estancamiento) � Industria francesa: Arcaica. Autoconsumo o intercambio. Los gremios frenan iniciativas. Poco a

poco surge una industria moderna creada por la alta burguesía: textil, siderúrgica. � Comercio exterior: fundamentalmente marítimo y en expansión. Puertos atlánticos principales,

Nantes y Burdeos, se benefician del tráfico con el caribe y comercio de esclavos. � Comercio interior: Regional. Perjudicado por su lentitud y altas tarifas de los medios de

comunicación. � Retroceso económico con la guerra de América de la que Francia no se beneficia � Éxodo rural que coincide con la liberalización del grano (1787) que provoca un aumento de los

precios y mayor pobreza entre los campesinos.

1.3. Gobierno y administración

� Monarquía absoluta desde Luis XIV hasta la revolución de 1789 - gobierno: aparato burocrático en manos de funcionarios que dependen de la corona - cinco secretarios de estado: canciller, secretarias de: guerra, marina, exteriores, casa

real, hacienda. � Déficit económico. Se agrava con Luis XVI por el gran gasto de la corte � Sistema de impuestos ineficaz. Muchos intermediarios � Provincias gobernadas por intendentes reales (32). Muchas sublevaciones. � Justicia: en manos de los parlamentos:

- compuestos por altos funcionarios. Cargo hereditario aunque podía comprarse - oposición a la monarquía, influidos por ideas de la ilustración.

Page 85: Z esquemas hmodu- 2º parcial

2. LA REGENCIA DE FELIPE DE ORLEANS (1715 -1723)

� Muere Luis XIV. Luis XV sólo 5 años. Felipe de Orleáns toma la regencia (juguete en manos de sus colaboradores).

� Nobleza y parlamento luchan por recuperar sus derechos ( conflicto durante todo el siglo) � Felipe de Orleáns : apoyado por la nobleza (recobra antiguas funciones), contrario al

absolutismo. � Sustituye secretarías por un régimen de consejos (polisinodia). 10 nobles en cada consejo. � Francia arruinada: gran deuda pública, severa fiscalidad que empobrece a campesinos e

impide desarrollo comercial e industrial, el sistema de aduanas no favorecía el comercio y los gremios estaban opuestos al desarrollo.

� Ausencia de dinero como principal problema para estimular la economía. � El regente se apoya en John Law para remediar la situación:

o Poca existencia monetaria para satisfacer la demanda o Necesitan remesas de capital, pero ¿cómo? o Crea institución bancaria: -centraliza créditos circulación monetaria - Usa papel moneda: evitar la tesaurización y agilizar

transacciones. Cada vez más éxito. - 1796 crea el Banco popular de descuento y depósito. Se convierte en banco Real. El

papel moneda funciona por todo el reino. Abre cinco sucursales -1717 crea la compañía del oeste y asimila otras compañías existentes. - Para acabar con el endeudamiento, Law utiliza préstamos al estado al 3% con la idea

de que los acreedores inviertan en acciones de la compañía y el gobierno reduzca su deuda.

- Provocó, con ello, un “boom” especulativo que conllevó una crisis y el cierre del banco. Muchos acreedores se arruinan y Law es desterrado por el regente

� Ante la inoperancia del sistema y el fracaso económico, se recurre al sistema anterior con la restauración de viejos métodos

� Comienzan los roces con los parlamentos por temas fiscales. Se restablecen los ministerios (1718), se quita al parlamento su intervención política (quizás influido por su afinidad al Jansenismo). Termina con la disolución de parlamentos.

3. REINADO PERSONAL DE LUIS XV (1723 -1774)

� Muerto Felipe de Orleáns, se proclama la mayoría de edad del Rey con 13 años. � El duque de Borbón fue su primer ministro, pero sólo duró tres años por la animadversión de todos

los grupos sociales. � Le sucede Fleury 1726 – 1743. Se interviene en la guerra de sucesión de Polonia (1733-35) y se

firma el tratado el escorial con España (1733). A su muerte asume el gobierno apoyándose en la duquesa de Chateauroux y la de Pompadour

� En política interior: o Enfrentamiento con la aristocracia parlamentaria que quiere limitar el poder del

monarca o Reforma fiscal para aumentar las arcas del estado ( se oponen las clases

privilegiadas) o Tratado de Fontainebleau tras guerra de sucesión de Austria o Con Choiseul se aumentan las arcas del estado y se expulsan a los jesuítas o 1763, firma del tratado de París entre borbones franceses y españoles. o 1765, Guerra de los 7años contra Prusia o Tras Choiseul, siguen otros ministros con política reformista basada en el

absolutismo ilustrado. � El duque de Borbón fue su primer ministro, pero sólo duró tres años por la animadversión de

todos los grupos sociales. � Le sucede Fleury 1726 – 1743. Se interviene en la guerra de sucesión de Polonia (1733-35) y se

firma el tratado el escorial con España (1733). A su muerte asume el gobierno apoyándose en la duquesa de Chateauroux y la de Pompadour.

Page 86: Z esquemas hmodu- 2º parcial

3.1. La época del cardenal Fleury

� Primer ministro sin título. Partidario del absolutismo Real. Se sitúa al margen de las facciones cortesanas y se rodea de colaboradores eficaces.

� Etapa de desarrollo y prosperidad general. � Comercio interior: Crea ferias y mercados. Suprime los peajes y genera obras públicas para

mejorar el transporte y las comunicaciones. � Comercio exterior: Gran desarrollo. Comercio libre en las antillas. También rutas con Senegal,

India y China, gracias, sobretodo, a la liberalización monetaria � La armonía social desaparece debido, sobretodo, a las posturas del jansenismo y los

parlamentos. � Política exterior: marcada por el asunto de Lorena y por la oposición francesa a reconocer la

“pragmática sanción” dictada por Carlos VI � Guerra de sucesión de Polonia (1733-35) � Tratado del Escorial con España (1733)

4. PROBLEMAS RELIGIOSOS Y PARLAMENTARIOS

� Tras la muerte de Fleury, el Rey gobierna bajo la influencia de sus “favoritas”: duquesa de Chateauroux, marquesa de Pompadour y condesa du Barry

� Indiferencia Real ante asuntos políticos que conduce a un despotismo ministerial. � Aumenta el Jansenismo: decretos contra ellos y contra los hugonotes � 1746, algunos obispos se niegan a administrar sacramentos a jansenistas y protestantes. Esto

genera protestas y el alineamiento del parlamento con los descontentos. � Crisis muy aguda. El monarca cede. Refuerzo de la institución parlamentaria. � 1743 – 1757. Pocas figuras en torno al rey: Machault d´Arnouville (reforma impositiva),

Marqués d´Argenson y Conde d´Argison � Clero pasa al ataque por negativa jansenista a la bula Unigenitus. Los obispos prohíben a

sacerdotes dar el último sacramento a todo sospechoso de jansenismo. Gran agitación social. � El gobierno negocia con el papa Benedicto XIV. En 1756 redacta encíclica condenado

jansenismo, pero prohíbe negar sacramentos salvo a los muy hostiles a la bula. � 15-1-1756, atentado en Damiens contra Luis XV. Cesa a Argenson y a Arnouville � El vacío de poder aumenta con la guerra de los 7 años. Descontento general:

- moralmente: jesuitas y jansenistas se destrozan unos a otros - socialmente: miseria. Levantamientos en años 1751-1753 - políticamente: la autoridad del estado cada vez más combatida.

� El duque Choiseul marcará una nueva etapa. Tres épocas: - primera (1758- 61): marcada por la guerra de 7 años. Crisis financiera y ejército anticuado. Reforma militar y de finanzas - segunda (1761-66): conflictos internos una vez firmada la paz de París (oposición parlamentaria y disolución de los jesuitas) - tercera (1766-70): diplomacia con el este de Europa - Reforma militar : la más urgente. Restablecimiento de la disciplina. Nuevo sistema de reclutamientos y ascensos. Crea escuelas militares.

- Reforma de finanzas : colaboradores (Silhouete, Bernis, L´Averdy) � Crisis en la compañía de Jesús. Oposición social por su pugna contra el jansenismo. Crisis

económica en la compañía por culpa de la guerra de los 7 años. Ruina de comerciantes que invierten en negocios de la compañía( demandan a la compañía)

� El parlamento de París condena a la compañía a pagar las deudas como responsable subsidario. Aprovechan para revisarla y disolverla. En 1762 abolición y confiscación e bienes.

� Choiseul provoca una guerra con Inglaterra. El rey lo cesa y nombra un triunvirato hasta su muerte en 1774:

- Maupeau: se enfrentó a los parlamentos y disolvió el de París. Partidario del absolutismo Real.

- Terray: Inspector de finanzas. Declara bancarrota del estado para aligerar la deuda. - D´Aiguillon: Asuntos exteriores.

Page 87: Z esquemas hmodu- 2º parcial

5. PLANTEAMIENTO DE LA CRISIS DEL ANTI GUO REGIMEN

� Finales siglo XVIII, aumento de población influido por la disminución de la mortalidad. Estabilidad demográfica

� Esta estabilidad favorece: - rejuvenecimiento de la población - mayor dinamismo - ambas favorecen el progresivo deterioro de estructuras sociales antiguas basadas en un

sistema funcional en el que el conjunto social se dividía en tres órdenes: eclesiástico, nobleza y resto de la sociedad.

� Este sistema entra en crisis por: -la presión sobre la economía que provoca el aumento demográfico: necesidad de alimentos y trabajo

- progreso de la burguesía - malas cosechas a fin de siglo que hacen subir los precios - baja la producción de vino - en la industria se restringe el mercado

� La monarquía absoluta no se adapta a las nuevas circunstancias � La monarquía intenta abolir el régimen de privilegios de la aristocracia para solucionar

asuntos financieros, pero ésta se opone. � Instituciones incapaces de adaptarse a la nueva realidad social y económica.

6. EL REINADO DE LUIS XVI

6.1. Primera fase: 1774-1789. Crisis político-finan ciera

� Aumento de nivel de vida y la conducta reaccionaria de la esposa del Rey provoca un desprestigio de la monarquía.

� 1774, restablece el funcionamiento del parlamento de París � Turgot , ministro de hacienda. Objetivo: reducir gastos y más control sobre la tesorería Real. � 1775, motines populares. Guerra de las harinas contra la carestía, duramente reprimida. � 1776, Turgot propone un plan de reforma para favorecer la industria y el comercio:

- liberalizar el comercio de granos - supresión de los gremios - abolir ciertos privilegios feudales - impuesto territorial pagado por todos los propietarios

� Estas medidas provocan su destitución debido a la oposición del partido de MªAntonieta y de las provincias

� 1776, Necker es nombrado ministro de hacienda -1778, “Guerra de la independencia d e las 13 colonias”. Francia se alía con ellas contra

Inglaterra. - Muchos gastos bélicos. Se recurre a préstamos de la banca protestante. - Crea dos asambleas populares de carácter consultivo. Intenta crear asambleas en

todas las ciudades y una asamblea nacional. Encuentra fuerte oposición. - Publica, 1781, los gastos de la corte. Esto provoca un “escándalo” y su dimisión.

� 1783, Paz de Versalles, entre USA Inglaterra. Francia recupera colonias, aspecto que agrava situación económica. � Calonne , 1783, sustituye a Necker. Malas cosechas. Levantamientos populares. La industria sufre por la competencia inglesa. Sustituido en 1787 � Brienne : política de créditos y ahorro. Oposición del parlamento que aspira a convocar

estados generales. � Agitación social. Obliga a Luis XVI a convocar estados generales el 5 de mayo de 1789.

Page 88: Z esquemas hmodu- 2º parcial

ESQUEMA REALIZADO POR: CARLOS SANZ REDÍN. Centro Asociado: PAMPLONA Curso: 2007 - 2008 FUENTES

BENNASSAR, B. LA EDADMODERNA. Ed. Akal. Madrid 2002 FLORISTAN, A. HISTORIA MODERNA UNIVERSAL. Ariel historia. Barcelona 2002 TENENTI, A. LA EDAD MMODERNA SIGLOS XVI-XVIII. Editorial Crítica. Barcelona 2003 www.artehistoria.com

6.2. Los Estados Generales de 1789

� Ultima convocatoria en 1614. � Se convoca a los participantes por estamentos. Cada orden un voto. � El tercer estado no acepta pues la nobleza y clero unirían sus votos contra ellos. � En diciembre de 1788, el parlamento acepta que el número de representantes del tercer

estado fuesen tantos como de nobleza y clero juntos. � La burguesía copó los puestos del tercer estado (medios económicos para realizar campaña

política). Realizan los “cahiers dedoleances”: listas de reclamaciones ante el rey. Insisten en la igualdad civil de los tres órdenes sociales y abolición de los privilegios aristocráticos.

� “panfleto de Sièyes”: se reclama la participación de los representantes del tercer estado en la dirección política del país.

� 5 de mayo 1789, se inauguran en Versalles los Estados Generales. Participan 270 de la nobleza, 291 del clero y 578 del tercer estado.

� Los diputados del tercer estado se opusieron a las deliberaciones por separado de cada orden. El 17 de junio se constituyen en Asamblea Nacional (acto revolucionario puesto que no tenía el consentimiento del rey)

� La Asamblea nacional promete no disolverse hasta redactar una nueva constitución. � El 9 de julio, la convención, a la que e unen clero y nobleza, se define como Asamblea

Constituyente.

Page 89: Z esquemas hmodu- 2º parcial

TEMA XXXIV. LA PERIFERIA EUROPEA. DEL MUNDO BÁLTICO A LOS TURCOS

� Fase de expansión económica por guerras de La Liga de Augsburgo y la de Sucesión a la Corona de España. Nuevos descubrimientos de minas de oro en Brasil.

� Tratado de Mhetuen con Inglaterra (Dic. 1703), consiguiente ruptura alianza con Felipe V y Luís XIV, y asentamiento ejércitos aliados contra Borbones en la Península.

� Propician alzamiento Corona de Aragón contra Felipe V. � Dependencia económica de Portugal con Inglaterra. � Consecuencia de todo lo anterior: asentamiento diplomático,

comercial y militar británico en la Península y Mediterráneo.

1. PORTUGAL EN LA ORBITA INGLESA

Juan V (1708 -1750)

Portugal a inicios del S. XVIII. La alianza con Inglaterra. Pedro II (1683-1706)

� Despreocupación de la Corona por la balanza de pago y abusos de las factorías inglesas en Lisboa y Oporto.

� Olvido de la grave carencia de infraestructuras: vías de comunicación, marina, deficiente industria.

� Periodo absolutista de la Casa de Braganza (las Cortes no se convocaron hasta 1820).

� Patrocinio cultural de la Corona: Construcción monasterio de Nafra, fundación de la Real Academia de la Historia (1720), apoyo económico a la Universidad de Coimbra y contratación de artistas y músicos extranjeros.

� Inicio corrientes “iluministas” en Portugal.

José I (1750 -1777) y el Marques de Pombal (1750-1779)

� El Marques de Pombal fue Primer Ministro de José I. (Es una de las figuras más carismáticas y controvertidas de la Historia portuguesa)

� Máximo exponente del despotismo ilustrado en Portugal. � En su periodo dos sucesos a destacar:

o Terremoto de Lisboa (1755). Propicio la rápida reconstrucción e importante contribución a la sismología.

o Proceso de los Távora . Atentado frustrado contra el rey, con dura represión implicados de alta nobleza y sus familias. Retroceso influencia y poder de la nobleza.

� Reformas económicas : Trató de aumentar la producción nacional con respecto a la competencia extranjera, desarrolló el comercio colonial e incentivó las fábricas. Marcó la primera zona de producción vinícola mundial, “marcos pombalinos”.

� Reformas religiosas : Recortó los poderes de la Iglesia (subordinación Inquisición al Estado, ya no hubo Autos de fe). En 1759 expulso a los jesuitas de Portugal y las colonias. Acabo con las diferencias entre cristianos viejos y nuevos.

� Reformas políticas y sociales . Fortaleció el absolutismo del rey. Abolió la esclavitud en las colonias. Reformo el ejército y la marina. Profunda reforma educativa y modernización de la universidad de Coimbra.

Page 90: Z esquemas hmodu- 2º parcial

3. EL RETROCESO DE SUECIA. DE LA MONARQUIA TUTELADA (1772-1771) AL ABSOLUTISMO DE GUSTAVO III.

1718 Muere Carlos XII sin sucesión directa. Fin de la Guerra del Norte. Tratados de paz con Rusia, Polonia, Dinamarca, Hannover y Prusia.

Régimen parlamentario. “Era de la Libertad” (1719 -1772): � El Parlamento –Riksdag- se configura como núcleo soberano:

Elije a la hermana del rey Ulrika y posteriormente a Federico I. � Por la Constitución de 1720 se transfieren todos los poderes del

rey al parlamento, al cual responden el Consejo y la alta administración.

� Sistema parlamentario avanzado con cuatro Cámaras: nobleza, clero, burguesía y campesinado.

� Desde 1738 se desarrollan los partidos: “los sombreros” y “los gorros”.

� Federico I promueve un golpe de estado absolutista; fracasa y los “sombreros” con el Parlamento preparan un nuevo golpe.

D. María I (1777-1816)

� Enemiga de Pombal y de su política, le retiró todos los poderes.

� Algunos colaboradores de Pombal siguieron en sus cargos y continúo la línea reformista.

� Invasión franco-española por vínculos económicos con Gran Bretaña.

� Amante de la paz y las obras sociales. En 1792 enloqueció y fue incapacitada. Asumió la regencia su hijo Juan VI.

2. LA DECADENCIA DE LAS PROVINCIAS UNIDAS.

1647 muerte de Guillermo II de Orange, ocho días después nace Guillermo III. Consecuencias dos hechos fundamentales: Triunfo tesis republicanas y hegemonía de Holanda dentro Provincias Unidas. España reconoce independencia de estas en 1648

� Hombre fuerte y responsable de la política Jan de Witt (1650-1672) pensionario holandés. Actas de Exclusión y de Armonía como limitación a la Casa de Orange.

� Causas inicio decadencia económica: Competencia de Francia, de Inglaterra y la mayor intervención en la guerra contra Luis XIV.

� En 1672 invasión francesa de las Provincias Unidas y toma de Utrecht. Apertura de los diques de inundación.

� Holanda y Zelanda nombran estatúder a Guillermo III de Orange, también capitán general y almirante vitalicio.

� Abolición del Edicto Perpetuo. Asesinatos de Cornelius y Jan de Witt. Fin oposición republicana.

� Guillermo III restablece la situación anterior y mantiene el territorio, Paz con Inglaterra, Paz de Nimega 1678 y apoyos de España y príncipes alemanes.

� Apoyo de los Estados Generales para pasar a Inglaterra. Decepción holandesa por no abolición Actas de Navegación y guerra de la Liga de Augsburgo. Forma la Gran Alianza de la Haya.

� Muere sin sucesión; dirección política pensionario A. Heinsius.

� Agotamiento Provincias Unidas por la guerra de Sucesión española, a partir de la paz de Utrecht, quedan bajo la influencia política Inglesa, y superadas en el campo económico. Mantienen posesiones Indias Holandesas.

Page 91: Z esquemas hmodu- 2º parcial

4. EL IMPERIO. LA EMERGENCIA DE PRUSIA. AUSTRIA ANT ES DE MARIA TERESA.

La época del absolutismo ilustrado y el “periodo gu staviano” (1772-1809): � Gustavo III llega de París, ejecuta a Federico y se hace con el

poder mediante un golpe de estado. � Equilibrio de poderes: rey ejecutivo y Parlamento legislativo y

fiscal, -con veto recíproco-. � Enfrentamiento con la nobleza y estamentos no privilegiados. Se

unen para limitar los poderes del rey y este fomenta un segundo golpe de estado.

� El apoyo de los plebeyos al rey y la guerra con Rusia, hace que el Riksdag promulgue el Acta de Unión y seguridad, que limita su capacidad legislativa y fiscal.

� Periodo absolutista del rey, con políticas que favorecen a burgueses, artesanos e iguala al campesinado. Es asesinado en 1792.

� Su hijo Gustavo IV continúa su obra hasta que es derrocado por la revolución parlamentaria de 1809.

A finales S. XVII en el Sacro Imperio dos poderes destacan, unidos a dos Casas con aspiraciones soberanas sobre el imperio: Austria y la dinastía de los Habsburgo y Brandemburgo-Prusia bajo la dinastía de los Hohenzollern.

4. 1. EL IMPERIO. LA EMERGENCIA DE PRUSIA.

El Gran Elector d e Brandeburgo, Federico Guillermo I (1640-1688) es el creador del estado prusiano. Reduce el poder de los parlamentos locales, con la oposición de las Órdenes de Prusia Oriental, apoyadas por Polonia. Inicia profundas reformas administrativas (burocracia centralizada), económicas y militares (inicio ejército permanente). Agresiva política exterior. Con la victoria sobre los suecos en Fehrbellin (1675) comienza la tradición militarista prusiana.

Federico III (1688 -1713) � El emperador Leopoldo I le concede el título de rey de

Prusia en 1700. � En su Coronación (1701) mantuvo el principio de que la

corona le venía dada directamente por Dios. � Los dos soportes del poder del estado dinástico eran: el

ejército y los dominios patrimoniales. � Continúo con las reformas iniciadas por Federico Guillermo,

orientadas en la dirección de reforzar su poder autocrático en una monarquía de corte absolutista.

� El país se encontraba poco poblado, con un campesinado en régimen de servidumbre de gleba y manufacturas en gran medida procedentes del exterior.

� Favoreció el establecimiento de hugonotes huidos de Francia.

� Creo el Colegio del Comisariado General como órgano supremo de la Justicia.

� La capital política se instalo en Berlín.

Page 92: Z esquemas hmodu- 2º parcial

Austria: monarquía multinacional, multiétnica, multiconfesional y confederal. Comprendía: Países Austriacos, Bohemia, Moravia, Silesia, Países Bajos, Hungría y una serie de posesiones por diversos tratados.

A pesar de parecer una entidad política de primer orden, dada su vasta extensión territorial, era un “conglomerado” de estados de difícil mandato. Dos eran las máximas dificultades: las escasas finanzas del poder central y la dificultad de administración, dada la disparidad de constituciones y mandatos. José I (1705-1711).

� Corto reinado marcado por el estallido de la guerra de Sucesión Española con el archiduque Carlos como pretendiente al trono de España.

� Guerra con los rebeldes de Hungría y difícil acuerdo en la Paz de Rákóczi (1711), por la que se reconocían los derechos húngaros y las libertades estamentales.

Carlos VI (1711-1740). � Pragmática Sanción (1713) que habría la sucesión a su

hija María Teresa, pendiente de la aceptación por parte de los estados, dentro y fuera del Imperio.

� Tres instituciones monárquicas básicas y centrales: - Consejo Privado (política general) - Cámara de Cuentas (finanzas y Hacienda) - Consejo de Guerra (guerra y defensa de los

dominios) � Escaso desarrollo institucional de unificación y más

favorable desarrollo económico. � Problemas exteriores con Rusia y el Imperio Otomano. � Internamente guerra con el príncipe Rákóczi de

Transilvania.

Rusia experimenta en el s. XVIII dos trasformaciones claves para su futuro: se convierte en un imperio y en un estado europeo.

El reinado personal de Pedro I se inicia en 1694 (muerta su madre y apartada su hermana Sofía del poder, reprimiendo duramente a los seguidores de esta). Intentó europeizar el país con una energía despótica. Sus conocimientos eran fruto de dos viajes realizados a varios países europeos. En su reforma estuvo apoyado por el escocés Gordón y el suizo Lefort Reformas administrativas. � El Senado como suprema autoridad, sustituto de la Duma de los boyardos. � Imperio dividido en doce grandes gobernaciones. � Policía secreta –la Cancillería- al servicio del Estado.

Reformas económicas. � Se imponen conceptos mercantilistas. � Implantación del impuesto indirecto per cápita. � Monopolios estatales sobre manufacturas de tapices y tejidos, sobre minas y

bosques de los Urales. � Construcción de canales y puertos. Contratación de técnicos extranjeros,

artesanos y artistas. � Limitada modernización de la industria y agricultura.

Reformas sociales . � Prohibición de las viejas costumbres (barba e indumentaria). � La nobleza de sangre y la burocrática quedan equiparadas, quedando al

servicio del estado. Represión de los boyardos. � Iglesia. El Patriarca es sustituido por un Sínodo presidido por el zar. � Capital en San Petersburgo (1703).

5. PEDRO I (1682 Y 17259 y EL IMPERIO RUSO EN LA PRIMERA MITAD DEL S. XVIII.

4. 2. AUSTRIA ANTES DE MARÍA TERESA.

Page 93: Z esquemas hmodu- 2º parcial

ESQUEMA REALIZADO POR: Pascual Chavarrias Gomis. Centro Madrid (Gº Marañón)

BIBLIOGRAFÍA: FLORISTAN A. (Coord.) y otros. Historia Moderna Universal. Ariel Historia. Barcelona 2002. H.KINDER Y W. HILGEMANN. Atlas Histórico Mundial (I). Akal. Istmo.

6. LA DECADENCIA TURCA. LA CUESTIÓN DE ORIENTE. ING ERENCIAS DE RUSIA Y AUSTRIA.

La princi pal causa de la decadencia turca y su debilidad externa fue la ausencia de transformaciones profundas en su estructura productiva que aceleró la penetración extranjera. Austria y Rusia se adentran en su comercio y en sus territorios

El Imperio esta bajo el poder absoluto del sultán, tanto en los aspectos políticos y religiosos. Gobierna por medio del Visir y el Consejo Imperial. Administración y ejército se nutrían de esclavos (infantería – jenízaros). Mustafá II (1695-1703): � Por la Paz de Carlowitz (1699) perdía en beneficio de Austria Hungría y

Transilvania; Dalmacia e islas del Egeo a Venecia y a Polonia Poddia y Kamenecs.

� Por la Paz de Constantinopla cedía la zona de Azov a Rusia. � El visir Huseyin Pach á inició reformas en el ámbito económico y

militar. Fue destituido al intentar introducir personas cualificadas en el gobierno y en palacio.

� El visir Mustafá Pachá revoco sus medidas e inicio una expedición a Georgia, que provocó el levantamiento de los jenízaros y la abdicación del sultán a favor de su hermano Ahmed.

Ahmed III (1703-1730): � Refugio de Carlos XVII de Suecia en Estambul. � Recupera Azov por el Tratado de Esmirna y Rusia permite el paso al

ejército sueco hasta su país. � Continúa con el proceso de modernización, hasta su caída producida

por facciones belicistas dentro del gobierno. � El visir Ibrahim Pachá desarrolla una intensa actividad diplomática e

importa nuevas ideas y consejeros extranjeros. Creación de una imprenta y renovación del ejército.

� Problemas en la zona oriental del Imperio: Invasión afgana de Persia, reparto de zonas de influencia con Rusia.

� Caída del sultán por revuelta de jenízaros que toman Estambul. El líder jenízaro designa los altos cargos del nuevo gobierno.

Su obra reformadora acentuó los desequilibrios estructurales de la sociedad rusa, En

parte sólo se consiguió un barniz modernizador de la clase dirigente.

Page 94: Z esquemas hmodu- 2º parcial

TEMA 35. La Europa del Absolutismo o Despotismo Ilustrado

2. Federico II de Prusia (1740-1786), “el Grande”

1. Concepto y características.

• Título de “rey filósofo” por sus relaciones con pensadores como Leibnitz, Voltaire o D´Alambert; por su producción intelectual y por sus actuaciones políticas y culturales.

• Establece la libertad religiosa para conseguir mayor autonomía política • Política administrativa:

� Centralización y uniformización del Estado � Elaboración de un código penal más suave � Impuestos sobre la propiedad y el consumo: monopolios y aduanas que multiplican

los ingresos más de dos veces y media creando un superávit � Ampliación y perfeccionamiento del ejército con el superávit: largas guerras y

acciones de conquista • Política agropecuaria:

� Diversificación: nuevos cultivos y especies animales y aumento de zonas de cultivo • Industria:

� Impulso a las industrias extractivas y de transformación metalúrgica (anexión de Silesia)

� Manufacturas para el comercio interior, especialmente artículos de lujo • Comercio: política proteccionista a través de un Ministerio central de Comercio e Industria

� Banco de Prusia: crédito público y privado • Otras medidas:

� Mejora de las redes de transportes � Eliminación de aduanas interiores � Construcción de canales de navegación � Gran atención a la ciencia y la cultura, pero sin libertad de pensamiento ni de

opinión • Pese a su reputación de rey ilustrado, gobernó como un autócrata y un tirano mirando por

su patrimonio. Sus numerosas reformas no influyeron en la estructura social, si bien favoreció a la nobleza

Concepto

Características

• El Despotismo o Absolutismo Ilustrado se da en la Europa Absolutista del siglo XVIII

• El poder monárquico se fortalece a costa de los privilegios nobiliarios y eclesiásticos

• Se piensa en la felicidad de los súbditos gracias al espíritu de reforma • Duración:

� Desde la subida al trono de Federico II de Prusia y María Teresa de Austria en 1740

� Hasta el fin del reinado de José II, con la Revolución Francesa • Antecedentes en el absolutismo de fines del XVII y principios del XVIII

• Centralización: amplia y eficaz burocracia • Reorganización fiscal, sin exenciones ni desviaciones • Reforma judicial: recopilación de corpus legislativos • Mejora económica: aplicaciones técnicas y científicas • Promoción de la cultura y el saber científico • Secularización de la monarquía y tolerancia religiosa

Page 95: Z esquemas hmodu- 2º parcial

3. María Teresa (1740-1780) y José II (1780-1790) d e Austria.

3.1. María Teresa y el Reformismo.

• Tras los 8 años de la Guerra de Sucesión de Austria, es elegida reina de los dominios de los Habsburgo y su esposo, Francisco Esteban de Lorena, elegido emperador.

• Programa de reformas en varias fases para aumentar el poder real • Consejo de Estado como órgano central de gobierno • Codificación del derecho civil y criminal • Reforma de la hacienda: contribución sobre los bienes inmuebles y recaudación por funcionarios • Milicias permanentes y profesionales: Academia Militar, Código de Justicia Militar y

acuartelamientos • Contribuciones monetarias, sustitución del servicio militar feudal por impuestos y reducción de las

cargas feudales sobre los campesinos primero en los dominios hereditarios (Hungría) y luego en todos los dominios.

• Modernización de la agricultura • Fomento de la industria interior (sedas y porcelanas) y escuelas de formación

• Mejora de carreteras e impulso del Danubio como vía de comunicación para el comercio • Ley de emancipación de los siervos, regulando y protegiendo sus derechos

• Continuadora de la obra de Pedro I, impulsor de la occidentalización • Estado centralizado, burocrático y absolutismo ilustrado • Primera década de su reinado: crea la Gran Comisión Legislativa , con representantes de todos

los sectores sociales excepto los siervos (disuelta a los dos años por su inoperancia) • Rebelión cosaca de Pugatchev (1773-1774): descontentos sociales, políticos y religiosos, y

todo tipo de población (nómadas, campesinos, mineros…) � Determinó la aceleración del proceso de reestructuración del Estado

• Reformas y nuevo ordenamiento basado en el nuevo papel de la nobleza: � Administración local: descentralización del poder con 44 gobiernos provinciales � Carta de la Nobleza (1785): hegemonía de la aristocracia :

o Asambleas locales, exención fiscal, fuero propio, monopolio de tierras con siervos, competencia en actividades comerciales.

� Carta de las Ciudades : cierto autogobierno • Política económica: desarrollo económico gracias a la libertad de industria y comercio → fábricas

con mano de obra servil, colonización de amplias zonas y fundación de ciudades y villas

• Es primero corregente con su madre María Teresa • Impone la sobriedad en la corte y simplifica la administración • Censo de población y catastro para repartir la carga fiscal según la riqueza • Acaba con el monopolio productivo de los gremios y favorece la diversificación de la producción • Prohíbe las importaciones, con una economía casi autárquica. • Iglesia sometida a los intereses del Estado: monarquía de derecho divino → Medidas:

� Supresión de fiestas religiosas � Validación de los matrimonios eclesiásticos por la autoridad civil � Abolición de la censura de la iglesia � Tolerancia con otras confesiones � Utilización de patrimonio eclesiástico de fines civiles

• Numerosas revueltas al final de su reinado: su sucesor Leopoldo II devolvió a los estamentos sus derechos y libertades y liquidó las reformas

3.2. José II y el Josefismo.

4. Catalina II de Rusia (1762-1796).

Page 96: Z esquemas hmodu- 2º parcial

• Tras Utrecht España pierde toda influencia en Europa y liga su nueva influencia a la “política de familia” ligada a los Borbones

• España se moderniza con fórmulas administrativas, financieras y organizativas copiadas a Francia: � Economía: fomento de la población y del cultivo de la tierra, renacimiento de industrias

tradicionales y relaciones mercantiles � Política: abolición por “Decretos de Nueva Planta” de los fueros de Aragón, Cataluña,

Valencia y Mallorca, manteniendo los de Navarra y País Vasco por haber sido leales � Pugna entre el poder real y la Iglesia:

� permiso real para las bulas papales, � menos tributos para la curia, � modificación de tribunales eclesiásticos, � nombramientos de cargos eclesiásticos por el rey, � menos competencias de la Inquisición, � supresión del fuero personal de los eclesiásticos, � proyecto de desamortización

• Difusión de la cultura: uno de los períodos más brillantes � Funda el Ermitage y la Academia Rusa, crea sociedades de sabios, aumenta las

publicaciones, termina con la censura política • Busca salidas al mar para Rusia • Impulsó la tolerancia religiosa, pero confiscó los bienes del clero para asistencia social y

educación de técnicos para el Estado • Redujo a la servidumbre extensas zonas, volviendo a la corvea y a un régimen medieval de

dependencia total de los siervos a los nobles: frecuentes revueltas

5. El caso español.

5.1. Felipe V. Reformas administrativas, institucio nales y financieras.

5.2. Fernando VI. El Marqués de la Ensenada. El cat astro y la única contribución.

• Gobierna con sus ministros: Ensenada, Carvajal y Lancaster • Reconstrucción del país, aumentando la recaudación, abriendo caminos, fomentando industrias

nacionales, regulando la administración de las Indias • Política de neutralidad • Marqués de la Ensenada (1702-1781): reconstrucción de la Marina y política comercial

� Termina con la corrupción administrativa de las Indias � Reformas en el ejército � Recaudación directa de los impuestos, sin arrendadores � Concordato con la Santa Sede: control de la elección de obispos y menos caudales para Roma � Fracasa en la reforma del sistema fiscal de Castilla por la oposición de la aristocracia y del clero

• Ya había sido rey de Nápoles y llega como rey activo a europeizar España introduciendo un espíritu ilustrado

• Reformas: � Comercial:

� liberalización del comercio de cereales, que fracasó por las malas cosechas, la deficiente red viaria y la especulación

� ampliación del número de puertos para comerciar con América � Incorporación de señoríos a la corona y limitación de propiedades eclesiásticas � Influye en el cambio de las costumbres, la urbanización y la política de las ciudades

5.3. Carlos III (1759 -1788).

Page 97: Z esquemas hmodu- 2º parcial

BIBLIOGRAFÍA: FLORISTÁN, A. (Coord.): Historia Moderna Universal, Ariel -Barcelona, 2002. BENNASSAR, B. y otros: Historia moderna, Akal - Madrid, 1990.

ESQUEMA REALIZADO POR: Mª José Hernández Sánchez.- Gregorio Marañón de Madrid

� Administración: � Creación de la Junta Suprema de Gobierno, origen del actual Consejo de Ministros � Criterios generales y estabilidad para el equipo de gobierno

� Agricultura: � Suprimió la jurisdicción especial de la Mesta � Completó las obras de riego, instituyéndose granjas modelo � Vastas obras de colonización interior en Andalucía y Murcia

� Mejoras sociales: � mejora la asistencia pública: instituciones de previsión, hospitales, Montepíos, etc. � Impulsa las instituciones culturales, universidades, colegios, bibliotecas, academias

y museos � Reforma del ejército:

� Reclutamiento, academias de oficiales, ordenanzas prusianas, incremento de navíos

� Vales reales para financiar los esfuerzos bélicos: se crea el banco de San Carlos para respaldar estos vales

• La reformas del Marqués de Esquilache y los Motines de 1766: � Prohíbe el uso del chambergo y de la capa larga, cambiándolos por tricornio y capa corta,

por lo que empieza el motín � En realidad, el motín es una protesta contra el gobierno de los italianos (Esquilache y

Grimaldi) y contra las corrientes anticlericales � Acusan a los jesuitas y al marqués de la Ensenada de haberlo promovido � Resultados:

� Separación de Esquilache � Expulsión de los jesuitas tanto de España como de las Indias en 1767, lo que

permitió la reforma de la enseñanza • Entran en el gobierno el Conde de Aranda , el Conde de Floridablanca y Campomanes ,

ilustrados de finales del XVIII con criterio reformista y revolucionario que impusieron las normas enciclopedistas.

• Reformas de Campomanes: repoblación y colonización del interior de España (colonias de alemanes en Sierra Morena y Andalucía)

• Pablo de Olavide , intendente de Andalucía: “Informe sobre la ley agraria” y “Plan de Estudios universitarios”: referente de los ilustrados al ser perseguido por la Inquisición y acabar en la cárcel.

6. Otras realidades del despotismo ilustrado.

• El reformismo de Carlos III se prolongó a enclaves borbónicos de Parma y Nápoles • El Marqués de Pombal aplica el reformismo del Despotismo Ilustrado en el Portugal de José I:

� Desarrollo del comercio con la protección estatal a estructuras empresariales y capitalistas nacionales

• Toscana: reformismo del Gran Duque Pietro Leopoldo: el país políticamente más avanzado � Principal centro en teorías librecambistas agrícolas: distribución de tierras estatales y

formación agrícola para los campesinos � Supresión de la tortura y la pena de muerte

• Parma: expulsión de los jesuitas, desamortización de los bienes de la Iglesia, obligación de tributar de ésta y abolición de la Inquisición

Page 98: Z esquemas hmodu- 2º parcial

TEMA 36. EL MUNDO EXTRAEUROPEO

• Paralelamente a las rivalidades regionales, el siglo XVIII, tras el compás de espera del siglo anterior, conoció un resurgir de los grandes viajes y exploraciones marítimas .

• El espíritu investigador , fue una de las principales motivaciones para las campañas expedicionarias, aunque siempre bajo la tutela de los gobiernos. En el Setecientos, las academias organizaron numerosos viajes destinados a la investigación, que promovieron la creación de los Estados Mayores Científicos orientados a la experimentación altruista.

• Se extendió la idea de que los descubrimientos aumentaban el poder marítimo nacional y el prestigio de la Corona y alentaban el comercio y la navegación.

• Tres exploradores merecen especial mención; Bougainville, Cook y Lapêrouse .

• Junto a estos viajes de exploración marítima hay que señalar las expediciones científicas de Maupertius en Laponia , y La Condamine en Perú , que intentaron demostrar el achatamiento de la Tierra en los polos.

1. EXPEDICIONES CIENTÍFICAS Y DESCUBRIMIENTOS

• En el Setecientos se continúa la tradición descubridora de las centurias precedentes y nuevas expediciones exploratorias y comerciales, terrestres y marítimas, pusieron en contacto a los europeos con otros territorios y continentes, apenas conocidos o totalmente inexplorados.

• Descubrimientos y comercio , por tanto, son dos aspectos básicos que establecen interrelaciones , sintetizan las motivaciones de tales empresas y justifican la presencia europea en áreas geográficas remotas.

• Ahora bien, la influencia europea, blanca, no fue en ningún caso decisiva y sociedades como la India y el Extremo Oriente manifestaron indiferencia o desinterés por un continente y unos hombres que, en cambio, sí sentían, de modo irresistible, una atracción fascinadora por culturas ajenas a la propia.

INTRODUCCIÓN

1. 1. Generalidades

• Dados los múltiples intereses ultramarinos, los barcos aumentaron en proporciones y velamen para convertirse en más velo ces, maniobrables y resistentes . Francia, Holanda e Inglaterra aportaron por separado sus experiencias marítimas, adquiridas en los diferentes espacios comerciales, con los barcos balleneros y sus aparejos de tres mástiles, las embarcaciones del tipo indiman o la fabricación de galeones, usados en las grandes singladuras.

• Los verdaderos promotores de la astronomía de posición fueron Bradley, Mayer, De Lacaille y Delambre .

• La fabricación del sextante desbancó la navegación a la estima. Hacia 1770 ya se habían solucionado todos los problemas de los cronómetros, tan necesarios en náutica.

• Logros semejantes se alcanzaron en la ballestilla, el astrolabio y el cuadrante , en sus diversas variantes, se mejoró la brújula , el empleo del reloj de arena, el manejo del barómetro, etc.

• Los avances cartográficos, con la utilización de los sistemas de proyección Mercator y la elaboración de nuevas cartas, permitieron el mejor conocimiento de la superficie de la Tierra.

1.2. Los avances técnicos

Page 99: Z esquemas hmodu- 2º parcial

2. LOS EUROPEOS FUERA DE EUROPA

• Aunque ya muy debilitado , el espíritu evangelizador permanecía en el Setecientos y los jesuitas, franciscanos, dominicos y agustinos estaban presentes en América, África y Asia.

• El afán de proselitismo había dado paso a la difusi ón de la religión de una manera más flexible , tomando en consideración la cultura indígena y mostrando una mayor preocupación por el entorno geográfico.

• El sincretismo entre evangelización y cultura indígena otorgó al religioso una misión fundamental, la predicación, y, a tal efecto, se exploraban territorios desconocidos.

• En el siglo XVIII , la Sociedad de Misiones dirigía la difusión del Evangelio fuera de Europa y, en no pocas ocasiones, se oponía a la explotación colonial porque contradecía sus enseñanzas.

• El siglo XVIII contempla el retroceso, cuando no la paralización, del espíritu misional y la creciente oposición a la difusión de las doctrinas cristianas , siempre condicionada a la aceptación previa de jefes y gobernantes .

• la centuria.

2. 1. Generalidades

2.2. Las distintas potencias coloniales

o Los holandeses, grandes vencidos de Utrecht , su flota servía para transportar productos ingleses . Poseen Curaçao , en las Antillas Holandesas. Ceilán , al sur de la península de La India, desempeñaba un papel similar a El Cabo en la travesía a las islas Sonda o islas holandesas, gracias a las ricas factorías de Java , Sumatra y a la gran factoría de Asia del sudeste: Batavia .

O Portugal, desde el Tratado de Methuen (1703 ), pasó a depender estrechamente de Inglaterra . La lucha por el dominio económico de los océanos iba a enfrentar a Francia y Gran Bretaña.

O El dominio colonial francés comprendía algunos establecimientos en África atlántica, (Senegal ) y las islas de Francia, Madagascar y Borbón en la costa índica. Sin embargo, los dos grandes territorios coloniales eran América (Canadá, las Antillas) y la India ( Surate, Calicut y Ceilán).

1.3. Las motivaciones religiosas

• No cabe duda de que los sucesos internos e internacionales de Europa influyeron en el mundo extraeuropeo ; así la Paz de Aquisgrán de 1748 y el Tratado de París de 1763 organizaron los espacios coloniales .

• A comienzos del siglo XVIII cinco naciones podían considerarse como potencias coloniales. En primer lugar Francia y España, sin lugar a dudas las más ricas.; a continuación Inglaterra , la gran beneficiada por el tratado de Utrecht, que no ocultaba sus ambiciosas intenciones, y por último Portugal y Holanda , que aún poseían importantes y estratégicas posesiones.

• De manera general, la economía colonial había sufrido una profunda transformación desde el siglo XVI . Ante el lento agotamiento de los recursos minerales , la explotación se centró en los recursos vegetales . Esta transformación, en la que la mano de obra esclava jugaba un papel primordial, estuvo acompañada de un gran movimiento de inmigración de blancos.

• El comercio colonial se transformó gracias al intenso tráfico de productos coloniales (azúcar, ron, café, algodón, etc…) y produjo un cambio en el equilibrio entre las potencias mundiales .

Page 100: Z esquemas hmodu- 2º parcial

2.3. Inglaterra

Las posesiones inglesas no eran tan extensas como las de Francia y España , lo que explica sus apetencias en este sentido.

o Poseía algunas de las Antillas , la importante isla de jamaica así como los archipiélagos de Bermudas, Bahamas y Barbados, productores de tabaco, índigo y azúcar, que empleaban mano de obra negra.

o En el continente americano, entre la cadena de los Apalaches y el Atlántico , existían doce colonias inglesas (13 en 1732), sólida base para la expansión hacia el Oeste.

o En la India , por medio de la Compañía de Indias Orientales , y fuertemente apoyada por Walpole, Inglaterra estaba presente en las factorías de Madrás , Bombay y Calcuta (1689).

3. LAS INDIAS ESPAÑO LAS Y EL BRASIL POR TUGUÉS. CONFLICTOS DE LÍMITES.

3. 1.Los dominios españoles

Era, junto con el de España, el más antiguo de los imperios; pero en el siglo XVIII sólo Brasil proporcionaba una riqueza metódicamente explotada, gracias a la política de Pombal. Portuga l tenía además algunos archipiélagos atlánticos (y algunas factorías en la costa de África (Luanda ) y en la India.

• En esta última zona, y pese a la influencia de Goa, su influencia estaba declinando .

Los dominios españoles, conquistados a lo largo del siglo XVI, seguían formando el más amplio de los imperios coloniales . Incluían:

- en el Extremo Oriente , el importante archipiélago de las Filipinas . - en el Atlántico , frente a las costas de África, Canarias . - Y sobre todo, un inmenso territorio en Améric a, desde la Tierra de Fuego,

en el sur, hasta Méjico y La Florida, en el norte. Excepto Brasil y las Guayanas , los españoles dominaban América del Sur y Central . A las posesiones continentales se añadían algunas grandes islas y archipiélagos, principalmente Cuba y Puerto Rico .

Por último, en los primeros años del siglo , la dominación española se extendió al norte ; California, Arizona y Tejas . Al oro y plata extraídos por los españoles en el siglo XVI había que añadir como fuente de beneficios la explotación de las grandes plantaciones productoras de tabaco, vainilla, café y cacao en las tierras cálidas , trigo, maíz y viñas en las tierras frías y templadas , y la cría de inmensos rebaños .

3.3. Conflicto de límites

• En América Latina , dividida desde el Tratado de Tordesillas (1494) entre España y Portugal, las querellas empezaron por lo impreciso de los límites de las áreas de influencia.

• Los españoles dominaban la mayor parte del continente, pero los portugueses progresaron sensiblemente hacia el Oeste en la primera mitad del siglo XVIII; empujaron las fronteras iniciales de las posesiones españolas en la región del Plata y el Alto Perú .

• En 1750, 1777 y posteriormente en 1801, sendos acuerdos dieron acuerdos a los avances de la penetración brasileña hacia el interior. Como contrapartida, los españoles avanzaron hacia el norte de Méjico.

3. 2. El imperio colonial portugués

Page 101: Z esquemas hmodu- 2º parcial

4. TURQUÍA, PERSIA Y LA INDIA , Y LA DESINTEGRACION DEL IMPERIO MONGOL.

4.1. El Imperio otomano • A comienzos del Setecientos, la crisis , conjurada por un tiempo, vuelve a

aparecer en todos los frentes , aunque la riqueza acumulada , la inercia de la administración y la estabilidad de las comunidades permiten la continuidad del régimen , pese a la precaria situación económica y social , a la quiebra institucional del estado y al progresivo deterioro del ejército .

• El síntoma más visible del declive es la pérdida del control de las provincias por parte del gobierno central .; (Argel, Túnez, Trípoli y Egipto).

• Ahora bien, la vida cultural conoce momentos de gran brillantez a lo largo del siglo , como el «periodo de los tulipanes» (1717-1739), con su moda a la europea y sus palacios barrocos.

• Es asimismo la época de oro de la miniatura otomana. Las letras también conocen un resurgimiento , gracias en primer lugar a la instalación en la capital de la primera imprenta destinada a la edición de libros en lengua turca .

4.3. La desintegración del imperio mogol

El reinado de Aurangzeb concluyó con la resistencia en pie de guerra de numerosas regiones . El siglo XVIII asistió a la progresiva impotencia de los emperadores de Delhi para hacer frente al proceso de disolución que irremediablemente destruía la obra unificadora llevada a cabo por la dinastía a lo largo del siglo XVI.

• El estado maráthá, que intentará la restauración de la unidad tampoco conseguirá detener el progreso de la fragmentación política .

• Situación de la cual serán beneficiarias las potencias europeas , que ahora dejarán a Inglaterra el campo libre para emprender la conquista de toda la India , pese a la resistencia de los maráthás y de otros estados. Los ingleses resolverán a su favor el contencioso sobre la India,

• La división política no detiene, sin embargo, la creación intelectual y artística , impulsada por la fragmentación política. Baste señalar la ciudad de Amritsar , la capital de los sikhs, con su famoso Templo de Oro (1764), de mármol blanco revestido de cobre dorado. O, más aún, la ciudad de Jaipur , fundada en 1727 como nueva capital de los rájpúts.

5. China. El apogeo de los Qing

o El siglo XVIIII supone para China un dilatado periodo de paz (Pax sinica), prosperidad, y esplendor intelectual bajo un régimen fuertemente autoritario que guarda no pocas similitudes con el Despotismo Ilustrado que coetáneamente se desarrolla en Europa.

o La Pax sinica se reflejó en primer lugar en el aumento de la población , estrechamente vinculada con el desarrollo de la agricultura , estimulada por las obras hidráulicas .

o También la industria experimentó un considerable auge en muchos de sus ramos, como el textil la minería, el papel, la laca o la cerámica .

o Finalmente se expande también el comercio, irrigado por la llegada de cobre y plata del exterior, aunque limitado por la necesidad de las concesiones oficiales y del favor de los funcionarios .

o La supremacía de los Qing no fue sólo militar , sino que una serie de emperadores ilustrados manchúes, que adoptaron las instituciones de los Ming, se rodearon de intelectuales chinos que dominaron la administración central.

o Sin embargo, los límites del reformismo se dejarán sentir claramente a finales de siglo , cuando se asista al progreso de la corrupción política , del descontento social y de la «inquisición literaria ».

Page 102: Z esquemas hmodu- 2º parcial

Fuentes: BENNASAR y Cols. HISTORIA MODERNA. Editorial Akal, Madrid, 2005. RIBOT, L- HISTORIA DEL MUNDO MODERNO. Ed. Actas, Madrid, 2006. www.artehistoria.jcyl.es/contextos Esquema realizado por: Miguel León Garrido, C.A. Sevilla.

o El siglo XVII fue sin duda un siglo de expansión en todos los órdenes, pero las frágiles bases que lo sustentaban darían síntomas de agotamiento en la siguiente centuria.

o Así, en el terreno de la demografía , el censo de 1721, con sus 30 millones de habitantes, parece levantado en un momento cenital. En lo sucesivo, la población tiende al estancamiento, demostrando que se ha llegado al límite de los recursos.

o La paz social no llega a tanto ni mucho menos , poniendo en evidencia graves desajustes en la sociedad rural , pese a los intentos reformadores de algunos shogunes.

o Las amenazas exteriores de los rusos sobre Hokkaidó y de los ingleses, que en 1808 se habían presentado en Nagasaki no con un mercante sino con un barco de guerra, el Phaeton , arrojan incertidumbres el futuro del Japón aislado de los Tokugawa .

6. AFRICA Y OCEANIA

Desde las riberas atlánticas de África a las orillas del Indo , el Islam dominaba e imponía su civilización a un conjunto diverso de comunidades y pueblos .

• En Túnez , en 1705, la fundación de la dinastía de los husseinitas inaugura una época de poder estable, que favorece el desarrollo de la burguesía;

• en Argel , sin embargo, jenízaros y corsarios protagonizan una encarnizada lucha por el poder. En 1711 el décimo dey obtiene del sultán una independencia casi total .

• En Marruecos , Mulay Ismail (1672-1727), el más grande de los gobernadores alauitas, consiguió pacificar el país, utilizando esclavos negros, los abids , para someter a las tribus bereberes . A su muerte, este estado se sume en la anarquía.

o Los europeos siguen sin mostrar interés por el Áfri ca Negra , a excepción de la franja costera de la que se proveen de esclavo s. E imprescindible por otro lado para la circulación marítima.

o Al sur del río Congo hay un verdadero monopolio por tugués , mientras que en el golfo de Guinea, la tradicional competencia entre europeos acaba decidiéndose a favor de los ingleses.

6.1. África

6.2. Oceanía

o Ya avistadas por Cook, en el siglo XVIII , los hombres del Viejo Mundo no se disputaron esos maravillosos países, que no eran lo que ellos habían buscado.

o En 1772, el capitán Crozet tomó posesión de Nueva Zelanda a la que dio el nombre de África Austral , mas no dejó en ella ningún establecimiento.

o Desde 1776, la Guerra de Independencia americana impedía que los reclusos siguieran enviándose a Virginia. En 1786, el Gobierno inglés decidió crear una colonia penitenciaria en Botany-Bay. Fueron los modestos principios de Australia .

6. EL JAPON AISLADO