xxiii congreso internacional: disposición final de ... · metálicos grandes que pasan a otro...

38

Upload: dinhanh

Post on 25-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: XXIII CONGRESO INTERNACIONAL: Disposición final de ... · metálicos grandes que pasan a otro ciclo de la recuperación de residuos sólidos. Las cenizas pueden funcionar como mejoramiento
Page 2: XXIII CONGRESO INTERNACIONAL: Disposición final de ... · metálicos grandes que pasan a otro ciclo de la recuperación de residuos sólidos. Las cenizas pueden funcionar como mejoramiento

XXIII CONGRESO INTERNACIONAL: Disposición final de residuos y perspectivas ambientales

“Mitos y realidades en el siglo XXI”

VERTEDERO COMO UNA OPCIÓN SOSTENIBLE DE GESTIÓN DE RESIDUOS Derek Greedy

Presidente Grupo de Trabajo ISWA en vertederos

Reino Unido

El expositor considera que los vertederos son una opción sostenible para el manejo de los residuos sólidos debido a que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras, sin embargo aconseja que antes de implementar un vertedero se debe tener un balance social, ambiental y económico, debido a que el manejo de los residuos en cada territorio puede variar según las condiciones climáticas y topográficas. Los vertederos requieren de estándares técnicos para manejar los subproductos de la descomposición de los residuos (gases, lixiviados, entre otros), para ello la Unión Europea tiene una directiva sobre requisitos de rellenos sanitarios que buscan e integran:

normas técnicas para proteger, preservar y mejorar la calidad del medio ambiente en la comunidad;

reducir la producción de metano con el fin de reducir el calentamiento global;

introducir un procedimiento de aceptación de residuos uniforme para reflejar la clasificación de los rellenos sanitarios, y

definir las obligaciones del operador durante el período posterior al cierre.

El objetivo general de la directiva sobre vertederos es prevenir o reducir en la medida de lo posible

los efectos negativos sobre el medio ambiente, en particular la contaminación de las aguas

superficiales, las aguas subterráneas, el suelo y el aire. Es por ello que el expositor considera que

los vertederos son aceptables ambientalmente porque existen reglamentaciones y permisos para

su construcción y operación.

Page 3: XXIII CONGRESO INTERNACIONAL: Disposición final de ... · metálicos grandes que pasan a otro ciclo de la recuperación de residuos sólidos. Las cenizas pueden funcionar como mejoramiento

INSTRUMENTACIÓN DE LOS RELLENOS SANITARIOS Héctor Collazos Peñaloza Director Académico del Evento

Ingeniero Sanitario MgSP

Premio "Una vida por los Residuos" otorgado por el international Waste Working Group IWWG en

Italia

Colombia

En el año 1988 se crea el primer relleno sanitario en Colombia, como una solución ambiental a la

problemática del manejo de los residuos sólidos en la ciudad de Bogotá y a partir de allí se

implementó en otras ciudades. En 1997 ocurrió un deslizamiento, hecho que no sólo se presentó

en el relleno Doña Juana sino también en otros, lo que representaba no sólo un daño ambiental en

la zona sino también se ponía en riesgo la vida de quienes laboraban allí, el factor común era no

conocer la estabilidad de los terrenos donde se creaban los rellenos.

Ahora bien, se debía pensar en cómo manejar con seguridad los rellenos, surgiendo la

instrumentación de los mismos dando importancia no sólo a la topografía sino a otros factores

como los climatológicos. Así mismo, se debió implementar la instrumentación para los vehículos

que recolectaban los residuos y diseñar mecanismos para medir el volumen de los mismos, lo cual

es complicado por la inexactitud que se presenta al medirlo, por lo que se han desarrollado

técnicas manuales que se aproximan más a la realidad.

Como se mencionó anteriormente, los accidentes en un relleno sanitario no sólo afectan el medio

ambiente sino también a los trabajadores por lo que la instrumentación también incluye tener los

elementos necesarios para proporcionar seguridad al personal y la enfermería para prestar los

primeros auxilios en caso de que se llegase a presentar un accidente.

Page 4: XXIII CONGRESO INTERNACIONAL: Disposición final de ... · metálicos grandes que pasan a otro ciclo de la recuperación de residuos sólidos. Las cenizas pueden funcionar como mejoramiento

EVOLUCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE CONVERSIÓN DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DURANTE

LOS PRÓXIMO 50 AÑOS Y LA INTEGRACIÓN CON OTROS SERVICIOS PÚBLICOS.

Paul Hauck

Ingeniero Consultor en Residuos Sólidos

DreserMckee- CDM Smith

Estados Unidos

Existen paradigmas del manejo de residuos sólidos. Antes del siglo 21 la mayoría de los residuos

iban al relleno sanitario, sin embargo el manejo de los residuos ha cambiado considerablemente,

actualmente la construcción de plantas de tratamiento de residuos y generación de energía son la

tendencia, lo cual contribuye a la disminución de los contaminantes.

En América Latina se está pensando en reciclar y reducir la generación de residuos y recuperar

energía lo cual se convierte en una alternativa viable para el manejo integral de residuos sólidos.

Ahora la capacidad de producción energética es mayor, sobre todo en Europa donde la separación

en la fuente hace parte del manejo común de los residuos sólidos.

Los sistemas de combustión de residuos funcionan para alcanzar la máxima eficiencia, luego de la

incineración se retiran los elementos de mayor tamaño, se recuperan sobre todo elementos

metálicos grandes que pasan a otro ciclo de la recuperación de residuos sólidos. Las cenizas

pueden funcionar como mejoramiento de materiales de cemento por ejemplo. Así que la

capacidad de recuperación es alta con el fin de llegar a la producción cero de residuos. Los

impactos a largo plazo consisten en la disminución del costo de tratamiento y aumento de la vida

útil de los lugares de disposición final.

Sin embargo, la tecnología latinoamericana es de poca recuperación de residuos, lo cual requiere

mayor inversión de capital, y la implementación de tecnologías más duraderas, de igual manera

requiere políticas públicas que apoyen estos procesos.

Los procesos de recuperación para llegar a cero residuos son integrales e incluyen la recuperación

y recirculación de aguas residuales en los biodigestores por ejemplo, sin embargo se deben

remover los contaminantes cuando salen del ciclo de recuperación.

Covanta otro tipo de tecnologías, con CLEERGAS, no requiere ningún tipo de separación de los

residuos, es un proceso eficiente y se obtienen mayor cantidad de gas, y produce menos ceniza.

Son sistemas estructurados con manejo y control en todas las etapas del proceso. Tecnología que

puede ser utilizado en diferentes servicios de carácter público

Se exponen varios casos de estudio en los estados Unidos de plantas eficientes para la producción

de energía a partir de residuos sólidos. En Hillsborough Country, Florida, Tiene los componentes

Page 5: XXIII CONGRESO INTERNACIONAL: Disposición final de ... · metálicos grandes que pasan a otro ciclo de la recuperación de residuos sólidos. Las cenizas pueden funcionar como mejoramiento

según los procesos que se lleven a cabo; otros centros son: Lee Country Florida, Palm Beach

Country, Lancaster Contry, Penssylvania,

Estas empresas usan sistemas de transferencia para la recuperación de residuos, para diseñar un

sistema se debe pensar holísticamente, involucrando manejo de aguas residuales, manejo y

recuperación de residuos sólidos.

Para Colombia es necesario un centro de conversión que integre el manejo de residuos de todo

tipo, dependiendo de la cantidad que se genere, se necesita un pago justo de servicio, y a partir

del funcionamiento de este sistema se puede obtener energía más económica, estos procesos

mejoran la economía local e interactúa con otras economías locales.

ANÁLISIS DEL SECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS EN COLOMBIA

Magda Carolina Correal

Director de las Cámaras de Acueducto Alcantarillado y Aseo

Asociación Nacional de Empresas de Servicios públicos y Comunicaciones – ANDESCO Colombia

Se expone la propuesta del nuevo marco tarifario de aseo, basados en los antecedentes de la

cobertura del servicio que en 2010 equivalían al 97%, ya que la cobertura es casi total, el nuevo

sistema tarifario debe avanzar hacia una calidad del servicio y la reducción de los impactos

ambientales.

La población destina de sus gastos 2% para el pago de servicios públicos: acueducto, alcantarillado

y aseo, el servicio de aseo representa solo 0,4% de esos gastos de servicios públicos. La propuesta

tarifaria llevaría al sector a márgenes negativos que ponen en riesgo el servicio, de igual manera

dicha propuesta debe estar sostenida en un marco jurídico en ese sentido el Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible está desarrollando una propuesta de modificación del decreto

1713 de 2002.

Todos los componentes del servicio público de aseo, deben estar respaldados y regulados, en ese

sentido en relación con el componente de recolección y transporte, este se debe basar en el

planteamiento conceptual de comparación del costo de recolección y transporte vs una estación

de transferencia. Revisar los valores y parámetros que soportan cada una de las funciones de

costos, así como las distancias a las cuales se justifica implementar un sistema de transferencia.

En el componente de barrido y limpieza: estudios muestran que el estado de las áreas verdes es

directamente proporcional con la percepción de la calidad de vida y la seguridad.

Page 6: XXIII CONGRESO INTERNACIONAL: Disposición final de ... · metálicos grandes que pasan a otro ciclo de la recuperación de residuos sólidos. Las cenizas pueden funcionar como mejoramiento

Para el componente de Disposición final, la base está en la modernización de rellenos sanitarios,

donde el tratamiento de lixiviados y la recuperación de gases son fundamentales tanto para

reducir las pérdidas en el sistema, garantizar la eficiencia del proceso y disminuir los impactos

ambientales. Realizando el tratamiento de lixiviados de acuerdo con el objetivo de calidad

establecido por la autoridad ambiental. Se propone incluir el costo de tratamiento de los gases

que se producen en los rellenos sanitarios

Sobre el componente de comercialización, se requieren múltiples actividades y recursos que

deben considerarse dentro de los costos del servicio: facturación, campañas educativas, atención

al usuario y mercadeo.

De igual manera en el nuevo marco tarifario se debe aclarar que se entiende por alternativas de

disposición final, así como no es que información de toneladas se debe emplear para calcular el

CDF en las alternativas de disposición final.

La resolución no da claridad si las actividades de recolección, transporte, pesaje y clasificación son

las únicas actividades que se reconocerán como parte del aprovechamiento en el marco tarifario

del servicio de aseo.

LOS ESQUEMAS REGIONALES DE ASEO, UNA OPCIÓN PARA ALCANZAR LA VIABILIDAD TÉCNICA Y

FINANCIERA DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO DE AMÉRICA LATINA

Giovanis Arrieta Bernate

Especialista

Servicios Públicos Domiciliarios y Gobierno Municipal

Colombia

Los aspectos normativos que sustentan el tema de la gestión de residuos sólidos es amplio, dentro

de los cuales se exponen: Plan Departamental de Agua y Saneamiento Básico; Ley 1450 (Plan

Nacional de desarrollo; Documento CONPES 3530 de 2008; Decreto 1713 de 2002.

Según la categorización de los municipios en Colombia Categoría IV 2,4%; Categoría V 3%;

Categoría VI 88%; en tanto que el subsidio de la operación del servicio no abarca la normatividad

de aprovechamiento, de igual manera el costo de disposición final debe ser analizado según las

condiciones cuando es un sitio propio de un municipio que desea implementar el tema de

regionalización, así mismo se deben analizar las posibilidades de realizar los convenios con

municipios receptores o empresas de servicios públicos.

Page 7: XXIII CONGRESO INTERNACIONAL: Disposición final de ... · metálicos grandes que pasan a otro ciclo de la recuperación de residuos sólidos. Las cenizas pueden funcionar como mejoramiento

En Colombia 774 municipios en 30 departamentos disponen en rellenos sanitarios. Existen 47

rellenos sanitarios regionales, donde disponen 631 municipios, existe regionalización en el

componente de disposición final.

Para establecer un esquema regional, se debe establecer una jurisdicción geográfica y establecer

una cercanía geográfica con otros municipios que se pueden beneficiar. Si existe un sitio de

disposición final dentro de los municipios seleccionados hay que calcular la capacidad para

atender la disposición de los otros municipios.

Los aspectos a tener en cuenta para su implementación: elaboración de un estudio técnico y

financiero de regionalización con definición de esquema empresarial. Si no existe sitio de

disposición final se debe realizar un estudio técnico de escogencia en base al decreto 838/2005,

utilizando SIG y topografía

Se debe tener en cuenta la población, PPC, distancia de disposición final, distancia de la estación

de trasferencia, proyección de la recolección y transporte, proyección de la demanda de

Disposición Final. Los estados financieros dependen de las tarifas, Se debe analizar la viabilidad

técnica financiera de la alternativa. Los esquemas de prestación regional muestran ecnomonias de

escala y estructuras operativas eficientes y viables.

Page 8: XXIII CONGRESO INTERNACIONAL: Disposición final de ... · metálicos grandes que pasan a otro ciclo de la recuperación de residuos sólidos. Las cenizas pueden funcionar como mejoramiento

RELATORÍA TALLER PARALELO AL EVENTO

INNOVACIÓN ESTRATÉGICA EN GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS Y/O RAEE AVANCES EN LA REGLAMENTACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS Edwin Camelo Martinez Coordinadora Grupo Sustancias Químicas, Residuos Peligrosos y Unidad Técnica de Ozono Dirección de Asuntos Ambientales Sectorial y Urbana Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Colombia

El representante del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expuso sobre la

normativa ambiental colombiana que regula los residuos peligrosos, haciendo un

recorrido por la historia antes y después de la formulación de la Política Nacional para la

Gestión de Residuos o Desechos Peligrosos.

Antes de la formulación la Política Nacional no se contaba con inventarios que dieran

cuenta de la problemática de los residuos peligrosos, tampoco las autoridades

ambientales tenían lineamientos para orientar su gestión, los generadores no tenían sus

obligaciones claras y concretas y no estaba incorporado el principio de responsabilidad

extendida del productor. A partir de la formulación de la Política Nacional para la Gestión

Integral de Residuos o Desechos Peligrosos se busca prevenir y minimizar la generación,

promover su gestión e implementar compromiso de convenios internacionales.

Los avances obtenidos desde la formulación de la Política han sido el cambio en el paradigma de la producción y en el consumo para la minimización de los residuos peligrosos, la atención hacia los compromisos adquiridos por el país en temas de la agenda química, se aterrizó en el contexto regional la gestión de los residuos peligrosos con reglas claras para los principales actores , Incentivo a nuevas tecnologías y nuevos actores en el mercado de la gestión de Respel desde el sector privado y los lineamientos políticos y jurídicos de la política de Respel permiten integrar nuevas herramientas de control y aclarar temas que antes eran difusos en la normatividad colombiana o del resorte del sector salud. Seguidamente expuso sobre el desarrollo de la normatividad en residuos peligrosos, partiendo del Decreto 4741 de 2005, el cual dio pie la formulación de los planes post-consumo. Hoy en día el país cuenta con un esquema administrativo para evaluar y hacer seguimiento a estos programas, teniendo más 129 programas de posconsumo funcionando en gran parte en el territorio nacional. Como resultado de la aplicación de los programas posconsumo para el año 2012 se recolectaron 45.000 toneladas.

Page 9: XXIII CONGRESO INTERNACIONAL: Disposición final de ... · metálicos grandes que pasan a otro ciclo de la recuperación de residuos sólidos. Las cenizas pueden funcionar como mejoramiento

En cuanto a la gestión de los RAEE el país cuenta con un diagnóstico de la generación y manejo de las corrientes de RAEE mayoritarias teniendo estimado un total de 120.000 Toneladas al año y también con la ley específica para la gestión integral de los RAEE (ley 1672 de 19 de julio de 2013). El desarrollo (mediano y largo plazo) del contenido de la Ley 1672 de 2013 debe incluir

Una política pública para la gestión de los RAEE, sistemas de recolección selectiva de RAEE,

• Estímulos a gestores RAEE que fomenten aprovechamiento y valorización, bajo estándares ambientales definidos.

• Divulgación, promoción y educación sobre sistemas de recolección de RAEE (transversal a los actores de la cadena).

• Registro de productores y comercializadores permanentes y esporádicos. • Sistema de Información sobre generación y manejo de RAEE.

RECICLAJE DE MERCURIO A PARTIR DE RAEE

Julián Giraldo

Ingeniero químico - Director de la planta Innova Ambiental SAS ESP.

Colombia

El expositor introdujo al público aclarando el término RAEE, definiéndolo como “cualquier

dispositivo que utilice o suministre energía eléctrica o una batería, y que haya alcanzado el fin de

su vida útil”. Partiendo de allí se especificaron los RAEE más conocidos y de mayor generación en

el país mediante la clasificación de estos en 10 grupos, entre los cuales se encuentran los grandes

y pequeños electrodomésticos, los equipos de informática y telecomunicaciones, los aparatos

electrónicos de consumo, herramientas eléctricas y electrónicas, juguetes y equipos deportivos,

aparatos médicos, instrumentos de vigilancia y control, así como también máquinas

expendedoras.

Posteriormente, el expositor presenta la priorización de sustancias químicas que circulan

actualmente a nivel nacional y que dadas sus características tienen un enfoque prioritario en la

gestión; al tiempo, hace una clasificación de las sustancias peligrosas en dos grupos, de origen

orgánico como el formol que actualmente es generado en su gran mayoría por la actividad

hospitalaria y cuyo principal tratamiento es la incineración; por otra parte está el grupo de origen

inorgánico, en cuya clasificación, se encuentra el mercurio contenido en la gran mayoría de los

Page 10: XXIII CONGRESO INTERNACIONAL: Disposición final de ... · metálicos grandes que pasan a otro ciclo de la recuperación de residuos sólidos. Las cenizas pueden funcionar como mejoramiento

RAEE, y el cual por su nivel de riesgo se convierte en un foco de atención a nivel gubernamental

para dar un tratamiento y disposición adecuados.

Se da a conocer a Innova Ambiental, una empresa que fue fundada en el año 2012 y que cuenta

con licencia ambiental de la CVC, actualmente la empresa entre muchos otros servicios está

tratando el mercurio inorgánico proveniente de elementos comunes como sistemas de

iluminación, pilas botón e instrumentos de medición, esto con tecnología disponible en el mundo

que ha sido traída al país y adaptada a condiciones propias de la región, dando tratamiento

fisicoquímico a los residuos con el fin de hacer valorización y reciclaje de los mismos.

Finalmente se informa que la empresa Innova Ambiental está operando el programa Lúmina de la

ANDI de devolución pos-consumo de dispositivos de iluminación como: Tubos fluorescentes,

compactas ahorradoras, compactas fluorescentes no integradas y HID en los departamentos de

Valle, Cauca y Nariño.

Preguntas de los asistentes:

¿Cómo asegurarse que por ejemplo el vidrio involucrado en el proceso no quede contaminado

después del tratamiento?

R/ Se hace periódicamente un análisis físico químico en laboratorios acreditados para asegurarse

que no hay contaminación.

APROVACHAMIENTO DE RESIDUOS DE PILAS EN HORNOS DE FUNDICIÓN DE ACERO Flor Marina Eusse González Diaco / Gerdau Colombia

La industria siderúrgica semi-integrada se caracteriza por ser una de las principales

actividades recicladoras en el mundo, debido a que utiliza la chatarra (latas de acero,

partes de vehículos, cocina, entre otros); como materia prima en la producción de acero.

La empresa GERDAU DIACO es líder en la producción de aceros largos en el continente

americano y una de las principales proveedoras de aceros largos especiales del mundo. Es

la empresa más recicladora de Latinoamérica, y transforma anualmente millones de

toneladas de chatarra en acero.

Para Gerdau uno de los objetivos del gerenciamiento de residuos y co-productos es la

participación en investigaciones en conjunto con universidades y centros de investigación

en busca de nuevas soluciones para el tratamiento y reciclaje de los residuos. Por ello en

la actualidad busca incluir las pilas alcalinas y Zinc Carbono en los procesos de fusión de

chatarra ferrosa para producir acero, empleando tecnología que represente eficientes

sistemas de control y tratamiento de emisiones gaseosas

Page 11: XXIII CONGRESO INTERNACIONAL: Disposición final de ... · metálicos grandes que pasan a otro ciclo de la recuperación de residuos sólidos. Las cenizas pueden funcionar como mejoramiento

En el mundo la industria siderúrgica utiliza pilas alcalinas y Zinc Carbono en los procesos

de fundición como materia prima porque aportan carbono, metales ferrosos y los metales

no utilizados en el proceso como el zinc salen en el polvo de ductos, cuyo contenido en

este residuo posibilita su reciclaje para la recuperación del Zinc.

El reciclaje de pilas primarias ha demostrado ser un positivo neto para el medio ambiente,

según el Análisis del Ciclo de Vida realizado por el Gobierno del Reino Unido y el

Ministerio Francés del Medio Ambiente. Ambos países en la actualidad se encuentran

recolectando las pilas bajo las directivas de la unión Europea.

TRATAMIENTO Y RECICLAJE DE RESIDUOS INDUSTRIALES ENTRE ELLOS RAEE CASO UNIVALLE

David Fernando García

Universidad del Valle - Grupo de Investigación Aplicada

Colombia

El ponente expuso la definición y la clasificación de los RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos), una vez aclarado que son los RAEE el establece cuales son los componentes de los RAEE y cuales materiales son aprovechables entre los que se encuentran el plástico y metales. El aclara que el valor o beneficio económico obtenido por la recuperación de los metales es muy alto, según los datos mostrados los teléfonos celulares descartados en el año 2011 se pudo haber tenido una recuperación de metales como el oro, plata y cobre de USD 14.891.580.

Hoy en día Colombia solo se limita a la recuperación y aprovechamiento del plástico. En

cuanto a los circuitos los cuales tienen alto contenido de metales preciosos son enviados

al exterior para su aprovechamiento, ya que existen empresas nivel mundial encargadas

en la recuperación de estos materiales.

El manejo incontrolado de este tipo de residuos ha traído problemas, ya que no son

dispuestos correctamente. El expositor trajo como ejemplo el caso de Asia donde el 80%

de los residuos electrónicos recogidos en América del Norte para su reciclaje se enviaron a

Asia, teniendo un inadecuado manejo, debido a que las personas aprovechaban este tipo

de residuos de forma peligrosa, sin ninguna protección buscando los componentes

reutilizables y el resto del material se quema o se vierte incontroladamente.

También menciono los métodos de tratamiento y extracción de metales obtenidos en los

celulares y circuitos impresos. 1. Molienda y separación primaria, 2 separación hidrociclon

(Hidrometalurgia), 3. Separación solvente, 4. Refinación térmica (Eletrodisolución/lodo

anódico).

Igualmente nombro algunos de los trabajos realizados por el grupo de investigación en el

tratamiento y reciclaje de residuos industriales, logrando patentes y publicaciones:

Recuperación de zinc y manganeso proveniente de pilas posconsumo.

Page 12: XXIII CONGRESO INTERNACIONAL: Disposición final de ... · metálicos grandes que pasan a otro ciclo de la recuperación de residuos sólidos. Las cenizas pueden funcionar como mejoramiento

Proceso electroflox en el tratamiento de aguas residuales de curtiembre

Aplicación de electrocoagulación y floculación sobre el tratamiento de drenaje ácido de minas de carbón

Remoción de sólidos totales de vinazas por electrocoagulación - electroflotación.

EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Carla Maria Figliolo Senin

Bióloga. Coordinadora A/C Unidad de Investigación y Desarrollo Ambiental, Secretaría de

Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.

Argentina

La conferencista inicia su presentación partiendo del término Gestión, entendido como una

estrategia de manejo de aspectos que son necesario controlar y con lo cual se llega a minimizar

riesgos a través de procedimientos que involucran un manejo y disposición segura, registro de las

actividades involucradas en la gestión, mejora continua, entre otros.

Una vez se identificó la necesidad de medir la gestión de residuos en los hospitales, se empezó a

trabajar en una herramienta innovadora que permitiera cuantificar los avances, sin embargo es

importante tener en cuenta que Argentina enfrenta problemáticas muy complejas en la gestión de

residuos, especialmente los de tipo peligroso, dado que en ese país la normativa varía

dependiendo de la provincia.

El desarrollo de la herramienta partió de un diagnóstico primario que tardó alrededor de 12

meses, posteriormente se validó en 21 hospitales de mediana y alta complejidad, con un número

de camas mayor a 70, ubicados en diferentes provincias durante un periodo de 18 meses.

Esta herramienta tiene un puntaje de evaluación que va de 0 a 6 y unos criterios de evaluación que

son: Gestión (35%), Documentación (30%), Infraestructura e insumos (25%), Tratamiento de

residuos (10%).

La matriz de evaluación contempla que los puntajes resultantes miden la gestión de residuos en

los hospitales de la siguiente manera:

< 3,5 Gestión de residuos inadecuada

3,5-4,5 Gestión de residuos adecuada dentro de los parámetros normales

> 4,5 Gestión de residuos destacada

Page 13: XXIII CONGRESO INTERNACIONAL: Disposición final de ... · metálicos grandes que pasan a otro ciclo de la recuperación de residuos sólidos. Las cenizas pueden funcionar como mejoramiento

Finalmente se concluye que a través de la implementación de la matriz en los 21 hospitales se

puede considerar a la herramienta como efectiva para cuantificar la gestión, además esta, permite

hacer seguimiento y evaluación de la gestión y de esta manera comparar sus resultados con otras

entidades, además de ello esta matriz puede ser implementada en otros países ajustándolo a la

normativa correspondiente.

Preguntas de los asistentes:

¿Cómo hacen en Argentina la gestión externa de los residuos, a través de qué proceso?

R/ Para los residuos biocontaminados se usa autoclave, radio-ondas e incineración controlada;

para los químicos se hace tratamiento fisicoquímico y neutralización en celdas de seguridad.

¿Dentro de la clasificación, donde quedan los residuos anatomopatólogicos y que tratamiento

reciben?

R/ Este tipo de residuos se clasifican dentro de los biocontaminados y el tratamiento es

incineración.

¿Han comparado dentro de los procesos de esterilización y radio-ondas cual es más eficiente?

R/ Este estudio no se ha hecho, pero actualmente se usan las guías para la validación de eficiencia

en equipos vigente en Argentina. Sin embargo algunos documentos afirman que es más eficiente

la tecnología de autoclave.

Pese a ello es importante mencionar que esta eficiencia depende directamente de la correcta

segregación en la fuente, para evitar mezclas indeseadas que generen una ineficiencia en los

tratamientos aplicados y un riesgo mayor.

¿Qué pasa si se mezclan residuos radiactivos con biológicos?

R/ En Argentina los residuos radiactivos los regula la Autoridad Nuclear, si se tienen en cuenta

para la clasificación, pero no para tratamiento.

Page 14: XXIII CONGRESO INTERNACIONAL: Disposición final de ... · metálicos grandes que pasan a otro ciclo de la recuperación de residuos sólidos. Las cenizas pueden funcionar como mejoramiento

POLÍTICA, REGULACIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL TARIFAS Y SOSTENIBILIDAD DEL SERVICIO

PÚBLICO DE ASEO

JAIME SALAMANCA LEÓN

Experto Comisionado

Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico – CRA

Colombia

El nuevo proyecto de Resolución Nuevo Marco Tarifario de Aseo (Resolución 643 de 2013). Los

esquemas tarifarios deben estar enmarcados en dos principios, la paz y la justicia, sostenidas en la

ética. El servicio de aseo la intervienen dos tipos de normas: uno de los servicios públicos (Ley

142/1994) y ambiental (ley 99/1993)

- Problema de agente y el principal

- Aspectos macroeconomicos

- Situación actual

Como enfrenta el nuevo marco regulatorio los problemas del azar moral y como enfrenta

cobertura, inclusión y calidad. El problema del principal es el gobierno, dueño de los recursos,

sobre el cual no se tiene perfecta información y depende de la conducta del agente económico.

Los Aspectos Macroeconomicos, obedece a la participación del servicio de aseo, es el de menor

participación en el PIB por servicios públicos. La situación actual: en disposición final son

monopolios o duopolios, competencia imperfecta recolección y transporte, se encuentran bajas

economías de escala. Otras irregularidades encontradas están relacionadas en que no hay

competencia perfecta, no existe rivalidad de precio ni calidad, problemas de cobertura del

servicio, problemas de calidad (Áreas Libres de residuos)

En el componente de planificación, los Planes de Gestión Integral de Residuos sólidos, son

herramientas que sirven para mirar holísticamente el tema de Disposición Final. El municipio de

acuerdo a la ley debe garantizar la cobertura total, coordinar la prestación del servicio de aseo

dentro del plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, por la organización de los recicladores y

su vinculación en el esquema de aprovechamiento en la fuente

Page 15: XXIII CONGRESO INTERNACIONAL: Disposición final de ... · metálicos grandes que pasan a otro ciclo de la recuperación de residuos sólidos. Las cenizas pueden funcionar como mejoramiento

AVANCES PROGRAMA BASURA CERO EN BOGOTÁ RICARDO AGUDELO SEDANO

Este programa pretende que la ciudad capital sea incluyente desde su modelo de gestión de

residuos sólidos, involucrando no sólo la empresa prestadora del servicio sino también a los

usuarios y a los recicladores, para ir más allá del barrido de las zonas públicas, es decir, incluir el

aprovechamiento de los residuos.

Aunque podría creerse que es una lucha contra el ente privado, lo que realmente busca este

nuevo esquema es tener en cuenta la población recicladora y generar un cambio cultural en los

ciudadanos, quienes juegan un papel fundamental para lograr disminuir la cantidad de residuos

que se disponen en el relleno sanitario; así como marcar la diferencia en el sector productivo, pues

mientras se está tratando la problemática de la generación de residuos en la ciudad (más de 6000

toneladas al día),se está reconociendo los derechos a la población recicladora, impulsando la

economía popular y dando la lucha contra la corrupción.

Otro punto crítico que incluye el programa es la alta generación de escombros en la ciudad, tanto

por los problemas que acarrea su disposición como por el no pago por parte de los grandes

generadores o el pago por menos cantidad de la que generan. El modelo también busca el

aumento de la recuperación reciclaje de este tipo de residuos, para disminuir el barrido y la

limpieza de la ciudad, dando como resultado la disminución en el costo de operación.

Actualmente se cuenta con siete mil recicladores de oficio, a quienes se les ha pagado mil

setecientos millones de pesos y se eliminaron los vehículos de tracción animal con una inversión

de dieciocho mil millones. A pesar de los altos costos por la implementación del modelo, se espera

como resultado a largo plazo la disminución en los costos por la prestación del servicio, así como

se equilibra con la disminución de la segregación social, cultural y económica hacia los

recicladores.

Page 16: XXIII CONGRESO INTERNACIONAL: Disposición final de ... · metálicos grandes que pasan a otro ciclo de la recuperación de residuos sólidos. Las cenizas pueden funcionar como mejoramiento

EVOLUCIÓN DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE ASEO Y PERSPECTIVAS 25 de Septiembre de 2013 Leonardo Enrique Navarro Jiménez Coordinador Grupo de Residuos Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

El señor Leonardo Enrique Navarro basa su presentación en una contextualización de la gestión de

los residuos sólidos bajo el contexto de política pública, y este proyecto como se ejerce en el

centro del PAP -PDA

Leonardo Navarro nos muestra como la política y financiación sumado a un conjunto normativo

bajo la supervisión de un ente encargado de la regulación definen el desarrollo del

sector.

Page 17: XXIII CONGRESO INTERNACIONAL: Disposición final de ... · metálicos grandes que pasan a otro ciclo de la recuperación de residuos sólidos. Las cenizas pueden funcionar como mejoramiento

Comenta como la política pública de aseo hizo un despegue en Colombia, y como esta ha servido

de referencia en otros países en temas normativos y en estructura tarifaria.

Avance locomotora de vivienda: Residuos Sólidos.

En este espacio el viceministro muestra los avances desarrollados en temas como Esquemas

regionales de disposición final y los Municipios que disponen adecuadamente residuos sólidos

obteniendo con ello cifras que han superado la meta propuesta por el ministerio de vivienda

ciudad y territorio, teniendo una meta para esquemas regionales de disposición final de 10 y al

año 2013 tener 12, y teniendo un cumplimiento del 62% de los municipios propuestos para una

adecuada disposición final.

Dentro de este proyecto se han creado 18 rellenos sanitarios, bajo una inversión de 53 mil

millones de pesos, logrando con éste el cierre de pasivo ambiental generado por los botaderos a

cielo abierto como era el caso del botadero Navarro el cual ya se encuentra clausurado.

Plan Nacional de desarrollo 2010 - 2014 : Responsabilidad nación

Dentro de las responsabilidades del ministerio, se encuentra apoyar tecnica y financieramente

entes territoriales en disposición adecuada de sus residuos en el marco de la gestión integral de

Residuos Sólidos cómo también la asignación de recursos para ampliación, rehabilitación y

construcción de sistemas de manejo.

En cuanto a inversiones se han ido desarrollando proyectos estrategicos regionales con

componente de aseo en planes departamentales de agua facilitando la cobertura y la calidad del

servicio público.

Dentro de las inversiones en infraestructura se encuentras clasificadas por:

Construcción: 7 proyectos, 6 departamentos, 24 municipios beneficiados

Optimización, ampliación y mejoramiento: 10 proyectos, 7 departamentos, 124 municipios y 4

centros poblados beneficiados.

y mediante el apoyo financiero y la gestión empresarial desarrollada por el MVCT se ha logrado 12

proyectos de estudios, diseño y fortalecimiento institucional en 10 departamentos de los cuales

163 municipios son beneficiados.

Actualmente los proyectos en PAP - PDA en ejecución se están desarrollando en 14

departamentos para la estructuración de la prestación del servicio de aseo, y para obras de

rellenos sanitarios y otros desarrollado en 16 departamentos, para la adquisición de vehículos

compactadores 49 departamentos beneficiados. De estos proyectos sólo en 6 departamentos se

encuentra culminado el proyecto.

Dentro de la presentación el señor Navarro expresa las debilidades de todo el tema de residuos y

por qué es el momento de ajustar la política en la gestión de los mismos:

La oferta de rellenos como sitios de disposición está en el limite o con problemas

Page 18: XXIII CONGRESO INTERNACIONAL: Disposición final de ... · metálicos grandes que pasan a otro ciclo de la recuperación de residuos sólidos. Las cenizas pueden funcionar como mejoramiento

Municipios pequeños o mercados aislados incurren en costos muy altos

Resistencia de comunidad a rellenos

Hay que definir y valorar los impactos ambientales de los rellenos y las compensaciones a

comunidades aledañas

iniciativas locales que deben ser discutidas en el marco del servicio público de aseo

(basura Cero)

definir competencias y trabajo conjunto con MADS escombros, aprovechamiento - Agenda

Conjunta.

Cambio de paradigma: reducir disposición final y fortalecer aprovechamiento.

Para finalizar el señor Navarro comenta que nos estamos enfrentando a algunos retos como son:

los vínculos a tratados de libre comercio y Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico, la armonización de la normativa de Colombia con la de otros países miembros de

dichos tratados y convenios.

Las normativas propias como vinculación al productor, extendiendo la responsabilidad de sus

productos, replanteamiento de algunas herramientas como instrumento articulador y de

desarrollo del sector. Todo esto enfocado hacia una nueva perspectiva que va desde modificar el

concepto tradicional de residuo para llegar a un cambio de modelo de gestión.

ANÁLISIS DEL COMPONENTE NORMATIVO PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN COLOMBIA

Carlos Jairo Ramírez Rodríguez

Coordinador Grupo de Sostenibilidad de Sectores Productivos - Ministerio de Medio Ambiente y

Desarrollo Sostenible

Colombia

El expositor presentó un panorama general del estado actual de la normativa Colombiana en

relación con el tema de devolución pos-consumo, haciendo énfasis en que hoy en el país no existe

como tal la gestión extendida del productor, si bien hay una Política Nacional de Producción y

Consumo Sostenible (cuyo sustento es la Prevención a través de producción más limpia y consumo

responsable) , que va de la mano con la Política para la Gestión Integral de Residuos cuyo énfasis

está en el Aprovechamiento, Valorización y Disposición final, se ha identificado la necesidad

apremiante de cambiar los patrones de la política para lograr que la responsabilidad extendida del

productor sea incluida y por tanto las empresas asuman su responsabilidad en el marco del ciclo

de vida de los bienes y servicios de su actividad empresarial, para así lograr que los residuos se

Page 19: XXIII CONGRESO INTERNACIONAL: Disposición final de ... · metálicos grandes que pasan a otro ciclo de la recuperación de residuos sólidos. Las cenizas pueden funcionar como mejoramiento

reincorporen a los procesos productivos y tratar reducir lo máximo posible los residuos que se

llevan a disposición final.

Después de hacer un recorrido por todo el marco normativo Colombiano relacionado con la

Gestión Integral de Residuos- Normatividad del servicio público de aseo, Normatividad sanitaria y

ambiental - el expositor hace el análisis de ésta, destacando por ejemplo la contradicción que

existe en la normativa que actualmente rige la gestión integral de residuos, de igual manera,

plantea la inexistencia de mecanismos que permitan incentivar el aprovechamiento y valorización

de residuos, sumado a ello tampoco existen incentivos para la separación en la fuente, e

igualmente influye el bajo nivel de cultura ciudadana que cual dificulta una parte importante de la

gestión.

Otro aspecto que cabe resaltar es la dificultad que presentan las instituciones para coordinarse y

trabajar en base a objetivos comunes, y finalmente una necesidad normativa que reglamente el

eco-diseño o eco-innovación.

Por último el expositor da a conocer algunas de las iniciativas lideradas por el Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible al respecto, estas son:

Compras públicas sostenibles

Unión Universitaria en producción y consumo sostenible

Política de producción y consumo sostenible

Soy Ecolombiano

Sello Ambiental Colombiano

Dentro de las perspectivas actuales se encuentra la implementación de la Política Nacional de

Producción y Consumo Sostenible y generar los Lineamientos para un modelo de Gestión Integral

de residuos en Colombia, con un enfoque especial en incentivos para el mercado, el desarrollo de

un portafolio de bienes y servicios sostenibles en el marco del Programa de Transformación

Productiva para involucrar los sectores catalogados como de clase mundial por el Ministerio de

Industria Comercio y Turismo.

Page 20: XXIII CONGRESO INTERNACIONAL: Disposición final de ... · metálicos grandes que pasan a otro ciclo de la recuperación de residuos sólidos. Las cenizas pueden funcionar como mejoramiento

FRENTE A LOS DESAFÍOS DE LAS NUEVAS REGULACIONES AMBIENTALES RELACIONADAS CON EL

MANEJO DE LIXIVIADOS

26 de septiembre de 2013 Juan Manuel Gutiérrez Segura Director de Estudios y Diseños Viridian Colombia El expositor inicia con una breve introducción sobre los impactos negativos de la contaminación de amoniaco en los ríos, los cuales han generado mortandad de peces en distintas partes del mundo, explicando que el amoniaco y el nitrato causan un rápido crecimiento de las algas que pueden causar muerte a la vida acuática. El Director de Viridian Colombia expone que cada vez va aumentando la generación de lixiviados, presentando como dato que un habitante puede llegar a generar 120 cc/día lixiviados, lo cuales equivalen a una botella de gaseosa; otro de los datos mostrados son las proyecciones de la población residuos sólidos dispuestos y lixiviados estimados desde el año 2013 -2020, de los cuales se pueden estimar un crecimiento en la generación de estos. También explico que 36% de los rellenos sanitarios tienen implementado algún sistema de captación, manejo y tratamiento de los lixiviados. Así mismo expuso sobre la evolución de normatividad aplicable en el caso de los lixiviados y las principales diferencias entre el Decreto 1594 de 1984 y el Decreto 3930 de 2010. El habló sobre el Decreto 1594 de 1984, indicando que este contaba con menores parámetros, que no diferenciaba las aguas residuales de los lixiviados, que los parámetros se determinaban por el % de remoción y algunos parámetros no tenían límites permisibles como es el caso del nitrógeno amoniacal. Con el decreto 3930 de 2010 se estable una diferencia entre aguas residuales y lixiviados, también determina los parámetros de cumplimento por límites permisibles no por % de remoción, pero al igual que el anterior decreto este tampoco tiene límites permisibles para el nitrógeno amoniacal. El ponente indico que los niveles de amoniaco extremos puede causar la mortandad de los peces, reducción en el éxito de eclosión, la reducción en la tasa de crecimiento y el desarrollo morfológico y lesiones a las agallas, el hígado y los riñones entre otras enfermedades. También la concentración de los metales puede generar enfermedades y la muerte de la vida acuática. Igualmente el explico sobre las limitaciones tecnológicas para el tratamiento de los lixiviados, ya que algunas no remueven todos los contaminantes o las que si pueden remover son muy costosas en la implantación y operación. También expuso sobre los desafíos que ahora tienen los operadores, las autoridades ambientales y los cuídados en relación con el manejo de los lixiviados. Como mensaje final, él señala que es muy importante incluir dentro de la normatividad y el tratamiento de los lixiviados el ciclo del nitrógeno.

Page 21: XXIII CONGRESO INTERNACIONAL: Disposición final de ... · metálicos grandes que pasan a otro ciclo de la recuperación de residuos sólidos. Las cenizas pueden funcionar como mejoramiento

RELLENOS SANITARIOS EN AMÉRICA LATINA 26 de Septiembre de 201 GREG VOGT Vicepresidente SCS Engineers - Estados Unidos

Se plantea la generación de energía a partir de los residuos orgánicos, desechos de jardinería,

madera, productos de tratamientos de lodos y desechos de comida separados en la fuente como

alternativa para minimizar la cantidad de residuos que se disponen en los rellenos y aunque

actualmente el porcentaje más alto de lo que se hace con los residuos es la disposición en rellenos

sanitarios, se espera que este porcentaje disminuya, así como el aumento del compostaje y la

generación de energía.

En la ciudad de Nueva York se generan veinte mil toneladas diarias de residuos, las cuales deben

ser llevadas en barco para su disposición en otro sitio porque allá no cuentan con relleno sanitario,

lo que hace muy elevado el costo de este servicio, por tanto, se buscan alternativas para

aprovecharlos en el marco de iniciativas como “Basura Cero”.

Debido a los altos costos tanto ambientales como económicos que generan la operación y

construcción de los rellenos sanitarios, se busca que el aprovechamiento de los residuos sea la

opción que prime para su manejo a través de la implementación de políticas y la búsqueda de

financiamiento para el desarrollo de alternativas ambientales y económicamente recomendables.

Para la generación de energía a partir de los residuos sólidos en Colombia se debe hacer un

estudio a fondo para evaluar los tipos de residuos y las cantidades en que se generan, así como la

cantidad de gas que genera cada uno. Lo cual se puede realizar con ayuda de programas de

modelación para ver en el largo plazo como será el comportamiento del sistema incluyendo si se

presentan algunas variables en su funcionamiento.

PREGUNTAS.

¿Cuál es el costo por la prestación del servicio en Nueva York?

No se cuenta con la información de la facturación pero cuesta un billón anual trasladar los

residuos.

¿Cuál sería la cantidad básica para implementar esto en Colombia teniendo en cuenta que el 65%

aproximadamente son residuos orgánicos?

Se necesitaría de dos a tres toneladas, dependiendo la cantidad que se quiera generar y que tan

rápido quieran lograr la meta.

Page 22: XXIII CONGRESO INTERNACIONAL: Disposición final de ... · metálicos grandes que pasan a otro ciclo de la recuperación de residuos sólidos. Las cenizas pueden funcionar como mejoramiento

Uno de los inconvenientes en Colombia para generar compost es que la normatividad no permite

la comercialización de éste cuando es obtenido de residuos y otro es la poca disponibilidad de

grandes áreas para el funcionamiento de las plantas, ¿cuánto sería el área mínima requerida para

su instalación?

Para una planta pequeña, sería siete hectáreas aproximadamente y respecto a la normatividad, se

puede familiarizar a las autoridades con esta práctica mostrando experiencias en otros sitios.

REALIDADES DEL IMPACTO CLIMÁTICO DE LAS DIFERENTES ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Gases de Invernadero Manuel Hernández Neriz Gerente de Proyectos - Gestión de Gases de Efecto Invernadero CDM Smith - Estados Unidos

El tema central de ésta conferencia se baso en las alternativas en tema de disposición de residuos,

y el manejo integral definiéndolo como un Programa comprensivo (o exhaustivo) para la

prevención (o reducción), reciclaje, compostaje, y disposición de residuos sólidos el cual requiere

Planificación, financiamiento, recolección, transportación.

Bajo estas premisas se considero cambiar la energía a energía productiva, pero ¿Cuál es el

impacto? dentro de este esquema el impacto ambiental se deriva de la generación, sin embargo

emisiones o ahorros asociados a los metales recuperados no son considerados, pero el impacto es

asociado a las emisiones de transporte y de la energía eléctrica producida y consumida.

El Señor Hernandez nos habla de 3 opciones evaluadas en donde:

1. Eliminación de residuos sólidos urbanos (RSU) en un relleno con gas de vertedero en

energía (LFGTE) o una instalación de residuos en energía

2. El transporte de los residuos sólidos urbanos de la estación de transferencia local al sitio

de disposición ya sea por tren o camión

3. Desplazamiento de la electricidad producida tradicionalmente con biogás o MSW

Resultados:

1. El relleno sanitario es considerado un impacto ambiental 2. la recolección del metano produce emisión de CO2 3. En términos de transporte es más económico transportar los residuos en ferrocarriles que

en camiones; se calculó sobre la base de sólo las emisiones de un solo sentido - Locomotoras viajarían con otro tipo de carga.

Page 23: XXIII CONGRESO INTERNACIONAL: Disposición final de ... · metálicos grandes que pasan a otro ciclo de la recuperación de residuos sólidos. Las cenizas pueden funcionar como mejoramiento

4. En términos de electricidad la transferencia en recuperación por residuos sólidos municipales quemados seria de 550 Kwh/ ton de residuos.

5. La combustión de los residuos genera 912,58 kg CO2/short tonelada de residuo solido municipal quemado

6. Se supone que el 65% de los RSU es biogénico, el 35% es de origen de los combustibles fósiles

7. El total de residuos sólidos municipales generado en un año x 912,58 kg CO2/short ton RSU / 1000 = Total de gases de efecto invernadero proveniente de la combustión de los residuos sólidos municipales.

8. Las emisiones de CH4 = antropogénico; acto de vertido de residuos es de origen humano y crea condiciones anaeróbicas

9. Emisiones de CO2 = biogénico; desechos se descomponen aeróbicamente; 10. Las emisiones de CO2 son procedentes de la combustión de biogas

Page 24: XXIII CONGRESO INTERNACIONAL: Disposición final de ... · metálicos grandes que pasan a otro ciclo de la recuperación de residuos sólidos. Las cenizas pueden funcionar como mejoramiento

RESIDUOS DE APARATOS ELECTRÓNICOS EN LA UNIÓN EUROPEA

26 de Septiembre de 2013

KARL SMITH Reino Unido

Los Residuos de aparatos electrónicos y eléctricos (RAEE) se definen según la Unión Europea (UN) y La Directiva Waste Electrical and Electronic Equipment WEEE (2002, 2012), como aquellos que necesitan corriente eléctrica o campos electromagnéticos para funcionar, igualmente se consideran RAEE los aparatos necesarios para generar, transmitir y medir dichas corrientes y campos. En la Unión Europea cuando se tienen equipos eléctricos en desuso se exportan a los países en vía de desarrollo para que estos últimos puedan darles un reuso, sin embargo esto se ha convertido en un problema ambiental para los países receptores porque se realizan prácticas inadecuadas de manejo y disposición final de los mismos, debido a que en muchas ocasiones se carece de políticas y campañas educativas de reciclaje La Unión Europea considera que los productores de Aparatos Eléctricos tienen que involucrarse en el manejo de los RAEE, debido a que a que el ciclo de vida de un producto está contemplado desde su fabricación. Adicionalmente los empresarios no deben pensar solamente en las ganancias económicas de su actividad, sino también en el impacto ambiental que generan al ambiente y a la salud de las personas. Para la Unión Europea el reuso y el reciclaje es la mejor opción para disminuir la generación de residuos electrónicos, debido a que cuando se trata de recuperar un celular solo se aprovecha una parte del mismo, ya que los RAEE están compuestos de materiales que varían entre residuos reciclables como el plástico, vidrio, cobre y el caucho hasta metales como el Zinc, Mercurio, Níquel, Bario, entre otros. La gestión integral de los residuos inicia con una adecuada separación en la fuente ya que muchos desechos electrónicos terminan en sitios no aptos para su manejo como lo son los rellenos sanitarios. Europa pretende que en los países subdesarrollados se implementen prácticas de reciclaje para ver cómo se pueden utilizar nuevamente los productos exportados, sin embargo se considera que el elemento central es que el productor de los RAEE utilice otros insumos en la fabricación de los elementos comerciales. En la actualidad en la Unión Europe como en otros países existe una legislación muy flexible con los productores de aparatos eléctricos, debido a que no se genera una obligación de manejo adecuado de los desechos, por tal motivo se convierte un tema de gran interés en el que se debe trabajar para lograr la sostenibilidad del planeta.

Page 25: XXIII CONGRESO INTERNACIONAL: Disposición final de ... · metálicos grandes que pasan a otro ciclo de la recuperación de residuos sólidos. Las cenizas pueden funcionar como mejoramiento

EXPERIENCIAS POSITIVAS EN LA FORMULACIÓN Y PUESTA EN PRÁCTICA DE SISTEMAS DE GESTIÓN PARA LOS RESIDUOS DE ENVASES DE AGROQUÍMICOS. Carla María Figliolo Senin Coordinadora A/C Unidad de Investigación y Desarrollo Ambiental. Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación de Argentina

La ponente comienza a exponer la dificultad que se tiene con no existe un acompañamiento

normativo para la adecuada gestión de los agroquímicos, en Argentina no cuenta con una ley

nacional de agroquímicos o fitosanitarios pero si cuenta con norma provinciales de agroquímicos,

también no cuenta con ninguna ley determine la responsabilidad extendida del productor. En el

año 2009 se crea el Decreto presidencial 21, el cual pretende la creación de la Comisión Nacional

de Investigación en Agroquímicos, ya que a partir del año 2000 se empieza hacer evidente la

problemática de los residuos resultantes de los agroquímicos.

A partir del Decreto presidencial se comienza hacer trabajos de investigación en relación con los

agroquímicos, creándose los grupos de trabajo para la Comisión siendo en total de seis grupos, los

cuales trabajan diferentes temas relacionados con los agroquímicos, y es el grupo de trabajo

número cuatro que trabaja en la gestión de los envases que contuvieran agroquímicos, el cual está

coordinado por la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina.

También explico sobre la problemática que tiene Argentina en el tema del manejo de los

plaguicidas, ya que existen 36.062.000 hectáreas cultivadas los cuales generan alrededor de

17.425 toneladas de Polietileno de alta densidad, de los cuales son manejados y recolectados de

manera informal. La exponente explico que los envases de agroquímicos siguen siendo peligros en

Argentina porque todavía se hace el triple lavado de forma incorrecta.

Por lo tanto a partir del Decreto 21/2009 con el grupo de trabajo cuatro se tomaron las

consideraciones generales para el desarrollo de proyectos pilotos de gestión de envases de

agroquímicos y sus contenidos residuales, los cuales pretenden dar solución a las problemáticas

regionales, determinar la mejor logística para la gestión de envases de agroquímicos y ser un

insumo para el programa nacional de Gestión de Envases de Agroquímicos.

Se tomaron proyectos pilotos con el fin de poder armar un buen Plan Nacional de Gestión de Envases de Agroquímicos, A demás explico de las diferentes etapas del proyecto y las consideraciones a tener en cuenta: ETAPAS: 1 Etapa: Acuerdos y obtención de financiamiento

Page 26: XXIII CONGRESO INTERNACIONAL: Disposición final de ... · metálicos grandes que pasan a otro ciclo de la recuperación de residuos sólidos. Las cenizas pueden funcionar como mejoramiento

Relevamiento de información:

Cantidad de envases/sup. sembrada/campaña

Conocer los actuales circuitos informales de manejo (o no) de envases. 2 Etapa: Alternativas de tratamiento / Construcción de planta de tratamiento.

Implementación de logística 3 Etapa: Desarrollo del sistema informático online Consideraciones:

El “usuario” debe empezar a devolver envases para realizar una nueva compra.

Al cabo de 2 años debe haber devuelto la totalidad de los envases comprados en el detalle de la factura.

El fabricante, formulador o importador paga por la gestión de los envases que pone en el mercado en forma anual.

La expositora menciona sobre el tratamiento que se le da a los envases de agroquímicos una vez recolectadas, las cuales con llevadas a una planta de envases de agroquímicos donde son nuevamente lavadas y posteriormente el plástico es reciclado para hacer nuevo materiales a excepción de materiales plásticos destinados a alimentos, fármacos o productos médicos entre otros.

TRATAMIENTO DE RESIDUOS SANITARIOS – MITOS VERDADES EN EL SIGLO XXI JAN–KÜHLING Gerente ETLog Health EnviroTech & Logistics GmbH – Alemania

Actualmente, la disposición de los residuos sanitarios se encuentra rodeada de mitos como son:

1. Incineración de los residuos

No debe decirse si la incineración es buena o mala porque depende del tipo de residuos, pues no

todos son iguales y por tanto no se debe tratar como si lo fueran.

Cuando se determina que la incineración es la forma adecuada de tratar los residuos, debe tenerse

en cuenta los residuos que genera esta actividad, como lo es la ceniza tanto la que se sedimenta

que no es tóxica como la volátil que si lo es, por lo que se debe recolectar y disponer

adecuadamente.

2. Esterilización

Algunos tienden a creer que después de esterilizar un residuo, se puede disponer, pero esto no es

necesario, lo que se debe hacer es descontaminarlo y posteriormente disponerlo adecuadamente.

Page 27: XXIII CONGRESO INTERNACIONAL: Disposición final de ... · metálicos grandes que pasan a otro ciclo de la recuperación de residuos sólidos. Las cenizas pueden funcionar como mejoramiento

Por tanto, cabe aclarar que descontaminar y esterilizar son dos procedimientos diferentes,

dejando claro que un residuo no esteriliza mientras que un instrumento sí.

3. Trituración

Aunque esto se realiza para disminuir el volumen de los residuos, aumenta el riesgo para el

personal que debe manipularlos, por lo que es necesario preguntarse cuándo es realmente

necesario triturarlos y si no lo es, se recomienda la compactación. Tras la creencia de que la

trituración ayuda a que los elementos no sean reutilizados, se evidencia que después del

tratamiento con vapor, estos también quedan inservibles.

4. Disposición de la sangre

Contrario a lo que muchos creen, la sangre no debe ser tratada para disponerla cuando se ha

descartado que esté contaminada con patógenos.

5. Autoclaves antiguas

Una autoclave antigua no debe ser usada para la descontaminación de residuos potencialmente

infecciosos aunque existen mecanismos para lograrlo pero deben ser probados y se debe contar

con personal calificado para su manipulación.

6. Autoclaves modernas

Para que una autoclave moderna pueda ser usada para la descontaminación de residuos debe ser

programada de forma especial, teniendo en cuenta la cantidad de líquido que contiene el residuo.

7. Tratamiento centralizado.

Es una opción muy eficiente para otro tipo residuos pero no para los sanitarios, pues su

implementación en un hospital tiene un costo muy elevado, así como lo es el transporte de estos

residuos hacia una planta para el tratamiento adecuado.

Hace 20 años se viene desarrollando la Gestión de los Residuos Hospitalarios y a partir de ahí se

busca que cada vez se vea más reducido el uso del mercurio en los centros hospitalarios, así como

se enfatiza en analizar qué tipo de residuos se genera para tratarlo adecuadamente, pues como ya

se mencionó, la incineración no siempre es la mejor opción.

Los tratamientos anteriormente mencionados pueden variar de acuerdo a los países, por lo que es

necesaria una normatividad internacional para su implementación, pues deben realizarse estudios

previos para esto. Aunque en Europa existe una lista de cuáles residuos hospitalarios son

peligrosos y es válida en esos países, se presentan inconvenientes por la interpretación que cada

uno le da.

Page 28: XXIII CONGRESO INTERNACIONAL: Disposición final de ... · metálicos grandes que pasan a otro ciclo de la recuperación de residuos sólidos. Las cenizas pueden funcionar como mejoramiento

ACELERANDO EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA DE RESIDUOS

Chindarat Taylor

Directora de Resource Efficiency Pathway

United Kingdom

La conferencista inició su presentación dando a conocer la importancia que tienen los residuos

como un recurso valioso, visto desde la perspectiva de la oportunidad , puesto que la obtención de

energía es un problema latente aún en muchas regiones del mundo y por ello los residuos pueden

generar energía renovable y eficiente que se produce 24/7.

Si se parte de las proyecciones de crecimiento poblacional alrededor del mundo, se cree que este

es sustancialmente considerable para generar la energía suficiente que supla necesidades. Algunas

de las tendencias globales dan cuenta de una necesidad energética, un alto crecimiento

poblacional que tiene relación directa con un aumento en la urbanización, una disminución de

rellenos sanitarios, y además el rechazo hacia la instalación de estos por parte de las comunidades

aledañas, lo que desencadena en una gran presión sobre la gestión de los residuos.

Desde este punto de vista las compañías que tienen la tecnología adecuada pueden encontrar en

esta problemática una gran oportunidad para desarrollar sus proyectos productivos, dado que

independientemente de la gestión que se le dé a los residuos, estos siempre estarán presentes, y

que mejor que hacerlo de manera correcta y supliendo las necesidades actuales a precios

razonables.

Sin embargo es necesario recordar que el éxito en la generación de energía a partir de residuos se

fundamenta en el trabajo en equipo, el cual debe ser multidisciplinario, así como coordinado

entre las instituciones públicas y privadas, sumando tecnología y experiencia desde un abordaje

holístico, comprendido desde los niveles técnico, económico y regulatorio.

Desde la mirada técnica es importante que la tecnología sea correcta, eficiente y el personal a

cargo sea experto, dependiendo del tipo de conversión que se desee, pirolisis, combustión,

gasificación.

A nivel regulatorio son claves las normas para los inversionistas interesados y sus posibilidades de

apostarle a proyectos de estas características, asegurar la estabilidad en la regulación normativa

del país, los incentivos tributarios y una correcta planificación de sus inversiones.

En términos económicos, es primordial asegurarse de la estabilidad de los ingresos provenientes

de la generación de energía, determinar desde el inicio quien va a operar y mantener el proyecto,

Page 29: XXIII CONGRESO INTERNACIONAL: Disposición final de ... · metálicos grandes que pasan a otro ciclo de la recuperación de residuos sólidos. Las cenizas pueden funcionar como mejoramiento

además que la materia prima tenga la disponibilidad suficiente para el sostenimiento del proyecto

en el tiempo.

En cuanto al desarrollo de la infraestructura es prioritario evaluar las opciones antes de tomar una

decisión, se piensa en la necesidad de hacer una reforma al mercado eléctrico, de igual manera,

repensar la incineración, si bien esta opción depende de la situación, siempre habrá espacios para

el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías.

Pese a todos los aspectos positivos asociados a la generación de energía a través de residuos, no

se puede desconocer los riesgos que traen consigo este tipo de proyectos, por tanto la evaluación

de todos los riesgos es necesaria antes de su implementación para lo cual hay que tener en cuenta

riesgos de tipo: tecnológico, disponibilidad de materia prima, financiero, de construcción y

desarrollo, de asociatividad, entre otros.

En su parte final, la expositora concluye que la utilización de residuos para generación de energía

es posible en cualquier parte del mundo, pero para ello se requiere una fuerte relación entre el

sector público y el privado, basado en la colaboración y finalmente una selección adecuada de la

tecnología que se pueda adaptar a las condiciones del lugar donde se desea iniciar un proyecto.

WASTE TO ENERGY, UNA PERSPECTIVA PARA COLOMBIA ALBERTO MEJÍA RESTREPO Gerente Ambientamente S.A.S Colombia

La distribución de los sistemas de disposición final al año 2011 representa un 93.8% a Rellenos

Sanitarios y un 0.7% destinado a Planta integral.

La magnitud de residuos a rellenos sanitarios menos residuos sólidos más beneficios buscando así

el principio de la pirámide:

Lo más viable para residuos es la producción de energía, las tendencias de que se hace con los

residuos:

Page 30: XXIII CONGRESO INTERNACIONAL: Disposición final de ... · metálicos grandes que pasan a otro ciclo de la recuperación de residuos sólidos. Las cenizas pueden funcionar como mejoramiento

1. % Generación de energía

2. % Compostaje

3. % Reciclaje

4. % Relleno sanitario

Actualmente Holanda es el país que menos residuos sólidos dispone a rellenos sanitarios,

enviando la mayoría de residuos a generación de energía y reciclaje.

La situación de los países que usan tecnologías WTE

Tarifas más costosas por tratamientos que por disposición.

Holanda prohibió el entierro de residuos debido al nivel freático, ya que son países bajo el nivel de

mar.

New York es un estado que tiene mayor cantidad población, por lo cual tiene menos espacio para

disposición.

A lo contrario de Alemania, que tiene mucho espacio y menor cantidad de población.

1. Tarifas de aseo para disposición:

EEUU: $55.500 – $105.000

Canadá: $74.000

En Alemania y Holanda está prohibida la disposición final

2. Tarifas de aseo por recolección, transporte y disposición:

EEUU: $280.000 – $340.000

3. Costos por tratamiento en plantas WTE:

Alemania: $128.000 – $205.000

Holanda: $205.000 – $256.000

EEUU: $90.000- $148.000

4. El problema de tierras:

• Holanda, La Florida, Nueva York, Alemania?

Las inversiones en incineración de residuos son mucho más mayores que las destinadas a

biodigestión, los residuos como componente de combustible son otra opción donde ya se

encuentra la infraestructura (caso cementeras) pero requieren una modificación en los hornos.

La situación de los Residuos Sólidos urbanos en Colombia, es caracterizada por un 60% de residuos

organicos con gran cantidad de agua, reciclables entre 15 % y 30 % y un porcentaje de ordinario de

5 a 20%, donde las tarifas son costosas más por transporte que por disposición final.

Situación que ocurre con la generación de energía en colombia, la producción no conlleva mayores

gastos que lo que se dispone en transporte, comercialización y distrución, costos que a la final

asume el usuario.

Page 31: XXIII CONGRESO INTERNACIONAL: Disposición final de ... · metálicos grandes que pasan a otro ciclo de la recuperación de residuos sólidos. Las cenizas pueden funcionar como mejoramiento

La demanda de energía en Colombia está representada de la siguiente manera:

Para 2012:

• Fuentes fósiles: 67%

• Biomasas: 13%

• Electricidad: 20%

• Electricidad: fuentes fósiles

• Biodiesel y bioetanol: 7%

Desde lo institucional, el plan nacional de desarrollo apoya las soluciones integrales a residuos

sólidos y líquidos a través del desarrollo de nuevas tecnologías, y para el desarrollo de energías no

convencionales.

Para concluir el señor Restrepo recomienda que el sitio establecido para desarrollar el relleno

sanitario debe tener un contexto de todo el municipio Cómo se va a desarrollar, por qué y qué

insumos debe necesitar, planificación y control, tener en cuenta que si requiere tecnología no

debe emplearse sino la que así se requiera, además de buscar una solución a la alta cantidad de

humedad que tiene los residuos orgánicos, ¿qué puede salir económico?

Finalmente diseñar formular y ejecutar políticas financieras, e implementar casos particulares ya

que todo caso es particular y evoluciona diferente; dar frente a los costos ocultos que no se

encuentran en los estados financieros y dar paso a nuevas tecnologías.

Así mismo recomendó que si existe un auto consumo debería existir la posibilidad de generar un

autogeneración de materiales y/o servicios donde el productor extienda la responsabilidad no

sólo después del consumo sino desde la misma fabricación.

Page 32: XXIII CONGRESO INTERNACIONAL: Disposición final de ... · metálicos grandes que pasan a otro ciclo de la recuperación de residuos sólidos. Las cenizas pueden funcionar como mejoramiento

NUEVAS TECNOLOGÍAS, NUEVOS RESIDUOS, NUEVOS RETOS LEGALES ¿ESTÁ COLOMBIA PREPARADO PARA ASUMIRLOS? 27 de Septiembre de 2013 Carolina Montes Cortés Docente - Investigadora Universidad Externado de Colombia

La expositora plantea la problemática desde los avances científicos y tecnológicos donde nuevos materiales hacen que haya una variación en la calidad y la cantidad de los residuos, se generen nuevas corrientes de residuos, y el desarrollo conlleve cada vez más a una progresión geométrica que incrementa cada vez más según el ritmo de cada producto, teniendo así una obsolescencia programada. La docente, nos hace un recorrido desde la década de los 70's hasta los retos que debe tener Colombia en la evolución normativa. Comenzando desde el Decreto 2811 de 1974, Ley 9 de 1979 dicha ley contempla 3 características de peligrosidad para plaguicidas, pirotécnicos y patógenos, y la normativa sectorial que contemplo los controles para la exportación e importación de sustancias peligrosas. Llega la década de los 80's y con ella la resolución 2309 de 1986 y el convenio de Basilea (1989),

posteriormente, llega la constitución política de 1991, la ley 2531 de 1996 y la ley 430 de 1998.

Normativa que modifica resoluciones con versiones anteriores y prohíbe la importación de

residuos tóxicos puesto que cada país debe velar por la disposición de cada uno de sus residuos,

como la responsabilidad extendida del productor.

En los años 2000 y 2005 se hace una introducción a los residuos hospitalarios, transporte de

residuos peligrosos y sustancias peligrosas a través del Decreto 1609 y el libro naranja de las

naciones unidas.

Durante al año 2005 surge la política de gestión integral de residuos peligrosos facilitando los

lineamientos para tener una fuerza jurídica vinculante; y el Decreto 4741 norma de tercera

generación para el país que pone al país que lo pone un paso adelante frente al tema.

Durante los años 2007 a 2011 el desarrollo del decreto 4741 fue de caracter fisico quimico de los

desechos peligrosos, fomentó el registro de los generadores y se desarrollaron diferentes

Page 33: XXIII CONGRESO INTERNACIONAL: Disposición final de ... · metálicos grandes que pasan a otro ciclo de la recuperación de residuos sólidos. Las cenizas pueden funcionar como mejoramiento

resoluciones para los planes posconsumo comenzando desde la devolución posconsumo de

plaguicidas, pasando por medicamentos vencidos, baterías, llantas, pilas, luminarias, celulares,

además de incorporar una nueva normativa que tuviera encuenta el manejo de residuos y/o

elementos con sustancias de PCB's.

Actualmente se tiene la ley 1672 sobre los lineamientos para politica pública en gestión de RAEE's

y todas las directrices para su manejo diferenciado.

Acorde a las nuevas tendencias Colombia deberá enfrentarse al diseño y formulación de normativa

que contemple el manejo de residuos biotecnológicos, nanotecnológicos y los residuos espaciales;

¿cómo se van a manejar? qué se va hacer para controlar la tecnología micro?

Desarrollos pendientes

1. El desarrollo normativa para la política de la gestión integral de los residuos y la

responsabilidad del productor

2. Ley de envases

3. Fortalecer el aprovechamiento de los residuos.

4. Enmarcar el servicio de aseo en la gestión integral de residuos.

5. Comprender y desarrollar el principio de REP

Para concluir Colombia tiene la necesidad de una política vinculante ya quela normativa no

establece la obligación dentro de toda la cadena productiva; la normativa para residuos ordinarios

se encuentra estancada y enfocada en la prestación del servicio público de aseo mientras la

gestión de residuos peligrosos avanza, lo cual vislumbra una necesidad de tener una normativa

más integral.

DESARROLLO DE PROGRAMAS DE POSCONSUMO DE RAEE EN COLOMBIA, RETOS Y

OPORTUNIDADES

Wilson Contreras Pedraza

Coordinador del programa LUMINA, Asociación Nacional de Industriales ANDI

Colombia

El expositor hace precisión del objetivo de la conferencia, el cual es contar como fue la experiencia

de trabajo, los retos, oportunidades y desafíos enfrentados durante los últimos 3 años en el tema

de pos-consumo y como esta experiencia puede contribuir al desarrollo de programas similares en

los demás países latinoamericanos.

Posteriormente hace una contextualización del programa LUMINA, definiendo los RAEE como

aparatos eléctricos y electrónicos en el momento que se descartan y abarca también todos los

componentes que hacen parte de los mismos.

Se da inicio con el tema de pos-consumo en Colombia a partir del 5 de Agosto de 2010 con la

expedición de la resolución 1511 por la cual se establecen Sistemas de Recolección Selectiva y

Gestión Ambiental de bombillas, esto enmarcado en la constitución política, pero que hasta esa

fecha no tenía sustento normativo.

Para tal fin se han identificado varias corrientes de residuos entre los que se encuentran:

Page 34: XXIII CONGRESO INTERNACIONAL: Disposición final de ... · metálicos grandes que pasan a otro ciclo de la recuperación de residuos sólidos. Las cenizas pueden funcionar como mejoramiento

Grandes aparatos con una dimensión superior a 50 cm

Pequeños aparatos sin ninguna dimensión exterior superior a 50 cm

Equipos de informática y telecomunicaciones pequeños

Aparatos de intercambio de temperatura

APARATOS DE ALUMBRADO- LAMPARAS

Monitores, pantallas y aparatos con pantallas superiores a 100 cm2

El programa se basa en el concepto de Responsabilidad Extendida del Productor y Ciclo de Vida,

teniendo como base el esquema de Producción, Uso y Reciclaje como un sistema cerrado, donde

cada residuo tiene una característica propia que requiere desarrollar una forma adecuada para

hacer retoma, de igual manera, es importante mencionar que existe la preocupación de la

sensibilización del generador, para que haya claridad absoluta de cuándo y en qué condiciones se

deben entregar estos residuos.

Cada programa pos-consumo tiene un esquema financiero específico, por tanto siempre es

pertinente desarrollar un modelo económico y administrativo para lograr el encadenamiento y

eficiencia que se busca.

Partiendo de allí se empieza a describir de manera detallada el contenido y los alcances del

programa, algunas estadísticas indican que en Colombia se desechan anualmente en promedio

8800 toneladas de bombillas, cifra que para el año 2015 se tiene estimado que supere el 100%.

El programa LUMINA surge de la unión de 76 compañías del sector que tienen una cobertura del

90% del mercado nacional y que asumen los costos de tratamiento y disposición final que no se

pueden trasladar al consumidor.

Sin embargo se tiene identificado que alrededor de 300 empresas que importan y comercializan

luminaria no están dentro del programa lo cual afecta directamente la gestión de este tipo de

residuos.

Para lograr que el programa tenga un desempeño óptimo, LUMINA cuenta con instrumentos de

gestión ambiental de las bombillas como tal e instrumentos de sensibilización que permitan llegar

a cubrir a todos los sectores y a todos los tipos de consumidor; así como también que ofrezcan la

claridad suficiente para saber donde concentrar la atención, que gestores se pueden contratar y

cómo hacerlo, para propender por el cumplimiento de los requerimientos normativos y si es

posible ir más allá de lo exigido.

El programa LUMINA tiene establecidos unos retos y oportunidades dentro de las que se destacan:

Educación y sensibilización para el manejo de los residuos

Procurar disminuir los altos costos de manejo, teniendo en cuenta que las bombillas no

tienen sustancias de de alto valor para rescatar.

Cumplir con la meta de recolección para 2013, que está en 504 ton.

Aumentar el cubrimiento geográfico.

Desarrollo de tecnologías de disposición final para aprovechamiento y valorización.

Page 35: XXIII CONGRESO INTERNACIONAL: Disposición final de ... · metálicos grandes que pasan a otro ciclo de la recuperación de residuos sólidos. Las cenizas pueden funcionar como mejoramiento

Finalmente el expositor presenta las conclusiones, destacando por ejemplo la pertinencia de

modificar el régimen sancionatorio al respecto y definir este aspecto en SMMLV; igualmente tratar

de ajustar la normativa a las realidades del país y buscar que los costos asociados a este tipo de

programas no afecten directamente la competitividad de las empresas que se adhieran a este.

Preguntas de los asistentes

¿Hay cifras que muestren el porcentaje de cubrimiento en recolección que se está haciendo para

saber si las metas son ajustadas?

R/ Las metas se establecen con el indicador de unidades puestas en el mercado, en teoría se está

recogiendo el 6% de las bombillas puestas en el mercado durante los últimos 6 años. Al año 2012

se han recolectado 1´700.000 unidades.

¿Se ha comparado el funcionamiento del programa con la gestión que se hace en otros países?

R/ No se ha comparado con otros países porque aún no se ha encontrado información al respecto,

los datos que se presentan no han sido comparados con otros países para contrastar con la gestión

que se hace en Colombia.

Page 36: XXIII CONGRESO INTERNACIONAL: Disposición final de ... · metálicos grandes que pasan a otro ciclo de la recuperación de residuos sólidos. Las cenizas pueden funcionar como mejoramiento

INNOVACIÓN Y SERVICIOS EN EL SEGMENTO DE GESTORES DE RESIDUOS 27 de Septiembre de 2013 Elena Gavrilova Gerente e innovación Ambiental-Innova Ambiental

La ponente comenzó hablar sobre el concepto de innovación y los detonantes del cambio en el tema de residuos sólidos los cuales vienen siendo la diferente normativa ambiental aplicable a los residuos peligrosos.

Ley 99 De 1993,

La Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Política de Gestión Integral de Residuos Peligrosos

Decreto 4741 de 2005 que reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral

Política Nacional De Producción Y Consumo Sostenible. La política de residuos o desechos peligrosos busca la prevención, minimización y aprovechamiento de los residuos, donde la disposición de los residuos está en el último eslabón de la cadena. A partir de esta política nacen las nuevas normatividades relacionadas a la gestión integral de los residuos peligrosos, se plantean programas de recolección selectiva y metas de aprovechamiento. También nombró que la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible se plantearon las metas de reducción del consumo, pero esta política ha sido poco socializada y divulgada; hasta la fecha no se ha reglamentado. La expositora sostiene que si el país no se dirige a esta dirección la generación de residuos sólidos va a ir incrementando. La expositora mostró algunos indicadores cuantitativos de la inversión en ciencia y tecnología, el cual muestra una comparación entre otros países Latinoamérica, indicando que la inversión en investigación es muy baja en comparación a los otros países. Mientras el gobierno no ha apoyado el tema de innovación e investigación el sector privado ha venido apostando en proyectos de innovación y emprendimiento. En el tema de los residuos el escenario para cambio e innovación ya está dado desde lo público, pero los recursos están en el sector privado; es el privado que puede liderar nuevas alternativas, nuevas tecnologías y nuevos desarrollos. Las soluciones disponibles actualmente para los residuos peligrosos son la disposición final, tratamiento y aprovechamiento donde la disposición final ha aumentado, explicando que mientras el relleno sanitario o de seguridad sea la opción más barata, seguirá restando estímulos para innovación, por lo tanto el gobierno debe penalizar el uso indiscriminado de rellenos, incentivando el reciclado y/o valorización. También expuso sobre el número de empresas gestoras de residuos peligrosos autorizados a nivel nacional y por las autoridades ambientales, las cuales para el año 2012 daban un total de 155.

Page 37: XXIII CONGRESO INTERNACIONAL: Disposición final de ... · metálicos grandes que pasan a otro ciclo de la recuperación de residuos sólidos. Las cenizas pueden funcionar como mejoramiento

La expositora explica que se debe buscar oportunidades para innovar y crear nuevos mercados en áreas que no están siendo explotadas, convirtiendo así en una estrategia del “océano azul” donde la competencia se torna irrelevante, pues las reglas del juego están por crearse con la necesidad de dejar a un lado la competencia destructiva si se quiere ser ganador ampliando los horizontes del mercado y generando valor a través de la innovación. Por último la exponente concluye que debemos innovar y crear empresas para dar un servicio y no para competir, persistiendo los valores y la ética.

BOTELLAS DE PET: BASURA CERO JUAN CARLOS GUTIÉRREZ CANO Gerente Ekored SAS – Colombia

Ekored es una empresa que busca reducir el deterioro ambiental ocasionado por las botellas de PET, a partir de la creación de circuitos y redes de reciclaje con chatarrerías y recuperadores en todo el pais. Ekored surgió en el año 2013 a partir de la alianza estratégica de dos modelos económicos: COOPERENKA y ENKA DE COLOMBIA. ENKA DE COLOMBIA es una empresa fabricante de fibras sintéticas consciente de la necesidad de cerrar el ciclo de vida del PET, por ello aprovecho su conocimiento y experiencia en la producción de resina para desarrollar un ambicioso proyecto para recuperar las botellas de PET y transformarlas mediante procesos de alta tecnología en resinas, fibras y filamentos, los cuales son empleados en múltiples usos textiles o plásticos con propiedades similares a aquellos provenientes de la cadena petroquímica. Ekored recicla y procesa actualmente 1.300.000 botellas/ día de PET a través de una cadena de reciclaje que cuenta con 50 compactadoras en 24 departamentos de Colombia para posteriormente suministrarlas a la empresa Enka de Colombia para la producción de polímeros y fibras sintéticas de poliamida (Nilón) y polyester. El valor central de Ekored no es el crecimiento económico sino el desarrollo sostenible.

Page 38: XXIII CONGRESO INTERNACIONAL: Disposición final de ... · metálicos grandes que pasan a otro ciclo de la recuperación de residuos sólidos. Las cenizas pueden funcionar como mejoramiento

Maria Eugenia Orozco Motoa

Gerente

Enlaces Asociados

Colombia

Este encuentro que se ha convertido en un espacio de importante construcción colectiva, de

conocimiento e intercambio contó con 26 expertos locales, nacionales e internacionales que

generaron conclusiones, recomendaciones y documentos importantes para el fortalecimiento del

sector saneamiento básico.

en estos tres días de jornada académica, alcanzamos nuestro objetivo en el debate de políticas,

que tienen que ver con el tratamiento en la producción de residuos, sistemas adecuados e

inadecuados de disposición final, necesidad de regionalizar los servicios para mejorar la

disposición final de las pequeñas poblaciones, manejo de lixiviados y la recuperación de residuos,

entre otros. al igual que conocimos las experiencias exitosas en otros países y las nuevas

tecnologías.

Finalmente agradezco a las entidades públicas y privadas a nuestros expertos nacionales

internacionales que nos acompañaron y que hicieron posible que este evento fuera un éxito.

Gracias