y labibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5007/1/127.pdf · durante el muestreo se...

30
Es innegable que para poder afrontar la tarea de ordenar los recursos pesqueros en la Cuenca Magdalena es necesario, primero que todo, identifi car a las ciénagas como lds áreas prioritarias de manejo. La productividad y la producción pesquera de la gran región del Magdalena está condicionada a lo que acontece en las planicies inundables, tanto desde la perspectivd bioecológica como desde el punto de vista social y económic Pero el manejo pesquero no puede estar aislado o ser indiferente a otros aspectos relacionados con la problemática ambiental o el estado de desarrollo de las comunidades de pescadores. Es necesario entonces properi- der por un enfoque más ambicioso dirigido a formular acciones de manejo integral en las ciénagas. Bajo este concepto, el INPA publica este documento que pretende identificar a través de estudios de caso de tres ciénagas del Medio Magdalena las acciones necesarias que deben ejecutarse para alcanzar un manejo inte- gral de estos ambientes acuáticos. Es evidente que la coordinación interinstitucional y la vinculación de la comunidad a los procesos de identifi cación, formulación y ejecución de las acciones de manejo es un requisito indispensable para lograr este cometido. Esperamos, por lo tanto, que este documento pueda convertirse eri una herramienta útil al país y a la región, además de contribuir al manejo sostenible de los recursos pesqueros de la cuenca del Magdalena. Osvaldo Pérez Molina

Upload: truonghanh

Post on 29-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Es innegable que para poder afrontar la tarea de ordenar los recursos pesqueros en la Cuenca Magdalena es necesario, primero que todo, identifi car a las ciénagas como lds áreas prioritarias de manejo. La productividad y la producción pesquera de la gran región del Magdalena está condicionada a lo que acontece en las planicies inundables, tanto desde la perspectivd bioecológica como desde el punto de vista social y económic

Pero el manejo pesquero no puede estar aislado o ser indiferente a otros aspectos relacionados con la problemática ambiental o el estado de desarrollo de las comunidades de pescadores. Es necesario entonces properi- der por un enfoque más ambicioso dirigido a formular acciones de manejo integral en las ciénagas.

Bajo este concepto, el INPA publica este documento que pretende identificar a través de estudios de caso de tres ciénagas del Medio Magdalena las acciones necesarias que deben ejecutarse para alcanzar un manejo inte- gral de estos ambientes acuáticos. Es evidente que la coordinación interinstitucional y la vinculación de la comunidad a los procesos de identifi cación, formulación y ejecución de las acciones de manejo es un requisito indispensable para lograr este cometido.

Esperamos, por lo tanto, que este documento pueda convertirse eri una herramienta útil al país y a la región, además de contribuir al manejo sostenible de los recursos pesqueros de la cuenca del Magdalena.

Osvaldo Pérez Molina

ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO PESQUERO INTEGRAL EN EL MAGDALENA MEDIO

CONTENIDO

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 . Marco conceptual 5

.................................................................. 2 . Características generales de la cuenca 5

.......................................................... 3 . Situación actual y probleinática pesqwra 5

............................................................................................... 3.1. Metodología 5

.......................................................................... 3.2. Artes y métodos de pesca 8

........................................ 3.3. Captura. esfuerzo y captura por unidad de esfuerzo 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.1 Captura 9

............................................................ .................................... 3.3 2 . Esfuerzo .... 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.3. Cdptura por unidad de esíuerzo (CPUE) 9

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4. Tecnología postcaptura 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.1. Infraestructura 11

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.2. Canales de cornercialización 11 . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5 Caracterizacion social 12

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 . Componente arribiei.ital . . . . . . . . . . . . . . .. 13

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Estacionalidad y ciclo hidrolóyico 13

4.2. Impados anibientales en la producción pesquera .......................................... 14

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Marco institucional y legal 15

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 . Estrategias de ordenación pesquera en el Magdalena Medio lb

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Investiyacióri 17

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capacitaciói i 1'1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Toma de irifoi rriacióri biol3yico pesquera 17 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Educdcion arribiental 1'7

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Asistencia técriica 18

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Orgariizdcióri cornui iitdria 18 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Norrriatizacion 18

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Transferericia de tecrioloyía 19

7 . Estrategias de Desarrollo P ~ J ~ ~ L L ~ T c , eri Las . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ciénagas del Maydaleria Medio 20

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía 21

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .................................... Anexos -.. 23

m- .- - -- stituto Naciorial de Pesca y Acui~ulturd Divisióii Recurso .: Pcsquei.os

1. Marco conceptual

La situación actual de ias pesquerías fluviales en las zonas tropicales y subtropicales, en las cuales iricluimos las pesquerías cle lagunas, planos inundables y esteros costeros. requiere que los conceptos, dportes y riecesidades de las coiriuriiclades pesqueras sean tenidos en cuenta en la forrriulacióri de estrategias de orderiacióri. El coricepto de ordenación pesyuera debe basarse, ademjs del conocirriierito biolbyico de! recurso y de las características de las pesquerías. en otros fdctores o variables como Lis scjcioc~conómicds y arribientales que caractericen la situación parti- í:ular (le una pesquería y sil conir.iriidad. de esta manera se pretende sostener la productividad de

m la iiiisnia y rneiorar o n1dnteric.r el bienestar de las comunidades pesqueras.

Con base r.n ias (ibrd5 dt, Gouiding (1981) y Weicomme (1979) citados por Scudder y C(r>nnelly (1986) se coii-,idero que las pesquerias de la zona se encuentran en la fase tres de desarrollo '1 la cual corr~spondéri pr.sqcierids que se realizan a lo largo de grandes ríos, llanuras ariegadizds o eri zona5 de paritdnos que se llallan pn sectores de alta densidad demográfica o en su5 proxiinidades Las pesqueria5 estdri explotadas intensivamente para el mercado local y regio ndl y puede exportdrw pescddo a zonas urbanas distantes

2. Características generales de la cuenca

La cuerica inagdal6riica tiene uri área total de 256.622 KmL, incluyendo 326.000 hectá- reas cle ciéri~igas riaturaies pe rn~an~n te s localizadas en un plano inundable que puede alcanzar uri área de 2 millones de hecláreas iiiundddas en el período de invierno. (Figura 1). Estos grandes reseworios forinari ambientes cori car-acterísticas físico - químicas propias que generan en las corr-i:iriidades de peces adaptacioneb rnc)rfológicas, fisiológicas, fenolbgicas y ecológicas y actúan <?ri el sistenid corno dutoreguiddores de los regínienes cíclicos de íos niveles de inundación.

El rio Maqddlcna registra uri caudal promedio de descarga al mar de 6 800 m'/seg, las ~dracteristicas fisioyraii~d., de Id cuenca magdalénica hari perrnitido dividirla en tres partes Alto, Medio y Bdjo Magdalena (1-drrdlioi~do. 1995 y Perdoino. 1996) La pesca esta directamente irifíuen~iddd por lds cdrart~r~sticds fisioyráfi~as y \-,ioecolóyicas de cada región de la cuenca

3. Situación UC~UUI y problemática pesquera

3.1. Metodología

Coriio t)a>e p , ~ r i ~ c~stdble~ei la ~~rok)ieniatica pesquela y socioecor-iómica se realizó una iri\~estigaciori cri la que se tornarori Lonio casos tipo las ciendgas de El Llanito y Opón localizadas eri el niunicipio d t ~ Rarraricdheriric~lci (Sdntdnder) y Sdn Lorerizo en ei municipio de Cantagallo (Bolivar) (1 igurd 2)

FIGURA 1 Cuenca del río Magdalena con zonas pesqueras

y límites del plano inundable

stituto Naciond clc Pesca y Acuicultura División Recirrsos Pesqueros

FIGURA 2 Principales ciénagas del Magdalena Medio

Se colectó iriforrnación sobre artes de pesca, caracteri~acióri de la Unidad Económica de Pesca y se determinaron parámetros como Esfuerzo (No. de canoas pescando/día), captura (en kg) y Captura Por Unidad de Esfuerzo con la que se estableció el rendimiento de cada UEP por tienipo de muestreo (24 horas continuas que cubren dos jornadas de pesca). La información se presenta eri tablas reportando las rnedias mensuales de los parámetros evaluados.

1.a iriforrridción sobre comercialización y caracterización socioeconómica se obtuvo a tra- vés de encuestas a los pescadores en forma individual y en grupos de trabajo y seguimiento eri los puestos de veritd. Durante el muestreo se visitaron los centros de acopio en Barrancabermeja (pesyuei-as) y Lc)ri base en observaciones directas se establecieron aspectos como infraestructura, nianejo postcaptura y conservación del producto entre otros.

A trdvés de la consulta de información secunda1 ia se definió la problemática ambiental en lo que 11di.e ielaciól i a la variación del ciclo hidrológico de la cuenca y procesos de deterioro de la rnlsn-la

3.2. Artes y méfodos de pesca

Eii Mciñoz (1996 b) se define como Unidad Económica de Pesca la UEP de atdrraya, compuesta por dos pescadores, el aparejo y la enibarcación, la cual corresponde a una canoa simple con dirnerisiones promedio de: eslora 8 m, manga 0.6 m y puntal 0.3 m propulsada a renio. Se utiliza el método de pesca en "Corral" en el que participan varias canoas en número de 7 a 1.5. Ida atarraya utilizada tiene las siguientes dimerisiones: alto de 4 a 5 m, diámetro de apertura de 7 a 10 m y ojo de malla promedio de 6 cm.

Tainbién se observaron artes como el trasmallo (a pesar de estar prohibido su uso en este tipo de ambientes) y líneas de mano. Cabe mencionar que los artes utilizados así como los métodos de pesca empleados, composición de la captura, horarios de pesca, etc. varían de acuerdo con la zona de extracción (estrato río, estrato ciénaga). Para el estrato río se conocen artes como el chinchorro, malluda, mallón, líneas de anzuelo, nasas y barrederas (Tabla 1).

Tabla 1. Características generales de algunas artes de pesca utilizadas en los estratos río y ciénaga en la zona del Medio Magdalena.

3.3. Captura, Esfuerzo y Captura Por Unidad de Esfuerzo (CPUE)

3.3.1. Captura

La captura total estimada en 1996 (abr. - dic.) para las tres ciénagas fue de 130.7 toneladas de las cuales la ciénaga San Lorenzo aportó el 220/;), El Llanito el 24.70/0 y el Opón el 53.3%). Su composición por especie está representada en un 91.2 '% por el bocachico, seguido de la vizcaina con el 7.6 [H) (Tabla 2).

Tabla 2. Composición de la captura diaria en kg para las ciénagas El Lianito, San Lorenzo y Opón, Medio Magdalena, período abr-dicl96

l

Promedio de días efectivos de pesca en las tres ciénagas: 20.33lmes

3.3.2. Esfuerzo

Durante el tienipo del estudio se registró un promedio mensual anual de 127 carioas pescando/día. Corisiderando que cada UEP está conformada por dos pescadores, el núme- ro promedio de pescadores activos por día asciende a 254, aproximadarnerite.

3.3.3. Captura Por Unidad de Esfuerzo (CPUE)

El valor de CPUE calculado para la ciénaga El Llanito fue de 3.62 ky/díd, para la ciériagd de San Lorenzo 17.67 kg/dia y para la ciénaga del Opón 5.73. Estos valores son indicativos del bajo rendimiento de las áreas evaluadas (Tablas 3, 4 y 5).

Tabla 3. Captura, esfuerzo y CPUE para la ciétiaga de kl Ilariito (Santander), periodo abr-dic11996

Días efectivos de pesca: 23/rries

1 Tabla 4. Captura, esfuer70 y CPUE para la cienaga de San Lorenro {Golwari, periodn abr dic11996

Días efectivos de pesca: 18/mes

Tabla 5. Captura, esfuerzo y CPUE para la cienaya de El Opon (Sa~itander) periodo ahr-drcllY96

C mensual (kg)

1 i H O fi l K48 Ii

;¿;b O 4ISr l l i 1 O?-4 O

i 'jOOi\O d

1:u,i O 3 ! f>E u -- --- -

69fi16 O

Días efectivos de pesca 20, n i c b

Fuerite Muño7, 1996 b

3,4, Tecnología de postcaptur~

De acuerdo con Muñoz (1996 a) en las áreas de pesca el producto es eviscerado y lavado. Los rnétodos de conservación sor1 mínimos limitándose algunas veces a proteger el producto de la radiación directa del sol, en muy pocos casos el pescador utilizd peque- ñas cajas de icopor con hielo para la preservación del producto. No obstante la corta duración de las jorriadas de pesca el pi-oducto sufre deterioro disniinuyei-ido su valor comercial. Cuando el producto es comprado en el área de pesca, gerieralniente se acopia en cavas utilizando el enhielado como método de conservación, hasta completar una cantidad suficierite que amerite su traslado hasta el próximo centro de acopio com- pensarido los costos del hielo y el transporte. En gerieral, las técnicas de conservación mas utilizadas en el área son: el enhielado (en proporción 1:l kg de hielo por kg de pescado), congelado utilizado en las pesqueras con enfriadores y cuarto fríos con tempe- raturas hasta de -20 "C y seco-salado, este último utilizado en menor proporcióri general-. mente para la epoca de Semana Sarita. En cuanto a la presentación del producto varía segúri las especies. Los peces de cuero pueden venderse enteros y fileteados: el pescddo de escama se vende entero por ejemplares individuales o en sartas cuando los ejemplares sori pequeños.

3.4.1. Infraestructura

Eri las ciénagas del Medio Magdalena no existe infraestructura especializada para el almacenarriiento y conservación del producto pesquero, éste es comercializado eri el principal centro de acopio de la zona (Barrancabermeja). Una vez el producto llega a el lugar de acopio se observan dos tipos diferentes de infraestructura para su manejo y comercialización, los cuales pueden clasificarse así:

a) Los puestos de venta del puerto o plaza de mercado, con una infraestructura simple consistente eri rriesas de madera o cemento cubierto con baldosines, en donde se colocan los ejemplares para la venta. Generalmente la venta del pescado en estos sitios es inmediatista, lo que se compra diariamente se vende eri pocas horas.

b) Pesqueras niejor organizadas y con mayor capital de inversión cueiitan con los si- guientes equipos básicos: un mesón para la recepción del producto, uri lavadero eri cemento, equipos de enfriamiento (cavas, neveras y/o cuarto frío) y un área administrativa. Eri general, cuentan cori buenas condiciones sanitarias. L.as pesqueras sor1 fuente de empleos directos una vez que se contrata personal para la limpieza y rrianipuleo del producto; el número de empleos varía igualmente con la oferta del producto (épocas de producción).

3.4.2. Canales de comerciailización

Los diferentes riivéles de ( oii1t.r ~idli~acióri ~~bicddob ei i i ' l <?r t'd d ~ , ri i i lc ' i l r c>i, i t> ~ ) I ~ , c , I i t d i i

en el siguiente esqueriia , ~ ~ - l ~ ~ d G a m b u l a ñ t e t e 1 --" -- Pequeño comerciante Vendedor puesto fijo 1

PESCADOR + - - - - - -- -

de mercado ambulantes

3.5 Caracterización sócial

La situación d~tua l de Ids ~c i~ i iu~i~Jc ld~>\ r)ebqtl(Brrtc. drte\dridlc, i i d tia ~ ~ ~ i ~ ~ i i i o i 1 1 i ~ k ~ t 1 t)ri I \ ) i últirnos años Los bajos nivele, educdtivos c-1 dlto iridic i, dc> ~ i é c esicidtk+ t)as!c ds ir~sati>féc kid> y los ingresos bajos y deperidierites de las epocds de producciori se i r l ; i r i t ~ c i i ~ r i ( l d t t l~~ h) Eii yt.rieral existe un alto índice de arialfabeti,rrio, lo5 p«( os pescddores que lc,gra~i terirr <Ir ic\ij a prclgi arlicis educativos desertdn rapiddirierite por tdctores coino el bajo iiiyrt so fuiniliar, la i ~ h i ~ d r ioii distdiite de los centros educdtivos, la caréiicia de trd11spc~rt(> fluvial que fdc ilitt. el tidslaJo d tiiikius ccritrc~s, la interrupción del diio escoidr p:,r prublemas socidles o de orden público y porque d nrny tt.iri[)ra na edad la poblacion en edad es~olar es involucrada cri actividdde\ productivas a fin de cubrir parte de sus necesidades e~driórnicas

Tabla 6 Presencia - ausencid de bervicios basicos en las cienayas evaluddas en el Medio M¿iyddI?rld

La prestacion del servicio de salud e> piecaiia. la\ coiriuriid~de~ Ldieceri i r~~li i \o iir la r~iedi~ina de tipo curativa que correspuride al ljroyrarria Llesclirollddv por Ius ~ ~ i ~ ~ s t o s de salud Ocasiondlmente, Ids comiuriidades recibe11 dtei ic ion ~ r i ed i~a d travks de bi igddas L iviccis L I ~ b i iendo programas de fluoii~dcióri y rrisdicitia gcrierdl 1.d~ erifeirxied~1de5 inas tie~ueiitrs s~lii giipá dengue, diarrea, paludisniu, ~mebidsis, hepdtitis, por lo yerieral debidas a Ids nldlds coiiJicic)rirs sanitarias y a la carericia de dgud l)utdk)le y letrinas

itiira Divisibri Recui 50s P C , S ~ ~ L ~ ~ , I 11s

Eri cuaiito a Ids características de grupo, existe un marcado individualismo, desintegración y falta de cohesión yrupdl, lo que trae coi110 consecuencia que las comunidades pesqueras rio se sieiitan gestoras de su propio desdrrollo ni propongan soluciones a los problemas socioeconómicos que las afectan (Caballero. 1994).

El interés por mejorar las condiciories actuales de dichas cornunidadec es el motivo para seguir destinarido recursos que finaricieri proyectos que se constituyan como alternativas de pro- ducción, que yeriei-en ingresvs para los pescadores y sus familias. El fortalecimiento de la Asocia- cióri de Pescadores del Magdalena Medio (APECMAG) ha sido un paso importante en el desarro- llo de las cornuriidades pesquerds de la región. APECMAG con el apoyo del INPA ha logrado la corifor-mació~i de Empresas Asociativas de Trabajo (EAI') en las comunidades, aunque no se han obtenido los resultados esperados. Igualniente, se ha tratado de fortalecer y asesorar los comités de pescadores, juntds de acción cornurial y cooperativas existentes.

4. Componente ambiental

4.1. Estacionalidad y ciclo hidrológico

La estaciorialidad pesquera en la Cuenca Magdalénica está definida por la interacción entre la pluviosidad y la alteracióri de los niveles de los ríos. El aumento del volumen de agua (en el sisterna eri general) durante el período de lluvias genera desbordes en la áreas laterales de ríos y ciénagas, que alteran y condicionar1 el comportamiento y fisiología de los peces, al obedecer éstos a la adaptacióri de riuevas fuerites alimenticias y a las estrategias reproductivas que garanti- zan la supervivericia y perpetuidad de las especies.

El ~iclv hidrológico de la Cuericd Magdalénica está tipificado por cuatro períodos, de los cuales dependen los procesos migrdtorios de las especies ícticas, y se definen así (Figura 3).

u-- E F M A M J J A S O N D M ~ S ~ S

(Fuente: INPA, 1996 6)

Figura 3. Periodos típicos del año Hidrobiológico en la Cuenca Magdalénica

La relación directa entre el régimen de la cuenca y el comportamiento migratorio de los peces da origeri a los fenómenos conocidos como subienda, bajanza y mitaca que influyen directamen- te en los volúmenes de producción.

La subienda coincide con la época de verano (aguas bajas), corresponde a la migració~i de tipo reproductivo que realizan las especies saliendo de las ciénagas ubicadas en la parte baja del río eri busca de mejores condiciones para el desove y posterior incubación y desarrollo de los huevos. 1-a conceritracióri de grupos de peces al migrar y los bajos niveles del agua favorecen las capturas, por lo que los valores de producción aumentan considerablemente en esta época. La bajariza ocurre cuando ciibsri los niveles de agua, produciéndose desplazamientos de retorno de los peces a las ciéridgas; los feriómenos de mitaca corresponde a pequeñas subiendas y bajanzas de iin menor número de peces coincidiendo con épocas secas (veranillo) o de lluvias, respectivamente.

El coriociniiento ancestral que tienen los pescadores artesariales del comportamierito migid- torio de los peces, les permite obtener mayores rendimientos con la citilización de artes y métodos pesqueros tradicionales y la introducción de nuevos artes a los que rio se ha evaluado su impacto sobre las poblaciones ícticas.

4.2. Impactos ambientales en la producción pesquera

Los bienes y servicios que brinda la cuencd magdalénica para cerca del 80 94) de la poblacióri colombiaria localizada eri ella, han traído consigo el desarrollo de actividades antropogériicds que gerieran irripactos negativos sobre los ecosistemas y su recursos naturales. Las principales fuentes de alteración ambiental se clasifican dentro de las siguientes categorías:

Utilizacióri de artes y métodos pesqueros riocivos para las poblaciones ícticas del siste- ma: la progresiva disminución de la producción pesquera en la Cuenca Magdalénica en los últimos 25 años (1972: 67.885 tn - 1997: 7.036 tn), ha inducido a los pescadores artesanales a utilizar nuevos artes pesqueros.

i Alteración y destrucción de los medios naturales: dentro de esta categoría se clasifican la variación de los cauces y alteraciones del régimen de caudal de los ríos, cori la construc- ción de diques y compuertas para embalses; la desecación de ciénagas mediante canales de drenaje con el único fin de ampliar la frontera agrícola y ganadera y las descargas de compuestos tóxicos y patógenos como resultado de las actividades urbanas e industriales de los pueblos ribereños y de las ciudades localizadas en la parte alta de la cuenca. Todos estos factores inciden en: a) los ciclos biológicos de las especies, b) la disponibilidad y calidad del recurso hídrico para los sistemas de irrigación y salubridad de las poblaciones ribereñas y c) el equilibrio microclimático local.

Explotacióri petrolera: en la cuenca se eiicuentran complejos industriales en el Bajo y Medio Magdalena, siendo este último el rriás importante. La problemática más grave derivada de la explotación y extracción de petróleo es el derrame que en forma accidental o provocada por atentados subversivos contaminan las quebradas, ciénagas y ríos del sistema, incrementándose el contenido de sulfatos, bicarboriatos, cloruros dsociados a cationes tales como sodio, calcio, mdnganeso, adert-iás de metales pesados (inercurio, cadmio, crorno, plomo y arsénico) y materiales no iónicos (aceites, coinpuestos orgánicos y gases en disolucióri) que afectan directamente d las especies de peces.

P.

Naciorial de Pesca y Acuic~iltura - Divisióri Recui-sos Pesqueros

m Defor-estdcióii: la detorestación en la Cuenca Magdalénica es una actividad que ha destruido el bosque riativo. Diversas causas como la pobreza rural, la colonización, el continuo creciniiento industrial y urbano, cultivos ilícitos y los pastizales para la ganadería, sor1 eritre otrds, las que más han incidido y agravado este problema en la región. El proceso de defor-estación tiene influencia sobre el clima que a su vez afecta al sistema hídrico (particuldrinente al nivel de los ríos y ciénagas) y al aumento de sedimeritos origina- dos poi. la erosióri que finalmente afectan los ecosistemas acuáticos y a todos los ciclos biológicos que en ellos se realizan, disrninuyendo la disponibilidad de mayores áreas de dispersióri, protección, alirneritación y desove de las poblaciones de peces.

r Cultivos ilícitos: los cultivos de Id coca y la amapola para la producción de narcóticos es otra actividad que ha causado efectos nocivos en los ecosistemas acuáticos y terrestres de Id Cuerica Magdalériica. Ld rentabilidad de estos cultivos ha permitido que cada vez más pequeños productores, eritre los que tanibién se identifican a los pescadores artesanales, se dediquen a labores culturales ilícitas con la esperanza de ganar dinero en una forma más fácil que con la pesca. La defoiestación causada por la preparación del suelo para el cultivo tiene el misino efecto ambiental que la descrita en el aparte anterior. Con el procesdiriientu de Id pasta de coca y la amapola, el efecto contaminante es niucho más grave pará el aiie, el suelo y el agua, ya que los ecosistemas reciben residuos gaseosos, líquidos y sólidos dltainente containiinantes, tales como kerosene, ácido sulfúrico, cal viva, carburo, acetoria y toluerio utilizados en la maceración y lavado de las hojas de las plantas (Barthem et al., 1995).

5. Marco institucional y legal

Eri la actualidad, el rridrco institucional de la pesca está representado por el Ministerio de Agricultura a través de la Direccióri General de Pesca, creada por el Decreto 501/89 y facultada para forrnular y adoptar las políticas y planes requeridos para desarrollar la actividad pesquera y acuícola eri el país, para la incorporación de estas actividades en forma más competitiva dentro de su cisterna productivo (INPA, 1996).

Con la Ley 13/90 t o1 iucida col-110 'Ectatuto General de Pesca" se creó el Instituto Nacional de Pescd y Acuicuiturd INPA, eritiddd publica del orden nacional adscnta al Ministerio de Agricultura y Desdrrollo Rurdl Su objetivo prirriordd es contribuir al desarrollo sostenido de la actividad pesquera dentio del rnarLo del Pldri Na~iorial de Desarrollo Pesquero, con el fin de incorporarla de manera de~ididd d la economid del pdis, gardritizarido la explotación racional de los recursos pesqueros

Posteriorirlente, se regle~rrieritó la anterior ley a través de la expedición del Decreto Regla- rneritdrio # 2256/9 1. Ecte decreto desarrolla los principios generales enunciados en la ley, señala el dlcance de sus disposicioi-les y establece los procedin~ientos necesarios para su aplicación.

En 199 1 la Coristitución Nacional creó la Corporación del Río Grande de la Magdalena y le ericargó, eritre otrds funciones, recuperar la navegación y la actividad portuaria, así como el dprovechamiento sostenible y la preservación del medio ambiente, los recursos ictiológicos y derrias recursos naturdles renovables eri el área de su jurisdiccjón.

Es taiiilriér i iitiportante iricluii en esta reseña del niarco legal del Subsector Pesqueio a Id Ley 101/93, conocida como la Ley Agraria y Pesquera que desarrolla los artículos 64, 65 y 66 de la Coristitilcióii Nacional, con miras a promover el desarrollo de las actividddes agropecuarias y pequeras, y proniover el inejoramiento del ingreso y cdlidad de vida de los productores rurales

Igualnierite, cabe resaltar la Ley 99/93 que creó el Miriisterio del Medio Ambiente, que tierie eritre sus funciories formular la política nacional eri relación con el medio arnbierite y los recursos naturales reiiovables y establecer las reglas y criterios de orderiamierito arnbiental de LISO del territorio y de los niares adyacentes, para asegurar el aprovechamiento sostenible de los recursos riaturales renovables y del medio ambiente.

Para terminar con esta reseña se iricluye la reglarneritación pesquera wgeiite en el área de p

cobertura de la Cuenca Magdalénica que incluye los ríos Mdgdaleria, Cauca y San Jorge (Ariexo 1)

6. Esfrafegicrs de ordenación pesgueru en e l Medio Magdalena.

Las estrategias presentadas a continuación responder1 a las necesidades identificadas en el área con base en el trabajo de campo y han sido definidas de acuerdo con cuatro líneas de acción: investigación, capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología. En conjunto estas estra- tegias conforman un programa de manejo integral de ciénagas cuyo objetivo es garantizar el cono- cimiento coritinuo y permanente de aspectos biológico - pesqueros y socioeconómicos de las ciéria- gas susceptibles de desarrollar en ellas acciones de manejo por parte del INPA u otras instituciones relacionadas, y proponer fuentes de generación de empleos y proyectos productivos como alterna- tivas de producción para las comunidades de pescadores.

Todas estas estrategias y acciones deben surgir del fortalecimiento de la coordinación iriterinstitucional regional y del acercamiento Estado - ciudadano, ya sea a través del Con sejo Municipal de Desarrollo Rural (CMDR) creado por la ley 101/93, o de la conformación de un grupo de trabajo que integre a las instituciones y representantes de la comunidad para el ariálisis de la problemática pesquera y la identificación y formulación de estrategias de desarrollo (Machddo, 1993); para llegar a este fortalecimiento debe recurrirse a los siguientes mecanismos:

m Identificacióri de las instituciones públicas o privadas que deritro de sus funciones y servicios coriternplen el desarrollo pequero y acuícola para el Mdgdaiena Medio. Se recoriocen las siguientes ir istituciones: INPA, Iristituto de Irlvestiyaciones HUMBOLDT, Universidad de la Paz (UNIPAZ), Universidad Industrial de Santander (UIS), SENA, Ministerio del Medio Arri- bielite, IJMATA, ECOPETROL, FINAGRO; Red de Solidaridad, CORMAGDALENA, Miinis- terio de Agricultura, Fondo DRI, IDEAM, Corporaciones Regionales (Aiiexo 2).

i El liderazyo del grupo de trabajo debe estar a cargo del INPA y la UMATA que es la unidad rniinicipal que integraría al sector pequero con las demás instituciones relacionadas con la investigación y desarrollo social, econórnico y ambiental de la regió~i.

m Las propuestas o estrategias se presentarán a otras iristituciones como: las rriesds de sdi- daridad, coniités de emergencia y seguridad social, juntas administradoras locales, grupos ecológicos, cooperativas, etc. eri busca de firianciación o cofinariciación.

---- to Nacional de Pesca y Acuicultura Divisióri Recursos Pesqueros

Seiiiei ido en c~ieiitd los cdiribios peririarierites que SP suceden en los ecosistenias y Id riecesi- JdJ del ~oriociinierito del recurso curnc) bdse para su manejo, se deben forrnuldr acciones de irives tiya( 1011 cie los r e ~ u ~ s o s pesclueros cori el fin de dctuali~ar la iriformaciori que soporte la foi rnuld~ioii cle rlldlle5 de riiaiiejo integrdl de Ids ciéndyds

m Curi la inve>tigdciori se dtjte~tdri las poten~ialidddes que ericierra id ofertd ridturdl de I'ü ~ieiidyds y bajo el coiicepto de investigación participativa, algunas actividades forrnuladas en los pioye~tos 1,ueden irivolucrdr activaniente a la coniunidad en el proceso de torna de iiifoririacion prirndria basica Esta informacion sera entregadd al profesiorial ericdryddo de proLesdr e interpretar los resuitddos de los estudios programados

m lliid evdluauón yerieral biologi~o pesquerd de las cieriagas en las que se coriternple uri seyuiniierito d la introduccion de nuevos artes y rnétodos de pescd y su efecto sobre el recurso y el nionitoreo de la captura coriiercidlizable Esto permitirá Id actudlizdcióri de la inforrrid ~ ior i sobre las l~obldcic,nes ícticds y el cornportdmiento de la producción pesquera eri el dred

sir1 enibdrgo, Pdrd loyrdr la estructuración de un Plan de Mariejo Integrdl, id irivestigdcióri debe f idsceiider del subse~toi pesquero a otros Lomo el forestal, dgricula, pecuario, rtiiiiero y orden pútilicu de tal mariera que se integren los iritereses y riecesidades locales a una política regioi-idl de desdi rollo

6.2. Capacitación

5e pretende iritegrdr a las corricir~idacie~ pesqueras de las cienayas a las investigdciones que s o b e el recurso se realicen en ellds con el apoyo y asesoría permanente del INPA

Se redli~drá d traves de:

m La ~dl>dci td~io~i eri el diliyencidinierito de forniuldrios diseñados pala el iegistro de irifor- niacioii bi01o~ic0 pesyuerd. para tdl e f e~ to se proponen los formularios en los cuales se co~isiyndrá la infor ~naciori neLesaria (Anexo 3)

m Iletectdr deritro de la coniunidad, pescddores con cierto nivel educativo (bdchillerato) y gestiori de liderazgo pdra el prousamiento de Id inforrriaciói-i colectdda

A l,dltir de ¡a irifurindcio~i obteilida identificar vdrid~iones eri id produccion pesyuera de la ~lel'laL/ds clue perriiitd tornar rriedidds correctivds o iinpldntar normas interrids pertinentes pdrd la reguidc 161 i y r i idr iejo del r~curso

(5.4-2. Educación ambiental.

I ur iiiuldr u11 plan de ~apaeitacion s o h e aspectos ambientales pard crear eri Id coriiuiii Jdci el iriteiés por la L-onservaciói~ y manejo de su entorno Al respecto se preseiita la estructurd

del iriarco teórico eii ri1dte.i i d ariit)ier itdl d piesei itar eri las c uriictr riildi-les d iir i de i t~rii~-)lir r vi I los objetivos propuestos (Anexo 4)

Ld coiitiiiuiddd y dceptd~i í i~~ por [>di te de Id currairiiddd de estos p1dilc.s de ~ d l ~ a C l t d i l O Y l

generarári los espaLios iie~esarios para 10 fvr iriuld~iori de rioi r r i~s qiie reyuleii Id dctiviclad pcsyuera eri Ids ciériagas y Id sei i~ i t ) ih~di1011 de Ids con IUI i~dades drile la !,r ot)leriiática dl ribiei ltdl, neLesdrid para ia preseivdciCn de lus reLursus iidturdl~a Se preteride adddritdi ebtas dctividddes COI I Id rt>aíi zdción de talleres diriyidus I J c j r el INPA y ~ o r i ~~drti~ipdcióii de vtids eiitiCfddt-'\ ~ u r i conip~tetiíid eIi el área de inarieju de i e ~ u i sus

6.3. Asistenciar técnica

Se lidn detiriido dos fieritds de tia\)dju pdrd e1 d l ) ~ \ ~ ~ ) de la5 bdses te~iiol~gii as pdid el e\tdifltl- ciiriierito de los pldries 6 a~cibri ei Id> LUII ii~riidddt-S ~esquer ds

Pdrtiendo de los ei i bi c.s (J trdc asus LC)I rio experit-ii~i<~> de q i e i ldi~djé. d Id dl)lii.d~i~tl c)

fun~iotialiddd de los proyectvs prududivos deb.t-ri corisiderdise ~o i i t o dspe~tos basiiu\ de d l ~ y c ) CI

futuros proyectos, el desdrrollv del seritido de perterieiicia y Id dutvyestiori de lds wrriuiiiJaJes tldkJdjdnd0 en d s p ~ ~ t ~ s p~ilitlldks LUIIIO

Pdrticipdc iói I d ~ t i ~ d del grupo ejecutol eri la ic >r riiiddt iui i y e j v ~ u ~ ~ ó r i j e I ~ I v y ~ ? c t ~ s vil icu Idrido a id cc)niunidad eii tudds lds etdpds cie desarrvllu de k ~ s irlisnios

r Corisoliddcion de Id f o r r i idi 1612 grrniidl r Apoyo y cuordinantri iristituciuiial

Se corisiderd iniportdrrt? IJI ofundlzdr er i id corisoiiddciori de Ids dsoc IaLioi ies gi e11 iidies 121 expdriencid hd deiiiostr ado lo difi~il de tidcer eficd~ el friric iondiriieritl2 de asoiid~iorie5 de pescadoi es que aunque cornieriza~i curi la sufiirerite fuerta, rio se rridiitierieri eri el tiempo ni dseyuidri el éxito u cunipliiniento de 10s objetiviis pldriteddos coirio suporte de didias or gdrilZdcioi les Se ie~oiiiiei-idd Id

conforniacióri de pequeños ytupos a riivel de Eiripresds Asocidti\~ds dé 71dlídjo (tPI1') o curiiites de pesca leyalrrierite cotistituidus pard la dutoyestiori de ~ ~ r o y e ~ t v s diite 105 eiites iiiuriici~:~les i i \)tias instituciories Es básico el diseño de ~irios estdtritos cldros explic diitro> dd los otjeti\/us del grlillo (d

rnariera de ejemplo se 11ldrité.dl i eri el Ar iexo S dlgui loa terrids que deberiaii ir i~luiise eii diikius estdtutos) Se considerdn dl SENA e INPA curiiu eiitidades res~~oiisdt~les de aste esyiieriiii de yestiori, por 10 cual es riecesai io que Ids dus ei itidades ~ ~ o r d i r ten d c ~ivries 1)ard ~udrido Id dslsterli ia técriicd ~ i o se puedd redli~ar por pai te del INPA sed ~ t~dl l~ddd pur el SENA

Auriyue la dctiv~ddd pesqiierd a iiivel r i d ~ iu~ial tierie uii rriaiLc, Ieydl que Id ieg~iíd, se IXU-

triier ~ d d que eri t eidción ~ o i I estos cuei pos de dyiia se partic~ilai ice el iildr ieju y ~ I J I U V ~ C hdl~llelit~i de los recursos pesqueros d trdvés de la asistericid tecriicd mtldidilte suyürencid5 de rioi ir~dtl~dciói~ de Id

actividad pesyuera y gestiori anibier itai ui iyir iddas de lds cor iitiriijddes pdsyudrds de lds ciéridgds. El INPA y Ministerio del Medio Arribierite dsesurdt ái i ld elabordciu~ i de estds noi nids d firi de que aedn

- - - -- rial de Pesw y i2~~1iculturd - L)ivisióri Hecursos Pesqueroi,

coricordaritea con las leyes y decretos reglamentarios propuwtos por la Ley 13/90 y Ley 99/92 y dunas acueidos y resoluciones

Ld combinación del proceso de foi-talecimiento de la organización comuriitaria y la definición de uiid 1101 matización iriterria para el manejo de los recursos pesqueros eri las ciénagas debe concluir c ~ n Id concesión de las ciénagas como incentivo a las comunidades pesqueras respectivas para desai r.olldr en ellas sus derechos de propiedad y sentido de pertenencia sobre los recursos naturales. El pruceso de concesión dará cumplimiento al artículo 47 (numeral 5) de la Ley 13/90, reglarnenta- do los dr-tículos 106 y 1 10 del Decreto 2256/91.

6.4. Transferencia de tecnología

Eri este aspecto se pretende fortalecer la organización gremial, la actividad pesquera y la iriilusiti 1 de tecnologías para el ~~rocescimiento de los productos y la recuperación del medio natural y lds pobldciuries ícticas. a través de:

m la tormulación de acciones coordinadas por el INPA encaminadas a la aplicación de tec- rioloyíaa en reproducción de especies nativas a fin de fortalecer actividades de repoblainierito. E,sta actividad permite la participación de miembros de la comunidad en la etapa de recolec- cióri de reproductores empleados para la investigación y producción de alevinos.

m Proponer proyectos productivos a los entes municipales por intermedio de las UMNA o Ids mesas de solidaridad para su cofinanciación, en los que la comunidad tenga activa partici- pación (a trdves de las U T ' s y comités de pesca), y además donde se reconozca su labor corno jornales de trabajo, Los proyectos pueden estar relacionados con actividades conio: limpieza y ~nanteiiiniiento de ciénagas y caños de acceso, recolección y siembra de alevinos del medio natural, reforestación (establecimiento de viveros o semilleros), nianejo de desechos sólidos y líquidos (construcción de pozos sépticos o rellenos sanitarios eri las coriiunidades). Dichas actividades pueden convertirse en alternativas de producción y fuentes de ingreso durante las é p o c a de "vidrio", es decir, cuando la pesca es escasa.

M Diversificacióri de Id presentación del producto pesquero, con la elaboración de productos procesados (han iburguesas y embutidos). Ectas tecnologías tendrán corno base programas de crédito y cofinanciación para la adquisición de equipo e infraestructura básica para la elabora- ción de los productos. Eri tal sentido el INPA ya tierie validada la tecnología de procesarriiento (Estación Piscícola de Gigante), no obstante pueden vincularse a esta actividad uriiversidades y otras entidddes cori coriocimierito sobre el tema.

m Para facilitar y fortaleces los mecanismos de comercializacióri del producto se propone gestionar por parte de la corriunidad la creación de Unidades de Recolección del Producto Pesqciero, coiiformadas por: und embarcación (eslora promedio: 2 5 m, manga: 0.80 -- 1.0 m, j~ui ltdl 0.7 m), motor fuera de borda 40 HP y una cava isotérmica cuya capacidad de alrndce- naiiiiento dependerá de Id producción promedio de cada ciénaga. Al igual que la anterior, e5td actividad debe te~ier conio base un programa de crédito y cofinanciación.

En I esuriieri, ok~servdrido loa bajo5 vdlores de rendimiento en la produccion pesquera de Ids ~.i~iidyds las estrdteyias dt. desdi rollo pesquero que se for rriulen deber) orientarse a dar dlterridti V ~ L I de prodli~t ion que iritogrori acuones de manejo pesyupro, capdcitación, proteccion dmbien tdl 9 furtalec~rniento de Id aerisibili~acion ~omuiiitaria

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PESQUERO EN LAS CIÉNAGAS DEL MAGDALENA MEDIO

COORDINACI~N INTERINSTITUCIONAL ACERCAMIENTO ESTADO - CIUDADANO

-

Toma de irtormacior Eoucacion ambiental Org! comuni tar i~ Normatizacion biologico ppsquerz

Evaluacion general pesquera Observar variaciones e r Sensibilizacion d i Participacion activa de grupo ~~~l~~~~ concpnaciop Reproducciop esoecies nativas de ias cienagas

4 la producciori pesquera las comunidades ejecutor (cornunidadj en la regiamentacion infernd Procesamiento recursoc Monitoreo a a capturd

Defnicion de medidas formulacion y ejecucion de' Uniflcaclor; normas para FormuIacior Proyectos

comercializabit ~ (oyec t c q l i t genereii recurso< investigaciar ambienta ~orrect ivds 1 normas d f ConSelVaCior ' a concesior

Consolidacion de la fornaciari provecto: produetivoC integrando sectores comc reoulacior r maneio de, nanelodel recursc

O gremia unidad de Keco~eccior

forestal minero agropecuarir recursi y ordei publicc. " O t

(b

Y Seguiniento a la evoiuciori o t

Y Talleres de trabaic Canformacion de grupo:, Manelc integra,

Id actividad pesguera e11 la Reuniones de concertacior E A ' del recursc areas eva uacias i a id, variacione- i lns t tur iane i comunidaaes Comiles de Pescz existenres en la proouccioa n r 10: recu-so& pesaueros out permitar definir medioas para su manejr

Y Recuaeracion poblaciones

ictica: Diversifcacion actvicaa

pesquer< 3;

Mejordmento condiciaries $ socio-economica: c F Mejoramientc pracesc 5 h

coniercializacion (mavo I comlietitividaa en a caoens. ae coniercial~zacion CL

BAR l f ikM R E3 t i (,lJtl-ltiA 5 M VALDERRAMA 1995 I)iagnóstico de los recursos l i i d r ~ b ~ ~ l ~ g i ~ o ~ , de Ici A I I ~ ~ Z O I ~ I ~ (2' I.dic1011) Tratado de Cooperación Amazóriica Secre tdria Pl ott'rrir)ore L irrid Peru 16% 11

( 'At3AL 1. t,R(,) M 19C)4 f>lari d t ~ios~irrcillo de !as organizaciones de pescadores artesdndles del !riutiit i1~i1.1 tic, Bdi i diiiciberi r iejd INPA Inforrne l'écnico Barrancabermeja, Colornbia sp

lPd5 l l l ClTO I\IA('IONAl. [)L. P:.s('A 'U AC'IJICULTURA !NPA 1996 a La pesca eri el río Mdycld;e~ i d rtdliddd y I,er ipec tivas Ir iforirie Tecnic o Santaté de Bogota sp

l i ) c j ~ t l ('cir,i~teri.,ti~ds de Ici p e ~ d y Id a~uicultura en Colombia Docunierito preli i!iiricli 1~ n ciiscii\irsri 5'31 itclfe (le Bugota 172 p

1 AKKAt IONIJO b1 1995 Ari~lisis de la problernáticd pesquera en la cuenca del río Magdalena Tv.lis clc, M<ie.;tria I Jriiversidad Jdvt~riana Santdfk de Bogotá 180 p

MAICbIAI)O A 1993 ('diiibio iii\titu~itri:al pdrd e1 desarrollo rural el caso de Colombia. ínstitu- to liiternriiericdno (te Coopt'racióri para la Agricultura - IICA- Santafé de Bogotá. 4 7 p.

M ~ J ~ ~ O Z S E 199b ~i Moriitoieo d la cornercialización de especies de consumo en kairdri~dberrnejd y sii are& de iiiflilencia INPA Informe técnico Santafé de Bogotá sp

. 1YC16 \ I tAvdiua~iori grnerdl pesquerd de las ciénagas El Llanito, San Lorenzo y Opoi, Mdgddlvrid M C J ~ I O INI'A Iriforme tecriico Santafé de Bogotá sp

f ' t K l ) O M O , J M 1996 Pioit1eL~idti~d pehquera y indrco general para la formulación del Plan de clvsdrr olic, Sdctvr id1 de Ici C U C I I L ~ del r11~ Mdgddlerid Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural Sdritafe de Boyuta l b 2 p

5C'IJUl)f K <J y I C'ONNELI Y 108b 51,tcrrias tle ordenacion de las pesquerias fluviales FA0 Doc. Iec Pescd (263) 50 p

VA1 DERRAMA M y M LAKA7F 1989 borne ecological aspects and present estate of the fishery of tkie Mdgddlerld [(iver bdsiri Colombid south America, p 409-421 in D P l3odge Pro~eedirigs of ttie Iiiterriatioridl 1.arger River Symposium Can Spec Publ Fish Ayuat SLI 106 p

ANEXOS

ANEXO 1 COMPLEMENTO AL MARCO LEGAL

m- u--- - i i > t i t i ~ t o Nacional dc P v s a y Acuiculturd Divisiori Recursos Peaqueros

Validado por el Gobierno Nacional atraves de la expedicion de la resolucion Ejeciittva # 11 1/89.

En concordancia con el Acuerdo # 0005193 expedido por el INPA, solo esta vigente el Articulo 11 y su paragrafo por medio del cual se definen estdbleceri algunos aspe~tos pdrd la pesca en el rio San Jorge

Algunos aspectos reglamentados que vale la pena nombrar son. 1) Relaciona los aparejos autorizados para la pesca y prohibe otros explicrtamente 2) Prohibe algunos metodos de pesca especdicos 3) Establece algunas normas para la epo- ca de subienda 4) Define las características de algunos de los aparejos autorizados 5) Ratifica la epoca de veda para el bagre rayado de acuerdo con lo establecido en la resolucton ejecutiva # 0057 1 87 6) Aclara que la veda de pesca exis- tente en el río San Jorge se reg~stra de acuerdo con lo estable- cido en la resolucion ejecutiva # 11 1 101 109 11 989 (articulo 11 y su paragrafo) 7 ) Define que las tallas minimas de cap- tura de las especies pesqueras de los nos de estas cuencas se regirán según lo establecido por el comité ejecutrvo de la pesca 8) Prohibe la exportac~ón de peces de consumo pro- venientes de estos nos y 9) Anota que la pesca en la madrevieja de Guarinocito se regira con este acuerdo y en concordancia con lo deffriido en el acuerdo 0068 de 1988 del INDERENA

Las modificaciones tienen que ver con 1) Contirmar la pro- hibicion de pesca de arrastre en todas sus moddiidades en la Cieriaga grande de Magangue y en general en todas las cienagas de los rios Magdalena, Cauca y San Jorge 2) Au- torizar el uso del trasmallo parado o filo en la cienaga men- cionada. durante el periodo comprendido durante el 21 de abril y el 19 de febrero de cada ano el cual debe tener las siguientes caracteristicas long max 250 vards y ojo de malla min de 10 cm 3) En el periodo comprendido entre el 20 de febrero y 20 de abril de cada ano se autoriza el uso de la atarraya con ojo de malla min de tres puntas y el resto del ano de cuatro puntas 4) Los propietarios de *parejos de pesca diferentes a los autorizados cueritan Lori ~ i n plazo hasta el prirriero de agosto de 1995 pard reriovarlos eri concoi dancid con lo reglarneritado

Modifica parcialmente la resolucion elecutiva #O5711 51041 87 expedida por el ministerio de Agricultura, donde la veda temporal era solo en el periodo comprendido entre el 1 de mayo y el 30 de junio de cada ano

Ademas de prohibir la pesca prohibe la cornercializdcion, el transporte y el almdceriamiento de esta especie durante la época de veda

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PESQUERO Y ACUICOLA

COORDINACI~N INTERINSTITUCIOMAL

ADMÓN INVESTIGACI~N CAPACITACI~N ASISTENCIA TECNICA TEcNOLO~,A SERV. ESPECIALES TRANSFERENCIA FINANCIACION

INPA INPA INPA INPk MUNICIPIO UMATA INsT lNVEST SENA LJMATA CORMAGDALENA "ON HUMB0L3T LNIPAZ SENA POLICIA U N l P A i UIS INC FLUVIAL UIS M l N AMBIENTE

CORPORACIONES MICROEMPRESAS REGIONALES DE ANTIOQblA

CORFORACIONES REGIOVALES

V v V

.INPA .FINAGRO .INPA

.SENA .FED 3E SOLIDARIDAD estad!st~cá

.UNi?AZ .C,- ' " u J~V IHGDALENA ictiopalo!oqia SENA ,M iN AGRICULTURA

.FOYDO DRI

.MICHOEMPRESAS DE ANTIOQUIA , iCOPETROL

ANEXO 3 ENCUESTAS INFORMACIÓN BIOLÓGICO PESQUERA Y SOCIOECONÓMICA

Observaciones:

r

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Y ACUICULTURA INPA INFORMACI~N BIOLOGICA CIÉNAGAS

Area JORNADA HORAS Dia M e s - Ano ARTE Tomo la infoimacion # EJEMPLARES CAPTURA

EMBARCACION motor SI NO

Observaciones:

peso (g)

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Y ACUICULTURA INPA INFORMACIÓN PESQUERA CIÉNAGAS

Area. Día: Mes: Año, - Tomo la información:

Caracteristicas de la embarcacion:

Tipo: Eslora (largo m): Manga (ancho):

Eslrdteyids de Ordcnarnierito Pesquero integral eri

Estado de madurez

Arte utilizado

Sexo Especies

características

LE (cm) Altura (cm) Cantidad total

ojo malla

LT (cm)

atto largo diámetro

ENCUESTA SOCIOECONÓI~JIICA

CORREGIMIENTO MUNICIPIO , DEPARrAMENTO a

NOMBRES Y APELLIDOS

2. COMPOSICION FAMILIAR

4. SALUD Y NUTRICIÓN

5. VIVIENDA

ENFERMEDADES FRECUENTES

1 ARRFNDADA 1 MATERIAL 1 AGUA 1 INSUFICiENTi 1

1 I SITIO DE ATENCION

TENENCIA

PROPIA

1 FAMILIAR 1 BAHAREQUE 1 POZO SFPTICO 1 HACINAMEINTO 1

BASE DE ALIMENI ACION

OTROS ( OTROS OTRO 1 - I 1 CUAL CUAL 1 CUAL 1 1 1

E? LUGAR QUE USTED HABITA ES

SUFICIENTE

TIPO DE MATERIAL

MADERA

SCRVlClOS

1 UZ

6 ACTIVIDAD ECONÓMICA

/ INFORMACION DESARROLLO SOCIAL DE LA COMUNIDAD

8 INFRAESTKUCTURA COMUNITARIA SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

ACCIÓN CUMPLIDA

9. MUJER

PROGRAMAS ORGANIZACIONES

AC1-IVIDADES UUE REALIZA.

J.A.C DEFENSA CIVIL

COOPERATlVAS PASTORAL SOCIAL

OTROS

CONSTRUCCIONES

ESCUELA

CENTRO SALUD

SALON COMUNAL BIBLIOTECA

TELECOM PARQUES

OTROS

PRODUCTIVAS

NUMERO PERSONAS

COBERTURA

KEPRODUCTIVAS

PARTlClPAClON COMUNITARIA

PROGRAMAS QUL 1.E GUSTARIA SE DESARROLLARAN

TIPO DE CAPACITACION QUE LE GUSTARIA RECIBIR

OBSERVACIONES ESTADO

- I

10. PROBLEMAS PRIORIl~ARIOS A RESOLVER EN SU COMUNIDAD

I I

NOMBRE DEL ENCUESTADOR

DOTACIÓN ATENCIÓN

ANEXO 4 MARCO TEÓRICO CAPACITACI~N ASPECTOS AMBIENTALES

Los tenias que se presentan a continuación son los que se consideran como relevantes para conformar un plan de capacitación que integre los conceptos generales y de interés para las comu- nidades pesqueras sobre los procesos naturales de su entorno y el aprovechamiento del recurso.

----e-

i i t o Ndcionai de Pesca y Acuicultura - División Recursos Pesqueros

ANEXO 5

TEMAS GENERALES PARA ESTATUTOS DE EAT O COMITES DE PESCADORES ARTESANALES

Los estatutos deben contener los acuerdos en deberes y derechas de los asociados para consolidar la organización comunitaria de las ciénagas. Los siguientes son los temas generales que se deben reglamentar en los estatutos de una EAT o comité de Pescadores.

AGRADECIMIENTOS

Los a tores agradecen a las siguientes instituciones la colabora- ción que, de acuerdo con sus funciones, prestaron en la ejecu- ción de las acciones para la consolidación final de este docu- inerito:

Pescadores Artesanales de las Ciénagas del Opón, El Llanito y San Lorenzo

IJMATA de Barrancabermeja

SENA de Barrancabermeja

MICROEMPRESARIOS de Antioquia

Funcionarios del INPA - Oficina Barrancabermeja, bajo la Dirección del Dr. Pedro Julián Contreras C.