san francisco de asís en la zarza - patrimonio nacional

2
San Francisco de Asís en la zarza Descripción El asunto representa el episodio milagroso que es causa de la institución de la indulgencia plenaria conocida como “Perdón de Asís”: para huir de las tentaciones del demonio, san Francisco se lanza, despojándose de la túnica, a una zarza de espinas que de improviso se transforman en rosas. El tema reaparece varias veces en el catálogo de Ribera: por ejemplo, en un lienzo antes en la Colección De Biase de Nápoles y reaparecido en el mercado anticuario a mediados de los años ochenta; y también en la versión firmada de la Gemälde galerie Alte Meister de Dresde, emparejado precisamente con un San Pedro liberado de la cárcel datado en 1642. Injustamente rebajados a obras de taller o del círculo de Ribera, estos dos óleos han sido relacionados con el pendant de la colección de Manuel de Zúñiga y Fonseca, conde de Monterrey y antiguo virrey de Nápoles, documentado en 1653a la muerte del noble. En cuanto al ejemplar de El Pardo, señalado ya en 1976 con una referencia correcta a Ribera, este fue estudiado solo en 1984 por Nicola Spinosa. Según lo referido sucesivamente por el propio estudioso, el lienzo entró a formar parte de las Colecciones Reales en 1848 procedente de la célebre colección del marqués de Salamanca, que a su vez se lo había comprado a la duquesa de San Fernando de Quiroga, heredera del infante don Luis de Borbón. El aspecto más discutido hasta ahora en el estudio de la pintura ha sido el cronológico, pues se observan en el San Francisco vínculos con otros cuadros que abarcan un período de tiempo bastante largo. Puede

Upload: others

Post on 29-Jun-2022

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: San Francisco de Asís en la zarza - Patrimonio Nacional

San Francisco de Asís en la zarza

Descripción

El asunto representa el episodio milagroso que es causa de la institución de la indulgencia plenaria conocidacomo “Perdón de Asís”: para huir de las tentaciones del demonio, san Francisco se lanza, despojándose de latúnica, a una zarza de espinas que de improviso se transforman en rosas.

El tema reaparece varias veces en el catálogo de Ribera: por ejemplo, en un lienzo antes en la Colección DeBiase de Nápoles y reaparecido en el mercado anticuario a mediados de los años ochenta; y también en laversión firmada de la Gemälde galerie Alte Meister de Dresde, emparejado precisamente con un San Pedroliberado de la cárcel datado en 1642. Injustamente rebajados a obras de taller o del círculo de Ribera, estos dosóleos han sido relacionados con el pendant de la colección de Manuel de Zúñiga y Fonseca, conde de Monterreyy antiguo virrey de Nápoles, documentado en 1653a la muerte del noble.

En cuanto al ejemplar de El Pardo, señalado ya en 1976 con una referencia correcta a Ribera, este fue estudiadosolo en 1984 por Nicola Spinosa. Según lo referido sucesivamente por el propio estudioso, el lienzo entró aformar parte de las Colecciones Reales en 1848 procedente de la célebre colección del marqués de Salamanca,que a su vez se lo había comprado a la duquesa de San Fernando de Quiroga, heredera del infante don Luis deBorbón.

El aspecto más discutido hasta ahora en el estudio de la pintura ha sido el cronológico, pues se observan ene l San Francisco vínculos con otros cuadros que abarcan un período de tiempo bastante largo. Puede

Page 2: San Francisco de Asís en la zarza - Patrimonio Nacional

compararse con la Virgen con el Niño y san Bruno, ahora en la Gemäldegalerie de Berlín; o bien con el cuerpolívido de Cristo muerto y las cabezas de los querubines de La Trinidad del Prado; o también en el Apolo yMarsias en la versión de los Musées Royaux des Beaux-Arts de Belgique, de 1637, donde puede verse la mismainvención del ángel que se aparece al santo de Asís en la figura del dios griego que desuella al sátiro.

En este entramado de remisiones, parece que tienen mayor peso los puntos de contacto, por concepción ycompacidad naturalista, con una obra como La Trinidad, por lo que una datación a comienzos de la terceradécada del siglo XVII parece por el momento la hipótesis más plausible.

En la iglesia de San Jerónimo el Real de Madrid se conserva, en depósito del Museo del Prado desde 1883, unamodesta copia de la composición.

Fuente: Erich Schleier, en De Caravaggio a Bernini. Obras Maestras del Seicento Italiano en las ColeccionesReales (Catálogo de la exposición)

Tipo de ObjetoPinturaAutorJosé de RiberaFechah.1630-1632Materia y técnicaÓleo sobre lienzoDimensiones245 x 182 cmColecciónIsabel IILocalizaciónRoyal Palace of El PardoNúmero de inventarioinv. 10073359