yucatán

32
Yucatán Yucatán es uno de los treinta y un estados que, junto con el Distrito Federal, conforman las treinta y dos entidades federativas de México. El estado se localiza en el sureste de México y en el norte de la península de Yucatán. Se encuentra limitado al norte por el golfo de México, al su- reste por el estado de Quintana Roo y al suroeste por el estado de Campeche. Antes de la llegada de los españoles a la península de Yu- catán, el nombre de esta región era el Mayab, [11] que en lengua maya (ma' ya'ab), se traduce como unos pocos. Fue una región muy importante para la civilización ma- ya, especialmente durante el denominado período pos- clásico, aunque los asentamientos mayas más remotos en la región se estima que datan del siglo III d. C., cuando las primeras migraciones provenientes del Petén se es- tablecieron en la región de Bacalar, en el oriente de la península. Hacia el siglo V, los pobladores empezaron a trasladarse hacia el poniente de la península, fundando, entre otras ciudades, Chichén Itzá, Izamal, Motul, Ek Ba- lam e Ichcaanzihóo (también llamada T'Hó), actualmente Mérida, capital del estado actual. [12] Muchas de las ciudades mayas de la región peninsular subsistieron después del colapso de las ciudades de la re- gión maya original y algunas de ellas seguían habitadas a la llegada de los españoles, a principios del siglo XVI. En la actualidad, se conservan en buen estado y se en- cuentran integrados a zonas urbanas un buen número de yacimientos arqueológicos mayas, que comprenden di- versos períodos del desarrollo de la civilización maya, prueba de que esos lugares han tenido una línea de conti- nuidad en su existencia a lo largo de los siglos. [12] Desde la conquista española, en la primera parte del si- glo XVI, y hasta las primeras décadas el siglo XIX, la península de Yucatán, integrada por los actuales estados de Campeche, Tabasco, Quintana Roo, Yucatán y lo que hoy constituye Belice, integró una sola entidad político administrativa, la Capitanía General de Yucatán. [13] En los albores del México independiente, en 1823, se configuró una primera República de Yucatán que se ad- hirió a la República Federal de los Estados Unidos Mexi- canos. Más tarde en 1841, como resultado de conflictos culturales y políticos vinculados con el pacto federal que se había roto, Yucatán declaró su independencia de Mé- xico para constituir una segunda República de Yucatán, que también resultaría efímera, puesto que en 1848 Yu- catán se reintegraría en México. [13] Posteriormente, en 1858 (aunque el gobierno de Benito Juárez no reconoció el hecho sino hasta 1863), en plena guerra de castas, el estado mexicano de Yucatán fue es- cindido por primera vez, estableciéndose Campeche co- mo estado independiente. A la conclusión de la propia guerra de castas, durante el porfiriato, en 1902, el estado de Yucatán fue dividido nuevamente para crear el territo- rio federal que más tarde se convertiría en el actual estado de Quintana Roo. [13] A la fecha, Yucatán está integrado por 106 municipios. 1 Toponimia El nombre Yucatán, también asignado a la península, se originó durante las primeras exploraciones de los conquistadores provenientes de Europa. [14] Son fidedig- nas las versiones que coinciden en que este nombre habría resultado de una confusión entre los habitantes mayas y los primeros exploradores españoles hacia 1517: En su obra Relación de la Nueva España, Alonso de Zorita refiere (1511?-1585? Córdoba, España), si- guiendo las obras previas de fray Toribio de Bena- vente (Motolinía) y de López de Gómara, El libro perdido y La historia de las Indias, respectivamen- te, que Francisco Hernández de Córdoba, Cristóbal Morante y Lope Ochoa de Cayzedo, en su expedi- ción de 1517, “Fueron a una tierra no sabida antes (...) Y algo más adelante hallaron ciertos hombres y preguntáronles cómo se llamaba un gran pueblo que estaba allí cerca. Dixeron Tectetam, que quiere de- cir 'No te entiendo', los españoles pensaron que se llamaba así y, corrompiendo el vocablo, lo llamaron y llaman Yucatam”. [15] Según otros, todo fue consecuencia de que un ex- plorador hispano, interpelando a un indígena maya, quiso saber el nombre de la región. El indígena pro- bablemente le respondió "Ma'anaatik ka t'ann", [16] que en idioma maya yucateco significa “no entiendo tu hablar” o “no te comprendo”. [13] También se dice que los españoles dieron el nombre de Yucatán a la región porque los mayas contestaban a sus preguntas con la frase "uh yu ka t'ann", [16] que en maya significa “oye como hablan”, y los españo- les entendieron “Yucatán”. Otra versión se refiere a que ante la pregunta de los exploradores foráneos, los nativos que tenían en sus manos las gargantillas de sus mujeres, contestaron: "U Yu c-atan" (“Son las gargantillas de nuestras esposas”). [16] 1

Upload: santos-may-cante-santos

Post on 26-Dec-2015

100 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

descripcion del estado de yucatan

TRANSCRIPT

Page 1: Yucatán

Yucatán

Yucatán es uno de los treinta y un estados que, junto conel Distrito Federal, conforman las treinta y dos entidadesfederativas de México. El estado se localiza en el surestede México y en el norte de la península de Yucatán. Seencuentra limitado al norte por el golfo de México, al su-reste por el estado de Quintana Roo y al suroeste por elestado de Campeche.Antes de la llegada de los españoles a la península de Yu-catán, el nombre de esta región era el Mayab,[11] que enlengua maya (ma' ya'ab), se traduce como unos pocos.Fue una región muy importante para la civilización ma-ya, especialmente durante el denominado período pos-clásico, aunque los asentamientos mayas más remotos enla región se estima que datan del siglo III d. C., cuandolas primeras migraciones provenientes del Petén se es-tablecieron en la región de Bacalar, en el oriente de lapenínsula. Hacia el siglo V, los pobladores empezaron atrasladarse hacia el poniente de la península, fundando,entre otras ciudades, Chichén Itzá, Izamal, Motul, Ek Ba-lam e Ichcaanzihóo (también llamada T'Hó), actualmenteMérida, capital del estado actual.[12]

Muchas de las ciudades mayas de la región peninsularsubsistieron después del colapso de las ciudades de la re-gión maya original y algunas de ellas seguían habitadasa la llegada de los españoles, a principios del siglo XVI.En la actualidad, se conservan en buen estado y se en-cuentran integrados a zonas urbanas un buen número deyacimientos arqueológicos mayas, que comprenden di-versos períodos del desarrollo de la civilización maya,prueba de que esos lugares han tenido una línea de conti-nuidad en su existencia a lo largo de los siglos.[12]

Desde la conquista española, en la primera parte del si-glo XVI, y hasta las primeras décadas el siglo XIX, lapenínsula de Yucatán, integrada por los actuales estadosde Campeche, Tabasco, Quintana Roo, Yucatán y lo quehoy constituye Belice, integró una sola entidad políticoadministrativa, la Capitanía General de Yucatán.[13]

En los albores del México independiente, en 1823, seconfiguró una primera República de Yucatán que se ad-hirió a la República Federal de los Estados Unidos Mexi-canos. Más tarde en 1841, como resultado de conflictosculturales y políticos vinculados con el pacto federal quese había roto, Yucatán declaró su independencia de Mé-xico para constituir una segunda República de Yucatán,que también resultaría efímera, puesto que en 1848 Yu-catán se reintegraría en México.[13]

Posteriormente, en 1858 (aunque el gobierno de BenitoJuárez no reconoció el hecho sino hasta 1863), en plena

guerra de castas, el estado mexicano de Yucatán fue es-cindido por primera vez, estableciéndose Campeche co-mo estado independiente. A la conclusión de la propiaguerra de castas, durante el porfiriato, en 1902, el estadode Yucatán fue dividido nuevamente para crear el territo-rio federal que más tarde se convertiría en el actual estadode Quintana Roo.[13] A la fecha, Yucatán está integradopor 106 municipios.

1 Toponimia

El nombre Yucatán, también asignado a la península,se originó durante las primeras exploraciones de losconquistadores provenientes de Europa.[14] Son fidedig-nas las versiones que coinciden en que este nombre habríaresultado de una confusión entre los habitantes mayas ylos primeros exploradores españoles hacia 1517:

• En su obra Relación de la Nueva España, Alonso deZorita refiere (1511?−1585? Córdoba, España), si-guiendo las obras previas de fray Toribio de Bena-vente (Motolinía) y de López de Gómara, El libroperdido y La historia de las Indias, respectivamen-te, que Francisco Hernández de Córdoba, CristóbalMorante y Lope Ochoa de Cayzedo, en su expedi-ción de 1517, “Fueron a una tierra no sabida antes(...) Y algo más adelante hallaron ciertos hombres ypreguntáronles cómo se llamaba un gran pueblo queestaba allí cerca. Dixeron Tectetam, que quiere de-cir 'No te entiendo', los españoles pensaron que sellamaba así y, corrompiendo el vocablo, lo llamarony llaman Yucatam”.[15]

• Según otros, todo fue consecuencia de que un ex-plorador hispano, interpelando a un indígena maya,quiso saber el nombre de la región. El indígena pro-bablemente le respondió "Ma'anaatik ka t'ann",[16]que en idioma maya yucateco significa “no entiendotu hablar” o “no te comprendo”.[13]

• También se dice que los españoles dieron el nombrede Yucatán a la región porque los mayas contestabana sus preguntas con la frase "uh yu ka t'ann",[16] queen maya significa “oye como hablan”, y los españo-les entendieron “Yucatán”. Otra versión se refiere aque ante la pregunta de los exploradores foráneos,los nativos que tenían en sus manos las gargantillasde sus mujeres, contestaron: "U Yu c-atan" (“Son lasgargantillas de nuestras esposas”).[16]

1

Page 2: Yucatán

2 2 HISTORIA

• FrayDiego de Landa asienta que el término provienedel mayaKi u t'ann, que significa “no entiendo lo quetu hablas”.[17]

• Otra versión menos aceptada es la de Bernal Díazdel Castillo, que en su libro Historia verdadera dela conquista de la Nueva España, afirma que Yuca-tá quiere decir “tierra de yucas",[18] planta que eracultivada por los mayas.[19]

• La enciclopedia Yucatán en el Tiempo, en la fichacorrespondiente a Bartolomé Colón, hermano deCristóbal, dice que, en ocasión de una travesía querealizaba el navegante genovés en agosto de 1502,se encontró con un grupo de mayas que surcabanel Caribe en una embarcación en misión comercial,frente a la costa de lo que actualmente es Honduras.Después de intercambiar mercancías, los indígenas,señalando a los lejos las costas de su tierra, dijeron:

"Yuk'al-tan mayab", que era la de-signación lingüista de su nación, y quetextualmente quiere decir: “todos los quehablan la lengua maya”. En su informe,Bartolomé Colón recogió esa frase y es-cribió “Yucathan maian”, para designarla tierra que tuvo enfrente, desde la costanorte de Honduras, hasta la costa orien-tal de la península. Así es como el cas-tellano adquiere el primer nombre geo-gráfico con que habría de designarse des-pués la tierra de los mayas. Esta es, segúnAntonio Mediz Bolio, la etimología másrazonable del nombre de Yucatán, al quese le han atribuido los más caprichosos ypintorescos orígenes.[13]

En cualquier caso los hispanos entendían algo parecidoal vocablo “Yucatán” que hoy denomina a esta regiónpeninsular y al estado mexicano del mismo nombre.

2 Historia

2.1 Época prehispánica

Los primeros poblamientos en el territorio de la penínsulafueron establecidos por los mayas,[20] aunque la presenciade los primeros humanos en el espacio geográfico data definales del pleistoceno, como parecen indicar los hallazgosen las cavernas de la costa oriental de la península y en lasgrutas de Loltún.[21]

En relación a los mayas peninsulares, algunos historia-dores afirman que los primeros de entre ellos, bajarondel Petén para instalarse en la región suroriental de laPenínsula, en la zona de Bacalar, Quintana Roo, y quelo hicieron hacia el año 250. Fueron los chanes, puebloo tribu maya que antecedió a los itzáes,[22] quienes más

Templo de Kukulkán en Chichén Itzá, llamado localmente “ElCastillo”.

tarde, hacia el año 525, comenzaron a moverse hacia eloriente de la península, fundando Chichén Itzá, Izamal,Motul, Ek Balam, Ichcaanzihó (hoy la ciudad de Mérida)y Champotón.[23] Más tarde, los xiúes, de ascendenciatolteca[24] y que provenían del litoral del golfo deMéxico,se asentaron en la región dando lugar a desplazamientosde los itzáes y de los cocomes—una rama diversificada delos propios itzá—. Finalmente, con el paso de los años yde múltiples enfrentamientos, se formaría la Liga de Ma-yapán (integrada por los itzaes, los xiúes y los cocomes),que en última instancia se desintegró hacia 1194,[25] dan-do paso a un período de anarquía y fragmentación en pe-queños señoríos (kuchkabal, le llamaban los mayas) conlos que se encontraron los conquistadores españoles en losalbores del siglo XVI.[26]

2.2 Descubrimiento europeo de la penín-sula de Yucatán

Al referirse al descubrimiento de la península de Yuca-tán se habla del evento histórico protagonizado por euro-peos, por orden y encargo de la monarquía española, enlos albores del siglo XVI, durante el proceso de explora-ción y conquista de dichos territorios de Mesoamérica.Resulta obvio que el término descubrimiento es utiliza-do por cuanto a lo que se refiere a los propios españo-les que estaban entonces explorando territorios para ellosdesconocidos. En sentido estricto, no se puede descubrirun territorio que ya estaba habitado.[13]

En 1513, Juan Ponce de León ya había conquistado la is-la de Borinquén, hoy Puerto Rico y había descubierto laFlorida.[27] Ponce de León y Antón de Alaminos, quienlo acompañó en este último descubrimiento, sospechabanentonces que al oeste de Cuba encontrarían nueva tierras.Bajo la influencia de estos, Diego Velázquez de Cuéllar, ala sazón gobernador de la isla de Cuba, organizó una ex-pedición bajo el mando de Francisco Hernández de Cór-doba y con la participación de los capitanes Cristóbal deMorante y Lope Ochoa de Caicedo para explorar los ma-

Page 3: Yucatán

2.3 Conquista española 3

res al poniente de la isla.[28]

Esta expedición zarpó del puerto deAjaruco el 8 de febre-ro de 1517 con rumbo a La Habana y, después de rodearla isla y navegar con dirección sur poniente por lo queahora se conoce como el canal de Yucatán, llegó a tie-rra firme el 1 de marzo, a la península de Yucatán. Haydiscrepancias respecto del lugar al que arribaron los par-ticipantes de esta primera expedición. Unos afirman quefue Isla Mujeres. Bernal Díaz del Castillo dice que fuecabo Catoche en donde vieron una gran ciudad a la quellamó el «Gran Cairo».[29]

2.3 Conquista española

Mural alusivo a la conquista de Yucatán pintado por FernandoCastro Pacheco.

Monumento a los Montejo, padre e hijo, conquistadoresde Yucatán y fundadores de la ciudad de Mérida, ubicadoen el inicio del paseo (bulevar) del mismo nombre, enMérida, Yucatán.

Monumento a Gonzalo Guerrero, “padre del mestizaje”,náufrago español del siglo XVI que renunció a su patriade origen, a su rey, a su religión y se quedó con losmayas, con quienes combatió a los conquistadores.

La conquista de Yucatán fue consumada dos décadas des-pués de la conquista de México por Francisco de Monte-jo “el Adelantado”, su hijo Francisco de Montejo y León“el Mozo” y su sobrino, también Francisco de Montejo.“El Adelantado” había estado en la expedición de Juande Grijalva y participó también con Hernán Cortés du-rante la tercera expedición que se convirtió finalmente enla conquista de México.[30] Posteriormente, se le encargóla conquista de los mayas de Yucatán, pero fracasó en unprimer intento entre 1527 y 1528. Después fue nombra-do Gobernador de Tabasco en 1529, con el mandato realde pacificar Tabasco y conquistar Yucatán y Cozumel,llegando a la villa de Santa María de la Victoria en eseentonces capital de la provincia de Tabasco, desde dondecomenzó con su misión.[13]

Desde Tabasco, “el Adelantado” condujo una nueva cam-paña hacia Yucatán entre 1531 y 1535, ahora por el oeste,volviendo a fracasar en su intento. Mientras tanto, des-pués de muchas y cruentas batallas con los naturales, lo-gró hacia 1535 la pacificación total de la provincia de Ta-basco y comenzó entonces a planear su nueva incursiónhacia Yucatán.[13]

“El Adelantado” fue gobernador de Tabasco y ocupó des-pués el mismo cargo en Honduras y posteriormente enChiapas. Por estas responsabilidades, le confirió a su hijohomónimo poderes para consumar la conquista de Yu-catán. Este, apodado el mozo, fundó las ciudades de SanFrancisco de Campeche y también la deMérida (en honora la Mérida de Extremadura). Fundada el 6 de enero en1542, sobre las ruinas de la ciudad maya de Ichkanzihóo(T'Hó), y utilizando para ello la piedra de corte disponibleen las edificaciones mayas abandonadas, se hizo el cam-bio de los poderes de Santa María de la Victoria, capitalde la provincia de Tabasco hacia Mérida el 11 de juniode 1542.[31] La recién fundada Mérida fue sitiada por lashuestes mayas de Nachi Cocom, régule de Sotuta. Allí selibró una batalla definitiva para la conquista de Yucatán,que ganaron los europeos. Con ese triunfo los españolesempezaron a consolidar su dominio sobre la región occi-dental de la península.[13]

Pacificado el occidente de Yucatán, “el Adelantado”, en-cargó a su sobrino, también homónimo, apodado “Mon-tejo el sobrino”, la conquista del oriente de Yucatán, quese logró después de sangrientas batallas y culminó conla fundación de la ciudad de Valladolid el 8 de mayo de1543. En su carácter de teniente de gobernador y justiciamayor, “el Mozo Montejo”, gobernó la nueva capitaníageneral (a la cual se anexó la provincia de Tabasco) enausencia de su padre, hasta el retorno de éste en 1546,cuando se hace cargo del gobierno de Yucatán.[13]

Una vez consumada la conquista, “el Adelantado” se en-

Page 4: Yucatán

4 2 HISTORIA

cargó de la gubernatura de Yucatán a partir de 1546, peropor quejas recibidas en la corte española fue destituido desu cargo en 1550, regresando a la metrópoli para asumirsu propia defensa ante el Consejo de Indias. Sin embar-go, falleció en Salamanca en 1553, antes de que pudieralimpiar su nombre. “El Mozo” falleció el 8 de febrero de1565 en Guatemala tras una larga enfermedad. “El So-brino”, en tanto, murió en Mérida en 1572, siendo su re-gidor, a la edad de 55 años.[32]

2.4 Rebelión de Cisteil, durante la Colonia

En noviembre de 1761 se dio en Yucatán un levantamien-to social que no tuvo grandes consecuencias para el régi-men colonial, si bien definitivamente marcó la historia dela península y expuso con claridad las tensiones que sevivían en la región, producto de la inequidad y los prejui-cios en que se tenía a los indígenas mayas, en beneficioexclusivo de la raza blanca y españoles. También advirtióde lo que habría de ocurrir menos de un siglo después,con la denominada Guerra de Castas, cruenta guerra ci-vil que no habría de terminar sino hasta empezado el sigloXX.[13]

En el poblado de Cisteil, un caudillo maya llamadoJacinto Canek, se levantó en armas junto con un grupo deindígenas contra el gobierno colonial español. Aunque larebelión fue sofocada y los rebeldes capturados, enjuicia-dos sumariamente y atormentados en Mérida, y el pueblode Cisteil, quemado y cubierto de sal para escarmientode la población, el evento produjo tal desazón social, quemarcó un hito en la historia yucateca que hasta la fecha esrecordado como símbolo de la pugna racial y social queexistió durante siglos.[13]

2.5 Yucatán en el México independiente

Yucatán en el México de 1824.

Por su lejanía geográfica del centro de la Nueva España y

por las circunstancias políticas que prevalecieron en la pe-nínsula en las primeras décadas del siglo XIX, Yucatán nose vio afectadomilitarmente por la guerra de independen-cia de México, aunque hubo un espíritu libertador en losyucatecos ilustrados, representado por los Sanjuanistas,que se enfrentaron ideológicamente a la facción conser-vadora de la sociedad yucateca, representada por el grupodenominado los Rutineros. Lorenzo de Zavala, uno de lossanjuanistas, formó en 1820 la Confederación Patriótica,dentro de la cual tuvo lugar una ruptura, ya que hubo quie-nes apoyaban al gobierno español y a la Constitución deCádiz de 1812, y otro, encabezado por Zavala, que bus-caba la independencia absoluta de España.[13]

Mientras esto ocurría en Yucatán, se proclamó el Plan deIguala y se firmaron los Tratados de Córdoba, tras lo cual,Juan María Echeverri, último representante de España enel gobierno de Yucatán, proclamó la independencia de lapenínsula y envió a dos representantes a negociar la in-corporación de Yucatán al México insurgente. La incor-poración al Primer Imperio Mexicano ocurrió el 2 de no-viembre de 1821.[13]

2.5.1 República de Yucatán

Organización territorial y política de Yucatán hacia 1840. Cincopartidos (a partir de la punta nor-occidental de la península, en elsentido de las manecillas del reloj): partido deMérida, de Izamal,de Valladolid, Tekax y Campeche.

La República de Yucatán surgió como respuesta a los go-biernos centralistas en México que, a partir de 1835, vio-laron el pacto federal que Yucatán había suscrito en 1825.En 1841, conociendo Miguel Barbachano, entonces go-bernador, que el estado de Tabasco había decretado suseparación de México, envió una comisión encabezadapor Justo Sierra O'Reilly para entrevistarse con las auto-ridades tabasqueñas, a fin de proponerles la creación deuna república independiente de México, conformada porambas entidades. Esta idea no prosperó ya que Tabascoregresaría a la Unión Mexicana en 1842.[13]

El movimiento de los federalistas yucatecos encabezado

Page 5: Yucatán

2.5 Yucatán en el México independiente 5

políticamente por Miguel Barbachano mantuvo a Yuca-tán en una relativa independencia de México durante 8años, pero la península se vio obligada a reincorporar-se a la nación mexicana en 1848, debido a que Méxicocondicionó su apoyo militar al gobierno de Yucatán en lallamada guerra de castas.Unos años más tarde, en 1852, el estado de Yucatán fueescindido, primero por iniciativa campechana y después,en 1862, por reconocimiento expreso del gobierno deBenito Juárez, aprovechando las pugnas internas entrefacciones políticas adversarias, agravadas por las conse-cuencias de la guerra de castas, que desquició la vida polí-tica, económica y social de la península. Por esta escisiónCampeche logró su condición actual de estado federadoindependiente.[13]

2.5.2 Guerra de Castas

En 1847 se inició un cruento movimiento encabezado porlos caciques mayas Jacinto Pat y Cecilio Chi con la finali-dad de que los mayas sometidos por tres siglos recobraransu libertad e independencia. Dicho movimiento se cono-ció como la Guerra de Castas y se prolongó por más demedio siglo. Daría inicio en julio de 1847, cuando las au-toridades yucatecas descubrieron una gran concentraciónarmada de grupos mayas, que se encontraban en la ha-cienda de Culumpic, propiedad de Jacinto Pat, caciquede Tihosuco. Dicha sublevación se llevó a cabo en agostode ese mismo año y tenían previsto acabar con todos losblancos y mestizos de Yucatán; al término de esa elimi-nación, los mayas proclamarían su independencia y coro-narían al cacique Cecilio Chi como su nuevo monarca.[13]

Durantemuchos años de lucha entre tropas locales y fede-rales y grupos indígenas, ninguna de las partes en conflic-to parecía alcanzar el triunfo sobre el enemigo. Duranteesta etapa tuvo lugar la fundación de una nueva capital enla selva por parte de los mayas, que la llamaron Chan San-ta Cruz. En marzo de 1850, el comandante de las fuerzasfederales Micheltorena asaltó dicha plaza, pero no pudoterminar con la rebelión, por lo que al año siguiente tu-vo que entregar el mando al General Rómulo Díaz de laVega.[13]

La última acción importante de la Guerra de Castas fueel sitio que los mayas impusieron a Tihosuco por tiempode 50 días, en 1865. La rendición definitiva de los mayasla consiguió el General Ignacio A. Bravo, quién en 1899ocupó la jefatura militar de Yucatán. Bravo emprendióun avance paulatino y consolidó todas las posiciones ga-nadas, hasta que ocupó definitivamente Chan Santa Cruzen mayo de 1901, con lo que la península quedó bajo elcontrol directo del Gobierno Federal. Sería un año mástarde cuando Yucatán sufriría la segunda escisión terri-torial, al decretarse la creación del territorio federal deQuintana Roo, con capital en el puerto de Payo Obispo(hoy Chetumal). Con esto, tras medio siglo fatídico, Yu-catán habría sido desmembrado perdiendo más de las dos

terceras partes de su territorio original.[13]

2.5.3 Agroindustria henequenera

El Agave fourcroydes, comúnmente conocido como Henequén enYucatán, Sisal en otros lugares, Ki en lengua Maya.

Casi en paralelo con la guerra de castas, se desarrolló des-de mediados del siglo XIX una agroindustria henequeneraque dio sustento temporalmente a la autarquía de Yuca-tán. En efecto, la planta del henequén o sisal y la fibra ososquil (en maya: soski: fibra de henequén.[33] )? que deella se obtiene fueron la base de una sólida y dinámicaeconomía que apuntaló el desarrollo económico del esta-do, aunque desgraciadamente no así su desarrollo social.Los productos derivados del henequén: jarcias, cuerdas,costales tapetes, recubrimientos y otros muchos, se con-virtieron en artículos de exportación de la península yu-cateca que trajeron las divisas y los recursos requeridospara financiar el crecimiento del estado.[13]

El Estado de Yucatán y la región en su conjunto tuvie-ron un notable crecimiento a lo largo de los últimos añosdel siglo XIX gracias esencialmente a esta industria he-nequenera, aunque parte del éxito económico se basó enla explotación de la mano de obra que aportaron los indí-genas mayas.[13]

Cientos de haciendas dieron contribuyeron a la prospe-ridad de la región hasta que la llegada de los productossintéticos después de la Segunda Guerra Mundial, y lapropagación del cultivo del henequén en otros lugares delmundo, propiciaron su paulatino declive.[13]

La situación de bonanza que se vivió permitió que laciudad de Mérida tuviese alumbrado público eléctrico y

Page 6: Yucatán

6 3 SÍMBOLOS

tranvías antes que la Ciudad de México. A principios delsiglo XX,Mérida contaba con unmayor número demillo-narios per cápita que cualquier otra parte de América La-tina. Hasta la fecha, el Paseo de Montejo, avenida inspi-rada en los bulevares parisinos, está llena de casas lujosasde la época. Esto sucedía mientras en las poblaciones alinterior del estado de Yucatán se carecía de lo estricto.[13]

2.6 Siglo XX

El movimiento revolucionario de México llegó a Yucatántardíamente por el aislamiento geográfico de la península.El general Salvador Alvarado, quien siendo sinaloense go-bernó y fue comandante militar de la entidad, representóal ejército constitucionalista comandado por VenustianoCarranza, de 1915 a 1918. Durante los años del gobiernoalvaradista se dio una profunda transformación de lasestructuras políticas, económicas y jurídicas del Esta-do, cambiándose de raíz el manejo de la industria he-nequenera, que era por ese entonces el eje de la activi-dad económica de Yucatán y el pivote de la organizaciónproductiva.[13]

Fachada del edificio principal de la Universidad Autónoma deYucatán.

En 1922 llegó al gobierno del estado, postulado por elPartido Socialista del Sureste Felipe Carrillo Puerto quehabría de continuar la tarea transformadora de SalvadorAlvarado, pero este logró mantenerse en el poder sola-mente durante 20 meses. En 1924 fue derrocado y juntocon tres de sus hermanos, fusilado, aprovechando la rebe-lión de Adolfo de la Huerta. Durante el gobierno de Ca-rrillo Puerto, llamado el prócer del proletariado yucateco,además de que se consolidaron reformas para disminuir laexplotación indígena, se impulsó la transformación socialde Yucatán. También, en una reforma educativa de granalcance, se creó la Universidad del Sureste, antecedentedirecto de la Universidad Autónoma de Yucatán.[13]

Otro hito del Yucatán del siglo XX fue la llegada a Yuca-tán, el 3 de agosto de 1937, del general Lázaro Cárdenasdel Río, entonces presidente de México, con el propósitode aplicar la reforma agraria en la entidad. Su visita, que

se prolongaría por 23 días, daría como resultado la ex-propiación de las haciendas henequeneras a fin de trans-formarlas en ejidos.Hasta mediados del siglo XX, el contacto que tenía Yu-catán, en su condición de península —casi isla—, conel resto de México era por vía marítima. El comerciocon Estados Unidos y Cuba, al igual que con Europa yotras islas del mar Caribe eran más significativos que conMéxico.[13]

En los años 30 se tuvo contacto vía aérea por medio dehidroaviones que despegaban de la ciénaga del Puerto deProgreso, rumbo a La Habana, Cuba y la Florida en losEstados Unidos. En la década siguiente con la inaugura-ción de la terminal aérea se pudo enlazar con la Ciudadde México, a través de la entonces Compañía Mexicanade Aviación.No fue hasta 1951 cuando Yucatán se unió por ferrocarrilal resto del país, aunque con incompatibilidad de vías fé-rreas, ya que desde el sur de Veracruz hasta la penínsulaprevaleció por algunos años el sistema de vía angosta, adiferencia de la vía ancha que existía de Veracruz haciael altiplano. Después, en los años 80, llegaría la carreteraque finalmente conectó el altiplano con la península deYucatán.En la última década del siglo XX se condujo exitosa-mente un proceso de reordenación económica y socialque ha permitido a la entidad salir de la dependenciahenequenera, que ya había agotado su capacidad para serel eje fundamental del desarrollo económico.[13]

3 Símbolos

3.1 Bandera

Bandera de la República de Yucatán, insignia de carácter civilde los yucatecos sin reconocimiento oficial.

La bandera yucateca fue izada el 16 de marzo de 1841,como protesta contra el centralismo del México deAntonio López de Santa Anna.[34] Esta ocasión fue la úni-ca en la que el pendón fue utilizado oficialmente por las

Page 7: Yucatán

3.3 Himno 7

autoridades de Yucatán.[35]

El pendón yucateco, que tiene los colores simbólicos delas tres garantías, no llegó a usarse oficialmente pues Yu-catán siempre usó en actos gubernamentales, en barcos,fortificaciones y edificios públicos el pabellón nacionalmexicano. La bandera yucateca, actualmente, es sólo unsímbolo y recuerdo histórico de que Yucatán nunca estu-vo de acuerdo con la opresión de un gobierno centralis-ta.[36]

En el año 2000 resurgió el uso del pendón yucateco. Estehecho fue atribuido directamente a las tensiones que ha-bían surgido entre el gobernador Víctor Cervera Pachecocon el gobierno federal por motivos políticos.[37][38][39]Desde entonces se propagó rápidamente el uso civil dela bandera yucateca en automóviles, camisetas y carte-les, entre otros, como una manifestación del sentimientolocal de deseo de preservación de la cultura yucateca.[40]

Rodolfo Menéndez de la Peña, historiador, describe así labandera de Yucatán:

La bandera yucateca se dividió en dos cam-pos: a la izquierda, uno de color verde, y a laderecha, otro con tres divisiones, de color rojoarriba y abajo y blanco en medio. En el campoo lienzo verde de la bandera se destacaban cin-co estrellas que simbolizaban a los cinco depar-tamentos en que se dividía Yucatán por Decre-to del 30 de noviembre de 1840, a saber: Méri-da, Izamal, Valladolid, Tekax y Campeche.[41]

3.2 Escudo

Desde la consumación de independencia de México en1821, la antigua Intendencia de Mérida tuvo como insig-nia el escudo de la ciudad deMérida, que, indebidamente,fue usado como el del estado de Yucatán.[42]

El 22 de septiembre de 1989, VíctorManzanilla Schaffer,entonces gobernador del estado, envió al congreso yuca-teco una iniciativa para la adopción de un escudo de ar-mas para el estado de Yucatán.[43] El Congreso, convocóa un concurso para elegir el diseño, convocatoria a la querespondieron tres personas con sendos proyectos, de losque, una vez analizados, se eligió el trabajo que presentóel señor Juan Francisco Peón Ancona.[13]

Según el LI Congreso Constitucional del Estado Libre ySoberano de Yucatán, el escudo de armas del estado deYucatán está constituido de la siguiente manera:

En campo de sinople ciervo elanzado deoro, con sol moviente del mismo metal, sur-giendo del ángulo siniestro del jefe. En punta:planta de henequén de oro, terrazada de pie-dras o lajas del mismo metal. Bordura de orocon dos arcos mayas y dos espadañas colonia-les españolas colocadas en jefe y punta, diestray siniestra respectivamente.[44]

Escudo de Yucatán.

3.3 Himno

El himno de Yucatán fue adoptado por decreto oficial-mente como Himno del Estado, el 14 de septiembrede 1868,[45] siendo el primer himno estatal en el país,y fue inspirado por el triunfo de la República sobre elImperio.[46][47] La letra del himno estatal fue compuestapor Manuel Palomeque Solís, con la excepción del coroque fue escrito por José García Montero.[48] La músicafue escrita por José Jacinto Cuevas.[47]

Amediados del año 2000, bajo el gobierno de Víctor Cer-vera Pacheco, resurgió su uso en las escuelas, junto conel uso civil de la bandera de Yucatán entre la población,por un enfrentamiento entre el poder estatal y federal de-bido al desacato de un mandato del Tribunal Electoral dela Federación.[37][39]

4 Política

4.1 Gobierno

La Constitución de Yucatán establece la división de po-deres en Ejecutivo, Legislativo y Judicial.[49] El PoderEjecutivo es ejercido por el gobernador del estado deYucatán, y el Legislativo por el Congreso de Yuca-tán, que es una legislatura unicameral compuesta por 25diputados.[50] Tanto el gobernador como los diputadosson elegidos por sufragio universal y secreto. El PoderJudicial del Estado lo ejerce el Tribunal Superior de Jus-ticia del Estado.

Page 8: Yucatán

8 4 POLÍTICA

Sede del Congreso de Yucatán.

Palacio de Gobierno, sede del poder ejecutivo en Yucatán.

Según la propia constitución, el ejercicio del poder ejecu-tivo de esta entidad mexicana se deposita en un solo indi-viduo, denominado Gobernador Constitucional del Esta-do Libre y Soberano de Yucatán,[51] y que es electo paraun período de 6 años que comienza el 1 de octubre delaño de las elecciones. En la actualidad, el período guber-nativo comienza el día 1 de octubre del año de la eleccióny termina el 30 de septiembre después de haber transcu-rrido seis años.[52]

4.2 División político-administrativa

Las 3363 localidades del estado de Yucatán están di-vididas en 106 municipios, organizados en 13 distritosadministrativos,[54] 9 regiones geográficas, según el Ins-tituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Mu-nicipal (INAFED),[55] o 7 regiones económicas, según laSecretaría de Planeación y Presupuesto.[56]

Cada municipio es gobernado por un presidente munici-

Los 106 municipios de Yucatán con los límites fijados por elINEGI.[53]

pal, elegido por votación democrática cada tres años parapresidir los cabildos de los ayuntamientos.El presidente municipal es la figura unipersonal más im-portante del ayuntamiento. Cabeza de la planilla gana-dora, responsable de la administración pública munici-pal, representante político del municipio y presidente delcabildo, dicha figura concentra un conjunto de faculta-des formales e informales que lo sitúan en una posiciónprivilegiada de la vida política municipal.[57]

La base constitucional de los municipios se encuentra enel artículo 115 de la constitución mexicana, que señala:

“Los Estados adoptarán, para su régimeninterior, la forma de gobierno republicano, re-presentativo, popular, teniendo como base desu división territorial y de su organización po-lítica y administrativa, el municipio libre con-forme a las bases siguientes: a) Cada Munici-pio será gobernado por un Ayuntamiento deelección popular directa, integrado por un Pre-sidente Municipal y el número de regidoresy síndicos que la Ley determine. La Com-petencia que esta Constitución otorga al go-bierno municipal se ejercerá por el Ayunta-miento de manera exclusiva y no habrá autori-dad intermedia alguna entre éste y el Gobiernodel Estado.”[58]

4.3 Conflicto limítrofe entre los estadospeninsulares

Existe un conflicto territorial vigente entre los tres estadosque integran la península de Yucatán. Tal conflicto tomócauce legal el 12 de febrero de 1997, cuando el estadode Quintana Roo interpuso una controversia constitucio-nal contra el estado de Campeche por presunta invasiónde territorio al crear este último en 1996 el municipiode Calakmul, para cuya creación se invadieron presunta-

Page 9: Yucatán

5.3 Hidrografía 9

Zonas de traslape entre los 3 estados peninsulares.

mente (según el estado de Quintana Roo) 4810 km² delterritorio quintanarroense, superficie en la que están en-clavadas más de 20 comunidades rurales, cuyos habitan-tes, poco más de 20 000, no saben a qué estado perte-necen. El 3 de mayo del mismo año el propio estado deQuintana Roo interpuso otra controversia en contra delestado de Yucatán.[59][60] La resolución de la SCJN le po-dría costar al estado de Yucatán la pérdida de 5400 km².Como alternativa se presentan los límites geoestadís-ticos que fueron diseñados por el INEGI para en-marcar cuestiones estadísticas debido a la imprecisióny carencia de la información referente a los límitespolítico-administrativos de cada estado;[61] en dichos lí-mites se presentan los límites municipales fijados por elINEGI.[62][63][64]

5 Geografía

5.1 Localización

El estado de Yucatán está ubicado en el sureste de Méxi-co, en la península de Yucatán.La superficie del estado es de 43 379 km²,[5] ubicándoloen el lugar número 20 de los estados de México por su-perficie y representa, aproximadamente, el 2,21% de lasuperficie total del país. También cuenta con 340 km decosta, lo que representa el 3,1% del total nacional.[65]

Los límites geográficos, en coordenadas geográficas, son21° 36' norte, 19° 32' sur (de latitud norte); 87° 32' este,90° 25' oeste (de longitud oeste). Limita al este con elestado de Quintana Roo; al oeste con el estado de Cam-peche y al norte con el golfo de México.

5.2 Clima

La ubicación geográfica de la península de Yucatán, al surdel Trópico de Cáncer, y su escasa altitud, determinan el

0 100(km)

0 60(mi)

Climas de Yucatán: Cálido subhúmedo con lluvias en verano Se-miseco muy cálido y cálido Seco muy cálido y cálido

clima del estado.[66]

Las elevadas temperaturas, sumadas a la precipitaciónanual (con su mayor intensidad en verano), dan como re-sultado un dominio mayoritario del clima cálido subhú-medo con aproximadamente el 85% del territorio esta-tal, donde la temperatura media anual es de 24°C a 28°C.[67] Este régimen de temperaturas relativamente ele-vadas es atemperado por los vientos alisios que normal-mente dominan en la región, producidos por un sistemaisobárico que permite el flujo de viento de las zonas tro-picales hacia el ecuador terrestre. Gracias a estos vientos,en la península de Yucatán es posible refrescar la geo-grafía durante las épocas más cálidas del año, los mesesestivales, sobre todo durante las últimas horas de la tarde,cuando predominan tales vientos soplando del nordeste alsudoeste.[68]

El clima semiseco muy cálido y cálido se distribuye enuna franja prácticamente paralela a la costa, que va, apro-ximadamente, desde el oriente de Río Lagartos hastaDzilam de Bravo, Hunucmá y Celestún; cubre una zonade alrededor del 13% del estado y tiene una temperaturamedia anual que varía, por lo general, entre los 24 °C y26 °C, aunque en algunas partes suele ser mayor a los 26°C, y la precipitación total anual va de menos de 600 a800 mm.[68]

El clima seco cálido es predominante en la zona cercanaal golfo de México y se expande por el este de TelchacPuerto hasta el oeste del puerto de Progreso, con aproxi-madamente el 2% de la superficie del estado.

5.3 Hidrografía

El estado carece de cuerpos acuíferos superficiales (ríos,lagos) debido al tipo de rocas de la superficie;[75] por otrolado, dispone de una red de corrientes subterráneas quese manifiestan a lo largo y ancho de la geografía estatal

Page 10: Yucatán

10 6 ECOLOGÍA

Cenote sagrado, en Chichén Itzá.

en grutas y aguadas llamadas cenotes y que, a nivel delmanto freático, están conectados con otros flujos lamina-res subterráneos que finalmente van a dar al océano; seestima que existen más de 3000 cenotes en el territorioyucateco.[76]

En Yucatán destaca, por su historia, el cenote sagrado deChichén Itzá, que se encuentra al norte de la pirámidede Kukulcán y servía para la realización de ofrendas aldios Chaac, señor de las lluvias y escenificaciones ritua-les de los mitos creacionales de los Mayas, en las que serealizaban sacrificios humanos. Tradicionalmente, las le-yendas locales mencionaban que las víctimas de sacrificioeran doncellas nobles ataviadas con ropas ceremoniales yenjoyadas,[13] pero gracias a las más modernas investiga-ciones sub acuáticas actuales, hoy sabemos que en su granmayoría, los sacrificios humanos estaban compuestos porniños de clases bajas[77] a los que se les ataviaba a seme-janza de los Dioses gemelos, deidades agrícolas.Las costas de Yucatán se limitan al golfo de México,que en realidad, son playas de bajo nivel sobre el marconstituidas por bancos de arena, submarinos o visibles,que dificultan la navegación marítima notablemente. Ellitoral que separa al territorio estatal comienza desde elmunicipio de Celestún y culmina en los límites orientalesde Río Lagartos y Tizimín; con una longitud aproximadade 378 km, lo que representa el 3,8% del total de litoralesen México.[13]

6 Ecología

6.1 Zonas protegidas

Las áreas protegidas dentro del estado suman 62 229091,2 hectáreas (incluyendo las 333 768,50 hectáreas delarrecife Alacranes), unos 622 290,912 km², de los cuales60 347,82 hectáreas le pertenecen a la reserva de la bios-fera de ría Lagartos y 61 706,83 hectáreas a la reservaestatal de Dzilam.[79]

En Yucatán existen dos parques nacionales, a saber, Dzi-bilchantún y la Playa, adyacente a la localidad denomi-

Phoenicopterus ruber en la reserva de Ría Lagartos.

nada arrecife Alacranes; un sitio de protección de flora yfauna, a saber, Otoch ma´ax yetel kooh; y dos reservas dela biosfera, a saber, ría Lagartos y ría Celestún.[80]

Las áreas naturales protegidas han ayudado a conser-var la diversidad biológica de la entidad, aunque la ma-yoría carece de seguimiento y condiciones de trabajoadecuadas.[81]

6.2 Fauna

El estado de Yucatán mantiene una amplia diversidad defauna. La ubicación, el clima cálido y sus lluvias en ve-rano, hacen del estado un lugar idóneo para el desarrolloy cohabitación de muy diversas especies.En el estado se han registrado 457 especies de peces,38 de ellas correspondientes a elasmobranquios y 419 ateleósteos;[82] a lo largo del territorio yucateco se dis-tribuyen 87 especies de reptiles, 36 de ellas en algunacategoría de riesgo;[83] aunque se tiene pocos estudiosrelativos a los anfibios se han reconocido 18 especies,representadas en 2 órdenes, 7 familias y 13 géneros;[84]los mamíferos de Yucatán están incluidos en 12 órdenes,30 familias, 74 géneros y 89 especies, que representan el17% del total de especies mamíferas en México,[85] porotra parte, los mamíferos acuáticos residentes en los am-bientes hidrográficos del estado se distribuyen en cuatrogrupos: cetáceos, sirénidos, pinnípedos y mustélidos, su-mando al rededor de 30 especies.[86] Existen 548 especiesde aves registradas dentro de la península de Yucatán, delas cuales, el estado alberga 454 especies organizadas en22 órdenes, 68 familias y 275 géneros,[87] mientras que17 de ellas son endémicas de la entidad,[88] lo cual repre-senta un 50% de las especies que habitan en México; estohace que Yucatán sea el estado con mayor diversidad enaves del país.[89][90]

Page 11: Yucatán

7.2 Sector secundario 11

6.3 Flora

Se estima que la diversidad de plantas vascularesde la entidad está representada por 1402 especies,lo que significa el 5,84% del total nacional.[103] Delas especies más representativas, se tiene registro de34 de la familia de pteridofitas,[104] 59 especies decyperaceae,[105] 138 de poáceas,[106] 17 especies debromelias,[107] 41 de orquídeas,[108] 22 especies deboragináceas,[109] 104 especies de asteráceas,[110] 122 es-pecies de leguminosas,[111] 9 especies de palmeras,[112] y14 especies de cactáceos de las que dos son endémicasdel estado.[113]

7 Economía

Aportación de los sectores económicos al PIB estatal en 2010.[114]

La economía de Yucatán se encuentra en la actualidadmás diversificada que durante la mayor parte del sigloXX. A partir de la década de los ochenta se inició unproceso que ha permitido reorientar las diferentes acti-vidades productivas, alejándolas de la industria heneque-nera, que fue por casi 150 años el eje fundamental de laeconomía regional.Según el INEGI, el producto interno bruto del estado fuede $161 757 millones de pesos en el año 2009,[10] sien-do la vigésimocuarta economía nacional[115] —aunque en2006 había sido la vigésimoprimera economía del país—.[116] Durante el tercer trimestre de 2011, el estado fue laquinta entidad con mayor tasa de participación en la acti-vidad económica,[117] teniendo una ocupación el 66% desu población en edad laboral.[118] De acuerdo con una pu-blicación de Manpower, para el tercer trimestre de 2010la ciudad de Mérida, junto con la ciudad de Guadalajara,compartían el tercer lugar nacional con mayores expec-tativas de contratación en el país.[119][120]

7.1 Sector primario

En el sector primario, el estado fue el mayor productornacional de carne de pavo en 2011 y el tercero a nivel na-cional en producción porcícola.[121] Se ubica en el quintolugar nacional de producción de carne de pollo y noveno

Yucatán fue el mayor productor nacional de carne de pavo en2011.[121]

en huevo,[122] aunque no se encuentra entre las primerasentidades por producción avícola.[123] La importante pro-ducción de miel hace del estado el primer lugar nacionalen producción y exportación de dicho producto.[124][125]

Por otra parte, la actividad ganadera se distribuye en lazona oriental y el sur del estado, destacando el municipiode Tizimín y el de municipio de Tzucacab,[126] siendoel primero el mayor productor de ganado bovino de laentidad.[127][128]

La pesca es la principal actividad económica en los mu-nicipios de Progreso, Celestún y Dzilam de Bravo.[129]En 2010, las cifras respecto a la pesca en el estado loposicionaron como el primer lugar nacional en captu-ra de pulpo (con 14 665 toneladas);[130] otras capturaspesqueras, también importantes, son el mero (con 7932toneladas),[131] el pepino de mar (2062 toneladas),[132] yla rubia y villajalva (con 1350 toneladas).[133]

7.2 Sector secundario

En el sector secundario de la entidad, importante porsu contribución a la generación de empleo, la industriamanufacturera y la industria de la construcción tie-nen un gran efecto potenciador en los demás sectoreseconómicos,[134] Contribuye a la producción estatal to-tal pues, solo en 2011, la industria local generó más de203 millones de dólares.[135]

La inversión extranjera contribuyó al crecimiento indus-trial yucateco: de 1999 a 2008, Yucatán recibió 99,3 mi-llones de dólares de inversión extranjera directa en elsector textil y confección, del cual, el 63% provino delos Estados Unidos, 14,9% de las Islas Caimán, 10% deChina, 9,2% de las Islas Vírgenes y el restante 2,9%del Reino Unido, Canadá, Nicaragua e Israel.[136] En elsector textil, la entidad aportaba el 3,13 de industriasmaquiladoras de exportación en 2004, contando con 88establecimientos.[137]

Page 12: Yucatán

12 8 DEMOGRAFÍA

7.3 Sector terciario

En el sector terciario de la economía estatal, el másimportante por su contribución al producto interno delestado, destacan el turismo y el comercio, que apor-tan el 63,2% del producto bruto.[138] Para los prime-ros meses de 2006, las exportaciones se dirigieron ensu mayoría a los Estados Unidos (79%), Irlanda (5,8%),Macao (4,3%) e Islas Caimán (2,4%), mientras que lasimportaciones provinieron principalmente de los EstadosUnidos (68,2%), la India (13,6%), Canadá (4,7%), China(3,7%), Chile (1,1%) y Honduras (1%).[139]

7.3.1 Turismo

La península de Yucatán en su conjunto, y el estadode Yucatán en particular, es una región con vocaciónturística, de ahí que el turismo se haya convertido enlos últimos 25 años en la actividad con mayor potencialeconómico.[140][141][142] La entidad sobresale en el turis-mo cultural (arqueológico, gastronómico, histórico) y enel ecológico, particularmente el espeleológico.[143][144]

Se estima que existen más de 1600 sitios arqueológicosen su territorio.[145] Además, la entidad cuenta con másde 370 km de costa, con puertos entre los que desta-can Celestún, Progreso, Telchac Puerto, Sisal, El Cuyoy Chicxulub,[146] este último puerto es el poblado máscercano al epicentro del Cráter de Chicxulub,[147] deja-do por un asteroide hace 65 millones de años y al que sele atribuye la extinción de los dinosaurios.[148][149] Comoconsecuencia del impacto en Chicxulub, se creó una redde cavernas que se conocen como cenotes alrededor de loque es llamado el cinturón de cenotes.[150] Se estima quehay más de 3000 cenotes en el territorio yucateco;[76] enmuchos de ellos, es posible bañarse y nadar, como en elcaso de los que se encuentran en Cuzamá.[151][152][153]

Las haciendas han cobrado importancia turística desdela última década del siglo XX, pues se han transforma-do en sitios de descanso y, en algunos casos, estanciasde lujo.[154] La cultura del estado es también un atrac-tivo turístico, la vestimenta, la música, las tradicionesy las artesanías han sido referentes del turismo culturalmexicano.[155] Son destacables las edificaciones colonia-les que datan del siglo XVI y XVII, en las poblaciones deMérida,[156] Valladolid,[157] Izamal,[158] y a lo largo delresto del estado, en lo que se denomina la ruta de los con-ventos.[159]

• Turismo en Yucatán

• Xlacah, Dzibilchaltún

• Loltún, Oxkutzcab

• Dzitnup, Valladolid

• Bolón-Chohol, Cuzamá

• Chichén Itzá

• Uxmal

• Ek Balam

• Mayapán

• Mérida

• Parque de Noche.jpg

Valladolid

• Izamal

• Progreso

8 Demografía

La población de Yucatán era de 1 955 577 habitantes en2010,[8] lo que lo convierte en el vigésimo primer estadomás poblado de México. La ciudad de Mérida albergaal 42,5% de la población estatal, mientras que la ZonaMetropolitana deMérida ocupa el 49,3 %. El estado tieneuno de los índices de desarrollo humano de nivel medio-alto de México desde hace una década.[n 2][161]

De acuerdo con el XII Censo General de Población y Vi-vienda 2000 llevado a cabo por el INEGI, el estado deYucatán contaba con una población de 1 658 200 habitan-tes. Según el Conteo Nacional de Población y Vivienda2005, hasta ese año, la población del estado era de 1 818948 habitantes. Según el censo de 2010, se contabilizaron1 955 577 habitantes en la entidad. Las cifras anterioresrepresentan aproximadamente el 1,7% del total nacional.La tasa neta de migración interestatal durante el 2008, se-gún algunas proyecciones de Conapo, asciende a 0,12%,con lo que la entidad se colocó en la decimocuarta posi-ción a nivel nacional. Esta tasa quiere decir que, en tér-minos absolutos, fueron más las personas que inmigraron(6201 personas en 2008) desde diferentes entidades quelas que emigraron desde Yucatán hacia otros estados dela República (3981 personas para el mismo año).

8.1 Religión

La religión ha tenido un papel preponderante en lahistoria de Yucatán. Desde luego, en el proceso de la con-quista española por la acción de los misioneros francisca-nos; en el largo período de colonización durante el virrei-nato en que el poder público (administrativo y militar)se apoyó para ejercer control en las estructuras eclesiásti-cas; y una vez más, durante la independencia de Yucatán,cuando muchas de las ideas liberales fueron conducidasy esparcidas por los reductos (sanjuanistas) de la propiaiglesia. Por estos antecedentes históricos la población yu-cateca es mayoritariamente católica, en un fenómeno pa-ralelo al que se dio en otras regiones de México.[13]

Page 13: Yucatán

8.2 Idiomas 13

El papa Juan Pablo II es recibido en el aeropuerto por la gober-nadora Dulce María Sauri Riancho

No es ajeno a todo esto el que el 11 de agosto de 1993,el papa Juan Pablo II visitara Yucatán, en su tercer viajea México, y fuera recibido multitudinariamente.[164] Unencuentro con tres mil representantes de América Lati-na, una entrevista con el entonces presidente Carlos Sa-linas de Gortari y una comida con los obispos de Mé-xico, fueron algunas de sus actividades en el territorioyucateco.[165]

Como ya se mencionó anteriormente, la religión predo-minante en Yucatán es la religión católica. No obstante,los tres estados de la península de Yucatán muestran unporcentaje de catolicismo menor a la media nacional;[166]además, Yucatán es una de las siete entidades con mayorparticipación de creyentes no católicos y de no religiososen el país.[163]

El registro censal identifica que la entidad tuvo uno de losporcentajes de población católica más alto hasta 1910,teniendo un importante declive en 1921 y un comporta-miento irregular entre 1920 y 1960, año desde el cual ladisminución ha sido constante. Mientras que en el ámbi-to municipal se observan diversos escenarios, donde de25 de los 106 municipios más de una cuarta parte de sushabitantes difiere de la religión católica y en otros 20 mu-nicipios, más de 90% profesa esta doctrina. Cerca de 7%de la población protestante histórica de México reside enYucatán, particularmente presbiterianos y bautistas, es-tas últimas tiene un mayor porcentaje en Kaua, Yobaíny Sudzal,[167] todos estos son municipios con menos de

2600 habitantes. La población pentecostal y adventistatambién tiene una tendencia a concentrarse en munici-pios con una población reducida.[163]

Por otro lado, las personas sin religión representan másdel 10% en 9 municipios y el mayor crecimiento en ladécada que va de 1990 al año 2000 corresponde a lapoblación atea,[168] con una tasa anual promedio de 3,5%,seguida de la población diferente a la católica con 3,1%anual y finalmente el menor ritmo es el de la pobla-ción practicante del catolicismo con el 2% del promedioanual.[163]

8.2 Idiomas

México mantiene en vigencia las lenguas originarias desu propio territorio mediante una política no sólo de re-conocimiento, sino de fomento, difusión y educación.[169]El idioma maya es la segunda lengua predominante en laregión, solamente superado por el idioma español.[170]

La enseñanza del idioma español es el eje del sistema edu-cativo estatal aun en las escuelas de los municipios conmayor población indígena de Yucatán, debido a la exten-sión de dicho idioma en el territorio nacional. La lenguamaya se enseña y conserva en las instituciones de alto ni-vel educativo y, también, en las escuelas de educaciónbásica,[171][172] con el propósito de mantener la culturaregional y evitar su pérdida como lengua viva.[173]

8.2.1 Lenguas indígenas

Después del estado de Oaxaca, Yucatán es el segundo es-tado con mayor porcentaje de hablantes de alguna lenguaindígena de México; más de un tercio de la población re-sidente del estado habla alguna lengua indígena.[175] Noobstante, del año 1990 al 2000 la poblaciónmayahablantedisminuyó en un 9,8%.[176]

Según datos del Conteo Nacional de Población y Vivien-da 2005 del INEGI, la lengua maya es la más hablada entodo el estado, con 527 107 habitantes; esto coloca al esta-do de Yucatán como el de mayor población mayahablan-te en todo México.[175] La lengua maya en la actualidadse escribe con caracteres latinos,[177] aunque en tiemposprehispánicos los mayas utilizaban un complicado siste-ma de glifos o ideogramas silábicos para la escritura, quehan sido descifrados a través de los estudios del epigra-fista ruso Yuri Knorozov.[178][179]

El fomento y preservación de la lengua maya es de granimportancia para el estado; en él existen medios de comu-nicación, particularmente radiofónicas bilingües, dedica-das a las poblaciones hablantes de este idioma del interiorde la entidad.[180]

Page 14: Yucatán

14 9 SERVICIOS PÚBLICOS

8.2.2 Español

El español hablado en Yucatán es fácilmente identificablecomo diferente con relación al del resto de la Repúblicamexicana. Esto se debe principalmente a la influencia no-table de la lengua maya, que todavía es hablada por másde un tercio de la población del estado de Yucatán.[175]La lengua maya es melódica, llena de sonidos de X (la“x” es pronunciada como “sh” en la lengua maya). El len-guaje de los yucatecos se distingue también por emplearmuchos vocablos provenientes del maya y palabras delmismo origen que se han hispanizado desde la época co-lonial. El español del yucateco se caracteriza pues por unacento suave, dotado de una cadencia y un ritmo recono-cibles y singulares, cuya entonación, entrepujada debidoa la glotización, es peculiar y única en el contexto hispa-noamericano. Esas características, sumadas a las palabrasimportadas del maya y que han permeado las formas es-pañolas, convierten a la lengua regional en un peculiar yreconocible dialecto del español.[181][182]

8.3 Principales localidades

9 Servicios públicos

Se entiende por servicios públicos aquellos que cumplenuna función económica o social (o ambas) y satisfacenprimordialmente las necesidades de la comunidad o so-ciedad donde estos se llevan a cabo, estos pueden ser pres-tados de forma directa por las administraciones públicaso bien de forma indirecta a través de empresas públicaso privadas.

9.1 Educación

En 2010, en el estado, 141 753 personas mayores de 8años no sabían leer ni escribir.[184]

El estado cuenta con alrededor de 1332 escuelas preesco-lares,[185] 1535 escuelas primarias,[186] 625 escuelas se-cundarias,[187] 119 bachilleratos afiliados a la SEP,[188]junto con otras instituciones afiliadas a universidades, es-tos últimos dos niveles conforman la educación media su-perior.La mayor parte de la oferta educativa de nivel supe-rior se concentra en Mérida.[189] La Universidad Autó-noma de Yucatán es considerada como la máxima ca-sa de estudios del estado,[190] y como una de las cincomejores universidades públicas de México,[191][192] ade-más de ser calificada como una de las mejores 100 deAmérica Latina.[193] En la capital destacan también otrasuniversidades como el Instituto Tecnológico de Mérida,la Universidad Tecnológica Metropolitana la UniversidadMarista de Mérida, la Universidad Anáhuac Mayab, laUniversidad Modelo y la Universidad Mesoamericana deSan Agustín mientras que en el interior del estado sobre-

salen el Instituto Tecnológico de Conkal, la Universidadde Oriente y el Instituto Tecnológico de Tizimín, todasellas consideradas entre las 360 mejores universidadesdel país.[194]

9.2 Salud

Exterior del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Penín-sula de Yucatán.

La esperanza de vida en el estado era de 75,4 años en el2010,[195] siendo igual que el promedio nacional.[196] Lamortalidad infantil era de 13,7 por cada 1000 nacidos vi-vos en 2011, misma cifra obtenida a nivel nacional.[197]Según datos del IMSS en 2010, el 60,2% de la poblacióninfantil de Yucatán padecía algún grado de sobrepeso uobesidad,[198] por lo que la entidad ocupaba el primer lu-gar a nivel nacional en cuanto a obesidad infantil.[199] Yu-catán presenta una prevalencia para diabetes mellitus del11,8%, hipertensión arterial del 32,4%, y 29,9% para laobesidad en todos los grupos de edad de la población.[200]

La cobertura del sistema de salud estaba cerca de seruniversal a principios de 2011, pues se tenía un 99,4%de afiliación al Seguro Popular.[201] Aunque, según unanota informativa de la Presidencia de la República, la co-bertura universal se alcanzó en su totalidad en septiembrede 2011.[202]

Los Servicios de Salud de Yucatán (SSA) organizan a loscentros de salud y las unidades médicas públicas en tresjurisdicciones sanitarias:[203] La jurisdicción sanitaria n°1 suma un total de 51 unidades médicas y 6 unidadesmóviles;[204] la jurisdicción sanitaria n° 2, suma un to-tal de 63 unidades médicas y 12 unidades móviles[205] yla jurisdicción sanitaria n° 3 que suma un total de 28 uni-dades médicas y 5 unidades móviles.[206]

9.3 Energía

En Yucatán, al igual que en el restoMéxico, la generacióneléctrica está a cargo de la Comisión Federal de Electri-cidad (CFE), monopolio paraestatal que opera las plan-tas generadoras de electricidad y la distribuye en todo elterritorio. La entidad cuenta con una capacidad de gene-ración eléctrica total de 1581 megavatios,[207] distribuida

Page 15: Yucatán

9.6 Transportes 15

en 5 centrales generadoras termoeléctricas. Tres de estascentrales se concentran en la capital, Mérida y las otrasdos en Valladolid.[208]

La entidad es considerada como una región con potencialpara el uso de energías renovables,[209][210] en especial laenergía solar, la eólica y el hidrógeno.[211] Estos tipos deenergías alternativas se encuentran localizados en toda laentidad, tal es el caso del uso de biodigestores en granjasporcícolas de Kanasín,[212] las plantaciones de jatrophapara la producción de biodiésel en Tizimín,[213][214] elaerogenerador de Progreso,[215] y los paneles solares usa-dos en ranchos ganaderos del oriente del estado.[216]

9.4 Higiene

El estado cuenta con 34 sitios para la disposición final deresiduos sólidos con infraestructura y un relleno sanitarioen el municipio de Progreso.[217][218] En 2010 se produ-jeron alrededor de 575 970 toneladas de residuos sólidosen Yucatán,[219] lo que llevó al congreso local a publicarla Ley para la Gestión Integral de los Residuos en el Es-tado de Yucatán en abril de 2011,[220] y consta de 111artículos que establecen la clasificación de los residuosde conformidad con sus características; señala cuáles sonlas autoridades competentes en materia de residuos y susfacultades.[221]

9.5 Seguridad

Policía Estatal de Yucatán

La Secretaría de Seguridad Pública del estado de Yu-catán es el organismo encargado de la seguridad en elinterior de la entidad.[222] La seguridad en el interiordel estado ha sido elogiada en múltiples ocasiones porel presidente Felipe Calderón Hinojosa,[223] empresarioslocales y extranjeros,[224] así como por la gobernadoraIvonne Ortega Pacheco.[225][226][227]

La entidad ocupa la primera posición a nivel nacio-nal con menos delitos de alto impacto o con proble-mas de inseguridad,[228] ha sido calificada de tener “ni-veles europeos de seguridad” en documentos filtrados enWikileaks,[229] de tener una seguridad semejante a la deSuiza,[230] Suecia o Finlandia,[231] y de ser “más seguroque los Estados Unidos".[232]

En la entidad se cometieron 26 homicidios en el2010,[233] ocupando así el último lugar nacional por

índice en homicidios dolosos siendo éste de 1,7 ca-sos por 100 000 habitantes,[234] cifra cercana al pro-medio obtenido por países de Europa y Oceanía, cu-yos índices oscilan entre dos y tres homicidios por ca-da 100 000 habitantes;[235][236] además, la entidad man-tiene uno de los menores índices en secuestros a nivelnacional,[237][238] habiendo registrado solamente una de-nuncia de secuestro desde 2007.[239][240][241] La FiscalíaGeneral del Estado registró 122 vehículos robados y 4125robos a casa habitación en 2010, siendo uno de los índicesmás bajos del país.[242]

9.6 Transportes

Puerto de altura de Progreso.

Yucatán es el estado con más carreteras en el sureste deMéxico,[243] cuenta con una red carretera de 12 338,8km, de los cuales, 6160 km se encuentran pavimenta-dos, 5886 km son vías de dos carriles, 274 km de cua-tro carriles y 154,5 km corresponden a vías de cuota.[244]Además, la ciudad de Mérida cuenta con un periférico,consistente en una moderna vía rápida de 6 carriles quepermite rodearla e interconectar las salidas hacia otrospuntos de la península de Yucatán.[245] La carretera queune a Mérida y Progreso, es un tramo del sistema carre-tero de gran importancia ya que conecta la capital estatalcon el puerto más importante del estado a través de unaamplia vía de ocho carriles.[246]

El puerto de altura de Progreso, es pieza clave de la in-fraestructura estatal que permite la operación comercialmarina y turística de la entidad con Europa, los EstadosUnidos, Centroamérica, Sudamérica y las Antillas Mayo-res.[247]

Yucatán cuenta con dos aeropuertos internacionales,[248]el aeropuerto internacional de la Ciudad de Mérida de laciudad de Mérida y el aeropuerto internacional de Kauaen el municipio de Kaua a unos kilómetros de ChichénItzá, éste último se encuentra inactivo;[249] el principalaeropuerto es el que se encuentra ubicado en la capital,sirviendo a más de un millón de pasajeros por año, cuen-ta con una capacidad de pista para 30 operaciones porhora,[250] y con el suficiente largo para permitir la opera-ción de aviones como el Boeing 747 y el Boeing 777.[251]

Page 16: Yucatán

16 10 CULTURA

También existe un tercer aeropuerto, el aeropuerto nacio-nal Cupul ubicado en la ciudad de Tizimín, utilizado poraeronaves pequeñas.[252]

9.7 Medios de comunicación

En Yucatán, al igual que en todo el país, existen más de500 canales de televisión, de los cuales la mayoría per-tenecen a Televisa y TV Azteca, dos compañías privadasde televisión que dominan la audiencia televisiva. Ade-más de los canales emitidos por estas empresas, coexis-ten canales de nivel estatal como el Canal Trece.[253] Enel estado hay cinco sistemas de televisión por cable en-cargados de la cobertura regional, además de los usadosen todo el país.[254]

El estado cuenta con siete periódicos de circulación es-tatal: Diario de Yucatán, Por Esto!, Milenio Novedades,Diario de la Tarde, De Peso, Punto Medio, Al Chile, Sín-tesis Yucatán y La I.[255] Losmás destacados son el Diariode Yucatán, el cual es el periódico de mayor circulaciónen la península de Yucatán y el Por Esto!, uno de los pe-riódicos más enfocados al entorno político.[256]

La entidad cuenta con 45 difusoras de radio que emitenen el interior de estado, de las cuales 26 son de frecuenciamodulada,[257] y 19 de amplitud modulada.[258]

10 Cultura

10.1 Arquitectura

La mezcla del origen indígena y la influencia hispánicacaracterizan a las manifestaciones arquitectónicas de Yu-catán, compartiendo el espacio urbano con las influenciasde otras culturas como la mexicana, la francesa, la italianay la estadounidense.[259]

Desde la fundación de Mérida hasta la época contempo-ránea, se han clasificado cinco periodos diferentes de laarquitectura regional: el periodo colonial, el periodo delporfiriato, el post-revolucionario, el moderno y finalmen-te el periodo contemporáneo; todos ellos visibles en lasdiferentes construcciones del territorio yucateco.[260]

• Arquitectura colonial religiosa en Yucatán

• Exconvento de Izamal

• Iglesia de San Servacio.jpg

Iglesia de Valladolid

• Exconvento de San Bernandino de Siena

• Iglesia de Maní

• Iglesia de Motul

• Iglesia de Espita

• Iglesia de Umán

• Iglesia de Eknakán

• Santuario Guadalupano

10.2 Gastronomía

La gastronomía yucateca tiene un sabor diferente a la delresto de México y ha sido clasificada de tener una de lasgastronomías más completas.[261] Los condimentos sonun fundamento característico, el agua de la región tam-bién influye y desde luego los ingredientes mismos sondeterminantes en el gusto de los platillos de Yucatán. Es-tos tienen influencia de la cocina original maya, sobre to-do el vínculo con el maíz que fue la base de la alimenta-ción del pueblo maya.[262]

Aunque también existen otras influencias en la cocina deYucatán, los estilos del Caribe, de México —sobre todola cocina poblana y veracruzana—, de Europa[263] y de lacultura del Medio Oriente.[264]

• Platillos típicos de la región

• Cochinita pibil

• Queso relleno

• Mukbil pollo

10.3 Vestimenta tradicional

El hombre utiliza la guayabera, prenda de vestir origina-ria de Cuba,[265] aunque popularizada en el mundo gra-cias a las fábricas yucatecas,[266] armando una destacableindustria en la entidad.[267]

En ocasiones festivas es común que sea usada con un pan-talón blanco y la filipina, también blanca. La filipina esuna variante de la guayabera que parece una chamarrade popelina blanca alforzada, de manga larga y cuello al-to; se le considera la prenda típica del mestizo yucate-co. Para complementar la vestimenta se usa un sombrero,alpargatas y un paliacate rojo que pende del bolsillo de-recho del pantalón.[268]

Las mujeres utilizan el huipil, también denominadohipil,[269] como traje típico. Una versión más elaboradadel hipil es el terno, el cual es utilizado en ocasiones espe-ciales y denota elegancia.[270] Se complementa el atuendocon un rebozo y con zapatos blancos, que generalmentese utilizan bordados cuando se lleva el terno.[271]

Page 17: Yucatán

10.5 Literatura 17

Yucatecas ataviadas con el terno del hipil, traje típico de Yucatán.

10.4 Música

Parejas para bailar la jarana yucateca.

El baile de la jarana en la Plaza de Santa Lucía, enMérida.

En lo que respecta a la música, la trova yucateca es unode los principales géneros musicales en Yucatán que sur-gió en las primeras décadas del siglo XX.[272] Una distin-ción particular de la trova yucateca es su diversidad dearmonías de guitarra y voz, así como por sus ritmos, en-tre los que destacan el bolero, bambuco, clave entre otros.Algunos de estos ritmos reflejan las interacciones cultu-rales del estado con países caribeños, sudamericanos yeuropeos, que han adaptados sus ritmos en una forma par-ticular identificándose como yucatecos.[273]

La jarana yucateca es un género musical que algunos con-sideran adaptación local del fandango y a la jota arago-nesa, introducida durante la época colonial,[274] que se habailado por generaciones en las fiestas populares llamadasvaquerías.[275] Hay una gran variedad de bailables que seacompañan con la música de la jarana; entre ellos desta-can la danza de las cintas[276] y la danza de la cabeza decochino.[277]

El estado es el hogar de la Orquesta Sinfónica de Yu-catán, que es sostenida tripartitamente entre el gobiernodel estado, el público concurrente y el patronato de lainstitución.[278]

10.5 Literatura

Página 9 del Códice de Dresde (de la edición de ErnstFörstemann, en 1880).

Estatua del Dr. Justo Sierra O'Reilly en el Paseo deMontejo.

Page 18: Yucatán

18 11 CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La literatura en Yucatán data desde tiempos anteriores ala colonización europea, de los códices mayas anterioresa la llegada de los conquistadores pocos sobrevivieron:El códice de Dresde; el de Madrid, también conocido co-mo el Códice Tro-Cortesiano; el códice de París, tambiénconocido como el códice Peresiano y un fragmento de có-dice llamado códice de Grolier, también conocido comoel Fragmento de Grolier. De aquella época la principalaportación a la que el mundo contemporáneo ha tenidoacceso está dada por grabados en piedra y cerámica quehasta hace unas cuantas décadas no se habían principiadoa descifrar.[13]

Después de la llegada de los españoles destacan en la pro-ducción literaria de Yucatán los libros de Chilam Balamque fueron escritos en textos diversos (de los cuales elmás conocido es el de Chumayel) por diferentes auto-res, y que siguen en principio la tradición de los códicesprehispánicos.[13]

Aparte de la literatura propiamente maya de la que se dis-tinguen los periodos ya señalados, de antes y después dela conquista española, Yucatán ha tenido una corrienteliteraria importante en el siglo XIX y en siglo XX, en laque descollaron, entre otros:

Siglo XIX Juan Pío Pérez (autor del famoso Códice Pé-rez), Andrés Quintana Roo, Justo Sierra Méndez,Justo Sierra O'Reilly, Wenceslao Alpuche, EligioAncona, Crescencio Carrillo y Ancona, Rita Ceti-na Gutiérrez, Rodolfo Menéndez de la Peña, JoséPeón Contreras.[279]

Siglo XX La influencia de la cultura maya se volvió ahacer notar dando a la literatura de Yucatán un ca-rácter regional y propio, pero, al mismo tiempo, mu-chos autores trascendieron las fronteras geográficasde lo yucateco y se consagraron en otros ámbitos.Fueron numerosos los escritores y poetas yucate-cos que brillaron en la letras mexicanas en ese pe-riodo, destacando entre otros: Carlos R. Menéndez,Antonio Mediz Bolio, Ermilo Abreu Gómez, LuisRosado Vega, Miguel Ángel Menéndez, OswaldoBaqueiro Anduze, Ricardo López Méndez, José Es-quivel Pren, Clemente López Trujillo, Carlos Echá-nove Trujillo, Juan Duch Colell, Juan García Ponce,Fernando Espejo Méndez, por citar algunos.[13][280]

El gobierno estatal otorga anualmente el Premio Esta-tal de Literatura Antonio Mediz Bolio al más destacadoescritor yucateco en español.[281] También es otorgado elPremio Estatal de Narrativa en Lengua Maya DomingoDzul Poot al más destacado escritor en lengua maya deorigen yucateco o que haya residido en dicho estado du-rante los últimos cinco años.[282]

Detalle en el cuadro de la Intervención Francesa de FernandoCastro Pacheco.

10.6 Pintura

La pintura es una de las artes más antiguas de México yde Yucatán. En el período prehispánico estaba presenteen edificios, códices, cerámica y atuendos. La región conmayor concentración de pinturas de la cultura maya enla península de Yucatán es la zona Puuc. La pictografíade la cueva de Loltún es de las más antiguas de la regiónaunque existen dudas de que fuera el pueblo maya el autorde estas pinturas rupestres.[283]

Yucatán tiene también, bibliotecas, teatros, salas de artey de exposición, museos de toda índole y muy particular-mente una galería de arte contemporáneo llamada Museode Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán (MACAY),en la que se presentan obras de los más connotados artis-tas locales y foráneos.[284] El MACAY contiene una ex-posición permanente de tres de los más destacados pin-tores yucatecos, Fernando Castro Pacheco,[285] FernandoGarcía Ponce,[286] y Gabriel Ramírez Aznar.[287] La obrapictórica de Fernando Castro Pacheco está presente enlos murales transportables que cubren las paredes del Pa-lacio de Gobierno y muy particularmente de su Salón dela Historia, ubicado en la Plaza Grande de Mérida.[288]

11 Ciencia y tecnología

La entidad ha sido el décimo estado de la federaciónen cuanto a solicitud de patentes en el transcurso de ladécada de 2010, encabezando las solicitudes del surestede México.[289][290]

De 2003 a 2009, la cantidad de artículos publicados enrevistas indizadas posicionó a la Universidad Autónomade Yucatán como la decimosexta institución educativa anivel nacional en cuanto a producción científica.[291]

En la investigación científica yucateca destacan institu-ciones como el Centro de Investigación Científica de Yu-catán (CICY),[292] el Centro de Investigaciones Regiona-les Dr. Hideyo Noguchi de la UADY,[293] el Centro de

Page 19: Yucatán

19

Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi.

Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV),[294]el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales(CEPHCIS) de la UNAM,[295] el Centro de InvestigaciónRegional Sureste de la SAGARPA,[296] la Unidad Penin-sular del Centro de Investigaciones y Estudios Superioresen Antropología Social (CIESAS),[297] la Unidad Surestedel Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología yDiseño del Estado de Jalisco (CIATEJ),[298] los InstitutosTecnológicos de los municipios, entre otros.

12 Deporte

Estadio Kukulkán.

Los venados del Mérida FC durante un partido en el año2009.

Yucatán cuenta con 48 asociaciones deportivas que rigenel desempeño de algunos deportes a nivel semiprofesio-nal en el estado.[299] El organismo político encargado deldeporte es el IDEY.[300]

En la entidad se da especial importancia a la práctica delbéisbol.[301] Representando al estado en la Liga Mexica-na de Béisbol (LMB) se encuentran los Leones de Yuca-tán los cuales han obtenido 3 títulos y 3 subtítulos en 40temporadas.[302]

El estadio de fútbol más importante del estado es el

estadio Carlos Iturralde Rivero con sede en la capital delestado.[303] Dicho estadio es la casa del Mérida FC, clubfundado en 2006 bajo una filial del club Monarcas More-lia,[304] y traspasado a una filial del Atlante FC en enerode 2011[305][306] que tiene como sede la capital yucatecay milita en la Liga de Ascenso de México.[307] Compar-tiendo el mismo estadio se encuentra el club Itzáes F. C.de la Tercera División de México.[308]

Los representantes del estado en boxeo también han al-canzado gran importancia en la última mitad de siglo.[309]En la década de 2000 los títulos mundiales de boxeo re-surgieron como en épocas anteriores;[310] en el transcursode 2010 se coronaron dos boxeadores como campeonesmundiales del CMB,[311] además de haberse obtenido untítulo de la IBA.[312]

En la Olimpiada Nacional celebrada anualmente, Yuca-tán ha obtenido 248 medallas, lo que lo coloca en el oc-tavo lugar nacional;[313] también tiene el sexto lugar na-cional por puntos,[314] noveno en eficiencia y séptimo enparticipaciones.[315] El estado fue el principal anfitrión dela Olimpiada Nacional durante 2011,[316] siendo subse-des en algunas disciplinas el Estado de México, Jalisco yVeracruz.[317]

13 Véase también

• Portal:Yucatán. Contenido relacionado conYucatán.

• Localidades de Yucatán

• Municipios de Yucatán

• Península de Yucatán

• República de Yucatán

• Turismo en Yucatán

• Cráter de Chicxulub

• Yucatecos destacados

• Chichén Itzá

• Cultura maya

14 Notas[1] Porcentaje con respecto al total del territorio estatal.

[2] El IDH de Yucatán en 2003 fue de 0,7831 según elPNUD.

[3] Dimensión de la comunidad lingüística de acuerdo con elnúmero de hablantes; sólo incluye a los mayores de cincoaños de edad.

Page 20: Yucatán

20 15 REFERENCIAS

[4] Porcentaje con respeto al total de hablantes de lenguas in-dígenas en el estado.

[5] Incluye a la población en educación preescolar o kinder.

[6] Incluye a la población con algún grado aprobado entre unoy cinco años de educación primaria.

[7] Incluye a la población con seis grados aprobados de edu-cación primaria.

[8] Incluye a la población con uno y dos grados aprobados deeducación secundaria o equivalente.

[9] Incluye a la población con tres grados aprobados de se-cundaria o equivalente.

[10] Incluye a la población con al menos un grado aprobado debachillerato o equivalente.

[11] Incluye a la población con al menos un grado aprobado delicenciatura o equivalente más los que tienen algún gradoaprobado de posgrado.

15 Referencias[1] «Senadores por Yucatán». Senado de la República. Con-

sultado el 1 de octubre de 2012.

[2] «Listado de Diputados por Grupo Parlamentario del Es-tado de Yucatán». Cámara de Diputados del H. Congresode la Unión. Consultado el 1 de octubre de 2012.

[3] Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Aspectosgeográficos de Yucatán. Divisón Municipal». Consultadoel 17 de agosto de 2010.

[4] Lee Benson, 1994, p. 227

[5] «Medio Físico del Estado de Yucatán». e-local.gob.mx.Consultado el 10 de agosto de 2010.

[6] «Elevaciones principales». INEGI. Consultado el 10 deagosto de 2010.

[7] «Mapa de elevaciones principales». INEGI. Consultado el10 de agosto de 2010.

[8] Instituto Nacional de Estadística y Geografía (ed.):«Principales resultados por localidad 2010 (ITER) - Yu-catán» (XLS) (2010). Consultado el 5 de marzo de 2011.

[9] Statoids. «Mexico States». Consultado el 16 de marzo de2012.

[10] «.» pág. 34. INEGI (2010). Consultado el 18 de diciembrede 2010.

[11] de San Buenaventura, Joseph (1994). Historias de la con-quista del Mayab, 1511-1697. p. 183. ISBN 9686843590.

[12] Molina Solís, 1896, p. 33

[13] Casares G. Cantón, Raúl; Duch Colell, Juan; AntochiwKolpa, Michel; Zavala Vallado, Silvio et ál (1998).Yucatán en el tiempo. Mérida, Yucatán. ISBN 970 907104 1.

[14] Enciclopedia de los Municipios de México (2005).«Enciclopedia de los Municipios de México - Estado deYucatán - Nomenclatura». Consultado el 27 de enero de2012.

[15] Martínez Baracs, Rodrigo. La perdida Relación de la Nue-va España y su conquista de Juan Cano. México, InstitutoNacional de Antropología e Historia, 2006, p. 40

[16] Yucatán Today. «Origen del nombre Yucatán». Consulta-do el 9 de julio de 2011.

[17] de Landa, 1984, p. 11

[18] Díaz del Castillo, 2005, p. 22

[19] New York Times. «Discovering How the Maya Fed theMultitude» (en inglés). Consultado el 9 de julio de 2011.

[20] López de Cogolludo, 2007, p. 249

[21] Diario deYucatán (enero de 2001). «LaRuta Puuc». Con-sultado el 23 de enero de 2012.

[22] Molina Solís, 1896, p. xxxv

[23] EnamorateDeMéxico.com. «Zona arqueológica de Chi-chenitza». Consultado el 23 de enero de 2012.

[24] Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo.«El periodo posclásico (siglo X d.C.-XIV d.C.)». Consul-tado el 23 de enero de 2012.

[25] Molina Solís, 1896, p. 10

[26] Silva, 2006, p. 63

[27] Peck, Douglas T. «Misconceptions and Myths Related tothe Fountain of Youth and Juan Ponce de Leon’s 1513Exploration Voyage» (en inglés). New World Explorers,Inc. Consultado el 5 de mayo de 2010.

[28] López de Cogolludo, 2007, p. 21

[29] López de Cogolludo, 2007, p. 22

[30] López de Cogolludo, 2007, p. 68

[31] Ancona, 1878, p. 6

[32] Robert S. Chamberlain (1982) Conquista y Colonizaciónde Yucatán (1517-1550), Ed. Porrúa, ISBN 968-432-734-X

[33] Barrera Vásquez, Alfredo; et ál. (1980), «DiccionarioMa-ya Cordemex», en Cordemex, Diccionario maya - espa-ñol, español - maya, Mérida, Yucatán, México.

[34] Diario de Yucatán. «La Bandera». Consultado el 15 deenero de 2012.

[35] «La Bandera del Yucatán Independiente, una incógnita»(14 de julio de 1990). Consultado el 15 de enero de 2012.

[36] Diario de Yucatán (15 de septiembre de 2000).«Simbolismo de la bandera yucateca». Consultado el 15de enero de 2012.

[37] Revista Yucatán (18 de agosto de 2010). «Víctor Cerve-ra Pacheco: ruta al poder». Consultado el 15 de enero de2012.

Page 21: Yucatán

21

[38] Revista Latina de Comunicación Social. «¿Por qué perdióel PRI en Yucatán?». Consultado el 15 de enero de 2012.

[39] Grupo SIPSE (15 de septiembre de 2009). «Cuando Yu-catán soñó con ser una República». Consultado el 15 deenero de 2012.

[40] Diario de Yucatán (3 de septiembre de 2000). «El fenó-meno yucateco». Consultado el 15 de enero de 2012.

[41] Diario de Yucatán (14 de septiembre de 2000). «Las es-trellas y la vigencia de la bandera de Yucatán». Consulta-do el 15 de enero de 2012.

[42] José Adonay Cetina Sierra (diciembre de 1989).«Yucatán, México». Consultado el 15 de enero de 2012.

[43] José Adonay Cetina Sierra (diciembre de 1989). «Escudode Armas del Estado de Yucatán». Consultado el 15 deenero de 2012.

[44] Gobierno del Estado de Yucatán. «Escudo del Estado deYucatán». Consultado el 15 de enero de 2012.

[45] Maldonado Editores del Mayab. «Historia del Himno Pa-triótico Yucateco». Consultado el 15 de enero de 2012.

[46] Dimensión Antropológica (junio de 2009). «Las fiestasnacionales en Yucatán durante el siglo XIX». Consulta-do el 15 de enero de 2012.

[47] Diario de Yucatán. «Himno de Yucatán». Consultado el15 de enero de 2012.

[48] «Himno Yucateco». Ayuntamiento de Mérida. Consulta-do el 15 de enero de 2012.

[49] «Artículo 16». Constitución Política del Estado de Yuca-tán (H. Congreso del Estado de Yucatán). 7 de agos-to de 2009. http://www.congresoyucatan.gob.mx/pdf/CONSTITUCION.pdf. Consultado el 5 de mayo de 2010.

[50] «Diputados por distrito». H. Congreso del Estado de Yu-catán.

[51] «Artículo 46». Constitución Política del Estado de Yuca-tán (H. Congreso del Estado de Yucatán). 7 de agos-to de 2009. http://www.congresoyucatan.gob.mx/pdf/CONSTITUCION.pdf. Consultado el 5 de mayo de 2010.

[52] «Artículo 48». Constitución Política del Estado de Yuca-tán (H. Congreso del Estado de Yucatán). 7 de agos-to de 2009. http://www.congresoyucatan.gob.mx/pdf/CONSTITUCION.pdf. Consultado el 5 de mayo de 2010.

[53] INEGI (2010). «Mapa de los municipios de Yucatán porpoblación». Consultado el 23 de enero de 2012.

[54] «Datos generales de Yucatán». ITAM. Consultado el 10de mayo de 2010.

[55] «Regionalización de Yucatán». Enciclopedia de los Mu-nicipios de México. Consultado el 10 de mayo de 2010.

[56] Secretaría de Planeación y Presupuesto. «Regionalizacióndel Estado de Yucatán». Consultado el 18 de agosto de2010.

[57] Instituto Nacional para el Federalismo y el DesarrolloMu-nicipal. «Administración Pública Municipal». Consultadoel 23 de enero de 2012.

[58] «Artículo 115». Constitución Política de los Estado Uni-dos Mexicanos. Legislación Federal. (1 de abril de 2010).Consultado el 5 de mayo de 2010.

[59] Comité Cívico Prodefensa de los Límitess de QuintanaRoo (3 de mayo de 1997). «Controversia Constitucional:Estado de Quintana Roo vs. Estado de Yucatán».

[60] INEGI. «Situación Actual de la División Político-Administrativa Interestatal de Yucatán». Consultado el 10de agosto de 2010.

[61] INEGI. «Límites político-administrativos de las entidadesfederativas de la República Mexicana» pág. 11. Consul-tado el 10 de agosto de 2010.

[62] INEGI. «Mapa de Campeche». Consultado el 10 de agos-to de 2010.

[63] INEGI. «Mapa de Quintana Roo». Consultado el 10 deagosto de 2010.

[64] INEGI. «Mapa de Yucatán». Consultado el 10 de agostode 2010.

[65] INEGI. «Yucatán. Superficie». Consultado el 15 de enerode 2012.

[66] Yucatán Meeting Point. «Yucatán». Consultado el 24 defebrero de 2012.

[67] «Nuestro estado». Secretaría de Fomento Turístico. Con-sultado el 16 de mayo de 2010.

[68] INEGI (2008). «Mapa de Climas». Consultado el 16 demayo de 2010.

[69] Servicio Meteorológico Nacional. «Normales Climatoló-gicas de Izamal». Consultado el 24 de enero de 2012.

[70] Servicio Meteorológico Nacional. «Normales Climatoló-gicas de Mérida». Consultado el 24 de enero de 2012.

[71] Servicio Meteorológico Nacional. «Normales Climatoló-gicas de Progreso». Consultado el 24 de enero de 2012.

[72] Servicio Meteorológico Nacional. «Normales Climatoló-gicas de Ticul». Consultado el 24 de enero de 2012.

[73] Servicio Meteorológico Nacional. «Normales Climatoló-gicas de Tizimín». Consultado el 24 de enero de 2012.

[74] Servicio Meteorológico Nacional. «Normales Climatoló-gicas de Valladolid». Consultado el 24 de enero de 2012.

[75] INEGI. «Yucatán. Agua». Consultado el 15 de enero de2012.

[76] «Cenotes - Aguas Mágicas». Secretaría de Fomento Tu-rístico. Consultado el 3 de marzo de 2012.

[77] http://www.eluniversal.com.mx/notas/476182.html

[78] Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán. «ÁreasNaturales Protegidas». Consultado el 25 de enero de 2012.

Page 22: Yucatán

22 15 REFERENCIAS

[79] «información de www.ecoyuc.com» (html). Consultadoel 23 de enero de 2012.

[80] INEGI. «Yucatán. Flora y fauna». Consultado el 15 deenero de 2012.

[81] Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán. «Papelde las Áreas Naturales Protegidas en la conservación de labiodiversidad». Consultado el 25 de enero de 2012.

[82] Centro de Investigación Científica de Yucatán. «Peces».Consultado el 25 de enero de 2012.

[83] Centro de Investigación Científica de Yucatán.«Reptiles». Consultado el 25 de enero de 2012.

[84] Centro de Investigación Científica de Yucatán.«Anfibios». Consultado el 25 de enero de 2012.

[85] Centro de Investigación Científica de Yucatán.«Mamíferos terrestres». Consultado el 25 de enerode 2012.

[86] Centro de Investigación Científica de Yucatán.«Mamíferos acuáticos». Consultado el 25 de enerode 2012.

[87] Centro de Investigación Científica de Yucatán. «Aves».Consultado el 25 de enero de 2012.

[88] «Listado de aves endémicas de Yucatán» (pdf). Consulta-do el 2009-12-14.

[89] «Aves de Yucatán» (php). www.yucatanbirds.org.mx.Consultado el 2009-12-14.

[90] «Listado de aves residentes en Yucatán» (pdf). Consulta-do el 2009-12-14.

[91] Gobierno del Estado de Yucatán. «Fauna representativa -Matraca». Consultado el 23 de enero de 2012.

[92] Gobierno del Estado de Yucatán. «Fauna representativa- Venado de cola blanca». Consultado el 23 de enero de2012.

[93] Gobierno del Estado de Yucatán. «Fauna representativa -Tortuga carey». Consultado el 23 de enero de 2012.

[94] Gobierno del Estado de Yucatán. «Fauna representativa -Flamenco rosa». Consultado el 23 de enero de 2012.

[95] Gobierno del Estado de Yucatán. «Fauna representativa -Pato real mexicano». Consultado el 23 de enero de 2012.

[96] Gobierno del Estado de Yucatán. «Fauna representativa -Temazante». Consultado el 23 de enero de 2012.

[97] Gobierno del Estado de Yucatán. «Fauna representativa -Jaguar». Consultado el 23 de enero de 2012.

[98] Gobierno del Estado de Yucatán. «Fauna representativa -Pavo de monte». Consultado el 23 de enero de 2012.

[99] Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente.«Pecarí de collar». Consultado el 23 de enero de 2012.

[100] Gobierno del Estado de Yucatán. «Fauna representativa -Hocofaisán». Consultado el 23 de enero de 2012.

[101] Secretaría de Desarrollo Urbano yMedioAmbiente. «Boaconstrictora». Consultado el 23 de enero de 2012.

[102] Gobierno del Estado de Yucatán. «Fauna representativa -Puma». Consultado el 23 de enero de 2012.

[103] Centro de Investigación Científica de Yucatán.«Diversidad de flora». Consultado el 25 de enerode 2012.

[104] Centro de Investigación Científica de Yucatán.«Helechos». Consultado el 25 de enero de 2012.

[105] Centro de Investigación Científica de Yucatán.«Ciperáceas». Consultado el 25 de enero de 2012.

[106] Centro de Investigación Científica de Yucatán.«Gramíneas». Consultado el 25 de enero de 2012.

[107] Centro de Investigación Científica de Yucatán.«Bromelias». Consultado el 25 de enero de 2012.

[108] Centro de Investigación Científica de Yucatán.«Orquídeas». Consultado el 25 de enero de 2012.

[109] Centro de Investigación Científica de Yucatán.«Boragináceas». Consultado el 25 de enero de 2012.

[110] Centro de Investigación Científica de Yucatán.«Asteráceas». Consultado el 25 de enero de 2012.

[111] Centro de Investigación Científica de Yucatán.«Leguminosas». Consultado el 25 de enero de 2012.

[112] Centro de Investigación Científica de Yucatán. «Palmas».Consultado el 25 de enero de 2012.

[113] Centro de Investigación Científica de Yucatán.«Cactáceas». Consultado el 25 de enero de 2012.

[114] ProMéxico. «Yucatán». Secretaría de Economía. Consul-tado el 7 de marzo de 2012.

[115] INEGI. «Aportación al Producto Interno Bruto (PIB) na-cional». Consultado el 20 de enero de 2012.

[116] INEGI. «México. PIB por entidades 2006». Vector Eco-nómico. Consultado el 20 de enero de 2012.

[117] INEGI. «Cifras durante el tercer trimestre de 2011». Con-sultado el 20 de enero de 2012.

[118] Grupo SIPSE. «El desempleo, bajo control en Yucatán:un estudio». Consultado el 20 de enero de 2012.

[119] Manpower. «Encuesta de Expectativas de Empleo Man-power, México». Consultado el 20 de enero de 2012.

[120] Secretaría de Fomento Económico. «Yucatán en cifras,junio de 2010». Consultado el 20 de enero de 2012.

[121] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,Pesca y Alimentación. «Yucatán, potencial productor depavo». Consultado el 21 de enero de 2012.

[122] José Palacios Tépate/apro. «Yucatán: Alerta en la indus-tria avícola». Consultado el 21 de enero de 2012.

[123] INEGI. «Ganadería». Consultado el 21 de enero de 2012.

Page 23: Yucatán

23

[124] Wílliam Casanova V.. «Yucatán: primer productor nacio-nal demiel, peromenor apoyo». Consultado el 21 de enerode 2012.

[125] Vanguardia (21 de abril de 2011). «Yucatán, productorlíder de miel». Consultado el 21 de enero de 2012.

[126] Tropical and Subtropical Agrosystems, Universidad Au-tónoma de Yucatán (21 de abril de 2011). «Análisis com-parativo de la eficiencia económica de los sistemas de pro-ducción de ganado bovino de ciclo completo de pequeñosproductores de las zonas oriente y sur del estado de Yuca-tán, México». Consultado el 21 de enero de 2012.

[127] Universidad Autónoma de Yucatán. «Eficiencia Económi-ca de los Sistemas de Producción de Carne Bovina en elMunicipio de Tizimín, Yucatán, México». Consultado el25 de marzo de 2011.

[128] Laura Ramírez Cancino, Juan Antonio Rivera Lorca. «Laganadería en el contexto de la biodiversidad». Consultadoel 21 de enero de 2012.

[129] Alfonso Munguía Gil. «El futuro económico de la pesca».Consultado el 21 de enero de 2012.

[130] Administración Portuaria Integral de Progreso. . Consul-tado el 21 de enero de 2012.

[131] OMUNICAcarmen.com.mx. «Inicia la veda demero y es-pecies afines en los litorales de la península de Yucatán».Consultado el 7 de marzo de 2012.

[132] Universia, Grupo Santander (29 de septiembre de 2010).«Yucatán avanza en el cultivo de pepino de mar». Consul-tado el 21 de enero de 2012.

[133] INEGI (2010). «Perspectiva estadística. Yucatán.». Con-sultado el 21 de enero de 2012.

[134] Secretaría de Fomento Económico. «Sectores producti-vos». Consultado el 20 de enero de 2012.

[135] Diario de Yucatán (4 de enero de 2012). «Industria enYucatán generó más de 203 millones de dólares en 2011».Consultado el 21 de enero de 2012.

[136] Secretaría de Fomento Económico. «Caracterización de laindustria textil y de confección de Yucatán». Consultadoel 21 de enero de 2012.

[137] INEGI. «Industria manufacturera». Consultado el 21 deenero de 2012.

[138] INEGI. «Actividades económicas». Consultado el 21 deenero de 2012.

[139] Secretaría de Fomento Económico. «Comercio Exterioren Yucatán». Consultado el 21 de enero de 2012.

[140] Gobierno del Estado de Yucatán. «Programa Estatal deTurismo de Yucatán 2001-2007». Consultado el 23 deenero de 2012.

[141] Álvaro Sánchez Crispín. «Perspectiva geográfica de la re-gionalización turística de México». Instituto de Geografíade la UNAM. Consultado el 23 de enero de 2012.

[142] Secretaría de Fomento Económico. «Nuestra Cultura».Consultado el 21 de enero de 2012.

[143] Centro de Investigación Científica de Yucatán. «El poten-cial de Yucatán para el ecoturismo». Consultado el 25 deenero de 2012.

[144] Los cenotes de Yucatán con acceso 8 de septiembre de2012

[145] «TurismoArquelógico». Secretaría de Fomento Turístico.Consultado el 16 de mayo de 2010.

[146] «Turismo de Sol y Playa». Secretaría de Fomento Turís-tico. Consultado el 3 de marzo de 2012.

[147] «Impacto del meteoro» (en inglés). Consultado el 16 demayo de 2010.

[148] «El cráter de Chicxulub y la desaparición de los dinosau-rios». Consultado el 16 de mayo de 2010.

[149] Poveda Ricalde, Arcadio y Espejo Méndez, Fernando(2007). El Cráter de Chicxulub y la extinción de los dino-saurios. Mérida, México. ISBN 968-5011-78-8.

[150] «Turismo de la Naturaleza». Secretaría de Fomento Tu-rístico. Consultado el 3 de marzo de 2012.

[151] Balneariosmexico.com. «Balnearios de México. Los ce-notes de Cuzamá, Yucatán.». Consultado el 7 de marzode 2012.

[152] Juan Schmitter. «Los cenotes de la Península de Yuca-tán». Colegio de la Frontera Sur.

[153] «Cenotes de Yucatán». Consultado el 7 demarzo de 2012.

[154] «Haciendas». Secretaría de Fomento Turístico. Consulta-do el 16 de mayo de 2010.

[155] «Artesanias». Secretaría de Fomento Turístico. Consulta-do el 3 de marzo de 2012.

[156] «Mérida». Secretaría de Fomento Turístico. Consultadoel 3 de marzo de 2012.

[157] «Valladolid». Secretaría de Fomento Turístico. Consulta-do el 3 de marzo de 2012.

[158] «Izamal». Secretaría de Fomento Turístico. Consultado el3 de marzo de 2012.

[159] «Ruta de los conventos». Secretaría de Fomento Turístico.Consultado el 3 de marzo de 2012.

[160] INEGI. «Perfil Sociodemográfico de Yucatán» pág. 3.Consultado el 20 de septiembre de 2010.

[161] «IDH de los estados de México» (pdf). SEDESOL. Con-sultado el 2009-23-06.

[162] «Catedral de Mérida, la más antigua construida en tierrafirme de América» (23 de enero de 2012). Consultado el4 de marzo de 2012.

[163] INEGI. «Población total por municipio, sexo y religiónsegún grupos de edad» pág. 94. Consultado el 5 de marzode 2011.

Page 24: Yucatán

24 15 REFERENCIAS

[164] CNN. «Juan Pablo II y México: 26 años de una 'historiade amor'». Consultado el 3 de marzo de 2012.

[165] CNN (14 de marzo de 2011). «Juan Pablo II y México:26 años de una 'historia de amor'». Consultado el 10 dejunio de 2011.

[166] Secretaría de Gobernación. «Distribución porcentual decatólicos por estado, 2000».

[167] INEGI. «Religión de Yucatán por municipios». Consulta-do el 16 de septiembre de 2010.

[168] Laicismo.org (11 de diciembre de 2009). «EnYucatán haymenos católicos».

[169] Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. «LeyGeneral de Derechos Lingüísticos Indígenas». Consultadoel 13 de diciembre de 2010.

[170] Tabasco Hoy. «Promueven preservación de lengua mayaen Yucatán». Consultado el 3 de marzo de 2012.

[171] Comision Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indí-genas. «Yucatán. Analizan retos y propuestas en la ense-ñanza de la lengua maya». Consultado el 13 de diciembrede 2010.

[172] NotiSureste. «Enseñan a leer y escribir en maya a 3 mil500 niños de primarias indígenas». Consultado el 13 dediciembre de 2010.

[173] Secretaría de Educación del Gobierno del Estado deYuca-tán. «Capacitan a profesores para enseñar la LenguaMayacomo asignatura regular». Consultado el 13 de diciembrede 2010.

[174] INEGI. «Población de 5 años y más que habla alguna len-gua indígena por sexo y lengua indígena según grupos de-cenales de edad.» (pdf). Consultado el 13 de diciembre de2010.

[175] INEGI. «Población de 5 años y más por entidad federati-va, sexo y grupos quinquenales de edad según condiciónde habla indígena y habla española.». Consultado el 13 dediciembre de 2010.

[176] Universidad Autónoma de Yucatán. «Consideraciones so-bre la lengua maya en Yucatán». Consultado el 13 de di-ciembre de 2010.

[177] Universidad Autónoma de Yucatán. «A la letra un mi-croanálisis de grafemas variantes en el maya yucateco ac-tual». Consultado el 13 de diciembre de 2010.

[178] ICCC. «Yuri Valentinovich Knorozov, el descifrador dellenguaje maya». Consultado el 19 de diciembre de 2010.

[179] El Universal (15 de octubre de 2009). «Los retos de laescritura maya». Consultado el 13 de diciembre de 2010.

[180] Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estadode Yucatán. «Informe trimestral de 2010». Consultado el3 de marzo de 2012.

[181] Nosotros y los otros (Consultada el 17 de febrero,2009)

[182] Maya parlantes en Yucatán. Universidad Autónoma deYucatán Consultada el 28 02 09

[183] INEGI. «Características educativas de la población».Consultado el 20 de diciembre de 2011.

[184] INEGI. «Población analfabeta mayor de 8 años». Consul-tado el 3 de marzo de 2012.

[185] Secretaría de Educación del Estado de Yucatán. «Escuelaspreescolares en Yucatán». Consultado el 20 de diciembrede 2011.

[186] Secretaría de Educación del Estado de Yucatán. «Escuelasprimarias en Yucatán». Consultado el 20 de diciembre de2011.

[187] Secretaría de Educación del Estado de Yucatán. «Escuelassecundarias en Yucatán». Consultado el 20 de diciembrede 2011.

[188] Secretaría de Educación del Estado de Yucatán.«Directorio de Planteles». Consultado el 20 de diciembrede 2011.

[189] Altillo.com. «Universidades de Yucatán». Consultado el20 de diciembre de 2011.

[190] Diario de Yucatán (28 de septiembre de 2011). «Quedainstalado el Observatorio de la Violencia Social y de Gé-nero en Yucatán». Consultado el 20 de diciembre de 2011.

[191] Yucatán Ahora (25 de febrero de 2011). «UADY, entrelas 5 mejores del país». Consultado el 20 de diciembre de2011.

[192] Punto Medio (1 de julio de 2011). «La UADY entre lascinco mejores universidades públicas del país». Consulta-do el 20 de diciembre de 2011.

[193] SCImagoResearchGroup. «Ranking Iberoamericano SIR2010». Consultado el 20 de diciembre de 2011.

[194] 4 International Colleges & Universities. «Top Colleges &Universities in Mexico» (en inglés). Consultado el 20 dediciembre de 2011.

[195] INEGI (2010). «Mujeres y Hombres en México». Con-sultado el 28 de noviembre de 2011.

[196] INEGI. «Dinámica. Yucatán». Consultado el 28 de no-viembre de 2011.

[197] INEGI. «Tasa de mortalidad infantil por entidad federa-tiva, 2000 a 2011». Consultado el 28 de noviembre de2011.

[198] El Universal (31 de julio de 2010). «Yucatán, líder en obe-sidad infantil». Consultado el 28 de noviembre de 2011.

[199] Publímetro (17 de febrero de 2010). «Ocupa Yucatán pri-mer lugar nacional en obesidad infantil». Consultado el 29de abril de 2012.

[200] Servicios de Salud de Yucatán (6 de octubre de 2007).«Campaña Estatal Contra la Obesidad y la Diabetes».Consultado el 28 de noviembre de 2011.

[201] Servicios de Salud de Yucatán (28 de enero de 2011).«Elogia Secretario de Salud Avances de Yucatán». Con-sultado el 28 de noviembre de 2011.

Page 25: Yucatán

25

[202] Presidencia de la República (8 de septiembre de 2011).«Cobertura universal en salud en Yucatán, Quintana Rooy Campeche». Consultado el 28 de noviembre de 2011.

[203] Servicios de Salud de Yucatán. «Unidades Médicas».Consultado el 20 de enero de 2012.

[204] Servicios de Salud de Yucatán. «Jurisdicción SanitariaNo. 1». Consultado el 20 de enero de 2012.

[205] Servicios de Salud de Yucatán. «Jurisdicción SanitariaNo. 2». Consultado el 20 de enero de 2012.

[206] Servicios de Salud de Yucatán. «Jurisdicción SanitariaNo. 3». Consultado el 20 de enero de 2012.

[207] «Capacidad de generación de energía eléctricidad» (php).Consultado el 10 de agosto de 2010.

[208] CFE. «Listado de centrales generadoras (termoeléctri-cas)». Consultado el 3 de marzo de 2012.

[209] Diario de Yucatán (27 de septiembre de 2011). «Impulsoa la energía renovable». Consultado el 9 demarzo de 2012.

[210] Secretaría de Fomento Económico. «Energías Renova-bles». Consultado el 9 de marzo de 2012.

[211] Diario de Yucatán (20 de julio de 2011). «Energías reno-vables, realidad en Yucatán». Consultado el 9 de marzode 2012.

[212] Secretaría de Energía (25 de abril de 2011). «Con ener-gías renovables fortalecemos nuestra seguridad energéticae incrementamos la competitividad de México». Consul-tado el 9 de marzo de 2012.

[213] Planeta Azul (15 de julio de 2011). «Producirá Tizimínbiodisel». Consultado el 9 de marzo de 2012.

[214] Biodisol. «Yucatán: En ruta hacia el biodiésel». Consulta-do el 9 de marzo de 2012.

[215] Yaaxtec. «Inauguración del Primer Aerogenerador Inter-conectado a la CFE en Yucatán». Consultado el 9 de mar-zo de 2012.

[216] Diario de Yucatán (10 de enero de 2011). «Energía solaren sistemas de riego». Consultado el 9 de marzo de 2012.

[217] Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente delGobierno del Estado de Yucatán. «Sitios de disposiciónFinal de Residuos Sólidos». Consultado el 18 de diciembrede 2011.

[218] La Jornada (2 de enero de 2009). «El relleno sanitario, lamejor tecnología para el tratamiento de basura en Méxi-co». Consultado el 18 de diciembre de 2011.

[219] La Revista Peninsular. «Congreso aprueba Ley de GestiónIntegral de los residuos». Consultado el 18 de diciembrede 2011.

[220] H. Congreso del Estado de Yucatán (8 de abril de 2011).«Ley para la Gestión Integral de los Residuos en el Estadode Yucatán». Consultado el 18 de diciembre de 2011.

[221] Consejería Jurídica. Poder Ejecutivo del Estado.. «En Yu-catán se sancionará a quien contamine». Consultado el 18de diciembre de 2011.

[222] Secretaría de Seguridad Pública del estado de Yucatán.«Secretaría de Seguridad Pública :: Misión». Consultadoel 11 de junio de 2011.

[223] Diario de Yucatán (21 de mayo de 2011). «Resalta el pre-sidente Calderón la seguridad en Yucatán». Consultado el9 de junio de 2011.

[224] La Revista Peninsular. «Elogian empresarios seguridad deYucatán». Consultado el 9 de junio de 2011.

[225] Organización Editorial Mexicana (5 de mayo de 2011).«Yucatán, el estado más seguro: Ivonne Ortega». Consul-tado el 9 de junio de 2011.

[226] puntomedio.com.mx (17 de septiembre de 2010).«Cultura, deporte y seguridad, pilares del gobierno deIvonne Ortega». Consultado el 9 de junio de 2011.

[227] El Universal (28 de octubre de 2011). «Resalta IvonneOrtega seguridad en Yucatán». Consultado el 28 de no-viembre de 2011.

[228] Revista Yucatán (13 de agosto de 2010). «Sobresale laseguridad de Yucatán: IOP». Consultado el 9 de junio de2011.

[229] Diario de Yucatán (3 de diciembre de 2010). «Mérida,en los cables de Wikileaks». Consultado el 9 de junio de2011.

[230] InfoLliteras (1 de agosto de 2010). «Seguridad en Yu-catán, semejante a Suiza, dice Ivonne Ortega Pacheco».Consultado el 9 de junio de 2011.

[231] Vanguardia (3 de agosto de 2011). «Yucatán es el estadomás seguro del país: CNSP». Consultado el 17 de agosto2011.

[232] Grupo SIPSE (21 de mayo de 2011). «Yucatán, más segu-ro que EU: Calderón». Consultado el 9 de junio de 2011.

[233] CNN (14 de enero de 2011). «Yucatán, Tlaxcala y Cam-peche: los estados con menos homicidios dolosos». Con-sultado el 9 de junio de 2011.

[234] puntomedio.com.mx (17 de mayo de 2011). «Yucatán,con el menor índice a nivel nacional en homicidios do-losos». Consultado el 9 de junio de 2011.

[235] El Universal. «México, entre países con mayor tasa de ho-micidios: ONU». Consultado el 3 de marzo de 2012.

[236] Infolatam (5 de enero de 2010). «La inseguridad se ex-tiende por América latina». Consultado el 9 de junio de2011.

[237] notisureste.com.mx (23 de julio de 2009). «Yucatán yQuintana Roo, entidades con menos secuestros a nivel na-cional». Consultado el 17 de agosto de 2011.

[238] La Silla Rota (4 de mayo de 2011). «Yucatán tiene cerosecuestros: Ortega». Consultado el 17 de agosto de 2011.

[239] Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (29de junio de 2011). «Estudio sobre el secuestro y la extor-sión en México». Consultado el 11 de enero de 2012.

Page 26: Yucatán

26 15 REFERENCIAS

[240] Azteca Noticias (29 de junio de 2011). «Yucatán, el es-tado con menos secuestros: ICESI». Consultado el 17 deagosto de 2011.

[241] NotiSureste (23 de julio de 2009). «Yucatán y QuintanaRoo, entidades con menos secuestros a nivel nacional».Consultado el 11 de enero de 2012.

[242] Informador (7 de agosto de 2011). «Yucatán reporta ín-dice de criminalidad más bajo de país». Consultado el 11de enero de 2012.

[243] Grupo SIPSE. «Yucatán, estado con más carreteras en elsureste». Consultado el 21 de enero de 2012.

[244] Secretaría de Fomento Económico. «Carreteras». Consul-tado el 21 de enero de 2012.

[245] Presidencia de la República (12 de mayo de 2005).«Maratón Carretero: Inaugura el Presidente Fox la Am-pliación yModernización del Periférico deMérida». Con-sultado el 21 de enero de 2012.

[246] Progreso Hoy (1 de enero de 2012). «La carreteraMérida-Progreso es única en todo el país: Ing. Raúl Ancona Ries-tra». Consultado el 21 de enero de 2012.

[247] Secretaría de Fomento Económico. «Puerto de Altura deProgreso, Yucatán». Consultado el 21 de enero de 2012.

[248] Secretaría de Fomento Económico. «Aeropuertos de Yu-catán» (php). Consultado el 21 de enero de 2012.

[249] La Jornada (29 de septiembre de 2008). «El aeropuertode Chichén Itzá, un elefante blanco; buscan rescatarlo».Consultado el 22 de enero de 2012.

[250] Secretaría de Fomento Económico. «Guía del Inversionis-ta Yucatán 2010». Consultado el 21 de enero de 2012.

[251] Secretaría de Relaciones Exteriores. «Yucatán». Consul-tado el 21 de enero de 2012.

[252] «Aeropuertos de México». Consultado el 5 de marzo de2012.

[253] Sistema Tele Yucatán, S.A. de C.V.. «Televisión Yucate-ca». Consultado el 20 de enero de 2012.

[254] Comisión Bicamaral del Canal de Televisión del CongresoGeneral de los Estados Unidos Mexicanos. «Sistemas deTelevisión por Cable» (pdf). Consultado el 20 de enero de2012.

[255] «Periódicos diarios de Yucatán» (php). Consultado el 20de enero de 2012.

[256] Centro Universitario Felipe Carrillo Puerto. «Prensa».Consultado el 20 de enero de 2012.

[257] Radio América Latina.org. «Índice de radios en FM porla región de Yucatán». Consultado el 20 de enero de 2012.

[258] Radio América Latina.org. «Índice de radios en AM porla región de Yucatán». Consultado el 20 de enero de 2012.

[259] Diario de Yucatán. «La Arquitectura de Mérida». Con-sultado el 15 de enero de 2012.

[260] H. Ayuntamiento de Mérida. «Historia de la arquitecturade la ciudad de Mérida». Consultado el 15 de enero de2012.

[261] «La cocina de Yucatán». Consultado el 3 de marzo de2012.

[262] «Texto del Popol Vuh en Español» (asp). Consultado el 19de diciembre de 2010.

[263] D' Gustar. «Comida Yucateca». Consultado el 3 de marzode 2012.

[264] César Lozano. «Los colores y sabores de la cocina Yuca-teca». Consultado el 19 de diciembre de 2010.

[265] dcubanos.com. «Origen de la Guayabera». Consultado el18 de agosto de 2011.

[266] guayaberas.com.mx. «Diferencia entre la guayabera yuca-teca y la guayabera cubana». Consultado el 18 de agostode 2011.

[267] Diario de Yucatán. «La Guayabera Yucateca». Consulta-do el 18 de agosto de 2011.

[268] Dirección de Desarrollo Económico del Ayuntamiento deMérida. «Nuestras tradiciones / Traje típico». Consultadoel 18 de agosto de 2011.

[269] Hecelchakán. «El Hipil». Consultado el 18 de agosto de2011. «A esta prenda de vestir en Hecelchakán le llama-mos hipil, en otras regiones se le denomina huipil... Es loque se denomina regionalismos y forma parte de nuestrolenguaje cotidiano.».

[270] Cityview. «El Huipil de Yucatán». Consultado el 18 deagosto de 2011.

[271] Diario de Yucatán. Cityview (ed.): «Traje regional de Yu-catán». Consultado el 18 de agosto de 2011.

[272] Dzidzantun.com - Dan Sobrino. «Los trovadores de Yu-catán». Consultado el 19 de diciembre de 2010.

[273] Anastasia Guzmán Vázquez. «La música de la penínsulade Yucatán». Consultado el 3 de marzo de 2012.

[274] Jaranas yucatecas.com. «Jaranas Yucatecas». Consultadoel 19 de diciembre de 2010.

[275] Instituto Cultural “Raíces Mexicanas”. «Las Vaquerías dela Península de Yucatán». Consultado el 19 de diciembrede 2010.

[276] H. Ayuntamiento deMérida. «Danza de las Cintas». Con-sultado el 3 de marzo de 2012.

[277] H. Ayuntamiento de Mérida. «Danza de la cabeza de co-chino». Consultado el 3 de marzo de 2012.

[278] «El Patronato». Consultado el 19 de diciembre de 2010.

[279] Carlos Echánove Trujillo. Enciclopedia Yucatanense.V. http://www.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/archivos/periodicos/Enciclopedia_Yucatanense,_tomo_V/Indice.pdf. Consultado el 16 de enero de 2012.

Page 27: Yucatán

27

[280] Pren Esquivel, José (1975). «Historia de la Literatura enYucatán». México: Universidad Autónoma de Yucatán.Consultado el 17 de enero de 2012.

[281] Sistema de Información Cultural. «Premio Estatal de Li-teratura AntonioMediz Bolio». Consultado el 16 de enerode 2012.

[282] Sistema de Información Cultural. «Premio Estatal de Na-rrativa en LenguaMaya Domingo Dzul Poot». Consultadoel 16 de enero de 2012.

[283] «Cuevas y pinturas rupestres mayas» (html). Consultadoel 12 de marzo de 2010.

[284] MACAY. «Museo de Arte Contemporáneo Ateneo deYucatán». Consultado el 19 de diciembre de 2011.

[285] MACAY. «Fernando Castro Pacheco». Consultado el 19de diciembre de 2011.

[286] MACAY. «Fernando García Ponce». Consultado el 19 dediciembre de 2011.

[287] MACAY. «Gabriel Ramírez Aznar». Consultado el 19 dediciembre de 2011.

[288] YucatanToday.com. «Los Murales de Castro Pacheco».Consultado el 19 de diciembre de 2011.

[289] Grupo SIPSE (22 de octubre de 2011). «Yucatán, líder enel sureste ante el IMPI». Consultado el 3 de abril de 2014.

[290] Grupo SIPSE (7 de noviembre de 2013). «Crece en el Su-reste cultura de proteger marcas e innovaciones». Consul-tado el 3 de abril de 2014.

[291] Foro Consultivo Científico y Tecnológico (2011).Ranking de Producción Científica Mexicana. p. 13. ISBN978-607-9217-01-3. http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/ranking_por_institucion_2011.pdf.Consultado el 3 de abril de 2014.

[292] Centro de Investigación Científica de Yucatán. «www.cicy.mx». Consultado el 3 de abril de 2014.

[293] Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Nogu-chi, Universidad Autónoma de Yucatán. «www.cir.uady.mx». Consultado el 3 de abril de 2014.

[294] Centro de Investigación y Estudios Avanzados. «www.mda.cinvestav.mx». Consultado el 3 de abril de 2014.

[295] Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales.«Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales».Consultado el 3 de abril de 2014.

[296] Instituto Nacional de Investigacional Forestales, Agrícolasy Pecuarias. «Centro de Investigación Regional Sureste».Consultado el 3 de abril de 2014.

[297] Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antro-pología Social. «www.ciesaspeninsular.mx». Consultadoel 3 de abril de 2014.

[298] Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Di-seño del Estado de Jalisco. «Unidad Sureste». Consultadoel 3 de abril de 2014.

[299] Instituto del Deporte del Estado de Yucatán. «Directoriode Asociaciones Deportivas del Estado». Consultado el 13de diciembre de 2010.

[300] Instituto del Deporte del Estado de Yucatán. «Misión yVisión». Consultado el 13 de diciembre de 2010.

[301] Carlos R. Castillo Barrio (2006). Historia del béisbol deYucatán y Campeche entre los años 1892-1905. UADY.p. 23. ISBN 9706981225. Consultado el 13 de diciembrede 2010.

[302] Leones de Yucatán. «Historia de los leones de Yucatán».Consultado el 13 de diciembre de 2010.

[303] Orizaba en Red. «Luto en la familia futbolística de Yuca-tán.». Consultado el 3 de marzo de 2012.

[304] Federación Mexicana de Fútbol. «Historia del Club Mé-rida». Consultado el 13 de diciembre de 2010.

[305] Récord. «Atlante presenta como nueva filial a Venados deYucatán». Consultado el 26 de enero de 2011.

[306] Radio Fórmula. «Presenta Atlante a su nueva filial Vena-dos de Yucatán». Consultado el 26 de enero de 2011.

[307] Federación Mexicana de Fútbol. «Clubes de la Liga deAscenso». Consultado el 13 de diciembre de 2010.

[308] Federación Mexicana de Fútbol. «Página de la TerceraDivisión de México». Consultado el 13 de diciembre de2010.

[309] cineforever.com. «Boxeadores Héroes de la Península deYucatán». Consultado el 13 de diciembre de 2010.

[310] Punto Medio (10 de noviembre de 2010). «Nueva era deoro del boxeo en Yucatán». Consultado el 13 de diciembrede 2010.

[311] Diario de Yucatán (18 de noviembre de 2010). «Keb y Ui-cab, aclamados». Consultado el 13 de diciembre de 2010.

[312] Península Deportiva (8 de mayo de 2010). «Devuelve Sil-verio Ortiz a Chicxulub Pueblo la fe en el deporte». Con-sultado el 13 de diciembre de 2010.

[313] Centro Nacional de Información y Documentación deCultura Física y Deporte. «Concentrado General de Me-dallas». Consultado el 14 de diciembre de 2010.

[314] Centro Nacional de Información y Documentación deCultura Física y Deporte. «Concentrado General de Pun-tos». Consultado el 14 de diciembre de 2010.

[315] Centro Nacional de Información y Documentación deCultura Física y Deporte. «Tabla de Eficiencias por En-tidad». Consultado el 14 de diciembre de 2010.

[316] peninsuladeportiva.com (11 de marzo de 2010).«Confirmado: Yucatán organizará la Olimpiada Nacional2011». Consultado el 9 de junio de 2011.

[317] globalmedia.mx (4 de mayo de 2011). «Abanderan a de-legación potosina rumbo a Olimpiada Nacional». Consul-tado el 9 de junio de 2011.

Page 28: Yucatán

28 17 ENLACES EXTERNOS

16 Bibliografía

Historia

• Ancona, Eligio (1878). M. Heredia Argüelles, ed.Historia de Yucatán: Desde la épocamás remota has-ta nuestros días. Mérida, México. OCLC 2688499.Consultado el 9 de abril de 2010.

• Casares G. Cantón, Raúl; Duch Colell, Juan;Antochiw Kolpa, Michel; Zavala Vallado, Silvio etál (1998). Yucatán en el tiempo. Mérida, Yucatán.ISBN 970 9071 04 1.

• Díaz del Castillo, Bernal (2005). Historia verdade-ra de la conquista de la Nueva España: Manuscrito“Guatemala” . UNAM. ISBN 9681211960. Consulta-do el 3 de mayo de 2010.

• Landa de, Diego (1984). Relación de las cosas deYucatán (1ra. edición). Consejo Editorial de Yuca-tán. OCLC 17926841.

• López de Cogolludo, Diego (2007). Historia de Yu-catán. Linkgua ediciones S. L. ISBN 978-84-9816-640-8. Consultado el 3 de mayo de 2010.

• de Motolonía, Toribio (1985). George Baudot, ed.Historia de los Indios de la Nueva España. Casta-lia. ISBN 84-7039-464-9. Consultado el 4 de mayo de2010.

• Molina Solís, Juan Francisco (1896). Historia delDescubrimiento y Conquista de Yucatán. Impr. y lit.R. Caballero. OCLC 1711340.

• Silva, Oswaldo (2006). Editor Universitaria, ed.Civilizaciones prehispánicas de América (8va. edi-ción). Santiago de Chile, Chile. ISBN 9561118572.OCLC 494412139.

Política

• Lee Benson, Nettie (1994). La Diputación Provin-cial y El Federalismo Mexicano. UNAM. ISBN 968-12-0586-3.

17 Enlaces externos

Wikimedia

• Wikcionario tiene definiciones y otra informa-ción sobre Yucatán.Wikcionario

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Yucatán. Commons

• Wikinoticias tiene noticias relacionadas conYucatán.Wikinoticias

• Wikiviajes alberga guías de viajes de o sobreYucatán. Wikiviajes

• Gobierno del Estado - Sitio oficial del Gobierno deYucatán.

• Congreso del Estado - Sitio oficial del Congreso.

• Secretaría de Educación - Sitio oficial de la secreta-ría de educación.

• Secretaría de Salud - Sitio oficial de la secretaría desalud.

• Secretaría de Seguridad Pública - Sitio oficial de lasecretaría de seguridad pública.

• Secretaría de Fomento Turístico - Sitio oficial de lasecretaría de fomento turítico.

• Encyclopaedia Britannica’s Yucatan portal site (eninglés) - Portal de Yucatán en la página de laEnciclopedia Británica.

• Biblioteca Virtual de Yucatán

Page 29: Yucatán

29

18 Text and image sources, contributors, and licenses

18.1 Text• Yucatán Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Yucatán?oldid=78091136 Colaboradores: Miguel marques, Megafonico, Randyc, Joseape-

rez, Moriel, JorgeGG, Hashar, Ruiz, Robbot, Angus, Sanbec, Dodo, Rsg, Tano4595, Barcex, Scalif, Balderai, Mnts, Tlalocman, Fro-mage, Ponalgoyya, Boticario, JMPerez, Chibestia, Magister Mathematicae, Orgullobot, RobotQuistnix, Yrbot, Oscar ., .Sergio, Gaijin,Wikihernandez, Santiperez, Battroid, Basquetteur, Maldoror, Kauderwelsch, Cheveri, Rikardo gs, Jarke, Yavidaxiu, Paintman, Jebarahona,Mxtintin, BOTpolicia, CEM-bot, JMCC1, Aswarp, Rastrojo, Dorieo, Ggenellina, Thijs!bot, Metamario, Tortillovsky, RoyFocker, Mariomodesto, PhJ, Isha, Clow1989, Tarantino, SDX, Candomas, FRZ, Homo logos, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Wakala, Miguel Chong,Guirrohl, Humberto, Rei-bot, Fixertool, Raúl ERC, Pedro Nonualco, Pólux, Joaquín Martínez Rosado, Luyten, Fertejol, Alonsoquijano,AlnoktaBOT, VolkovBot, Carloseugenio, Rhion, C'est moi, KronT, MaximusX, TheHorus, Matdrodes, Phoenix58, BlackBeast, Shooke,Lucien leGrey, Vatelys, AlleborgoBot, Rogerman3599, Santiago023, Muro Bot, MiguelAngel fotografo, Sealight, SieBot, Mushii, Camr,PaintBot, Loveless, Obelix83, Cobalttempest, Daniarmo, Drinibot, Satoshi-sama, Bigsus-bot, Marrovi, BOTarate, Villarreal60, Correogsk,Furado, Jcmcoll, Greek, WikiBotas, Acja86, Togue 1220, Jimmy Cruz R., Tirithel, Locos epraix, Jarisleif, MetsBot, Antón Francho,Danisd75, DragonBot, Addicted04, Farisori, AlbertoPGT, Veon, Botellín, Leonpolanco, Alecs.bot, JORGE ABOUMRAD, Menymen,Susleriel, Jmko, RoyFokker, Pghr, Juandelmar, Allpex, SilvonenBot, UA31, Gabicitam, Taty2007, AVBOT, LucienBOT, J.delanoy, Jhen-din, Angel GN, Diegusjaimes, MelancholieBot, Sbazzone, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, Mr Accountable, Ptbotgourou, DiegoFb,Vic Fede, Yodigo, Cuintre, Cancun123, Mexico4t, Andy brink20, Alfonsobouchot, Playa de Coco, Outisnn, Alelapenya, Hinta, SuperBrau-lio13, Ortisa, Flodoro, Xqbot, Jkbw, Rubinbot, Dreitmen, Cally Berry, Maricela M. Enríquez, -Erick-, Bot0811, AstaBOTh15, Cesarth15,Mddlpps, EmBOTellado, TiriBOT, PuebloUnited, TobeBot, Soparamens, Caritdf, Ruberyuka, Selenor, Alexandermay, Dsosamx, Rosy-monterrey, 2626mexico, SspixX, Hpav7, TjBot, Jorge c2010, Foundling, Enrique Pacheco, María Oceánica, GrouchoBot, EmausBot,Grillitus, Emiduronte, ChuispastonBot, Waka Waka, WikitanvirBot, Trovadoryuc, CocuBot, Mignov, Jmagno1998, KLBot2, Emigg55,Ancargel, MetroBot, Delinbaqoq, Michomanuel, Microstar, Workadded, Wotancito, Rael23, Helmy oved, Napier, Existevent, Carmadan,Legobot, Jisus12, Balles2601, Chivitadreamer, Chepeprii, AVIADOR-bot, Jorgecauich, Evechanchan, Franciscojaviergomez, GracielaCampos Colorado, Matiia y Anónimos: 316

18.2 Images• Archivo:Artículo_bueno.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e5/Art%C3%ADculo_bueno.svg Licencia: Pu-

blic domain Colaboradores: Circle taken from Image:Symbol support vote.svg Artista original: Paintman y Chabacano• Archivo:Bandera_yucateca_en_Mérida.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a9/Bandera_yucateca_en_

M%C3%A9rida.png Licencia: CC-BY-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Nestor Solís• Archivo:Boa_constrictor_(2).jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a7/Boa_constrictor_%282%29.jpg Licen-cia: CC-BY-SA-2.0 Colaboradores: Constrictor Constrictor Artista original: Tod Baker from Tianjin, China

• Archivo:Brosimum-alicastrum_4.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/21/Brosimum-alicastrum_4.jpg Li-cencia: CC-BY-SA-3.0-us Colaboradores: BRASS/El Pilar Project Artista original: Congobongo1041

• Archivo:Cactus_wren_in_Joshua_Tree_NP.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/26/Cactus_wren_in_Joshua_Tree_NP.jpg Licencia: GFDL Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Jarek Tuszynski (aka Jarekt)

• Archivo:Cairina_moschata.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/76/Cairina_moschata.jpg Licencia: CC-BY-SA-2.5 Colaboradores: Trabajo propio (own photo) Artista original: Christian Jansky (User:Tschaensky)

• Archivo:Catedral_de_Merida_2.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/18/Catedral_de_Merida_2.jpg Licen-cia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Yodigo

• Archivo:Ceiba_pentandra_0008.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/60/Ceiba_pentandra_0008.jpg Licen-cia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Atamari

• Archivo:Centro_de_Investigaciones_Regionales_Dr._Hideyo_Noguchi.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/63/Centro_de_Investigaciones_Regionales_Dr._Hideyo_Noguchi.JPG Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajopropio Artista original: Addicted04

• Archivo:Chichen-Itza-Castillo-Seen-From-East.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7a/Chichen-Itza-Castillo-Seen-From-East.JPG Licencia: CC-BY-SA-3.0-2.5-2.0-1.0 Colaboradores: Own work by uploader,http://bjornfree.com/galleries.html Artista original: Bjørn Christian Tørrissen

• Archivo:Clima_de_Izamal.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/89/Clima_de_Izamal.svg Licencia: CC0 Co-laboradores: Trabajo propio Artista original: Addicted04

• Archivo:Clima_de_Mérida.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/37/Clima_de_M%C3%A9rida.svg Licen-cia: CC0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Addicted04

• Archivo:Clima_de_Progreso.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a7/Clima_de_Progreso.svg Licencia: CC0Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Addicted04

• Archivo:Clima_de_Ticul.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1c/Clima_de_Ticul.svg Licencia:CC0Colabo-radores: Trabajo propio Artista original: Addicted04

• Archivo:Clima_de_Tizimín.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0d/Clima_de_Tizim%C3%ADn.svg Licen-cia: CC0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Addicted04

• Archivo:Clima_de_Valladolid.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0c/Clima_de_Valladolid.svg Licencia:CC0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Addicted04

• Archivo:Climas_de_Yucatan.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/95/Climas_de_Yucatan.svg Licencia: Pu-blic domain Colaboradores: Trabajo propio, INEGI, Artista original: Addicted04

Page 30: Yucatán

30 18 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

• Archivo:Coat_of_arms_of_Yucatan.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/54/Coat_of_arms_of_Yucatan.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Este imagen vectorial fue creado con Inkscape. Artista original: TownDown

• Archivo:Collared_Peccary.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5e/Collared_Peccary.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: en:User:Cburnett

• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domainColaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

• Archivo:Conflicto_Limitrofe_Yucatan_Campeche_Quintana_Roo.PNG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b0/Conflicto_Limitrofe_Yucatan_Campeche_Quintana_Roo.PNG Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista ori-ginal: Hpav7

• Archivo:Couché_de_Soleil,_Progreso,_Yucatan,_Mexique.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6c/Couch%C3%A9_de_Soleil%2C_Progreso%2C_Yucatan%2C_Mexique.jpg Licencia: CC-BY-2.0 Colaboradores: sweet Artista original:ros k @ getfunky_paris

• Archivo:Crax_rubra_(Great_Curassow)_-_female.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/16/Crax_rubra_%28Great_Curassow%29_-_female.jpg Licencia: CC-BY-2.0 Colaboradores: originally posted to Flickr as Crax rubra (Great Curassow)- female Artista original: Arthur Chapman

• Archivo:Dodge_Avenger_SSP_Yucatán.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/93/Dodge_Avenger_SSP_Yucat%C3%A1n.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Jmagno1998

• Archivo:Dresden_Codex_p09.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/85/Dresden_Codex_p09.jpg Licencia:Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Escudo_de_Merida_Yucatan.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5f/Escudo_de_Merida_Yucatan.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Battroid

• Archivo:Estadio_Kukulcán_panorama_de_Noche.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/75/Estadio_Kukulc%C3%A1n_panorama_de_Noche.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Jmagno1998

• Archivo:Flag_of_Mexico.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fc/Flag_of_Mexico.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: Este imagen vectorial fue creado con Inkscape. Artista original: Alex Covarrubias, 9 April 2006

• Archivo:Flamingoes_at_Ría_Lagartos.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4f/Flamingoes_at_R%C3%ADa_Lagartos.jpg Licencia: CC-BY-2.0 Colaboradores: Flamenco Dance Artista original:Adam Baker from Houston / Moscow / Toulouse(travel a lot)

• Archivo:Fußballmannschaft_des_Mérida_FC.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c4/Fu%C3%9Fballmannschaft_des_M%C3%A9rida_FC.JPG Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: The original is/was here Artista original:Chivista

• Archivo:Gfot0008.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/88/Gfot0008.jpg Licencia: GFDL Colaboradores:Trabajo propio Artista original:Wikiharold

• Archivo:Gob-palace-mda-dr.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f6/Gob-palace-mda-dr.JPG Licencia:CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Gobernadora_de_Yucatán_cone_el_Papa.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1b/Gobernadora_de_Yucat%C3%A1n_cone_el_Papa.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Archivo propio Artista original: Dario (Foto) user:Comvaser (Scan)

• Archivo:Hawksbill_Turtle.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/ba/Hawksbill_Turtle.jpg Licencia: Publicdomain Colaboradores: Originally from en.wikipedia; description page is/was here. Artista original: Original uploader was Hoffryan aten.wikipedia

• Archivo:Hospital_Regional_de_Alta_Especialidad_de_Mérida.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/38/Hospital_Regional_de_Alta_Especialidad_de_M%C3%A9rida.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista ori-ginal: Addicted04

• Archivo:IGLESIA_DE_LA_TERCERA_ORDEN_MERIDA_2.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/75/IGLESIA_DE_LA_TERCERA_ORDEN_MERIDA_2.JPG Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original:jesus cruz martinez

• Archivo:Iglesia_De_San_Francisco_De_Asís,_Umán.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/56/Iglesia_De_San_Francisco_De_As%C3%ADs%2C_Um%C3%A1n.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original:Kazekage AMT

• Archivo:Incubator-notext.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e3/Incubator-logo.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: http://meta.wikimedia.org/wiki/Image:Meddie_Egg_horizontal_line.svg Artista original: NielsF

• Archivo:Jarana_Yucateca.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/95/Jarana_Yucateca.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Yodigo

• Archivo:Justo_Sierra_OReilly_3.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b2/Justo_Sierra_OReilly_3.jpg Li-cencia: GFDL Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Joaquín Martínez Rosado

• Archivo:Leaves_I_IMG_8668.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cf/Leaves_I_IMG_8668.jpg Licencia:CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: J.M.Garg

• Archivo:Lightmatter_flamingo2.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/68/Lightmatter_flamingo2.jpg Licen-cia: CC-BY-1.0 Colaboradores:

• http://www.lightmatter.net/gallery/albums.php Artista original: Aaron Logan

Page 31: Yucatán

18.2 Images 31

• Archivo:Map_of_Mexico_in_1824_-_Yucatan.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/52/Map_of_Mexico_in_1824_-_Yucatan.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: File-Mexico_1835-1846_administrative_map-en-2.svg <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:File-Mexico_1835-1846_administrative_map-en-2.svg' class='image'><imgalt='File-Mexico 1835-1846 administrative map-en-2.svg' src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/09/File-Mexico_1835-1846_administrative_map-en-2.svg/50px-File-Mexico_1835-1846_administrative_map-en-2.svg.png' width='50'height='46' srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/09/File-Mexico_1835-1846_administrative_map-en-2.svg/75px-File-Mexico_1835-1846_administrative_map-en-2.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/09/File-Mexico_1835-1846_administrative_map-en-2.svg/100px-File-Mexico_1835-1846_administrative_map-en-2.svg.png 2x' data-file-width='1241' data-file-height='1138' /></a> Artista original: File-Mexico_1835-1846_administrative_map-en-2.svg: Translated fromMexico_1835-1846_administrative_map-es.svg by User:JWB with minor modifications by User:Spacepotato

• Archivo:Mazama_americana.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/85/Mazama_americana.jpg Licencia:CC-BY-2.5 Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Meleagris_gallopavo_01_by-dpc.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/16/Meleagris_gallopavo_01_by-dpc.jpg Licencia: CC-BY-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: David Perez

• Archivo:Meleagris_ocellata1.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bd/Meleagris_ocellata1.jpg Licencia: Pu-blic domain Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Merida_-_Fresken_Pacheco_11_Republik.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/af/Merida_-_Fresken_Pacheco_11_Republik.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0-2.5-2.0-1.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: WolfgangSauber

• Archivo:Merida_-_Fresken_Pacheco_5_Maya_gegen_Conquistador.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/37/Merida_-_Fresken_Pacheco_5_Maya_gegen_Conquistador.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0-2.5-2.0-1.0 Colaboradores: Trabajo pro-pio Artista original:Wolfgang Sauber

• Archivo:Mexico_Yucatan_location_map.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/34/Mexico_Yucatan_location_map.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Addicted04 (<ahref='//commons.wikimedia.org/wiki/User_talk:Addicted04' title='User talk:Addicted04'>talk</a>)

• Archivo:Monumento_a_Gonzalo_Guerro_Mérida_Yucatán.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d4/Monumento_a_Gonzalo_Guerro_M%C3%A9rida_Yucat%C3%A1n.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artistaoriginal: Yodigo

• Archivo:Monumento_a_los_Montejo.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3e/Monumento_a_los_Montejo.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Yodigo

• Archivo:PAN_Party_(Mexico).svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d0/PAN_Party_%28Mexico%29.svgLicencia: Public domain Colaboradores: Este imagen vectorial fue creado con Inkscape. Artista original: PuebloUnited

• Archivo:PRD_Party_(Mexico).svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b1/PRD_Party_%28Mexico%29.svgLicencia: Public domain Colaboradores: Este imagen vectorial fue creado con Inkscape. Artista original: PuebloUnited

• Archivo:PRI_Party_(Mexico).svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5f/PRI_Party_%28Mexico%29.svg Li-cencia: Public domain Colaboradores: Este imagen vectorial fue creado con Inkscape. Artista original: PuebloUnited

• Archivo:Peninsula_Divisiones.PNG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e3/Peninsula_Divisiones.PNG Licen-cia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Hpav7

• Archivo:Plantsisal.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b7/Plantsisal.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colabo-radores: ? Artista original: ?

• Archivo:Progreso,_Yucatan.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a2/Progreso%2C_Yucatan.jpg Licencia:CC-BY-2.0 Colaboradores: Flickr Artista original: ros k @ getfunky_paris

• Archivo:Sacred-cenote.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d6/Sacred-cenote.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Sectores_económicos_de_Yucatán.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/09/Sectores_econ%C3%B3micos_de_Yucat%C3%A1n.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Addicted04

• Archivo:Sede_del_congreso_de_yucatan.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b6/Sede_del_congreso_de_yucatan.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Hpav7

• Archivo:Serenata_Yucateca_2.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/23/Serenata_Yucateca_2.jpg Licencia:CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Yodigo

• Archivo:Standing_jaguar.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0a/Standing_jaguar.jpg Licencia: Public do-main Colaboradores: U.S. Fish and Wildlife Service Digital Library System Artista original: USFWS

• Archivo:Tecoma_stans,_flowers+pods.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c6/Tecoma_stans%2C_flowers%2Bpods.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Tauʻolunga

• Archivo:Terno_típico_de_Yucatán.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cc/Terno_t%C3%ADpico_de_Yucat%C3%A1n.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Comvaser

• Archivo:Thrinax_radiata0.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cd/Thrinax_radiata0.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: caliban.mpiz-koeln.mpg.de/mavica/index.html part of www.biolib.de Artista original: Kurt Stüber [1]

• Archivo:Tizimin.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/ba/Tizimin.JPG Licencia: CC0 Colaboradores: Traba-jo propio Artista original: Zombie21

• Archivo:UADY.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ec/UADY.jpg Licencia: CC-BY-2.0 Colaboradores:UADY Artista original: [http://www.flickr.com/people/7694442@N04 | yankara

• Archivo:White-tailed_deer_at_Marymoor_Park.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/09/White-tailed_deer_at_Marymoor_Park.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Dcoetzee

Page 32: Yucatán

32 18 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

• Archivo:Wikinews-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/24/Wikinews-logo.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: This is a cropped version of Image:Wikinews-logo-en.png. Artista original: Vectorized by Simon 01:05, 2 August2006 (UTC) Updated by Time3000 17 April 2007 to use official Wikinews colours and appear correctly on dark backgrounds. Originallyuploaded by Simon.

• Archivo:Wikivoyage-Logo-v3-icon.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dd/Wikivoyage-Logo-v3-icon.svgLicencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: AleXXw

• Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo

• Archivo:Yucatan-demography.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3e/Yucatan-demography.svg Licencia:CC0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Addicted04

• Archivo:Yucatan_in_Mexico_(location_map_scheme).svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/db/Yucatan_in_Mexico_%28location_map_scheme%29.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Este gráfico vectorial fue creado con Adobe Illustrator. Artista original:TUBS<a href='//commons.wikimedia.org/wiki/User_talk:TUBS' title='User talk:TUBS'><img alt='Email Silk.svg' src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5f/Email_Silk.svg/15px-Email_Silk.svg.png' width='15' height='15' srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5f/Email_Silk.svg/23px-Email_Silk.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5f/Email_Silk.svg/30px-Email_Silk.svg.png 2x' data-file-width='16' data-file-height='16' /></a> <a href='http://toolserver.org/~{}daniel/WikiSense/Gallery.php?wikifam=commons.wikimedia.org,<span>,&,</span>,img_user_text=TUBS' title='Gallery' data-x-rel='nofollow'><img alt='Gallery' src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/59/Gnome-emblem-photos.svg/20px-Gnome-emblem-photos.svg.png' width='20' height='20' srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/59/Gnome-emblem-photos.svg/30px-Gnome-emblem-photos.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/59/Gnome-emblem-photos.svg/40px-Gnome-emblem-photos.svg.png 2x' data-file-width='48' data-file-height='48' /></a>

• Archivo:Árbol_de_Guancaste.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1a/%C3%81rbol_de_Guancaste.jpg Li-cencia: GFDL Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Avancari

18.3 Content license• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0