yolanda valares gonzález mª josé zarza ramos familia-escuela son los padres a quienes corresponde...

63
Grupo de trabajo Miajadas: Mª Ángeles Muñoz Sánchez Yolanda Valares González Mª teresa Abalát Bernabé Olga Gómez Cañamero Mª José Zarza Ramos 1

Upload: hoangkhue

Post on 29-Mar-2018

219 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

Grupo de trabajo Miajadas:

Mª Ángeles Muñoz Sánchez

Yolanda Valares González

Mª teresa Abalát Bernabé

Olga Gómez Cañamero

Mª José Zarza Ramos

1

Page 2: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

INDICE

1. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES DEL CENTRO Y ENTORNO...............2

1.1.Entorno 2

1.2.Centro 2

1.3.Familia 4

2. INTRODUCCIÓN.............................................................................................4

3. PROPUESTA DE TRABAJO..........................................................................5

3.1.Objetivos generales.............................................................................5

3.2.Módulos o bloques de contenidos.......................................................5

3.2.1. Módulo 1: Relajación. “Nos relajamos”...........5

3.2.2. Módulo 2: Conocimiento de sí mismo. “Soy

único y especial” 5

3.2.3. Módulo 3: Autocontrol. “Aprendo a ser feliz”...5

3.2.4. Módulo 4: El grupo. “Me gusta jugar con mis

amigos” 5

3.2.5. Módulo 5: Resolución de conflictos.

Aprendemos a ser amigos..........................................................5

3.3.Actividades por módulos......................................................................6

3.4.La organización del trabajo...............................................................56

3.4.1. Organización del tiempo...............................56

3.4.2. Organización des espacio.............................57

3.4.3. Recursos materiales.....................................57

3.5.Metodología.......................................................................................57

3.6.Evaluación.........................................................................................58

4. CONCLUSIÓN..............................................................................................60

2

Page 3: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

5. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................61

1.- ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES DEL CENTRO- ENTORNO

El análisis del entorno conlleva al estudio del centro (donde se va a llevar a

cabo nuestra unidad didáctica) los alumnos (a quien va dirigida) Y las

relaciones familia- escuela (necesaria para que haya una coherencia y

complementariedad entre ambas).

El centro donde se va a realizar dicha Programación, es un centro

educativo público dependiente de la Junta de Extremadura, que imparte

Educación Infantil y Primaria, situado en un pueblo de la provincia de Cáceres,

de unos 5.000 habitantes de un nivel socioeconómico medio alto, donde la

actividad prioritaria es la agricultura. En el entorno al centro contamos con

lugares y servicios educativos que nos brinda la población como un centro de

salud, un mercado, una biblioteca municipal, una casa de cultura, y un parque

de recreo.

Los alumnos, tienen características adecuadas a su edad, presentan

un grupo bastante heterogéneo puesto que proceden del grupo de 4 años de

educación Infantil y por lo tanto no presentan ningún problema de integración.

Simplemente se observan las diferencias entre los alumnos que hayan nacido

a primeros de año y los nacidos al final del año, siendo necesario adaptar

algunas actividades a sus ritmos de desarrollo. El total de alumnos es de 15,

de los cuales son 8 niñas y 7 niños.

3

Page 4: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

Relaciones Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde

por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en

la escuela. Por eso, creemos que mantener una relación estrecha con ellos es

importante y pensamos fomentar su participación y colaboración.

Estrategias de comunicación previstas:

• Reuniones informativas de tipo general para todos los padres.

• Reuniones generales de tema más específico para aportar puntos de

vista técnicos (psicólogo, médico, farmaceútica…)

• Entrevista de tipo individual para tratar los problemas o evolución de

alumnos concretos.

• Reuniones de planificación de actividades conjuntas, recogida de

sugerencias, para recabar ayuda o colaboración.

• Reuniones específicas para colaboración en fiestas, carnavales,

elaboración de materiales, talleres…

• Reuniones de cualquier tipo, no previstas inicialmente, y que se

consideren convenientes sobre la marcha del curso.

Para concluir, recordar que esto está elaborado conjuntamente en el centro

y que lo importante es la relación fluida entre maestro y familia, de modo que

cualquier progreso, retroceso o cambio de actitud que se produzca en la vida

cotidiana de los alumnos sea comunicado para poder, de ese modo, mejorar la

intención educativa.

4

Page 5: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

2.-INTRODUCCIÓn

Vivimos en una sociedad expuesta a continuos e intensos cambios. El

bombardeo de los medios de comunicación, el uso distorsionado de las nuevas

tecnologías, los acelerados ritmos de vida que hemos adoptado

recientemente... son algunos de los factores que han hecho de nuestra

sociedad un espacio donde, los valores y el cuidado y educación de las

emociones, están cambiando y en muchos casos se descuidan.

Vemos o leemos en los medios noticias que, no muchos años atrás, eran

imposibles; maestros y maestras agredidos por los padres y madres de los

alumnos, alumnos que agreden a compañeros por el gusto de grabarlos en sus

teléfonos móviles, etc. ¿Y dónde está el origen de esta ola de violencia?

Creemos que son muchos los focos que ocasionan estas actitudes, pero

también sabemos que el centro educativo es un lugar privilegiado desde el que

podemos colaborar.

Desarrollar y trabajar el uso de las emociones: la empatía, el cariño, la

alegría, la pena, el llanto... nos llevará a conocerlas para poder usarlas de un

modo más consciente. A lo largo de este proyecto y en base a lo dispuesto

hemos querido elaborar esta unidad didáctica aportando nuestro granito de

arena, con el propósito de aprender a trabajarlas ya desde la educación

infantil, como respuesta a lo ya expuesto “que el centro educativo es un lugar

privilegiado desde el que podemos colaborar”, siendo nuestro propósito,

aprender a trabajarlas en educación infantil.

5

Page 6: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

El estudio de la inteligencia emocional puede abarcar muchos ámbitos.

Para acotar nuestro campo de trabajo hemos establecido una serie de

módulos o bloques de contenidos que recogemos de forma más detallada en

el apartado siguiente (3.2), referidos a la relajación, al conocimiento y

valoración de sí mismo y del grupo, el autocontrol y la resolución de conflictos.

En cada uno de se recogen una serie de actividades que nos permiten trabajar

dichos contenidos como medio para alcanzar los objetivos propuestos.

3.- PROPUESTA DE TRABAJO

3.1. Objetivos generales

Conocer, desarrollar y trabajar el uso de las emociones

Crear un ambiente relajante que potencie la escucha y promueva la

atención

Descubrirse y valorar como un ser único y diferencie a los demás

Aprender a controlar las propias conductas, a ser menos impulsivos y

más reflexivos.

Tomar conciencia de lo que hacemos mejor o peor

Diferenciar con claridad entre pensamientos positivos y pensamientos

negativos.

Valorar la importancia de identificar con claridad el problema o conflicto.

Ser sensible a las necesidades de los demás.

Comprender la conveniencia de pedir disculpas cuando se ha cometido

un error.

Utilizar la sonrisa como conducta verbal positiva en la interacción con

los demás6

Page 7: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

3.2. Módulos o bloques de contenidos

1. Relajación: “Nos relajamos”.

2. Autoestima y conocimiento De sí mismo: “Yo soy único y especial”.

3. Autocontrol:“Aprendo a ser feliz”

4. Conocimiento del Grupo: “Me gusta jugar con mis amigos”.

5. Resolución de conflictos: “Aprendamos a ser amigos”

3.3. Actividades por módulos2

MÓDULO 1: “NOS RELAJAMOS” (La relajación)

La relajación es una actividad sumamente importante, tanto para los

adultos como para los niños, especialmente en una época donde hay una gran

oferta de estímulos visuales y auditivos. La relajación infantil constituirá un

hábito saludable que los niños pueden incorporar desde pequeños, y además

se convertirá en uno de los pilares necesarios para vertebrar, de forma

armónica, la práctica docente diaria.

La relajación reportará a los niños innumerables beneficios. En primer

lugar, la mejora de la seguridad que tienen en si mismos, mostrándose más

sociables y menos agresivos.

Además la relajación incrementa su alegría y espontaneidad, a la vez

que se aprecian a sí mismos más y con mayor profundidad. Por otra parte, al

tratarse de una tarea conjunta y placentera, estos ejercicios aumentan y

afianzan con fuerza la relación entre el niño y el educador.

7

Page 8: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

Será una práctica habitual necesaria para que su mente descanse y

grabe lo aprendido, ya que como todo el tiempo están aprendiendo cosas

nuevas, es necesario darles tiempo a que asimilen antes de efectuar otra

actividad, de forma contraria, se llega a crear una confusión en sus cerebros

que conlleva en la mayoría de los casos, que no pongan atención en lo que se

está haciendo y se ponga a jugar. Por este motivo es conveniente tener lapsos

de relajación entre cada actividad.

Pero antes de efectuar cualquier actividad es necesario tener en cuenta

una serie de pautas que son necesarias para que los objetivos de la actividad

se lleven a cabo.

En primer lugar tenemos que estar nosotros relajados, si queremos que

el niño se relaje.

Los valores de silencio y de respeto no se enseñan como una ciencia

sino que se transmite por contagio.

En segundo lugar hay que crear un ambiente relajante. Los más

pequeños son muy sensibles a todo aquello que pueden captar a su alrededor.

El tono de la voz y la manera de hablar son factores poderosos para conseguir

atención que se convierte en la base de la relajación.

Por último hemos de tener en cuenta que antes de relajar hay que

conseguir atraer el interés y la atención del niño, y sobretodo contar con que no

siempre los niños se relajan de forma estática, sino que lo hacen mejor con el

movimiento de brazos, piernas y brazos. Por tanto cabrá distinguir entre

actividades para relajación estática y relajación dinámica.

8

Page 9: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

ACTIVIDADES

CON MÚSICA

“La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón”

(Magdalena Martínez)

• Objetivos:

Potenciar La escucha y promover la atención

Crear un ambiente relajante.

Estimular los aspectos humanos Con el cuerpo, la mente, el

entorno social…

Promover el afecto que crea paz

Mejorar su tono muscular

Mejorar la motricidad

Liberar tensiones

Encontrarse bien con su propio cuerpo.

1º.- Audición musical

Para crear un ambiente tranquilo, si queremos utilizar música clásica,

podemos escoger fragmentos lentos y tranquilos de Mozart, Bach, Bethoven,

Shurbert… procurando que no intervengan demasiados contrastes tímbricos ni

dinámicos.

El sonido de un instrumento, como una flauta, una guitarra o un violín

nos transmitirá sensibilidad afectiva. Por ejem. La suit nº 3 en re menor (Bach),

la sinfonía pastoral (Beethoven), Adagio (Albinoni) o el Preludio de Parsifal

(Wagner)9

Page 10: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

2º.- Cuentos musicales

En el caso de los cuentos musicales, los niños pueden participar

escuchando la voz, la música tranquila y los sonidos que queramos resaltar,

como podría ser un sonido instrumental o de la naturaleza. Ej: Una mota de

polvo. – Aventuras de una mota de polvo a lo largo de un viaje en el que

descubre diferentes elementos musicales.

3º.- Música y títeres.

Los títeres pueden representar para los niños unos compañeros de juego

entrañables. Si los hacemos hablar, pueden participar en la relajación de los

más pequeños, como una mascota de la clase, presentando músicas,

instrumentos, introduciendo silencios y haciendo entrar a los niños con facilidad

al juego y la complicidad de los diversos personajes. Ejm. “Cuentos y Títeres”

de Javier Villafañe, colección libros del malabarista de ediciones Colihue 1994.

ACTIVIDADES

PARA VENCER

EL ESTRÉS

• Objetivo: Aprender a relajarnos y a reducir el estrés

• Desarrollo: Colocaremos colchonetas en el suelo y pedimos a los niños

que se sienten en ellas.

10

Page 11: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

Explicamos a los alumnos que hay veces que, por cualquier motivo,

estamos más nerviosos y no podemos permanecer quietos. Preguntamos a los

niños en qué ocasiones les sucede esto y qué pasa cuando se sienten así.

Les Explicaremos que nos vamos a relajar todos juntos y les pediremos

que se tumben de forma que estén cómodos y que cierren los ojos. Ponemos

música relajante.

Empezamos a hablar despacio y no muy alto, pero dejando que nuestra

voz se escucha por encima de la música. Tenemos que intentar que los niños

se identifiquen con lo que vamos diciendo, que se lo vayan imaginando.

Comenzamos diciendo que estamos muy relajados, que estamos en el

campo sobre la hierba y nos está dando el solecito. Oímos los pájaros cantar y

es muy bonito. Ahora somos una mariposa, desplegamos nuestras alas y

vamos volando hacia esa flor tan bonita de enfrente, nos posamos en ella y

estamos a gusto.

Respiramos hondo y se sigue escuchando el canto de los pájaros, nos

relaja mucho y el sol sigue calentando… estamos muy relajados. Seguimos

hablándoles de este estilo guiado por nuestra imaginación el tiempo que

creamos conveniente.

• Materiales: colchonetas para poder estar tumbados en el suelo

11

Page 12: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

JUEGOS PARA

APRENDER A

RESPIRAR

• Objetivo: Mejorar la concentración y el aumento de confianza. Aprender a

relajarse y a reeducar su función respiratoria.

Se tendrá en cuenta a los niños y niñas que presenten algún problema o

trastorno de vías respiratorias o de corazón.

• Materiales: Aula libre y espaciosa con buena iluminación, reproductor de

CD, pelotas blandas, música, cuentos musicales, CDS de música clásica.

JUEGO 1:

TARTA DE

CUMPLEAÑOS

• Objetivo: Enseñar al niño la manera adecuada de respirar y hacer que se

relaje a través de de la inspiración y la espiración.

• Desarrollo del juego:

Gracias a un papel de seda, que colocaremos delante de la cara de cada

niño, pueden observar como entra y sale el aire.

Hay que enseñar al niño que el aire debe entrar por la nariz y salir por la

boca. Deberán imaginarse que delante de ellos hay una tarta de cumpleaños

con una vela. Antes de soplar cantaremos la canción de “Cumpleaños Feliz” y

si lo han hecho de forma adecuada aplaudiremos.

12

Page 13: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

JUEGO 2: EL LEÓN Y LA HORMIGA

• Objetivo: Apreciar los ritmos de respiración y cual es el más adecuado

en cada momento.

• Desarrollo del juego: Basándose en la metáfora de cómo respiran el

león y la hormiga, enseñaremos a los niños a respirar de manera pausada y

floja, y de manera rápida y fuerte. La hormiga es pequeña y respira despacio y

flojito, pero el león es más grande y fuerte, y necesita respirar más rápidamente

y con mayor fuerza. También nos ayudaremos del papel de seda.

JUEGO 3:

SOMOS UN

GLOBO

• Objetivo: Conseguir que el niño se relaje a través de la espiración y la

inspiración.

• Desarrollo: Cada niño se convierte en un globo que se infla y se

desinfla, aprendiendo a inspirar por la nariz y a espirar por la boca. Nos

podemos ayudar de los brazos, para que podamos imaginarnos un globo, los

brazos se abren y se alzan cuando se infla el globo, y se cierran y descienden

cuando el globo se desinfla.

JUEGO 4: LA SOPA ESTÁ CALIENTE LA SOPA ESTÁ FRIA

• Objetivo: Lograr que el niño alcance un estado de tranquilidad mediante

la respiración.

13

Page 14: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

• Desarrollo: Los niños y niñas hacen como si tuvieran entre las manos

un plato de sopa, la maestra les indican que cojan la cuchara, pero han de

tener cuidado porque puede estar fría o caliente, por lo que deberán soplar si la

maestra advierte que está caliente.

JUEGOS

PARA

RELAJARSE

JUEGO1: LA ESPONJA

Este juego se hace por parejas. Uno de los componentes está tirado en

el suelo y el otro, junto a él, tendrá una pelota suave y blandita que

representará ser una esponja.

El que tiene la esponja recorre con ella todo el cuerpo del compañero

como si lo estuviera enjabonando.

JUEGO 2: FRENTE AL ESPEJO

Se trata de un juego a realizar por parejas, en el que un niño se sitúa frente al

otro. Uno de ellos es la persona que se mira al espejo y el otro su reflejo.

El que se mira al espejo debe ir realizando gestos y acciones para que el

espejo haga lo mismo.

14

Page 15: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

Debemos intentar que los niños realicen acciones suaves para que

puedan ser imitables.

JUEGO 3: A CARCAJADAS

Dividimos a los niños en dos grupos. Uno de ellos debe intentar

permanecer lo más serio posible, mientras que los otros hacen todo lo posible

para provocarles la risa.

Hay un tiempo límite. Una vez llegado a él, se cambian los grupos y se

vuelve a comenzar. El grupo que logre estar más tiempo sin reírse gana

JUEGO 4: LA DUCHA

Hacemos grupos de cuatro o cinco niños. Cada grupo formará un

pequeño círculo y uno de ellos se pone en el centro.

Los compañeros le masajearán con las yemas de los dedos, simulando

el agua de la ducha. Después se irán turnando para ocupar el centro del

círculo.

LA TORTUGUITA

Es una técnica muy utilizada con niños que se enfadan con facilidad. Se

ha comprobado que es eficaz a la hora de controlar y encauzar las rabietas.

Pero su utilidad no termine aquí, es muy positiva para el trabajo con todo tipo

de niños y en las más variadas situaciones. Se le cuenta al niño de historia de

una tortuguita que se enfada fácilmente. Cansada ya de pelearse con sus

amigos, decidió un día, que cada vez que se enfadara, se metería dentro de su

concha y no saldría hasta que su enfado hubiera pasado. Cada vez que el niño

15

Page 16: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

escuche la palabra “tortuguita” debe hacer como ella. Pegar con fuerza los

brazos a su cuerpo y meter la cabeza entre los hombros. Tras un momento la

tortuguita asoma la cabeza sintiéndose relajada y feliz.

MÓDULO 2: “YO SOY ÚNICO Y ESPECIAL”

En este módulo trabajaremos la Autoestima y la Autonomía. La

autoestima es el grado de aceptación y el concepto que cada uno tiene de sí

mismo. El niño que se quiere así mismo siente un estado interno de

compromiso, de seguridad, de confianza, de libertad que crea tranquilidad en la

persona y, por tanto, también en el ambiente.

Cada niño se valora a sí mismo tal y como haya sido valorado. Toda

persona que pase con él períodos prolongados influye sobre su autoimagen. Es

mucho lo que los maestros y los propios compañeros aportan a la visión de sí

mismo. La autonomía es la capacidad de gobernarse a uno mismo, de actuar

por propio convencimiento y no porque nos impongan una conducta, nos

vigilen, nos castiguen o nos lo exijan ciertas normas sociales de

comportamiento.

Una de las labores más importantes en la educación infantil y primaria es

potenciar esta autonomía en las rutinas diarias, en la resolución de problemas,

en las dificultades en el juego y en la relación con otros niños y niñas.

Además de la autoestima y la autonomía trabajaremos el pensamiento

positivo, éste lo podemos definir como una disposición o tendencia a mirar el

aspecto más favorable de los acontecimientos y esperar el mejor resultado.

Las personas optimistas insisten en conseguir sus objetivos a pesar de

los obstáculos y contratiempos que se presenten, operan más desde la

perspectiva del éxito que desde el miedo al fracaso y consideran que los

16

Page 17: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

acontecimientos se deben más a circunstancias controlables que a fallos

personales.

No son las cosas las que nos afectan, sino nuestra forma peculiar de

verlas, lo que “nos decimos a nosotros mismos” sobre lo que sucede. Enseñar

a los niños a ser más optimistas es una forma de ayudarles a enfrentarse mejor

a la vida.

ACTIVIDAD Nº1

“YO SOY ÚNICO Y ESPECIAL”

• Objetivo: Descubrirse y valorarse como ser único y diferente a los demás

• Desarrollo: Los alumnos dibujarán un retrato de ellos dentro del marco y

comentarán después cómo es cada uno y qué tiene de especial. Describir las

características físicas de cada uno: pelo, color de cara, ojos, pies, etc.

Conversar sobre el tema de las diferencias entre las personas, tanto en los

niños como en los adultos. Cada una es diferente, única y especial, no hay otra

igual que ella en todo el mundo ¿Qué pasaría si todos fuésemos iguales?.

Destacar la importancia de quererse como uno es, puesto que las personas

que nos rodean nos quieren por lo que somos, no por las cosa que hacemos.

Reflexionar sobre las personas que se ocupan de nosotros, las que nos

quieren, y poner en común cómo se llaman esas personas, que también son

únicas y especiales. Sería importante que cada niño dijera al que tiene a la

izquierda algo que le gusta de él.

• Material: Fotocopia de la actividad y lápices de colores o ceras

Lámina “Yo soy único y especial”

17

Page 18: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

Nombre……………………….............................

◙ Dibuja tu retrato dentro del marco y decóralo.

ACTIVIDAD Nº2

“COMO YO SÓLO HAY UNO”

• Objetivo: Valorar la originalidad de cada uno18

Page 19: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

• Desarrollo:

Los niños tendrán que dibujar su mochila en una de las perchas de la

ficha. Después poner su nombre en el recuadro adornándolo como quieran.

Se hará tomar conciencia a los niños de que cada uno tiene su espacio

asignado en la clase para su mochila, su abrigo, etc. Otras veces hay un

espacio para el bocadillo o la merienda. Reflexionamos con ellos en función de

los espacios asignados.

Después marcarán con una X los objetos o espacios que son únicamente

para él, diferenciándolos de objetos y espacios comunes.

Hablar de lo bonito que es ser único e irrepetibles con espacios y objetos

personales, a la vez que se forma parte de un grupo de personas con

características comunes, que comparten objetos y espacios comunes.

• Material: Fotocopia de la actividad, colores y lápiz

19

Page 20: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

Lámina “Como yo sólo, hay uno”

Nombre………..............………….

◙ Dibuja tu libro y escribe tu nombre en el recuadro en blanco.

◙ Marca con una cruz los espacios u objetos que solo usas tú.

□ cama □ perchero de la clase

□ patio □ cepillo de dientes

□ Jabón □ pizarra

□ Pupitre □ balón

ACTIVIDAD Nº 320

Page 21: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

¡YA SÉ, YA PUEDO HACERLO!

• Objetivo: Aprender a valorar las cualidades y los recursos de cada uno.

• Desarrollo:

Los niños estarán sentados, y se le pedirá a cada uno que complete la

siguiente frase:“Soy… (el nombre) … y ya sé…”. Por ejemplo: Ya sé el color

rojo, ya sé el triángulo, ya sé el siete, la dirección de mi casa… Por cada

respuesta se les ofrece un redondel rojo, como si fuera una manzana.

Cuando todos han dado varias respuestas sobre cosas que ya saben se

propone otra ronda con otra frase sin terminar: “Soy… y ya puedo…”. Por

ejemplo: tirarme por el tobogán, abrocharme el babi, etc. Por cada respuesta se

ofrece al niño un redondel verde.

Se recortará después un trozo de papel continuo con el nombre, símbolo

o foto de cada niño y se pegarán alrededor los redondeles de cartulina.

Comentar que cada niño aprende las cosas de una manera y en un momento

diferente. Todos los días aprendemos algo, y nos damos cuenta de lo que ya

sabemos y de lo que podemos hacer y aprender.

• Material: Cartulinas de color verde y rojo, papel continuo, tijeras y

pegamento.

ACTIVIDAD Nº 4:

“ESTO SE ME DA BIEN..., ESTO NO”

• Objetivo: Aprender a valorar las cualidades y los recursos de cada uno,

así como las limitaciones, con realismo.

• Desarrollo:

21

Page 22: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

Los niños estarán sentados formando un círculo y se les pedirá a cada

uno que complete la siguiente frase: “Soy... (el nombre)... y se me da bien...”.

Por ejemplo: leer, dibujar, cantar, montar en bicicleta, jugar en el ordenador, etc.

Por cada respuesta cogen un redondel de cartulina de colores de un recipiente

que hay en el centro y la escriben, si pueden. Si no, el maestro lo hará por

ellos.

Cuando todos hayan dado varias respuestas se continuará con otra frase:

“Soy... y todavía no se me da bien...”. Por cada respuesta se coge un redondel

de cartulina blanca. Después se recortará un trozo de papel de embalar con el

nombre y/o la foto de cada niño en el centro, pegándose alrededor los

redondeles de cartulina.

Se comentará que cada uno aprende las cosas de una manera y en un

momento diferente. Todos los días se aprende algo, y deben darse cuenta de lo

que ya saben y de lo que todavía pueden aprender. Si algún alumno reconoce

pocas cosas que se le dan bien, o las cartulinas blancas superan a las de

colores, se le animará a buscar sus habilidades y recursos.

• Material: Cartulinas de colores, papel de embalar, tijeras y pegamento.

ACTIVIDAD Nº5:

“YA SÉ HACER MUCHAS COSAS“

• Objetivo: Tomar conciencia de lo que hacemos mejor o peor.

• Desarrollo:

Tras realizar el fotocopiable se hará una puesta en común. Cada niño dirá

por turnos cuáles son las tres actividades del fotocopiable que realiza mejor y

cuál es la que realiza peor.

22

Page 23: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

A partir de ahí se hará una lista en la pizarra de acciones que saben

hacer. Conviene ayudarles a que no se fijen solo en un aspecto. Quizá digan

solo deportes o acciones motrices o acciones que realizan en el colegio.

Conviene ir más allá para hacerles ver también cómo hay actitudes positivas y

hábitos que tienen ya interiorizados.

Se trata de hacerles ver que tienen muchos aspectos positivos dentro de cada

uno que han de conocer y valorar.

LO QUE SABEMOS HACER

-Cantar -Decir poesías

-Contar un chiste -Dibujar

-Colgar los abrigos -Recoger cosas

-Dar las gracias -Hacer caso

-Abrocharme solo -Ser simpático

-Regalar -Cepillarnos los dientes

• Material: Fotocopia de la actividad y colores

23

Page 24: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

Lámina ¡Ya sé hacer muchas cosas¡

Nombre………………………...

◙ Colorea con verde las tres cosas que haces mejor, y con rojo la que te sale

peor.

24

Page 25: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

ACTIVIDAD Nº6

“EL “RAP” DEL OPTIMISTA”

• Objetivo:

Desdramatizar situaciones o acontecimientos que suelen provocar

pensamientos o reacciones negativas (desmoralización, minusvaloración,

pesimismo, desconfianza en uno mismo, etc.).

• Desarrollo:

El profesor propondrá aprender o componer (según la edad) un “rap”. Les

explica lo que es este tipo de canción donde lo más importante es la letra y que

sirve para improvisar. Cada uno puede añadir frases y el resto del grupo, hará

de coro y cantará la misma frase:

“Y NO PASA NADA” acompañándose de percusión instrumental (pandero,

maracas, etcétera) o corporal (palmas y pisadas fuertes). Ejemplos:

1. A veces me equivoco… Y no pasa nada. (El coro)

2. Me caigo de una silla… Y no pasa nada. (El coro)

3. Me ensucio las dos manos… Y no pasa nada. (El coro)

Continuar con frases como: Me llaman la atención/ Me dicen que soy tonto/Se

ríen porque lloro.

• Material: Instrumentos de percusión

ACTIVIDAD Nº7

“SOLES Y NUBES”

• Objetivo: Diferenciar con claridad entre pensamientos positivos y

pensamientos negativos.

25

Page 26: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

• Desarrollo:

En el fotocopiable se ilustran una serie de situaciones que suelen

provocar pensamientos positivos o negativos. Se trata de identificarlos y de

dibujar al lado de aquellos en los que aparecen pensamientos positivos un sol,

y al lado de aquellos en los que aparecen pensamientos negativos una nube

negra, asociada a la idea de tormenta.

Comentar cómo a lo largo del día, en casa y en la clase, incluso en la

calle, los habitantes de la mente, que son los pensamientos, nos dicen cosas

por lo bajito; unas veces nos dicen: “Esto es muy difícil, no lo puedo hacer”, o

“Todo me sale mal”, o “Por mi culpa, mis padres se enfadan”, o “Seguro que me

voy a equivocar otra vez”, etc. En esos momentos es como si el cielo se

cubriera de nubes negras. Pero en otros momentos los pensamientos nos

dicen cosas como: “Lo voy a intentar”, “Seguro que esta vez lo consigo”, “Qué

divertido es aprender”, o “Cuántas cosas bonitas me pasan…”, etc. Entonces

es como si en el cielo luciera un gran sol y nos sentimos mejor.

• Material: Fotocopia de la actividad y colores

26

Page 27: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

Lámina “Soles y Nubes”

Nombre……........…………….

◙ Dibuja un sol en las situaciones que indican pensamientos positivos y una

nube en las que indican pensamientos negativos.

◙ Alex le ha roto su estuche a María. Marca los pensamientos positivos que

puede tener María:

□ Como le pille, le rompo el suyo. □ Le diré que no lo vuelva a hacer.

□ Ahora mismo le pongo la zancadilla. □ Lo ha hecho sin querer.

□ A ver si en casa lo pueden arreglar.

27

Page 28: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

ACTIVIDAD Nº 8

“SI ME ANIMAN, ME SALE MEJOR”

• Objetivo

Valorar los comentarios positivos en relación a uno mismo y a los demás.

• Desarrollo

Se hará un corro con todos los niños y se pondrá música de baile. En un

primer momento todos bailarán libremente.

El juego consiste en ir saliendo de uno en uno a bailar al centro del corro.

Mientras uno baila, los demás deberán animarle a que haga movimientos cada

vez más desinhibidos con frases como: “Muy bien”, “bravo”, “vamos”, “otra

vuelta”… Cuando el niño o niña que está en el centro se canse de bailar,

elegirá a otro niño para que le sustituya.

Para ayudar a aquellos niños a los que les cuesta mucho ser el centro de

atención, se puede organizar otra dinámica en la que salgan de dos en dos o

de tres en tres.

Cuando termine el baile, se sentarán todos a descansar y se hará un

comentario general en el que cada uno pueda hablar de lo que más le ha

divertido, de cómo bailaban unos, si les gustaría bailar de otra manera, etc.

• Material: Reproductor de música y CD o cinta de música de baile.

MODULO 3: “APRENDO A SER FELIZ” (AUTOCONTROL)

El autocontrol podría definirse como la capacidad para poder dirigir la propia

conducta en el sentido deseado, y desde este punto de vista se relaciona con

prácticamente cualquier cualidad humana.

28

Page 29: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

El niño de cero a seis años, no tiene desarrollado el autocontrol de su

conducta, pues en los primeros años actúa por impulso y deseos inmediatos, ,

se mostrará desinteresado o negativista, hasta el punto de que muchos adultos

piensan que se trata de una respuesta de desobediencia intencionada. Pero

esto no es así, es solo producto de que su desarrollo aún no le permite el

control voluntario de su conducta.

Se necesitan varias adquisiciones en el desarrollo de los procesos

psíquicos para que el niño logre controlar su conducta de forma voluntaria,

como es, por ejemplo, la comprensión del lenguaje adulto, lo cual le ha de

facilitar la regulación de su comportamiento.

Por otro lado, el incipiente desarrollo de la voluntad, hace que ya en al

finalizar la segunda mitad de la Educación Infantil, se produzca una adquisición

muy importante: el niño aprende a subordinar motivos, por ejemplo, que si

quiere jugar debe primero hacer sus deberes escolares. Esto es un largo

proceso, en el que primero cumple lo que el adulto le dice por agradarlo, pero

donde en realidad no hay aún la interiorización de la necesidad de hacerlo por

el beneficio que esto le reporta a él y a los demás. Con una educación

adecuada finalmente el niño logra esta interiorización, entonces si es posible

hablar de que existe un autocontrol.

Trabajar el autocontrol es necesario para preparar al niño para su ingreso

a la escuela primaria, hay que enseñarle a que espere su turno en una fila, a

no hablar todos a la misma vez. Es muy importante que aprenda a priorizar y

cumplir algunas tareas y trabajos por encima de otras cosas más agradables

29

Page 30: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

para él, por ejemplo, el juego. También debe aprender a escuchar

atentamente.

El autocontrol de la conducta puede trabajarse en todas las actividades que realiza el

niño tanto en la escuela infantil como en el hogar, y cualquier oportunidad es buena

para hacerlo

• El objetivo: Desarrollar en los niños nociones sobre el autocontrol de la

conducta, a través de una serie de procedimientos como son: la

conversación, Narración, su propia acción, Preguntas y respuestas

• Desarrollo: La primera parte de la actividad consiste en la narración de

un cuento con láminas, después los niños y el educador conversarán

sobre el cuento y finalmente desarrollarán el juego del constructor.

1ªParte: El educador narrará el cuento “El pollito amarillito”, apoyándose en

las láminas seriadas del argumento para concentrar una mayor atención sobre

el contenido. Se mostrarán láminas del cuento.

“Papá gallo araba la tierra en el huerto, Mamá gallina se hacia un delantal y los dos vivían contentos y felices con su único hijo, el pollito Amarillito.” “Amarillito, era alegre y juguetón, tan juguetón que no hacía otra cosa que jugar y jugar… Aquella mañana se había ido a picotear lombrices y bichos que vivían a la sombra de un árbol muy alto y poblado de ramas que se alzaba cerca de la casa en que vivía la familia.” “Picoteaba el pollito Amarillito las hormigas traviesas y las lombrices y los gusanos negros con sus muchos pares de patas, cuando se acercó dando saltitos, un conejo”.

-¿Quieres jugar?- le preguntó Amarillito.

30

ACTIVIDAD Nº1

"EL POLLITO AMARILLITO”

Page 31: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

-No, primero tengo que hacer mis deberes escolares –contestó el conejo.

El pollito Amarillito se puso a reír, y dijo:-¿con tan bella mañana no vas a jugar!

El pollito Amarillito se puso a reír. Los dientes al aire, bigotes al viento, se fue el conejo contento.

Por otro lado de los caminos que bordeaban el árbol, venia gruñendo el cerdo regordete. El pobre, apenas si podía caminar por la gordura. Estaba sofocado, las gotas de sudor le mojaban la gorra y la chaqueta, el pantalón y los libros.

-¿A dónde vas amigo?- le preguntó Amarillito

-Voy a buscar comida para mis hermanos –respondió el cerdo, sin detener su paso. El pollito se puso a reír, y le dijo:-No seas tan bobo, el día está muy bueno para jugar. Reía el pollito cuando corría que corría el perro Cachirulo, Venía con sus libros y cuadernos.

-¡A dónde vas amigo? –preguntó el pollito.

-Voy a la escuela. Voy a aprender, le contestó con alegría el perro, al tiempo que meneaba la cola como se con ella lo estuviera saludando; Pero amarillito esta vez no se puso a reír, ni le devolvió el saludo.

Van a hacer los deberes escolares, _se dijo_, van a buscar la comida que le encargó su mamá, van a la escuela. Es que ¿acaso ya nadie juega en esta finca? El perro que lo oyó le dijo: _Si, todos seguimos jugando como siempre, pero primero hay que hacer otras cosas que son muy importantes, cada cosa a su debido tiempo, después jugaremos “Amarillito comenzaba a ponerse verde de rabia, le iba a dar un ataque de furia, y picotear al perro cuando el aire arrastraba un papel y fue a ver cómo se movía. “El papel estaba escrito con letras negras. Amarillito, que no sabía leer ni escribir, aunque ya tenía edad para el, se puso a picotear las negras como se estas fueran hormigas o gusanitos,”·

Una paloma que lo había observado todo desde una de las ramas del árbol, a l ver la desesperación del pollito que picoteaba y repicoteaba los negros trazos sobre el papel, le dijo:

-No, pequeño Amarillito, esas cosas que picas no son hormigas ni bichos, ni lombrices, ni gusanitos.

El pollito con cara de asombro, miró a su vecina y le preguntó:-¿Qué son, amiga paloma esas figuras que picas y picas?, son letras escritas en las hojas de un libro. ¿No lo sabías?. – No yo no lo sabía.

-¿claro, si no lo has aprendido no puedes conocerlas!, tú solo piensas en jugar, ¿no sabes acaso que hay cosas tan importantes como jugar?

-Y ¿donde se aprende?, -se aprende en la escuela infantil.- y ¿como se aprende? Se aprende estudiando en la escuela infantil”

_Entonces ya no podré jugar más, tengo que ir a la escuela, dijo Amarillito._No por eso no tienes que dejar de jugar, primero vas a la escuela, llegas a tu casa por la tarde, sales a jugar un rato hasta que tu mamá gallina te llame, te bañas, comes y haces tus deberes. Ves, hay tiempo para todo, porque hay cosas que se hacen primero y otras después, solo hay que organizar el tiempo. Entonces el pollito Amarillito, dobló la hoja escrita y lleno de alegría por haber comprendido algo tan importante, corrió por el camino hacia la escuela infantil.

31

Page 32: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

2ª Parte: El educador hará a los niños las preguntas siguientes:

¿Qué aprendisteis con este cuento?¿Qué podéis criticar del pollito Amarillito?

¿Por qué en el cuento se dice que el tiempo hay que organizarlo?

¿Vosotros organizáis vuestro tiempo? ¿Explicad cómo?

Si tenéis muchas ganas de jugar, pero debéis hacer primero una tarea más

necesaria ¿Qué hacéis?: ¿Seguís jugando, o realizáis la tarea?

El educador resumirá la actividad enfatizando que lo importante es

primero cumplir con nuestras obligaciones y después jugar o hacer lo que

queramos, organizando las tareas hay tiempo para todo y que no siempre se

puede hacer lo que se quiere, por eso el pollito Amarillito no sabía leer.

“Vosotros iréis muy pronto a la escuela primaria y allí como niños ya

grandes, tendréis que cumplir otras obligaciones y también jugar, pero debéis

saber que a veces uno tiene muchos deseos de hacer algo, pero tiene que

dejarlo para después, pues hay cosas más importantes que hacer primero.

3ª Parte El educador invita a los niños a que jueguen a los constructores, y

construyan la casa, el gallinero y la escuela infantil de Amarillito.

• Materiales: Texto del cuento y láminas seriadas de su argumento,

juegos de construcción de bloques de madera o plásticos.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada SI NO Comentarios

Supieron analizar críticamente la conducta del personaje del cuento.

Necesitaron ayuda para analizar críticamente la del personaje del cuento.

Comprendieron que hay tareas que aunque nos gusten menos, hay que hacerlas primero.

Expresaron verbalmente intención de tratar de cumplir sus deberes.

32

ACTIVIDAD Nº 2"MI ESCUELA INFANTIL"

Page 33: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

• Objetivos:

1. Desarrollar en los niños conocimientos sobre sus obligaciones o deberes.

2. Estimular en los niños el cumplimiento de sus deberes escolares.

Desarrollar habilidades artísticas, la recitación y el canto. a través de una

serie de procedimientos como son: Recitación Canto Repetición

Conversación

• Desarrollo:

Se realizará un festival titulado: “La escuela infantil” con poesías y

canciones. Los niños recitarán y cantarán, finalmente conversarán sobre el

festival.

1ªParte: El educador selecciona un grupo de poesías y canciones y las

enseña a los niños, hasta que se las aprendan por repetición de las mismas,

las cuales pueden grabarse para reforzar la memoria auditiva. Luego en el

grupo se ponen de acuerdo para seleccionar quiénes las cantarán y recitarán

en el festival.

Canción “Por las mañanas”

Por las mañanas muy tempranitoyo me levanto muy despacito.Cojo la regadera y voy para el jardíntengo bellas flores, lirios y jazmín.

Por las mañanas muy tempranitoyo me levanto muy despacitoel sol radiante con su esplendorpor el horizonte ya salió.

Adiós, adiós, que ya me voyadiós, adiós, que a estudiar voy yo.

Poesía “Voy para mi escuela infantil”

¡Qué alegre estoy!¡qué bien me siento!todas las mañanasme levanto a tiempo.

Me lavo la cara,la boca, y me peinome visto de prisaporque no soy lento.

A la calle salgoya no espero másvoy para mi escuela

33

Page 34: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

Poesía “El reloj”

El tiempo corre veloz;más un amigo cercanopor la mañana tempranome despierta con su voz.

Tal parece que me velay que dirá el minutero:Póngase a prisa el sombreroy salga para la escuela.

con papá y mamá.

34

Page 35: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

35

2ªParte Consiste en la realización del festival, para lo cual se seleccionará

un lugar apropiado en el área exterior, donde los niños puedan recitar y

cantar lo aprendido, deberán situarse sillas en círculo para el público.Un

niño hará el papel de presentador, y los niños seleccionados cantarán

entonces y recitarán sus poesías, de acuerdo con el programa que se

establezca.

3ªParte El educador invita a todos los niños presentes en la actividad para

que digan que les pareció el festival y hablen sobre el contenido de las

poesías y canciones: ¿Os gustó la actividad? ¿Quién quiere hablar sobre el

festival?

¿Qué os parecieron las poesías y las canciones? ¿Qué se plantea en las

poesías? ¿Y en las canciones? ¿Estáis de acuerdo con lo que se dice?

El educador resumirá el festival con unas palabras de felicitación a los

niños por lo bien que trabajaron y recordará en sus palabras que los

deberes serán priorizados por los niños en sus actividades.

ACTIVIDAD Nº 3"PARA SABER CONVERSAR"

Page 36: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

• Objetivos:

1. Desarrollar en los niños el control de su conducta.

2. Incentivar el aprender a escuchar a los demás, a través de una serie de

procedimientos como son: relato, preguntas, Conversación audición.

• Desarrollo: En una primera parte el educador realizará un relato referido

al tema posteriormente una conversación, para establecer conclusiones

por los propios niños.

1ªParte:

El educador hace el relato siguiente: La noche se tendía como un tapete negro, en el que brillaban miles de luces pequeñitas, y debajo, entre árboles y arbustos se escuchaba el silbido de los grillos, y un ruido muy grande producido por el parlotear de la gallinita, los gritos del cuervo, y los graznidos de una pareja de patos que los acompañaba en una gritería tal que molestaba a todos los animales que en ese momento dormían. De repente, con las alas abiertas como un gran abanico apareció una paloma blanca que se posó sobre un árbol que estaba todo erizado por la algarabía del pequeño grupo de aves que discutían. La paloma posada en una rama logró callar a los que escandalizaban y les dijo: _ ¿A ustedes, qué les pasa, por qué pelean? Y contestando todos a la vez, dijeron: es que discutimos nuestros problemas La paloma plateada, dulcemente les contestó: ¡Pero así hablando todos a la vez, no se entenderán nunca!.

2ªParte:

El educador realizará a los niños preguntas sobre el contenido del relato y

después hablará sobre la importancia de saber escuchar, ponerse de acuerdo

y no hablar todos a la vez, porque si no les pasa como a los animalitos del

relato que discutían sus problemas pero no podían entenderse porque

hablaban todos a la vez.

Se pondrá a los niños una grabación que el educador tendrá preparada con

antelación y que la realizará en algún momento en que el grupo de niños

estuvieran hablando todos a la vez.

36

Page 37: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

Se trata de que se escuchen y se auto-critiquen comparándose con lo

escuchado en el relato.

Posteriormente el maestro dejará establecido el compromiso de los niños de superar

esta

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada SI NO Comentarios

Supieron analizar críticamente el relato.

Necesitaron ayuda para analizar críticamente el relato.

Supieron analizar críticamente la audición y compararse con los personajes del relato.

Pudieron relacionar lo escuchado con su conducta.

Establecieron compromisos para regular su conducta en cuanto a saber escuchar y esperar para hablar.

Materiales: Textos de relatos, una grabadora con micrófono o una cámara de

video.

ACTIVIDAD Nº 4"MI TURNO ESPERARÉ"

• Objetivo: Que los niños aprendan a esperar su turno, como una forma

de regulación de la conducta. A través de procedimientos lúdicos y acciones

prácticas

37

Page 38: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

• Desarrollo. La actividad consiste en un juego de movimiento, dirigido a

consolidar en los niños el autocontrol de algunos comportamientos. En una

primera parte, el educador explica el juego y sus reglas, en una segunda se

llevan a cabo el juego, y en una parte final se analiza en el grupo los

resultados de la actividad.

1ªParte: El educador explica a los niños en qué consiste el juego así como sus

reglas. El juego se denomina “saltando espacios”

Organización: Se ha de formar varios grupos en hileras, con igual cantidad de

niños, situados detrás de una línea de salida; frente a esta y a dos metros,

trazar la línea de llegada.

Se ha de situar o dibujar en el espacio enmarcado por las dos líneas y frente a

cada grupo, figuras pequeñas (círculos, triángulos, cuadrados), cerca una de

otra, para que los niños puedan saltarlas

Desarrollo: A la orden del educador, el primer niño de cada hilera saltará con

ambos pies entre los espacios y sin pisar la figura. Al arribar a la línea de

llegada se sentará y esperará a que el resto de sus compañeros realice la

actividad

Reglas: 1.-Ganará el grupo que mejor y primero realice la actividad.

2.-No se puede salir el salto hasta que el compañero no esté sentado

2ªParte:

Consiste en la realización del juego por los niños, en el que el educador ha de

procurar que se ajusten a las reglas y no se salten las reglas.

38

Page 39: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

3ªParte:

Se realiza una conversación para valorar el juego, en la que el educador

tratará de que los niños por sí mismos saquen sus propias conclusiones. Aquí

aprovechará el educador para enfatizar que el que no sabe esperar perderá

siempre el juego, esto sucede en muchas cosas en la vida, que las personas

se apuran y luego las cosas no le salen bien, además de violar el derecho de

los demás. Se estimulará a los ganadores, como un grupo que no solo hizo

bien los movimientos orientados sino que supo esperar su turno.

• Materiales: Relatos, y una grabadora con micrófono o una cámara de

vídeo.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada SI NO Comentarios

Cumplieron adecuadamente las reglas del juego.

Necesitaron ayuda para cumplir adecuadamente las reglas del juego.

Comprendieron que hay que saber esperar.

Necesitaron ayuda para comprender que hay que saber esperar.

ACTIVIDAD Nº 5

"JUEGO DE LAS ESTATUA

• Objetivo: Enseñar a los niños a controlar su conducta motriz.

Consolidar el autocontrol mediante diversas vías. A través de procedimientos

lúdicos y Acciones prácticas

39

Page 40: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

• Desarrollo de la Actividad: Se trata de un juego motor de la realización

de algunos movimientos de expresión corporal como vía para el desarrollo del

control de la conducta, mantener la postura un tiempo y permanecer callados.

1ªParte: El educador explica a los niños que el juego consiste en permanecer

un tiempo como las estatuas, callados y manteniendo la misma posición. Les

mostrará láminas o fotos de las estatuas que ellos pueden imitar, por ejemplo:

“El Coloso de Rodas”, con sus piernas abiertas, su figura erguida y el fuego en

su mano, también otras estatuas conocidas. Les demostrará varias posiciones

de estatuas (no deben ser posiciones incomodas) y cada uno escogerá la que

desee adoptar.

Las reglas del juego son:

1. Mantener la posición de forma adecuada.

2. No se puede empezar antes de la orden de comienzo del juego.

3. No se puede terminar hasta que no se le indique.

4. Hay que e permanecer callados.

2ªParte: El educador dará la orden para comenzar y terminar el juego que no

debe durar más de 4 ó 5 minutos.

3ªParte: El educador y los niños conversarán sobre el juego y determinarán

quiénes lo realizaron bien, porque supieron mantener la posición de estatua el

tiempo orientado y permanecieron callados.

40

Page 41: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

Se enfatizará que a veces tenemos que permanecer callados y tranquilos,

igual o parecido a las estatuas para atender a la maestra, escuchar a los

demás, y esperar su turno

• Materiales: Fotos o láminas de estatuas

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada SI NO Comentarios

Cumplieron adecuadamente las reglas del juego.

Necesitaron ayuda para cumplir adecuadamente las reglas del juego.

Comprendieron que hay que saber esperar.

Necesitaron ayuda para comprender que hay que saber esperar.

MÓDULO 4: “ME GUSTA JUGAR CON MIS AMIGOS”

(Habilidades Sociales)

“Me gusta jugar con mis amigos” es el nombre de este módulo que sirve

como excusa para trabajar las relaciones entre el grupo-clase y aprender lo

que llamamos habilidades sociales. Cada vez se conoce mejor la importante

influencia que tienen las competencias sociales aprendidas desde la infancia

en el posterior funcionamiento social, escolar, laboral y psicológico.

Es fundamental en los primeros años de vida fortalecer el vínculo

afectivo entre padres e hijos, es algo saludable para toda la familia; y para el

pequeño será el inicio de sus posteriores habilidades de tipo social. Si un niño

se siente querido y, además, se le proporciona en el propio hogar una

adecuada seguridad e independencia, se sentirá más competente socialmente

y podrá tener más y mejores relaciones con sus compañeros.

41

Page 42: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

Las habilidades sociales son fundamentales si queremos que los niños

se desenvuelvan con naturalidad y se relacionen, que sepan presentarse y

despedirse, sonreír, colaborar y compartir el juego, hacer elogios, dar y

solicitar ayuda, compartir el tiempo de ocio, etc. Las habilidades sociales

juegan un papel muy relevante en la vida de una persona. Por esta razón es

preciso favorecerlas mediante programas específicos. Lo mejor para

desarrollar estas habilidades será aprovechar el propio grupo desde que son

pequeños, ya sea el aula, el grupo de ocio, las actividades extraescolares...

Esto se convertirá en una tarea mucho más fácil si procuramos que el entorno

sea agradable para el niño, proporcionándole a menudo expresiones positivas

que estimulen su interés y animándole cuando consigue un nuevo reto. En un

primer momento las habilidades de tipo social se enseñan de forma muy

estructurada aunque conviene que progresivamente, cuando cuentan con

suficientes herramientas para relacionarse con éxito, puedan ponerlas en

numerosas ocasiones en práctica y generalizarlas en otros contextos más

naturales: un parque, una fiesta, el supermercado, etc. No sólo basta con que

el niño se relacione en un solo contexto, hemos de procurar que las amistades

que van consiguiendo puedan alargarse en el tiempo y mantenerse en la edad

adulta.

En el plano educativo deben contemplarse las capacidades del niño

antes que sus limitaciones, hacerle ver aquello en lo que puede salir airoso

para que lo comparta con los demás.

A continuación expondremos algunas actividades para trabajar este módulo.

ACTIVIDAD Nº 1.

42

Page 43: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

“ÉSTE /A ES…..”

• Objetivo principal de la actividad: Reconocer a los miembros del grupo y

destacar cosas positivas de los demás.

• Materiales: Papel de periódico y una foto tamaño carnet de cada niño.

• Desarrollo de la actividad: Colocamos a todos los niños sentados en

círculo y les pedimos que se presenten y que presenten de uno en uno al

compañero/a que tiene a su derecha, utilizando esta fórmula: “Yo soy… y éste

o ésta es (tocando al compañero que está a su lado) se llama… y es mi amigo/

amiga y le gusta…”

Cuando se haya completado una vuelta, se realizará otra en la que cada

alumno dirá alguna cualidad del compañero que tiene al lado y que ha

presentado previamente.

Si disponemos de fotos de los alumnos, podemos hacer una cadeneta de

muñecos con papel de periódico y en cada cabeza, cada alumnos pega su

foto. Luego la utilizamos para decorar la clase.

ACTIVIDAD Nº 2

“ME QUEDO MUDO”

• Objetivo principal de la actividad: Comprender el lenguaje verbal a

través de la expresión corporal. Saber escuchar los mensajes no verbales

forma parte del aprendizaje de la comunicación emocional.

• Materiales: Espacio aula-clase o patio.

• Desarrollo: Se trata de adivinar que me quiere decir mi compañero sin

utilizar palabras. Todos se sientan en círculo y se les explica el juego: consiste 43

Page 44: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

en adivinar un oficio, un país, una comida, un deporte, un color, un animal, una

situación cotidiana. Etc. Dependiendo de lo que se esté trabajando en la clase

se puede escoger un tema u otro y decírselo antes de empezar, si el profesor

lo considera oportuno. El que acierte puede salir a hacer la siguiente

“dramatización” y debe ceder a otro compañero la palabra. Conviene adivinar a

los que les cuesta más adivinar de qué se trata, pues son los que más se van

a beneficiar de la actividad.

ACTIVIDAD Nº 3

“PERDÓN, LO SIENTO”

• Objetivo principal de la actividad: Comprender la conveniencia de pedir

disculpas cuando se ha cometido un error.

• Material: Fotocopia de la actividad y lápices de colores. Anexo IIIII

• Desarrollo de la actividad: Se repartirá el fotocopiable a los niños y se

comentarán entre todos las escenas. En la primera hay una niña salpicando

con agua a otros niños; en la segunda, un niño que ha tirado todas las ceras al

suelo; en la tercer, un niño ha puesto la zancadilla a otro, que se ha caído al

suelo, y en la cuarta, un aniño está estropeando el postre que están haciendo

entre todos. Los alumnos rodearán en cada escena los niños que están

causando algún inconveniente a los demás. Se trata de admitir que muchas

44

Page 45: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

veces cometemos errores y hacemos cosas que no están bien, pero que es

conveniente reconocerlas y asumir que lo hemos hecho pidiendo perdón o

disculpas a los demás que sufren nuestro error con naturalidad y evitando

posturas tanto de sumisión como de agresividad.

ACTIVIDAD Nº 4

SONRÍA, POR FAVOR”

• Objetivo principal de la actividad: Utilizar la sonrisa como conducta

verbal positiva en la interacción con los demás.

• Materiales: Globos.

• Desarrollo de la actividad: Todos los niños tendrán un globo y lo

hincharán, menos uno, que será el que salga al centro. El que esté en el centro

tendrá que pedir a otro niño su globo sonriendo y mirándole a los ojos. Su

compañero se lo dará si ha cumplido dichas condiciones; si no, tendrá que ir

de nuevo a pedírselo a otro niño. El que da su globo tendrá entonces que

buscar a otro niño y pedirle el suyo. El juego acabará cuando a todos los niños

se les haya pedido su globo. La profesora tendrá uno para que todos al final

tengan el suyo. Se trata de hacerles caer en la cuenta de que con el

acompañamiento de una sonrisa se consiguen muchas veces más cosas, que

sonreír no cuesta nada y que a todos nos gusta la sonrisa de los demás. Y que

la sonrisa, es muchas veces la mejor carta de presentación de una persona.

45

Page 46: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

ACTIVIDAD Nº 5

“YO SÉ LO QUE TÚ NECESITAS”

• Objetivo principal de la actividad: Ser sensible a las necesidades de los

demás.

• Materiales: Fotocopia de la actividad y lápiz.

• Desarrollo de la actividad: Después de completar la actividad

propuesta, se hará una puesta en común, y cada niño dirá, por turno, lo que

cree que todos los niños del mundo necesitan. A continuación se hace ver que

algunos niños desean cosas que no necesitan realmente o tienen cosas que

pueden compartir con otros. Se trata de diferenciar entre necesidades y

deseos y de empezar a comprender que los demás también necesitan cosas

que yo les puedo dar o que puedo compartir con ellos; abrazos, golosinas,

gomas de borrar, cromos, elogios, lápices de colores, ánimos, piropos, etc.

Para finalizar se puede pedir a cada niño que diga lo que quiere compartir con

los demás. Se pueden compartir experiencias, ideas, cosas y sentimientos.

ACTIVIDAD Nº 6

EL GUÍA

46

Page 47: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

• Objetivo principal de la actividad: Confiar en sus compañeros para

llegar a la meta, valorando la comunicación y la importancia de cooperar entre

todos para alcanzar un objetivo.

• Materiales: picas o cuerdas, una caja, pañuelos para vendar los ojos.

• Desarrollo de la actividad: Con las picas o cuerdas simularemos un

camino y un “tesoro” (que será la caja que contenga algún estímulo que motive

a los niños, puede ser una mascota de juguete, unas fotos, un trabajo manual

que vayan a llevar a casa…). Se les explicará a los niños que se coloquen por

parejas, uno se tiene que vendar los ojos y el otro será el guía que tendrá que

guiar a su compañero a lo largo del camino hasta llegar al tesoro, colocándole

una mano en el hombre y dándole las indicaciones oportunas. El recorrido se

realizará despacio para mostrar seguridad al compañero. Luego se

intercambiarán los papeles. Cuando todos hayan llegado al tesoro lo podrán

abrir y repartir. Ellos mismos serán los que se repartan el premio, de forma

que todos salgan ganando. Si el reparto supone un problema para los niños,

se aprovechará esta oportunidad para hacer referencia a las emociones de los

demás y profundizar en las habilidades interpersonales.

MODULO 5: “APRENDEMOS A SER AMIGOS”:

(Resolución de conflictos

47

Page 48: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

En algunas situaciones, los niños de educación infantil manifiestan

comportamientos y conductas ante las que no podemos permanecer

impulsivos, ya que influirán en su futuro. Juntos, escuela y familia deben

buscar soluciones desde la comunicación, la educación ect… para así poder

abordarlas.

¿Por qué es tan importante la solución de conflictos? Los conflictos

es un componente más de la vida real, que desempeña un papel importante en

la educación y cuya existencia es preciso asumir y encarar puesto que los

conflictos existen. Lo importante es ver cómo lo podemos afrontar.

En una solución de conflicto positivo, se resuelven los problemas con

beneficio para cada una de las partes implicadas teniendo en cuenta las

necesidades de ambas partes.

Las solución de conflicto ayuda a.

• Desarrollar la autoconfianza

• Aprenderá vivir en sociedad

• Disfrutar de la vida

• Prepararse para vivir en paz

• Desarrollar actitud de no violencia

• Desarrollar la creatividad

• Aprender a ser asertivo

• Desarrollar la tolerancia

• Tolerar sentimientos

48

Page 49: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

• Aprender a tomar decisiones

Las tres destrezas necesarias para resolver conflicto son:

Capacidad para escuchar y atender a los demás

Comprender y utilizar un vocabulario determinado

Capacidad de reconocer y comprender las emociones en ti mismo y en os

demás

Los niños y niñas de 3 a 6 años pueden resolver conflictos sociales y

pueden aprender hacerlos. Su habilidad para encontrar soluciones se

incrementa con el ejercicio de generar alternativas o soluciones y predecir las

posibles consecuencias de cada una de ellas.

Cuando los niños y niñas tienen las destrezas necesarias y alguna

experiencia en tomar decisiones, están preparados para comenzar a resolver

conflictos por sí mismos. Los niños y niñas aprenden mejor cuando se les dan

muchas oportunidades de practicar. La escuela es un lugar ideal para este

aprendizaje.

ACTIVIDAD Nº 1.

“MEJOR SI

JUGAMOS JUNTOS”

El uso de cuentos y marionetas anima a pensar en un conflicto sin estar

metido en él y da la oportunidad de oír varias respuestas al mismo conflicto.

• Objetivo: Aprender formas constructivas de solucionar un conflicto.

49

Page 50: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

• Desarrollo: Leer un cuento y realizar las actividades propuestas. Ej:

cuento “ el cocodrilo “(María Menéndez Ponte)

Actividades sobre el cuento

Expresión oral

¿Qué pasa al principio del cuento?¿qué hacéis cuando varios niños

queréis el mismo juguete?¿cómo ayuda la profesora a solucionar la pelea?

¿Se lo pasan mejor si juegan juntos?

Plástica

Hacer entre todos un cocodrilo gigante. El profesor/a pintará la silueta en

un papel continuo grande. Los niños y niñas pegarán en el cuerpo varios

papelitos verdes .Recortarlo y pegarlo en la clase para recordar que los

juguetes se pueden compartir con los demás.

• Materiales: Papel continuo, rotulador grueso, papeles verdes y

pegamento

ACTIVIDAD N º 2.

¡QUÉ DIVERTIDO ES INVENTAR!

Preparar a los niños y niñas para pensar de forma creativa es básico para

que luego busquen diversas soluciones a un conflicto

Partir de lo conocido les da seguridad y les ayuda a desarrollar ideas nuevas

usando la imaginación. Se trata de potenciar una actitud creativa ante los

problemas.

• Objetivo: Desarrollar la creatividad

50

Page 51: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

• Desarrollo: En una hoja se encuentran cuatro círculos que pueden

servir de base para dibujar objetos diversos. Se pide a los niños y niñas que

piensen objetos diferentes que contengan dicha forma. El objetivo de la

actividad es contribuir con la mayor cantidad de ideas.

El círculo puede ser utilizado externamente( un sol, una flor…) o

internamente ( una cara, un disco..)

En primer lugar se hará una lluvia de ideas entre todos y se harán unos

ejemplos en la pizarra.

Cuando hayan realizado el ejercicio de manera individual se comentarán

las respuestas que resultan más adecuadas y más divertidas. Si se quiere

seguir fomentando la creatividad se les puede buscar distintos usos a algunos

de los elementos resultantes. Una vez que los niños y niñas, han descubierto

su utilización habitual, se les pedirá que piensen para que puedan servir,

además de lo que han dicho anteriormente.

• Materiales: Papel continuo con cuatro círculos .

ACTIVIDAD 3.

¿QUÉ HA PASADO?

Es más fácil resolver un problema si se tiene una comprensión clara de

en qué consiste el problema. Esto se consigue reuniendo datos y

decidiendo cuáles son las necesidades de las personas que tienen el

problema.

51

Page 52: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

• Objetivo: Valorar la importancia de identificar con claridad el

problema o conflicto.

• Desarrollo: Los niños y niñas observarán los distintos dibujos que

aparecen en unas fichas.

Comentarán cada una de las escenas explicando lo que está pasando y

lo que creen que sienten los personajes. En la primera escena un niño y una

niña ven el mismo muñeco. En la 2ª, los dos lo quieren y se pelean por él.

Se trata de que dibujen la mejor solución posible para que los dos estén

contentos y se sientan bien.

• Materiales:

-Fichas de papel o cartulina con los dibujos del conflicto

-Folios para que dibujen cada uno cuál sería la mejor solución que le

darían

ACTIVIDAD Nº 4:

“SI ESCUCHAS LA CANCIÓN, ENCONTRARÁS LA SOLUCIÓN”.

No sentirse solo frente a un problema o cuando surge un conflicto ayuda al

niño/a a sentir seguridad. Es necesario transmitirle la idea de que los

problemas no son algo negativo a lo que hay que tener miedo. Podemos

aprender mucho de las situaciones conflictivas.

52

Page 53: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

• Objetivo: Descubrir la importancia de la ayuda de los demás en la

búsqueda de soluciones.

• Desarrollo: Los niños y niñas se sentarán en un rincón de la clase. Se

pedirá un voluntario/a para empezar el juego y se saldrá fuera del aula. Los

demás esconderán algo suyo en algún lugar de la clase. Cuándo entre le

explicarán que algo suyo ha desaparecido, pero que todos le van a ayudar a

encontrarlo a través de una canción.

Con la música de la canción “tengo una muñeca vestida de azul” cantarán lo

siguiente:

“Tienes un problema

Yo tengo la solución

Busca, busca, busca…

Que te ayuda esta canción.”

Cuando el niño/a que busca esté muy alejado de lo que han escondido, los

niños cantarán muy suave; a medida que se acerque cantarán más fuerte.

Cuando esté muy cerca, cantarán muy fuerte.

Cuando encuentre su objeto, le darán un aplauso, y el niño/a les dará las

gracias al grupo por haberle ayudado.

53

Page 54: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

El profesor/a ayudará a reflexionar sobre lo bonito, y a veces, divertido que es

ayudar a un compañero/a. Cuando lo necesitemos podemos pedir ayuda a los

otros niños/as o adultos y ofrecer nuestra ayuda a los demás cuando nos

necesiten.

Materiales: Prendas u objetos de los niños del grupo o clase

ACTIVIDAD Nº 5:

“CUANDO ME GRITAS,

ME SIENTO MAL”

• Objetivo: Entrenar a los niños/as en la comunicación en primera

persona ( mensajes yo) para responder a situaciones conflictivas.

• Desarrollo: El profesor irá exponiendo situaciones habituales del

entorno escolar, y los niños deberán estructurar su mensaje ,siguiendo los

siguientes pasos:

1. Definir la situación que provoca el conflicto.

2. Expresar el sentimiento en primera persona: Yo, a mí….

3. Proponer el cambio que gustaría

EJEMPLO

Primer caso:

Dos niños discuten porque uno de ellos no le devuelve los cromos que le

había prestado para verlos. ¿ Qué le dirías?

54

Page 55: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

1. Te he prestado los cromos repetidos para que los veas y ahora no me los

quieres dar……..

2. … a mí eso no me gusta porque creo que te los vas a quedar…

3. ... así que por favor quiero que me los devuelvas.

Segundo caso:

Dos amigos dan de lado a un tercer niño, no dejándole que juegue con ellos ni

que participe en sus conversaciones. ¿qué les dirías?

1. Cuando intento jugar con vosotros os vais corriendo a otro sitio….

2. …y yo me pongo triste porque me gustaría ser vuestro amigo……

3. …..aunque prefiero que juguemos como antes.

ACTIVIDAD Nº 6:

“HAY UN PROBLEMA”

• Objetivos:

Aprender a encontrar solución a diferentes problemas

Disfrutar trabajando en grupo y valorar las oportunidades de los

compañeros

• Desarrollo: Hablamos con los alumnos sobre los problemas que se nos

plantean de vez en cuando y cómo los resolvemos. Dividimos la clase en

grupos para que busquen soluciones a un determinado problema ,por ejemplo

el siguiente:

55

Page 56: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

“Lucía es una niña a la que siempre le ha gustado ir al colegio porque

aprendía muchas cosas. Sin embargo esta mañana cuando se ha levantado no

quería ir al cole. Dice que sus amigos se han enfadado con ella porque ayer no

quiso jugar a la pelota y por eso no puede ir al cole.”

Pedimos a los niños que busquen una solución al problema de Lucía.

Para ello, trabajarán en grupo y discutirán sobre lo que tiene que hacer la

niña. Cuando todos los grupos hayan encontrado una solución la expondrán al

resto de sus compañeros. Entre todos se valorarán las distintas soluciones y

decidirán cuál es la mejor para Lucía.

Será el momento de preguntar si alguien de la clase tiene algún problema y si

quiere que le prestemos ayuda para resolverlo.

• Materiales: Distintas historias de situaciones conflictivas para contarles

3.4 La organización del trabajo

Nos vamos a referir a la organización espacio-temporal y recursos

materiales la que se va desarrollar nuestra propuesta de trabajo.

Organización del tiempo

La U.D que estamos trabajando se va a llevar a cabo como eje

transversal a lo largo de todo el año, integrándose en cada una de las

unidades didácticas programadas para este curso escolar. Como ejemplo: para

la unidad didáctica del cuerpo, trabajaremos el módulo II llamado “Yo soy único

y especial” referido a la Autoestima, Autoconocimiento y Autoestima.

Organización del espacio

56

Page 57: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

Dentro del espacio aula hemos habilitado una zona que la llamaremos “El

rincón de la tranquilidad” cuyo objetivo es que los niños tengan un espacio

donde se relajen piensen e incluso un lugar donde puedan acudir siempre que

ellos lo necesiten emocionalmente.

Recursos materiales has sido ya especificado en cada una de las

actividades

3.5.- Metodología

El Sistema Educativo de nuestra sociedad actual se basa, ante todo, en

una metodología constructivista, lo cual supone que la acción educativa ha

de adecuarse al alumno, al contexto, a la materia, etc., de forma que todos los

recursos de los que nos sirvan en el proceso formativo del niño vayan

encaminados al aprendizaje significativo de éste.

En base a este modelo constructivista de la educación, influenciado por

diferentes antecedentes pedagógicos y psicológicos (como Froëbel, Decroly,

Montessori, Piaget, Vigotsky, Ausubel…), los Principios de Intervención

Educativa que rigen el sistema educativo actual y en los que nos vamos a

basar para el desarrollo de esta unidad didáctica, son los siguientes:

Aprendizaje significativo, que supone que el alumno relacione los

nuevos contenidos de aprendizaje con lo ya adquiridos.

Globalización, de modo que se trabajen contenidos de diversa índole a

través de una sola actividad, que los englobe todos.

Actividad, progresivamente más autónoma, que garantiza que el niño

se involucre en sus propios aprendizajes.

57

Page 58: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

Intuición, debemos de tener en cuenta que los niños de estas edades

perciben y experimentan la realidad a través de los sentidos.

Motivación, ya que el interés y la predisposición del alumnos son

imprescindibles para llevar a cabo una experiencia constructivista.

Individualización, puesto que hemos de realizar una atención

personalizada a cada uno de los alumnos, que supone una realidad

individual particular.

Socialización, pues el objetivo final de la educación es la inmersión del

niño en la sociedad, que se logra interaccionando éste con los demás.

Juego, que supone el medio de relación básico del niño con su entorno

físico y social, es, además, una experiencia intrínsecamente motivadora

para el niño.

Creatividad, necesaria para fomentar las diferencias personales de un

niño a otro, potenciando la originalidad y la singularidad.

Afectividad, tan importante en cualquier relación humana, pero

especialmente a la hora de aprender, pues en un clima afectuoso el

pequeño se sentirá más seguro y predispuesto a participar.

3.6.- Evaluación

Evaluar supone recoger la información necesaria sobre las situaciones,

procesos, métodos, espacios, materiales, agrupamientos… para valorar en

ellos la adecuación o no a los fines que me propongo. Pero no tendrá sentido

58

Page 59: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

valorar todos los elementos que intervienen en el trabajo si ello no repercute

en un cambio y en una posible mejora de aquellas deficiencias que detecte.

Evaluar para cambiar y mejorar sería el principal criterio

Para evaluar a nuestros alumnos, utilizaré distintos instrumentos:

La observación directa de sus conductas ante situaciones que se les

planteen y la manera de solucionarlas, la observación de sus diferentes

emociones y la manera de expresarlas…

Diario de clase: me servirá para recoger lo que sucede en el aula desde

nuestro propio punto de vista. Lo utilizaremos fundamentalmente

cuando introduzca innovaciones con la finalidad de contrastar en equipo

lo recogido y reflexionar colectivamente sobre ello.

Anecdotario: servirá para seguir la evolución de conductas particulares

o problemas específicos de los alumnos. Deberá recoger: el hecho, el

contexto en el que se produjo, día, hora y lugar, interpretación del

observador u observadores y hojas de seguimiento.

Fichas de control o comprobación: servirán para comprobar mediante

observación directa la presencia o ausencia de una serie de conductas

en nuestros alumnos. Podremos utilizarlas para evaluar las actitudes de

los alumnos en los diferentes rincones o talleres.

Para autoevaluarme, tan importante como la evaluación de mis alumnos,

utilizaré:

El diálogo a nivel de equipo en el que aflorarán deficiencias, dificultades

o éxitos.

59

Page 60: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

Las opiniones que nuestros propios alumnos emitan sobre las

actividades y sobre mí. También las conductas que reflejen en sus

juegos.

Las opiniones del inspector, asesores, equipo directivo o padres.

La observación entre compañeros de lo realizado.

Trabajos de mis alumnos.

Mi propia reflexión y autoevaluación interna

4.-CONCLUSIÓN

A modo de conclusión de la propuesta de trabajo, podemos preguntarnos

como síntesis ¿Por qué algunas personas parecen dotadas de un don especial

que les permite vivir bien aunque no sean los que más destacan por su

inteligencia?

¿Por qué no siempre el alumno más inteligente termina siendo el más

exitoso?

¿Por qué unos son más capaces que otros para enfrentar contratiempos,

superar obstáculos y ver las dificultades bajo otra óptica?

La clave puede estar en el fortalecimiento y fomento de la inteligencia

emocional desde edades muy tempranas, comenzando en el ámbito escolar y

siendo una tarea que compartan padres y profesores.

60

Page 61: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

Desde Educación Infantil, se debe promover la inteligencia emocional que

permite a los niños, a lo largo de su etapa de desarrollo, tomar conciencia de

sus emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las

presiones y frustraciones, acentuar su capacidad de trabajar en equipo y

adoptar una actitud empática y social, que le brinde mayores posibilidades de

desarrollo persona

l.

5.- BIBLIOGRAFÍA

DANIEL GOLEMAN (1996): Inteligencia emocional (Kairos, Barcelona).

JONATHAN COHEN (2003): La inteligencia emocional en el aula. Proyectos,

estrategias e ideas.(Troquel, Argentina).

REVISTA DIGGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”.Nº 3 (Julio/septiembre. 2006)

CEP de Granada. ISSN: 1885-6667.

LILIANA SEGURA RODRIGUEZ Y ELIA LÓOPEZ CASSÁ. Educacion

emocional. Programa para 3-6 años.

GUILLERMINA BAENA (2005): como desarrollar la inteligencia emocional

infantil: Guía para padres y maestros (Trillas, Sevilla)

61

Page 62: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

62

Page 63: Yolanda Valares González Mª José Zarza Ramos Familia-Escuela Son los padres a quienes corresponde por derecho la educación de sus hijos, derecho que han delegado en parte en la

63