xv req - | utn · serie de casos clave en la historia de la ciencia que permiten ver claramente...

7
Educación en la Química, Número Extra, 2012, XV REQ 1

Upload: others

Post on 08-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: XV REQ - | UTN · serie de casos clave en la historia de la ciencia que permiten ver claramente cómo se resuelven problemas científicos y con qué vallas internas y externas tropiezan

Educación en la Química, Número Extra, 2012, XV REQ                                                                                                     1 

Page 2: XV REQ - | UTN · serie de casos clave en la historia de la ciencia que permiten ver claramente cómo se resuelven problemas científicos y con qué vallas internas y externas tropiezan

2                                                                                                Educación en la Química, Número Extra, 2012, XV REQ 

Educación   ISSN 0327-3504 en la Química  

Revista de la Asociación de Docentes en la Enseñanza de la Química de la República Argentina  

Educación en la Química es una publicación semestral de la Asociación de Docentes en la Enseñanza de la Química de la República Argentina, ADEQRA, Personería Jurídica Nº 8933 que se distribuye gratuitamente a los miembros de esta Asociación. Es una revista que busca contribuir a la interrelación entre los docentes y los investigadores de las ciencias químicas y de la educación química. En ella se dan a conocer experiencias de aula, resultados de investigaciones, avances tecnológicos, noticias científicas, y todo otro aporte original que oriente el enriquecimiento y profesionalización del docente de química y colabore en el mejoramiento de su tarea. Los editores agradecen cartas, ideas, sugerencias y artículos que puedan resultar de utilidad a otros colegas. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad de sus autores. Se recomienda cautela al realizar los experimentos y demostraciones que se proponen. Se autoriza la reproducción de los materiales, citando la fuente. (Título clave abreviado: Ed. en la Quim.)

Editor Responsable Luz Lastres Flores (ex-Universidad de B. Aires) Co-editora M. Gabriela Lorenzo (Universidad de B. Aires-CONICET) Colaboradora Andrea S. Farré (CIAEC-Universidad de B. Aires) Consejo Asesor Daniel Bartet (UMCE, Chile) Erwin Baumgartner (Universidad de B. Aires) Faustino Beltrán (Acad. Argentina de Artes y Ciencias de la Comunicación) Marta Bulwik (ex ISP J. V. González, B.A.) Raúl Chernikoff (Universidad N. de Cuyo) Norma D’Accorso (Universidad de B. Aires) Lilia Davel (Universidad de B. Aires) Lydia Galagovsky (Universidad de B. Aires) Andoni Garritz (UNAM, México) Martín G. Labarca (Conicet) Hernán Miguel (Universidad de B. Aires) Norma Nudelman (Universidad de B. Aires) Héctor Odetti (Universidad N. del Litoral) Laura Vidarte (ex ISP J. V. González, B.A.)

EdenlaQuim-ADEQRA. Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica. CIAEC. Facultad de Farmacia y Bioquímica. UBA.

Junín 956 (1113). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. e-mail: [email protected]

 

Page 3: XV REQ - | UTN · serie de casos clave en la historia de la ciencia que permiten ver claramente cómo se resuelven problemas científicos y con qué vallas internas y externas tropiezan

Educación en la Química, Número Extra, 2012, XV REQ                                                                          3 

ADEQRA, Asociación de Docentes en la Enseñanza de la Química de la República Argentina, Personería Jurídica Nº 8933, es una asociación sin fines de lucro que reúne a docentes de los diferentes niveles educativos de nuestro país, interesados en la formación y capacitación continua.

Entre los fines y objetivos de la Asociación que figuran en su Estatuto, pueden citarse:

Procurar que la enseñanza de la Química sea cada vez más significativa y eficiente en todo el país y en los distintos niveles educativos.

Promover el estudio y la investigación en la enseñanza de la Química en todos los niveles.

Fomentar el intercambio y la comunicación entre personas y las instituciones dedicadas a la enseñanza de la Química.

Contribuir al perfeccionamiento profesional de sus asociados mediante la divulgación de información científica, metodológica y de temas de interés común.

Suscitar la inquietud de los docentes de Química por temas que contribuyan a ubicarlos frente a los problemas fundamentales de carácter científico y técnico que enfrenta el país.

Comisión Directiva

Presidenta: Estela Zamudio (Filial Buenos Aires) Vicepresidenta: Liliana Habarta (Filial Chaco)

Secretario: Luis Costa (Filial Buenos Aires) Prosecretario: Dante O. Tegli (Filial Buenos Aires)

Tesorero: Andrés Espinoza Cara (Filia Rosario) Protesorero: Hernán Quevedo (Filial Rosario)

1º Vocal titular: Stella Fórmica (Filial Córdoba) 2º Vocal titular: Marina Masullo (Filial Córdoba)

1º Vocal suplente: Angelina del Carmen Coronel (Filial Tucumán) 2º Vocal suplente: Ana Falcucci (Filial Tucumán)

Comisión revisora de cuentas:

1º Titular: Liliana Llanes (Filial Chaco) 2º Titular: Andrés Raviolo (Filial Bariloche) 3º Titular: Adriana Rocha (Filial Olavarría)

1º Suplente: Raúl Chernicoff (Filial San Rafael) 2º Suplente: Gustavo Borro (Filial Gualeguay)

Domicilio legal de ADEQRA Instituto Superior de Formación Docente Nº 24, B. Houssay. Pasaje Crámer (bis) 923 (1876) Bernal, Pcia de Buenos Aires, Argentina

Asociación de Docentes en la Enseñanza de la Química 

Page 4: XV REQ - | UTN · serie de casos clave en la historia de la ciencia que permiten ver claramente cómo se resuelven problemas científicos y con qué vallas internas y externas tropiezan

Educación en la Química, Número Extra, 2012, XV REQ                                                                          117 

EL ÁTOMO Y EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO.

(Técnicas de diagnóstico por imágenes: investigación escolar)

S.Pastorino , R.Iasi y S.Juanto*

*Instituto Canossiano San José, 166 nº 948, Berisso (1923), Pcia de Bs As, Argentina.

Departamento de Ciencias Básicas, FRLP, UTN. 60 y 124, La Plata(1900), Argentina.

[email protected]

Palabras clave: radioactividad, diagnóstico por imágenes.

Fundamentación

Este trabajo describe un proyecto desarrollado sobre la interacción materia/energía: algunas

técnicas de diagnóstico por imágenes .Este tema resultó interesante y formativo para

nuestros alumnos (materia Proyecto de Investigación, orientación Ciencias Naturales, nivel

Polimodal), al colocar el énfasis en el enfoque de integración CTS (Ciencia, Tecnología y

Sociedad). (Acevedo Díaz, 2004).

Este movimiento educativo (CTS) busca finalidades de enseñanza de las ciencias más

amplias que las tradicionales (preparación para el nivel universitario): lograr la alfabetización

científica y tecnológica de los alumnos, de forma que puedan tomar decisiones responsables

y ejercer mejor la ciudadanía en un mundo cada vez más impregnado de ciencia y

tecnología.

Objetivos

En general, lograr que los alumnos alcancen una cierta alfabetización científica. En particular,

dado que las técnicas de diagnóstico por imágenes constituyen un avance científico y

tecnológico, pero al mismo tiempo se alimentan de formas de energía potencialmente

peligrosas, el objetivo de este trabajo es comprender sus fundamentos y aplicaciones, y

analizar sus aspectos positivos y negativos.

Este tema se eligió atendiendo a que el conocimiento de los fundamentos de la nueva

tecnología para la generación y análisis de imágenes permite la adquisición de conocimientos

conceptuales y procedimentales indispensables para la orientación (Ciencias Naturales), se

refuerzan conocimientos previos y se permite la recreación de algunas experiencias

históricas en la Física y la Química, precisamente con el objeto de estudiar en detalle una

serie de casos clave en la historia de la ciencia que permiten ver claramente cómo se

resuelven problemas científicos y con qué vallas internas y externas tropiezan quienes tratan

de resolverlos de tal forma que los alumnos comprendan que la ciencia se construye

continuamente, y no se trata de “verdades reveladas” ,( Gellon G. (2008) ).

Page 5: XV REQ - | UTN · serie de casos clave en la historia de la ciencia que permiten ver claramente cómo se resuelven problemas científicos y con qué vallas internas y externas tropiezan

118                                                                          Educación en la Química, Número Extra, 2012, XV REQ 

Metodología

En este trabajo el tema desarrollado consiste en una mirada a ciertas técnicas de

diagnóstico por imágenes, desde las clásicas radiografías hasta las más modernas que

incluyen fenómenos de radioactividad . La búsqueda de información se realizó en forma

orientada, sea en bibliografía adecuada o en Internet (webquest).

Los alumnos poseían los necesarios conocimientos previos sobre luz y sobre estructura del

átomo, reforzados por el desarrollo de otro equipo de alumnos basado en el material de

Encuentro para escuelas rurales (http://www.encuentro.gov.ar/gallery/6039.pdf y 3792.pdf )

El trabajo se desarrolló en un trimestre, a cargo de un equipo de siete alumnos, en dos

clases por semana: una clase a cargo de los alumnos, quienes exponían la búsqueda

bibliográfica y por Internet que habían realizado, y otra clase a cargo de la docente quien

desarrollaba los fundamentos de cada tema.

Otras técnicas por imágenes que no se basan en Rx o radioactividad, como RMN, microscopía

electrónica, etc., fueron estudiadas en otros proyectos donde el eje consistía en magnetismo

y electricidad.

Resultados

La tarea de búsqueda orientada se organizó siguiendo el eje histórico, comenzando con el

descubrimiento de los rayos X, y diferenciando radiación de radioactividad, (conceptos que

los alumnos frecuentemente confunden, (Masterton, 1992)), al ubicar las diferentes energías

en el espectro electromagnético.

El camino histórico a partir del descubrimiento de los Rayos X, y el comentario de las

experiencias transitadas en su descubrimiento por Roengten (página web Del Instituto

Rocasolano, España, CSIC, http://www.xtal.iqfr.csic.es/Cristalografia/), es una excelente

ilustración del desarrollo (proceso) de un descubrimiento científico (producto), ambas facetas

inseparables.(Furman,2008). Aunque el trabajo citado de Furman se refiere al nivel primario,

es sencillo extenderlo a otros niveles considerando que la situación es similar en cada tema

en que los conocimientos previos de los alumnos son escasos: el docente debe superar el

impulso de abrumar a los alumnos con conceptos para darles oportunidad de desarrollar

competencias científicas, para lo cual es necesario que aprecien a la ciencia como producto y

como proceso.

Aquí enlaza una recurrente referencia al espectro electromagnético, que se inicia al ubicar la

energía y longitud de onda de los Rayos X, y se observa que su energía es menor que en el

caso de radioactividad, aunque es alta y por eso se limita el número de radiografías/año

para cada paciente. Se discutieron aplicaciones de los rayos X en medicina, incluyendo las

más modernas como TAC (Tomografía Axial Computada, entre otras fuentes

http://www.tuotromedico.com/) y en conservación del patrimonio de museos, de acuerdo

con las diferentes clases de espectroscopías que se originan (EDAX, XRD,etc), ya que se

trata de técnicas valiosas por su naturaleza no destructiva de la muestra. En estos casos,

Page 6: XV REQ - | UTN · serie de casos clave en la historia de la ciencia que permiten ver claramente cómo se resuelven problemas científicos y con qué vallas internas y externas tropiezan

Educación en la Química, Número Extra, 2012, XV REQ                                                                          119 

nuestro sitio de información fue la sección en castellano de museo Smithsoniano, sobre

equipos y recursos http://www.si.edu/mci/english/about_mci/facilities/espanol.html

Caso de análisis: la determinación de la estructura del ADN:de que forma contribuyó el

análisis estructural proporcionado por los Rayos x al modelo de ADN, ya que si bien se

conocía la composición química del ADN (sus cuatro bases, T,G,C y A), al desconocer su

estructura no se comprendía el mecanismo de la herencia. También se comentó cómo el

trabajo de Franklin (la cristalógrafa)no fue reconocido, debido al contexto social de la

época.(fuente de información: http://www.portalplanetasedna.com.ar\La Estructura del ADN

Crick y Watson Cristalografia Por Rayos X.htm)

Se analizaron también los fundamentos y aplicaciones de la radioactividad, siguiendo una

guía elaborada por la OEI ( Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación,

la Ciencia y la Cultura, http://www.oei.org.co/fpciencia/index.html, trabajo 2.14

radioactividad). Se discutió desde las características de un isótopo inestable ( revisión de

partículas subatómicas), la línea de tiempo del descubrimiento de la radioactividad (desde

Becquerel hasta Villard, incluyendo el matrimonio Curie y Rutherford), y aunque los detalles

históricos muchas veces son considerados poco interesantes por los docentes de ciencias,

son los que más atrapan a los alumnos y los involucran en la investigación escolar (Gellon y

otros, 2005).

Se estudiaron los diferentes tipos de radiación (alfa, beta y gamma), y la causa de la

peligrosidad de la radiación gamma al ubicarla en el espectro electromagnético. Se discutió

la clasificación de los elementos radiactivos en función del tiempo de vida medio, la

persistencia de las descomposiciones radioactivas, y cómo las plantas nucleares o aún

centros de medicina nuclear pueden tener peligrosidad variable según como dispongan los

residuos radioactivos, cuestión aún abierta.

Loa alumnos se familiarizaron con el vocabulario utilizado para medir dosis de radiación (rad

y rem), y las dosis permitidas según se trate del público en general o de trabajadores de

plantas nucleares o medicina nuclear. Se analizó el diagnóstico por imágenes en el caso de

PET (Tomografía por emisión de positrones), donde se usan isótopos radioactivos (de

glucosa) para medir focos de crecimiento celular anormal o de metabolismo anormal, y se

discute el porqué del isótopo elegido.(Sobre estos temas existe abundante información en

Internet, entre otras

http://www.radiologyinfo.org/sp/index.cfm)

Conclusiones

La aplicación a temas de la vida real, integración CTS, resultó motivadora para los alumnos,

al punto que al desarrollar el trabajo traen análisis propios o de familiares, y se disparan

reflexiones que ayudan a contener la ansiedad sobre estudios de ese tipo, familiarizarse con

la medida de radiación, difundir prácticas sobre la conveniente disposición de los residuos

radioactivos y/o hospitalarios peligrosos, etc.

El interés sobre radioactividad se centró en sus fundamentos, y en las aplicaciones en

Medicina, particularmente la Tomografía de Emisión de Positrones (PET). Resultó

Page 7: XV REQ - | UTN · serie de casos clave en la historia de la ciencia que permiten ver claramente cómo se resuelven problemas científicos y con qué vallas internas y externas tropiezan

120                                                                          Educación en la Química, Número Extra, 2012, XV REQ 

enriquecedor el análisis de los pro y contra de la energía nuclear como fuente de energía, y

sus aplicaciones en Medicina, dado que es un tema que no figura explícitamente en la

curricula escolar, pero está inserto en la vida cotidiana actual.

Referencias

Acevedo Diaz (2004), Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias,

Vol 1, nº 1, pp 3-16.

Furman, M. (2008) “Ciencias naturales en la escuela primaria: colocando las piedras

fundamentales del pensamiento científico” IV Foro Latinoamericano de Educación,

Fundación Santillana, 2008

Gellon, G., Rosenvasser-Feher, E., Furman, M. y Golombek, D (2005): La ciencia en el

aula; lo que nos dice la ciencia sobre cómo enseñarla. Capítulo 1. Paidós, Buenos Aires

Gellon G. (2008). Historia de la Ciencia: un recurso para enseñar. Revista El Monitor de la

Educación, Nro. 16, p. 32.

Versión on-line:http://www.me.gov.ar/monitor/nro16/dossier3.htm

Masterton,W;Slowinski,E y Stanitski,C.(1992) Química General Superior ,cap.27, ed.

McGrawHill, México