xvi congreso nacional de geografía : programa...

61
Resúmenes en la ac tualidad dando los pasos para integrar, en un futuro próximo, la IDE , nacional. Periodo A Tarde del miércoles 6 de junio A.7.2. Información digital sobre recursos naturales. Disponibilidad e implicaciones Sesiones 7, 9,12,14 y 21 . trañasco ¡avier jimenez Nava INEGl Sesión 7. Sistemas de Informac ión El desarrollo de un país se basa en gran Geográfic a medida, en el conocimiento que se tiene de la situación y distribución de los recursos naturales con que se cuenta para enfrentar los A.7.1. Hacia la Infraestructura Nacional de retos de producción y justicia social. Hoy Datos Espaciales que los sistemas de información geográfica representan valiosas y probadas Francisco Hansen Albites herramientas para el análisis de las INEGI-Aguascalientes condiciones físicas de nuestro entorno, se requiere de información veraz, oportuna y Una Infraestructura de Datos Espaciales normalizada, susceptible de explotarse con (IDE) es un recurso moderno asociado al esta tecnología. El INEGI además de manejo y administración de la información nombrar la normatividad para el manejo de geoespacial. Su base radica en la necesidad la información geográfica digital ha de propiciar formas mejo res de utilización de destinado importantes recursos para que el la información dentro de los niveles nacional, usuario tenga a su disposición conjuntos regional y global. El fenómeno actual de la digitales de datos vectoriales, raster y globalización trasciende a la información alfanuméricos, sobre la siguiente temática: geográfica. Actuando en el ambiente uso del suelo y vegetación; fisiografía; globalizador se encuentran las ideas sobre geología; edafología; hidrología y desarrollo sustentable, particularmente por lo climatología que constituyen visiones que respecta a la conservación de los recursos multitemporales, y a diferentes escalas, de la naturales, el deterioro ambiental y varios realidad nacional. Los primeros resultados otros factores relacionados con el aspecto del aprovechamiento de este acervo son de físico. Globalización y desarrollo sustentable diferentes programas de ordenamiento propician el surgimiento de la IDE territorial por entidad federativa y el constituidas por un conjunto de políticas, Inventario Nacional Forestal, tecnologías, estándares y recursos humanos necesarios para la efectiva recopilación, manejo, acceso, distribución y uso de datos A.7.3. Conversión a formato digital de datos geoespaciales dentro de una determinada de Carta Edafológica 1:250 000 comunidad. Se requiere así desarrollar una IDE nacional para conjuntar a las diversas Adrián Rodríguez Ramírez instituciones productoras de información ¡NEGI-Aguascalientes geográfica y permitir que ésta sea normalizada y compartida evitando Uno de los objetivos institucionales ha sido duplicidades e inconsistencias. Para ello se regenerar información del territorio nacional emplean los últimos avances de la tecnología confiable y oportuna, lo que hoy se convierte respecto al tratamiento, manejo y cn una prioridad constitucional migrar datos transferencia de información. El INEGI está analógicos a digitales sobre todo por la 15 INEGI. XVI Congreso Nacional de Geografía : programa general y resúmenes : México en su unidad y diversidad territorial. 2001

Upload: lamminh

Post on 28-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Resúmenes en la actualidad dando los pasos paraintegrar, en un futuro próximo, la IDE

„ „ , nacional.Periodo A

Tarde del miércoles 6 de junio A.7.2. Información digital sobre recursosnaturales. Disponibilidad e implicaciones

Sesiones 7, 9 , 12 , 14 y 21 .trañ asco ¡avier jimenez Nava

INEGl

Sesión 7. Sistemas de Informac ión El desarrollo de un país se basa en granGeográfica medida, en el conocimiento que se tiene de la

situación y distribución de los recursos naturales con que se cuenta para enfrentar los

A.7.1. Hacia la Infraestructura Nacional de retos de producción y justicia social. HoyDatos Espaciales que los sistemas de información geográfica

representan valiosas y probadasFrancisco Hansen Albites herramientas para el análisis de las

INEGI-Aguascalientes condiciones físicas de nuestro entorno, serequiere de información veraz, oportuna y

Una Infraestructura de Datos Espaciales normalizada, susceptible de explotarse con(IDE) es un recurso moderno asociado al esta tecnología. El INEGI además demanejo y administración de la información nombrar la normatividad para el manejo degeoespacial. Su base radica en la necesidad la información geográfica digital hade propiciar formas mejores de utilización de destinado importantes recursos para que ella información dentro de los niveles nacional, usuario tenga a su disposición conjuntosregional y global. El fenómeno actual de la digitales de datos vectoriales, raster yglobalización trasciende a la información alfanuméricos, sobre la siguiente temática:geográfica. Actuando en el ambiente uso del suelo y vegetación; fisiografía;globalizador se encuentran las ideas sobre geología; edafología; hidrología ydesarrollo sustentable, particularmente por lo climatología que constituyen visionesque respecta a la conservación de los recursos multitemporales, y a diferentes escalas, de lanaturales, el deterioro ambiental y varios realidad nacional. Los primeros resultadosotros factores relacionados con el aspecto del aprovechamiento de este acervo son defísico. Globalización y desarrollo sustentable diferentes programas de ordenamientopropician el surgimiento de la IDE territorial por entidad federativa y elconstituidas por un conjunto de políticas, Inventario Nacional Forestal, tecnologías, estándares y recursos humanos necesarios para la efectiva recopilación,manejo, acceso, distribución y uso de datos A.7.3. Conversión a formato digital de datosgeoespaciales dentro de una determinada de Carta Edafológica 1:250 000 comunidad. Se requiere así desarrollar unaIDE nacional para conjuntar a las diversas Adrián Rodríguez Ramírezinstituciones productoras de información ¡NEGI-Aguascalientes geográfica y permitir que ésta seanormalizada y compartida evitando Uno de los objetivos institucionales ha sidoduplicidades e inconsistencias. Para ello se regenerar información del territorio nacionalemplean los últimos avances de la tecnología confiable y oportuna, lo que hoy se convierterespecto al tratamiento, manejo y cn una prioridad constitucional migrar datostransferencia de información. El INEGI está analógicos a digitales sobre todo por la

15

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

urgencia de evaluar recursos o en proyectos A.7.4. Inform ación Botánica en el Sistem aque tienen relación con estudios ecológicos, Nacional de Inform ación Geográfica INEGI agrológicos ingeniería civil entre otros. Lacartografía edafológica presenta la Osear Soto Arellano edistribución geográfica de los suelos del país. rene García GonzálezEsta cartografía fue generada a lo largo de INEGI -Agitase alien testres décadas en formato analógico y, hoy porhoy, es una necesidad imperiosa convertirla a El Instituto Nacional de Estadísticaun formato digital que permita ser integrada Geográfica e Informática presenta el discoy manejada dentro de un sistema de compacto Herbario INEGI. Sistema deinformación geográfica; esto implica que los consulta, que surge como una posibilidad dedatos tengan una estructura apropiada. El aprovechar la información botánica generadatrabajo que aquí se presenta es el resultado de en Instituto. Este producto permite elmás de un año de esfuerzo donde acceso de la información de 14 mil registrosintervinieron especialistas de diferentes de la Colección del Herbario INEGI, especiesdisciplinas sobre todo edafólogos, vegetales distribuidas en nuestro país, datosinformáticos y técnicos. El proceso de su ubicación, descripción del medio dondeúnicamente abarca la captura, estructuración se encuentran y características de las plantas,y tratamiento de la información original en Presenta, además, 274 imágenes de especiesformato de analógico (papel) a información representativas de las familias vegetales yque necesita ser procesada digitalmente en tipos de vegetación, mapas y gráficas. Estaalgún ambiente de sistema de información información está estructurada para quegeográfica, hacer análisis espacial de los pueda ser incorporada con la informacióndatos al procesarlos o cruzarlos con otra topográfica, edafológica, geológica einformación de diferentes temas, lo que hidrológica a la Base de Datos Geográficospermite la toma de decisiones en diferentes del Instituto y, de esta manera, ofrecer alproyectos. El propósito de este trabajo es usuario un panorama integral de nuestrocomunicar la experiencia adquirida en la entorno ecológico, conversión de datos analógicos a datos en formato digital, comunicar la metodologíaempleada y plantear los problemas A.7.5. Conjunto de datos vectoriales de laespecíficos a los que nos enfrentamos al Carta de Uso del Suelo y Vegetación. Escalaconvertir los datos edafológicos, por lo que, 1.250 000, sene II se requiere previamente de un diseñoconceptual que nos haga concientes de los A m r o V ld om H erm m kzproblemas a los que nos enfrentamos. Una 1NEGI-Agitasca lentesvez resuelta esa parte, la ejecución delproyecto comprendió básicamente tres pasos: ^ INEGI presenta la serie Conjuntos de datoscaptura de información espacial, captura de vectoriales de la Carta de Uso del Suelo yatributos relacionados con la información Vegetación de la escala 1:250 000 serie II, enespacial y, finalmente, corrección y edición, formato diSitaL Este producto ha sidoya que potencialmente en la captura se concebido para atender demandas decometen errores que repercuten en la calidad información con referencia geográfica acercade la información. El resultado del trabajo de la cubierta vegetal y uso del suelo: tiposfue la obtención de 137 conjuntos vectoriales de vegetación, estado actual de la vegetación,de la carta edafológica 1: 250 000 con una ‘ 'P05 de la agricultura, permanencia deestructura que permite el análisis de los datos cultivos, etc. La información estácon programas de computadoras tipo SIG. estructurada de tal modo que se garantiza la

consistencia geométrica de los elementos vectoriales lo que permite su adecuación en d i versos tipos de paquetes de sistemas de información geográfica. La referencia

16

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

geográfica de la información permite que los resultados del proyecto, así como susdatos se integren con otros grupos de datos características para usos en sistemas devectoriales o de tipo raster. Posibilidad de información geográfica, por ejemplo, integración de los diferentes conjuntos dedatos temáticos para conformar la cobertura A.9.2. Actualización de la carta geológicade una región de interés con características de escala 1 :1000 000 continuidad espacial. Datos estructuradosvectorialmente sin inconsistencias Marco Antonio Rojas-Beitrángeométricas lo que permite desarrollar la Alejandro I rancisco Barrientos-Reynatopología requerida en la aplicación propia INEGI-Aguascalientes del usuario. Posibilidad de obtener gráficasde los conjuntos de datos o de alguna región INEGI tiene entre sus obÍetivos producirde interés, sujeto solamente a la información geográfica que el país requieredisponibilidad y capacidades de Para planificar y conducir elinfraestructura para impresión del usuario. aprovechamiento óptimo de los recursos

naturales. En lo referente a informacióntemática sobre geología, el INEGI elaboracartas geológicas en las siguientes escalas 1:50000, 1:250 000 y 1:1 000 000. Lascaracterísticas particulares que debe tener

c •' q r i (' cada carta geológica depende, en granS10 íi • v^ui lO cif 13. _ i i / *medida, del fin que se persiga con suelaboración. Dados los requerimientos de

. _ ^ , información de entidades públicas y privadasA.9.1. Generalización Cartoerafica Digital, , . . , .,, , en cuanto al manejo de sistemas deun proyecto con resultados . , ., , r. ,

información geográfica, el INEGI se ha, , n , avocado a la conversión de informaciónJesús Ulvera Ramírez , i- • , . , ,

INEGI A uascalientes analógica a digital. En el caso de la carta 1:1000 000 se ofrecen 23 conjuntos de datos, en

c , , t , - , , ., , los cuales se han rectificado y adecuadobe presenta la metodología de obtencion de , . . , 7 , ., j . . , c. , , , algunas omisiones detectadas en el formatolos datos topográficos escala 1:100 000 de b . . , , .

, . - i . . , analógico. Se considera que, con el formatocobertura nacional, a partir de datos . . . . r • r, c. j , , L . digital, se facilitará el manejo de informacióntopográficos de escala 1:250 000 mediante la b ’ . . . .

, , . , .. , para investigación, ordenamiento territorial,técnica de generalización cartográfica digital. « . • -i : ■ - , i i i i modelación eeoespacial y planeaciónLa presentación detallada del modelo de . . , T . . , ,

, económica regional. Las principales lineas degeneralización propio que se diseño para el ,t j acción para actualizar la carta incluyeron: lacaso particular, describe las características de r J

■ \ , j . captura de datos en forma de mapas,las etapas, los recursos de tiempo, equipo, . \ , ,r. • • • i i r . imágenes y documentos que existenpersonas, pruebas iniciales y los factores fc’ I - , , ^. i j actualmente; el almacenamiento ycríticos que deben considerarse para ,

. T,. ,. recuperación de la información, de maneraproyectos similares. El caso se refiere, en , r . r. , ,, L L . . j . j .• selectiva, confiable y eficiente; elparticular, al tratamiento de datos de tipo . 7 ,

, . , „ , , , procesamiento de datos, usandovectorial. Se presenta y comenta acerca de f ,. „ , , ' , ,. herramientas de nuevas tecnologías; lalos llamados operadores de generalización, . , .

„ generación y despliegue de los datos concomo se aplican en el proyecto y porque. Se f j . ■ * , , calidad de edición cartografica. Este trabajoofrecen gráficas de comportamiento del . , , ° , . . 1

, , , , . tue dinámico, dado que requirió de revision yproyecto en función del consumo de tiempo n , , . , , .L , . . j actualización constante, debido a la evoluciónpor etapas, asi como las relaciones de , . , ,

, , , . , permanente de las necesidades internas ydisminución de volumen de datos según su r . /, , , i . . • . externas de información, al desarrollo denaturaleza v de acuerdo con el tratamiento , , , , , , ,

, " . especificaciones detalladas de los datos v a lasingular por tipo o grupo de datos. rFinalmente, se presenta una muestra de los

17

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

disponibilidad de nuevos equipos y A.9.4. Espaciomapas: instrumento deherramientas computacionales. actualización cartográfica de la cubierta

vegetal de MéxicoSandra Alicia Mora Corro

A.9.3. La normatividad en el INEGI para los < 'wlo.s Edgar Zermeño Benitezanálisis físicos y químicos a muestras de ¡NEC,¡-Monterrey suelo y agua con fines de clasificacióncartográfica I I presente trabajo es el resultado de un

análisis descriptivo y cartográfico del estadoAsunción Cabral García actual de las comunidades vegetales situadas

Margarita Martínez Vargas en la porción centro-oriente de México,INEGI-Aguascalientes delimitadas geográficamente entre los 19° y

21° de latitud norte y los 97° y 99° de longitudEl Instituto Nacional de Estadística, oeste. El estado de Hidalgo se encuentraGeografía e Informática (INEGI), en su colindando con Veracruz, noroeste de Puebla,carácter de institución nacional coordinadora este de Querétaro y noroeste del estado dey normativa del Sistema Nacional de México, donde se reconocen cuatro regionesInformación Geográfica, presenta los naturales con elevaciones que van desdedocumentos "La Normatividad en el INEGI para menos de 400 hasta más de 3000 metros sobrelos Análisis Físicos ij Químicos a Muestras de el nivel medio del mar, asociado esto a laSuelo con Fines de Clasificación" y " La diversidad climática producto de laNormatividad en el INEGI para los Análisis heterogeneidad fisiográfica del área. El usoFísicos y Químicos a Muestras de Agua, con tie espaciomapas como principal insumo oFines de Clasificación" para las actividades del fuente de información actualizada es de granLaboratorio de Análisis de Materiales, en los utilidad va que ofrece numerosas ventajasque se definen los lincamientos de durante el estudio de la evaluación yobservancia para todas las unidades actualización de los recursos florísticos de laoperativas del Instituto, en los ámbitos zona de estudio. Fueron detectados,central, regional y estatal, y que son de analizados y descritos los principales cambiosutilidad para dependencias de la de uso del suelo, así como la localización deAdministración Pública que requieren de comunidades vegetales en un estadoanálisis específicos para generar cartografía sucesional de disclimax en el transcurso detemática e información geográfica trece años, esto es comparando la cartografíarelacionada con los recursos naturales. En el de Uso del Suelo y Vegetación elaborada enpresente trabajo se señalan los criterios 1982 y la del presente estudio. Losrelevantes que se han venido aplicando en el principales tipos de actividad antropogénicaLaboratorio de Análisis de Materiales del tales como la agricultura, ganadería yINEGI, en diferentes etapas, a partir de urbanización han reemplazado a lasmuestreos en campo, pasando por la diferentes comunidades vegetales y afectanpreparación de muestras, la realización de en buena medida a la diversidad biológicaanálisis físicos y químicos a muestras de del área de estudio. Después de varios viajessuelo y agua, hasta la obtención y aplicación de estudio se describieron diecisiete tipos dede resultados, para proporcionar los vegetación, entre los cuales se encuentranelementos de respaldo técnico-científico, bosques templados, selvas, matorrales yindispensables para producir cartografía pastizales. Por último, se elaboró un mapaedafológica e hidrológica del INEGI, en que plasma la distribución v estado actual dediferentes escalas. las diferentes comunidades vegetales, zonas

agrícolas, urbanas v cuerpos de agua a escala 1:400 000.

18

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

A.9.5. Mapa d e unidad es del paisaje a partir biodiversidad, agotamiento del suelo yde información cartográfica-temática degradación ecológica en general

contaminación por citar algunos hechosNestor Hugo Matamoros León observables en cualquier parte del país. La

INLGI-Puebla vegetación primaria estaría referida a lavegetación que en condiciones normales, sin

Con el objeto de apoyar los trabajos de el disturbio provocado por el hombre, debióordenamiento territorial de México, se existir acorde a los conocimientos que de laelaboró una metodología que permite a partir vegetación actual y del medio físico tenemosde las cartas a escala 1:250 000, elaboradas hoy en día. Generar un mapa que nospor INEGI, obtener una cartografía de mencione en donde existieron comunidadesunidades del paisaje. En su elaboración se de vegetación primaria, nos servirá, entrerevisan los temas de vegetación primaria y otros muchos aspectos, para manejar lasclimas para llegar a la zonificación ecológica; aptitudes y potencialidades del territoriotambién los temas de fisiografía, geología y nacional en sus condiciones actuales (veredafología para obtener la zonificación cartas de uso del suelo y vegetación 1:250 000morfoedafológica. Es a partir de la y 1:100 000). sobreposición de estas zonificaciones que se obtiene el mapa de unidades del paisaje. El proceso de análisis es analógico; durante laelaboración del mapa constantemente se Sesión 12. Historia de la Geografíarealiza una interpretación del espaciomapa que permite corroborar los trazoscartográficos generados. Contar con un A.12.1. El Colegio de Minería, primer centro mapa de unidades del paisaje permite formación de geógrafos en México avanzar en los trabajos de ordenamientoterritorial de manera más eficaz, dado que jos¿ Ornar Moneada Mayaestas unidades pueden funcionar como Instituto de Geografía UN AMunidades de tierra o ecológicas a las que sepuede evaluar con fines de ordenamiento. En Ia reforma educativa promovida por elPara este trabajo se construyó un mapa General Santa Anna, de 1842, se establecenrespectivo del estado de Puebla. cambios significativos para la geografíaActualmente, esta metodología se aplica al mexicana. La publicación, al año siguiente delresto del país. Reglamento de Estudios del Colegio de

Minería, contempló la aparición de unaA „ , . nueva profesión: Ingeniero Geógrafo. AA.9.6. La carta de vegetación primaria de , ■ * , . L L, , , , • partir de ese ano, la institución se convierteM exico en el contexto del ordenam iento , , , ,. , , , ,. en el centro educativo donde se formaron losterritorial geógrafos mexicanos del siglo XIX. Su

transformación en la República Restaurada,Francisco Takuki Takaki on Escuela de Ingenieros, permitió un mayor

INEGI-Aguascalienies desarrollo, y el reconocimiento de su labor enactividades científicas que hoy nos parecen

El impacto ecológico que el uso no muy ajenas: matemáticas, astronomía, etc. Enplanificado de los recursos naturales, la esta ponencia se pretende dar a conocervegetación en este caso, ha incidido en momentos significativos en la historia de ladeforestación y deterioro de los suelos de las disciplina durante su etapa en estaprincipales cuencas hidrológicas y como Institución “Primera casa de la ciencia enconsecuencia erosión de los suelos, azolve de México presas aguas abajo. Disminución de las zonas de captación e infiltración del agua; inundaciones, desastres, pérdida de la

19

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

A.12.2. La función ideológica de la su Alma Mnter que, en algunos casos,enseñanza de la Geografía en M éxico significó la primera ocasión que un mexicanodurante el siglo XIX. Tradición y daba a conocer estos temas, permanencia

Patricia Gómez Rey A.12.4. La Geografía mexicana viaja aColegio de Geografía Francia: las contribuciones locales en los

Facultad de Filosofía y Letras, UN AM estudios geográficos de la CommissionCientifique du Mexique

La Geografía como materia educativaconlleva una fuerte carga ideológica, lo cual Luz Fernanda Azuela Bernalpermite configurar la visión de nuestro Instituto de Geografía, UN AM entorno particular y del mundo en general.El valor ideológico que se le ha asignado a la Pocos meses después a la llegada deGeografía escolar, desde el siglo XIX hasta la Maximiliano a nuestro país se organizó enfecha, es una constante histórica, una Francia una comisión científica, quecuestión coyuntural que podemos rastrear en emulando a la de Napoleón I en Egipto, selos textos de Geografía, así como en los proponía explorar el territorio "yplanes y programas de estudio aprobados en conquistarlo para la ciencia". El decreto deMéxico desde el siglo XIX. A partir de este conformación de la Comisión Científica deanálisis podemos señalar algunas cuestiones: México establecía una prioridad los estudiosa. El valor asignado a la Geografía escolar en “sobre la geografía; la constitución geológicaMéxico ha privilegiado su carácter ideológico y mineralógica del país; la descripción de lassobre el científico, b. Aún cuando los especies animales y vegetales; el estudio deliberales de la segunda mitad del siglo XIX los fenómenos atmosféricos y de latuvieron por banderas la identidad nacional, constitución médica; el de las diversas razas,el nacionalismo de orden territorial de los sus monumentos, su historia, etc." Temastextos está excluido, c. La enseñanza de la que habían sido objeto de estudio localesGeografía mexicana, a todo lo largo del siglo, desde el siglo XVI y que representaban unes universalista a diferencia de la enseñanza avance sustantivo para las tareas que seeuropea que es nacionalista. Los discursos emprenderían, como los propios francesesdel actual gobierno mexicano dan vigencia a reconocieron de inmediato, aunquela Geografía escolar decimonónica. desconfiaban de su precisión científica y de

su carácter "positivo". La Comisión Científica de Mexico recabó todos los trabajos

A.12.3. Textos científicos de los ingenieros geográficos disponibles, como materialgeógrafos primigenio para los estudios que después

publicó en París. De esta manera, losJosé Oscar Moneada Maya productos de la ciencia mexicana se

Instituto de Geografía, UN AM incorporaron -con menguado crédito para susautores- al acervo de la ciencia occidental del

Como parte de su labor académica, un grupo siglo XIX. Este trabajo tiene por objetoimportante de ingenieros geógrafos restacar para la historia de la Geografíamexicanos que se graduaron en el Colegio de mexicana los aportes v contribuciones localesMinería y en la Escuela Nacional de que hasta la fechase atribuyenIngenieros, escribió libros sobre muy diversos exclusivamente a los comisionados franceses.temas y campos del conocimiento. En estaponencia se presentan los resultadospreliminares de una primera revisión de lostextos que, sobre temas de carácter científico,escribieron estos estudiosos. Interesadestacar los libros de textos que se usaron en

20

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

A.12.5. Los Encuentros de Geógrafos de regional constituida por centrosAmérica Latina. Un análisis de su complementarios a la dinámica de latrayectoria, 1987-2001 conurbación binacional. Algunos de ellos se

encuentran conectados de manera directa yFernando Carreta Bernal otros indirecta. El esquema, en lo que

Facultad de Geografía respecta al sector mexicano, se encuentraUAEM-Foluca formado, además de Juárez, por localidades

principales como Chihuahua, Samalayuca yLos Encuentros de Geógrafos de América Nuevo Casas Grandes y una serie de sitiosLatina (EGAL) se están significando como un menores todos el estado de Chihuahua. Enevento trascendente en la conformación de relación con El Paso, destacan Las Cruces,un gremio que aglutina cada dos anos, a Alamogordo y Alburqueque y su respectivopartir de 1987, una cantidad importante de grUpo de poblaciones secundariasgeógrafos especializados en diferentes distribuidas en los estados de Texas y Nuevoámbitos de la Geografía en los territorios México. Ambos grupos, tanto el mexicanonacionales y el subcontinente como el de Estados Unidos, forman ellatinoamericano. Por lo tanto, su balance se Sistema Regional urbano Ciudad Juárez-Elhace cada vez más importante e igualmente paSo. Este trabajo presenta el análisis denecesario para explicar sus antecedentes, algunas características socioeconómicas ytendencias y perspectivas, en aras de demográficas que determinan la estructura yentender su comportamiento y, sobre todo, jerarquía del Sistema Regional Urbano de launa alternativa para identificar el quehacer Ciudad de Juárez- El Paso. En una primerageográfico en América Latina. El objetivo se parte se exponen los principales elementosaboca principalmente a la descripción de la que determinan a dicho sistema urbano,trayectoria que han tenido los EGAL, entre posteriormente se muestra el1987 y 2001, celebrados en Brasil, Uruguay, comportamiento de sus particularidades yMéxico, Venezuela, Cuba, Argentina, Puerto por ultimo se presenta, el esquema jerárquicoRico y Chile. El estudio se circunscribe en de las localidades que forman dicho sistemauna interpretación estadística que nos refleja urbano regional, el total de ponencias con sus respectivos ponentes, los países protagonistas, lastendencias temáticas y las modalidades de A.14.2. Las áreas verdes como espacioexposición. En suma, los reportes aquí urbano. Estudio de caso Zona M etropolitanavertidos por su originalidad, pueden de Guadalajaratrascender como punto de reflexión haciaotros derroteros en el tratamiento teórico y Margarita Anaya Coronapráctico de la Geografía en el contexto de Depto. de Geografía y Ordenación TerritorialAmérica Latina. Universidad de Guadalajara

S e s ió n 14. L os esp acio s u rb a n o s I Este trabajo aborda la necesidad social delestablecimiento de las áreas verdes como

A.14.1. Características socio-económ icas y espacio urbano, y se remonta desde lasdemográficas del sistema urbano-regional antiguas civilizaciones hasta la actualidad.Ciudad Juárez-El Paso, a finales del siglo XX Así, las áreas verdes han sido abordadas

desde el punto de vista teórico, en losPablo Delgado Arquieta estudios que sobre la ciudad se han realizado,

Posgrado de Geografía introduciéndolas como componentes de laFacultad de Filosofía y Letras, UN AM estructura interna de la ciudad y como

elemento funcional en lo urbano, de lo cualDebido a la interrelación de Ciudad Juárez y pudieron distinguir cinco enfoques:El Paso, y a su dinámica funcional con otras ecológico, arquitectónico, estético, histórico yciudades, existe una estructura urbano de planeación a través de una revisión

21

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

bibliográfica que se presenta. Lainvestigación consta de dos partes: la primera A.14.4. Crecimiento histórico-espacial de lamuestra un panorama general de las áreas ciudad de Campeche verdes en el plano conceptual, así como unbreve recorrido histórico de las mismas para hiena Scluavon de la Mazaconocer la variabilidad espacio-temporal que INEGl-Merida han tenido éstas. Posteriormente, en lasegunda, se aborda el estudio de caso de las El presente trabajo tiene como objetivo eláreas verdes recreativas en la Zona mostrar la evolución y los cambios másMetropolitana de Guadalajara, considerando significativos de la ciudad de Campeche, estolos diferentes tipos que existen de éstas áreas, conlleva a tener presente una serie dela superficie y su distribución. Para dicho acontecimientos políticos, económicos yanálisis se partió de aspectos tanto sociales, que permiten reconstruir la trazacuantitativos como cualitativos que se urbana desde la época colonial hasta nuestrosmuestran en los resultados. días, sin dejar de mencionar la época

prehispánica. Se incluye información censal de diferentes épocas que avalan su

A.14.3. Áreas de influencia económica de las crecimiento poblacional, informaciónciudades del estado de Colima documental diversa y material cartográfico

propiedad del Instituto Nacional deAlejandro llamos Trejo Estadística, Geografía e Informática (ÍNEGI),

Escuela Nacional Preparatoria, UN AM la cual fue procesada utilizando el materialrecopilado en diferentes instituciones; en él se

Este trabajo determina y examina el espacio plasma gráficamente la relación tiempo-territorial, de influencia económica, del espacio del área de estudio, así como lassubsistema de asentamientos humanos del tendencias de crecimiento, estado de Colima a partir de las tres ciudades que lo articulan: la zona metropolitana deColima, Manzanillo y Tecomán. La A.14.5. Las "otras centralidades" de Mérida:delimitación y caracterización de las distintas el caso del comercio y las plazas comerciales áreas de influencia económica se realizó apartir de los resultados obtenidos con la Alfredo Alonzo Aguilaraplicación de los modelos clásicos de Carmen García Gómezmedición de la centralidad y de intercambio Facultad de Arquitecturapotencial entre pares de asentamientos Universidad Autónoma de Yucatán humanos, así como del análisis sobre ladifusión de algunas actividades de servicios El objetivo del trabajo es analizar lacomo son las oficinas postales, los periódicos expansión de la ciudad de Mérida,locales, el tránsito carretero y los flujos de particularmente a partir de las actividadestransporte foráneo y suburbano de pasajeros. comerciales que se han desarrollado desde laDe acuerdo con los resultados del trabajo, las segunda mitad del siglo XIX. Fl trabajoáreas de influencia de las ciudades de Colima argumenta que el crecimiento y desarrollo deson pequeñas e irregulares pero se entrelazan las ac tividades comerciales tuvieron origenV articulan los asentamientos humanos del en un centro único en la ciudad,propio estado y de algunas porciones de las Posteriormente, estas actividades comercialesentidades adyacentes de Jalisco y Michoacán. se distribuyen en los barrios tradicionales deIncluso, el puerto de Manzanillo presenta una la ciudad que funcionan como "subcentros"zona de atracción de mayor alcance regional, en los cuales se satisfacen las necesidades dea diferencia de las otras ciudades, porque consumo de la población. Lste modelodesempeña importantes funciones permanece hasta mediados del siglo XX,comerciales y turísticas. c uando la ciudad se expande con gran

rapidez, con la proliferación de

22

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

fraccionamientos de vivienda de interés S e cc ió n 21. A sim ila c ió n e c o n ó m ica delsocial. Estas nuevas áreas habitacionales son territo rio y reg io n a liz a c ió n atendidas por un nuevo tipo de comercio desconocido hasta entonces: las plazastom a da les , ton lo cual se enfatiza el A.21.1. Los tipos de asim ilación económicafuncionamiento policéntrico de Mérida, en la región costera de M éxico particularmente en lo que respecta a serviciosy comercio. María del Carmen Juárez Gutiérrez

Instituto de Geografía, UNAM

A.14.6. Los procesos de urbanización y sus El trabajo tiene como objetivo identificar losimpactos socioambientales en la región diferentes tipos de asimilación económica en

Riviera Maya", Quintana Roo, México |a reg¡ón costera dg Méx¡co £ste territorio

está sujeto a factores tanto internos como B o rime Lucia Campos Cámara , ■ . ,, f , ' , externos y muestra ciertas áreas con un alto

Universidad de Quintana Roo-Chetumal , , . , .^ nivel de asimilación económica, quedeterminan sus relaciones con distintas

La actividad turística en el Caribe mexicano, esca|as áficas desde ,a |oca, hasta laen especifico la región denominada -Riviera internacional. México, por la extensión de suMaya", está manifestando una serie de Zona Económica Exclusiva, ocupa la novenatransformaciones donde se produce el posición a mvel mundial, esto lo hace poseerfenómeno de urbanización, ya que se puede un |ugar destacado y a su vez hace pensarconstatar que dicho proceso produce sobr£ |q estrat¿ ic0' de la jón como unalteraciones sobre la distribuc.ón espacial de recurso nafura| gn e| semjdo |oba|la población y la organización de los específicamente a lo largo de la costa, con laasentamientos humanos, donde el eje rector cua| se asocian actividades de ,mcr ordende estos cambios es la actividad económica, el comQ 0, com erdo inlernaciona| sobre unaturismo. Por otra parte, en la "Riviera Maya" infraestructura portuaria, la economíaes palpable que, con respecto al desarrollo petrolera y otras de auge turístico. Sinurbano, cada vez más se acentúa la embargo, el proceso de desarrollo regional seconcentración espacial de la población, nta cQn marcadas dlferencias degenerando problemas (impactos) sociales que crecimiento económico lo que origina laintroduce el modo de vida urbano, así como poianzadón v un aprovechamiento desigualproblemas ambientales por los desmedidos de, espacjo geográfico costeroasentamientos humanos, desarrollos turísticos, que se están estableciendo en la franja costera generando problemas de contaminación, desechos sólidos, erosión de las playas, etc., y que aún con la existencia depolíticas ambientales, como los A.21.2. Niveles de asim ilación económicaordenamientos ecológicos territoriales y áreas ¿g j estado de Jalisconaturales protegidas, no son tomados encuenta cuando se tiene un proyecto de Mateo Carlos Galindo Pérezinversión turística. La finalidad de este Colegio de Geografíatrabajo es caracterizar esta problemática que Facultad de Filosofía y Letras, UNAMse está dando en el Caribe mexicano, que sóloresponde a un modelo económico global. El objetivo central de este trabajo es mostrar

los niveles de asimilación económica del estado de Jalisco a través de una imagen cartográfica a escala 1:3000 000. Para la determinación de los diferentes niveles de asimilación, durante el proceso metodológico

23

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

asumido, se recurrió a la compilación y continuación, se describe el esquema regionalposterior tratamiento estadístico de datos derivado de la síntesis de indicadoresque, de acuerdo con los parámetros teóricos, socioeconómicos como la densidad detuvieran presencia manifiesta en el espacio población, el grado de urbanización y lageográfico. En esta forma, fueron tomados concentración de actividades económicas. Elen consideración elementos de carácter último contenido, relacionado con el gradosociodemográfico y económico que, en de homogeneidad de las unidades regionalescombinación con la participación de los de resultantes, se distingue por su particularíndole físico-geográfica, y apegados a los interés en la práctica social porque puede serpostulados de la teoría de la asimilación usado por instancias gubernamentales comoeconómica, permitieran interpretar la actual base geográfica para los trabajos delconfiguración económico-territorial de la desarrollo económico perspectivo de laentidad. entidad.

A.21.3. La diferenciación regional del estado A.21.5. Región y planeación: unade Puebla a través del grado de asimilación coexistencia conflictiva económica de su territorio

Patricia AriasOscar Reyes Pérez forge Durand

Posgrado de Geografía Javier RenteríaFacultad de Filosofía y Letras, UN AM CEED-DESMS-DGOT

Universidad de GuadalajaraAl finalizar el siglo XX, Puebla presentadiversas regiones económicas derivadas del La región ha tenido una larga historia. Elproceso de poblamiento y de la trasiego le ha obligado a mudar porintensificación de las actividades económicas diferentes envolturas teórico-conceptuales.que se han dado en esta entidad. A través de No es sólo una categoría que proviene de lala teoría de la asimilación económica se logró realidad que se manifiesta a través de laidentificar las diferencias y similitudes homogeneidad. Ha dejado de ser sólo elsocioeconómicas de los territorios que resultado de las complejas relacionesconstituyen al estado. históricas y sociales que producen la

diferenciación de áreas. El argumento de que es una categoría construida por el intelecto

A.21.4. Regionalización económica del para analizar fenómenos, por sí sola, no diceestado de Oaxaca nada. Nos proponemos en este trabajo

discutir la idea de la mutabilidad de laEnrique Propin Frejomil región. De que no existe un concepto de

Instituto de Geografía, UNAM Región, sino que cada pregunta, cadaproblema, requiere de supuestos que

Este trabajo revela las diferencias geográfico- construyan "la región", que elucide procesos,económicas del territorio oaxaqueño proponga explicaciones de la realidad y quemediante un sistema regional que se permita intervenir sobre el territorio. Laestructura en macro, meso y microrregiones reflexión incorpora tres décadas de ejercicioseconómicas y que tiene como menor unidad de construcción de regiones para laespacial de referencia a los 570 municipios organización del territorio jalisciense, queque integran el estado. En una primera parte, faciliten tomar decisiones de política pública,se presentan las principales posiciones Pero las estrategias de asignaciónteórico-metodológicas de la investigación presupuestal siguen los canales tradicionales,relacionadas con la Ieoría de la Concluimos que la fragmentación crecienteRegionalización Económica y el método de del territorio no es la verdadera fortaleza del tipificación-regionalización probabilística. A

24

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

concepto región sino lo que esperamos de sedimentos del segundo año fueron 40%ella. menores que en el primero, debido a que la

capa superficial es más rica en nutrientes y es la que se pierd e primero. Por último, no todo el material sale de la cuenca, sino que se redistribuye dentro de la misma, generando parches ricos en nutrientes.

Período BB.3.2. Caracterización de los deslizam ientos

Mañana del jueves 7 de junio ocurridos el día 8 de septiem bre de 1997 enel frente m ontañoso de la sierra de Las

c p<í: nnpí! 3 c n i o v 7 c Vigas-Tecuán y los sistem as de depositacióni jc a iu i ic a kj, j , a j y - j - i j t • v j i i jy (porcion occidental de la ribera del lago deChapala)

S e s ió n 3. G e o m o rfo lo g ía y en to rn o s de Luis Valdivia Ornelasriesg o I Marta del Rocío Castillo Aja

Armando Juárez Miguel Cházaro Basáñez

B.3.1. Redistribución de nutrientes del suelo Guadalupe Quezada Chicopor medio de la erosión hídrica al interior Martin Vargas Inclánde una cuenca hidrográfica en un Depto. Geografía y Ordenación Territorialecosistem a tropical estacional Universidad de Guadalajara

Felipe García-Oliva Se identifican las variables que estánJorge López-Blanco involucradas en la generación de aludes,Alba Zarco-Arista además, se hace una tipificación de los

Ramón Rodríguez-Hernández deslizamientos ocurridos el día 8 deInstituto de Ecología-Morelia e septiembre de 1997 en la ribera norte del lago

Instituto de Geografía de Chapala. La precipitación que se presentóUN AM desde un día anterior disparó doce

deslizamientos con diferentes espesores queEn este trabajo se presentan datos de la produjeron distintas lito-facies. Desde losredistribución espacial de nutrientes del densos, que movilizaron en suspensiónmantillo y suelo removidos dentro de una megacantos de más de 600 Kg, concuenca hidrográfica con 15.8 ha. de superficie volúmenes mayores de 8 000 m3 de lodos yy cubierta con una selva baja caducifolia en la gravas gruesas con gradación inversa, hastacosta del estado de Jalisco. Para ello, se los pequeños deslizamientos de 100 m3, enestablecieron doce parcelas en sitios donde la relación agua-sedimentos fuerepresentativos de las principales unidades mayor, por lo que presentó poco esfuerzode relieve de la cuenca (porciones de laderas). cortante para soportar cantos grandes enEn cada parcela se colocaron trampas para suspensión. Estas características geológicas,colectar sedimentos durante dos años en conjunto con el estado autogénico delconsecutivos (abril 1997 a marzo 1999). El piedemonte, así como de las modificacionesmantillo fue separado del sedimento y se realizadas por el proceso de urbanización,determinaron las concentraciones de C, N y condicionaron un cierto patrón deP. Se encontró que se mueve 4 veces más C, 3 depositación. veces más N, y 5 veces más P en el mantillo que en el suelo. También se encontró que dejando el suelo sin mantillo, las concentraciones de los nutrientes en los

25

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

B.3.3. Cam bios y adaptaciones en la B.3.4. Riesgo de erupción volcánica en lascomunidad de Angahuan, estado de comunidades de Jalisco M ichoacán, y su respuesta al impactovolcánico durante el lapso 1952-2000 Mabel Padlog

Bertha Márqi tez-A zúaGabriel Legorreta Paulin Carlos Suárez Irascencia

Víctor Manuel Martínez Luna Departamento de Salud Pública yColegio lie Geografía e Depto. de Geografía y Ordenación l'erritonal

Instituto de Geografía, UN AM Universidad de Guadalajara

Durante el período eruptivo del volcán R1 principal objetivo de este trabajo consisteParicutín (1943-1952) la región de Angahuan- en describir e intentar la comprensión de laParícutin tuvo cambios físicos, sociales, dinámica sociocultural que interviene en laeconómicos y culturales rápidos. Para estructuración de la percepción del riesgocomprenderlos en su dimensión histórico- volcánico en una comunidad residente engeográfica se deben considerar las zona de alto riesgo, en la localidad de Juancondiciones originales referidas a tal Barragán, municipio de Tonila, Jalisco, en eldimensión. Las transformaciones han occidente de México. La informacióncontinuado, sus efectos se notan en múltiples obtenida en campo será objeto de análisisaspectos. Entre los factores que influyeron en fenomenológico. Las unidades de análisislos cambios y adaptaciones de la comunidad son las expresiones textuales de losy del medio físico destacan la pavimentación participantes en las entrevistasde la carretera hacia Zacán, Zirosto y Los (verbalizaciones). La investigaciónReyes; la electrificación y el establecimiento cualitativa no demanda significaciónde diversos servicios. Aunque se facilitó el estadística para validar sus resultados puestoacceso turístico, éste tiende a disminuir, que los datos con los que trabaja constituyenaunque su influencia y efectos son notables y representaciones sociales y conforman eldefinitivos. Hay que tener presente que el habitus de una colectividad humana. Lascrecimiento demográfico, la demanda de personas que conforman una comunidadmadera y las innovaciones tecnológicas poseen un conocimiento construidoalteraron el medio ambiente. Destacan, en colectivamente, transmitido de generación eneste sentido, la tala de los bosques, la carencia generación, compartido consciente ode educación técnico-forestal y de viveros, así inconscientemente por todos los miembros decomo políticas de reforestación. Sus efectos ese grupo, perfectamente confiable, ese notan en la disminución del estrato integrado a la realización de la vidaarbóreo y el inicio de procesos erosivos. En cotidiana. Dado que ésta no posee otroslos últimos años sobresale la venta de elementos experienciales para estructurar laterrenos ejidales a personas ajenas a la percepción del fenómeno volcánico y suscomunidad, debido a las reformas políticas efectos, es necesario insistir en un procesoconcernientes a la propiedad ejidal. Los educativo para contribuir a integrar a supropietarios particulares han iniciado obras y acervo de conocimientos la magnitud delconstrucciones y se visl umbra el inicio de riesgo volcánico al que está expuesta. Podríaotra etapa de cambios en la región. llegar a ser de considerable importancia

favorecer la gestión de algunas de las propuestas que la misma población de Juan Barragán percibe como satisfactorias ("para eso ¡as queremos, para vivir i/ para trabajar con ellas") y, en coordinación con el equipo científico, interdisciplinario einterinstitucional y con los organismos intervinientes, reorientar las acciones de protección a la población civil.

26

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

severidad de la sequía de Palmer. ÉstosB.3.5. Transform ación de selvas alta y indicadores fueron obtenidos para los Vallesmediana subperennifolia Centrales de Oaxaca. La comparación de

estas medidas permite tener un mejor Moisés íván Caballero Mellado conocimiento en cuanto a la intensidad,

INEGl-Merida duración, frecuencia y extensión espacial delas condiciones de sequía en el área de

El documento presenta un análisis estudio,multitemporal sobre los recursos renovables, específicamente, la transformación de lasselvas alta y mediana subperennifolia en B.5.2. Variación de la precipitación con laotros tipos de vegetación en la península de altitud en la diversidad territorial de MéxicoYucatán. Este trabajo se realizó con base enlos archivos digitales de las cartas de uso del Laura Elena Maderey Rascónsuelo y vegetación a escala 1:250 000 de los Instituto de Geografía, UNAMaños comprendidos entre 1984 y 1997, asícomo la consulta de diversas fuentes La precipitación, importante fase del ciclobibliográficas. Se observó que uno de los hidrológico y uno de los principalesprincipales aspectos que impactan a la elementos del clima, tiene una variaciónvegetación, se presenta en las zonas donde se espacial determinada por distintos factores,lleva a cabo la agricultura nómada, así como entre ellos la altitud. En general lala tala inmoderada sin una reforestación precipitación varía proporcionalmente con laplaneada, entre otros. Esta situación permite altitud, sin embargo, el que se observe estaobservar que, sin el uso adecuado de la tierra, variación depende tanto de la humedad deésta se puede deteriorar y devastar. Para las masas de aire que entran al continenteevitar que dicho problema continúe su como del valor de la altitud. En el presentecrecimiento, sería conveniente la instauración estudio se analiza el comportamiento de lade un proyecto de ordenamiento territorial. variación de la precipitación con la altitud,

considerando los hidrometeoros que afectan al territorio mexicano en función de la distribución de las zonas de nubosidad y

Sesión 5. Variabilidad climática I régimen de precipitación. Su objetivo esdetectar las regiones en las que se registra y

B.5.1. Evaluación y caracterización de la en las que no se registra la variaciónsequía en los Valles Centrales de Oaxaca mencionada, y con ello contribuir a una

mejor comprensión de la diversidad María Engracia Hernández Cerda territorial del agua en el país.

Germán Carrasco An ay a Instituto de Geografía y

Escuela Nacional Preparatoria, UNAM B.5.3. Condiciones atípicas durante laestación de lluvias de verano en México

Este trabajo forma parte de un proyecto de (2000) investigación cuyo objetivo es el estudio delos desastres hidrometeorológicos, entre los Miguel Cortez-Vázquezque se encuentra la sequía. Así, en este Javier Espinosa Cruukshankestudio se analizan algunos de los métodos S ew ia0 Meteorológico N aco,m i más importantes de evaluación vcaracterización del fenómeno de la sequía en ^n Presente trabajo se describen aspectosnuestro país. Desde el punto de vista relacionados con la temporada de lluvias demetodológico se consideraron tres medidas: verano en México (2000). Para analizar lalas anomalías pluviométricas, el índice de distribución de la precipitación durante losseveridad de la sequía (IS) y el índice de meses de mayo a octubre, se utilizaron datos

27

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

diarios de 850 estaciones climatológicas territorio nacional y cuál es la situación en losdistribuidas en el territorio nacional. años recientes? Se pretende contestar a estasAdicionalmente, datos de temperatura de la preguntas mediante un estudio d e lasuperficie del mar, radiación emergente de distribución geográfica de anomalías de laonda larga (OLR), el índice de Oscilación temperatura mínima en mapas anuales de losQuasi-Bienal (QBO), así como de anomalías inviernos de 1922 a 1929 y de 1990 a 1999. Elde alturas geopotenciales (700 mb), derivados análisis de las temporadas invernales sedel Climate Diagnostic Center (NOOA-CIRES, completa con algunos sucesos climáticos queBoulder, Colorado), fueron utilizados para ocasionaron situaciones de desastre conanalizar los patrones de circulación pérdida de vidas, deterioro de la salud,oceanográfica y atmosférica durante el quebranto económico en la agricultura yperíodo en cuestión. Los resultados daño en viviendas, entre otros, muestran que las anomalías temporales y espaciales que se observaron en ladistribución de la precipitación en México, B.5.5. Las temperaturas m ínim as extremasdurante el verano de 2000, estuvieron en la cuenca de México asociadas con condiciones atípicas en lospatrones de circulación de gran escala del Ernesto Jáuregui Ostossistema océano-atmósfera, las cuales, en EMa Luyando Lópezalgunos casos, fueron similares a las M ario Casasola Montañezobservadas durante una fase avanzada de un Ccnlro de Ciencias de la Atmósfera, UN AM evento "El Niño".

Durante el semestre centrado en el invierno llegan a la cuenca de México, y a gran parte

B.5.4. Fluctuación de la temperatura del país, las masas de aire de origen polarmínima de los inviernos en M éxico que ocasionan un descenso marcado de

temperatura. Para determinar los períodosRosalía Vidal Zepeda de inviernos fríos se utilizaron las series

Instituto de Geografía, UN AM largas de temperaturas mínimas extremas delas estaciones Tacubaya y Pachuca que

Por la situación geográfica del país, las comprenden la mayor parte del siglo XX. Lascondiciones de clima invernal varían mucho heladas intensas ocurrieron en los siguientesa lo largo del territorio nacional. En las períodos: 1897-1910, 1918-1941 y 1955-1966.llanuras costeras los inviernos son más En años más recientes los inviernos fríos,suaves debido a la presencia del mar que aunque no se han presentado en la Ciudad deatempera las costas, pero en la meseta central México y su zona metropolitana por el efectoson fríos y las heladas muy frecuentes. Así, el de calentamiento del aire debido a la llamadarigor del invierno alcanza su máxima isla de calor, sí han ocurrido hacia el centro yintensidad sobre la parte alta de las sierras y norte de la cuenca en la década de los añosen los valles intermontanos de la Altiplanicie setenta, como lo atestigua el registro deMexicana que están expuestos a la entrada de Pachuca donde el impacto del calor urbano esmasas polares. Aunque la tendencia general reducido. Las temperaturas mínimasdel clima parece ir hacia un calentamiento extremas observadas durante los períodosglobal, los cambios en el ámbito regional son mencionados oscilaron entre ~3°C y - 6°C.constantes y es necesario estudiarlos. En Los lugares más fríos de la cuenca son: lanuestro país, se sabe que a mediados del planicie baja de lo que fueron lechos del lagodecenio de los veinte se presentó un descenso entre Texcoco y Chiconautla, y el valle dede las temperaturas medias en la Ciudad de Chalco donde la mínima alcanza -11° C. OtraMéxico, suceso que se confirma al estudiar la zona de inviernos fríos es la planiciemarcha de temperatura correspondiente a los semiárida entre Ozumba y Acayucan, al norteinviernos del período histórico de 1877 a de la cuenca, donde se observan1999, pero ¿Qué sucedía en el resto del temperaturas invernales de --11° C. El

28

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

proceso de urbanización creciente de la zona expulsión y atracción que generan dichosmetropolitana de la Ciudad de México ha flujos de población, las trayectorias queoriginado que las heladas que ocurrían en el siguen, así como las consecuencias que seCentro Histórico hayan desaparecido del derivan de dicho proceso, tanto en el lugar denúcleo de la ciudad. Sin embargo, éstas origen como en el de destino,aumentan su frecuencia hacia la periferia ocurriendo en los suburbios unas 40 heladaspor año. Los inviernos extremos en la cuenca B.13.2. La prostitución femenina en México,están ligados a una circulación de las grandes D.F.: un enfoque en la Geografía de génerocorrientes atmosféricas a escala hemisféricade índice bajo, cuando ocurre una situación Laura Pallares Ameneirode bloqueo. Ln el trabajo se detallan estas Facultad de Geografía e Historiacondiciones que propician inviernos severos Universidad de Santiago de Compostelaen la cuenca de México, cuyo impacto en la Españapoblación es de considerable magnitud.

Esta investigación que versa sobre laprostitución femenina en México, D.F.,responde a un proyecto comenzado enEspaña, y seguido en México, orientado al

Sesión 13. C o m p ortam ien to espacial de übjetivo estratégico giobai de obtener

la p ob lación información para desarrollar líneas de acciónque apuntan a la concienciación y denuncia, con miras a la protección y prevención de las

B.13.1. Dinámica geográfico-histórica de los mujeres prostitutas, en general, y de las niñasflujos migratorios de trabajadores en particular. No cabe duda que el enfoquemexicanos a Estados Unidos bajo el que se aborda este problema atiende a

la perspectiva de género dentro de la Luis Reza Reyes Geografía humana, como expresión

Centro de Investigaciones Interdisciphnañas en académica de un movimiento social en auge.Ciencias y Humanidades, UN AM gs decir, tomar en consideración el género

como una variable más de los procesosLa migración de mexicanos hacia el sur de espaciales que rigen nuestras sociedades,Estados Unidos, con o sin documentos subrayando la trascendencia que tienen esaslegales, comenzó de manera más evidente en estructuras espaciales en la producción y enlos últimos 50 años, y ha estado vinculada \ñ reproducción de la masculinidad. Por loprincipalmente a las diferentes condiciones tanto, la motivación de esta investigación sesociales y económicas que presentan ambos centra en ]a posibilidad de conocer lapaíses. De acuerdo con cifras y datos de situación de la mujer en la sociedad enorganismos gubernamentales y centros de general, y más concretamente los problemasinvestigación de ambos países, se hace alrededor de la mujer prostituta. Se planteamención que los lugares en donde el un análisis comparativo de realidades dentrofenómeno migratorio de trabajadores ilegales de ese mundo sórdido. El propósito implícitomexicanos hacia Estados Unidos es más es tanto explorar como celebrar la diversidadfrecuente en California y Texas, donde Y diferencias entre las mujeres, como intentarademás es mayor la demanda de mano de descubrir la unidad en la pluralidad, obra barata de indocumentados mexicanos.El presente trabajo tiene como principal propósito revelar, desde una perspectiva geográfico-histórica, la evolución de las corrientes migratorias de trabajadores indocumentados mexicanos hacia el vecino país del norte. Se enfatiza en los factores de

29

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

B.13.3. Urbanización, migración y estructura propias posibilidades de "desarrollo" ya queespacial del poblamiento en la región existen algunos parámetros que así loToluca, estado de México: 1980-2000 manifiestan, entre otros, está una pobreza

ancestral, falta de empleo productivo, etc.Mercedes Cárdenas Boyas beck Así, se plantearía: ¿Cuáles serán tas incidencias

Facultad de Geografía, del envejecimiento en el proceso de desarrollo queU AEM -loluca caracteriza al país? Hxiste una diversidad de

características dentro de este grupo humano:La distribución de la población y el de género, entre el ámbito rural y el urbano,poblamiento, la migración interna y la de actividades económicas, educación, salud,urbanización son temas diferentes pero de relaciones familiares, entre otros. Datostambién son interdependientes de tal forma de los últimos 29 años permiten asegurar loque se pueden examinar simultáneamente. anterior. Las personas de la tercera edadLas morfologías de la población pueden ser pasaron de representar el 4.4% a 4.75% delanalizadas en función de la delimitación de la total de población, que equivalen a 4.6distribución geográfica y los niveles de millones y se calcula que, para el año 2010,urbanización. La dinámica por la cual estas sea de 5.4% (6.2 millones de personas) y, paraestructuras cambian continuamente consiste dentro de 30 años, esta cifra sea 8 .4 % , unen determinar el volumen de las corrientes equivalente a 11.6 millones,migratorias. Su análisis debe comprender los aproximadamente. La tasa de crecimiento defactores económicos, sociales y demográficos Ja población de la tercera edad es inédita enque influyen en los desplazamientos de la México. La proporción de personas de 65población, así como las políticas neoliberales años y más, con respecto al total de lade algunos gobiernos con miras a modificar población en 1995, es superior a 7 %, enlas migraciones para regular la distribución entidades como Zacatecas, Distrito Federal,de la población. Fn este orden de ideas, se Navarit, Oaxaca v Yucatán, presenta una semblanza de lo más significativo en estos aspectos en un áreageográfica que refleja algunas características B.13.5. La migración en Mérida, Yucatán, enespecíficas para México. Se trata de Toluca y el contexto de la reestructuración industrial,su región, en proceso de metropolización, en hacia el siglo XXI la que gravitan 24 municipios que conformanla región centro del estado de México. Columba Rodríguez Alviso

Posgrado de Geografía Facultati de Filosofía \¡ L iras, UNAM

B.13.4. La población anciana en la ZonaMetropolitana de Mérida, Yucatán j;| espacio mexicano ha sido afectado por el

proceso de globalización de finales del sigloM ana Inés Ortiz-Álvarez \\. La instalación de la industria

Maria del Consuelo Gáme¿ Escobar maquiladora en la conurbación Mérida-¡nstituto de Geografía, UNAM Puerto Progreso, Yucatán, es un ejemplo de la

reestructuración de la economía global,Esta investigación se refiere a los problemas orientada al mercado exterior v a la aperturadel envejecimiento de la población en la zona d la inversión extranjera, l a industriametropolitana de Mérida, Yucatán. I I maquiladora es una de las actividades que,envejecimiento demográfico es una cada vez, toman mayor importancia enmanifestación del desarrollo socioeconomico Yucatán, particularmente en la conurbaciónque se ha registrado, los cambios han mencionada. Esta activid ad ha crecid o con larepercutido en la estructura y características presencia de numerosos talleres e industriasde la población por las mejoras en las de gran tamaño que se han establecido en lacondiciones de vida. El envejecimiento se ha zona recientemente, en busca de mejoresmanifestado en forma más rapida que las ventajas económicas dadas por la tuerza de

30

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

trabajo, principalmente. Cabe destacar que el tratan este tipo de economía y a trabajosempleo femenino es parte importante en esta vinculados con esquemas de desarrolloindustria. Estos cambios han repercutido en regional en el paísla articulación del espacio urbano de esta ciudad. Entre los impactos se encuentra elcrecimiento demográfico como consecuencia B.19. 2. Segregación espacial en el corredorde los movimientos de población que llegan turístico de Los Cabos, Baja California Suren busca de mejores condiciones de vida, loque a la vez repercute en un fuerte proceso Alvaro López Lópezde metropolización. También hay presión Posgrado de Geografíapor mejorar tanto la infraestructura urbana Facultad de Filosofía y Letras, UN AMcomo el bienestar social del creciente númerode población que, al llegar a la ciudad, exige Los centros turísticos del litoral mexicanoademás de empleo, servicios relacionados muestran una intensa dinámica económicacon la educación v la salud, principalmente. basada en intereses ajenos a las zonas de

inserción y, de ese modo, evidencian una estructura territorial caracterizada por una acentuada segregación espacial. El caso del

Sesión 19. Estructuras territoriales del corredor turfstico Los Cabos (CTLC)' al, . t tratarse de un sitio enclavado en un medioturismo I

físico de aridez extrema, presenta una disposición espacial sui generis poco estudiada, así, este trabajo tiene por finalidad

B.19.1. Regionalización turística de México mostrar las peculiaridades físicas, históricas ysocioeconómicas del (CTLC), las cuales han

Enrique Propin Frejomil llevado a una estructura territorialAlvaw Sánchez-Lrispin caracterizada por una profunda desigualdad

Instituto de Geografía, UN AM en ei uso del suelo, manifestado a través de lapresencia o carencia de infraestructura y

El sistema territorial de la economía turística servicios. En forma preliminar, se puedeen México ha evidenciado, durante la última afirmar que las interacciones físicas ymitad del siglo XX, un acelerado proceso de socioeconómicas de Los Cabos han llevado aexpansión y reacomodo regional que articula la presencia de un corredor turístico de altoasentamientos humanos con d iferentes nivel, en cuyos extremos crecenpotencialidades turísticas, naturales y aceleradamente dos ciudades en extremaculturales y con d i versa localización marginación geográfica: zonas áridas y tropicales, el interior, la frontera v la costa. Este trabajotiene como objetivo el esquema de B.19.3 Análisis de los impactos territorialesregionalización turística del país, de la actividad turística en Ixtapa-conocimiento geográfico aún ausente en Zihuatanejo, Guerrero México. En una primera parte se presentanlas principales posiciones teóricas- Francisco fosé Enriquez Dentonmetodológicas asumidas en la investigación Posgrado de Geografíaen relación con la tipificación-regionalización Facultad de Filosofía y Letras, UNAM de tipo probabilístico. En una segunda, semuestra, mediante el lenguaje cartográfico, la Desde mediados del siglo XX, el turismo enjerarquía regional turística resultante. Él México ha comenzado a ser una actividadultimo contenido atañe a la descripción de las que figura en el desarrollo económico delunidades regionales reveladas. El mapa de país. En un principio, el turismo masivo enregionalización turística de México puede territorio nacional se enfocó a los sitios ahorainteresar a las investigaciones geográficas que conocidos como centros tradicionales, éste

31

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

fue el caso de Acapulco. En decenios central de la investigación asume que esterecientes, derivado del impulso que ha espacio articula las relaciones funcionales quecobrado esta actividad, el gobierno federal trascienden la escala regional, estatal yrealizó los primeros intentos por impulsar y nacional, en la medida que es un receptor deordenar el crecimiento de este sector. Así, en flujos importantes de inversión federal yeste contexto, surge Ixtapa-Zihuatanejo, uno privada, orientados principalmente alde los cinco Centros Turísticos Integralmente impulso de las actividades terciarias. EstaPlaneados. El propósito del presente estudio situación genera una estructura territorial dees revelar los efectos económicos y sociales la economía polarizada, en correspondenciaderivados del turismo en este lugar. El con la situación preferencial que caracteriza atrabajo está estructurado en tres partes: la este Centro Turístico Integralmente Planeadoprimera se enfoca a presentar el contexto respecto a otros espacios económicos en elhistórico en el que se creó este centro estado de Oaxaca, uno de los que poseen elturístico; la segunda presenta el mayor grado de marginación y disparidadcomportamiento que ha tenido ese destino de socioeconómica de México. En el planoplaya en los últimos años y, por último, se metodológico, esta investigación ofreceexaminan los impactos territoriales criterios que permiten aprehender lagenerados por la presencia de esta actividad. expresión espacial de las relaciones

territoriales fomentadas por otros centros turísticos en el país.

B.19.4 El turismo alternativo, una opción para la costa oaxaqueña

fosé Luis Luna Montova „ ^ T¿ Sección 25. Ensenanza de la Geografía IColegio de Geografía, °

Facultad de Filosofía y Letras, UN AMB.25.1. La Geografía Escolar en los

c , . .. , Congresos de Instrucción Pública delEste trabajo tiene como objetivo principal pdevelar y analizar el tipo de turismo que sedesarrolla actualmente en la costa del estado _ _ . .j „ , .. , , . lamer Castaneda Rincon

de Oaxaca, con la finalidad de proponer el , . . . , , A , ,. , . . . . , Universidad Autonoma Chavingo

establecimiento o reestructuración de r 0actividades turísticas que sean respetuosas , _ , ,

, , . * . . , De los Congresos de Instrucción Pública decon el medio ambiente, originen fuentes bÍL , . , . r 1889-1890 y 1890-1891, realizados en la

alternas de empleo en la region y un mayor , , , ' ., £. . . i , , . , , , Ciudad de Mexico durante el porfiriato, losbeneficio economico para la población local , , . ,

, , * cuales contaron con la presencia derespecto al que, en el presente, generan , , , ,, . , ,. , representantes más ilustrados de los estados,algunos centros turístico en dicha zona. r . , ,

territorios y el Distrito Federal, se rescataparticularmente todo lo relacionado con los

B.19.5. La dinámica funcional de la programas, métodos y materiales sugeridosactividad turística en Bahías de Huatulco, Para la enseñanza y el aprendizaje de laOaxaca Geografía en sus distintos niveles educativos.

El interés por documentar y analizar losValente Vázquez Solís debates de ambos congresos radica en elPosgrado de Geografía desconocimiento generalizado de sus

Facultad de Filosofía y L ’tras, UN AM relatorias, así como la importancia que parala Geografía y su enseñanza tuvieron los

El trabajo brinda una noción sintética sobre la resolutivos en las escuelas de párvulos,manera en que interaccionan los objetos primarias elementales, primarias superiores,económicos vinculados con la presencia del preparatorias y normales, perfilando en elturismo en Bahías de Huatulco. La postura territorio y en la historia nacional una visión

de la Geografía a partir de los intelectuales y

32

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

de los profesionales de esta ciencia como B.25.3. La Geografía y su aplicación en lafueron: Juan A. Mateos, Antonio García vida cotidianaCubas, Miguel E. Schultz y Alberto Correa.

María Julieta Bastién Reyna Norma Griselda Aguayo Moya

Alicia Quiñones PreciadoB.25.2. Perspectivas de la Geografía en Julia Esther Ray mundo HuízarM éxico en el contexto social actual Depto. de Geografía y Ordenación Territorial

Universidad de GuadalajaraPatricia Eugenia Olivera Martínez

Departamento de Geografía, SU A Este trabajo presenta las actividades yFacultad de Filosofía y Letras, UN AM experiencias que se han realizado para

difundir el contenido actual de la ciencia Las expectativas en el desarrollo de la geográfica entre la población infantil,Geografía en México se enmarcan en tres adolescente y adulta, y modificar la creenciasituaciones centrales: en el estudio de los tradicional de la Geografía que existe en susprocesos contemporáneos de mentes. Para ello se utilizan técnicasinterdependencia económica y social en didácticas y pedagógicas actuales,general, que propician el resurgimiento de creatividad y entusiasmo, a partir de que lanociones espaciales para explicar problemas sociedad -sin darse cuenta- habla deextendidos en ejes temporales y territoriales Geografía y trata tópicos que se centrancambiantes, en el avance propio de la alrededor de ella, sin saber que todosdisciplina al plantearse nuevas preguntas de aquellos tienen una dimensión espacial. Lainvestigación con enfoques diversos y, de Geografía es una ciencia fundamental ymanera central, en la orientación y calidad de formativa porque las actividadesla formación académica de los futuros mencionadas han provocado, en las personasespecialistas geógrafos. Es cada vez más participantes, un sentido crítico y reflexivo depatente que los problemas complejos que los fenómenos y elementos que suceden a suestudia la Geografía son destacados y alrededor debido a que los observa y tienenadoptados, parcialmente en sus contenidos, aplicación en la vida diaria. Hablar depor otras disciplinas de reciente formación, Geografía llega a ser un excelente ejerciciocarreras como Diseño de Asentamientos intelectual, ya que el conocimiento geográficoHumanos, Planeación Urbana y Regional, se encuentra en el punto de enlace entre lasentre otras. La formación disciplinaria ciencias naturales y sociales, y ofrece unauniversitaria plantea en la actualidad síntesis válida con un panorama de conjuntopropiciar la interdisciplina; sin embargo, satisfactorio para un no especialista. Nosdebe fortalecerse el campo de estudio propio, hemos basado en la Geografía práctica quecon objeto de abrir las perspectivas del puede estar presente en cualquiera de susanálisis geográfico. Esto es posible gracias al ramas y con diferentes enfoques teórico-enriquecimiento que proporcionan las conceptuales, de ahí que las actividadesherramientas técnicas, las metodologías desarrolladas abordaran temas diversos. Lageográficas y la diversidad teórica existente orientación aplicada, activa u operativa, esen los círculos académicos en el mundo. La necesaria si se quiere lograr que eldisciplina puede generar mayores resultados conocimiento geográfico y el geógrafo tenganen sus estudios y, al mismo tiempo, dialogar una mayor utilidad social, que es lo que noscon un amplio conjunto disciplinario. preocupa mas para fines de difusión y

conocimiento del quehacer de este profesional.

33

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

para lograr, con ellos, proposiciones viables y objetivas de desarrollo sustentable, y niveles de competitividad en la economía mundial.

B.25.4. Propuesta para un perfil profesional Los datos, por si solos, no garantizaríandel geógrafo satisfacer las demandas actuales de

rendimiento y productividad, si no seCuaulitenioc Jesús Torres Ruata manejaran con las tecnologías de punta queInstituto de Geografía, UNAM se han diseñado al efecto y no se aplicaran las

nuevas metodologías de trabajo que tambiénEl universo de elementos que integran, se han puesto en práctica. Estas innovacionessustentan o envuelven el paisaje terrestre son tecnológicas y metodológicas implicanmotivo del estudio de numerosas ciencias cambios en la estructura ocupacional de laespecíficas, las que indudablemente se fuerza laboral vinculada con este campo, loconstituyen en auxiliares de la Geografía q Ue genera nuevos requerimientos decomo ésta, a su vez, lo es de cada una de formación educativa, derivados del aumentoellas; esto hace viable pensar que, de la especialización de las ocupaciones y elposiblemente, ésta sea una de las causas cambio radical de la forma de trabajo, por loprincipales que repercute en la compleja que se requiere de una oferta dentro delidentidad del geógrafo, sobre todo si no se sistema educativo capaz de crear lastiene claridad en las rigurosas fronteras de la habilidades y los conocimientos de susautoridad científica de cada una de ellas, con egresados, acorde con estas exigencias, derespecto de la propia. Con base en lo manera que éstos pueden realmenteanterior, considero que el perfil del geógrafo participar de manera permanente,debe reunir los siguientes requisitos: uno, competitiva e incluso ventajosa en el mercadocapacidad de análisis múltiple en función de laboral y dentro del proceso de globalizaciónuno o varios objetivos específicos, lo que económica. En el presente trabajo, seimplica, a su vez, capacidad de síntesis; dos, describen las principales características delhabilidad para realizar y combinar el trabajo programa académico de la carrera de técnicode campo con el de gabinete; tres, potencial superior universitario en geoinformática,para instrumentos simples y complejos; puesto en práctica por primera vez en el paíscuatro, actitud para el trabajo en grupos por |a Fundación Geoware de México, asímultidisciplinarios; cinco, capacidad para como se realiza un análisis detallado de ladiferenciar y aprovechar los aportes de las relación entre necesidades actuales dediversas fronteras de autoridad científica conocimientos v habilidades de la fuerzaauxiliar en función de la propia, sin laboral especializada en este campo y lamenoscabo de su identidad profesional y, Gferta educacional disponible, lo queseis, sensibilidad por la naturaleza y la constituye la base de su justificación, cultura.

B.25.5. Técnico superior universitario engeoinformática: nueva opción de formación Período C profesional en México

Mediodía del jueves 7 de junioRafael Candeau Dufat

Fundación Geoware tic MéxicoSesiones 4, 6 ,15 , 20 y 26

La necesidad de contar con datos georreferenciados disponibles de los aspectosde los recursos naturales, los problemas Sesión 4. G eom orfo lo gía y en torn os deambientales y los procesos socioeconómicos y riesg o II políticos adquiere importancia significativa

34

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

caldera de Tlap acoya. La causa de laC .4.I. Aplicación del análisis de varianza inundación fue el rompimiento del canal de(ANOVA) al estudio de relieves volcánicos aguas negras, lo que provocó la salida delrecientes agua, basura y otros desechos que llevaba

hacia las colonias próximas. DichoGabriel Legorreta Paulin rompimiento fue favorecido por la fuerte

Colegio de Geografía lluvia que se presentó el día 31 por la tarde yFacultad de Filosofía y Letras, UNAM noche, incrementando el volumen y nivel del

canal, además de otros factores relacionadosEl propósito de este trabajo es analizar el con los suelos lacustres. Existen antecedentesmodelado del paisaje volcánico referente al históricos de inundaciones en el área, perovolcán Paricutín, ya que se tiene un ésta fue la de mayores repercusiones a laseguimiento de sus formas y procesos desde población. Las casas quedaron totalmentesu formación hasta la fecha. Esto permite la cubiertas por el agua. Se suspendieron loscompresión de los diferentes componentes y servicios básicos; la gente acudió a alberguesayuda al estudio de la Geografía de las para mantenerse fuera de peligro,montañas. Sin embargo, el estudio Salubridad, realizó una campaña decualitativo y cuantitativo de los procesos vacunación para evitar posiblesgeomorfológicos y de las formas volcánicas enfermedades y brotes epidémicos. Larecientes se dificulta debido al gran número inundación de Chalco se originó por la faltade factores involucrados. Como resultado, la de planeación y reglamentación en el uso delrealidad física no siempre puede dividirse suelo por parte de las autoridades, así comoconvenientemente en dos grupos: el desconocimiento del medio de losgranulometría contra infiltración; erosión pobladores. Los suelos del valle de Chalco,contra cobertura vegetal, etc. Así, por sus características físico-químicas,frecuentemente se hacen comparaciones entre pueden catalogarse como de alto riesgo paratres, cuatro, cinco o más muestras o grupos. la población que los habita.Ante este problema, el geógrafo reconoce el valor de las técnicas estadísticas quepermiten superar estos aspectos, tomando C.4.3 Inundaciones: un elem ento básico enuna decisión global única acerca de si existe la planeación de los distintos usos del suelo una diferencia significativa entre los tres omas elementos a estudiar v que se busca Inocencia Cadena Riveracomparar. En el caso particular del volcán Facultad de GeografíaParicutín, aunque la distribución de los U A EM -loluai materiales a lo largo de todo el cono engeneral es homogénea, el trabajo de campo y En los últimos años, los efectos de lasde ANOVA permiten explicar algunas de las inundaciones, particularmente en el estadovariaciones en los procesos del cono. de México, se han hecho más evidentes

debido al acelerado proceso de urbanizaciónV a la acción que el hombre ha ejercido sobre

C.4.2 El canal de La Compañía y los suelos la naturaleza. l os trabajos hasta ahoradel valle de Chalco-Solidaridad, un riesgo realizados no cubren la totalidad delpara la población territorio a una escala que permita un

análisis preciso de este problema. Por loVerónica Duran Carmona anterior, este trabajo, cuya área de estudio es

Posgrado de Geografía la cuenca del río Jalatlaco, perteneciente a laFacultad de Filosofía y Letras, UNAM cuenca alta del río Lerma, tiene como objetivo

general determinar las zonas de peligro porLa zona de inundación se localizó en el inundación, como un elemento básico en laestad o de México, valle de Chalco, Km 27 de planeación de los distintos usos del suelo,la autopista México-Puebla, al suroeste de la Los métodos empleados son los

35

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

recomendados por la ONU (1997). Estetrabajo se realiza a partir de dos enfoques C.4.5. M odificaciones de los mayas ante losmetodológicos: el primero, con base en un riesgos en el sureste de Q uintana Roo reconocimiento de las característicasmorfológicas (escala 1: 50000) y de trabajo de Genaro Correa Perezcampo se realiza la zonificación de espacios Colegio de Geografía,con probabilidad de ser afectados por una Facultad de Filosofía y Letras UN AMavenida fluvial (método geomorfológico) y, elsegundo, a partir de la recopilación de La porción de estudio se ubica en laantecedentes históricos de inundaciones es península de Yucatán, en el sureste deposible no sólo la ubicación cartográfica de Quintana Roo. Físicamente corresponde alos sitios de incidencia de estos fenómenos una llanura con lomeríos de desarrollo(método histórico) sino categorizar los sitios cárstico, de unos 10 metros, del mioceno,históricamente mas afectados y establecer plioceno y cuaternario. Aunque el sureste deprioridades en el diseño de planes de Quintana Roo se considera tectónicamenteatención. estable, son evidentes las dislocaciones en

varios lugares donde son visibles los cortes de los estratos. Movimientos tectónicos que

C.4.4. El mapa como recurso para la se formaron hace 5000 años en las porcionesim plem entación de operativos de seguridad del río Hondo, Bacalar y bahía de Chetumalen zonas de riesgo de Ciudad Universitaria determinaron la formación de diversos

afallamientos. Se advierte la presencia de unRamón Sierra Morales tsunami que arrasó el terreno de esta porción

Ernesto García Almaraz litoral. Los sitios prehispánicos poblados porDirección General de Protección a la Comunidad, los mayas, que datan de mas de 2500 años,

UNAM muestran edificaciones que atestiguan la presencia de una cultura superior. Destaca la

El documento muestra un análisis de la ubicación de "m ontículos" que tienen alturasincidencia delictiva, faltas administrativas y de varios metros, dispuestos en granhechos de tránsito que afectan a la cantidad y de manera ordenada, dondecomunidad universitaria, con base en un habitó una población. Los mayas lossistema de información diseñado en acces, erigieron con un gran costo de esfuerzo, paraque brinda los datos estadísticos suficientes protegerse del nivel máximo de altura delpara determinar, por medio de mapas, la agua en caso de imprevistos que inundabanubicación geográfica de las áreas conflictivas los terrenos deprimidos y afallados. del campus y la consecuente aplicación de operativos de seguridad, tendentes a contrarrestar su ocurrencia. El sistema senutre de reportes elaborados por los _ . , , , T . , . . . , . , ., . . j XT • i o u Sesionó. Variabilidad climatica IIdepartamentos de Vigilancia, Bomberos,

Central de Atención de Emergencias,Estacionamientos Controlados y UnidadJurídica de la Dirección General de Servicios C6>1- Fenómenos meteorológicos en laGenerales y el período que se expone vertiente del Pacífico, de M ichoacán acomprende de enero a mayo del 2001. Chiapas, y sus efectos en la agricultura

Teresa Rey na Trujillo Jessica Aboytes Espinosa

Instituto de Geografía, UNAM

En esta zona del Pacífico mexicano, que comprende cuatro estados: Michoacán,

36

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

Guerrero, Oaxaca y Chiapas, se practica, en por lo tanto, el número de incendiosgran parte, la agricultura de temporal, misma forestales. Se señalan los meses queque depende exclusivamente de la corresponden a las estaciones seca y lluviosaprecipitación caída, en general de mayo a del año, también se indican los mesesoctubre, lluvia que no necesariamente tiene considerados como secos, húmedos y semi-distribución normal, ni se recibe en húmedos, de acuerdo con la clasificación decantidades suficientes para permitir el García (1998). Se señalan las temperaturasdesarrollo de los cultivos (maíz y frijol, promedio y las máximas y mínimasprincipalmente) ya que suele presentarse un promedio, así como los meses en los quedecremento (canícula) en el transcurso de lo éstos fueron encontrados. De estaque realmente debería ser la "época lluviosa” . información se destaca que los meses conEsta sequía relativa puede ser, en algunos mayor número de incendios fueron: marzo yaños, desde incipiente hasta muy severa y abril, y que, excepcionalmente, el año de 1998causar pérdidas cuantiosas en la actividad sobrepasó por mucho el valor promedio deagropecuaria (pérdida de las siembras y de incendios. Asimismo, se reporta la superficieuna gran cantidad de cabezas de ganado, total siniestrada, por categoría deentre otras). Aunque también hay otros vegetación/año y número de incendios porfenómenos que ocasionan perturbaciones municipio/año. agrícolas, ganaderas y/o económicas, entre ellos la presencia de huracanes, el Paulina,por ejemplo, que en 1997 afectó enormemente C.6.3. Efectos del cam bio clim ático en lalos estados de Guerrero y Oaxaca; las agricultura de Tlaxcala inundaciones subsecuentes o el fenómeno deEl Niño (1996-1997) que provocó en amplias R°sa Maria Ferrer Perdomosuperficies sembradas en las cuatro Raquel Araujo Loaizaentidades, una gran devastación. Cecilia Conde Alvarez

Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM

C.6.2. Recurrencia de los incendios El trabajo presenta los efectos en laforestales en el volcán La M alinche y la producción de maíz de temporal en el estadopresencia del fenóm eno de El Niño 1998 de Tlaxcala ante un posible cambio climático.

La construcción de escenarios de cambioLourdes Villiers Ruiz climático se realiza mediante Modelos de

Ana Elisa Peña del Valle Isla Circulación General (MCG). A partir de losMarcelino Agustín Arellano Reyes resultados de algunos MCG se obtuvieron los

Instituto de Geografía, UNAM valores de cambio para variables climáticascomo temperatura, precipitación y radiación.

Las condiciones climáticas y meteorológicas Estas variables fueron utilizadas en el modelodel primer semestre de 1998 resultaron Ce res-Maize y para crear mapas de aptitud,particularmente críticas; de hecho, fueron las En el primer caso, el modelo Ceres simula lasmás adversas en los últimos 70 años. El interacciones entre genotipo, clima,presente estudio expone los resultados de propiedades del suelo y otras condicionesdiez años de registros de incendios (1990- biofísicas y, finalmente, proporciona el2000) y de datos del mismo período, de diez crecimiento, desarrollo y rendimiento delestaciones meteorológicas localizadas en las maíz para un sitio determinado. En elcercanías del volcán La Malinche. Se segundo caso, se construyeron mapas depresentan los resultados de los meses de aptitud para el cultivo de maíz, relacionandomayor sequía prolongada durante el período la información climática, edafológica y de usoen el que la vegetación experimenta un de suelo a nivel estatal. De esta forma seincremento de estrés a la sequía. Finalmente, presentan dos métodos de análisis: uno,se relacionan las condiciones de sequía con la puntual y, el otro, areal. Ambos pueden serflamabilidad que presenta la vegetación y, utilizados para la planeación agrícola ante un

37

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

panorama futuro, con el fin de tomardecisiones sobre posibles medidas de En el nuevo milenio, la República Mexicanaadaptación ante los efectos del cambio concentrará su población, actividadesclimático. sociopolíticas y económicas, en sus ciudades

medias, y en las tres áreas metropolitanas de mayor tamaño demográfico. Esta ponencia

C.6.4. Aplicaciones de los diagramas presenta los resultados de la caracterizaciónombrotérmicos de Gaussen modificados, en de 27 centros urbanos, realizada mediante lala península de Yucatán determinación de un índice estadístico

muItivariado. Éste fue derivado de laRoger Orellana Lanza cuantificación simultánea de cuatro rubros

Celene Espadas básicos de la actividad económica: ventas delJosé Antonio González-¡turbe comercio al menudeo, captación bancaria,

CICY-Merida tasa de desempleo y nivel de precios alconsumidor. Mediante este proceso

Los diagramas ombrotérmicos de Gaussen y numérico, cada una de las ciudadesBagnoulis, fueron adaptados en 1983 por evaluadas quedó calificada de acuerdo con elGarcía et al. a las condiciones climáticas de comportamiento conjunto de los cuatroMéxico. En esta modificación se consideró parámetros analizados. La categoría másque los regímenes de lluvia que se presentan favorable correspondió a las localidades conen el país son los mejores parámetros de altos niveles de ventas y captación bancaria, yagrupación para dichos diagramas: en con valores bajos de desempleo y de preciosprimer lugar, los de lluvias uniformemente al consumidor. Los resultados obtenidosrepartidas; en segundo, los de verano; en permitieron delimitar regiones específicas,tercer lugar, los de lluvias en verano y alto donde predominó alguna de las tresporcentaje de lluvia invernal y, finalmente, categorías propuestas. Cada una de éstaslos de lluvias invernales. En el presente mostró un comportamiento diferenciado, quetrabajo se utilizan algunos parámetros permitió identificar algunos de los patronesextraídos a partir de los diagramas territoriales que estos parámetros económicosombrotérmicos, midiendo las áreas bajo las presentaron a lo largo v ancho del país, curvas de cada uno y aplicados a las condiciones particulares de la península deYucatán. Las variables utilizadas han sido: C.15.2. La categoría de espacio y la gestiónsequía relativa, déficit hídrico, sequía del agua en grandes metrópolis intraestival, condición húmeda v superávithídrico. La representación cartográfica de Javier Delgado Camposdichos parámetros se puede aplicar a Rodrigo Calderón Sosaestudios de distribución y fenología de Instituto de Geografía yespecies vegetales, así como de áreas Lolegio de Geografíapotenciales para establecer ciertos cultivos. UNAM

Uno de los problemas apremiantes que enfrentan las grandes ciudades mundiales es el abasto v desalojo de agua. Con frecuencia,

S e s ió n 15. L os esp acio s u rb a n o s II las respuestas a este problema son solucionesmeramente técnicas v de tipo ingenieril, adoleciendo de enfoques de tipo social que

C.15.1. Cuantificación de indicadores podrían enriquecer los estudios v aportargeoeconómicos en ciudades mexicanas soluciones con menores costos económicos y

ecológicos. A pesar de ello, son pocas las Armando García de León Loza investigaciones desde las ciencias sociales y

Instituto de Geografía, UNAM especialmente desde la Geografía, que toman

38

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

como objeto de estudio los servicios públicos, redes de intercambio, de ahí la necesidad deV proponen metodologías y herramientas analizar la diversidad de expresionesconceptuales para abordar este problema. territoriales de la región, en este casoPor ello, se debe profundizar en el estudio de particular, atendiendo el mercado laborallos diversos elementos que intervienen en el urbano, manejo (gestión) del agua. Esta ponencia aborda la gestión del agua a partir de laconceptúalización del espacio como un C 15.4 . Transform aciones de los espaciossistema dinámico basado en relaciones, periurbanos en el centro de Méxicointeracciones y funciones de los hombres,empresas, instituciones y medio físico. Esta Héctor Avila Sánchezpropuesta permitirá, en un principio, lose Rodolfo Gaona Garcíasituarnos en el nuevo contexto de las Centro Regional de Investigacionesreformas del Estado y las privatizaciones Multidisciplinanas-Cuernavacapara, posteriormente, identificar y establecer UNAM relaciones entre elementos del espacio queintervienen en la gestión del agua En el contexto de la economía global, la(producción y consumo del servicio público penurbanización es un proceso inevitable. Losdel agua) ritmos de crecimiento de las ciudades se han

modificado durante las últimas décadas, pero siguen expandiéndose; las urbes continúan

C.15.3. La región centro de México: unidad ejerciendo una influencia importante ey diversidad territorial desde el marco del inciden en las formas de apropiación de losmercado laboral urbano espacios urbano-rurales en contacto. Ahí

ocurren importantes cambios en los usos deIrma Escamilla Herrera suelo, los procesos productivos y las

Instituto de Geografía, UNAM condiciones ambientales. Laperiurbanización desarrolla e impone nuevas

Este trabajo se inserta en el proyecto de formas de centralidad; integra a las zonasinvestigación denominado: "Urbanización, rurales próximas a las ciudades dentro delCambio Tecnológico y Costo Social. El caso armazón y la jerarquía de las redes urbanas,de la Región Centro" aprobado por Quienes viven ahí han entrelazado lasCONACYT, que se lleva cabo en los actividades económicas y las formas de vida,Departamentos de Geografía. El trabajo manifestando a la vez características tanto deexamina las principales centros urbanos de la los ámbitos urbanos, como los rurales. SeRegión Centro, a fin de identificar y analiza el fenómeno en algunas ciudades deldeterminar los rasgos comunes y/o diversos centro de México, especialmente en el sistemade la estructura laboral. La Región Centro urbano que conforman las ciudades depuede considerarse estratégica por su Cuernavaca (600 000 habitantes) y Cuautlaimportancia económica, política, social y (290 000), en Morelos. La expansión de esascultural para el desarrollo del país; dos zonas metropolitanas ha transformadorepresenta entre el 35 y 40% del empleo radicalmente el arreglo territorial; lamanufacturero v terciario en México, además urbanización acelerada ha reforzado lade conformar la mayor concentración centralidad y/o jerarquía de las ciudades eneconómica v social del territorio nacional la organización del espacio morelense. Tales(32% de la población total), en donde se han procesos han incidido en el espacio rural, alexperimentado procesos de dispersión de la reforzarse la venta legal e ilegal de las tierraspoblación hacia ciudades medianas y ejidales. pequeñas, volviéndose un sistema urbano más complejo en el que, en un futuro cercano, se incrementará la densidad de población, los requerimientos sociales, la base productiva y

39

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

C l 5.5. Las empresas multinacionales y eldesarrollo urbano de la Ciudad de México El objetivo de este trabajo es identificar el tipo

de actividad turística que se ofrece en lasConcepción Alvarado Rosas grutas y cenotes del estado de Yucatán. Para

Instituto de Geografía, UNAM ello, fue necesario consultar bibliografíacontemporánea sobre el tema y compilar

A finales del siglo XX en el mundo se han información, en forma directa, y obtener ungestado una serie de procesos y adelantos inventario de este tipo de lugares en eltecnológicos que motivaron transformaciones estado. El desarrollo de la investigaciónen todos los niveles de la vida económica, demandó que ésta se completara en partes; lasocial, política y cultural del hombre. Estos primera se orientó a saber las causas de lasadelantos no sólo han modificado el formaciones naturales conocidas como grutaspanorama interno de las naciones, sino que y cenotes, y al mismo tiempo, se procedió conhan provocado que la organización mundial un análisis teórico de las actividadesde las actividades económicas y espaciales turísticas. Después, se hicieron visitas a loscambien a pasos agigantados y que, hoy en sitios detectados para compilar informacióndía, se presenten espacios designados para respecto a los servicios y actividadesrealizar determinadas tareas a escala ofrecidos en estos lugares. Finalmente, parainternacional, nacional y regional. Dichas cada gruta y cenote estudiado se hacenfunciones se desarrollan en las ciudades recomendaciones pertinentes, con el fin demundiales (world ciñes). Esta propuesta tiene q ue evolucionen en forma satisfactoria comocomo objetivo analizar la concentración e áreas turísticas, importancia de las funciones globales que desempeñan las empresas multinacionalesque se han establecido en la Ciudad de C.20.2. Turism o y sustentabilidad enMéxico, desde 1982 al 2000, y cómo influyen Q uintana Roo: el caso del e jid o de Treséstas al actual desarrollo urbano, al grado de Garantías convertirla en una ciudad periférica mundialde segundo orden. Este trabajo parte de Ernesto Valenzuela Valdiviesociertos cuestionamientos: ¿En qué medida la Posgrado de GeografíaCiudad de México concentra funciones Facultad de Filosofía y Letras, UNAM internacionales que le otorgan el carácter deciudad periférica mundial? ¿Cuál es el El ejido de Tres Garantías se localiza en el surimpacto en el espacio urbano de las oficinas de Quintana Roo y sus principalescentrales? y ¿Cuál es la importancia de las actividades económicas son la silvicultura,funciones globales que se desarrollan en la agricultura, y turismo. Este aún noCiudad de México? representa una fuente importante de empleo

e ingreso para la población, pero los habitantes locales tienen el interés de ampliar este sector de la economía. Así, al iniciar el

Sesión 20. Estructuras territoriales del decenio de los noventds' los ^ d atario s de. . T1 Tres Garantías plantearon un proyecto detu rism o II

ecoturismo y se delimito un área con la finalidad de proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos de la selva,

C.20.1. La actividad turística en las grutas y mismos que se convertirían en el atractivocenotes del estado de Yucatán, México turístico principal. Los objetivos principales

del proyecto mencionado fueron: conservar Raúl Alcocer Sánchez los recursos naturales y obtener un beneficio

Oscar Frausto Martínez económico para la comunidad que redundaraUniversidad de San Agushn-Merida y en |a mejora j e i nivel de vida de sus

Universidad de Quintana Roo-Cozumel habitantes. En forma preliminar, se puede

40

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

decir que, a excepción de la conservación de encuentra cercano a distintos atractivos delos recursos naturales, los propósitos del índole diversa como la Zona del Silencio,proyecto mencionado no se han cumplido, algunos manantiales de agua termal y lasdebido a que sólo una pequeña parte de la reminiscencias de la actividad minera delpoblación ejidal se beneficia de la actividad, Mineral de Ojuela, con su puente colgante,existe poca promoción del proyecto ya que la Esta riqueza de elementos del paisaje, tantoinfraestructura y los flujos de turistas son de orden físico como social, han comenzado ainsuficientes. cimentar una actividad turística muy

apreciada en el extranjero, en particular entre los consumidores estadounidenses, por

C.20.3. Intensidad de uso de sitios contar con algunos de los rasgos de laturísticos: Isla de Cozumel, Q uintana Roo, práctica contemporánea más idónea del ocio,México caracterizada por provocar un bajo impacto

sobre el medio geográfico de acogida y por Genmj Och Chi estar contenida en una zona rural. Sin

Oscar Frausto Martínez embargo, Mapimí como centro turístico esUniversidad de Quintana Roo-Cozumel prácticamente desconocido para la mayoría

de la población mexicana, entre otros motivos En el contenido de este trabajo se encuentran por su relativo aislamiento geográfico y ladatos reclutados que obedecen al indicador considerable distancia económica que separaintensidad de uso, enfocando a los turistas al sitio de buena parte de la población delque visitan el Parque Marino Nacional país.Arrecifes de Cozumel, asimismo, turistas que arriban por medio de cruceros internacionales y barcos de conexión Playadel Carmen-Cozumel. Para el primer caso, se g e s ¡ó n 26 Enseñanza de la Geografía IItienen datos de 1997-2000; para el segundo de 1978-2000 para cruceros internacionales y de 1996-2000 para el barco de conexión con laRivera Maya. En ambos casos se registra un C.26.1. La titulación de geógrafos: un retoaumento alarmante en el número de perm anente en la Universidad Autónomavisitantes, poniendo en riesgo la capacidad del Estado de M éxico (UAEM)de uso funcional, tanto del área naturalprotegida, como de la localidad en sí. Efrain Peña Villada

Facultad de Geografía UAEM-Toluca

C.20.4. El territorio y las nuevas formas delturismo en México: el caso del M apim í, No obstante que los primero geógrafos de laDurango UAEM egresaron en 1974, fue hasta fines de

1977 cuando se registró el primer examen Alvaro Sánchez-Crispín profesional. A partir de entonces la titulación

Instituto de Geografía, UNAM ha registrado diversas etapas, se hanimplementado, también, diferentes

En este trabajo se examinan los rasgos estrategias con el propósito de incrementar laterritoriales más importantes de la presencia eficiencia terminal. En este trabajo se realizadel turismo en Mapimí, Durango, localidad un análisis entre la dinámica curricular de laubicada en el bolsón del mismo nombre, en licenciatura, la disponibilidad de personal deuna de las regiones más áridas del país. carrera y mecanismos extracurriculares deMapimí es conocido en el exterior por su titulación, con la evolución de la titulación enabundancia de rocas de colección , de valor, los últimos 26 años. Los resultados mástanto mineralógico como comercial, significativos exponen que la eficienciaextraordinario Asimismo, Mapimí se terminal de las primeras generaciones fue

41

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

producto derivado esencialmente del ejercicio metodológico y ordenamientoprofesional de los egresados, más que una socioeconómico territorial. Con ello serespuesta esperada del curriculo. Asimismo, pretende afianzar la participación que, en elel tiempo promedio de titulación se redujo devenir de la historia, ha tenido la cienciasustancialmente, ya que durante las primeras geográfica en el estudio de los complejos ygeneraciones (1970-1977) fue de 6 a 18.3 años; sistemas territoriales. El presente trabajodurante el funcionamiento del plan de muestra las experiencias en la incorporaciónestudios B (1978-1988) el tiempo promedio de nuevas necesidades sociales yosciló entre 3.7 y 13.6 años; y en el plan de planteamientos gubernamentales en unestudios C (1989 a la fecha), ha sido de 0.38 a programa curricular. Se analiza el marco2.7 años. Durante este periodo la relación conceptual de la ordenación territorial, latiempo completo-alumno se modificó de perspectiva de los gobiernos federal y estatal,1:100 a 1:12. Los talleres de titulación, por su la esencia interdisciplinaria y el carácterparte, desempeñan un papel muy importante académico de la ordenación territorial; y secomo mecanismos para elevar la eficiencia presentan las características curriculares de laterminal de generaciones atrasadas y apoyar nueva licenciatura, egresados que por diversos motivos no han obtenido su título profesional, 22% de los egresados obtuvo su título a través de estemecanismo. C.26.3. Licenciatura en Ciencias

Geoinformáticas, de la Facultad de Geografía, de la Universidad Autónoma del Estado de México

C.26.2. La ordenación del territorio y elnuevo curriculo de la licenciatura en Marcela Virginia Santana JuárezGeografía de la UAEM Inocencia Cadena Rivera

Bonifacio Pérez AlcántaraVicente Peña Majarrcz Delfino Madrigal Unbe

María Estela Orozco Hernández Facultad de GeografíaSecretaría de Ecología, UAEM-1 oltica

Gobierno del estado de México yFacultad de Geografía El acelerado y significativo avance actual de

UAEM-Toluca las ciencias de la informática y en particularde los sistemas de información geográfica, se

El complejo escenario mundial exige ha traducido en una demanda sostenida deincorporar nuevos enfoques teórico- profesionistas creativos, que produzcanmetodológicos y perspectivas integrales en la nuevos enfoques conceptuales y diseñeneducación superior. Es así como, ante una nuevas herramientas para el análisis y lanueva perspectiva ambiental (donde se generación de información geográfica enconjugan territorio, sociedad, economía y diversos niveles de operación y modalidadesrecursos naturales), la ordenación del temáticas, según los requerimientos deterritorio aparece como un elemento clave. sectores sociales, gubernamentales, empresasEste planteamiento se ve forzado con la del sector privado y la producción científicanecesidad de los gobiernos para reformular de los centros de investigación, tanto enlos instrumentos para la gestión y México como en todo el mundo. Lasadministración territorial. Bajo este contexto, instituciones de educación técnica y lasse diseñó e instrumentó el modelo curricular instituciones de ingeniería en computación,de la Licenciatura en Geografía y Ordenación en un intento por acercarse a la informacióndel Territorio, como un programa de geográfica, han diseñado nuevaseducación formal en la UAEM. El nuevo herramientas en hardware y software encurriculo está estructurado en cuatro ejes: programación y en sistemas de laordenamiento físico territorial, cartográfico, información, constituyendo así lo que se ha

42

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

dado ha conocer como Geomática. Loanterior entraña una compenetración C.26.5. La enseñanza y la investigac ión deinterdisciplinaria con la base científica de la las tecnologías de la inform ación geográficageografía por un lado y técnica de la en el Departamento de Geografía de lainformática por el otro, con una Universidad de Guadalajara correspondencia y complementación.

Heriberto Cruz Solís María del Pilar Palomar Anguas

Bertha Márquez-Azúa Luis Francisco Hernández Calvento

C.26.4. Especialización en Cartografía Depto. de Geografía y Ordenación TerritorialAutomatizada, Teledetección y Sistem as de Universidad de GuadalajaraInform ación Geográfica en la Facultad deGeografía de la UAEM El objetivo de este trabajo es dar a conocer los

esfuerzos, desafíos y perspectivas queNoel Pineda Jaimes plantean las tecnologías geográficas para la

Roberto Franco Plata enseñanza e investigación en el análisisDelfino M adrigal Uribe territorial de nuestro Departamento.

Facultad de Geografía Sabemos que el avance tecnológico haUAEM-Toluca permitido el desarrollo de la Ciencia de la

Información Geográfica, que haLa Especialidad en Cartografía Automatizada experimentado, en los últimos años, un gran(ECA) fue instaurada en el año de 1991, en protagonismo en varias disciplinas. Campoesta década su plan de estudios ha sufrido con unas excelentes perspectivas y a la vez,importantes transformaciones, esto se debe, enormemente retador que nos obliga aentre otras razones a que, de acuerdo a las estudiar los problemas y las ventajas que elnormas establecidas por la Universidad rápido desarrollo de las tecnologías de laAutónoma del Estado de México, los estudios información geográfica plantea a su difusiónde posgrado deben ser evaluados generalizada en la sociedad. De esta forma,periódicamente; en el caso de estudios de analizamos los cambios que ha originado elespecialización se deben realizar cada dos empleo de las actuales y novedosasaños. En el año 2000, el programa fue tecnologías para el manejo de la informaciónsometido a una tercera reestructuración, geográfica: Teledetección, Sistemas deentre lo más importante se destaca el cambio Información Geográfica (SIG) y el Sistema dede nombre de la especializac ión ya que a Posicionamiento Global (GPS).partir de la séptima promoción se llama Modificaciones que van encaminadas a laEspecialización en Cartografía Automatizada, formación de especialistas en informaciónTeledetección y Sistemas de Información geográfica que pueden contribuir a laGeográfica, asimismo, el objetivo general está investigación, desarrollo y aplicación de estasorientado a los conocimientos teórico- tecnologías, metodológicos de estas tecnologías con el fin de lograr dar respuesta a la demanda de las diversas instituciones relacionadas con la gestión de información geográfica. Por lo tanto, la especialización constituye uno de los pocos programas de su tipo en México.Asimismo, representa una valiosa experiencia en la formación de especialistas en nuevas tecnologías enfocadas a la Cartografía Automatizada, la Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica.

43

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

P e r ío d o D fomente en las futuras generaciones el interéspor cuidarla, no desperdiciarla y, menos,

np i j i • r7 j • • contaminaría.T a r d e d e l ju e v e s 7 d e ju m o

S e s io n e s 1 , 1 0 , 1 7 , 2 2 y 2 7 D .1.2. Programa gubernam ental para elm anejo integral del agua en el estado de M éxico

Sesión 1. Sustentabilidad ambiental IVicente Peña Manjarrez

María Eugenia Valdés P.

D .l .l . D isponibilidad y aprovecham iento Oscar Magaña R.del agua en la República Mexicana Secretaría de teología

Gobierno del estado de Mexico

Manuel Jesús Chan PootINEGI-Aguascalientes Uno de los problemas ambientales más

severos que enfrenta el estado de México es elCon base en información recopilada y con la abastecimiento de agua potable, ya que secartografía hidrológica del INEGI, se realizó debe dotar de este recurso a 13/1 millones deel siguiente estudio de análisis del agua en la habitantes y aportar más de 15 m '/s alRepública Mexicana. Por sus características Distrito FederaL E1 problema no se limita algeográficas, México es un país en donde las aspecto cuantitativo, a esto se suman, laprecipitaciones son escasas; en el 42% del contaminación de los cuerpos de aguasterritorio nacional, el promedio anual de superficiales y de los mantos acuíferos; elprecipitación es menor a 500 mm, que desperdicio de agua debido a fugas en la redcorresponde a un clima semi-árido y, sólo en de abastecimiento y en tomas domiciliarias,el 7% de la superficie del 'p a * , la lo cual limita aún más la disponibilidad. Paraprecipitación es mayor que 2000 mm. Ante la reducir el impacto de este problema, esdinámica del desarrollo económico y impostergable promover una cultura de usocrecimiento poblacional, se genera otro eficiente y ahorro del agua en todos losproblema de mayor manifestación, sobre los sectores de la sociedad, impulsar el reuso ysistemas hidráulicos usados para satisfacer tratamiento de agua, y mejorar lalas necesidades de los habitantes. La falta de infraestructura hidráulica. Este programaplanificación en el aprovechamiento y persigue lograr el uso y manejo adecuado deldisponibilidad de los recursos hídricos ha agua con un enfoque de sustentabilidad, queprovocado un uso y explotación desmedidos garantice el abasto suficiente de agua, enque afectan a la naturaleza, a las obras civiles calidad y cantidad, para una población eny al ser humano; otras consecuencias que se aumento y que, en apego a la justicia social,aúnan a esta situación son: el asentamiento propicie el crecimiento económico de ladel subsuelo, incremento en los costos de entidad e incorpore la participación de todosextracción más profunda, fracturas, fallas, os sec ores de sociedad. contaminación, mezcla de aguas, pérdida de obras por descenso en el nivel estático,reducción en la humedad del suelo y D 1 A Uso y conservac.ón del agua y suelosdeterioro de los ecosistemas. La final,dad de * n , la barra" ca Huyetlaxquile, Tetela del

. . . . , . * * i Volcan, estado de Morelos este estudio es analizar las cantidades ycualidades, superficiales y subterráneas del T7, w

. , Víctor Manuel Martínez Lunaagua, para promover su uso razonable y ^. L r , . . . , , Instituto de Geografía, UNAM

conciente que genere en la comunidad del 6 Jpaís el conocimiento de su procedencia, las T. . . , • j- Los manantiales de las laderas intermediasdificultades que existen para su captación, , , „

extracción, conducción y distribución, y del SW del volcan Popocatepetl tienen mucha

44

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

importancia para la formación de arroyos ecológica, la extensión del territorio nacionalcuyas aguas constituyen la fuente de de aproximadamente dos millones deabastecimiento para uso doméstico y en la kilómetros cuadrados y el cubrimientoirrigación local. A lo largo de esta barranca, nacional de cartografía edafológica 1: 1 000entre los 2900 y 2000 metros de altitud, las 000 (1979-1981) del INEGI, en 1995 secaptaciones y usos del agua se conjuntan de estableció un anexo de ejecución de conveniouna manera singular con los cambios de tipo SEMARNAT-INEGI para elaborar el Mapa debioclimático. Esto origina una variedad de Suelos Dominantes 1: 4 000 000 entre amabascultivos agrícolas anuales, fruticultura y instituciones y el Colegio de Posgraduadosfloricultura en las parcelas ubicadas en este con la clasificación mundial de sueloslugar. En lo concerniente al agua, destacan las FAO/UNESCO/ ISRIC/1988. captaciones de manantiales, la construcción de acueductos y de algunos canales parariego. Estos últimos permiten que se efectúe D.1.5. Evaluación de propiedades de losuna irrigación casi continua en el transcurso suelos del año. En cuanto a las actividades agrícolas,sobresalen diversas obras que permiten un lestls Noel Herrera Pedrozaescalonamiento de parcelas niveladas, lo cual Jesús Sánchez-Esparzafavorece la conservación del suelo. Estos INEGI-Durango aspectos han propiciado, parcialmente, elpoblamiento rural en la región - a pesar del El presente trabajo nace de la experiencia queriesgo de origen volcánico -, lo cual redunda hemos adquirido en el manejo de la cartaen algunas alteraciones ecológicas. Se edafológica producida por INEGI y en otrasconsidera que éste es un estudio de caso de instituciones, y de las inquietudes recogidasutilidad para el conocimiento de la geografía de diversos usuarios de dicha información. Elde las montañas. contenido que se presenta en esta carta, tanto

físico como químico, reviste gran importancia, ya que es de gran utilidad a un

D.1.4. Suelos dom inantes de M éxico sin número de usuarios como: estudiantes,maestros, investigadores y agricultores, entre

Francisco Orozco Chávez otros; adicionalmente a esta informaciónRamón Cardoza Vázquez detallada, pretendemos integrar datos

Carlos Ortiz Solorio aplicables sobre las propiedades de los sueloINEGI que hagan más versátil la información

SEMARNT y edafológica. En función de lo anterior,Colegio de Posgraduados proponemos la carta de evaluación de

propiedades de los suelos que proporcione alDesde 1968 la única entidad que de manera público información comprensible y prácticasistemática se aboca al levantamiento de los suelos. El objetivo de este producto, esnacional de suelos es la Dirección General de representar especialmente propiedades oGeografía (DGG) del Instituto Nacional de características específicas de los suelos, que leGeografía, Estadística e Informática (INEGI) a permitan al público entender, analizar ytravés del Departamento de Edafología, cuya evaluar fácilmente las cualidades y defectosmisión es brindar el servicio público de de los suelos de su interés. Si bien es ciertoinformación edafológica y promover el uso que la información que proporcione estede la misma, para contribuir al conocimiento producto no es tan preciso como lo sería unde los suelos del país, el cual es determinante análisis detallado en el terreno, lo cual esen la toma de decisiones de programas y muy caro hacerlo, sí se puede tomar comoproyectos nacionales de relevancia, a fin de indicador del estado general de los suelos, enusar racionalmente los recursos naturales en muchas ocasiones necesario, bienestar del desarrollo de México.Considerando la magnitud, complejidad

45

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

D.1.6. Manejo de los solares en La Purísima entidades geográficas. Se probaron lasConcepción Mayorazgo, San Felipe del combinaciones de bandas de 743 y 432 (falsoProgreso (una perspectiva geográfica) color). El planteamiento preliminar fue sujeto

a verificación de campo y luego a matices deAdriana Guadalupe Guerrero Peñuelas confusión. La clasificación supervisada fue

M ana Estela Orozco Hernández más precisa que la no supervisada, alFacultad de Geografía permitir la discriminación óptima entre las

UAE.M-1 oluca fases arbóreas regenerativas de las selvasbajas subperennifolia v mediana

Dados los problemas de la actividad agrícola, subperennifolia. El realce de contrastesasí como el uso no adecuado de los recursos infrecuente permitió la discriminación denaturales, es importante revalorar desde la fenómenos enmascarados por vegetación másperspectiva geográfica, el rescate de formas vigorosa. El IVN (índice de vegetacióntradicionales de manejo de recursos normalizado) generó mayor confusión ydisponibles. Este es el caso de la población de menor definición espectral Los filtrajes porla Purísima Concepción Mayorazgo, quien ha moda en tamaño de pixel de 3x3encontrado en el espacio contiguo a la proporcionaron mejores resultados. Lavivienda una fuente importante de productos combinación 743 fue la que reflejó con másque contribuyen a la dieta, la salud y la fidelidad los estadios arbóreo y arbustivo deeconomía de las familias campesinas la se]va mediana subperennifolia. mazahuas. La polifuncionalidad del solar, patio, jardín, huerto se basa en labiodiversidad florística y en los patrones D.10.2. Detección de manchas deculturales, la que se conserva por la atención hidrocarburos en el Golfo de México ade madres de familia y los hijos. Por lo través de percepción remota anterior, es de interés del presente trabajomostrar las relaciones que mantiene la Ernesto Soto Galeracomunidad con este espacio y con los Salvador Aguilar Be ni tezrecursos naturales que contiene, por lo que se Manuel Arturo Rodríguez Correaasume, como un subsistema en la vida Instituto Mexicano del Petróleo económica, social y cultural de las familias dela localidad. En las playas del Golfo de México se

presentan arribazones de hidrocarburos principalmente asociados con los vientos

Sesión 10. Percepción remota denominados "nortes". Los hidrocarburosprovienen de emanaciones naturales depetróleo del subsuelo marino o de derrames

^ , . . provocados por actividades antropogénicas.D.10.1. Evaluación computarizada de ,,, . . J, ■ , , n , ,. , , h! Instituto Mexicano del Petroleo trabaia enimágenes de satehte landsat TM para , , . . . , . ’ .

. , • • . , . , , el desarrollo de metodologías que permitenmejorar la espacio-interpretacion en las b 1 h, , , , , . , . , . detectar de forma automatizada las manchas selvas del tropico húmedo mexicano:

estudio piloto e hidrocarburos en el Golfo de México, através de técnicas de percepción remota,

Rnfnd Sühnh / e ú m reconocimiento de patrones y redes¡NFGI-Mérida neuronales, con objetivo de cartografiar y

estudiar el comportamiento espacio temporal

Se dio tratamiento digital a un recorte de d‘‘ estas ™ "ch as. 1 " « I » . se evalúanimagen de] estado de Quintana Roo, con el distintas plataformas de percepción remotafin de encontrar una técnica computari/.ada Para cuáles son las más aptasque permitiera mejorar la resolución espectral íw a ol ^ a r r o l lo de esta investigación. Conentre las fases secundarias v primarias de cl " " P 1'* ’ de un sistema de informacióncada tipo de selva, así como entre ellas y otras geogratica, que contiene información tísica.

46

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

química y ambiental del Golfo de México, yde la aplicación de análisis espaciales, se Esquemas de regionalización y propiedad enpretende realizar monitoreos sistemáticos áreas agrícolas, ganaderas o forestales sonpara definir las fuentes de origen de los comunes, esta delimitación da certidumbre ahidrocarburos que flotan en el mar y arriban sus propietarios; la ejecución de un trazadoa las playas del Golfo de México. similar en el medio marino es complicado.

En Quintana Roo la explotación de varios recursos pesqueros están reservados a

D.10.3. Percepción remota vs. Kriging: cooperativas pesqueras, y un conflictoanálisis espacial de ecosistemas marinos potencial está latente en las áreas

tradicionales de captura, aunque laM ana de los Ángeles Liceaga-Correa delimitación de estas áreas de pesca existe,

Alfonso Condal ésta es muy burda ya que sólo se refiere ajorge Iván Euán-Ávila grandes polígonos, a veces compartida por

Héctor Hernández Núñez más de una cooperativa. NosotrosGuadalupe Mexicano-Cintora empleamos equipos GPS y un software para

CIN VEST A V- Merida y establecer en bahía de la Ascensión los límitesUnwersité Laval, Québec de los campos pesqueros, éstos son áreas de

pesca individual, donde cada socio marca susLa percepción remota y los métodos de ,ímites con boyas Q estacas fijas al fondointerpolación como Kriging son ampliamente Cuando éstas se pierden, algunas veces esusados en el análisis espacial de los recursos necesaria la mediación de los directivos paranaturales. En ambientes marinos, los arrecifes resolver conflictos de colindancias. Nosotrosde coral son ecosistemas en donde existen estamos generando un mapa base de loscondiciones de buena penetración de la luz campos pesqueros que, una vez acordado convisible a través de la columna de agua. En ]a cooperativa, será la referencia para atendereste trabajo se discuten los " pro y contras'' de jos asuntos relacionados con éstos. Buscamosobtener, con cada una de estas técnicas contribuir a la regionalización incipiente delespaciales, un modelo de la batimetría del medio marino, el mapeo detallado (GPS) y unarrecife Alacranes, basado en un muestreo software que alimentado con informaciónestratificado semi-aleatorio, diseñado sobre la temática (GIS) sean una herramientaclasificación no supervisada de la imagen poderosa Landsat-TM. El análisis geoestadístico se realizó con un total de 1094 datos, indicandoque un número alrededor de cuatrocientos D.10.5. D iseño del "Sistem a de Monitoreodatos sería suficiente para generar el modelo de la Expansión Urbana de la Ciudad deV este resultado parece depender de la M éxico" utilizando imágenes de satélite normalidad de los datos. El RMS promedio esmenor con el modelo generado a partir de Clemencia Santos Cerqueravalores radiométricos. Instituto de Geografía, UNAM

El avance tecnológico y el disponer deD.10.4. D elim itación de los campos información actualizada de imágenes depesqueros mediante unidades receptoras satélite permite pensar en la posibilidad deG PS en bahía de la Ascensión, Quintana construir un sistema de monitoreo de laRoo, México expansión urbana en la Ciudad de México, en

formato digital, aprovechando las ventajasWilliam Aguilar-Dávüa que este tipo de información tiene como es el

M ana de los Angeles Lueaga-Cortea poder actualizarla constantemente, lograrHl i tor Hi t nándt _ Nú fu *. estudiar en forma eficiente las necesidades

El Coltgio di la l rontua Sur-Clutuma 1/ sentidas de la gran metrópoli en la actualidadCIN VES'LA V-Ménda c . 1 ut 1y enfrentar los problemas que generara en el

47

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

futuro, pero bajo un sistema que permitirá los tradicionales estudios de morfología yplantear políticas de desarrollo sin problemas usos de suelo urbanos (fotografía aérea), de rezago en la información. En este sentido, no se puede pensar en desarrollo urbano sin monitorear el avance del frente urbano y laredensificación de la zona urbana. Así, en S e s ió n 17. M in ería , in d u stria yeste trabajo, se planteará el estudio sobre te rrito riozonas específicas de crecimiento y/o transformación de la Ciudad de México, en elperíodo 1970-2000, que funcionarán como D.17.1. Geografía de las corporacionesáreas piloto. Se emplean imágenes de satélite m ineras m exicanas en el contexto de unacomo LandSat TM e IRS-1D, además de la econom ía globalizada cartografía básica producida por el INEGI yla carta III.3.5. del Atlas Nacional de México. Celia Palacios Mora

María Teresa Sánchez Salazar Instituto de Geografía, UNAM

D.10.6. A nálisis urbano de la ZonaM etropolitana de Guadalajara mediante Durante el decenio de los ochenta, lapercepción remota actividad minera en México se desarrolló con

una importante participación del Estado,Henberto Cruz Solis tanto en el proceso de producción como en el

M ana del Pilar Palomar Anguas proteccionismo económico para losLuis Francisco Fíemández Calvento productores de la iniciativa privada; sin

Depto. de Geografía y Ordenación Territorial embargo, la implantación de políticasUniversidad de Guadalajara , - , . ,1 economicas neoliberales y la apertura de

México al proceso de globalización de laEste trabajo presenta un análisis de los economía ha generado un cambio muycomponentes morfológicos que estructuran el importante en la estructuración empresarialárea urbana de Guadalajara, bajo un enfoque de ,a producción minera, consoi¡dando a unfundamentalmente geográfico. El propósito peqUeño grupo de empresas que yaes establecer una cartografía que ayude a dominaban la producción de los principalescomprender la evolución del proceso de minerales, pero que han tenido que adaptarseurbanización de la zona metropolitana de a| SQ de ,obalización económicaGuadalajara, en consideración de los factores compitiendo con estándares de caüdad,geográficos que la han conformado, las normatividad ambiental, precios y tecnologíapolíticas territoriales y los planes de con importantes corporativos extranjeros,ordenación urbana. El período abarcado en prmcipalmente de Estados Unidos y Canadá,el estudio, 1960-2000, está justificado £n esta forma |as estrat ias de lo5plenamente por cuanto la dinámica de corporativos nacionales y extranjeros hancrecimiento económico y poblacional, transformado la organización espacial de lainaugurada por los municipios conurbados actividad minera, a través del incremento deldesde el decenio de los años sesenta, produjo dinamismo en la exploración y explotaciónun disparo en la demanda de vivienda y, en m¡nera de |a concentración de lageneral, de suelo urbano, tal que la expansión producción en un menor número de espaciosde la metrópoli rebasó absolutamente los y mediante métodos de producci6n ylímites de la ciudad tapatía. Los soportes beneficio altamente tecnificados quetécnicos e informáticos han facilitado el uso permiten una alta productividad para poderde la información cartográfica y estadística, competir en los mercados nacionales euniéndose a ello el apoyo que está brindando internacionales actualmente la teledetección en los estudios urbanos (imágenes de satélite) que se alian a

48

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

D.17.2. Desarrollo regional en el norte de espacios petroleros que tuvieron su génesisHidalgo a partir de la explotación minera en la explotación y refinación del petróleo adel m anganeso principios del siglo XX, y a partir de una

revitalización económica como producto delMarco Antonio Huerta García auge petrolero de fines de los setenta,

Parque Nacional Huatulco establecieron una vinculación económica envirtud de su ubicación geográfica y

La explotación del manganeso es especialización productiva, prácticamente la única actividad industrial en el norte de Hidalgo, lugar de donde se extraela mayor producción de manganeso a nivel D.17.4. Tipología geográfico-económica denacional. A través de información de los territorios con industria maquiladora degabinete y la obtenida en la zona de estudio, exportación en México a través de la Compañía Minera Autlán, seconcluye que en los municipios Yanin Iliana Prieto Muñozmanganesíferos del norte de Hidalgo, la Posgrado de Geografíaactual producción de este mineral Facultad de Filosofía y Letras, UNAM instrumenta, de manera directa, el desarrolloregional a partir de vínculos territoriales que La actual inserción de México a la economíageneran una transformación del espacio internacional se debe principalmente a lasgeográfico físico, social y económico. políticas neoliberales y al proceso de

globalización económica. A escala mundial se fragmentan las cadenas productivas y se

D.17.3. Petróleo y flujos productivos en la crean zonas altamente productivas para lacosta del Golfo de México exportación, tal es el caso del régimen de la

industria maquiladora en México. Con baseNorma Martínez Laguna en dicho régimen, se permite la instalación de

Instituto de Geografía, UNAM establecimientos industrialescomplementarios y se ofrece la oportunidad a

El significado que los antiguos espacios las empresas de reducir sus costos depetroleros adquirieron en el contexto producción y ser más competitivas en elnacional como resultado del auge petrolero, mercado internacional. El objetivo de esteradica en el desarrollo y concentración estudio es revelar la dinámica espacial de losindustrial vinculados a alguna fase del tipos de asentamientos humanos conproceso económico petrolero y a su papel en industria maquiladora de exportación enla distribución interna y externa de crudo, México. En los últimos diez años, la maquilaproductos petrolíferos y petroquímicos. De en México ha presentado una virtualellos, el sureste de Veracruz y el sureste de descentralización (hacia el interior) y unTamaulipas han experimentado cambios importante desarrollo que la ha convertido ensustanciales en la intensificación de la uno de los sectores económicos masutilización espacial, así como en nuevas dinámicos de la economía nacional. Además,formas de aprovechamiento del mismo, toda se ubica en el segundo lugar en la captaciónvez que fueron consideradas como zonas de divisas en el país, ocupa un gran númeroprioritarias en proyectos nacionales de gran de empleados y tiene una derrama económicaenvergadura en el decenio de los setenta, muy fuerte, sobre todo en las ciudades dondecuando el país planteó, de una manera se establecen las empresas maquiladoras, endirecta, la necesidad y las posibilidades de especial por la compra de bienes y servicios, una desconcentración de actividades económicas, administrativas y de población.En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis de los flujos productivos entre dos antiguos

49

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

D.17.5. Impacto territorial del em pleo Este trabajo reconoce en qué medida lamaquilador de la Zona Metropolitana de industria automotriz terminal que se localizaMérida en México está supeditada a los procesos de

globalización económica y reestructuraciónSusana Pérez Medina productiva. El análisis se hace mediante el

Ana García de Fuentes estudio del comportamiento general delC1NVESTA V-M enda sector, así como de los cambios

experimentados en las plantas terminales deLos actuales procesos económicos las regiones centro y norte del país. Estecaracterizados por la gran apertura al capital trabajo se realiza con información derivadaextranjero, han transformado la organización de diversas encuestas y entrevistas aplicadassocio-espacial de megaciudades, zonas en algunas de las plantas automotrices demetropolitanas y ciudades medias de nuestro esas dos regiones, así como con informaciónpaís de acuerdo a su nivel de desarrollo, su bibliográfica y estadística complementaria,historia, cultura e instituciones. La industria La estructura de la presente investigaciónmaquiladora establecida en Yucatán y su plantea, en un principio, el análisis de lasacelerado desarrollo por encima de la media características del sector automotriz en cinconacional, es una de las principales estados seleccionados, y pasa del análisisexpresiones de la reinserción de nuestra sectorial, previamente hecho, al examenregión a los flujos de mercancías y capital, y concreto de las plantas ensambladoras deen general al comercio internacional. El autos que forman parte de la muestra. Porimpacto territorial de la maquiladora en último, se comparan las características quenuestro estado ha variado de acuerdo con el presentan dichas factorías en los temas depatrón de asentamiento de las fábricas. Las innovación tecnológica y organizacional,primeras maquiladoras se establecieron en mano de obra y estrategias espacialeslos parques industriales ubicados a las competitivas, afueras de la ciudad de Mérida, atrayendo población del propio y de otros municipios de la entidad. En 1995, se inició un procesode relocalización, las fábricas se fueron al Sesión 22. Región del istmo deinterior del estado, principalmente hacia Tehuantepec aquellas localidades donde la caída de la producción henequenera dejó un grandesempleo. Sin embargo, la industria „ , . , , . ,

J & . , D.22.1. Dinam ica de uso del suelo ymaquiladora en Merida y su zona conurbada , . . , , . . . /, . , . deterioro del recurso vegetal en el istmo deactualmente sigue siendo mayoritaria, ocupa _ . °

1 0 n U3.nt0Ü6C19 500 trabajadores, es decir el 54% delempleo del sector v el 56% de los , , ^ . Dh " Arturo García Romeroestablecimientos. Este estudio analiza el Angélia, Benttez Orfozimpacto territorial del empleo de la maquila ,/<• Geografía, UNAM en la zona metropolitana, y los flujoslaborales generados, que influyen sobre la r , ■ , . , . ,n ' y El istmo de 1 ehuantepec es una regionorganización de la estructura urbana. . . . . , T& particularmente d i versa y matizada. La

organización de sus paisajes deja ver unT-nrw . • j «. - i patrón de distribución complejo que, enD.17.6. La industria automotriz terminal en r ,

. IT .. . , , . . . . . , último término, resulta de la fragmentaciónMexico. Una actividad economica típica de "la nueva lógica espacial de la producción de las unidades ambientales originales por

medio del emplazamiento de formasAntonio Vteyra Medrano tradicionales de aprovechamiento, asociadas

Instituto de Geografía, UNAM con sistcmas uso V ocupación del suelo. Eltrabajo aborda la dinámica de usos del sueloV sus implicaciones sobre los recubrimientos

50

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

vegetales. El per íodo de estudio (1970-1990) efecto, el estudio aborda, inicialmente, lase caracteriza por una transformación de concentración territorial de la población,fondo en el sistema de usos del suelo, que de después la dinámica poblacional y, porser mayoritariamente agrícola cambia a otro, último, se realiza una clasificación funcionalen el cual la ganadería se convierte en el uso de la región istmo de Tehuantepec, predominante y más rentable a nivel regional. El objetivo del trabajo es mostrarlos impactos del nuevo sistema de usos del D.22.3. Efectos territoriales relacionados consuelo sobre los patrones de distribución de la presencia de PEMEX en Salina Cruz,los usos y de la vegetación, la aparición de Oaxaca, en el últim o decenio del siglo XX nuevas formas de paisajes alterados y dedinámicas de recuperación vegetal, así como Estela Rangel Calmlloevaluar el estado actual de la vegetación, las Posgrado de Geografíapérdidas ecológicas y tendencias evolutivas. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM El estudio se realiza mediante lainterpretación y análisis de una serie de El puerto de Salina Cruz, en el estado deimágenes de satélite multitemporales Oaxaca, posee una localización geográficaLandsat-MSS y TM y la aplicación de técnicas única y estratégica sobre el resto de lasde clasificación supervisada. instalaciones portuarias en las costas del

Pacífico mexicano, en virtud de que ofrece una salida segura y oportuna a los productos

D.22.2. Dinám ica socio-económ ica de los petroquímicos elaborados en la refineríam unicipios del istm o de Tehuantepec "Antonio Dovalí Jaim e". Además, cuenta con

una infraestructura capaz de proporcionarConcepción del Carmen Bautista Calatayud una mayor eficiencia en el almacenamiento

Instituto de Geografía, UNAM de este tipo de productos y de solventar lasdemandas nacionales y de exportación, con lo

En México, el istmo de Tehuantepec cual se abaten considerablemente los costoshistóricamente ha sido un espacio estratégico, relacionados con el transporte y suministro,debido a la proximidad territorial existente En los últimos años, se han llevado a caboentre los océanos Atlántico y Pacífico, hecho una serie de modificaciones de cara a laque interesa en el ámbito mundial. Sin modernización de este puerto, aunado a losembargo, en el país no se aprovecha dicha proyectos que se encuentran en estudio parasituación para el desarrollo poblacional y ampliar su capacidad tanto deeconómico de la zona, ya que los planes de almacenamiento como de distribución de losdesarrollo que se han elaborado para el istmo productos; tal circunstancia ha generado unahan sido excluyentes, en la medida que no serie de cambios que se reflejan en laconsideran a la población local y sus organización de la localidad y de su área denecesidades. Bajo las anteriores influencia. En esta forma, el presente trabajoconnotaciones, el objetivo del presente tiene como principal propósito determinartrabajo es identificar la dinámica poblacional cuáles han sido los efectos territoriales endel istmo de Tehuantepec, como resultado de términos económicos, sociales, políticos yla presencia de actividades económicas ambientales que han generado estos cambiosespecíficas. AI llevar a cabo este estudio, se y en qué medida la población de la región sepondrán de manifiesto los diferentes ha involucrado en este nuevo dinamismocontextos que presenta la región istmo de portuario.Tehuantepec, que evidencian desequilibrios existentes, en donde resaltan zonas favorecidas por una serie de factores que van desde los poblacionales hasta los económicos, junto a otros como los sociales que se encuentran en evidente rezago. Para tal

51

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

D.22.4. El istmo de Tehuantepec: estructura Tehuantepec en un territorio estratégicoy organización económica en un espacio donde el eslabonamiento de las actividadesgeográfico estratégico de explotación, refinación, petroquímica

básica y secundaria, distribución yM ana leresa Sánchez Salazar comercialización de los hidrocarburos,

José M ana Casado Izquierdo integraron tecnológica y espacialmente a laInstituto de Geografía, UNAM región y acentuaron, al mismo tiempo, los

flujos de intercambio, tanto a nivelEl istmo de Tehuantepec ha sido considerado interregional como interregional. La políticaun espacio estratégico en distintas etapas de industrialización implantada en el períodohistóricas. Espacio tradicionalmente 1976-1982, que otorgó prioridad alagropecuario, sufrió el impacto de la crecimiento industrial sobre el bienestarindustria petrolera desde sus inicios, a social, configuró regiones desiguales yprincipios del siglo XX; desde entonces, dicha agudas contradicciones sociales. Los recursosactividad desempeñó un papel fundamental se emplearon con criterios financieros deen la estructuración, organización y crecimiento cuantitativo pero no sefuncionamiento del istmo. Estos procesos se extendieron a las necesidades sociales básicasvieron acelerados a partir de los setenta, en n¡ se garantizó una distribución masparticular en el sureste de Veracruz y, mas equitativa de la riqueza generada. Serecientemente, en el puerto de Salina Cruz, modificaron los patrones tradicionales decomo resultado del auge petrolero y del urbanización y el acelerado crecimiento dedesarrollo de la industria petroquímica básica ésta rebasó los estrechos marcos de lay secundaria, y de los flujos de planificación urbana y regional. Elhidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos a crecimiento anárquico e incontrolado de latravés del corredor transístmico. ciudades, la precariedad y la falta deParalelamente, otras actividades han servicios públicos se convirtieron en lacoexistido con la industria petrolera y se han expresión más clara del crecimientodesarrollado aunque con ritmos distintos y económico. El objetivo de este trabajo essiempre supeditados al desarrollo prioritario analizar los procesos de urbanización de lasde dicha industria. Iodo lo anterior ha ciudades vinculadas con la industriainfluido en el desarrollo económico petrolera y su reflejo social, económico ydesequilibrado del corredor transístmico territorial, mexicano. El objetivo de este trabajo es presentar las características actuales de laestructura económica de] istmo y su Sesión 27. Enseñanza de la Geografíatendencia en el futuro inmediato, de cara a la j j j

revalorización de este espacio en el marco del proceso de globalización económica mundial.

D.27.1. El constructivism o como tendenciaD.22.5. Características socio-económicas del educativa en la enseñanza de la Geografíaproceso de urbanización en los espaciosindustriales petroleros del istmo de Mana Cnstimi Rq,es PosadasTehuantepec Posgrado ,k Geografía

Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

María Teresa Sánchez SalazarNorma M artíne” Laguna ^ presenta uno de los capítulos que integran

Instituto de Geografía, UNAM eI proyecto de investigación "Elconstnictwismo en los programa de estudio de

La acelerada actividad industrial con altas Geografía a nivel santularia . En esta fase deltasas de crecimiento y considerables trabajo se persiguen tres objetivos. elinversiones suscitadas a partir del auge primero es exponer ampliamente elpetrolero, convirtieron al istmo de constructivismo como cuerpo fundamental,

52

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

así como los antecedentes teóricos y evolutivo de la sociedad, es decir, en laprincipios básicos del mismo. El formación y transformación del medioconstructivismo es la tendencia educativa ambiente. El trabajo propuesto es unque, en la actualidad, rige a todo el sistema conjunto de actividades en apoyo a laeducativo mexicano, por lo que, en segundo enseñanza ambiental formal, basadas en ellugar, se analiza la aplicación de este enfoque análisis geográfico de la delegaciónespecíficamente en la enseñanza de la Magdalena Contreras, lo que permiteGeografía; para lograrlo, se hace una establecer actividades en esta educación paraevaluación de los fundamentos teóricos de hacerla mas asertiva y con mejorescada uno de los elementos que intervienen de fundamentos, manera directa e indirecta en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, los planes yprogramas oficiales de estudio, los libros de D.27.3. Percepción y com prensión entexto, la formación de profesores y la cartografía de situaciones sinópticas básicas aceptación de los alumnos. Otro de losobjetivos es explicar que los aportes de esta Francisco Hernández Hernándezcorriente psico-pedagógica pueden contribuir Colegio de Geografíade manera eficaz en la enseñanza de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM Geografía, siempre y cuando se propiciencondiciones pertinentes. El presente trabajo forma parte de una

investigación relacionada con la lectura de mapas de los fenómenos meteorológicos más

D.27.2. Geografía de la Educación comunes, para mejorar la enseñanza de lasA m biental: algunas propuestas de trabajo ciencias atmosféricas aplicada a Geografía,en el bosque de los D inam os, Área de La percepción visual en cartografíaConservación Ecológica de la delegación meteorológica es un proceso psíquico, regidoM agdalena Contreras, D istrito Federal por leyes fisiológicas, mediante el cual se

capta una diversidad de imágenes en el mapaKarina Eileen Álvarez Román para entender, asimilar y organizar la

Posgrado de Geografía información del estado del tiempo. LaFacultad de F ilosofa y Letras, UNAM comprensión de un sistema de signos está

regida por las normas de la Psicología aEntender la relación sociedad-medio través de la ergonomía o economía deambiente y su crisis es, en nuestros días, esfuerzo de un lector y la semiología gráfica,parte del estudio y quehacer geográfico, lo que establece las leyes que deben cumplir loscual conforma una base sólida de apoyo a los signos, con base en las relaciones sintácticas,proyectos de educación ambiental, ya que semánticas y pragmáticas. Por otra parte, laspara pretender un cuidado del medio es relaciones entre el signo y su significado sonnecesario conocer los recursos existentes, su convencionales. A estas convenciones se lesdistribución y uso racional de éstos para que denomina códigos o sistemas de semes. Losde tal manera puedan evitar desequilibrios e códigos de cartografía sinóptica sonincidir en los ya existentes. La Geografía de complejos por la diversidad de semes. Losla educación ambiental es una forma de procesos de percepción y aprehensión de laenseñanza integrada con conocimientos los información, como contenidos de laámbitos físico, biológico y social (en este conciencia, están determinados por el gradoúltimo se incluyen los de índole histórica, de atención y concentración, principalmente,cultural, política y económica) que permiten La percepción organiza un sistema de signosconcienciar al individuo, en forma para realizar la detección, discriminación,cognoscitiva o racional, acerca de su relación identificación, reconocimiento econ el espacio en el que se desenvuelve y de interpretación, las transformaciones que éste sufre por las acciones llevadas a cabo en el contexto

53

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

D.27.4. Utilidad de la Cartografía en la consecuencia, y ante las experiencias propias,enseñanza de la Geografía en el bachillerato se propone una metodología didáctica que

considera las actuales corrientes cognitivas-Teresa Ayllón Torres constructivistas aplicadas a la educación. La

M ana Isabel Lorenzo Villa propuesta que se expone parte de unEscuela Nacional Preparatoria y subtema del programa de Geografía de 4o año

Colegio de Geografía, Facultad de Filosofía y de bachillerato de la Escuela NacionalLetras, UNAM Preparatoria, que hemos considerado como

una muestra representativa para unaLa cartografía es una técnica que permite la reestructuración futura del contenido yconfiguración y esquematización del espacio metodología del programa, en donde selocalizando sus elementos, por ello los mapas llegue a un aprendizaje significativo y, porconstituyen una herramienta en la tanto, a una metacognición, es decir, a latransmisión del pensamiento bajo la forma de aplicación de lo aprendido en la vidauna percepción visual, fácil de comprender, cotidiana. Los planteamientos anterioresya que las imágenes tienen, sobre las responden a las necesidades presentes delpalabras, la gran ventaja de permitir una perfil del egresado del bachillerato pues exigelectura instantánea de un gran volumen de el desarrollo de competencias eninformación. La interpretación cartográfica conocimientos, habilidades, destrezas,reviste especial importancia en los contenidos valores y actitudes fundamentales, tanto paraque presentan mayor nivel de abstracción su desempeño profesional como para su vidacomo ocurre con las asignaturas de Geografía personal.Económica y de Geografía Política del bachillerato, donde es frecuente que losconceptos fundamentales se aborden de una D.27.6. La enseñanza de la Geografía en elmanera teórica que sólo auspicia la Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH)memorización de datos que pronto se de la UNAM. Al filo de la sobrevivencia olvidan.

Noé Agustín Arenas Davila Iosé Fíilario Maya Fernández

D.27.5. Una propuesta de renovación de la Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM enseñanza de la Geografía en el bachillerato

La asignatura de Geografía, que se imparteMartha Amalia García Vjirita en ]os semestres quinto y sexto en el CCH, se

Germán Carrasco A naya encuentra en una situación grave, al punto deEscuela Nacional Preparatona, UNAM librar una difícil lucha de la que depende su

sobrevivencia como parte de la curricula delEste trabajo parte de una concepción de la Colegio. En los ultimos años se ha registradoenseñanza de la Geografía basada en criterios una disminución notable de alumnos, ende relevancia social y validez científica y no particular por la puesta en marcha del Plande forma descriptiva-enciclopédica de Lstudios Actualizado, en el que lastradicional como se ha venido impartiendo asignaturas Geografía I y II han sidoen todos los niveles educativos, hasta el colocadas en desventaja frente al conjunto depresente, en nuestro país. En el bachillerato materias que el C O I oferta a sus estudiantes,las características de los jóvenes permiten esto se agrava por el hecho de que nuestraimpulsar una forma distinta de enseñanza- asignatura se considera básica solo para laaprendizaje de los conocimientos geográficos, formación profesional de tres carreras quepues se considera que cuentan con un brinda la UNAM. Así, la asignatura hapensamiento abstracto mas desarrollado y, a atestiguado una baja sensible en el numerola vez, muestran un mayor interés o de alumnos inscritos, en los cinco plantes delcuriosidad por entender, analizar y explicar CCH, hecho que se comparte con otraslo que ocurre en su entorno. En materias optativas que se incluyen dentro del

54

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

área de Método Histórico-Social, como gama de posibilidades de aprovechamiento.Economía y Ciencia Política, que en años Se mencionan algunos aspectosanteriores contribuyeron a la formación de socioeconómicos relacionados con el manejoprestigio que el CCH alcanzó como un de la producción y su posteriorbachillerato innovador, situación que, en comercialización en diversos períodos, asíforma lamentable, ha quedado en el pasado. como los problemas actuales y susEn este trabajo se presenta un diagnóstico de perspectivas futuras, la situación actual que presenta la Geografía dentro del CCH, con un análisis de las causasque han provocado esta situación, se alude a E.2.2. Biogeografía natural y cultural de laopiniones vertidas en este sentido y se reserva de la biosfera de ría Lagartos,incluye la forma en que el plan de estudios Yucatán ubica a la Geografía dentro de estebachillerato, amén de las acciones que hemos lnna Edith Ugalde-Garciaemprendido para contrarrestar el estado de Posgrado de Geografíapostración en el que se encuentra nuestra Facultad de Filosofía y Letras, UNAM especialidad. Finalmente, se hacen algunaspropuestas para que la Geografía En este trabajo se menciona la importancia depermanezca en este y en otros planes de Ia designación de Áreas Naturales Protegidasestudio del bachillerato. del país, así como las diferentes categorías

que se le han otorgado, desde 1979 hasta1999, a la zona denominada "ría Lagartos"que, actualmente, cuenta con la categoría de

„ , , r "Reserva de la Biosfera". Asimismo, seI p fin ílf i hpresentan aspectos de biogeografía natural que pueden ser de relevancia para dar una

M a ñ a n a d e l v ie r n e s 8 d e ju n i o interpretación de los sucesos histórico-evolutivos de los ecosistemas, así como para

S e s io n e s 2 , 8 , 1 6 y 2 3 entender mejor el origen, afinidades ydistribución de los recursos naturales, especialmente de flora y fauna, que dan por

0 - „ . , , . . . j , . . . iTT resultado una riqueza biológica. EstoS e s ió n 2. S u ste n ta b ilid a d A m b ien ta l II . . , .7 , , , . .

permitirá que se lleven a cabo técnicas deuso, manejo, conservación, preservación ydesarrollo sustentable de manera adecuada

E.2.1. El henequén, recurso forestal no en ja Reserva |a Biosfera de Ría Lagartosm aderable del mundo maya (RBRL). Con la presentación de este trabajo

se pretende, además, tratar los aspectos de Marta Concepción Censantes Ramírez biogeografía cultural para conocer los

Cokgio l e Geografía antecedentes e importancia de losFacultad de Filosofía y Letras, UNAM . , , a a i- 7 asentamientos humanos, desde la época

prehispánica hasta la actualidad, en la RBRL.Se expone el significado e importancia del En ,a mjsma forma se observa |a relaciónhenequén {Agave tourcroydes I.em.) en el sociedad-naturaleza, las actividadesmundo maya, maguey productor de una de proc)uctivas basadas en el aprovechamientolas fibras duras largas y naturales de mayor de nKursos naturalcs, y c | uso destructivo ycalidad en el mundo. Se- mencionan sus no destructivo de dicha zona.características fisonómicas, hábitat y área de distribución. Se describe el proceso de cultivo, recolección y procesamiento del recurso para la obtención de fibras de diversas calidades, que ofrecen una amplia

55

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

E.2.3. Conservación y biodiversidad en el Monterrey, y en el parque natural Laárea natural protegida ría Celestún Estanzuela, en Monterrey, Nuevo León.

¡uan Manuel Domínguez LiconaPosgrado de Geografía E.2.5. Analogía entre los problem as de

Facultad de Filosofía y Letras, UNAM deforestación en Nam ibia y los bosquestropicales del sureste mexicano

Este trabajo trata sobre la conservación ybiodiversidad de ría Celestún, que es tan Fiarían Schulzabundante como las de las reservas de Sian Facultad de BiologíaKa'an o Calakmul. Es uno de los humedales Universidad de Heidelbergconsiderado como región prioritaria por la Alemania Comisión Nacional de la Biodiversidad. Estetipo de ecosistema es valioso en el reciclaje de En este trabajo se presenta la experiencianutrientes, en la reproducción, alimentación personal durante tres meses, en Namibia, quey refugio de fauna. El deterioro de estos permitió la observación de los desiertos, losecosistemas provocaría la extinción de problemas de sequía e inundaciones y susespecies y el detrimento de regiones efectos sobre la población. Lo que ahora es elnaturales. Ría Celestún fue decretada en desierto africano fue, en algún tiempo,1979, por ello se puede considerar como una bosque caducifolio espinoso; posteriormente,de las diez primeras áreas naturales del país, se realizó una deforestación exhaustiva quecon alta riqueza biológica en vertebrados alteró el equilibrio del ecosistema,terrestres y su abundancia en aves es notable. Actualmente, la península de Yucatán y elA causa de las ciénagas y suelos escasamente estado de Chiapas presentan problemasdesarrollados existen pocas probabilidades ecológicos similares a los de Namibia, ende una vocación agropecuaria, los pobladores cuanto a su deforestación. Aunque cadabuscan alternativas para sobrevivir con espacio tiene sus particularidades, en ambosapoyo de la cacería, extracción de sal, países hay procesos erosivos evidentes. Losturismo y la intensa pesca, ya que es el bosques del sureste mexicano han sidosegundo puerto pesquero de Yucatán. devastados por las actividades económicas, loDebido a estas características es necesaria una que podría generar un cambio drástico en elordenación del territorio y una nueva ecosistema, como ya ha acontecido enresponsabilidad en el uso integral de los Namibia, recursos naturales.

E.2.6. Geografía de las chapopoteras en laE.2.4. D istribución relictual del bosque sonda de Campeche m esófilo de montaña en el estado de NuevoLeón Salvador Aguilar Benitez

Instituto Mexicano del PetróleoVicente Valdés Tamez

Rafael Gerardo Santos de Anda La región de la sonda de CampecheAlejandro Garza Sánchez comprende las provincias fisiográficas de

INEGI-Monterrey bahía de Campeche y plataforma yucateca.Esta región limita al norte con la laguna de

En el trabajo se efectúa un breve análisis de la Alvarado, Veracruz, abarcando los litoralesdistribución del bosque mesófilo de montaña de los estados de Tabasco y Campeche, hastadesde las sierras de Ciudad del Maíz, San la plataforma continental frente al estado deLuis Potosí, y siguiendo al noroeste hacia su Yucatán. Las chapopoteras son descargascontinuidad relictual o representatividad crónicas y discretas de hidrocarburosecológica en la región "Carpinteros" en los provenientes de afloramientos naturaleslímites entre los municipios de Santiago y terrestres o marítimos. Las estructuras

56

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

geológicas donde se encuentran son fallas y S e s ió n 8 . S is te m a s de in fo rm a c ió nplegamientos asociados con temblores y g eo g rá fica IIestratos de sedimentos terciarios.

E.8.1. Restitución, uso y m anejo deE.2.7. A m bientalism o, riqueza y pobreza inform ación geográfica para la elaboración

de un sistema de inform ación geográfica de Estanislao Hernández Figueroa las islas Socorro y Clarión del archipiélago

Servicio Meteorológico Nacional Revillagigedo, México

La interacción sociedad-naturaleza ha Felipe A m aga Guzmánderivado en un estado ambiental que figura Francisco Javier Núñez Sánchezentre los problemas contemporáneos más Bertha Márquez-Azúagraves para la humanidad. FI problema Depto. de Geografía y Ordenación Territorialambiental se manifiesta en diversas formas y Universidad de Guadalajaraprovoca el empeoramiento cualitativo o ladestrucción del entorno social, además, si la Las islas Socorro y Clairón son parte delhumanidad es parte de los ecosistemas y, por Archipiélago Revillagigedo, las cuales por sulo tanto, del ambiente, entonces en la actual situación geográfica y por su origen estánetapa evolutiva (aunque a muchos ecólogos expuestas a peligros tales como huracanes yles estorben las sociedades) la marginación y volcanes, debido a su importancia como Áreala pobreza de enormes sectores de la Natural protegida necesita de una adecuadapoblación constituyen un tipo de deterioro cartografía para poder representar a detalle laambiental de primer orden. La pobreza información existente de esta área insular,extrema es la más grave de las Las islas de Revillagigedo han sidocontaminaciones, sostienen los cartografiadas por la Armada de México y elambientalistas, porque cuando se vive INEGI, ambos productos cartográficos seatrapado en la miseria, insalubridad, realizaron a escalas chicas para usoshacinamiento y falta de oportunidades de específicos por lo que este material estodo tipo, poco importan el aire y agua limitado para analizar de manera integradalimpios. En los países desarrollados la detalles que conllevan coordinadamente adegradación del ambiente se explica por el una estructura SIG donde se desarrollenexceso de consumo y derroche, mientras que, objetivos comunes (P. E. Plan de Manejo de laen los subdesarrollados, las emergencias Reserva de la biosfera, Plan de Desarrollo delambientales están asociadas con !a escasez en Area Natural , Análisis de Riesgos, etc.),la disponibilidad de los recursos que se considerando la escasez de materialdesprende de la asimétrica distribución de los cartográfica a escala grande (es decir escalasmismos y no de la ausencia de éstos. En el mayores de 1:30000), que permitan analizar yorigen de los problemas ambientales siempre representar a detalle aspectos, fenómenos yhay un componente esencial de distribución características de manera que se posibilite ladesigual de los recursos naturales. investigación de dichas áreas de forma más

puntual y detallada del áreas de estudio. A partir de fotografías aéreas tomadas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI); realizar la cartografía de la isla Socorro a escala 1:20000 v la isla Clairón a escala 1: 10000, por método fotogramétrico digital. Mediante la técnica de fotointerpretación y la información ya existente, integrar el análisis de las variables: topografía, hidrología, geología,geomorfología, vegetación, climatología.

57

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

Aplicar herramientas de tecnología de punta como los sistemas AU3, ER MAPPER,TERRAMODEL, AU2, MÍCROSTATION, E.8.3. Técnicas de análisis espacial en losORTO-ENGINE, IMAS4, para la integración, estudios con fines de ordenam ientomanejo y análisis de la información en territorial estructura de sistema de informacióngeográfica (SIG). Obtención de un SIG a Pilar La garrea Molinapartir de la restitución digital y de la INEGI-Aguascalientes manipulación de información geográfica delas áreas de estudio, con la finalidad de El objeto de este trabajo es presentar uninteractuar los diversos datos geográficos y ejercicio práctico desarrollado a fin dede esta manera poder establecer áreas mostrar las alternativas que ofrece el análisishomogéneas las cuales facilitarán la espacial como modelo conceptual y técnicarealización de un Plan de Manejo o un mapa Mue trata de las variaciones de la localizaciónde riesgo por peligros naturales. y distribución de uno o varios fenómenos

significativos y su relación, cuando se intenta llegar a la caracterización y diagnóstico

E.8.2. Sobreposición de inform ación de los integrado de la situación que guarda uncensos económ icos, población y vivienda a territorio, desde el punto de vista de sus tresla Carta de Uso del Suelo y Vegetación componentes: el medio natural, el económico

y el sociodemográfico. Es, precisamente, aGonzalo Hernández Liceaga este último aspecto al que se refiere laArrnel Hernández González ponencia. Como concepto y como propuesta,

INEGI-Puebla se presentan en ella, bajo criterios de análisistopológico, una vinculación de datos

El documento hace un enlace de tipo geoestadísticos, que las herramientaseconómico con la carta Uso de Suelo y informáticas “SIG ", sistemas de informaciónVegetación, por medio de insumos que geográfica, hacen expedita y que, al propósitogenera el INEGI, relacionando los datos del de preservar esa idea de convergencia yCenso de población y Censo Económico, acción combinada entre los elementosconsiderando las variables: crecimiento constitutivos del territorio, adopta comopoblacional, distribución de la población por unidades de observación a las cuencas ysexo y edad; dentro de los datos económicos subcuencas hidrográficas en cuyo marco sese consideran el P1B, empleo y principales analizan las redes de asentamientos y deactividades económicas. Todo esto, teniendo comunicaciones. Se adelantan, con ello, loscomo marco de referencia el uso de suelo que primeros datos sobre el "armazón básico" demuestra la carta y con los diferentes tipos de la organización del territorio y se conjuganvegetación, asumiendo que las actividades los elementos suficientes y necesarios para laeconómicas están o estuvieron relacionadas evaluación del esquema "presión-estado-con el uso del suelo y la vegetación. Se respuesta" por unidades espaciales naturalesescogió como área de trabajo la carta de ya identificadas para la gestión de un recursovegetación Valle de Tehuacan escala 1: 100 fundamental: el agua. La vertiente científica000. La zona de estudio presenta condiciones interdisciplinaria e integradora delvariadas en cuanto a los tipos de vegetación, ordenamiento territorial, como estrategiaagricultura y ganadería extensiva; en el para propiciar un uso más adecuado delámbito económico es un área que ayuda a espacio geográfico, enriquece metodologías yentender cómo se ha deteriorado la aplicaciones para el estudio de la población yvegetación y este deterioro está en función el poblamiento en el hábitat al que ésta sedel crecimiento poblacional y por transforma, consecuencia de cambios en las actividades económicas y lo anterior presentarlo por medio del paquete Arc View.

58

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

E.8.4. Evaluaciones geográficas para apoyar Los usuarios de la tecnología SIG estánla solución de los conflictos de lím ites entre incorporando el uso de web como el principallos estados de la Federación mexicana: el mecanismo de adquisición de informacióncaso entre Jalisco y Colima geográfica, soporte, actualización de

productos y divulgación de resultados dejorge López-Blanco análisis territorial y cartografía temática a un

Instituto de Geografía, UNAM gran número de usuarios. A su vez,instituciones y empresas de la iniciativa

Se integró la información cartográfica del privada, proveedoras de servicios yperiodo 1825-2000, para realizar una tecnología SIG, están realizando un granevaluación que permitiera apoyar a la esfuerzo de desarrollo en este campo con talsolución de conflicto de límites entre los de atraer la mayor cantidad de clientesestados de Jalisco y Colima. Se concentraron potenciales, acciones de capacitación y ventasen un SIG todas las fuentes cartográficas de servicios y productos geográficos. En eldisponibles, tomando como mapas de presente trabajo, se muestra las característicasreferencia los topográficos a escala 1:50 000, y el funcionamiento en tiempo real de unfotografía aéreas y espaciomapa, del INEGI. vortal geográfico (portal vertical)Se consultaron diversos mapas con origen en desarrollado para la planeación de rutas yépocas y técnicas distintas. Se hicieron viajes según determinados requerimientos aevaluaciones geomorfológicas de campo y en través de la red nacional de carreteras, asífotografías aéreas. Se consideraron las tres como diferentes variantes de consultaszonas de conflicto. Zona A. Río Marabasco- temáticas y espaciales, cálculos y reportesCihuatlán, su planicie fluviodéltica y los dirigidos a los usuarios remotos. También selomeríos bajos circundantes, hasta su describen las características de la basedesembocadura en la Albufera Barra de geográfica de datos, a escala 1:500 000, y susNavidad. Zona B. Confluencia de los ríos procesos de migración al ambiente web.Minatitlán y Ayotitlán, parteaguas de las Sierras El Mamey y Manantlán, cerro al sur de Toxín, hasta la confluencia del río Armería y el arroyo El Remate. Zona C. Confluenciadel río Armería y el arroyo El Remate (La S e s ió n 16. D esa rro llo ru ralLumbre), siguiendo hasta la talud de bloques volcánicos (El Playón), el cráter del Volcán deFuego de Colima, siguiendo por la barranca E.16.1. Cultivos propuestos para las zonasdel Muerto, hasta confluir con el río Tuxpan- agrícolas temporaleras del norte deEl Naranjo. En noviembre del 2000 se realizó G uanajuato la pericial en GPS, en la cual se localizaron en"tiem po real", 91 sitios geográficos: Rebeca Granados Ramírezprominencias notables del relieve, Teresa Reyna Trujilloconfluencias de cauces fluviales, localidades, Instituto de Geografía, UNAMdesembocaduras, islotes, puntas costeras,península etc En Guanajuato, una de las principales

actividades básicas la constituye la agricultura, en promedio por año se siembran

E.8.5. Sistem as de inform ación geográfica 800 986 ha. de éstas, y de acuerdo con laen la web: desarrollo del vortal v ia jero .com disponibilidad de humedad 425 733 ha. se

maneja con riego, y las restantes 375 253 ha.Francisco Trinidad Garrido en temporal. En ambas condiciones está

Rafael Candeau Dufat implícito el riesgo y la incertidumbre; sinGeoware de México embargo, el agricultor temporalero es el que

en forma crónica obtiene los menores rendimientos por unidad de superficie y los

59

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

mayores índices de siniestralidad, esto ocurre bienestar y escasa preparación que hace casicon mayor frecuencia en el norte de imposible la competencia comercial en unaGuanajuato. En esta región, las principales economía global. Se intenta destacar lascausas de siniestro son impugnables al ventajas de la unión y del sentidoambiente, principalmente a las sequías y comunitario para afrontar la ferozheladas. Algunas medidas coadyuvantes competencia que ofrecen los países máspara atenuar su efecto consistió en realizar desarrollados, una regionalización agro-climática con base al comportamiento y distribución de latemperatura y precipitación, así como en los E.16.3. Agricultura por contrato: el caso derequerimientos termo-pluviométricos de los productores de granos y hortalizas enalgunos cultivos de temporal. El análisis de G uanajuato comportamiento de dichos indicadores entiempo y espacio, y los requerimientos termo- Flavia Echánove Huacujapluviométricos de los cultivos, dieron como Cristina Steffen Riedmannresultado zonas aptas para la introducción de Instituto de Geografía, UNAM yamaranto, áreas medianamente aptas para el UAM -Iztapalapa desarrollo del sorgo y del girasol forrajero.

Durante los dos últimos decenios, las superficies dedicadas a hortalizas en el

E.16.2. Desarrollo económ ico y desarrollo estado de Guanajuato se han incrementado,social en las poblaciones rurales de la costa de manera tal, que hoy esta entidadsur de Jalisco constituye la segunda región hortícola más

importante de nuestro país. Sin embargo,María Teresa Rentería Rodríguez sigue prevaleciendo la producción de granos,

Depto. de Geografía y Ordenación Territorial cuyas áreas también han presentado ciertoUniversidad de Guadalajara dinamismo. En la expansión hortícola, la

agroindustria ha jugado un papelEl desarrollo económico de México será, al fundamental, incorporando a un sector determino de este año, la tasa más alta de productores que la abastecen, a través de lacrecimiento económico de América Latina -se denominada agricultura por contrato. Estecalcula que oscilará entre 6.6 y 7.1 %-, lo cual, tipo de acuerdos, que los gobiernos federal ylamentablemente, no significa que su estatal tratan de promover como la mejorpoblación gozará de altos niveles de alternativa para los productores, estábienestar. Los rezagos en materia social empezando a adquirir importancia en el casocontrastan con los indicadores de los granos, a través de la participación demac r oeconomicos, los cuales dan un aspecto grandes agronegocios o empresassaludable a nuestra economía. Las alimentarias. El objetivo de la ponencia es elpoblaciones rurales, que son las más estudio de las características que dichaafectadas por esta situación, viven con más agricultura por contrato está adoptando encrudeza las consecuencias de las inequitativas Guanajuato, y de las implicaciones oventajas de la modernidad. El presente repercusiones que ella tiene en lostrabajo pretende analizar los niveles de productores involucrados, desarrollo social alcanzados por una comunidad agrícola al sur de Jalisco, que después de dos décadas de auge agrícola, ha sufrido la devastación de sus posibilidades, no sólo debido a los desastres naturales, sino fundamentalmente a las políticas federales que han abandonado a la gente del campo y se ha despreocupado de su promoción, dejando como saldo bajos niveles de

60

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

E.16.4. Transform aciones socio-económ icas visto en la necesidad de usar alternadamentey territoriales en el e jid o San Pedro el recurso suelo, tanto para la agricultura enTotoltepec, M éxico. La dicotomía de un la época de lluvias, como para la elaboraciónespacio local-global y local-local de ladrillos en época de secas. Éste es un

caso en el que ambas actividades seM ana Estela Orozco Hernández complementan, en un esquema deOsvaldo Gutiérrez Nepomuceno estacionalidad laboral definido por las

Facultad de Geografía condiciones naturales. En el trabajo seUAEM-Toluca analizan las condiciones socioeconómicas de

las familias que practican dichas actividades,La fisonomía agraria del ejido San Pedro así como las condiciones en que seTotoltepec ha cambiado debido a las desarrollan, en particular en el caso de lademandas internacionales, a las necesidades elaboración de ladrillos, se define el procesode desarrollo económico regional y estatal productivo y, finalmente, la rentabilidad de(factores supra-estructurales), a las ja misma. Ello permite mostrar que laexpropiaciones para la implantación, actividad agrícola, así como la ladrillera, noconstrucción y ampliación del aeropuerto de facilitado el mejoramiento en lasla ciudad de loluca y de los parques condiciones de vida de las familias y, másindustriales (factores super-estructurales), así aúll/ se identifican ambas como decomo a la nula rentabilidad de la economía subsistencia, agrícola ejidal (factores estructurales). Se analiza, en este ejido, el cambio del uso delsuelo agrícola, diversificación social y E.16.6. BAN RURAL en el desarrolloocupacional, venta de tierras, aumento social agropecuario del istm o oaxaqueño de la población, así como los problemasderivados de la condición periférica y José María Casado Izquierdosururbana de San Pedro Totoltepec. En esta Instituto de Geografía, UNAM forma, se obtiene una aproximación a losefectos de la articulación de una economía El Estado ha jugado un importante papel enlocal a un modelo de economía regional- el desarrollo agropecuario de Méxicoglobal, donde la apropiación de la tierra sigue mediante la creación de diversos mecanismossiendo un factor decisivo. e instituciones destinados a estimular y guiar

este sector, como en los casos de CONASUPO, ANDSA, PRONASE o el

E.16.5. O rganización socioeconóm ica de la establecimiento de precios de garantía. Enactividad agrícola y la actividad ladrillera en este marco destaca el surgimiento de unados localidades rurales del m unicipio de El banca pública de desarrollo destinada aOro, estado de M éxico financiar el campo mexicano con los bancos

nacionales de Crédito Agrícola, Ejidal yMaría del Consuelo Marín Togo Agropecuario, fusionados en 1975 en el

Facultad de Geografía Banco Nacional de Crédito RuralUAEM-Toluca (BANRURAL). El istmo oaxaqueño, y en

particular el distrito de riego de Tehuantepec,Actualmente, el sector agropecuario nacional no fueron ajenos a este proceso y la presentevive una crisis profunda, manifestada en su ponencia pretende mostrar la influencia de labaja rentabilidad económica, lo cual ha polítka crediticia de BANRURAL en elllevado a la diversificación de la economía desarrollo agropecuario regional a través decampesina, como una estrategia para seguir ja promocjón de ciertos cultivos como elviviendo. Este es el caso de dos localidades arroz y la caña, apoyo crediticio que, en larurales, la Concepción II y San Nicolás actualidad, ha disminuido drásticamenteTultenango, localizadas en el municipio de El como consecuencia de las inmensas carterasOro. La población de estas localidades se ha vencidas, generadas por el fracaso de los

61

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

proyectos estatales, quedando limitado el conversión de proyecciones, localización deapoyo al campo al subsidio de PROCAMPO. rasgos, sobreposición de elementos lineales,

cálculo de distancias, etc. Esto se hizo con el fin de conocer si durante el periodo considerado, existieron diferencias en la

Sesión 23. Región de la península de forma y en la posición de los límites queYucatán originalmente tenían los distritos de

Campeche y Tekax, los cuales formaban partedel estado de Yucatán y que posteriormente

^ „ _ , , , %/ , . , dieron origen a los nuevos estados deE.23.1. La península de Yucatan, integración „ , ® ,

, , . , , , Campeche (1862) y el territorio de Quintanay desintegración de un espacio desde Ia r> V, /, . 7, i . i Roo (1902). El análisis permitió concluir que,época prehispanica hasta la actual , ’ r . . . , , ,

en el mapa que presentaron los diputados delí _ . t , n Nuevo Estado de Campeche, ante la CámaraAurea Carlota Commons de la Rosa , , r

Instituto de Geografía, UNAM de D'Pu ía d ™ en 1861, para la conformactónde ese estado, existieron modificaciones

- . . . . . cartográficas arbitrarias que ampliaron Dentro de los cambios urisdiccionales que se . r ., , , t x t artificialmente el territorio antiguo Distrito deregistran en el territorio que ocupo la Nueva _ , , . , , „ ,

^ , . , , . Campeche en detrimento del de lekax.España - Mexico, uno de los espacios que rmás cambios ha tenido es la península deYucatán. Además de ser el área en la que se _ t . , , , , . ,. T n fc.23.3. Interpretación de ios cambios en laasentó una de las culturas más importantes . . . . , ,, 1 , estructura economica del sectorde nuestro país. En éste trabajo se senalan los _ • , , , vr > agropecuario en la peninsula de Yucatan,principales cambios que sufrió esta parte del mediante un sistema de inform aciónterritorio nacional desde la época geográficaprehispánica hasta la actualidad.

María Luisa Hernández Aguilar Ana Garda de Fuentes

E.23.2. Evaluaciones geográficas para CINVFSTAV-Méridaapoyar los conflictos de límites entre losestados de la federación Mexicana: el caso ,. . . ¿^ „ Mediante un sistema de informaciónentre Campeche, Yucatan, Quintana Roo , r. . . . . .

r geográfica, se elabora una tipologíaagropecuaria de la península de Yucatán que

, , ° r%L ° ILZ, ¡m a m muestra impactos de las políticas neoliberalesInstituto de Geografía, UNAM , r _ . , r , .en el sector. Se consideraron dos ejes básicos

„ , , . , . , , de clasificación: la orientación en el mercadoSe integro la información cartográfica del , . . , . „ . . .

• , ?. v los niveles tecnologicos. Para la creación delperiodo 1848-1983, para realizar una " , , ... .... . . . sistema de información geográfica se utilizaevaluación que permitiera apoyar a la .. . , , , una base cartográfica escala 1:1 200 000solución del conflicto de limites entre los , , , _ ,

, , , . , (Cordoba v García, 1999), la version digitalestados que conforman actualmente a la , , ,

. 1 . A/ , _ del mapa de vegetación de la península depeninsula de Yucatan. Se concentraron en un . . ' . ” . . ,

. . , , , Yucat an escala 1: 1 400 000, el mapa de areasSIG todas las fuentes cartograficas , ,. , , . . . _

, dedicadas a la agricultura en 1995 escala: 1: 3disponibles, tomando como mapa de nr.n nnr. . . r ., . . . , ,

r . , . 000 000 v la información estadística del sectorreferencia el topográfico a escala 1:1000 000 " .del INEGI. Se consultaron mas de treinta agropecuario ( NfcGI, 1998). La

compatibilidad de la información se logra amapas con origen en épocas y técnicas .. . ,, , . °r . partir de una retícula de 25 km2, distintas, diferentes proyecciones yparámetros cartográficos y meridianos dereferencia (Cádiz, México, París, Greenwich).Para la integración y procesamiento de losmapas, se aplicaron procedimientos de

62

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

E.23.4. A nálisis del impacto de la ganadería También se mencionan los principales finesbovina sobre el medio am biente de la silvícolas para construcción, artesanal,península de Yucatán, a través de un combustible, industrial, medicinal, comestiblesistem a de inform ación geográfica y de ornato. La metodología consistió en

recopilación de publicaciones, análisis de laJuan Carlos Hernández Barrios información recopilada y de imágenes de

Ana García de Fuentes satélite, así como verificación de campo de laCJNVES1AV-Merida distribución y los etno-usos florísticos. Los

resultados demuestran que el usoA través de un sistema de información indiscriminado, intensivo y desordenado degeográfica (SIG) se evaluó y cuantificó el la vegetación por el hombre ha generado, decrecimiento de la ganadería bovina en la manera indirecta, un disminución productivapenínsula de Yucatán en tres períodos de de la explotación maderera y de sus áreastiempo, decenios de los setenta, ochenta y extractivas, sobre todo en el renglón de lasnoventa, con base en los mapas de uso de maderas preciosas -redundando en unsuelo respectivos (a escala 1:3000 000) y el menor beneficio económico-, pero hamapa de vegetación de la península (a escala ocasionado una mayor di versificación1:400 000), incluidos en el Atlas de Procesos forestal enfocada al subsector no maderable,Territoriales del estado de Yucatán. El SIG se de mayor importancia social, creó con una base cartográfica escala 1:1200000 (Córdoba y García, 1999), con las versiones digitales de los mapas mencionados, así como con un trabajo decampo y la revisión de la información Período Festadística disponible del sector ganaderobovino. La información se compatibilizó a Mediodía del viernes 8 de juniopartir de una retícula de 25 km2. Con esteanálisis, se obtuvo una tasa de crecimiento Sesiones 11 18 V 24anual de las áreas ganaderas y su 'distribución a nivel municipal, en los tres períodos de tiempo; también se evaluó elimpacto de su crecimiento considerando que S e s ió n 11. G e o g ra fía H istó ricadesplazó a la milpa tradicional maya y a lavegetación natural remanente. F . l l . l . El espacio urbano y la montaña en el

siglo XVI

E.23.5. A nálisis cartográfico de la Federico Fernández Christliebexplotación forestal en la península de Marcelo Ramírez RuizYucatán, a través del tiem po Instituto de Geografía, UNAM y

Universidad Autónoma de MorelosRafael Sabido Zetina

INEGI-M enda Durante el siglo XVI, se fundaron cientos depoblaciones en la Nueva España siguiendo

Se establece una descripción cartográfica de las concepciones urbanísticas europeaslas actividades silvícolas en los estados de generadas en la Edad Media y elYucatán, Quintana Roo y Campeche, según Renacimiento. Sin embargo, dichastipo, especie y producto, además de su poblaciones guardaron algunos aspectos decomercialización. Incluye el |a concepción mesoamericana yaprovechamiento de los mangles, el palo de concretamente uno: la noción de que todatinte, las hojas de las principales palmas y de población está asociada indefectiblemente aespecies forrajeras, así como la extracción del una montaña, a un altépetl (en lenguachicle, la leña, el barbasco y los durmientes. náhuatl). De hecho, los cronistas de Indias

63

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

redujeron frecuentemente este vocablo F.11.3. Patrón espacial generado por laindígena al concepto europeo de "ciudad", actividad m inera en Pachuca-Real delsin reparar necesariamente en la asociación M onte en el siglo XV III entre población y montaña. Analizaremos laproducción de una nueva territorialidad que Eva Elvira Saavedra Silvaya no es europea ni mesoamericana, sino Instituto de Geografía, UNAM propia de América y particularmentenovohispana. Muchas poblaciones fundadas La minería del México colonial se orientó a laen este siglo conservarán un importante extracción y beneficio de los metalesvínculo con su monte sagrado preciosos, la plata formó la mayor parte decorrespondiente a pesar de tener también un las riquezas que se exportaron hacia lavínculo con la iglesia del pueblo que ocupó metrópoü. Ya a mediados del siglo XVI, seun lugar sagrado luego de la evangelización. habían descubierto y explotado algunasCon este análisis se intenta poner en minas de plata en Pachuca, trabajos que seevidencia la materialización del mestizaje iniciaron en 1524, suspendidos poco despuéssobre la planta urbana. Trabajaremos el ante la imposibilidad de desaguarlas,estudio de algunos casos. después de algunas inundaciones. Su

propietario se asoció con Pedro Romero de Terreros en 1743; al morir el primero, la

F.11.2. Organización socio-económ ica del propiedad pasó a este último. Tras elReal de M inas de Pachuca en el siglo X V I descubrimiento del procedimiento de patio

para el beneficio del mineral, las actividadesMartín Téllez Vargas extractivas se desarrollaron con rapidez yPosgrado de Geografía atrajeron población a la región. Por ello, en

Facultad de Filosofía y Letras, UNAM este trabajo se analiza e interpreta el patrónde ocupación espacial que caracterizó a

Este trabajo trata sobre la actividad minera en Pachuca-Real del Monte, en el actual estadoPachuca durante el siglo XVI. En primer de Hidalgo, en el siglo XVIII, resultado de lalugar, se describe el medio físico de la región extracción y beneficio de la plata. El estudiocon base en las Relaciones Geográficas del siglo se fundamenta en fuentes documentales,XVI. Posteriormente, se abordan aspectos bibliográficas y cartográficas, recopiladas encomo la distribución de la población indígena diversos archivos históricos, mapotecas yen el área de estudio, así como el papel que bibliotecas, ésta tuvo en la organización social y económica prehispánica. La colonizaciónespañola, el descubrimiento de los F.11.4. La com isión de lím ites entre M éxico-yacimientos de plata y la manera en que los Estados Unidos conquistadores obtenían trabajadores para laminería es otro aspecto que se expone para Luz M ana Oralia Tamayo de Hamconocer la nueva organización social. Instituto de Geografía, UNAM Finalmente, se explica cómo la minería,merced al empleo del método de La guerra entre México y Estados Unidos, aamalgamación por mercurio, conocido como mediados del siglo XIX, ocasionó la pérdida"de patio", impulsó el desarrollo de otras de más de la mitad del territorio nacional,actividades económicas como la agricultura, Ante esta situación, se hizo necesariola ganadería y el comercio de sal y mercurio nombrar una comisión que trazara en elque, junto con las vías de comunicación, terreno los límites establecidos en el tratadomodificaron el territorio en torno al real de de paz. Los dos países nombraron suminas de Pachuca. respectiva comisión, la mexicana estaba

integrada por jóvenes ingenieros egresados de los colegios de Minería y Militar, dos de ellos obtendrían posteriormente el título de

64

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

ingeniero geógrafo. El trabajo de la comisión explotación com ercial de corte liberal, queduró siete años, durante los seis primeros se chocan con el impulso vigoroso dehizo el trabajo de campo que consistió en explotación empresarial, a gran escala, de loshacer las observaciones astronómicas y el hacendados, traduciéndose en unlevantamiento topográfico que permitió sometimiento político mas acentuado de lacolocar los monumentos que definen dicha entidad y en una presión demográfica, quefrontera; durante el último año, se hizo la desembocan en el conflicto armado, cartografía. El trabajo de campo fue especialmente difícil; debido al poco apoyo del gobierno, tenían deficiencias en cuanto a provisiones, instrumentos adecuados, yescolta para protegerlos contra ataques de Sesión 18. Dinámica territorial delapaches, comanches, yumas y otros grupos transporte y el comercio que dominaban esas regiones. Sin embargo,su sentido de responsabilidad, su amor por p.18.1. M egaproyectos de transporte yMéxico y su preparación permitieron a la territorio comisión mexicana cumplir con el encargoque el Estado les había dado. Alma Villaseñor Franco

Posgrado de Geografía Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

F.11.5. Estructura económ ico-regional de lashaciendas azucareras en M orelos (1890-1912) Generalmente, cuando se habla de los

grandes sistemas operativos como losDelfino Madrigal Uribe relativos al agua, energía y transportes, se

Facultad de Geografía utiliza el concepto de infraestructura y, si laUA EM- Toluca obra es grande, el de mega-infraestructura.

Como su nombre lo indica, el concepto seLas condiciones de la estructura económico refiere, básicamente, a las obras que seregional de las haciendas azucareras de requieren para determinadas actividades yMorelos tuvieron etapas características que se no involucra a procesos socio-económicos yreflejaron con mayor claridad en el período territoriales, implícitos a la construcción y1880-1912, para el que hay mas información operación de los servicios básicos, quegeográfica y económico-estadística que puede requiere toda gran ciudad. Por lo tanto, esser combinada con información actual de fundamental el introducir, definir ycarácter cartográfico, para permitir un caracterizar el concepto mega-proyecto. Seanálisis mas profundo de la delimitación de puede considerar mega-proyecto delas haciendas, pueblos, propiedades y transporte a aquel que, por su magnitud ycomunidades, así como de los recursos complejidad, requiera de fuertes inversiones,naturales contenidos, sus ventajas ocasionando grandes impactos (territoriales,comparativas, su producción y la influencia económicos, sociales o ambientales) o quede las comunicaciones y los transportes. Con forme parte básica de un sistema deesta información, el trabajo caracteriza los transporte. Para que un proyecto seapatrones de comportamiento económico considerado como mega-proyecto debenregional de las haciendas y su impacto en los cumplirse uno o más de los atributospueblos y comunidades, sobre todo a través mencionados, de los conflictos por la tierra, mediante el análisis geo-estadístico y cartográfico de la información, dentro de un ambiente de sistemas de información geográfica. Los resultados obtenidos demuestran los esfuerzos de los pueblos por conservar sus tierras y desarrollar un sistema de

65

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

F.18.2. Los puertos de M éxico: m últiples y supermercados que, actualmente,territorios y un solo espacio constituyen una parte importante dentro del

mercado de alimentos en la Ciudad deLilia Susana Padilla y Sotelo México. Así, se hace referencia a la

Instituto de Geografía, UNAM importancia que tienen estos centros deconsumo dentro del sistema de abasto

México, ante la globalización económica, alimentario; a la competencia que existe entredesempeña un papel de importancia debido a las diferentes cadenas comerciales y a lasu localización geográfica en el continente situación que mantienen respecto al comercioamericano, la longitud de sus costas y su tradicional. En este sentido, es tambiénpertenencia a uno de los bloques comerciales importante el análisis de la distribución de lasmás dinámicos del mundo. Los puertos distintas cadenas de tiendas de autoservicio ymexicanos representan uno de los espacios supermercados, según su formato, que estánconcretos donde se lleva a cabo el presentes en la Ciudad de México, lo quemovimiento que entrelaza la economía permite conocer sus tendencias. El objetivonacional con la de otros países. En el inicial es conocer la importancia social,presente trabajo se muestran las variaciones económica y espacial de la nueva estructurapoblacionales de los espacios portuarios de comercial alimentaria, desarrollada a partirMéxico, en la segunda mitad del siglo XX que del decenio de los noventa, se caracteriza por desequilibrios a diversas escalas. Para ello se recurre al análisis de los cambios temporales y el proceso deurbanización, que se evidencia a partir del c . , „„ r- • i . i. , , . , h Sesión 24. E scen arios electoralesdecenio de los cincuenta; se hace un recuentode la evolución de las tendencias del ^ ,

. . , . , F.24.1. Redistntacion electoral: el problemacrecimiento y se examina la concentración . r, y posibles soluciones

regional de la poblacion. En cuanto al aspectode la orientación económica, se enfatiza la . . . . . . . ., , , , , Liliana Lopez Leviimportancia de las actividades productivas ^ rr , , , , r Lovadonga Lseandon Martínezpor medio del análisis del comportamiento UAM Xochi milco ide los principales grupos activos en la C IG G -Jo r g e Y Z m y oeconomía de las localidades y los factores quedeterminan la función que las mismas . . , , , .,M , Ll crecimiento v la dinamica de poblaciondesempeñan regionalmente, lo cual permite , . '

1 b , hacen conveniente que se realice un procesoobserv ar un m ism o esp acio , el de la costa , y , j - . . . ,• -, . , , de redistritacion cada diez anos paramúltiples territorios: los puertos. , , . . . , ,t r asegurar una adecuada representación de los

ciudadanos en el Congreso. En el caso deF.18.3. El comercio moderno de alim entos ** , .• . • , ¿ ,, „ , , , . Mexico, la ultima redistritacion fue elaboradaen la Ciudad de M exico , t ,con datos del censo de 1990. AI salir los

„ . . , . , ri , , resultados del censo de 2000, se vuelveRodrigo Huitron Rodríguez . . .

" . . _ necesario revisar el planteamiento yPosgrado de Geografía . / , , ,

n j j , . discusión de las posibles formas de abordarFacultad de Filosofía y Letras, UNAM , . , r , ,el problema para evitar disparidades en la

, representación ciudadana. En este trabajo seLos hábitos de la poblacion, respecto a , , , , , , ; .. . . r tr plantea la complejidad teorico-metodologicacompra de alimentos hoy en día, son .. . . . . .,. . . , . , que implica un ejercicio de redistritacion.

distintos a los de decenios pasados, que se ‘ ’ . . ., . , , r . 1 Asimismo, propone algunas de las

caracterizaban por la recurrencia, casi . . . ; / ° , .. _ ,. , , principales soluciones que se han diseñado a

exclusiva, a los centros de compra . . ,. , , . 1 ... . , r . nivel mundial, tales como la redistritacion

tradicionales (mercados públicos, tianguis, , , . .. ., , . . , r„ , , . manual o la automatizada por medio de

tiendas de abarrotes, etc.). Ll presente trabajo . . . . , , .. . . , . . , , . . algoritmos heurísticos, de optimizacion y de

aborda el tema de las tiendas de autoservicio . , .. . .,. . . rinteligencia artificial.

66

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

profesional confiable y cómo fortalece con sus políticas y programas general la

F.24.2. A plicación de los sistem as de cartografía electoral nacional. Se avala lainform ación geográfica al análisis en posibilidad de un nuevo proceso deGeografía Electoral distritación y sus factores políticos y

económicos.María Isabel Vázquez Padilla

División de Estudios Económicos y SocialesBanco Nacional de México F.24.4. Preferencia electoral de la población

rural en Guanajuato, M ichoacán y JaliscoCon base en los resultados de los 300 distritoselectorales en los que está dividido el país, el Silvana Levi Levipresente trabajo lleva a cabo un análisis Cecilia Gutiérrez Nietocomparativo entre 1994, 1997 y 2000, en el Colegio de Geografíaque se determinan: la fuerza política de los Facultad de Filosofía y Letras, UNAM ytres principales partidos políticos (PAN, PRI, CIGG-Jorge L. TamayoPRD) y la representatividad regional de éstos;con ello se evidencia el cambio político que El presente trabajo analiza el comportamientonuestro país ha tenido en los últimos seis electoral de la población rural de los estadosaños. de Guanajuato, Michoacán y Jalisco, así como

los factores que pudieran relacionarse con el mismo. En la primera parte se determina el

F.24.3. Perspectiva del artículo 53 espacio rural considerando que éste no puedeconstitucional: Geografía Electoral de ser determinado sobre la base de datosM éxico y el Censo General de Población descriptivos y socio-culturales por sí solos y2000 que, en los estados mencionados, los espacios

rurales no son estables ni se comportan en Manuel Martínez Peláez forma tradicional. En la segunda parte se

Instituto Federal Electoral-México analiza la relación entre los aspectos socialesy electorales y cómo han variado a través del

Históricamente, la población ha sido criterio tiempo, general para la integración del Congreso; así, se parte del distrito electoral como el espaciogeográfico delimitado por la ley y del criterio F.24.5. Resultados electorales y marginaciónbase para la distribución de los distritos, es en el estado de Oaxaca decir, los resultados del último censo generalde población. Se analiza el marco Celia Palacios Morageoelectoral que opera desde 1996, base del Gustavo Alberto López Escalanteéxito en los procesos electorales 1997-2000, se Posgrado de Geografíaevalúa la redistritación 1996 como un sistema Facultad de Filosofía y Letras, UNAM de información geográfica profesional,responsable y adecuado para la tarea México vive un período de transición políticademocrática de México. Se valoran los que se refleja en la Geografía electoral deresultados del Censo General de Población estados, distritos, municipios y secciones; en2000, que imponen, por ley, revisar el marco ellos compiten los diferentes partidosgeográfico electoral vigente; se estudia si la políticos y organismos independientes porevolución de la distribución poblacional de los espacios geoelectorales que han delos últimos años ofrece parámetros representar el poder gubernamental localsignificativos para pensar en un proceso de (municipal), estatal y federal. Laredistritación a principios de este siglo. Se participación partidista en comicios federalesexpone cómo la institución electoral de y locales presenta un comportamientoMéxico ha trabajado sobre una base diferente asociado con la posibilidad que las

67

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

organizaciones políticas tienen para Carteles del XVI CNG-Méridaconquistar los espacios electorales, de esta 2 0 0 1 manera la participación y competencia partidista está asociada con los espacios depoder por los que se va a competir, es decir, S e id entifican con la letra G en las elecciones municipales participangrupos políticos con poder local que, G l. Representación cartográfica del Censogeneralmente, no representan una fuerza de Pesca, 1999. Rosa Alejandrina de Siciliapolítica importante a nivel estatal o federal, Muñoz. Instituto de Geografía, UNAM. en cambio, en las elecciones estatales yfederales son las tres fuerzas políticas de G2. La repercusión del cam bio clim ático enmayor impacto (PRI, PAN y PRD) las que los glaciares del volcán Popocatépetl.compiten por la representación de los Susana Ortega del Valle. Facultad deespacios geoelectorales. Por otra parte, es Filosofía y Letras, UNAM. importante investigar si los espaciosgeoelectorales ganados por los diferentes G3. Desarrollo del sistem a de inform aciónpartidos políticos tienen una clara geográfica de la Zona M etropolitana de ladiferenciación en las áreas rurales y urbanas, Ciudad de México. Ernesto Soto Galera,además de estar estrechamente relacionados Instituto Mexicano del Petróleo, con los índices de marginación establecidospor el CONAPO para, de esta manera, ^os incendios forestales en el volcán Ladeterminar la relación entre los espacios de M alinche y su relación con ciertos aspectospoder de los diferentes partidos políticos y físicos ? hümanos en el área Lüurdeslas características socio-económicas de la Villiers Ruiz, Marcelino Agustín Arellanopoblación Reyes y Ana Elisa Peña del Valle Isla.

Instituto de Geografía, UNAM.

G5. Mapa de cobertura vegetal del Parque Nacional La M alinche m ediante fotointerpretación y correcciónfotogramétrica en línea. Marcelino Agustín Arellano Reyes, Jorge López-Blanco y Lourdes Villiers Ruiz. Instituto de Geografía, UNAM

G 6. M odelo 2 Vi D del Banco de Campeche.Jorge Iván Euán-Avila y Andrés Maldonado Repeto. CINVESTAV-Mérida y Centro Marista de Estudios Superiores de Mérida.

G7. Espacios de riesgo a desastres tecnoindustriales: un enfoquesocioeconómico. María Teresa Sánchez Salazar y Héctor Israel Ramírez Torres. Instituto de Geografía, UNAM.

G 8. U tilización de la inform ación del IN EGI en la evaluación de riesgos en la zona costera de Jalisco. José Luis Silva Mondragón y José Agustín García Estrada. INEGI- Guadalajara.

68

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

G9. Juega y aprende Geografía con el G18. Guía para la descripción de los perfilesINEGI. Angélica María Castillo Moreno, José de suelo. Carlos Fimbres Bórquez y JoséAgustín García Estrada y José Luis Silva María Solís Portillo. INEGI-Hermosillo.Mondragón. INEGI-Guadalajara.

G19. Inform ación botánica en la cartografía G10. Mapa del manto freático del m unicipio tem ática del IN EGI. G uía normativa-de O thón P. Blanco, Q uintana Roo. metodológica. Albertina Loera Sánchez, FelixGuadalupe Mexicano-Cíntora y Maria de los Medina Hernández y María de Jesús TorresÁngeles Liceaga-Correa. CIN VEST A V- Meza. INEGI-AguascalientesMérida.

G20. Estim ación del riesgo volcánico en el G i l . Cam bios del uso del suelo silvícola en área del volcán San M artín, Los Tuxtla,la península de Yucatán las últim as cuatro Veracruz. María de Lourdes Godínezdécadas. Rafael Sabido Zetina. INEGI- Calderón, Juan Manuel Espíndola Castro yMérida. Sergio Rodríguez Elizarrarás. Instituto de

Geografía, Instituto de Geología e Instituto de G12. Evolución histórica de las áreas Geofísica, UNAM.naturales protegidas en la península deYucatán: una visión cartográfica. Rafael G21. Clim a urbano de Mérida. ErnestoSabido Zetina. INEGI-Mérida. Jáuregui Ostos, Mario Casasola Montañez,

María de Lourdes Godínez Calderón. Centro G13. Cam bio del uso del suelo agrícola en de Ciencias de la Atmósfera e Instituto dela península de Yucatán. Gilberto Román Geografía, UNAM.Xix Aké. INEGI-Mérida.

G.22. D iferente escala, diferente percepción G14. Batim etría en el arrecife Alacranes, de un arrecife de coral: videografía sobrecomparación del resultado obtenido una imagen landsat-TM . Héctor Hernándezmediante una imagen TM y la información Núflez y Marfa de los Angeles Liceaga-de la cartografía inglesa de 1884. Héctor Correa. CINVESTAV-MéridaRodríguez Sánchez, Jorge Iván Euán-Ávila,María de los Ángeles Liceaga-Correa y Héctor Hernández Núñez. CINVESTAV- Mérida.

G15. D eterm inación de la cobertura del fondo marino m ediante el análisis de una imagen de satélite TM , en el área de San Felipe, Yucatán. Héctor Rodríguez Sánchez,Jorge Iván Euán-Ávila, Daniel Robledo Ramírez y Eliseo Ortiz Álvarez.CINVESTAV-Mérida.

G16. La producción cartográfica del Inventario Forestal Nacional 2000-2001.Laura Luna González. Instituto de Geografía,UNAM.

G17. La percepción remota como apoyo a la actualización de la carta geológica escala 1:250 000. María Cristina Noyola Medrano y Alejandro Francisco Barrientos Reyna.INEGI-Aguascalientes.

69

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

Autores y sesiones en las que participanEchánove Huacuja, Flavia E.16.3 Enriquez Denton, Francisco José B.19.3

Aboytes Espinosa, Jessica C.6.1 Escamilla Herrera, Irma C.15.3Aguayo Moya, Norma Griselda B.25.3 Escandón Martínez, Covadonga F.24.1Aguilar Benitez, Salvador D.10.2., E.2.6 Espadas, Celene C.6.4Aguilar-Dávila, William D.10.4 Espinosa Cruickshank, Javier B.5.2Alcocer Sánchez, Raúl C.20.1 Euán Ávila, Jorge Iván D.10.3, G.6, G.14, G.15 Alonzo Aguilar, Alfredo A. 14.5Alvarado Rosas, Concepción C.15.5 Fernández Christlieb, Federico F .l l .lÁlvarez Román, Karina Eileen D.27.2 Ferrer Perdomo, Rosa María C.6.3Anaya Corona, Margarita A.14.2 Fimbres Borquez, Carlos G.18Araujo Loaiza, Raquel Marcela C.6.3 Franco Plata, Roberto C.26.4Arellano Reyes, Marcelino Agustín C.6.2, G.4, G.5 Frausto Martínez, Oscar C.20.1, C.20.3 Arenas Dávila, Noé Agustín D.27.6Arias, Patricia A.21.5 Galindo Pérez, Mateo Carlos A.21.2Arriaga Guzmán, Felipe E.8.1 Gaona García, José Rodolfo C.15.4Avila Sánchez, Héctor C.15.4 García Almaraz, Ernesto C.4.4Ayllón Torres, Teresa D.27.4 García de Fuentes, Ana D.17.5, E.23.3, E.23.4Azuela Bernal, Luz Fernanda A.12.4 García de León Loza, Armando C.15.1

García Estrada, José Agustín G.8, G.9Barrientos-Reyna, Alejandro Francisco A.9.2, G.17 García Gómez, Carmen A.14.5Bastién Reyna, María Julieta B.25.3 García González, Irene A.7.4Bautista Calatayud, Concepción del C. D.22.2 García Oliva, Felipe B.3.1Benítez Ordaz, Angélica D.22.1 García Romero, Arturo D.22.1

García Zurita, Martha Amalia D.27.5Caballero Mellado, Moisés Iván B.3.5 Garrido, Francisco Trinidad E.8.5Cabral García, Asunción A.9.3 Garza Sánchez, Alejandro E.2.4Cadena Rivera, Inocencia C.4.3, C.26.3 Granados Ramírez, Rebeca E.16.1Calderón Sosa, Rodrigo C.15.2 Godínez Calderón, María de Lourdes G.20, G.21Campos Cámara, Bonnie Lucía A.14.6 Gómez Escobar, María del Consuelo B.13.4Candeau Dufat, Rafael B.25.5, E.8.5 Gómez Rey, Patricia A.12.2Cardoza Vázquez, Ramón D.1.4 González-1turbe, José C.6.4Cárdenas Boyasbeck, Mercedes B.13.3 Guerrero Peñuelas, Adriana D.1.6Carrasco Anaya, Germán B.5.5, D.27.5 Gutiérrez Nepomuceno, Osvaldo E.16.4Carreto Bernal, Fernando A.12.5 Gutiérrez Nieto, Cecilia F.24.4 Casado Izquierdo, José María D.22.4, E.16.6Casasola Montañez, Mario B.5.4, G.21 Hansen Albites, Francisco A.7.1Castañeda Rincón, Javier B.25.1 Hernández Aguilar, María Luisa E.23.3Castillo Aja, María del Rocío B.3.2 Hernández Barrios, Juan Carlos E.23.4Castillo Moreno, Angélica María G.9 f iernández Calvento, Luis Francisco C.26.5, D.10.6Cervantes Ramírez, Marta Concepción E.2.1 Hernández Cerda, María Engracia B.5.5Commons de la Rosa, Áurea Carlota E.23.1 Hernández Figueroa, Estanislao E.2.7Condal, Alfonso D.10.3 Hernández González, Armel E.8.2Conde Álvarez, Cecilia C.6.3 Hernández Hernández, Francisco D.27.3Correa Pérez, Genaro C.4.5 Hernández Liceaga, Gonzalo E.8.2Cortez-Vázquez, Miguel B.5.2 Hernández Núñez, Héctor D.10.3, D.10.4, G.14,Cruz Solis, Heriberto C.26.5, D.10.6 G.22

Herrera Pedroza, Jesús Noel D.1.5Chan Poot, Manuel Jesús D .l.l Huerta García, Marco Antonio D.17.2Cházaro Basáñez, Miguel B.3.2 Huitrón Rodríguez, Rodrigo F.18.3

Delgado Arquieta, Pablo A.14.1 Jáuregui Ostos, Ernesto B.5.4, G.21Delgado Campos, Javier C.15.2 Jiménez Nava, Francisco Javier A.7.2De Sicilia Muñoz, Rosa Alejandrina G.l Juárez, Armando B.3.2Domíguez Licona, Juan Manuel E.2.3 Juárez Gutiérrez, María del Carmen A.21.1 Durán Carmona, Verónica C.4.2

Durand, Jorge A.21.5

70

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

Legar rea Molina, Pilar E.8.3 Propin Frejomil, Enrique A.21.4, B.19.1 Legorreta Paulin, Gabriel B.3.3, C.4.1Levi Levi, Silvana F.24.4 Quezada Chico, Guadalupe B.3.2Liceaga-Correa, María de los Ángeles D.10.3, Quiñónez Preciado, Alicia B.25.3D.10.4, G.10, G.14, G.22Loera Sánchez, Albertina G.19 Ramírez Ruiz, Marcelo F .l l .lLópez-BIanco, Jorge B.3.1, E.8.4, E.23.2, G.5 Ramírez Torres, Héctor Israel G.7López Escalante, Gustavo Alberto F.24.5 Ramos Trejo, Alejandro A.14.3López Levi, Liliana F.24.1 Rangel Calvillo, Estela D.22.3López López, Alvaro B.19.2 Raymundo Huízar, Julia Esther B.25.3Lorenzo Villa, María Isabel D.27.4 Rentería Rodríguez, María Teresa E.16.2Luna González, Laura G.16 Rentería, Javier A.21.5Luna Montoya, José Luis B.19.4 Reyes Pérez, Oscar A.21.3Luvando López, Eida B.5.4 Reyes Posadas, María Cristina D.27.1

Rey na Trujillo, Teresa C.6.1, E.16.1Maderev Rascón, Laura Elena B.5.1 Reza Reyes, Luis B.13.1Madrigal Uribe, Delfino C.26.3, C.26.4, F.11.5 Robledo Ramírez, Daniel G.15Magaña, Oscar D.1.2 Rodríguez Alviso, Columba B.13.5Maldonado Repeto, Andrés G.6 Rodríguez Correa, Manuel Arturo D.10.2Marín Togo, María del Consuelo E.16.5 Rodríguez-EIizarrarás, Sergio G.20Márquez-Azúa Bertha B.3.4, C.26.5, E.8.1 Rodríguez-Hemández, Ramón B.3.1Martínez Laguna, Norma D.17.3, D.22.5 Rodríguez Ramírez Adrián A.7.3Martínez Luna, Víctor Manuel B.3.3, D.1.3 Rodríguez Sánchez, Héctor G.14, G.15Martínez Peláez, Manuel F.24.3 Rojas-Beltrán, Marco Antonio A.9.2 Martínez Vargas, Margarita A.9.3Matamoros León, Néstor Hugo A.9.5 Saavedra Silva, Eva Elvira F.11.3Maya Fernández, José Hilario D.27.6 Sabido Zetina, Rafael D.10.1, E.23.5, G .ll, G.12Medina Hernández, Felix G.19 Sánchez-Crispín, Alvaro B.19.1, C.20.4Mexicano-Cíntora, Guadalupe D.10.3, G.10 Sánchez-Esparza, Jesús D.1.5Moneada Maya, José Omar A.12.1, A.12.3 Sánchez-Salazar, María Teresa D.17.1, D.22.4,Mora Corro, Sandra Alicia A.9.4 D.22.5, G.7

Santana Juárez, Marcela Virginia C.26.3Noy ola Medrano, María Cristina G .17 Santos Cerquera, Clemencia D.10.5Núñez Sánchez, Francisco Javier E.8.1 Santos de Anda, Rafael Gerardo E.2.4

Schiavon de la Maza, Elena A.14.4Och Chi, Gennv C.20.3 Schulz, Florian E.2.5Olivera Martínez, Patricia Eugenia B.25.2 Sierra Morales, Ramón C.4.4Olvera Ramírez, Jesús A.9.1 Silva Mondragón, José Luis G.8, G.9Orellana Lanza, Roger C.6.4 Solís Portillo, José María G.18Orozco Chávez, Francisco D.1.4 Soto Arellano, Oscar A.7.4Orozco Hernández, María Estela C.26.2, D.1.6, Soto Galera, Ernesto D.10.2, G.3E.16.4 Steffen Riedemann, Cristina E.16.3 Ortega del Valle, Susana G.2 Suárez Plascencia, Carlos B.3.4 Ortiz-Álvarez, María Inés B.13.4Ortiz Solorio, Carlos D.1.4 Takaki Takaki, Francisco A.9.6

Tamayo de Ham, Luz María Oralia F.11.4Padilla y Sotelo, Lilia Susana F.18.2 Téllez Vargas, Martín F.11.2Padlog, Mabel B.3.4 Torres Meza, María de Jesús G.19Palacios Mora, Celia D.17.1, F.24.5 Torres Ruata, Cuauhtémoc Jesús B.25.4 Palomar Anguas, María del Pilar C.26.5, D.10.6Pallarés Ameneiro, Laura B.13.2 Ugalde-García, Irma Edith E.2.2 Peña del Valle Isla, Ana Elisa C.6.2, G.4Peña Manjarrez, Vicente C.26.2, D.1.2 Valdés Tamez, Vicente E.2.4Peña Villada, Efraín C.26.1 Valdéz P., María Eugenia D.1.2Pérez Alcántara, Bonifacio C.26.3 Valdivia Ornelas, Luis B.3.2Pérez Medina, Susana D.17.5 Valenzuela Valdivieso, Ernesto C.20.2Pineda Jaimes, Noel C.26.4 Vargas Inclán, Martín B.3.2Prieto Muñoz, Yanin Diana D.17.4 Vázquez Padilla, María Isabel F.24.2

71

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

Vázquez Solis, Valente B.19.5 Victoria Hernández, Arturo A.7.5 Vidal Zepeda, Rosalia B.5.3 Vieyra Medrano, Antonio D.17.6 Villaseñor Franco, Alma F.18.1 Villers Ruiz, Lourdes C.6.2, G.4, G.5

Xix Aké, Gilberto Ramón G.13

Zarco Arista, Alba B.3.1 Zermeño Benitez, Carlos Edgar A.9.4

72

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

PROGRAMA GENERAL DEL XVI CONGRESO NACIONAL DE GEOGRAFIA MERIDA 2001

Miércoles 6 a viernes 8 de junio de 2001

S E S I O N E S

Período/día____________Lugar 1_____ Lugar 2_____Lugar 3_____Lugar 4_____Lugar 5 jA. Miércoles tarde________ 7_________ 9_________ 12_________14______21B. Jueves mañana_________ 3_________ 5 _______ 13_________19 25 .. jC. Jueves mediodía________ 4_________ 20_________26_________15____6D. Jueves tarde__________ 1_________ 1 0 ______ 17________ 27 ~~ 22 |E. Viernes mañana________ 23_________ 8 16 2 ~

, F. Viernes mediodía | 11 18 [ 24~~~~~^^^^^B

Sesión de la mañana: 9:30-11:10 horas Lugar 1: Salón de los Rectores

Sesión del mediodía: 12:00-14:00 horas Lugar 2: Sala del Consejo Universitario

Sesión de la tarde: 16:00-18:00 horas Lugar 3: Sala Audiovisual

Lugar 4: Teatro Felipe Carrillo Puerto

Lugar 5: Jardín Literario

Galería: Exhibición de carteles

INE

GI.

XV

I Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

: pr

ogra

ma

gene

ral y

resú

men

es :

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2001

Esta publicación consta de 500 ejemplares y se terminó de imprimir en el mes de mayo del 2001 en los talleres gráficos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e InformáticaAv. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur, Acceso 11, PB Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags.M éxico

.

Vv;' Í* V/'-'4 § v , ' - ,

iliillllilWfllWwTffMW

v I I

í f l i i l ií' -.v. > r . ^ ; ■ v

M

■H HalllllIB—

í s s i p

.

'■ v 'flS Il; 1

MS^p^pl.. t I '

1 * 'I "

« L*

.

• ~

4 M ~Ú *fc..tvr' SiJpt,.';

% i z

INSTITUTO NRCIONRL D€ €STRDISTICR, GGOGRRFIR € INFORMRTICR MEXICOwww.inegi.com.mx

f r a

: