xxxi symposium de asescu puntos críticos en la

68
número 145 año 2006 Puntos críticos en la producción de gazapos Enfermedades infecciosas que cursan con procesos respiratorios Iluminación en la granjas cunícolas Iluminación en la granjas cunícolas Asociación Española de Cunicultura XXXI Symposium de ASESCU

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

número 145año 2006

Puntos críticos en la producción de gazapos

Enfermedades infecciosasque cursan con procesosrespiratorios

Iluminación en la granjascunícolas

Iluminación en la granjascunícolas

Aso

ciac

ión

Esp

añol

a de

Cun

icul

tura

XXXI Symposium de ASESCU

Page 2: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la
Page 3: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

3May-Jun. 2006 nº 145

Nº 145año 2006Volumen 30Fascículo 3

editorial4 intercun informa31

Lonjas63

ASESCU informa65

sumario

artículo original:La iluminación en las granjascunícolas (1ª parte)R.P. Gutiérrez, J. Sahuquillo, A.Torres

6

artículo original:Producción industrial de gazapos:algunos puntos críticosErnesto Gómez

12

artículo original:Enfermedades infecciosas queproducen procesos respiratóriosen conejosGonzalo Fernández

24

reportaje:XXXI Symposium de cuniculturade ASESCUTomás M. Rodríguez Serrano.

43

Fima Ganadera 200652

Actualidad58

Nuevos productos56

Page 4: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

4May-Jun. 2006 nº 145

Edita: Asociación Española de Cunicultura (ASESCU)

Sede Social: C/Lleida, 09-Local 3 • 08360 •Canet de Mar (Barcelona) Tel/Fax: 93 794 20 32 C. Elec: [email protected]

Coordinación y Fotografía: Tomás M. Rodríguez Serrano y C. Torres Maquetación: André A. Viana Gómez

Colaboradores: A. Torres, E. Gómez, Gonzalo Fernández, Anna Oliveres

Publicidad: Asescu Teléf.Publicidad: 93 794 20 32 Depósito legal: B-10.700-1978 ISSN: 1696-6074 - 20060630

Cuotas anuales España y Portugal: Socio Inidividual 49€ - Colectivos de 3 a 10: 48 € - 11 a 50: 39€ - 51 a 100: 28€ - más de 100: 25€

Cuotas anuales Resto del Mundo: 83€

Horizonte 2009

Hace pocos días el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación celebró

unas jornadas en las que se trató sobre “El papel de la ganadería en la

seguridad alimentaria, implicaciones del nuevo Marco Legislativo”. Éstas

contaron con la partición de representantes de CC.AA., de las principales

organizaciones agrarias y de las distintas producciones ganaderas, entre

las que estuvieron ASESCU e INTERCUN.

Durante la Jornada se repasaron los requerimientos del “Paquete de

Higienes” y del Reglamento Comunitario 178/2002, que introduce el

concepto de trazabilidad en la legislación europea.

Las exigencias de los consumidores europeos han llevado a la Autoridad

Comunitaria a modificar el sistema de responsabilidades de la cadena

alimentaria, de tal modo que, éstas se distribuyen ahora entre todos los

componentes de la producción agroalimentaria (de la granja a la mesa).

Desde la entrada en vigor la nueva normativa se plantea un marco de

trabajo completamente distinto con nuevas tareas y obligaciones para

productores, técnicos y administraciones.

La trazabilidad es una de las nuevas herramientas de trabajo con las que

ya hay que estar trabajando y se está trabajando, al identificar los repro-

ductores mediante tatuaje, al realizar el envío de animales al matadero

con un sistema de precinto con el código de la explotación o al cumpli-

mentar el libro de registro de explotación. Además, con la ayuda de inicia-

tivas como la “Guía de Apoyo para la Gestión de la Trazabilidad en las

Explotaciones Cunícolas” promovida por INTERCUN, el cumplimiento de

estos nuevos deberes se una cuestión sencilla, aunque un poco engorrosa.

Pero quedan diversas cuestiones pendientes, una muy importante es la

“uniformidad y coordinación” en la implantación de las medidas del

paquete de higiene en todas las Comunidades Autónomas, para facilitar

su aplicación y evitar agravios entre operadores, y la otra es la transmisión

de información de la cadena alimentaria que cuenta con un periodo tran-

sitorio de cuatro años, es decir, hasta 2009.

Aunque en la actualidad la nueva normativa exige realizar una serie de

tareas nuevas, hasta el 2009, momento en que sea obligatorio la trasmisión

de información a lo largo de toda la cadena alimentaria, va a haber una

periodo de adaptación durante el que productores, técnicos y adminis-

traciones deberán aplicarse para hacer la cosas tal y como requieren los

nuevos tiempos.

ed

itoria

l

Page 5: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la
Page 6: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

1. INTRODUCCIÓN

El sistema de iluminación (o sistema dealumbrado) es un elemento del sistema de con-trol ambiental que incluye además los sistemasde calefacción, refrigeración y ventilación. Perosi se exceptúan a las granjas de gallinas (y po-llitas), la iluminación de las naves ganaderastiene mucha menor importancia que los demáscomponentes y se le presta, lógicamente, unamenor atención. Probablemente debido a esto,se suele emplear de manera errónea la termino-logía asociada a la iluminación.

El objetivo del sistema de alumbrado es, obvia-mente, proporcionar un nivel de iluminaciónadecuado para los animales y para que los ope-rarios realicen las tareas usuales. En el caso delas granjas de conejos, la iluminación tienecierta importancia porque está demostrado queafecta a los resultados productivos y al compor-tamiento.

En este artículo se van a tratar todos los aspec-tos relativos a la iluminación de las granjas deconejos: terminología en un sentido amplio,efectos sobre los rendimientos, recomendacio-nes prácticas y cálculo de la instalación.

2. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE ILUMINACIÓN

En la bibliografía no especializada es habitualencontrar errores en el empleo de los diferentestérminos asociados a la iluminación. Un errormuy frecuente es utilizar el término intensidadluminosa, que hace referencia a la cantidad deluz emitida por una fuente luminosa, cuando enrealidad el término adecuado sería iluminanciao nivel de iluminación, que hace referencia a la

cantidad de luz que recibe una superficie. Acontinuación se van a definir ambos términos,junto con otras magnitudes fundamentales em-pleadas en iluminación, algunas de las cualeshacen referencia a la luz emitida por una fuenteluminosa y otras a la incidencia de la luz sobrelos objetos iluminados.

•Flujo luminoso se corresponde con la cantidadde radiación emitida por una fuente luminosa,dentro del espectro visible, por segundo, en to-das las direcciones. Se representa por la letragriega « » y su unidad es el lumen (lm).

•Intensidad luminosa de una fuente de luz esigual a la cantidad de luz emitida por la mismaen un segundo y en una determinada direccióno, lo que es lo mismo, al flujo luminoso emitidoen una dirección determinada expresado porunidad de ángulo sólido en dicha dirección. Susímbolo es «I» y su unidad es la candela (cd).Su fórmula de cálculo es:

Siendo el ángulo sólido en la dirección co-rrespondiente, expresado en estereorradianes.

•Rendimiento luminoso de una fuente de luz seobtiene como el cociente entre el flujo lumino-so emitido ( ) y la potencia eléctrica consumi-da (W) para su obtención. Se representa por laletra griega « », siendo su unidad el lumen/wa-tio (lm/W). La fórmula que expresa la eficacialuminosa es:

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

6May-Jun. 2006 nº 145

LA ILUMINACIÓN EN LAS GRANJASCUNÍCOLAS (1ª PARTE)R.P. Gutiérrez*, J. Sahuquillo, A.TorresE.T.S.I. Agrónomos. Universidad Politécnica de Valencia*[email protected]

ARTICULO ORIGINALARTICULO ORIGINAL

Page 7: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

ILU

MIN

AC

IÓN

ILU

MIN

AC

IÓN

7May-Jun. 2006 nº 145

Este dato resulta relevante en la selección de lalámpara más adecuada para una determinadaaplicación, puesto que afecta directamente alconsumo de energía eléctrica del sistema deiluminación.

•Iluminancia de una superficie, también llama-da nivel de iluminación, equivale al flujo lumino-so recibido por la misma, expresado por unidadde superficie iluminada. La iluminancia se re-presenta por la letra «E», siendo su unidad ellux (equivalente a lm/m2). La fórmula de la ilu-minancia es:

El conocimiento de la iluminancia necesaria pa-ra realizar una determinada tarea visual de unaforma adecuada es muy importante, ya que ayu-dará a definir y calcular el sistema de alumbra-do más idóneo para conseguirlo.

•Luminancia corresponde al concepto de brillo yhace referencia al efecto de luminosidad queproduce una superficie en la retina del ojo, tan-to si procede de una fuente primaria que produ-ce luz (luminancia directa), como si procede deuna fuente secundaria o superficie iluminadaque refleja luz (luminancia indirecta). La per-cepción de la luz es en realidad la percepciónde diferentes luminancias (el ojo no ve colores,sino brillo como atributo del color).

La luminancia de una superficie iluminada seobtiene como el cociente entre la intensidad lu-minosa de una fuente de luz en una determina-da dirección y el área de la superficie proyecta-

da según dicha dirección. Se representa por laletra «L», la unidad es la cd/m2 y la fórmula quela expresa es:

Siendo el ángulo que forma la normal a la su-perficie iluminada con la dirección de la inten-sidad luminosa.

3. INFLUENCIA DE LA ILUMINA-CIÓN SOBRE LOS RESULTADOSPRODUCTIVOS

3.1. Efectos generales sobre el comportamiento

Quizás uno de los tópicos más usuales del co-nejo es que es un animal de costumbres cre-pusculares incluso nocturnas. En efecto, el co-nejo silvestre tiene una mayor actividad en elcrepúsculo, tanto al amanecer como al atarde-cer, fundamentalmente para alimentarse, por-que debe sentirse más seguro de sus predado-res. En la Figura 1 se puede observar la diferen-cia entre el ritmo nictemeral de las personas yde los conejos que, se admite, es completamen-te opuesto, y además sus fluctuaciones de acti-vidad es mucho más suave, su sueño es menosintenso, manteniéndose en alerta casi continua.

En granja, aunque se sigue observando ese fe-nómeno, la domesticación lo ha atenuado mu-cho. Así, como apuntan Lebas et al. (1996) elconejo tiende a beber y a comer durante las 24horas prácticamente, pero especialmente du-

Page 8: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

rante la noche. La cecotrofia también sigue unritmo circadiano opuesto al consumo de alimen-to, con una mayor concentración durante el díaen el periodo comprendido entre las 8:00 y17:00 horas, con el máximo a mediodía, parala mayoría de los conejos (Carabaño y Piquer,1998), afectando la duración del fotoperiodo aese comportamiento.

3.2. Efecto sobre la reproducción

El conejo silvestre desde el punto de vista re-productivo es un animal estacionario. En efec-to, la estación de reproducción está muy deli-mitada: de enero hasta agosto para el hemisfe-rio norte, y de julio a noviembre para el sur,existiendo un desfase entre machos y hembrasen el inicio de la estación sexual, de modo quelos testículos comienzan a aumentar de pesobajo los días más cortos, mientras que las pri-meras manifestaciones de celo aparecen uno odos meses más tarde (Alvariño, 1993). Así, da-da la brevedad de su gestación, los partos ocu-

rren en un periodo de clima más favorable parala cría y cuando los recursos alimenticios natu-rales disponibles son más abundantes.

De igual modo, es un hecho ampliamente ob-servado que las granjas de conejos con ilumina-ción natural tienen una caída de la producciónen otoño. En efecto, como se puede apreciar enla Figura 2, la tasa de aceptación del macho va-ría muy poco en las conejas que siguen un pro-grama de iluminación artificial constante de 16horas de luz/día, mientras que en las de ilumi-nación natural dicha tasa disminuye en la épo-ca de luz decreciente. Así, en el periodo de díalargo las hembras son más receptivas al macho,aumentando la tasa de gestaciones. Por el con-trario, según va acortándose la duración del día(días cortos), va disminuyendo la fertilidad delas hembras con las consecuentes repercusio-nes en la producción.

En la Figura 3 se observa así mismo el efectobeneficioso que ejerce la luz sobre los rendi-mientos reproductivos. En efecto, se trata de

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

8May-Jun. 2006 nº 145

Page 9: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

ILU

MIN

AC

IÓN

ILU

MIN

AC

IÓN

9May-Jun. 2006 nº 145

una granja de 1.000 conejas reproductoras, re-partidas en dos locales al aire libre, en los quela evolución de la tasa de palpaciones positivasen el periodo «Enero 1995–Enero 1998» sepresenta en la gráfica; durante los otoños siem-pre había tenido peores resultados. En «Junio1996» se instalaron tubos fluorescentes de ne-ón tipo «luz día», mejorándose manifiestamen-te sus rendimientos y siendo más uniformes.

En cualquier caso, existen varios estudios expe-rimentales que ponen de manifiesto ese efectodel fotoperiodo, observado empíricamente enlas granjas. Así, entre otros, se puede citar eltrabajo reciente de Mattaraia et al. (2005) queaprecian una mejora de los rendimientos repro-ductivos de conejas nulíparas cuando son so-metidas a un programa de iluminación suple-mentaria para proporcionar 14 horas de luz enépocas de fotoperiodo decreciente.

Las necesidades de iluminación de las conejasreproductoras se deberían plantear no solo en eltiempo de «iluminación–oscuridad», fotoperio-do propiamente dicho, sino también en el tipode luz y el nivel de iluminación adecuados. Enla actualidad no se dispone de trabajos científi-cos al respecto, por lo que hay que basarse enobservaciones de campo, en las que se reco-mienda la utilización de lámpara fluorescentefrente a la incandescente, y se sitúa el nivel deiluminación recomendado en un rango muy am-plio y variable: entre 6 y 40 lux (Alvariño,1993), de 30 a 40 lux (Lebas et al., 1996), 20lux para reproductores recriados en nave, 40 luxpara reproductores recriados al aire libre, 60-100 lux para reproductores silvestres en el sue-lo o sobre yacija (Ferré y Rosell, 1997). En de-finitiva, un rango de magnitud muy impreciso.

En cuanto al efecto del fotoperiodo sobre la fer-tilidad y otros parámetros reproductivos de losmachos, Alvariño (1993) concluía, a partir delos estudios que trataban sobre el tema, que losresultados eran contradictorios, encontrándosetanto efectos positivos como negativos. Más re-cientemente, Roca et al. (2005), no encuentrandiferencias significativas en la producción y ca-lidad del semen de machos alojados en unagranja de iluminación natural (latitud 37º N,área mediterránea) frente a otros sometidos aun programa de iluminación constante de 16horas de luz.

Con respecto a la influencia del fotoperiodo so-bre la pubertad, también se ha observado unmarcado efecto. Así, las hembras de reposiciónnacidas en verano alcanzan la pubertad mástarde que las nacidas en otras estaciones (Alva-riño, 1993). Igualmente, las conejas sometidasdesde el destete a un programa de 18 horas de

luz/día alcanzan la pubertad (primeros síntomasde celo) dos semanas antes que las sometidas asólo 6 horas de luz por día (Kamwanja y Hau-ser, 1983).

3.3. Efecto sobre el crecimiento

Apenas si existen estudios que aborden este te-ma, pero la norma general es que el fotoperiodono afecta directamente sobre el crecimiento delos conejos, si bien puede resultar negativo encasos extremos como, por ejemplo, periodosprolongados de oscuridad o de iluminación (Za-noni, 1980). De hecho, Lebas et al. (1996) se-ñalan que una iluminación continuada puedeprovocar perturbaciones de origen poco conoci-do tales como diarreas sin relación con la modi-ficación del ritmo de cecotrofia. Lo que más sesuele recomendar es mantener a los gazaposdestetados bajo un régimen de fotoperiodo na-tural utilizando una iluminación artificial de 1-2 horas con un horario fijo para no perturbar lacecotrofia (Lebas et al.,1996) y adaptado aoperaciones habituales de manejo.

El nivel de iluminación recomendado en gaza-pos de engorde es mucho menor que en repro-ductores: de 5 a 10 lux para Lebas etal.,(1996) o 5 lux (Ferré y Rosell, 1997).

4. NECESIDADES DE ILUMINA-CIÓN PARA LAS GRANJAS DECONEJOS

4.1. Conejos reproductores

Para conseguir que los animales desarrollen almáximo su potencial genético hay que optimi-zar los factores de producción, entre ellos la ilu-minación, mediante un programa adecuado.Los parámetros que hay que establecer en talesprogramas son:

• Duración del periodo diario de luz:oscuridad• Iluminancia o nivel de iluminación (lux)• Distribución en el tiempo y en el espacio• Tipo de lámpara• Tonalidad de la luz

Pues bien, de acuerdo a los trabajos de diferen-tes autores, o de la bibliografía, las recomenda-ciones de iluminación para las conejas repro-ductoras se pueden resumir en:

•Fotoperiodo de 16 horas de luz y 8 horas deoscuridad (Figura 4). Si es artificial es conve-niente que las lámparas se enciendan y apa-guen a las mismas horas, por ejemplo a las 6a.m. y a las 22 p.m. (Ferré y Rosell, 2000)•El nivel de iluminación es muy impreciso, co-

Page 10: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

10May-Jun. 2006 nº 145

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

mo ya se ha comentado. Datos prácticos espa-ñoles lo sitúan en 20 lux (Ferré y Rosell, 1997)mientras que datos de revisión tienen un rangomás amplio: entre 6 y 40 lux (Alvariño, 1993) ode 30 a 40 lux (Lebas et al., 1996). Medida ala altura de los ojos del conejo

•Iluminación constante durante todo el año.Así, si la granja tiene ventanas, que se suminis-tre tantas horas de luz como tenga el día maslargo del año•Tonalidad de la luz: luz día•Vatios/m2: 4-6 en iluminación incandescen-

te, y de 3-4 en fluorescente.

A ello, habría que añadir, dada su importanciaen la eficacia de la iluminación, las recomenda-ciones siguientes:

•Paredes pintadas de blanco.•Limpieza cada 2-3 meses de los focos o pan-tallas, para limitar la depreciación de la luzemitida.

La distribución de la luz debe ser lo mas homo-génea posible y conviene que las paredes esténpintadas de blanco, ya que refleja la luz proce-dente de las lámparas y se saca un mayor rendi-miento a la energía consumida en la ilumina-ción.

4.2. Conejos de cebo

En cuanto a las necesidades de iluminación pa-ra los conejos de engorde, tomando las reco-mendaciones españolas de Ferré y Rosell(1997):

•Iluminación: 8 horas/día.•Nivel de iluminación: 5 lux.•Tonalidad de la luz: luz día.•Vatios/m2: 1-2 de luz fluorescente.

4.3. Otras necesidades de iluminaciónen granjas cunícolas

Además de las necesidades propias de los ani-males hay que considerar las típicas para el tra-bajo de los operarios. En este sentido hay queseñalar que no existen normas al respecto refe-ridas a conejares. Unas magnitudes orientati-vas, tomadas de la norma DIN 5035, que podrí-an aplicarse en ciertas situaciones en el interiorde la nave cunícola, son:

En definitiva un valor razonable de iluminanciapara realizar las operaciones habituales de ma-nejo, en los conejares interiores podría ser unos20 lux.

CLASE DE RECINTO YACTIVIDAD

ILUMINANCIA RECOMENDADA

(LUX)

Gallineros (entrada) 15

Rediles 15

Cochiqueras,establos,

estercoleros30

Page 11: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la
Page 12: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

12May-Jun. 2006 nº 145

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DEGAZAPOS: ALGUNOS PUNTOS CRÍTICOS

Síntesis de la ponencia presentada en el XXXI

Symposium de Cunicultura de ASESCU, celebrado

en Lorca los días 25 y 26 de mayo de 2006.

Ernesto GómezInstituto Valenciano de Investigaciones Agrarias. Segorbe, Castelló[email protected]

ARTICULO ORIGINALARTICULO ORIGINAL

Producimos conejos como actividad eco-nómica. El objetivo es vender el mayor nú-

mero posible de gazapos de peso comercial conel menor coste dadas nuestras concretas condi-ciones de producción. Nos centraremos en laproductividad sin entrar en variaciones de pre-cios (kilo de conejo y kilo de pienso, especial-mente), ni de evaluación de tiempos.

La primera opción es, pues, incrementar el nú-mero de individuos estándar vendibles. Ello se-rá función del número de conejas que seamoscapaces de manejar con nuestras jaulas (sobre-ocupación), así como de la productividad colec-tiva de las hembras, habitualmente expresadacomo número de gazapos destetados por hem-bra (que se ha cubierto al menos una vez (Ra-fel, 2003) y año. Por último, debemos superarla fase de cebo con el máximo aprovechamientode pienso y la mínima mortalidad.

Pero ¿sabemos qué es lo que debemos mejo-rar?¿sabe usted cuáles son los aspectos en losque debe centrar sus esfuerzos de mejora? A laprimera pregunta es fácil responder si conozcocomo funciona mi proceso de producción, sitengo datos propios y si hay datos con los quecompararme. A la segunda tendremos proble-mas para contestar, no sirve decir ‘en todos’.

Un aumento de productividad suele (como nor-

ma general, pero no siempre) reducir el costede producción, al repartirse los costes fijos en-tre un mayor número de individuos vendibles.

COMPONENTES DE LA PRODUCTIVIDAD INDIVIDUALDE HEMBRAS PREÑADAS

Una expresión de la productividad individualpor parto sería

Pi1 = NT x (1-M)

Siendo :Pi1 = número de gazapos vendidos en

un partoNT = PROLIFICIDAD como número de

gazapos nacidos totales M = mortalidad, aglutinando la mortina-

talidad (MN), la mortalidad perinatal (MP), ladel resto de la lactación (ML) y la del engorde(ME)

(1-M) = (1-MN)(1-MP)(1-ML)(1-ME)

NT - PROLIFICIDAD

La prolificidad, o número de nacidos, en un par-to se puede expresar como nacidos totales o co-mo gazapos vivos descartando la mortinatali-

GE

ST

IÓN

CN

ICO

EC

ON

ÓM

ICA

GE

ST

IÓN

TE

CN

ICO

EC

ON

ÓM

ICA

Page 13: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

13May-Jun. 2006 nº 145

dad. En los últimos años se ha observado en lasíntesis de datos de gestión técnico económicaen España un aumento de prolificidad asociadoa un uso más generalizado de reproductores ge-nerados a partir de líneas seleccionadas, alcan-zando promedios de más de nueve nacidos vi-vos (Ramon et al., 2003; Prieto y Gullón, 2005;Rosell y Pérez, 2005). Varios son los factoresque afectan a la prolificidad de las conejas.

Genética. Selección.

Es evidente que hay líneas seleccionadas queproducen más. Hay programas de selección quellevan en marcha más de 30 años para la mejo-ra del tamaño de camada. La respuesta genéti-ca anual es pequeña (0,09 gazapos / año, Ba-selga (2004)), pero con la ventaja de ser acu-mulativa. La selección de este carácter es com-pleja dada su baja repetibilidad (y por tanto he-redabilidad) y al hecho de medirse el carácteren un solo sexo. Un ganadero no va a tener res-puesta haciendo selección individual, y necesitacomprar animales de mayores niveles genéti-cos.

Genética. Cruzamientos

En los caracteres que tienen que ver con la ap-titud tienden a observarse ventajas en los ani-males cruzados respecto al promedio de las po-blaciones parentales, con mejores superviven-cias de los gazapos cruzados (heterosis indivi-dual), así como mayores prolificidades de lashembras cruzadas.

Por el contrario, la falta de animales de reposi-ción y los excesos en autorreposición conllevanimportantes caídas de la producción, aunque

suelen ser prácticas comunes en momentos decrisis sanitarias o de precios de venta (Gullón etal., 2002). La importancia de la reposición pa-ra presionar y forzar la eliminación de hembrases del mismo grado en manejos individuales pa-ra eliminar hembras poco productivas que enmanejos por lotes, para evitar huecos por repe-ticiones (Gómez, 2003).

Es necesaria la planificación de la reposición,en términos de suficiente número de animales yde calidad genética y sanitaria contrastadas. Eluso de abuelas y abuelos (animales o semen)de líneas maternales diferentes que producenlas madres cruzadas (llamadas mestizas o malllamadas híbridas) es una solución de multipli-cación con garantías sanitarias y coste razona-ble.

Recría y Edad a la primera cubrición

Si cubrimos a edad temprana penalizamos la vi-da útil y se aumenta la mortalidad en el primerparto (Torres y Torres, 1996), pero no vale la pe-na esperar más allá de los cuatro meses y me-dio si trabajamos con animales de formato me-dio.

La restricción de la alimentación de las conejasdurante la recría permite aumentar la capaci-dad de ingestión de las conejas en la primeralactación con mayor número de nacidos vivos(Rommers, 2003). Según Pascual et al.(2002), la recría con raciones fibrosas favorecela ingestión durante la lactación, produciendomás leche y destetando camadas más pesadas(Cervera et al., 2001), aunque no afecta al ta-maño de camada o a las bajas durante lacta-ción.

Relación positiva fertilidad / prolificidad

En monta natural, asumiendo que controlamosla receptividad, las conejas que presentan másrepeticiones (3 cubriciones) tienden a tenermenor tamaño de camada (-0,4 gazapos) quelas que sólo tuvieron una cubrición o dos, salvoen las de primer parto en que no se apreciarondiferencias (Gómez, resultados no publicados).

En inseminación, al asegurar la ovulación, ba-jas fertilidades del lote suelen ir asociadas conmenores tamaños de camada, por problemas decalidad espermática, como puede ocurrir enprocesos de congelación-descongelación (Mocéet al., 2003).

PU

NT

OS

CR

ÍTIC

OS

PU

NT

OS

CR

ÍTIC

OS

La falta de anima-

les de reposición y los

excesos en autorre-

posición conllevan

importantes caídas de

la producción, por lo

que es necesaria la

planificación en tér-

minos de suficiente

número de animales y

de calidad genética y

sanitaria contrastada.

Page 14: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

14May-Jun. 2006 nº 145

Monta /IA.

Se han descrito problemas de prolificidad conel uso de machos que presentaban problemasde fertilidad o defectos genéticos, pero más aúnen inseminación cuando las dosis presentabanbajas concentraciones (p.ej. menores de 4 mi-llones/ml, Viudes de Castro y Vicente, 1997) oproblemas de conservación (p.ej. refrigerado amás de 72 horas, López y Alvariño, 1998) ograves errores de aplicación de las dosis (Segu-ra et al., 2004). En los centros de inseminaciónse deben verificar los parámetros de calidad se-minal antes de la expedición de las dosis y, sifuera posible, a pie de granja, dada su relacióncon la fertilidad (Lavara et al., 2005).

Efectos estacionales y condiciones delos alojamientos

Se puede observar variación en los tamaños decamada relacionada con el período (estacióndel año), principalmente debido a causas térmi-cas: exceso de calor en verano, frío en inviernoy saltos térmicos diarios puntuales en otoño yprimavera. Todos ellos provocan reabsorcionesembrionarias, pérdidas fetales o ambas (Rosell,2000).

El control de la temperatura requiere buena ca-lidad en el aislamiento (especialmente en cu-biertas) y ajustes de ventilación (ya sea naturalo forzada), además de sistemas de calefaccióny de refrigeración (p.ej. paneles evaporativos).

Nº parto (y edad)

Los cunicultores saben bien que las conejastienden a producir tamaños de camada meno-res en sus primeros partos. La prolificidad me-dia puede parecer aparentemente baja cuandola tasa de reposición es muy alta, al ser mayorel porcentaje de primeros partos en la explota-ción. Se puede descubrir de un vistazo separan-do los datos de primeros partos del resto. Pue-den existir diferencias notables entre granjas enla distribución del numero de partos que alcan-zan las conejas (ver Figura 1).

Si es posible, debería darse un trato especial alas hembras de primer parto, dado el balance

GE

ST

IÓN

CN

ICO

EC

ON

ÓM

ICA

GE

ST

IÓN

TE

CN

ICO

EC

ON

ÓM

ICA

Figura 1: Porcentaje de hembras según número de partos acumulado en cinco granjas

comerciales (Barceló, 1999)

La recría con

raciones fibrosas

favorece la

ingestión durante

la lactación,

produciendo más

leche y destetando

camadas más

pesadas.

Page 15: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

energético y mineral negativos durante la lacta-ción agravado con una gestación, recomendán-dose, incluso, la cubrición postdestete (Xiccato,1996). Aunque Fortun-Lamothe y Bolet (1998)no encontraban relación entre el estado corpo-ral o el balance energético de las primíparas ysu comportamiento reproductivo en segundagestación (ni en tasa de ovulación ni en super-vivencia fetal). El solape gestación-lactaciónconlleva una menor producción de leche (Pari-gi-Bini y Xicatto, 1993), penalizando la super-vivencia y el crecimiento de los gazapos. Sepuede producir un efecto negativo sobre la se-gunda camada tras primeras camadas muy pro-líficas. Con datos de una línea seleccionada porcrecimiento (Gómez et al., 2000), la regresiónlineal era positiva entre primero y segundo par-to con nacidos vivos hasta 9 (+ 0,22) y era ne-gativa considerando los que tenían primerospartos con 10 o más gazapos (- 0,18).

Efecto alimentación

En lactación y, sobretodo si se solapa con ges-tación, se produce un balance negativo de lípi-dos, energía y minerales, con aumento del por-centaje de agua de la coneja (Parigi-Bini y Xi-catto, 1993). Ello puede conllevar consecuen-cias nefastas sobre el tamaño y peso de la ca-mada al nacimiento en el siguiente parto (másde un gazapo vivo) y viabilidad de dichas cama-das, al presentar los gazapos menos depósitosgrasos.

Sanidad hembras

En la revisión previa a la monta o inseminacióndeben eliminarse los animales con signos clíni-cos, mamitis y mal de patas, entre otros (Ro-sell, 2003).

(1-M) - SUPERVIVENCIA

El mayor número de bajas se produce en los pri-meros días de vida de la camada, normalmenterelacionado con problemas de los gazapos (in-anición, falta de vigor y problemas de termorre-gulación, un 52% de las bajas de nacidos vivossegún Rosell (2005)), de comportamiento de lamadre (canibalismo, abandono) o patológicos(mamitis o baja producción láctea según Torreset al. (1978)).

La correlación entre número de nacidos totalesy mortinatalidad (%) es casi nula (-0,08), y esbaja la correlación entre número de nacidos vi-vos y la mortalidad durante la lactación(+0,12). Ya hemos indicado que los gazapos

cruzados tienen mayores supervivencias. Unbuen manejo del nidal previo al parto y la revi-sión diaria del mismo es fundamental. La lac-tancia controlada puede reducir la mortalidaden la primera semana, aunque no observan di-ferencias a favor ni Le Normand et al. (1994)ni Baumann et al. (2005).

En los centros de

inseminación se

deben verificar los

parámetros de

calidad seminal

antes de la

expedición de las

dosis y, si fuera

posible, a pie de

granja, dada su

relación con la

fertilidad.

Page 16: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

16May-Jun. 2006 nº 145

Son también muy recomendables las prácticaspreventivas frente a tiña y estafilococias, sin in-currir en excesos de dosificación. Las hembrasque reciben piensos ricos en energía en el pre-parto y durante la lactación presentaban meno-res pérdidas de gazapos durante la primera se-mana de lactación (Quevedo et al., 2005).

ABORTOS. ELIMINACIÓN / MORTALIDAD CONEJAS

Desde el punto de vista de la gestión técnica unaborto es un suceso que provoca, además de lafalta de parto, el alargamiento del intervalo en-tre partos. También la eliminación de hembraspreñadas o muertas durante la gestación o alparto suponen una merma importante de pro-ductividad de la granja.

Consideramos vida útil de una coneja el períododesde la primera monta hasta el último destete.Si aumenta, se reduce la tasa de reposición ne-cesaria, por lo que habrá menor porcentaje de

primeros partos. La tasa de reposición baja sólotiene sentido si se mantiene la productividad delas hembras con la edad y no es por un defectode efectivos en la recría. La propia presión de lareposición al alcanzar la edad del primer servi-cio deberá provocar la eliminación de conejascon criterios sanitarios y técnicos (que deberíanser los principales).

GE

ST

IÓN

CN

ICO

EC

ON

ÓM

ICA

GE

ST

IÓN

TE

CN

ICO

EC

ON

ÓM

ICA

INTERVALO ENTRE SERVICIOS

Diario Semanal Dos semanas Tres semanas Seis semanas

Ritmo No - 1- 2 No - 1- 2 No - 1- 2 No - 1- 2 No - 1- 2

0-4 35-49-63 35-49-63 35-49-63 35-56-77 35-77-119

11 42-56-70 42-56-70 42-56-70 42-63-84 42-84-126

18 49-63-77 49-63-77 49-63-77 49-70-91 49-91-133

25 56-70-84 56-70-84 56-70-84 56-77-98 56-98-140

INTERVALO ENTRE SERVICIOS

Diario Semanal Dos semanas Tres semanas Seis semanas

Ritmo Partos / año 70-80-90 70-80-90 70-80-90 70-80-90 70-80-90

0-4 6,6 - 9,4 44-41-39 44-41-39 44-41-39 47-43-40 55-49-43

11 5,8 - 7,8 51-49-47 51-49-47 51-49-47 54-51-48 63-56-50

18 5,1 - 6,6 59-57-55 59-57-55 59-57-55 62-58-55 71-64-58

25 4,7 - 5,9 66-64-62 66-64-62 66-64-62 69-66-63 78-71-65

Partos / año 5,5-9,4 5,5-9,4 5,5-9,4 5,3-9,1 4,7-8,5

Tabla 1: Duración del intervalo teórico entre partos según el ritmo reproductivo, el intervalo entre

servicios y si la hembra repite (No - 1- 2)

Tabla 2: Intervalo realista entre partos y partos por año en función del ritmo reproductivo, la fertilidad como tasa

de partos (70-80-90 %) y el intervalo entre servicios (asumiendo palpación a 2 semanas, una tasa de abortos +

pérdidas del 4% y que una coneja no aborta dos veces)

Si es posible,

debería darse un

trato especial a las

hembras de primer

parto.

Page 17: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

17May-Jun. 2006 nº 145

TEMPUS FUGIT.PRODUCTIVIDAD POR UNIDADDE TIEMPO.

No sólo basta producir en un parto, puesto queal definir la productividad ya hemos indicado laimportancia de la componente temporal. Nece-sitamos abordar un tema importante como esel intervalo entre partos o duración del ciclo re-productivo, entendido como número de díasentre partos (o mejor aún, destetes). Podemosexpresar la productividad anual como la pro-ductividad colectiva multiplicada por el núme-ro promedio de partos o, lo que es igual, a laduración del año dividido por el intervalo pro-medio entre partos

P = PIC x NPP = Pi1 x 365/IPP

Básicamente, el intervalo promedio entre par-tos (IPP) está relacionado con:

• tiempo desde el parto hasta el primer servicio(monta o inseminación) (IPI)• número de repeticiones del servicio (n), rela-cionado con fertilidad, con manejo reproducti-vo o con ambos.• intervalo entre fechas de servicio (DEL), rela-cionado con la organización de lotes.• duración de la gestación (DG), poco modifi-cable. Únicamente podemos decir que tiendena parir antes las camadas numerosas.• Abortos. Alargan el intervalo entre dos partosproductivos.

IPP = (IPI + n DEL + DG) x(1 + 2 · abortos + otras)

En la Tabla 1 aparece la duración teórica de losintervalos entre partos en una coneja en fun-ción del ritmo (desde intensivo posparto hastaextensivo a 25 días) y en función del intervalo

entre servicios sucesivos, así como de que que-de preñada a la primera o que requiera de 1 o2 repeticiones. Lógicamente los intervalos mí-nimos corresponden a la monta posparto y, portanto, también el mayor número de partos teó-ricos por unidad de tiempo.

A la vista de la Tabla 2, los intervalos entre par-tos son mayores al pasar de un manejo semi-in-tensivo (11días) a uno semi-extensivo cubrien-do a 18 días, incluso con importantes aumen-tos de la fertilidad. En el caso de trabajar condos lotes, sería posible la equivalencia pasandode un 70 a un 95% de fertilidad. Es por tanto,casi imposible compensar por esta vía la pro-ductividad por hembra y por unidad de tiempo.

Podemos definir la fertilidad como la probabili-dad de que la coneja quede gestante (fertilidadaparente o apreciada a la palpación) o produz-ca un parto (fertilidad real) tras un servicio(monta o inseminación). Para la fertilidad realno cuentan ni los abortos ni las bajas / elimina-ciones de hembras fértiles, ni los errores depalpación. Se considera normal una diferenciade 5-7 puntos entre ambas (Rosell, 2000). La

En la revisión

previa a la monta o

inseminación deben

eliminarse los ani-

males con signos

clínicos, mamitis y

mal de patas, etc.

Page 18: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

18May-Jun. 2006 nº 145

fertilidad es, sin duda, una de las claves deléxito en una explotación, y más cuando se re-duce el número de bandas.

El estado sanitario está relacionado con la ferti-lidad. Las enfermedades respiratorias y digesti-vas y el mal de patas reducen el éxito de gesta-ciones y de nacidos vivos (Rosell, 1996b; Ro-sell, 2003).

Otros factores de riesgo para la fertilidad sonlas situaciones de estrés, los extremos en lascondiciones ambientales (calor, humedad, frío,corrientes de aire), así como el fotoperíodo. Unprograma de iluminación 16:8 favorece la re-ceptividad y aumenta el tamaño de camada alnacimiento y al destete, mientras que en el pro-grama 8:16 la fertilidad aumenta (unos 7 pun-tos más según Theau-Clément y Mercier,2004).

Duración lactación / Ritmo reproductivo

Surdeau et al. (1978) o Perrier et al. (1982)compararon la fertilidad en monta posparto ymonta a 10-11 días sin encontrar diferencias,con un gazapo nacido más y una reducción enel intervalo entre partos con monta posparto,aumentando la tasa de reposición de hembras.Se da por abandonada esta práctica de manejoreproductivo.

Los intervalos parto-servicio mayoritariamenteutilizados en la actualidad son los que generanun intervalo teórico entre partos de 42 días, olo que es lo mismo con servicio a 11 días(82,2% según Rosell (2005). La edad de des-tete es variable, entre 28 y 38 días.

Sin embargo, estamos asistiendo a un cambio detendencia. Por un lado numerosos trabajos rela-cionados con destetes precoces (Xiccato et al.,2004), por otro granjas que mutan pasando aritmos extensivos de 18 días, o incluso 1 sema-na más, permitiendo destetes a edades mayo-res de 40 días. Lógicamente, este hecho supo-ne un alargamiento del intervalo entre partos,que puede verse aún más agravado si se amplíael intervalo entre bandas, reduciendo el núme-ro posible de partos anuales por coneja. Lasideas que han promovido este cambio (Marco,2005) han sido:

• Reducir la tasa de renovación anual aumen-tando la vida productiva de las reproductoras,así como reducir la mortalidad de gazapos.• Disminuir los problemas de enteropatía en ce-badero al destetar gazapos menos inmaduros,que pueden pasar a consumir piensos menos‘seguros’ (y más baratos).• Con servicios a 18 días, aún inseminamos enel pico de lactación y la edad de destete aúnpuede conllevar riesgo de EEC. 2 bandas a 24-25 días.

La fertilidad es

una de las claves

del éxito en una

explotación, y más

cuando se reduce

el número de

bandas.

Page 19: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

19May-Jun. 2006 nº 145

• Con servicios a 25 días y 2 bandas de hem-bras a 28 días es posible destetar a edades ma-yores de 40 días. Si se trabaja con tres departa-mentos, es posible hacer vacío sólo en el depar-tamento de engorde si destetamos gazapos oson posibles vacíos en los tres departamentos sidestetamos hembras.• Las jaulas polivalentes deben permitir la con-vivencia de hembra y camada hasta mayores pe-sos de los gazapos.• En el mismo espacio podemos disponer demayor porcentaje de jaulas-nido.• Tiene sentido en explotaciones que no vanbien: problemas mortalidad en engorde

CEBO. De la madre a la venta

El porcentaje que sobre el total del coste deproducción supone la alimentación es del 49-53% (Leyún (1994) y Rosell (1995) citados porRosell (1996)), especialmente centrada en lafase de cebo. La rentabilidad de un engorde sebasa en la supervivencia de los gazapos y en el

aprovechamiento de pienso.

Normalmente, el índice de conversión se expre-sa como resultado global, calculando el cocien-te entre el total de kilogramos de pienso consu-midos en la explotación y numero de kilogramosde gazapos vivos vendidos. En granjas media-nas, una décima de diferencia puede represen-tar varias toneladas de pienso. Diferentes auto-res (García et al., 2002; Ramon et al., 2004;Rosell y Pérez, 2005) han recogido las mejorasproducidas en este índice según los programasde gestión técnica. Este índice sintético recogetanto la fase de engorde como la parte relacio-nada con la productividad de las hembras.

Se han realizado numerosísimos trabajos sobrela nutrición en esta fase de la vida del gazapo,al ser la fase de mayor consumo de pienso enlas explotaciones y la de mayores pérdidas eco-nómicas por episodios de enteropatía. Tras eltrabajo de Gidenne et al. (2003), algunos estu-dios se han orientado al racionamiento de pien-so, directa o indirectamente mediante restric-ción de acceso al agua (Verdelhan et al., 2004).

En los últimos años hemos asistido a la insis-tencia en la recomendación de realizar vacíossanitarios para mejorar el estado sanitario de lasexplotaciones. Un vacío sanitario efectivo preci-sa de una escrupulosa limpieza, seguida de unatajante desinfección y de algunos días de des-canso (2-7 días) para el departamento. A pri-mera vista puede parecer que se penaliza así laproductividad de la instalación y, de hecho esasí, si no existieran problemas patológicos queprecisaran de esta operación preventiva. Son lasgranjas tipo dúo las que mejor se adaptan al va-

La rentabilidad

de un engorde se

basa en la supervi-

vencia de los gaza-

pos y en el aprove-

chamiento de

pienso.

Page 20: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la
Page 21: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la
Page 22: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

22May-Jun. 2006 nº 145

cío sanitario (Rosell, comunicación personal).

CONCLUSIONES

Es necesario disponer de información veraz so-bre la situación de la granja, así como de valo-res de comparación calculados a partir de ex-plotaciones con similar sistema de producción.Hay que fomentar los grupos de gestión técnicoeconómica.

Se precisan tasas de sobreocupación mayoresdel 120% para empezar a ser competitivo y pa-ra alcanzar productividades por jaula que nospermitan poder aumentar la rentabilidad de laexplotación. Valores altos de sobreocupaciónpueden ser compatibles con menores fertilida-des.

La fertilidad es más importante al reducir el nú-mero de bandas y al extensificar el ritmo repro-ductivo. Un aumento de fertilidad del 10% re-duce el intervalo entre partos 2 días en montasemanal, 6 días en banda única a 42 días y 3días en 2 bandas de 55-56 días. No se conocecon detalle ni la evolución de la fertilidad ni de laprolificidad en el tiempo tras el parto, que podríapermitir maximizar la productividad por servi-cio.

Las mejoras en prolificidad deben venir de lamano del uso de hembras cruzadas. Los progra-mas de mejora siguen avanzando en la mejoragenética del tamaño de camada. Es necesarioponer en práctica los avances en nutrición, tan-to durante el período de recría como hasta al-canzar el final de la primera lactación.

Para reducir la mortalidad en el nido, además

de los avances en nutrición de las madres, he-mos de conjugar las prácticas de lactancia con-trolada y homogeneización de camadas.

La tendencia que parece existir retrasando elritmo reproductivo y aumentando la edad dedestete no se explica en términos de fertilidad oprolificidad ni de productividad individual delas hembras, sino que se asienta en un mejoraprovechamiento de las jaulas polivalentes, alpoder trabajar con una sola banda de cebo yuna menor mortalidad de los gazapos en engor-de por su mayor madurez al destete, además depermitir un mayor número de jaulas con nido enlas mismas instalaciones.

Hay mucho que decir sobre el período de cebo.Con objeto de reducir la mortalidad de gazaposen este período hay diferentes experiencias conrestricción de agua / pienso durante el engordecon resultados prometedores.

Se precisa un mayor número de estudios con da-tos reales sobre cuáles son los factores cuya va-riación permite explicar mejor las diferenciasde rendimientos entre las explotaciones.

Finalmente, no podemos olvidar otros aspectosque conlleva nuestra actividad, como la necesi-dad de activar todos los mecanismos de preven-ción para evitar una crisis de seguridad alimen-taria, con sistemas de trazabilidad que van a se-guir avanzando técnicamente. Las explotacio-nes deben protegerse del medio ambiente enigual medida que debemos proteger al medioambiente de nuestras explotaciones. Por últi-mo, hemos de hablar de la satisfacción del con-sumidor que, aunque generalmente ignorante,exige que se cumplan las normativas de bienes-tar animal en granja con tanto rigor como lasnormativas de higiene en los mataderos homo-logados.

BIBLIOGRAFÍA

ARGENTE M.J., SANTACREU M.A., CLIMENT A., BOLET G., BLAS-CO A. 1997. Divergent selection for uterine capacity in rab-bits. Journal of Animal Science 75: 2350-2354.ARMERO Q., BLASCO A. 1992. Economic weights for rabbit se-lection indices. Journal of Applied Rabbit Research 17:637–640.BARCELÓ S. 1999. Estudi dels paràmetres reproductius dedos tipus genètics de conilles en condicions de camp: la lí-nia PRAT y la creuada VERDE x PRAT. Treball Final de Carre-ra. ESAB. Universitat Politècnica de Catalunya.BASELGA M. 2004. Genetic improvement of meat rabbits. Pro-grammes and diffusion. Proc. 8th World Rabbit Congress,Puebla, México, 1–13.BAUMANN P., OESTER H., STAUFFACHER M. 2005. Effects oftemporary nest box removal on maternal behaviour and pupsurvival in caged rabbits. Applied Animal Behaviour Science91: 167–178.BRUN J.M., SALEIL G. 1994. Une estimation de l’heterosis surG

ES

TIÓ

N T

ÉC

NIC

O E

CO

MIC

AG

ES

TIÓ

N T

EC

NIC

O E

CO

MIC

A

Un aumento de

fertilidad del 10%

reduce el intervalo

entre partos 2 días

en monta semanal,

6 días en banda

única a 42 días y 3

días en 2 bandas de

55-56 días.

Page 23: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

23May-Jun. 2006 nº 145

PU

NT

OS

CR

ÍTIC

OS

PU

NT

OS

CR

ÍTIC

OS

les performances de reproduction entre les souches de lapinINRA A2066 et A1077. 6èmes Journées de la RechercheCunicole, La Rochelle, I: 203–207.CERVERA C., COSTERA A., MOYA J., FERNÁNDEZ–CARMONA J.,PASCUAL J.J. 2001. Utilización de piensos de alfalfa en la re-cría de conejas reproductoras. XXVI Symposium de Cunicul-tura. Aveiro, Portugal. 156–163.CIFRE J., BASELGA M., GARCÍA–XIMÉNEZ F., VICENTE J.S. 1998.Performance of a hyperprolific rabbit line. I – Litter sizetraits. Journal of Animal Breeding and Genetics 115:131–138.FORTUN–LAMOTHE L., LEBAS G. 1998. Relations entre le for-mat, l’évolution des reserves corporelles et les performancesde reproduction chez la lapine primipare: Comparaison dedeux types génétiques. 7èmes Journées de la Recherche Cu-nicole, Lyon, 27–30.GARCÍA L., GIL M., PICOT A., SERRA A., SIN E. 2002. Gestión Cu-nícola 2002. Informaciones Técnicas. Departamento de Agri-cultura de la Diputación General de Aragón, nº 118.GARREAU H., PILES M., LARZUL C., BASELGA M., ROCHAMBEAUH DE 2004. Selection of maternal lines:last results and pros-pects. Proc. 8th World Rabbit Congress, Puebla, México,14–24.GIDENNE T., FEUGIER A., JEHL N., ARVEUX P., BOISOT P., BRIENSC., CORRENT E., FORTUNE H., MONTESSUY S., VERDELHAN S.2003. Un rationnement alimentaire quantitative post sevragepermet de réduire la fréquence des diarrhées, sans dégrada-tion importante des performances de croissance: résultatsd’une étude multi site. 10èmes Journées de la RechercheCunicole, Paris, 29-32GÓMEZ E.A., SILVESTRE M.A., SALVADOR I., VIUDES DE CASTROM.P. 2003. Gestión técnica económica: ¿de nuevo?. Boletínde Cunicultura 130: 6–12.GULLÓN J., PRIETOM.C., VEGA M.D. 2002. COGAL 2001: GestiónTécnica y Económica. Boletín de Cunicultura 122: 17–20.KOEHL P.F. 1994. Etude comparative d’elevages cunicoles àhaute et faible performances. 6èmes Journées de la Recher-che Cunicole, La Rochelle, Vol 2: 481–485.KOEHL P.F., BOUVAREL I. 1994. Conditions de production deselevages de lapins en France. Relations avec les performan-ces obtenues. 6èmes Journées de la Recherche Cunicole, LaRochelle, Vol 2: 491–498.LAVARA R., MOCÉ E., LAVARA F., VIUDES DE CASTRO M.P., VI-CENTE J.S. 2005. Do parameters of seminal quality correlatewith the results of on–farm inseminations in rabbits? Therio-genology 64: 1130–1141.LE NORMAND B., JEGO P., MAICHE N. 1994. Interet de l’allaite-ment contrôlé en élevage cunicole. 6èmes Journées de la Re-cherche Cunicole, La Rochelle, Vol 2: 499–504.LÓPEZ F.J., ALVARIÑO J.M.R. 1998. Artificial insemination ofrabbits with diluted semen stored up to 96 hours. World Rab-bit Science 6: 251–253.MARCO M. 2005. Ritmos reproductivos alternativos orienta-dos a una mayor seguridad digestiva en cebadero. JornadasProfesionales Cunicultura 2005, Alboraya, Valencia,9.1–9.9.MOCÉ E., VICENTE J.S., LAVAR R. 2003. Effect of freezing–tha-wing protocols on the performance of semen from three rab-bit lines after artificial insemination. Theriogenology 60:115–123.ORENGO J. 2003. Optimización del cruzamiento a tres vías enla producción de carne de conejo. Tesis Doctoral. Universi-dad Politécnica de Valencia, España.PARIGI–BINI R., XICATTO G. 1993. Recherches sur l’interactionentre alimentation, réproduction et lactation chez la lapine:une revue. World Rabbit Science 1: 155–161.PASCUAL J.J., FERNÁNDEZ–CARMONA J., CERVERA C. 2002. Afeeeding programme for young rabbit does based on lucerne.World Rabbit Science 10: 7–13.PILES M., RAFEL O., RAMON J., VARONA L., 2005. Genetic para-meters of fertility in two lines of rabbits with different repro-ductive potential. Journal of Animal Science 83: 340–343.PILES M., SANCHEZ J.P., ORENGO J., RAFEL O., RAMON J., BASEL-GA M. 2006. Crossbreeding parameter estimation for functio-nal longevity in rabbits using survival analysis methodology.Journal of Animal Science 84: 58–62.

PRIETO M.C., GULLÓN J. 2005. Gestión Técnico Económica.COGAL 33–35.QUEVEDO F., CERVERA C., BLAS E., BASELGA M., COSTA C., PAS-CUAL J.J. 2005. Effect of selection for litter size and feedingprogramme on the performance of young rabbit females du-ring rearing and first pregnancy. Animal Science 80:161–168.RAFEL O. 2003. Gestión técnico económica en granjas de co-nejos en España. 25 años de resultados. Pasado, presente yfuturo. Boletín de cunicultura 132: 4–21.RAMON J., RAFEL O., PILES M. 2003. GTE 2001:Resultados degestión en España. Boletín de Cunicultura 130:13–15.RAMON J., RAFEL O., PILES M. 2004. Resultados de gestión enEspaña. GTE 2002. Algo falla. Boletín de Cunicultura133:24–28.ROMMERS J. 2003. Strategies for rearing of rabbit does. TesisDoctoral. Wageningen, Holanda.ROSELL J.M. 1996a. Situación actual y perspectivas de la cu-nicultura. (en Buxadé (1996) Producciones Cunícola y Aví-colas alternativas). Ed Mundi–Prensa, Madrid.ROSELL J.M. 1996b. Higiene y patología en cunicultura. (enBuxadé (1996) Producciones Cunícola y Avícolas alternati-vas). Ed Mundi–Prensa, Madrid.ROSELL J.M. 2000. Enfermedades del conejo. Ed.Mundi–Prensa, Madrid.ROSELL J.M. 2003. Health status of commercial rabbitries inthe Iberian peninsula. A practitioner’s study. World RabbitScience 11: 157–169.ROSELL J.M. 2005. The suckling rabbit:health, care and survi-val. A field study in Spain and Portugal during 2003–2004.Proc. 4th International Conference on Rabbit Production inHot Climates, Egipto, 1–9.ROSELL J.M., PÉREZ M.J. 2005. Resultados de gestión técnica2004. Cunicultura 177: 295-297.ROUSTAN A. 1992. Systèmes de gestion technique et coûtsde production. Séminaire approfondi sur les systèmes de pro-duction de viande de lapin. 1992. CIHEAM–IAMZ. Valencia,España.SÁNCHEZ J.P., BAELGA M., DUCROCQ V. 2004. Estimation of thecorrelation between longevity and litter size. Proc. 8th WorldRabbit Congress, Puebla, México, 163-168.SANTACREU M.A., MOCÉ M.L., CLIMENT A., BLASCO A. 2005. Di-vergent selection for uterine capacity in rabbits. II. Correla-ted response in litter size and its components estimated witha cryopreserved control population. Journal of Animal Scien-ce 83: 2303–2307.SEGURA P., PERIS B., MARTÍNEZ J., ORTEGA J., CORPA J.M. 2004.Abdominal pregnancies in farm rabbits. Theriogenology 62:642–651.SURDEAU P., PERRIER G., SARTORIO J.M., VALENTIN D. 1978.Comparaison de deux rythmes de reproduction chez le lapinde chair. Premiers résultats. 2èmes Journées de la Recher-che Cunicole, Toulouse, Comm. 20.THEAU–CLEMENT M., MERCIER P. 2004. Influence of lightingprograms on the productivity of rabbit does of two genetictypes. Proc. 8th World Rabbit Congress, Puebla, México,358.TORRES A., FRAGA M.J., DE BLAS C. 1978. Crecimiento en ga-zapos lactantes. Anales del INIA, Producción Animal 9:29–40TORRES C., TORRES R. 1996. Manejo en cunicultura. (en Bu-xadé (1996) Producciones Cunícola y Avícolas alternativas).Ed. Mundi–Prensa, Madrid.VERDELHAN S., BOURDILLON A., MOREL-SAIVES A. 2004. Effectof a limited access to water consumption, feed intake andgrowth of fattening rabbits. Proc. 8th World Rabbit Congress,Puebla, México, 1015-1021.VIUDES DE CASTRO M.P., VICENTE J.S. 1997. Effect of semencount on the fertility and prolificacy rate of meat rabbits.Animal Reproduction Science 46: 313–319.XICCATO G. 1996. Nutrition of lactating does. Proc 6th WorldRabbit Congress, Toulouse, France, I: 29–46.XICCATO G., TROCINO A., SARTORI A., QUEAQUE P.I. 2004. Ef-fect of parity order and litter weaning age on the performan-ce and energy balance of rabbit does. Livestock ProductionScience 85: 239–251.

Page 24: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

24May-Jun. 2006 nº 145

PA

TO

LO

GIA

PA

TO

LO

GIA

Una vez más nos encontramos ante un gru-po de patologías consideradas de origenmultifactorial. Se definen así porque van a

influir en su aparición o en la gravedad en quese presentan tanto la existencia de un microor-ganismo patógeno como las condiciones ade-cuadas de los animales y del ambiente que lesrodea.

Por ello, en la producción intensiva de conejoslos procesos respiratorios van a representar unporcentaje importante de las patologías que sepresentan, pero van a tener una menor inciden-cia en las explotaciones con mejores condicio-nes de producción.

ncluimos en este grupo tanto las enfermedadesque cursan con afección de las vías respirato-rias altas (cavidad nasal) conocidas como corizao rinitis, como las de las vías respiratorias bajas(pulmón) conocida como neumonía. Desarrolla-remos los procesos respiratorios producidos porbacterias y hongos, pero también la mixomato-sis atípica de origen vírico.

ETIOLOGÍA

Como ya hemos comentado al ser una enferme-dad multifactorial van a ser la conjunción dedistintos factores los que van a determinar lapresencia o la gravedad de la enfermedad:

Microorganismos causales:

La bacterias más frecuentemente implicadas enprocesos respiratorios son Pasteurella multoci-da (principalmente) y Bordetella bronchisepti-ca (rinitis).

Se ha determinado diferente capacidad pató-gena entre las diversas cepas de una misma es-pecie según su factores de patogenicidad (fim-brias que posibilitan su adherencia a las célu-las, etc.). Existen cepas de Pasteurella multoci-da capaces de provocar enfermedad aún enbuenas condiciones ambientales, mientras queotras no dan lugar a un cuadro agudo hasta quese den, en un momento dado, las condicionesadversas desencadenantes.

Con menor frecuencia otras bacterias tienencierto papel en esta enfermedad como Staphy-lococcus aureus (vía septicemia desde algúnabsceso), Haemophylus influenzae, micoplas-mas y otros. Se han descrito casos por Pseudo-monas aeruginosa, bacteria que suele presentarresistencias a múltiples antibióticos, que semantiene en ambientes húmedos y que sueleaparecer en explotaciones donde no se ha reali-zado los tratamientos antibióticos de forma ade-cuada. La aspergilosis pulmonar (Aspergillusspp.) se desarrolla en animales en condicionesambientales muy desfavorables que provoqueninmunodepresión y favorezcan el crecimientodel hongo (humedad y calor) o tras tratamientosantibacterianos prolongados.

Es de destacar que no son infrecuentes las in-fecciones mixtas con más de un agente etiológi-co implicado. En algunos casos unos microor-ganismos actúan como favorecedores de la im-plantación de los otros o, incluso, se sospechaque algunos menos valorados puedan jugar unpapel más importante del que hasta ahora se leha atribuido.

Una enfermedad no bacteriana que se puede

ENFERMEDADES INFECCIOSAS QUEPRODUCEN PROCESOS RESPIRATORIOSEN CONEJOSGonzalo FernándezProfesor titular de Universidad. Enfermedades infecciosasFacultad de Veterinaria de [email protected]

ARTICULO ORIGINALARTICULO ORIGINAL

Page 25: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la
Page 26: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

26May-Jun. 2006 nº 145

PA

TO

LO

GIA

PA

TO

LO

GIA

presentar con un cuadro respiratorio es la Mixo-matosis. Se denomina Mixomatosis atípica paradiferenciarla del cuadro clásico que provoca tu-moraciones y edemas. Es producida por un vi-rus perteneciente a al género Leporipoxvirus.Un animal enfermo con mixomatosis tiene susdefensas bajas por lo que es fácil que padezca,complicando el proceso, infecciones por lasbacterias anteriormente citadas.

Se sospecha que otros virus (reovirus, influen-za...) pueden jugar cierto papel en las neumoní-as.

Factores ambientales

Son factores que actúan como favorecen o quepredisponen a la enfermedad provocando unadisminución de la respuesta de los sistemas de-fensivos que poseen los animales. Debemos re-cordar la gran sensibilidad de los conejos a pa-decer estrés lo que hace que el ambiente en elque se cría va a ser un factor fundamental a lahora de mantener un buen estado sanitario.

En el caso de los procesos respiratorios tienenmás importancia aquellos que se relacionan conlas condiciones del aire que rodea a los anima-les. Todas las variaciones que se produzcan enel ambiente de la explotación y por lo tanto enel aire que respiran y rodea a los animales pue-den facilitar la aparición de estos procesos. Losprincipales son la humedad, la temperatura, lavelocidad del aire y sus interrelaciones:

Corrientes de aire excesivas: La circulación de

aire no debe ser superior a 0,5 m/s a el niveldonde se encuentran los animales. La ventila-ción va a influir en la necesaria renovación deaire, en la temperatura y humedad.

Cambios bruscos de temperatura o temperaturasinadecuadas. Los animales en general soportanmejor el frío que el calor.

• Variaciones de no más +-5ºC• la temperatura ideal es de 16-20 ºC. Son crí-ticas las menores de 10ºC y las mayores de30ºC• Tªs bajas provocan vasoconstricción nasal • Tªs altas: los animales no comen y provocanmayor evaporación de amoniaco de orina y ex-crementos

Poluciones: exceso de amoniaco (nunca debeser perceptible al olfato) y de CO2, ambientecon polvo o pelo por mala limpieza o piensospulverulentos. Irritan las mucosas y provoca in-munodepresión.

Humedad:• La humedad debe estar en torno al 60-75%.• Inferior: reseca e irrita las mucosas. • Superior: refuerza la acción del frío. Disminu-ye con la ventilación.

Relaciones entre ellos: por ejemplo la sensaciónde frío aumenta en situaciones de alta humedady corrientes de aire.

Las condiciones ideales deberán ser manteni-das durante todo el año, sin embargo, la clima-tología estacional hace que los problemas pue-dan ser diferentes en cada momento e inclusopueden existir variaciones extremas a lo largode un día (lo que puede exigir sistemas de regu-lación automática que también deben ser revi-sados). Esto variará según los condicionantesclimáticos de la zona donde se localicen de lasexplotaciones. Los factores con los que se pue-den jugar son:

El adecuado diseño y orientación de la instalaciónva a ser fundamental en el mantenimiento delas condiciones adecuadas de producción, yaque va a influir de forma directa en la ventila-ción, humedad, aislamiento térmico, la cargamicrobiana y las relaciones que existen entreellas. Un adecuado aislamiento térmico facilita-rá el mantenimiento de todas las condicionesambientales. Así en una nave mal aislada va aser imposible o más difícil mantener los pará-metros en valores aceptables de forma constan-te a pesar de poseer ventilación asistida, cale-facción, etc.

Patologías conside-

radas de origen multi-

factorial son aquellas en

las que va a influir en su

aparición o en la grave-

dad en que se presen-

tan tanto la existencia

de un microorganismo

patógeno como las

condiciones adecuadas

de los animales y del

ambiente que

les rodea.

Page 27: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

27May-Jun. 2006 nº 145

PR

OC

ES

OS

RE

SP

IRA

TO

RIO

SP

RO

CE

SO

S R

ES

PIR

AT

OR

IOS

Ventilación: natural o asistida. Facilita por unlado la regulación de temperatura y de la hume-dad y, por otro, la renovación del aire suficientepara evitar su polución. Por lo tanto estaremosen dos situaciones:

•Clima caluroso: La ventilación se aumenta pa-ra disminuir la temperatura de forma suficientepara que se mantenga en valores adecuados. Laventilación debe estar adecuadamente diseña-da de forma que se eviten que las corrientes deaire incidan directamente en los animales. Se

pueden utilizar en momentos extremos medidascomo aspersión del edificio para disminuir latemperatura de la nave. También se deben man-tener las condiciones de humedad por lo que sepuede hacer necesario utilizar paneles humifi-cadores en las entradas de aire.

•Clima frío: Aquí se debe mantener una ventila-ción suficiente para renovar el aire pero sin pro-vocar una temperatura subóptima de la explota-ción que junto a condiciones de excesiva hume-dad pueden ser críticas. En épocas de muchofrío pueda ser necesario la utilización de siste-mas de calefacción si no se pueden conseguirel mantenimiento de los dos parámetros ante-riores.

•Primavera y otoño: existen mayores variacio-nes en las condiciones ambientales lo cual pue-de hacer que los sistemas no puedan adaptarseadecuadamente.

Otros factores generales que pueden favorecerla presencia de enfermedad al provocar estrésde los animales y compromiso del su sistema

En los procesos res-

piratorios no son infre-

cuentes las infecciones

mixtas con más de un

agente etiológico

implicado.

Neumonía enzoótica del conejo. Pleuritis y pericarditis fibrinopurulen-

ta. La abertura de la cavidad torácica revela la presencia de abundante

fibrina mezclada con pus en este proceso neumónico agudo. Son lesio-

nes asociadas a Pasteurella multocida. Foto “Guía de diagnóstico de

necropsia en patología del Conejo” editado por ELANCO Valquímia,

S.A.

Page 28: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

28May-Jun. 2006 nº 145

PA

TO

LO

GIA

PA

TO

LO

GIA

inmunitario y que, por lo tanto, deben ser evita-dos:

Hacinamiento: existe un mayor contacto entreanimales y se hace más difícil de mantener airerenovado y por lo tanto las condiciones de tem-peratura y humedad adecuadas.

•Falta de higiene.•Manejo deficiente o irregular.•Nidales muy fríos.•Destetes muy precoces.

Los animales

Es importante el estado sanitario general de laexplotación. La existencia de otros procesostanto parasitarios como infecciosos van a darlugar a una menor capacidad defensiva del or-ganismo de los conejos y por lo tanto van a pre-sentar de forma más frecuente o grave procesosrespiratorios.

En general las conejas tras el parto y gazaposdespués del destete (y aumentando hasta el sa-crificio) serán más susceptibles a padecer pro-cesos respiratorios, aunque en los procesos bac-terianos se ha relacionado un aumento de pre-valencia con la edad. En el caso de los gazaposdejarán de obtener inmunidad pasiva por mediode la leche de su madre en los primeros días devida y por lo tanto serán más susceptibles a par-tir del destete.

EPIDEMIOLOGÍA

Los animales infectados van a eliminar el agen-te etiológico principalmente por el aire respira-do, produciéndose el contagio a otros animales,

normalmente por vía aerógena, a partir de losestornudos pero también por contacto directoentre las mucosas nasales de los animales quecompartan jaula. Los microorganismos que pro-ducen coriza o neumonía no suelen ser muy re-sistentes en el medio ambiente por lo que elcontagio indirecto por utensilios o materialescontaminados no es tan importante.

En el caso de la mixomatosis atípica el contagioprincipal es aerógeno y oral, aunque es posibleel ocular y genital (se elimina en machos por elsemen) y también es directo por contacto entreanimales. Se diferencia de la mixomatosis típi-ca al presentarse sobre todo en invierno (dondees baja la actividad de los vectores como mos-quitos y moscas, vía principal de transmisiónde la mixomatosis típica) y en explotaciones in-tensivas (la típica en animales silvestres).

Mientras que en las afecciones de origen bacte-riano la importancia de la existencia de anima-les portadores que no presentan signos de en-fermedad (aunque suelen presentar lesionespulmonares) es debida a que van a actuar comofuentes de infección al resto de los animales dela explotación o a nuevas explotaciones a lasque sean trasladados, en el caso de la mixoma-tosis atípica a pesar de no jugar tal papel las se-cuelas que sufran harán que sean animales nocompatibles con la producción.

La presentación de enfermedad dependerá delas condiciones ambientales y de la competen-cia inmunitaria de los animales y de la virulen-cia del agente causal. Así pueden presentarseproblemas de forma intermitente, apareciendoy desapareciendo cuadros clínicos según cam-bios puntuales en las condiciones ambientales. Las madres transmitirán la infección a sus ga-zapos pero si tienen una adecuada inmunidadla transmitirán vía calostral a éstos que los pro-tegerán durante los 30-40 primeros días de vi-da siendo susceptibles a la enfermedad a partirde esta edad.

En explotaciones sin un plan de vacunación conmixomatosis atípica se establecerán períodoscíclicos de brotes por viremia en las madres (4-7 meses) que estarán separados por fases en lasque éstas tengan protección debido a la res-puesta inmunitaria y en las que solamente apa-recen cuadros clínicos al final del engorde.

SÍNTOMAS CLÍNICOS/LESIONES

Si se produce uno de estos cuadros la capaci-dad materna de la madre se verá afectada y se

Todas las variacio-

nes que se produzcan

en el ambiente de la

explotación y por lo

tanto en el aire que res-

piran y rodea a los ani-

males pueden facilitar

la aparición de proce-

sos respiratorios.

Page 29: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la
Page 30: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

30May-Jun. 2006 nº 145

PA

TO

LO

GIA

PA

TO

LO

GIA

detectarán bajas en los gazapos por cuadros di-gestivos o de otra índole, así el 50% de las ca-madas procedentes de madres con signos clíni-cos muere tras el destete por problemas entéri-cos. Ahora nos centraremos en los cuadros queprovoca directamente la enfermedad:

En las granjas podremos observar animales quepresentan distintas fases de la enfermedad, al-gunos animales con un cuadro más claro de ri-nitis y otros más de neumonías (en algunos ca-sos como complicación de las rinitis). La morta-lidad dependerá de la edad de los animales(mayor en gazapos), el cuadro (mucho mayor enneumonías que rinitis). En los animales en fasede cebo disminuirá su crecimiento y por lo tan-to el peso a alcanzar en la edad programada desacrificio y en las reproductoras se pueden pre-sentar alteraciones reproductivas, afectandomás de forma aguda a las jóvenes y siendo máscrónicas en los animales más adultos.

El cuadro clínico variará según las condicionesambientales y el nivel de afección de los anima-les (rinitis menos grave que neumonía) y capa-cidad virulenta de la cepa implicada:

El curso sobreagudo en las neumónicas de ori-gen bacteriano se presentan en los casos másgraves en gazapos con muertes súbitas sin sín-tomas previos. La muerte se produce por unageneralización de la infección (septicemia) queafecta a todos los órganos, los cuales se obser-varán con petequias o congestivos. En el casode la mixomatosis atípica es también una evo-lución de la enfermedad poco frecuente.

El curso agudo:• En el caso de la rinitis los síntomas son pruri-to en la nariz (frota el hocico con patas u obje-tos que aparece inflamado y con costras), estor-nudos, flujo nasal (primero claro y luego muco-purulento) que humedece la piel que rodea lanariz y las patas al frotarse y que puede llegar a

dificultar la respiraciónescuchándose ronquidos.La mucosa nasal estarácongestiva y en el interiorde la cavidad nasal se en-contrará mucosidad condiverso aspecto. Dada larelación anatómica conotros órganos aparecenotros grupos de sintomato-logías: los ojos (conjuntivi-tis y lagrimeo), complica-ciones en boca, oído in-terno (tortícolis), oido ex-terno (necrosis de pabe-llón auricular sobre todoen gazapos destetados) eincluso meningoencefali-tis (cuadros nerviosos).

• En caso de neumoníasaparece un cuadro febril,el animal está decaído yno come, puede presentarestreñimiento o diarrea.La respiración es dificulto-sa, acelerada, con tos. Lamuerte se produce conconvulsiones o parálisis.En tráquea y laringe en-contraremos petequias ymoco enrojecido. Pulmóncon zonas de congestión,de hepatización y de ne-crosis. Pleuritis purulentao fibrinosa. Si se produceuna septicemia en repro-ductores pueden aparecer

Lesiones pulmonares, causadas por el virus de la Mixomati-

sis, a modo de placas de color rojizo distribuidas de forma

numerosa por la superficie pulmonar. Foto “Guía de diagnós-

tico de necropsia en patología del Conejo” editado por ELAN-

CO Valquímia, S.A.

Page 31: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

Boletín Informativo de Cunicultura

junio 27

Informa

MemoriaAnual de

Actividades

- 2 0 0 5 -

1. INTRODUCCION

2. INTERCUN Y EL

SECTOR CUNICOLA

ESPAÑOL

3. ACTIVIDADES DE LA

INTERPROFESIONAL

4. ESTUDIOS

5. PROMOCION

DE LA

INVESTIGACION

Page 32: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

Memoria

m e m o r i a a n u a l d e a c t i v i d a d e s · 2 0 0 5 ·

nº 27

1. INTRODUCCION

Las organizaciones interprofesionales son herramientas esenciales para la articulación vertical del sector agroalimentario.

INTERCUN desempeña una importante función de coordinación y colaboración entre los distintos agentes del implicados en el sector

cunícola español. Por esto las actividades desarrolladas por INTERCUN tienen el objetivo final de que el consumidor considere la carne

de conejo un alimento saludable para una dieta equilibrada.

Para alcanzar este objetivo INTERCUN ha desarrollado actividades para:

- Llevar a cabo actuaciones que permitan un mejor conocimiento, una mayor eficacia y una mayor transparencia de los mercados.

- Desarrollar acciones que permitan una permanente adaptación de los productos agroalimentarios a las demandas del mercado.

- Mejorar la calidad de los productos y de los procesos que intervienen en la cadena agroalimentaria,.

- La Construcción de medios de información al consumidor y promoción del consumo de la carne de conejo.

- Investigación y desarrollo en los ámbitos donde puede avanzar la cunicultura y la carne de conejo.

- Realizar actuaciones que tengan como objetivo el cuidado y mejora del medio ambiente

La presente memoria de actividades presenta las tareas en las que INTERCUN ha trabajado para alcanzar el objetivo final de

que el consumidor considere la carne de conejo un alimento saludable para una dieta equilibrada.

INTERCUN a lo largo del año 2005 ha realizado diversas acciones encaminadas a exponer a los distintos agentes del sector cunícola las

actividades desarrolladas por la interprofesional, pero también para conocer las opiniones y necesidades de los mismos.

Marzo de 2005

Asamblea anual de Conacun.

Alimentaria de Valladolid

Mayo de 2005

Symposium de Cunicultura de ASESCU

I Salón Integral de la Cultura y la Dieta Mediterránea, SIDIMED

Octubre de 2005

Asamblea MADECUN

Jornadas Técnicas de Nanta.

Noviembre de 2005

Jornadas Profesionales de Cunicultura

2. INTERCUN Y EL SECTOR CUNICOLA ESPAÑOL

Page 33: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

3

Memoria

3. ACTIVIDADES DE LA INTERPROFESIONAL

El desarrollo de acciones que permitan una permanente adaptación de los productos agroalimentarios a las demandas del mercado

es uno de los objetivos de la Interprofesional; para esto INTERCUN ha trabajado en colaboración con las diversas Administraciones,

distintas instituciones, asociaciones, organizaciones profesionales, empresas, universidades, etc.

Por su parte, las actividades de promoción externa se encaminaron básicamente a promocionar el consumo de la carne de conejo,

aunque también se realizaron otras acciones para transmitir un mensaje positivo del sector cunícola a los consumidores y prescriptores.

3.1 PROMOCION INTERNA

3.1.1. Reuniones y Encuentros

A través de estas reuniones INTERCUN pretende que el sector cunícola español tenga presencia en el mayor número posible de foros

que tengan influencia de una u otra manera en es este sector, de este modo INTERCUN ha participado en diversas reuniones con la

Administración Central y Autonómicas, ha colaborado con diversos proyectos fomentados por diversos Ministerios, ha realizado

reuniones y encuentros con Universidades, Agencias u otras instituciones.

Las actividades más destacables son:

• Reuniones con distintas Administraciones Autonómicas.

o Con el objeto de informar de nuestras actividades y, sobre todo, para colaborar en el desarrollo normativo del RD 1547/2004

por el que se establecen normas de ordenación de las explotaciones cunícolas y el “Paquete de Higiene”.

• Reuniones con Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

o Encuentros con la Dirección General de Ganadería, la Dirección General de Industria Agroalimentaria y Alimentación, y

la Dirección General de Desarrollo Rural.

o Reuniones con la Subsecretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación

o Secretaría General Técnica

• Reuniones con el Ministerio de Sanidad y Consumo.

• Reuniones con el Subdirector General de Comercio Exterior de Productos Agroalimentarios, del Ministerio de Industria, Turismo y

Comercio,

• Reuniones con la Agencia Española de Seguridad Alimentaria.

• Reuniones con la Agencia Española del Medicamento.

• Reuniones con el Ministerio de Medio Ambiente.

• Reuniones con el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Page 34: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

Memoria

m e m o r i a a n u a l d e a c t i v i d a d e s · 2 0 0 5 ·

nº 27

• Participación en el Panel de Precios en el que varios informadores (grupos de productores y mataderos) proporcionan precios en origen

para su seguimiento.

• Participación en el Grupo de Trabajo Conejos en el Observatorio de Precios del MAPA, cuya misión es estudiar la evolución de precios

en las distintas etapas de la comercialización de la carne de conejo: origen, matadero, mayorista, minorista, consumidor.

• Bienestar Animal.- En debate la futura legislación en Estrasburgo y opinión sobre el Informa ESFA sobre bienestar de la especie cunícola.

• Reuniones con las Organizaciones Interprofesiones de Francia e Italia.

• Reuniones en Bruselas para recabar fondos para realizar una campaña europea de promoción del consumo de la carne de conejo.

• Comisión Nacional de Subproductos de origen animal no destinados a de origen animal no destinados:

o Grupo de trabajo sobre recogida de cadáveres animales.

o Grupo de trabajo sobre mataderos.

o Grupo de trabajo sobre empresas de transformación de categoría 3 y alimentación animal.

o Grupo de trabajo sobre tecnología de la transformación y eliminación de subproductos.

• Reuniones con diversas instituciones:

o El Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria Y Alimentaria, INIA

o Asociación Española de Cunicultura

o Real Escuela de Avicultura

o AINIA, centro tecnológico

o IMIDA, Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario

o CReSA, Centre de Recerca en Sanitat Animal de Cataluña.

o Veterindustria

o Foccon, INPROVO, ASEPRHU, ANPROGAPOR, PROPOLLO

3.1.2. Promoción de Actividades

Curso de Formación de Formadores en Bienestar Animal y Bioseguridad en las

explotaciones cunícolas.

A instancias de INTERCUN el MAPA organizó un curso de formación de formadores

que contó con la asistencia de 40 técnicos de toda España. El curso estuvo destinado a la

formación de docentes que se encargan de formar a los cunicultores en materia de Bioseguridad

y Bienestar de la especie cunícola, tal y como exige el RD de ordenación de Explotaciones

Cunícolas publicado el pasado año

Guías de Apoyo para la Trazabilidad en el Sector Cunícola

Para esto INTERCUN está desarrollando la Guías de Apoyo para la Trazabilidad en

el Sector Cunícola. Con la edición de estas Guía desde la Interprofesional cunícola

se pretende aportar a todas aquellas partes interesadas del sector una herramienta

que permita implantar y mejorar la aplicación del requisito de trazabilidad que

establece el Reglamento (CE) Nº 178/2002, del Parlamento Europeo y del Consejo

en su artículo número 18.

Macro Encuesta al sector cunícola español.

Adecuación de las explotaciones cunícolas al Real Decreto 1547/2004. En el mes de marzo se realizó una encuesta al sector cunícola

español, con los resultados de ésta se ha realizado el “Estudio sobre el Sector Productor cunícola” que pretende dejar constancia de la

situación en el momento de entrada en vigor del RD.

Page 35: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

5

MemoriaRecomendaciones de la EFSA para minimizar el impacto de los actuales sistemas de alojamiento y cría en la salud y

bienestar de los conejos domésticos.

El Consejo de Europa está trabajando en la redacción de protocolos para la protección de los animales en las explotaciones ganaderas,

encargando a la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria la redacción de un documento que servirá como base para la redacción

de las recomendaciones sobre la producción cunícola, de modo similar a lo que ha sucedido en porcino o avicultura de puesta.

INTERCUN ha traducido al español este documento con la finalidad de acercar la información sobre el bienestar de la especie cunícola

a todos los interesados en este tema.

Comunicación con el sector

La Interprofesional es consciente de la importancia de transmitir al sector cunícola español las actividades que desarrolla, para esto,

a parte de la comunicación directa aportada en las reuniones, ferias, cursos... por los responsables de la Interprofesión, INTERCUN

a utilizado los siguientes medios para informar al sector:

o Servicio de información de precios a través del 902 500597

o Portales de Comunicación www.intercun.org y www.isepania.org, foro para productores, transformadores y empresas

proveedoras.

o Edición bimestral del Boletín Intercun Informa, insertado en las dos revistas especializadas del Sector:

Boletín de Cunicultura, Revista Cunicultura.

La promoción del consumo de la carne de conejo es uno de

los objetivos fundamentales de INTERCUN. Las acciones

desarrolladas por INTERCUN tiene el objetivo de aportar

información adecuada sobre la carne de conejo a los

consumidores y prescriptores, además de promocionar y

difundir el conocimiento de la producción de la carne de

conejo.

Programas de Televisión. “Karlos Arguiñano en tu cocina”

Por cuarto año consecutivo Karlos Arguiñano se ha encargado

de presentar las excelencias de la carne de conejo a los

consumidores por medio del espacio televisivo de TeleCinco

“Karlos Arguiñano en tu cocina” que se emite dentro de ”El

programa de Ana Rosa” líder de audiencia en su franja horaria,

confirmado este año tras el cambio de cadena del programa.

Durante la campaña de promoción Arguiñano presentó a su

publico cuatro recetas con carne de conejo, todas ellas muy

fáciles de cocinar:

o Conejo con patatas, Lasaña de conejo, Conejo con caracoles,

Muslos de conejo encebollados.

Además para reforzar el impacto de la campaña se emitieron diversos

anuncios promociónales de la carne de conejo, se publicaron las

recetes en la web de Karlos Arguiñano, www.karlosnet.com, así

como en el suplemento de cocina “Recetas de Karlos”, de la

revista “Lecturas”, éste es muy apreciado por las amas de

casa, ya que les da ideas para la elaboración del menú para

la familia.

3.2.1. Campaña orientada hacia los consumidores3.2.1. Campaña orientada hacia los consumidores

3.2 PROMOCION EXTERNA

Page 36: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

Memoria

m e m o r i a a n u a l d e a c t i v i d a d e s · 2 0 0 5 ·

nº 27

Recetas en diversas publicaciones

También se publicaron numerosas recetas en diversas revistas orientadas al publico femenino, con la finalidad de presentar

recetas atractivas y fáciles de elaborar que animar a las amas de casa al consumo de la carne de conejo.

o COCINA FACIL

- Febrero: Conejo con piñones y romero.

o COMER BIEN

- Febrero : Conejo con chocolate

- Julio –Agosto: Conejo con patatas; Conejo con pimientos

- Septiembre: Conejo a las especies

- Octubre: Conejo guisado

o LECTURAS – ESPECIAL COCINA VERANO

- Conejo a la cerveza

- Conejo a la mostaza

o LECTURAS – ESPECIAL COCINA INVIERNO

- Conejo a la naranja

- Conejo con uvas

- Conejo guisado con setas.

“Como curan los alimentos”.

La RED DE TELEVISIONES UNE emitió, la pasada primavera, dentro del programa “Como curan los alimentos”.un espacio monográfico

sobre la carne de conejo. En éste el profesor Dr. Miguel Bixquert , Jefe del Servicio de Digestivo del Hospital Arnau de Vilanova de Valencia

expuso de un modo muy ameno, divulgativo y claro las cualidades de la carne de conejo.

Centro de Información nutricional de la Carne de Conejo: 902 995 681

Los principales objetivos de la puesta en marcha del Servicio de Información Nutricional se basan en el interés por valorizar la carne de

conejo desde el punto de vista nutricional, aumentando el conocimiento de sus propiedades saludables y su integración en nuestra dieta.

Con esta iniciativa INTERCUN quiere dar a conocer las propiedades nutricionales y los aspectos saludables de la carne de conejo. El servicio

de información y atención telefónica sobre la carne de conejo está dirigido a consumidores, medios de comunicación, docentes y profesionales

de la salud, la restauración y la distribución, siendo atendido por un equipo de dietistas-nutricionistas, con formación específica en los

aspectos nutricionales de la carne de conejo

Presentación en el punto de venta

La presentación directa a los consumidores de las excelencias de la carne de conejo a sido otra de las vías utilizadas por INTERCUN para

fomentar su consumo.

Se realizaron diversas presentaciones en colaboración con El Corte Ingles, concretamente en Santander, Valencia y Madrid. Por medio

de la presentación “Carne de Conejo: Alimento saludable para una dieta equilibrada” se expusieron las excelencias de este producto a

los asistentes a los distintos actos.

También se contó con la colaboración de Alcampo. En este caso la acción promocional consistió en informar a los consumidores de que

la carne de conejo es un alimento saludable para una dieta equilibrada, mediante la entrega 8.000 ejemplares del tríptico “Carne de

Conejo, Alimento Saludable para una dieta equilibrada” que explica las 10 razones saludables para consumir carne de conejo.

Las 20 Jornadas de información nutricional en el punto de venta se desarrollaron en una decena de centros comerciales de Barcelona,

Mataró, Madrid, Getefe, Leganes, Irun, A Coruña, Oviedo

Page 37: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

7

Memoria

3.2.2. Campaña orientada hacia los prescriptores

Participación en FERIAS.

La participación en Ferias fue otro camino tomado por la Interprofesional para la promoción del consumo de la carne de conejo. Más

de 2.000 personas recibieron información detallada sobre las cualidades nutricionales de ésta.

Así, en el mes de Marzo, Intercun participó en la Alimentaria de Castilla y León 05, celebrada en Valladolid contando con el apoyo de

Matadero de Conejos HERMI, S.L.

A finales de septiembre Intercun participó en el I Salón Integral de la Cultura y la Dieta Mediterránea, SIDIMED, en Alcañiz, en esta

ocasión fue la Cooperativa INCO, de Valderrobres, la encargada de apoyar la acción promocional de la Interprofesional.

Los prescriptores han sido prioritarios durante el año 2005,

Gastroenterólogos, Cardiólogos, Endocrinos, Dietistas- Nutricionistas,

Médicos de familia y comunitaria y Docentes, de toda España,

han sido el objetivo de acciones promociónales especificas. Con

el objetivo de potenciar la carne de conejo como un alimento a

la hora de tener muy en cuenta en el momento de prescribir.

La Revista científica de nutrición “Carne de Conejo: Equilibrio

y Salud”

Esta publicación se envió a más de 2.000 profesionales de la

salud y formadores de opinión con la finalidad de hacerles llegar

un mensaje positivo sobre la carne de conejo. Concretamente

la campaña se centró en tres ideas

o Destacar las propiedades nutricionales y digestibilidad

de la carne de conejo.

o Remarcar su utilidad para una alimentación equilibrada

y protección cardiovascular.

o Incidir que la carne de conejo se adapta a las necesidades

nutricionales en las distintas etapas de la vida.

Participación en las IX Jornadas de Alimentación

Práctica.

Durante los días 26 y 27 de abril INTERCUN participó en

las IX Jornadas de Alimentación Práctica, celebradas en el

Colegio Oficial de Médicos de Madrid. Estas reunieron a

los más destacados profesionales especializados en nutrición

que son la pieza clave para transmitir a la población el

papel relevante que cumple la nutrición en una vida sana

y equilibrada.

INTERCUN participó de modo activo, por una parte el

Profesor Miguel Bixquert, del servicio de Digestivo del

Hospital Arnau de Vilanova de Valencia, presentó la ponencia

“Propiedades Nutricionales y Digestibilidad de la

carne de Conejo” en la que se destacó el gran valor

nutricional que presenta este alimento. Por otra parte

INTERCUN tuvo un espacio destinado a informar a todos

los asistentes interesadas nuestra carne.

Jornadas Andaluzas de Nutrición Práctica

Los días 22 y 23 de Noviembre de 2005 dentro de las Jornadas

Andaluzas de Nutrición Práctica, celebradas en Sevilla, INTERCUN

promocionó la intervención del Dr. Federico Argüelles Arias. Médico

Especialista en Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen

Macarena. Sevilla sobre el “Interés nutricional de la carne

de conejo en las distintas etapas de la vida”

INTERCUN contó con un punto de información en el que se indicó

a todos los interesados que la carne es un alimento saludable

para una dieta equilibrada, además de invitarlos a llamar al Centro

de Información Nutricional sobre Carne de Conejo 902 995 681.

“Alimentación equilibrada y protección cardiovascular”

INTERCUN celebró una sesión científica dirigida a médicos y

profesionales de la salud en colaboración con la Dra. M. Carmen

Vidal Carou, Catedrática de Nutrición y Bromatología de la

Universidad de Barcelona. La Dra. Vidal Carou impartió la

conferencia “Alimentación equilibrada y protección cardiovascular”,

centrada en la prevención de enfermedades cardiovasculares, su

incidencia en España y su prevención a través de la alimentación.

Durante la jornada científica, Vidal Carou ha expuesto las evidencias

epidemiológicas sobre papel del colesterol y las grasas saturadas

en las enfermedades cardiovasculares, los factores de riesgo para

las enfermedades cardiovasculares y el papel de la alimentación

en la prevención de este tipo de patologías, en concreto los

factores positivos de la carne de conejo en la protección

cardiovascular.

A esta conferencia asistieron numeroso profesionales de la salud,

así como medios de comunicación especializados en salud,

consumo, gastronomía, distribución, restauración y prensa

femenina.

Page 38: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

Memoria

m e m o r i a a n u a l d e a c t i v i d a d e s · 2 0 0 5 ·

nº 27

4. ESTUDIOS

INTERCUN consciente del problema que supone la eliminación de los residuos generados en las Industrias de la Transformación del sector

cunícola español durante el año 2005 realizó un estudio para evaluar la posibilidad de utilizar la hidrólisis enzimática como sistema de

eliminación de dichos subproductos. En la actualidad este sistema de destrucción no está permitido por la UE, pero el Ministerio de

Agricultura, Pesca y Alimentación está trabajando para que sea incluido entre los autorizados.

Con este trabajo de investigación INTERCUN quiere adelantar trabajo para conocer el comportamiento de los subproductos originados

en el proceso de carnificación del conejo en un matadero industrial, con la finalidad de utilizar la hidrólisis enzimática como sistema

alternativo a la eliminación de subproductos en las empresas de transformación cunícolas en el caso de que sea autorizado por la UE.

4.1. Hidrólisis enzimática de los residuos generados en las Industrias de la Transformación delsector cunícola español.

4.2. ESTUDIO sobre la puesta en marcha del RD 1547/2004 de ordenación de explotacionescunícolas.

El objetivo fundamental de este “Estudio sobre el Sector Productor cunícola” es la recogida de datos y de opinión de los cunicultores

pertenecientes a distintas Agrupaciones cunícolas ante la entrada en vigor del Real Decreto 1547/2004, por el que se establecen normas

de ordenación de las explotaciones cunícolas; éste debe permitir el desarrollo de la actividad en condiciones de igualdad entre todos los

operadores en el mismo, de forma que se garantice la mayor transparencia en todas las operaciones, que finalmente, concluyen con la

puesta en los mercados de un producto que contribuye a la alimentación y a la salud de las personas.

El trabajo pretende dejar constancia de la situación en el momento de entrada en vigor del RD, para que así, con el transcurso del tiempo,

podamos constatar los avances que se experimente en esta producción ganadera, así como las dificultades que se presenten en el futuro.

INTERCUN considera que se debe evitar en lo posible que la no intervención por falta de regulación adecuada de las Administraciones

Públicas o la aplicación de distintos niveles de exigencia de la misma norma, de lugar a que las garantías ofrecidas al consumidor sean

poco uniformes, haciendo peligrar la actividad de los productores debidamente establecidos, por el incremento de costes que el cumplimiento

de todos los requerimientos legales supone, y por la posible pérdida de confianza de los consumidores en un producto de garantía irregular.

5. PROMOCION DE LA INVESTIGACION

5.1. CONVENIO PARA LA EVALUACIÓN IN SITU DE NUEVAS TÉCNICAS DE DESTRUCCIÓN

DE CADÁVERES ALTERNATIVAS A LA INCINERACIÓN EN LAS EXPLOTACIONES CUNÍCOLAS

Un de los objetivos de INTERCUN es realizar actuaciones que tengan como objetivo el cuidado y mejora del medio ambiente, por esto la

Interprofesional ha trabajado en la búsqueda de sistemas alternativos a la eliminación de cadáveres.

Durante el año 2005 concluyó el convenio de colaboración entre INTERCUN, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,

el Medio Ambiente y el Ministerio de Educación y Ciencia para la evaluación de nuevas técnicas de destrucción de cadáveres

alternativas a la incineración en las explotaciones cunícolas.

INTERCUN encargó la realización de un estudio sobre “La hidrolización de cadáveres mediante la adición de

bioactivadores” al equipo de investigación dirigido por D. Juan Lobera, del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo

Agroalimentario (IMIDA) y D. Cándido Gutiérrez de la Universidad de Murcia.

Page 39: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

abscesos cutáneos en cuello y resto de la cabe-za y en hembras salpingitis y mamitis y en ma-chos epidimitis y orquitis.

• En el caso de la mixomatosis atípica, con unperíodo de incubación de 7-21 días y una evo-lución más rápida que en el caso de las afeccio-nes bacterianas, los síntomas son similares conneumonía, conjuntivitis y rinitis que suele lle-gar a ser mucopurulenta por la implicación se-

cundaria de bacterias. No suelen existir o serdifíciles de encontrar las lesiones cutáneas típi-cas de esta enfermedad y de observarse sueleser en reproductoras. Se pueden encontrar ede-ma en la región ano-genital, orquitis en machosy abortos o infertilidad en hembras. Los anima-les pueden llegar a curar dependiendo de la gra-vedad del cuadro y la existencia de complica-ciones bacterianas si no la muerte ocurre entrelos 7-10 días del inicio de la enfermedad

Page 40: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

40May-Jun. 2006 nº 145

PA

TO

LO

GIA

PA

TO

LO

GIA

El curso crónico en el caso de la rinitis apareceen animales que han superado un cuadro agu-do, la irritación persistente lleva a agrietamien-tos de las aletas de la nariz y del labio superior.En el caso de neumonías el animal pierde con-dición corporal y se mantiene la dificultad res-piratoria, pero no aparecen tantas bajas comoen el curso agudo. En la mixomatosis atípica enlos animales adultos es frecuente una formaatenuada con sintomatología poco específica(abortos y esterilidad).

DIAGNÓSTICO

La sintomatología y lesiones nos orienta al pro-ceso respiratorio. Pero la posibilidad de infec-ciones mixtas, presencia de cuadros no especí-ficos en granjas inmunizadas o con procesoscrónicos y otras causas hace necesario tener encuenta una serie de consideraciones que acon-sejan el realizar un diagnóstico de laboratorio:

•En cuadros sobreagudos donde no se observasintomatología respiratoria es necesario realizarel aislamiento de la bacteria en los órganos delanimal (septicemia) para poder diferenciarlo deotros cuadros que cursan con septicemia.

•Para la detección de presencia de animalesportadores asintomáticos.

•En el caso de las bacterias las variaciones enla etiología, la existencia de infecciones mixtasy la frecuente aparición de resistencias aconse-jan obtener los resultados del laboratorio parainstaurar un tratamiento antibiótico específico.Se debe remitir torundas de la zona más pro-funda de las fosas nasales (rinitis), pulmones oanimales enteros para el aislamiento, identifi-cación de la cepa e incluso tipificarla (PCR) yrealización de antibiograma.

•Siempre va a ser necesario descartar la posibi-lidad de mixomatosis atípica:

- Muestras de vías repiratorias: histopatológico.- Frotis de secreciones nasales o conjuntivales:aislamiento del virus.- Serología: Se utilizan diferentes técnicas co-mo IDG, FC, IFI o ELISA. Los anticuerpos noaparecen hasta 8 días post-infección.- No descartar la existencia de mixomatosis porel aislamiento de una bacteria ya que puedeexistir una sobreinfección bacteriana sobre laafección mixomatósica.En cuadros inespecíficos o crónicos donde lasmanifestaciones clínicas no son claras y que sepueden confundir con otros procesos no respi-ratorios (abortos, infertilidad, abscesos, etc).

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN

Según la legislación vigente las explotacionescunícolas contarán con un programa sanitariobásico que presentarán para su aprobación porla correspondiente autoridad competente. Esteprograma básico será supervisado en su aplica-ción por el veterinario autorizado o habilitadode la explotación y comprenderá, entre otros as-pectos un programa de control frente a la Mixo-matosis.

Revisamos a continuación las medidas genera-les de tratamiento y prevención:

La principales medidas preventivas son:

• Mantenimiento de las condiciones ambienta-les en los parámetros aceptables ya comenta-dos.• Entrada de animales desde explotaciones conla mayor garantía sanitaria. En el caso de la mi-xomatosis el movimiento de los animales se re-alizará basándose en su calificación sanitariade forma que salgan de una explotación haciaotra que tenga una calificación sanitaria igual oinferior a la de origen. Además las explotacio-nes de selección, multiplicación y los centrosde inseminación artificial deberán estar califi-cados al menos como explotaciones indemnesde mixomatosis (X2).• Sobre todo en relación a la mixomatosis atípi-ca:

evitar la entrada de personas, vehículos o ma-terial que puedan haber estado en contacto conexplotaciones con infección.- Medidas de bioseguridad en las entradas: evi-tar entradas de vehículos y en su caso limpiezay desinfección previa.

• Vacunación:- Mixomatosis atípica: vacunas vivas atenuadashomólogas cuyo antígeno es el virus de la mixo-matosis, y/o vacunas heterólogas que contienenvirus atenuados del fibroma de Shope. Cada ex-plotación y situación epidemiológica hará reco-mendar una pauta concreta al veterinario.- Infecciones bacterianas: Utilización de vacu-nas vivas atenuadas, inactivadas, toxoides y au-tovacunas.

• En el caso de un brote se pueden tomar las si-guientes medidas bajo el asesoramiento de unveterinario:-Revisaremos todos los factores ambientalesasociados con la aparición de estas enfermeda-des (ambiente), eliminado cualquier posiblecausa.

Page 41: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la
Page 42: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

42May-Jun. 2006 nº 145

PA

TO

LO

GÍA

PA

TO

LO

GÍA

- Desinfección de jaulas y material.

•En las enfermedades de origen bacteriano:

- Sacrificio de los animales muy afectados oprocesos crónicos (que pueden actuar con eltiempo como portadores y por lo tanto comofuente de infección)- Aislamiento y tratamiento del resto de enfer-mos de forma parenteral con antibióticos conespectro según el agente etiológico y resultadode antibiograma - Administrar en el agua de bebida antibióticoal resto de la explotación teniendo en cuenta el

período de supresión en el caso de animales decebo.

• En el caso de la mixomatosis atípica los trata-mientos antibióticos no actúan contra el agentecausal (es un virus). En caso de un brote gravese podrá optar por el vacío de toda la explota-ción con desinfección de material e instalacio-nes y vacunación de los nuevos animales (15días antes de la entrada) o sacrificio de los ani-males afectados y de sus crías y vacunación delresto (no introduciendo nuevos animales hastapasados 15 días de la vacunación y cese de sín-tomas).

MICROORGANISMOS CAUSALES DE PROCESOS RESPIRATORIOS

Agentes bacterianos Agentes víricos

Más frecuentes

Pasteurella multocidaBordetella bronchiseptica

Virus de la Mixomatosis

Menos frecuentes

Staphylococcus aureusHaemophylus influenzae

MicoplasmasPseudomonas aeruginosa

Aspergillus spp

ReovirusVirus de la Influenza

Page 43: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

XX

XI

SY

MP

OS

IUM

AS

ES

CU

XX

XI

SY

MP

OS

IUM

AS

ES

CU

43May-Jun. 2006 nº 145

Bajo el lema “mejora de los rendimien-tos de las explotaciones cunícolas” secelebró la trigésimo primera edicióndel Simposio que anualmente organiza

la Asociación Española de Cunicultura. Esteaño ASESCU contó con la colaboración con laSociedad Cooperativa Cunizar y del Ayunta-miento de Lorca, también del departamento deTecnología Agroalimentaria de la Escuela Poli-técnica Superior de Orihuela de la la Universi-dad Miguel Hernández, de la Consejería deAgricultura y Agua de la Región de Murcia, delINIA y de INTERCUN. Además los organizadorescontaroncon el patrocinio:• Copele y con la colaboración de:• Nanta• Gómez y Crespo• Cargill España, S.A.

• Gaun, S.A., Instalaciones Cunícolas• Laboratorios Calier, S.A.• Laboratorios Hipra, S.A. • Extrona• Meneghin • S.P. Veterinaria • Laboratorios Ovejero, S. A.• Farmak• Red UPV• Ansate S.L.• Merial Laboratorios,S.A.• Trouw Nutrition• Novartis• Banco de Santander• UPA - Unión de Pequeños Agricultores• Andres Pintaluba, S.A.• Elanco Spain• Ox-Cta • Inco• Maymo

XXXI Symposium de Cunicultura deASESCUPunto de encuentro para que la cunicultura

española continue creciendo y modernizándose.

Tomás M. Rodríguez [email protected]

REPORTAJEREPORTAJE

Page 44: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

PROGRAMA CIENTÍFICO.

En esta edición el tema principal del Sympo-sium fue “mejora de los rendimientos de lasexplotaciones cunícolas”. A través de cincoconferencias magistrales se analizaron los prin-cipales puntos de la producción cunícola en losque hay que incidir para aumentar los ingresosde la explotación.

D. Ernesto Gómez, del Centro de Investigacióny Tecnología Animal. Instituto Valenciano de In-vestigaciones Agrarias (IVIA) inauguró el con-greso con la conferencia producción industrialde gazapos: algunos puntos críticos (que se re-produce en páginas anteriores de este Boletínde Cunicultura), en esta se destacó la importan-cia de disponer de información propia y de com-paración, además de reparasere algunos estu-dios sobre componentes principales en la pro-ducción cunícola y de cálculo de pesos econó-micos.

A continuación D.ª Pilar García Rebollar, delDpto. de Producción Animal. E.T.S.I. Agróno-

mos de la Universidad Politécnica de Madrid,habló sobre el manejo de la cubrición para opti-mizar los resultados productivos. García Rebo-llar indicó que el sistema reproductivo elegido(intensivo, semi-intensivo) influye directamentesobre los parámetros reproductivos ya que el in-tervalo parto-inseminación fértil obtenido en lasexplotaciones, está afectado por el estado fisio-lógico de lactación de las conejas. Además, du-rante este proceso, las conejas sufren gravespérdidas de energía que afectan a su funciónreproductiva. Pero son necesarios estudios mul-tidisciplinares (que incluyan estrategias desdeel punto de vista genético, nutricional, de ma-nejo, de sincronización de celos, etc) para redu-cir este estrés energético y proporcionar a la co-neja tiempo y medios que le permitan tener unaapropiada y prolongada vida reproductiva.

El manejo de la alimentación de las conejas re-productoras fue el tema que expuso D.ª Concep-ción Cervera, del Departamento de Ciencia Ani-mal de la Universidad Politécnica de Valencia.Según la profesora Cervera en la actualidad las

RE

PO

RT

AJ

ER

EP

OR

TA

JE

44May-Jun. 2006 nº 145

Page 45: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la
Page 46: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

conejas muestran una mayor capacidad de in-gestión y de producción de leche durante lasprimeras semanas de vida de los gazapos, así lautilización de piensos fibrosos durante el perío-do de recría, puede mejorar su capacidad de in-gestión futura, pero los datos disponibles indi-can que dicho programa debe aplicarse de for-ma temprana, antes de los 70 días de vida, yque puede retrasar la primera cubrición de laconeja hasta que alcance un peso adecuado.Por otro lado, la utilización de piensos energéti-cos parece ser beneficioso durante buena partede la lactación, cuando la producción es alta yla supervivencia de los gazapos depende deello, y durante los primeros ciclos reproductivosde la coneja, cuando la capacidad de ingestiónes el principal factor limitante, pero dichas ven-tajas no son tan relevantes, ni fuera de la lacta-ción, cuando las conejas han alcanzado ya sutamaño adulto y que podría ocasionar un engra-samiento excesivo y una reducción de su prolifi-cidad, ni al final de la lactación, por provocarun destete más brusco que afecta negativamen-te a los gazapos en peridestete.

D.ª Maria Antonia Santacreu, del Departamentode Ciencia Animal de la Universidad Politécni-ca de Valencia, habló sobre la supervivenciaprenatal en la coneja reproductora. Santacreupresentó una revisión de la selección del carác-ter supervivencia prenatal en conejo, para loque se estudian los factores ambientales y ge-néticos que determinan la supervivencia prena-tal.

D. Jesús Vicente Díaz, veterinario de NANTA, seencargó de clausurar el Symposium hablandosobre las estrategias de manejo del nido. SegúnVicente la evolución de la cunicultura industrial

nos ha llevado a aprovechar mejor el espacioconstruido, pero el nido, en general, se ha idovolviendo menos protector, inconveniente quedebe ser suplido con un mejor control del am-biente y manejo. Las estrategias de manejo delnido serán aquellas que nos permitan cubrir lasnecesidades que sepamos reconocer en nuestramaternidad, tendentes a conseguir que el ritmode producción de las hembras sea óptimo y es-table para el corto, medio y largo plazo. Aunqueexistan estrategias útiles comunes a la mayoríade las explotaciones el protocolo del manejo enuna maternidad debe de ser sopesado y afinadoen función de las peculiaridades de cada gran-ja.

A ésta serie de lecciones magistrales se sumó lapresentación de veintiseis comunicaciones li-bres, en las que investigadores procedentes dediversos centros de investigación y Universida-des españolas, portuguesas, francesas e italia-nas, presentaron los resultados de los trabajosde investigación sobre cuestiones de reproduc-ción, bienestar animal, nutrición, producciónanimal y calidad de carne o patología.

Desde aquí debemos destacar el excelente nivelde los textos presentados, y publicados en el li-bro de actas del Symposium, así como de la ca-lidad de las comunicaciones orales realizadasen el Salón de Actos del recinto ferial de Lorca;y agradecer a todos los grupos de investigaciónel trabajo realizado para presentar estos exce-lentes trabajos.

En la web de ASESCU www.asescu.com se pue-den consultar los resúmenes de todos los traba-jos presentados durante el XXXI Symposium deCunicultura de Lorca. Además la Asociación po-

RE

PO

RT

AJ

ER

EP

OR

TA

JE

46May-Jun. 2006 nº 145

Page 47: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

XX

XI

SY

MP

OS

IUM

AS

ES

CU

XX

XI

SY

MP

OS

IUM

AS

ES

CU

47May-Jun. 2006 nº 145

ne a disposición de todos los socios la posibili-dad de adquirir el libro de actas del mismo.

PROGRAMA DE FORMACIÓN

Como novedad este año la Asociación a ofrecidoa sus socios la posibilidad de asistir a alguna delas tres acciones formativas que se organizaronlos días previos a la celebración del Sympo-sium.

El Curso de especialización sobre nutrición y sa-lud intestinal en la especie cunícola fue organi-zado en colaboración con el departamento deProducción Animal de la Universidad Politécni-ca de Madrid. Este contó con la participaciónde cerca de 90 técnicos. Los organizadores con-taron con el patrocinio de las siguientes empre-sas.

• Andres Pintaluba, S.A.• Cargill España, S.A.• Danisco• Laboratorios Calier, S.A.• Nanta• Novartis• Nutreco• Saprogal

La Jornada de Formación de Formadores enBioseguridad y Bienestar de la Especie Cuníco-la organizada en colaboración con la DirecciónGeneral de Ganadería del MAPA contó con laparticipación de 35 técnicos procedentes de to-da España.

Por último, el Curso de Formación en Bioseguri-dad y Bienestar de la Especie Cunícola, organi-zado en colaboración con la Servicio de Forma-ción y Transferencia Tecnológica, de la Conser-jería de Agricultura y Agua de la Comunidad Au-

tónoma de la Región de Murcia, celebrado en elCentro Integrado de Formación y ExperienciasAgrarias de Lorca, contó con la participación de30 cunicultores y empleados de explotacionescunícolas. El curso se organizó en tres sesionesde trabajo, dos teóricas y una práctica en la quelos alumnos trabajaron sobre los conceptos teó-ricos asimilados en las clases teóricas. Con laparticipación en este curso estos profesionaleshan adecuado su formación a las exigencias enmateria de bioseguridad y bienestar animal es-tablecidas en el Real Decreto 1547/2004 de or-denación de explotaciones cunícolas.

REUNIÓN SECTORIAL SOBRE CUNICULTURA

Otra de las actividades desarrolladas durante lacelebración del XXXI Symposium de cunicultu-ra de ASESCU fue una reunión sectorial sobrecunicultura en la que participaron los responsa-bles de esta producción ganadera del Ministeriode Agricultura, Pesca y Alimentación, así comorepresentantes de la Murcia, Cataluña, Valen-cia, Castilla y León, y Andalucía. En ésta las au-toridades debatieron, entre otros asuntos, sobrela aplicación práctica del RD 1547/2004, de25 de junio, por el que se establecen normasde ordenación de las explotaciones cunícolas. Apartir de este encuentro la Subdirección Gene-ral de porcino, avicultura y otras produccionesganaderas redactarán una serie de notas inter-pretativas que ayudarán a que el cumplimientodel RD sea más homogéneo en las distintas Co-munidades Autónomas.

Al concluir la reunión sectorial, D. Gregorio Ro-dríguez, en representación de INTERCUN, pre-sentó a las autoridades presentes, así como alos miembros de FOCCON, en primer lugar, la

Page 48: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

RE

PO

RT

AJ

ER

EP

OR

TA

JE

48May-Jun. 2006 nº 145

CENA FIESTA

En Lorca se celebra anualmente una feria mo-nográfica de ganado porcino, ésta se caracte-riza por ser una fiesta. Pues como no podíaser menos el Symposium de cunicultura tam-bién lo fue. El jueves después de una marato-niana jornada de trabajo se celebró la cenafiesta.Para amenizar la velada una agrupación musi-cal de Zarzadilla de Totana, dirigida por JuanJosé Sánchez Corbalán, presidente de Cunizar,deleitó a los congresistas con música populary bailes tradicionales que sorprendieron a to-do el publico presente.A continuación se pasó a la cena fiesta quecontó con la participación de 150 invitados,que dieron buen fin al centenar de conejosque los socios de la cooperativa CUNIZAR en-tregaron a D.ª Antonia Navarro para que lospreparase al ajillo o con tomate, buenísimos.

guía de Guía de Apoyo para la Gestión de la Tra-zabilidad en las Explotaciones Cunícolas, unaherramienta que ha diseñado la OrganizaciónInterprofesional del sector cunícola español pa-ra ayudar a la implantación de un sistema de

trazabilidad en las explotaciones cunícolas; pa-ra a continuación, presentar los puntos de vistadel sector sobre a aplicación del RD de ordena-ción de explotaciones.

Page 49: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la
Page 50: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

RE

PO

RT

AJ

ER

EP

OR

TA

JE

50May-Jun. 2006 nº 145

AGRADECIMIENTOS.

ASESCU quiere agradecer a todas las instituciones yempresas su colaboración con la Asociación Española

de Cunicultura en la organización del XXXI Sympo-sium de Cunicultura, sin la que no sería posible cele-brar un evento de estas características, que cuenta

con la participación de Cunicultores, Técnicos, Mata-deros, Investigadores, representantes de las distintasAdministraciones y que permite que la cunicultura es-

pañola sigua creciendo y modernizándose para seruna producción ganadera rentable capaz de generar

riqueza en el medio rural.

MUESTRA COMERCIAL

La muestra comercial monográfica de cu-nicultura que se celebra en paralelo alSymposium de ASESCU se celebró en elrecinto ferial de Santa Quiteria de Lorca.En la exposición de 1000m2 contó con laparticipación de 16 empresas e institucio-nes con intereses en el sector cunícola, loque hace de esta muestra comercial unmarco excepcional para presentar nove-dades o exponer productos o servicios, ypor supuesto para encontrarse con clien-tes y amigos.

En esta edición las empresas que partici-paron fueron:

• Copele• Ansate• ASESCU• Cargill• Cunizar – Red UPV• Extrona• Farmak• Gaun, Instalaciones Ganaderas.• Gómez y Crespo• INTERCUN• Laboratorios Ovejero• Meneghin• Nanta• SP Veterinaria• Unión de Pequeños Agricultores – UPA• Universidad Miguel Hernández

Page 51: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

XX

XI

SY

MP

OS

IUM

AS

ES

CU

XX

XI

SY

MP

OS

IUM

AS

ES

CU

51May-Jun. 2006 nº 145

Page 52: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

RE

PO

RT

AJ

ER

EP

OR

TA

JE

52May-Jun. 2006 nº 145

La masiva afluencia de público profesional yla gran actividad comercial fueron los pilaresde esta séptima edición, cuya superficie finalha sido de más de 70.000 metros cuadrados,divididos en los pabellones 4, 5, 6, 7, 8 y 9de Feria de Zaragoza. De este modo, los visi-tantes pudieron visitar los 796 (524 españo-les y 272 extranjeros de 25 países) y conocerde primera mano las nuevas vertientes e inno-vaciones que presenta este sector, que apues-ta por la tecnología a la hora de afrontar elmercado europeo.

La Cunicultura en la FIMA GANADERALas empresas especializadas en este sector ganadero se pudieron visitar en los pabellones 4, 7 y 8.

Pabellón 4En el pabellón dedicado a instalaciones se pudieron visitar las principales empresas de instalacionescunícolas. Aquí cabe destacar dos novedadesPor una parte la jaula enriquecida que presentó Extrona, que está diseñada siguiendo la medidaspropuestas, no definitivas, por el Consejo de Europa para alojar a los conejos en las granjas de cone-jos.Otra novedad fue la presentación por parte de la empresa Farmak de un sistema nuevo de alojamien-to construido a partir de policarbonato.

FIMA Ganadera cerró sus puertas conla participación de más de 47.000visitantes

FIMA GANADERA 2006.FIMA GANADERA 2006.

Page 53: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la
Page 54: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

RE

PO

RT

AJ

ER

EP

OR

TA

JE

54May-Jun. 2006 nº 145

Pabellón 7El pabellón 7 está dedicado a la genética y en éste se pudieron ver animales vivos, como fue la mues-tra de “gigante de España” expuesta por la Universidad de Zaragoza. En esta instalación se pudo visi-tar la Red UPV, presentada en esta ocasión por Granja Jordan, a Cunimont y a Tarlap.

Pabellón 8En éste se pudieron visitar laboratorios, fabricantes de pienso, empresas de servicios, etc. En esta fueuna de la zona de la feria más animada ya que unos y otros invitaron a sus clientes y amigos a pasarun rato agradable en sus stans.

Page 55: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

FIM

A G

AN

AD

ER

A 2

00

6.

FIM

A G

AN

AD

ER

A 2

00

6.

55May-Jun. 2006 nº 145

Jornada ASESCU en la FIMA GANADERA

En esta edición de la el tema tratado fue la “Situación actual y futura en la UU.EE. de los medica-mentos veterinarios para cunicultura”.

A través de una mesa redonda, D.ª Cristina Muñoz Madero, de Agencia Española de Medicamentos yProductos Sanitarios; D.ªConcepción Cervera, Universidad Politécnica de Valencia; D. Gregorio Rodrí-guez, Cunicultura Villamalea, en representación de INTERCUN y D.ª Arancha Bielsa, Veterinaria en laComarca de Caspe, Zaragoza, se debatió la situación en la que se encuentra la terapéutica para la es-pecie cunícola.

La enteropatía epizoótica del conejo, EEC, ha supuesto un punto de inflexión en la cría de conejos,desde su aparición se hace necesario aumentar los registros para cubrir el vacío terapéutico en el quese encuentra esta especie. D. Gregorio Rodríguez destacó el trabajo que está realizando INTERCUNpara coordinar el trabajo de diversas empresas farmacéuticas en colaboración con prestigiosos equi-pos de investigación con el objetivo final de aumentar el vademécum y solucionar en lo posible la ca-rencia de fármacos para superar la EEC.

En la organización de la Mesa Redonda la Asociación contó con la colaboración de

Próxima ediciónEl certamen presenta unas extraordinarias perspectivas para su próxima edición, ya

que han confirmado ya su participación más del 80 % de los expositores de este año,que tendrá lugar del 27 al 30 de marzo de 2007 pasando así a celebrarse en los años

impares con la misma periodicidad bienal que ha tenido desde su creación.

Page 56: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

Laboratorios Calier, S.A. acaba de lanzaral mercado el CALIERMUTIN®, nuevoproducto que representa una gran apuesta

del Laboratorio por los sectores de producciónporcina y de conejos.

CALIERMUTIN® es una marca registrada deLaboratorios Calier, S.A., que soporta un grupode productos basados en Tiamulina en sus dife-rentes formas galénicas y presentaciones. Esla Tiamulina mejorada, concebida y fabricadapor Laboratorios Calier, S.A. para cubrir las ne-cesidades del mercado tanto Español, como elmercado exterior. Laboratorios Calier lleva másde 20 años comercializando la Tiamulina, tiem-po en el cual ha acumulado una gran experien-cia sobre este producto.

CALIERMUTIN® 2% Premezcla, es un produc-to fabricado con Tiamulina Hidrógeno Fumarato(THF) recubierta y protegida en forma de gránu-lo, registrado para Porcino y Conejos, habiendoconseguido para Conejos un periodo de supresiónde 0 días. Gracias a las particularidades de es-te producto granulado, CALIERMUTIN® es unproducto de gran fluidez y baja pulverulencia,que respeta el medio ambiente y la salud de losoperarios.

Otras características que se derivan de es-te nuevo producto son:

• Total biodisponibilidad• Confiere máxima homoge-neidad en los piensos acaba-dos• No existe segregación delproducto en el pienso cuandoeste se somete a condicionesde transporte, asegurando asíuna excelente homogeneidaden el punto de consumo.• Máxima estabilidad, recupe-rándose niveles del 100% de

producto tras los proce-sos habituales de gra-nulación en condicio-nes normales de cam-po.• Gran cobertura anti-microbiana, que le con-fiere una máxima acción tanto en patógenos en-téricos como en respiratorios• Gran sinergia con tetraciclinas, lo que permi-te una gran optimización de las dosis emplea-das

El CALIERMUTIN® 2% Premezcla, es un pro-ducto registrado CONEJOS.

Dosificación:La dosificación aprobada es:

• Preventivo y curativo: 1,9 mg/kg P.V.

Esta dosificación permite medicar los conejosdesde 40 ppm en adelante, siempre en funcióndel peso del animal y de la ingesta determinadaen el momento de enfermedad.

Tiempo de Espera: 0 días. Este tiempo de es-pera es importantísimo ya que permite al sector

de producción de conejos me-jorar el manejo del pienso enla última etapa de engorde delos conejos.

Con este nuevo paso, Labo-ratorios Calier, S.A., secompromete a continuartrabajando de forma muypróxima con el sector deproducción y nuestrosclientes. Así, ofrecer almercado productos quevengan a cubrir las necesi-dades del mercado.

NU

EV

OS

PR

OD

UC

TO

SN

UE

VO

S P

RO

DU

CT

OS

NUEVOS PRODUCTOSNUEVOS PRODUCTOS

56May-Jun. 2006 nº 145

LABORATORIOS CALIER, S.A., LANZASUS PRODUCTOS CALIERMUTIN

Page 57: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la
Page 58: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

ACTUALIDADACTUALIDAD

58May-Jun. 2006 nº 145

El pasado mes de mayo se celebró la Sema-na Verde de Galicia, en esta edición fueronmás de 100.000 personas las que pasaronpor recinto ferial de Silleda a visitar a las1.631 firmas expositoras.

Como es habitual COGAL organizó una Jor-nada Técnica que contó con la participaciónde un importante número de cunicultoresprocedentes de toda Galicia y del norte dePortugal.

La primera conferencia fue impartida porD. Jesús Rubio, veterinario de CEVA SaludAnimal. En su intervención Rubio destacóla importancia de todo lo que engloba a labioseguridad en una explotación cunícola.Cada vez tiene que haber mucha más profe-sionalidad en el sector, por lo que será im-prescindible implementar programas 3 D.También hizo una extensa relación a toda laproblemática derivada de la existencia demoscas, mosquitos, ratones, etc... Y su in-fluencia en la aparición y diseminación deenfermedades.El punto por el que más interés mostraronlos cunicultores fue el agua. Su tratamiento

para evitar contaminaciones y la apariciónde biofilm fue tratado con gran detalleaportando soluciones para nuestras explo-taciones.

A continuación D. Ignacio Badiola, del CRe-SA de Barcelona hizo un extenso repaso dela patología digestiva del conejo, apuntan-do diagnósticos diferenciales y posibles tra-tamientos a cada una de ellas. Destacó laimportancia de registro de moléculas paracunicultura y el seguir realizando estudiosde todo lo que es patología digestiva.

En una segunda parte de la practica hizo es-pecial mención a la importancia que tieneel lavado y desinfección de las granjas parael control de la enteropatía. Destacó que laposibilidad de realizar vacíos sanitariosayuda en gran medida en esta patología.

En el coloquio salió el tema enteropatía conmayor profundidad y Badiola dejo la impre-sión de que se va por buen camino, y que seesta trabajando en las posibles soluciones.Pero de momento la antibioterapia es lamejor solución.

JORNADA TÉCNICAS DE CUNICULTURA DENTRO DE LA SEMANA VERDE DE GALICIA

Page 59: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

59May-Jun. 2006 nº 145

El pasado 17 de mayo se presentó en Pamplona la Mar-ca de Calidad de Conejos “CRICON” y el Sistema de tra-zabilidad aplicado a la misma. CRICON es una iniciativade la Naraba Sociedad Cooperativa, Criadores de Conejo,una entidad compuesta por 17 socios repartidos por to-da la geografía Navarra, con una producción de 10.000a 12.000 conejos/semana. Sus socios son conscientesde la importancia de que la calidad de la producción lle-gue al consumidor, por lo que han desarrollada Marca deCalidad de Conejos “CRICON”. De este modo los cone-jos amparados bajo la marca de calidad "CRICON" se crí-an según el Reglamento de producción de la carne de conejo con la marca de calidad "CRICON"que impone unas normas de producción exhaustivas que asegura un riguroso control en su proce-so de transformación para que el producto llegue al consumidor final con las máximas garantías.

La presentación comenzó con una exposición a cargo de D. Juan Revenga, presidente de la Aso-ciación de Dietistas y Nutricionistas de Aragón y colaborador de INTERCUN, que aportó al publicopresente en la sala Información Nutricional de la Carne de Conejo.

A continuación se paso a la descripción del Protocolo de Certificación de "CRICON" por técnicosde APPLUS Agroalimentaria, así como del software de www.conejoscricon.com, página web en laque el consumidor de carne “CRICON” puede conocer el origen del alimento que ha adquirido.

La presentación fue clausurada por el Consejero de Agricultura Ganadería y Alimentación del Go-bierno de Navarra, el Sr. Javier Echarte Echarte.

En la web www.conejoscricon.com se puede consultar el Reglamento de producción de la carne deconejo con la marca de calidad "CRICON" además de una gran cantidad de información sobre“CRICON” y Naraba Sociedad Cooperativa.

PRESENTACIÓN DE LA MARCA DE CALIDAD DECONEJOS “CRICON”

DEL CRIADOR AL CONSUMIDOR

“CRICON”

Page 60: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

60May-Jun. 2006 nº 145

SUMITOMO CHEMICAL EUROPE S.A. y ANDRÉSPINTALUBA S.A. tienen el placer de informarles delacuerdo de comercialización para España y Portugal,de los productos para el sector de alimentación ani-mal: SumiMETTM - L y SumiMETTM - P .

Ambas fuentes de metionina, líquida y sólida, son producidas en Japón por la importante mul-tinacional química SUMITOMO CHEMICAL Co. Ltd, empresa que lidera el mercado asiáticode este aminoácido esencial.

Los altos estándares de calidad, el nivel tecnológico y la vocación de SUMITOMO CHEMICALde convertirse en un operador relevante en el mercado de metionina para feed, junto con la lo-gística especializada, vocación de servicio, conocimiento y experiencia acumulada en el mer-cado ibérico de aminoácidos de ANDRÉS PINTALUBA, garantizan que: SumiMETTM sea yauna novedad importante para los fabricantes de premix y de piensos en España y Portugal.

COMIENZAN LAS OBRAS DEMATADERO GALICARNEn junio de 2005 se hizo publico el acuer-do alcanzado entre Cunigalicia S.C.G. yCunicarn. Como consecuencia de éste pac-to han comenzado las obras del mataderode conejos GaliCarn en el polígono indus-trial de Celanova, Ourense. Esta instala-ción tendrá una superficie de 1500 m2, conuna capacidad de sacrificio de 25.000 co-nejos a la semana, generando 43 puestosde trabajo entre directos e indirectos.De este modo GaliCarn dará salida a laproducción de la cooperativa gallega y per-

mitirá que la empresa catalana continúecon su actual ritmo de crecimiento, me-diante la comercialización de los conejosen Portugal y España.

Aplicación del RD 1547/2004 en ARAGON

En Aragón se ha llegado a un acuerdo entre la Administración Autonómica y el sector productor para laaplicación del RD de Ordenación de explotaciones cunícolas.

Identificación de los animales.

De este modo para la identificación de conejos con destino a sacrificio, si los animal proceden de unaúnica explotación el vehículo de transporte deberá ir identificado mediante un precinto (de un solouso) de tal manera que para abrir la carga sea imprescindible su destrucción. Este precinto podrá con-sistir en una cinta con una sola marca que identificará de manera inequívoca la explotación de origende los conejos.Cuando los animales procedan de varias explotaciones con destino a matadero, cada partida o grupode jaulas deberán ir identificadas mediante un precinto de un solo uso. Este precinto podrá consistirigualmente en una cinta con una sola marca que identificará de manera inequívoca la explotación deorigen de los conejos. Asimismo los reproductores, cuando el destino sea distinto de matadero, deberán ser identificados me-diante un crotal auricular o tatuaje.

Calificación Sanitaria

Las explotaciones cunícolas serán calificadas, según su nivel sanitario, en las siguientes categorías:• Explotaciones sin calificación: denominadas X1 para la mixomatosis y H1 para la enfermedad hemo-rrágica vírica del conejo.• Explotaciones indemnes: denominadas X2 para la mixomatosis y H2 para la enfermedad hemorrágicavírica del conejo.• Explotaciones oficialmente indemnes: denominadas X3 para la mixomatosis y H3 para la enfermedadhemorrágica vírica del conejo

Page 61: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la
Page 62: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la
Page 63: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

LO

NJ

AS

LO

NJ

AS

LONJASLONJAS

63May-Jun. 2006 nº 145

Desde el pasado 3 de febrero laLonja Única ya es una realidad,aunque hubo dificultades a la hora

de poner en funcionamiento la mesa de nego-ciación. Efectivamente, en la actualidad el pre-cio del conejo se negocia en una única mesapara toda España, en la lonja de Bellpuig. Elcambio en la normativa de funcionamiento deésta a permitido que se puedan reunir en ellarepresentantes de los productores y de los ma-taderos procedentes de todo el Estado. Así elnuevo marco de negociación esta integrado por30 representantes, 15 sillas corresponde al sec-tor de la producción, siendo el portavoz D. Fran-cisco Sanz Manzanares, y 15 al de la transfor-

mación, representados por D. Salvador Aragall.

El objetivo es garantizar que la nueva LonjaÚnica sea justa, paritaria, equitativa represen-tativa.

Pero no será hasta el 1 de Julio de 2007 cuan-do la Lonja fije una cotización única, ya quehasta esta fecha se mantendrán los diferencia-les de precio que existen en la actualidad. Deeste modo, semanalmente se fijara una cotiza-ción en la Lonja de Bellpuig, y a partir de éstase fijarán las del resto de Lonjas del siguientemodo, - 0.05 euros para Zaragoza, - 0.08 eurospara Madrid y - 0.11 euros para Silleda.

Lonjas Única

Semana

Bellpuig-Reus Zaragoza Madrid Silleda Media España diferencia

Francia Italia

2005 2006 2005 2006 2005 2006 2005 2006 2005 2006 2006-05

16 17-04-06 1,80 2,10 1,65 2,05 1,62 2,02 1,59 1,99 1,67 2,04 0,38 1,788

17 24-04-06 1,80 2,00 1,65 1,95 1,62 1,92 1,59 1,89 1,67 1,94 0,28 1,740

18 01-05-06 1,80 1,85 1,75 1,80 1,72 1,77 1,69 1,74 1,74 1,79 0,05 1,660

19 08-05-06 1,80 1,70 1,75 1,65 1,72 1,62 1,69 1,59 1,74 1,64 -0,10 1,631

20 15-05-06 1,80 1,70 1,75 1,65 1,72 1,62 1,69 1,59 1,74 1,64 -0,10 1,546

21 22-05-06 1,80 1,50 1,75 1,45 1,72 1,42 1,69 1,39 1,74 1,44 -0,30 1,520

22 29-05-06 1,80 1,50 1,75 1,45 1,72 1,42 1,69 1,39 1,74 1,44 -0,30 1,340

23 05-06-06 1,70 1,55 1,65 1,50 1,62 1,47 1,59 1,44 1,64 1,49 -0,15 1,340

24 12-06-06 1,55 1,55 1,50 1,50 1,47 1,47 1,44 1,44 1,49 1,49 0,00 1,340

Valores en euros

Page 64: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

64May-Jun. 2006 nº 145

LO

NJ

AS

LO

NJ

AS

SEMANA / FECHA Bellpuig-Reus Zaragoza Madrid Silleda

2005 2006 2005 2006 2005 2006 2005 2006

08-08-2005 1,85 1,80 1,77 1,74

15-08-2005 1,85 1,80 1,77 1,74

22-08-2005 1,85 1,80 1,77 1,74

29-08-2005 1,65 1,65 1,62 1,59

05-09-2005 1,65 1,65 1,62 1,59

12-09-2005 1,80 1,75 1,72 1,69

19-09-2005 1,95 1,85 1,82 1,79

26-09-2005 1,95 1,85 1,82 1,79

03-10-2005 2,05 2,00 1,97 1,94

10-10-2005 2,05 2,00 1,97 1,94

17-10-2005 2,15 2,10 2,07 2,04

24-10-2005 2,35 2,30 2,27 2,24

31-10-2005 2,35 2,30 2,27 2,24

07-11-2005 2,35 2,30 2,27 2,24

14-11-2005 2,35 2,30 2,27 2,24

21-11-2005 2,35 -- -- --

28-11-2005 2,00 1,95 1,92 1,89

05-12-2005 2,00 1,95 1,92 1,89

12-12-2005 2,00 1,95 1,92 1,89

19-12-2005 1,70 1,65 1,62 1,59

26-12-2005 1,70 1,65 1,62 1,59

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

* Valores en euros

Page 65: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

AS

ES

CU

IN

FO

RM

AA

SE

SC

U I

NF

OR

MA

ASESCU INFORMAASESCU INFORMA

65May-Jun. 2006 nº 145

Nueva Junta Directiva

El pasado día 25 de junio, coinci-diendo con el XXXI Symposium de

Cunicultura organizado por ASESCU, se celebróla Asamblea General de la Asociación convoca-da por D.ª Rosa Carabaño Luengo, en su cali-dad de Presidenta. Tal y como se indica en losEstatutos en el artículo 37 se verificó la elec-ción de la mitad de los cargos de la Junta Di-rectiva, en esta ocasión, los puestos a renovarfueron los de Vicepresidente 1º, Secretario-Te-sorero, y los Vocales pares.De este modo la Junta Directiva de la Asocia-ción Española de Cunicultura queda compuestade la siguiente manera:

Presidenta: D.ª Rosa Carabaño LuengoSecretario: D. Ceferino Torres LozanoVicepresidente 1º: D. José Antonio Folch TraverVicepresidente 2º: D. Javier González GonzálezVocal 1: D. Javier Gómez MadrigalVocal 2: D. Joan Marca PuigVocal 3: D Xabier Arriolabengoa ZabalaVocal 4: D. Cesar Villalba Campanales Vocal 5: D. José Solera CalduchVocal 6: D. Francisco Javier Pujante de la RosaDelegado ASEMUCE: D. Miquel Montanera Torre-morell

Jornada de ASESCU durante EXPOAVIGA.

Expoaviga, salón de latecnología ganadera,llegará a su 16ª ediciónlos días 17 al 20 de octubre de 2006, consa-grado como un referente a escala mundial paralos profesionales del sector, gracias a su carác-

ter internacional y a su enfoque altamente téc-nico.

Expoaviga tendrá lugar en el recinto ferial GranVía. Un impresionante diseño arquitectónicocon los últimos avances tecnológicos permitena Fira de Barcelona y a Expoaviga, disponer delas instalaciones fériales más modernas de laactualidad, con amplias posibilidades para losexpositores e interesantes aplicaciones para losvisitantes.Para esta nueva edición la Asociación Españolade Cunicultura está organizando una jornadacon un contenido de alto nivel que será de libreacceso para todos los socios de ASESCU y pro-fesionales interesados en la cunicultura. Ade-más contará con un stand, compartido con IN-TERCUN, que podrán visitar todos los socios yamigos.

Fecha de celebración: 19 de octubre de 2006Lugar de celebración: Sala de Reuniones 3.3 delPabellón 3, del Recinto Gran Vía M2, Barcelo-na.Hora de celebración: 11:00h-13:30h

Symposium de ASESCU 2007

La Asociación Española de Cunicultura aprobóen la Asamblea General, celebrada el pasadodía 25 de mayo, organizar el XXXII Symposiumde Cunicultura en colaboración con la Associa-ção Portuguesa dos Engenheiros Zootécnicos,APEZ, para celebrar el congreso en el CampusQuinta de Prado de la Universidad de Trás-os-Montes e Alto Douro, de Vila Real, Portugal.

La APEZ es una Asociación de profesionalescon una considerable experiencia en la organi-zación de congreso, dedican una buena partede su actividad a la cunicultura y tiene una im-portante experiencia en la organización deeventos científicos, ha organizado quince Con-greso de Zootecnia, dentro de los que se cele-braron tres Jornada Internacionales de Cunicul-tura.

Page 66: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la

66May-Jun. 2006 nº 145

T r a t a m i e n t o sc o r r e c t o r e s de la calidad

El agua es el alimentoque más consumen los animales y proba-

AS

ES

CU

IN

FO

RM

AA

SE

SC

U I

NF

OR

MA

Nuevo domicilio de ASESCUDesde el 1 de octubre el domicilio de laAsociación Española de Cunicultura es elsiguiente

C/ Lleida nº 9, local 3.08360 Canet de Mar Barcelona.

Teléfono de contacto de ASESCU93 794 20 32

Teléfono de Información 24h 93 794 08 35

Información general y [email protected]

Redacción del Boletín de Cunicultura [email protected].

Web: www.asescu.com.

w w w . a s e s c u . c o m

H Á G A S E S O C I O D E A S E S C U

N o m b r e

S O L I C I T A S E R D A D O D E A L T A C O M O S O C I O D E A S E S C U

D AT O S D E L A E N T I D A D B A N C Á R I A

E N T I D A D

A p e l l i d oE m p r e s a / G r a n j a

N I F / C I F

P o b l a c i ó n C . P P r o v i n c i a

T e l f :

A d j u n t o Ta l ó n

F a x : e - m a i l

N ª T a r j e t a

Cuota anual: 49€ / Colectivos de 3 a 10: 48€ / de 11 a 50: 39€de 51 a 100: 28€ / más de 100: 25€

Unión Europea y resto del mundo: 83€

C a d u c i d a d

D o m i c i l i o

D o m i c i l i a c i ó n B a n c á r i a V I S A

O F F I C I N A

FE C H A Y F I R M A

Nº D E C U E N TAD.C

asescu@ asescu.com

Enviar a: ASESCUc/Lleida, 9 local 3 Canet de Mar

08360 BarcelonaTel./Fax 93 794 20 32

Page 67: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la
Page 68: XXXI Symposium de ASESCU Puntos críticos en la