y después de todo.doc

3
“La joya de mi vida, al diablo vendo para hacerlos reyes Reporte de lectura de Macbeth de William Shakespeare. Guzmán Díaz Blanca Angélica. Macbeth es una de las obras mas reconocidas del celebre autoringlés William Shakespeare donde uno de los principales t!picos de la obra es la a"ar principal$ pues se de#a lle"ar por sus deseos para obtener mas poder. %a obra nos comienzo como un trío de bru#as presagian buena &ortuna para 'acbeth para después c la manera en (ue 'acbeth asciende en la #erar(uía monar(uía de )scocia$ para alcanz las bru#as le habían "aticinado$ es decir su ob#eti"o de ser re*. De acuerdo a las categorías Aristotélicas$ Macbeth realiza una mímesis$ (ue es la capacidad de imitar las acciones humanas$ Shakespeare nos muestra a 'acbeth completamen humano$ como nos menciona %uís Astrana 'arín en el prologo (ue realizo a la obra$ +Shakespeare no tiende sino a dramatizar los hechos$ en tanto (ue en las tragedias incluida0 lo principal a (ue se mira es al hombre$ con sus pasiones.1234. )n uno de donde podemos obser"ar las pasiones es en el acto 55 en la primera escena$ donde 'a e6pone sus miedos de asesinar a Duncan. 7tra de las categorías (ue e6pone Arist!teles es la "erosimilitud$ (ue es dar a lo (ue se esta le*endo8"iendo$ es decir (ue tenga congruencia en 'acbeth se podr pensar (ue no es posible por la presencia de las bru#as$ pues siempre se ha puesto e6istencia$ pero e6iste otro elemento (ue a*uda a darle esa ilusi!n de realidad$ di la con"enci!n$ donde el espectador esta dispuesto a aceptar como real lo (ue aparec escenario$ de esta manera la presencia de las bru#as no sobresaltan a los asistente

Upload: blanca-angelica-guzman-diaz

Post on 04-Oct-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Y despus de todo, el destino los alcanzo

La joya de mi vida, al diablo vendo para hacerlos reyesReporte de lectura de Macbeth de William Shakespeare.

Guzmn Daz Blanca Anglica.Macbeth es una de las obras mas reconocidas del celebre autor ingls William Shakespeare; donde uno de los principales tpicos de la obra es la avaricia del personaje principal, pues se deja llevar por sus deseos para obtener mas poder. La obra nos narra en un comienzo como un tro de brujas presagian buena fortuna para Macbeth para despus contarnos la manera en que Macbeth asciende en la jerarqua monarqua de Escocia, para alcanzar lo que las brujas le haban vaticinado, es decir su objetivo de ser rey.

De acuerdo a las categoras Aristotlicas, Macbeth realiza una mmesis, que es la capacidad de imitar las acciones humanas, Shakespeare nos muestra a Macbeth completamente humano, como nos menciona Lus Astrana Marn en el prologo que realizo a la obra, Shakespeare no tiende sino a dramatizar los hechos, en tanto que en las tragedias MACBETH incluida- lo principal a que se mira es al hombre, con sus pasiones.(2). En uno de los apartados donde podemos observar las pasiones es en el acto II en la primera escena, donde Macbeth expone sus miedos de asesinar a Duncan.Otra de las categoras que expone Aristteles es la verosimilitud, que es darle credibilidad a lo que se esta leyendo/viendo, es decir que tenga congruencia; en Macbeth se podra llegar a pensar que no es posible por la presencia de las brujas, pues siempre se ha puesto en duda su existencia, pero existe otro elemento que ayuda a darle esa ilusin de realidad, dicho elemento es la convencin, donde el espectador esta dispuesto a aceptar como real lo que aparece en el escenario, de esta manera la presencia de las brujas no sobresaltan a los asistentes de la obra. Otra manera en que podemos comprobar la verosimilitud de la obra Macbeth es mediante la comprensin del desenlace, pues no es apresurado, poco a poco lo vamos conociendo y no nos sobresalta cuando acontece.La tercera de las categoras de Aristteles es la causalidad, es decir que todo acto tiene su consecuencia natural, en Macbeth es evidente tanto como en Macbeth como en Lady Macbeth, el primero cree necesitar asesinar para asegurar su poder y la segunda (que mal aconseja a Macbeth) va perdiendo la razn a causa de las muertes que incito a realizar.En ltimo lugar, la cuarta categora de Aristteles es la catarsis, donde el espectador suscita dos emociones, el temor y la piedad, logrando por lo tanto una implicacin emocional. En cuanto a Macbeth podemos sentir el temor de vivir bajo un rgimen como el de Macbeth lo que nos lleva a sentir piedad de quienes si lo viven.

En otro aspecto de anlisis podemos comprender a Macbeth como un personaje complejo (que se caracteriza por tener vicios y virtudes, metas y limitaciones) pues en numerosas ocasiones a lo largo de la obra podemos observar como se deshace de las limitaciones que le impiden llegar a la meta, lo que lo lleva a tener distintos conflictos, el primero un conflicto consigo mismo, pues en varias ocasiones se encuentra meditativo sobre asesinar, como se puede observar en el siguiente fragmento:

Y me dan empuar estril cetro, que debe arrebatarme mano extraa con mengua de mis hijos. Si tal fuera, de Bnquo trabaj por la progenie. La muerte al noble Dncan di por ellos, Y el cliz de mi paz por ellos slo llen de hiel. La joya de mi vida, al diablo vendo para hacerlos reyes. Hacer reyes de Bnquo los retoos! () (Shakespeare William, 27)

Se puede notar a Macbeth en un conflicto interno, luchando contra si mismo, pues sabe que el asesinar lo va a condenar, pero si no asesina, perder el trono que tanto deseaba; lo que nos lleva despus a un conflicto entre Macbeth y la sociedad, pues su pueblo lo repudia por la muerte.

Ya como comentario final y personal, la obra se disfruta, es agradable a la lectura, rpida, con un tema interesante que al lector deja pensando, quiz no logra tomar el primer lugar en mis obras favoritas de Shakespeare, pero si quiz un tercer lugar entre ellas. Por otro lado la oportunidad de adecuar lo aprendido en clase, fue de mucha ayuda para lograr profundizar los contenidos. Una obra que me encantara ver en una buena puesta en escena.

Bibliografa.

Shakespeare, William. Macbeth. Luis Astrana Marn, 2006. Biblioteca virtual universal. Web. 27 feb. 2015.