xl congreso argentino de profesores universitarios … · 2020. 6. 5. · título del trabajo:...

21
XL CONGRESO ARGENTINO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS DE COSTOS Análisis mesoeconómico de la cadena de farináceos del trigo en el SO bonaerense Categoría propuesta: Resultados o avances de proyectos de investigación o extensión. Autores: De Batista, Marianela (Socio Adherente) Fidelle Durán, Gisele (Socio Adherente) Mendoza, Octubre de 2017 Trabajo aprobado por la COMISIÓN TÉCNICA al solo efecto de ser publicado en los congresos del IAPUCO”

Upload: others

Post on 01-Jan-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: XL CONGRESO ARGENTINO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS … · 2020. 6. 5. · Título del trabajo: Análisis mesoeconómico de la cadena de farináceos del trigo en el SO bonaerense Categoría

XL CONGRESO ARGENTINO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS DE COSTOS

Análisis mesoeconómico de la cadena de farináceos del trigo en el SO bonaerense

Categoría propuesta: Resultados o avances de proyectos de investigación o extensión.

Autores: De Batista, Marianela (Socio Adherente) Fidelle Durán, Gisele (Socio Adherente)

Mendoza, Octubre de 2017

“Trabajo aprobado por la COMISIÓN TÉCNICA al solo efecto de ser publicado en los congresos del IAPUCO”

Page 2: XL CONGRESO ARGENTINO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS … · 2020. 6. 5. · Título del trabajo: Análisis mesoeconómico de la cadena de farináceos del trigo en el SO bonaerense Categoría

ÍNDICE

1. Introducción. 1 2. Marco Referencial. 2 2.1. El trigo en el sector agroalimentario argentino y el rol de la cadena del

trigo 2

2.2. Tendencias de la cadena de trigo en Argentina y el SO bonaerense 3 2.2.1. Producción primaria. Localización de la producción nacional. 3 2.2.2. Producción industrial. 5 2.2.3. Intercambio comercial. 7 2.2.4. Situación de la cadena del trigo en el SO bonaerense. 8 2.3. Perspectiva mesoeconómica 12 3. Metodología. 13 4. Resultados y discusión. 14 4.1. Mapeo de actores y vínculos predominantes: producción primaria,

industria, comercial. 14

5. Conclusiones: propuesta aporte del proyecto a la DECoM. 17 6. Bibliografía. 18

Page 3: XL CONGRESO ARGENTINO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS … · 2020. 6. 5. · Título del trabajo: Análisis mesoeconómico de la cadena de farináceos del trigo en el SO bonaerense Categoría

Título del trabajo: Análisis mesoeconómico de la cadena de farináceos del trigo en el SO bonaerense

Categoría propuesta: Resultados o avances de proyectos de investigación o extensión.

RESUMEN

El presente trabajo es el resultado del inicio de un proyecto de investigación de la cadena global de farináceos del trigo en la región del sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Su fin último es la creación de un Observatorio de la Cadena de Farináceos del Trigo en el seno de la Dirección de Estudios de Costos Mesoeconómicos (DECoM) del Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos (IAPUCo).

El sudoeste de la provincia de Buenos Aires es una zona triguera por excelencia dadas sus condiciones edafológicas y climáticas. Se pretende hacer un estudio que, mediante una visión mesoecónomica, analice todos los eslabones de la cadena, sus aportes, la generación de valor, las dificultades y colabore de alguna manera con el diseño de políticas que motiven su desarrollo.

Resulta necesario mencionar que, si bien la investigación comienza por la región del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, pretende poder extenderse a otras regiones trigueras de nuestro país para lograr la elaboración de informes de alcance nacional.

Palabras Claves: Perspectiva mesoeconómica; Cadena de Farináceos del trigo; Sudoeste Bonaerense; DECoM.

Page 4: XL CONGRESO ARGENTINO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS … · 2020. 6. 5. · Título del trabajo: Análisis mesoeconómico de la cadena de farináceos del trigo en el SO bonaerense Categoría

1

1. INTRODUCCIÓN

La cadena de farináceos del trigo es una de las actividades económicas más importantes de muchas provincias de nuestro país, especialmente para la provincia de Buenos Aires. Mantiene un rol relevante no sólo en la perspectiva económica sino también en lo que concierne al aspecto social, considerando que es una actividad generadora de empleo tanto directo como indirecto.

En este sentido cobran relevancia las investigaciones que se llevan adelante desde una perspectiva mesoeconómica, las cuales tienen como objetivo la generación de información que contribuya tanto a la toma de decisiones privadas como así también las asociadas al sector público, en lo que respecta a la definición de políticas. No obstante, se encuentran con mayor frecuencia trabajos asociados al agronegocio bajo estudio centralizados en algún eslabón en particular, sin considerar los vínculos o asociaciones entre sus miembros.

El presente trabajo propone desde una perspectiva mesoeconómica realizar una descripción de los actores de la cadena de farináceos del trigo desde el productor primario hasta el punto en el que el consumidor final adquiere el producto con el objetivo de presentar las implicancias del desarrollo de un observatorio de dicha cadena en el seno de la Dirección de Estudios de Costos Mesoeconómicos (DECoM) del Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos (IAPUCo).

En esta etapa inicial se identifican los actores económicos individuales, y se pretende avanzar con un análisis de las características comunes que es posible identificar en ellos y que justificarán su pertenencia al objeto de estudio de la presente investigación. En este sentido, resulta interesante aclarar que no solo se considerarán los participantes directos, quienes desarrollan acciones inmediatas de agregado de valor sobre el producto y sus vínculos a través de transacciones comerciales que se encadenan para que los productos lleguen al alcance del consumidor final; sino también otros participantes en la comercialización quienes prestan servicios de apoyo o realizan actividades de control; y otros entes que pudiesen identificarse como stakeholders. Estos agentes dictan normas o regulaciones, desarrollan y/o difunden innovaciones a partir de actividades de investigación y desarrollo (I+D), generan información estadística, representan a los trabajadores del sector (sindicatos), representan en carácter de entidades intermedias a los participantes de la cadena directos o indirectos. Es por ello que, si bien están involucrados en el agronegocio, cumplen funciones mediatas o de apoyo, o realizan otras actividades asociadas a la misma.

A partir de la caracterización de cada segmento de la cadena será posible en etapas subsiguientes del proyecto realizar una modelización de los agentes económicos de manera de estimar la creación de valor en cada uno de los segmentos definidos.

El trabajo se estructura presentando en la sección I una introducción al estudio, en la parte II el marco referencial de antecedentes referidos a la importancia del trigo en el sector agroalimentario, las tendencias de la cadena de trigo en Argentina y la región bajo estudio, y los aspectos relevantes de Perspectiva Mesoeconómica en las investigaciones. En la sección III se describe la metodología empleada en la cual se presenta brevemente la región bajo estudio inicialmente propuesta para el desarrollo del observatorio. En la parte IV se exhibe el mapeo de actores y vínculos predominantes referidos a la cadena de manera global y a la producción primaria, en particular. En la sección V se detallan los aportes iniciales del observatorio a la Decom. Se cierra con las conclusiones en la sección VI y las referencias bibliográficas en el apartado VII.

2. MARCO REFERENCIAL

Page 5: XL CONGRESO ARGENTINO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS … · 2020. 6. 5. · Título del trabajo: Análisis mesoeconómico de la cadena de farináceos del trigo en el SO bonaerense Categoría

2

2.1. El sector agroalimentario argentino y el rol de la cadena del trigo

El sector agroalimentario puede ser identificado como el área industrial que incluye la totalidad de las tecnologías y productos vinculados a la agricultura, ganadería, productos alimenticios y bebidas. Por lo tanto, todos los servicios relacionados con las empresas involucradas con el suministro, fabricación y distribución de los productos agroalimentarios deben ser tenidos en cuenta. En las últimas décadas, el sector agroalimentario en América Latina ha experimentado desarrollos significantes tanto en términos de investigación y tecnología como en producción, y sus implicaciones económicas han ido en aumento. Es decir, la agroindustria es la actividad económica que comprende la industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y biológicos.

En Argentina constituye una actividad estratégica para el desarrollo económico y social por su impacto en la producción, el agregado de valor, las exportaciones y el empleo, con su consiguiente impacto positivo en la distribución del ingreso y la equidad social (Calzada y Frattini, 2017).

Un estudio correspondiente al FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) indica que las cadenas agroalimentarias produjeron un total de 110 millones de toneladas de granos, entre los que se destaca la producción del trigo con 9 millones de toneladas producidas. Esta producción equivale aproximadamente a 0,30 millones de camiones cargados (Calzada y Frattini, 2017).

En lo que respecta al valor agregado que generan la cadenas agroalimentarias medido a precios constantes de 2004, aportaron para 2015, el 12,6% del total del PIB. Esto se divide casi equitativamente entre el sector agropecuario y el de la industria alimenticia, siendo 6,5% el aporte del primero y 6,1% el del segundo. Esta participación que alcanza el 12,6%, refleja que 1 de cada 8 pesos del Producto Bruto Interno es generado por las cadenas agroalimentarias.

En relación al aspecto social, se estima que las actividades relacionadas con las cadenas agroalimentarias han generado 2,7 millones de puestos de trabajo en el año 2015, tanto directos como indirectos, lo que refleja que 1 de cada 6 puestos de trabajo se genera en las cadenas agroalimentarias. Es decir, aproximadamente el 70% del total de puestos de trabajo generados por las cadenas agroalimentarias corresponde a la agroindustria: alrededor de 2 millones de personas. Del total de puestos generados, el 36% proviene de economías regionales, seguidas por las cadenas cárnicas y lácteas (32%), las cadenas granarias (30%) y la maquinaria agrícola (1,7%).

Como es sabido los productos generados por el sector agroalimentario pueden tener como destino final el mercado interno o mercados internacionales. En este sentido durante el 2016 Argentina exportó un total de 57.737 millones de U$S. Las manufacturas de origen agropecuario ascendieron a 23.340 millones de U$S. En consecuencia, la agroindustria generó el 40% de las exportaciones totales de la República Argentina. Ubicándose como un sector clave en la generación de divisas en nuestro país. Si se analizan dichas exportaciones a nivel de complejos exportadores se observa que en primer lugar se ubica el complejo oleaginoso (que contiene a la soja –porotos, aceites, pellets y harinas) y en segundo lugar le sigue el complejo cerealero (siendo el maicero –granos y harinas–, y el triguero –granos, harinas y pellets– los más destacados). Asimismo, el 46% de las exportaciones del país la genera la producción de granos y su posterior industrialización (granos, harinas, aceites, biodiesel y otros subproductos). En lo que respecta al trigo la cadena del cereal aporta el 3,5% de exportaciones en cuanto a divisas (Calzada y Frattini, 2017).

Page 6: XL CONGRESO ARGENTINO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS … · 2020. 6. 5. · Título del trabajo: Análisis mesoeconómico de la cadena de farináceos del trigo en el SO bonaerense Categoría

3

2.2. Tendencias de la cadena de trigo en Argentina y el SO bonaerense

2.2.1. Producción primaria. Localización de la producción nacional

Trigo Pan

Sobre la distribución del área sembrada de trigo pan se observa que a lo largo del quinquenio 20012-2016 las tres provincias más importantes concentran el 77% de la superficie total sembrada, en primer lugar Buenos Aires, luego Córdoba y seguidamente Santa Fe, con un 37%, 25% y 16%, respectivamente. Con menor relevancia se encuentran La Pampa y Entre Ríos, con una participación del 6% cada una (Tabla 1).

Tabla 1. Superficie sembrada de trigo pan en el periodo 2012-2016 (expresado en hectáreas anuales).

Provincias 2012 2013 2014 2015 2016

Buenos Aires 1.245.804 1.638.495 2.187.415 1.510.751 2.354.200

Catamarca 22.240 1.700 15.000 37.020 34.700

Chaco 48.270 75.620 90.020 113.980 115.800

Córdoba 487.881 724.830 1.141.000 1.071.240 1.580.050

Corrientes 1.000 ------ ------ ------ ------

Entre Ríos 218.290 284.940 318.000 234.050 375.800

Formosa 1.000 ------ ------ ------ ------

Jujuy 2.835 240 2.835 3.435 3.265

La Pampa 191.910 196500 330000 272820 381900

Salta 161.464 13.695 30.125 92.442 75.900

San Luis 2.790 4180 8450 18380 24200

Santa Fe 502.864 643.950 925.000 647.130 943.900

Santiago del Estero 189.750 51050 150000 245550 328900

Tucumán 86.040 12.870 63.190 134.330 145.400

TOTAL 3.162.138 3.648.070 5.261.035 4.381.128 6.364.015 Fuente: elaboración propia con base en datos del Ministerio de la Agroindustria de la Nación.

La producción de trigo pan de nuestro país está centralizada principalmente en tres provincias, la mayor producción de este cultivo se obtiene en la provincia de Buenos Aires, 40% aproximadamente, luego Córdoba con el 27% y finalmente Santa Fé, con el 16% (Tabla 2).

En cuanto a la provincia de Buenos Aires, se observa que la producción se ha mantenido relativamente constante, a pesar de sufrir una caída en 2015, en el 2016 se produce una recuperación que significa el valor más alto del quinquenio estudiado.

Tabla 2. Producción de trigo pan en el periodo 2012-2016 (expresado en toneladas anuales).

Provincias 2012 2013 2014 2015 2016

Buenos Aires 3.664.848 5.617.211 6.468.158 4.958.819 7.548.338

Catamarca 16.960 560 14.180 55.270 37.312

Page 7: XL CONGRESO ARGENTINO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS … · 2020. 6. 5. · Título del trabajo: Análisis mesoeconómico de la cadena de farináceos del trigo en el SO bonaerense Categoría

4

Chaco 33.340 21.090 70.650 150.010 109.282

Córdoba 1.378.460 1.028.520 3.027.430 2.258.520 4.882.795

Corrientes 1.000 ------ ------ ------ ------

Entre Ríos 586.958 830.348 830.205 707.051 1.121.848

Formosa 1.000 ------ ------ ------ ------

Jujuy 6.630 560 4.730 6.980 6.788

La Pampa 504.600 302120 794665 547362 971433

Salta 139.750 28.400 17.880 131.110 89.181

San Luis 7.740 10940 16660 38130 56160

Santa Fe 1.369.100 1.332.640 2.519.010 1.872.210 2.911.327

Santiago del Estero

236.900 12700 113080 439420 545022

Tucumán 77.710 3.250 53.430 150.070 115.620

TOTAL 8.024.996 9.188.339 13.930.078 11.314.952 18.395.106 Fuente: elaboración propia con base en datos del Ministerio de la Agroindustria de la Nación.

Trigo candeal

En cuanto a la superficie sembrada de trigo pan en el último quinquenio es posible identificar que durante el periodo 2012-2015 la provincia de Buenos Aires concentraba más del 90%, pero en la última campaña surge un nuevo participante, la provincia Catamarca, que produce una nueva distribución del área sembrada representando el 64 por ciento la provincia de Buenos Aires, el 18% la provincia de Tucumán y el 16% la provincia de Catamarca (Tabla 3).

Tabla 3. Superficie sembrada de trigo candeal en el periodo 2012-2016 (expresado en hectáreas anuales).

Provincias 2012 2013 2014 2015 2016

Buenos Aires 34.516 40.500 75.365 69.790 27.100

Catamarca ------ ------ ------ ------ 6.860

San Luis 600 500 400 300 500

Tucumán 7.300 850 4.200 4.550 7.650

TOTAL 42.416 41.850 79.965 74.640 42.110 Fuente: elaboración propia con en datos del Ministerio de la Agroindustria de la Nación.

Una situación similar se presenta en la distribución de la producción la cual los primeros cuatro años se encontraba concentrada principalmente en la provincia de Buenos Aires y en menor medida en Tucumán. Y en la última campaña suma como nuevo actor a la provincia de Catamarca (Tabla 4).

Tabla 4. Producción de trigo candeal en el periodo 2012-2016 (expresado en toneladas anuales).

Provincias 2012 2013 2014 2015 2016

Buenos Aires 101.924 123.970 205.207 249.466 82.816

Catamarca ------ ------ ------ ------ 14.406

San Luis 2.100 2.600 1.160 1.140 1.800

Tucumán 5.390 140 7.160 5.670 10.478

TOTAL 109.414 126.710 213.527 256.276 109.500 Fuente: elaboración propia con en datos del Ministerio de la Agroindustria de la Nación.

2.2.2. Producción industrial

Molienda de trigo a nivel nacional

Page 8: XL CONGRESO ARGENTINO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS … · 2020. 6. 5. · Título del trabajo: Análisis mesoeconómico de la cadena de farináceos del trigo en el SO bonaerense Categoría

5

Según el informe del Ministerio de la Agroindustria referido a la Cadena del Trigo en 2016 el país contaba con 180 molinos de harina de trigo con matricula vigente que operaban en el país, que se distribuían en 159 empresas, con diferentes capacidades de molienda. El 94% solo poseía un molino, mientras que una firma operaba siete molinos, una empresa tres molinos, y dos empresas contaban con cinco plantas cada una, finalmente existían cinco empresas con dos molinos cada una. La distribución de las plantas es a lo largo de todo el territorio nacional. En cuanto a la ubicación de los mismos la provincia de Buenos Aires es la que concentra mayor número de molinos, coincidiendo con la información presentada sobre la producción del cereal a nivel provincial en los párrafos precedentes y la proximidad que la misma tiene a la zona portuaria.

La Federación Argentina de la Industria Molinera indica que la provincia de Buenos Aires contaría con 84 plantas, 39 se ubican en la provincia de Córdoba, 24 en Santa Fe, 15 en Entre Ríos, 6 en Tucumán, 5 en Salta, 4 en La Pampa, 2 en San Juan, 2 en Jujuy, 1 en San Luis, 1 en Santiago del Estero y 1 en Chaco. Este informe indica que existen de 184 plantas con 163 empresas.

Asimismo, la FAIM informa con respecto a la capacidad de molienda que existen 29 plantas que pueden procesar 360 toneladas diarias, 61 que se encuentran entre 120 y 360 toneladas diarias, 49 entre 34 y 120 toneladas diarias y 45 de menos de 34. Con respecto al tamaño de los principales molinos la Bolsa de Comercio de Rosario indicaba en el año 2015 que los cinco molinos con mayor tamaño en nuestro país eran Cargill SACI, ubicado en el partido de pilar provincia de Buenos Aires, uno perteneciente a la empresa José Minetti y Cía Ltda, ubicado en Córdoba; las dos fábricas de la empresa Molinos Cañuelas S.A. en Adelia María, provincia de Córdoba, y en Cañuelas, provincia de Buenos Aires. Finalmente, la planta de harina de trigo de Molinos Florencia, en Laboulaye (Provincia de Córdoba). En la actualidad esta situación ha cambiado, ya que el segmento dedicado al negocio harinero de Cargill fue vendido a Molinos Cañuelas en el 2016.

En cuanto a la capacidad de molienda a nivel provincial durante el 2015 Buenos Aires mantenía la mayor capacidad de molienda teórica de trigo registrada en Argentina. La misma ascendía en el 2015 a 18.376 t/día, razón por cual participaba con el 55% de la capacidad total de molienda nacional. Le seguía la provincia de Córdoba con 6.427 t/día (19% del total nacional). En tercer lugar, se ubicaba la provincia de Santa Fe con 4.451 t/día (13% del total nacional) y en cuarto lugar la provincia de Entre Ríos con 1.112 t/día.

Cuando se refiera en el presente trabajo a la molienda de trigo pan se infiere que es el que tiene como destino la obtención de harina de trigo que se utiliza en la panificación. Mientras que la molienda de trigo candeal se destina a la producción de fideos, ya que, a diferencia de los elaborados con harina de trigo para pan, éstos tienen la característica de “no pegarse”.

La Bolsa de Comercio de Rosario, con base a datos descargados de RUCA de fecha 18 de julio de 2017, indica que la cantidad de plantas dedicadas a la molienda de harina de trigo ascendía a 184. Informes del RUCA indican que nuestro país estaría actualmente contando con una capacidad teórica de molienda anual de entre 12 y 13 millones de toneladas.

Si se analiza el comportamiento de la molienda del trigo pan en el último quinquenio se observa que las participaciones de las principales provincias mantienen un comportamiento constante. Se encuentran como actores relevantes a la provincia de Buenos Aires (excluyendo Capital Federal y el Gran Buenos Aires), con una participación del 50%, luego a la provincia de Córdoba con una participación del 24%

Page 9: XL CONGRESO ARGENTINO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS … · 2020. 6. 5. · Título del trabajo: Análisis mesoeconómico de la cadena de farináceos del trigo en el SO bonaerense Categoría

6

sobre el total de toneladas procesadas y posteriormente a la provincia de Santa Fe con un 13% (Tabla 5).

Tabla 5. Molienda de trigo pan en el periodo 2012-2016 (expresado en toneladas anuales).

Año

Cap. Federal y Gran BS

As

Buenos Aires

Santa Fe

Córdoba Entre Ríos

Otras Provincias

TOTAL

2016 62.751 2.719.853 731.982 1.292.519 212.268 427.824 5.447.197

2015 59.164 2.810.132 771.445 1.319.239 188.359 451.103 5.599.442

2014 56.569 2.828.360 736.592 1.323.415 178.171 378.961 5.502.068

2013 59.707 2.570.289 664.403 1.177.173 152.020 402.874 5.026.466

2012 65.507 3.164.329 789.751 1.378.606 231.180 419.257 6.048.630 Fuente: elaboración propia con base en datos del Ministerio de la Agroindustria de la Nación.

Según el Ministerio de la Agroindustria de la Nación los meses de mayo, junio y julio suelen ser los de mayor volumen mensual de ingreso de trigo pan a la operación de molienda.

En lo que respecta a la molienda del trigo candeal no se obtuvo un dato detallado por provincia sino valores agregados a nivel nación para el periodo 2012-2015, tal como lo expone la Tabla 6.

Tabla 6. Molienda de trigo candeal en el periodo 2012-2015 (expresado en toneladas anuales). 2012 2013 2014 2015

Molienda trigo candeal 225.491 267.508 268.320 263.551 Fuente: elaboración propia con base en datos del Ministerio de la Agroindustria de la Nación.

Producción de harina de trigo a nivel nacional

Como puede observarse en el periodo bajo estudio se nota una disminución de la producción en el año 2013 desde entonces presenta una tendencia creciente. Siendo las operaciones en el mercado internacional las que más traicionaron a la operatoria de la molienda (Tabla 7).

Tabla 7. Producción de harina de trigo en el periodo 2012-2016 (expresado en toneladas anuales).

Harina de trigo Producción (tn.)

2016 4.352.617

2015 4.379.353

2014 4.291.206

2013 3.982.576

2012 4.628.060 Fuente: elaboración propia con base en datos del FAIM.

2.2.3. Intercambio comercial

Exportaciones del complejo triguero

Page 10: XL CONGRESO ARGENTINO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS … · 2020. 6. 5. · Título del trabajo: Análisis mesoeconómico de la cadena de farináceos del trigo en el SO bonaerense Categoría

7

Al analizar el intercambio comercial internacional del trigo pan es posible vislumbrar que en el periodo 2019-2012, el periodo 2015-2013 es el que presenta en términos físicos menores volúmenes exportados, pero a partir del periodo 2016 se ve que hay una recuperación cercana al valor que se mantenía en el año 2012. Mientras que en términos monetarios aún no se observa dicha recuperación. Cuando se analizan los principales destinos del cereal, se observa que el 43% de comercializa a Brasil, el 13% a Indonesia, el 9% a Tailandia y el 7% a Vietnam (Tabla 8).

En el periodo 2016 del total de toneladas de trigo pan producidas en el país el 55% tuvo como destino el comercio exterior.

Tabla 8. Exportación de trigo pan en el periodo 2012-2015 (expresado en miles de dólares y toneladas anuales).

Trigo Pan En miles de US$ En toneladas

2016 1.818.027 10.035.984

2015 1.010.897 4.239.140

2014 602.326 1.850.208

2013 719.809 2.376.514

2012 2.884.463 11.268.657 Fuente: elaboración propia con base en datos del Ministerio de la Agroindustria de la Nación.

En lo que respecta al trigo candeal, se puede ver que la producción del mismo tiene como principal destino el mercado interno, a pesar que en el año 2016 existe un mayor volumen exportado, teniendo como principal destino a Italia (82%) (Tabla 9).

En el periodo 2016 del total de toneladas de trigo candeal producidas en el país el 27% tuvo como destino el comercio exterior.

Tabla 9. Exportación de trigo pan en el periodo 2012-2015 (expresado en miles de dólares y toneladas anuales).

Trigo Candeal En miles de US$ En toneladas

2016 125.222 29.337

2015 57.250 16.733

2014 ----- -----

2013 ----- -----

2012 89 17 Fuente: elaboración propia con base en datos del Ministerio de la Agroindustria de la Nación.

En la Tabla 10 se analiza la evolución de las exportaciones de harina de trigo en el periodo 2012-2016, expresadas en miles de dólares y toneladas anuales. Durante el 2013 es menor volumen exportado considerando el periodo analizado, esta situación se generó como consecuencia de un cierre en las exportaciones de trigo pan y harina por un periodo de seis meses (Junio-Diciembre), pero luego se observa una tendencia creciente del volumen de las exportaciones para lo que resta del periodo. Cuando se analizan los destinos de las exportaciones, se encuentra a Brasil y Bolivia como los principales compradores de harina de trigo de nuestro país históricamente, por citar en el periodo 2016, concentraron el 96% de las exportaciones, Brasil con una participación del 54% y Bolivia con un 41%.

Tabla 10. Exportaciones de Harina de trigo en el periodo 2012-2016 (expresado en toneladas anuales y miles de dólares anuales).

Harina de trigo En miles de US$ En toneladas

2016 191.435 621.196

Page 11: XL CONGRESO ARGENTINO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS … · 2020. 6. 5. · Título del trabajo: Análisis mesoeconómico de la cadena de farináceos del trigo en el SO bonaerense Categoría

8

2015 131.739 410.059

2014 130.432 277.352

2013 55.872 107.369

2012 341.208 871.659 Fuente: elaboración propia con en datos del Ministerio de la Agroindustria de la Nación.

Mercado Interno

El informe del Ministerio de la Agroindustria de la Nación informa que el consumo aparente de harina de trigo promedio para el periodo 2011-2015 fue de 3,8 millones de toneladas.

Tradicionalmente el 70% se utiliza para la producción de pan tradicional de panadería, luego le siguen los paquetes tradicionales de 1 kilogramo que se consumen en el hogar (10%), las pastas alimenticias, las galletitas y los bizcochos, el pan industrial, entre otros usos.

Tabla 11. Consumo de harina de trigo en el periodo 2012-2016 (expresado en toneladas anuales).

Harina de trigo Consumo estimado (tn.) Consumo anual por habit. (kgs/ha)

2016 3.727.530,00 88

2015 3.881.443,00 88

2014 3.845.025,00 90

2013 3.702.884,00 90

2012 3.674.911,00 86 Fuente: elaboración propia con base en datos del FAIM.

2.2.4. Situación de la cadena del trigo en el SO bonaerense

El SO de la provincia de Buenos Aires se identifica como una de las zonas más importantes en cuanto a la producción de trigo.

Si se analiza la superficie sembrada en la especie trigo pan, se nota que en el año 2014 se da el valor más alto del quinquenio representando aproximadamente el 14% de la superficie de la región (6.500.000 hectáreas). Mientras que en la campaña 2016 hay una recuperación, que, si bien lo alcanza el valor del 2014, representa el 10% de la superficie regional. Si se analiza la participación de la región en la superficie sembrada a nivel provincial se infiere que en el 2016 representó el 29% y a nivel nacional el 11% (Tabla 12).

Si analiza la distribución de la superficie a nivel de partido para la campaña 2016, Coronel Suárez representaba el 17%, Adolfo Alsina el 14%, Coronel Dorrego el 12% y Coronel Pringles el 11%, el resto de los partidos tiene una participación al 9%.

Tabla 12. Superficie sembrada de trigo pan en el SO bonaerense en el periodo 2012-2016 (expresado en hectáreas anuales).

Partido Adolfo Alsina

Bahía Blanca

Coronel Rosales

Coronel Dorrego

Coronel Pringles

Coronel Suárez

Guaminí

Page 12: XL CONGRESO ARGENTINO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS … · 2020. 6. 5. · Título del trabajo: Análisis mesoeconómico de la cadena de farináceos del trigo en el SO bonaerense Categoría

9

2012 79.050 6.634 6.170 40.700 40.600 69.900 43.150

2013 96.600 16.100 12.000 113.100 71.120 82.000 51.000

2014 105.600 16.000 20.065 127.300 84.900 127.000 61.000

2015 85.500 8.680 13.220 81.420 45.160 92.035 50.600

2016 91.200 16.400 15.700 83.700 71.700 117.400 60.400 Fuente: elaboración propia con en datos del Ministerio de la Agroindustria de la Nación.

Cont. Tabla 12. Superficie sembrada de trigo pan en el SO bonaerense en el periodo 2012-2016 (expresado en hectáreas anuales).

Partido Carmen de Patagones

Puan Saavedra Torquinst Villarino TOTAL

2012 65.066 32.000 33.930 29.840 40.750 487.790

2013 65.500 61.000 61.000 60.600 28.000 718.020

2014 42.000 91.000 76.000 75.600 59.000 885.465

2015 56.890 46.620 34.750 29.250 19.970 564.095

2016 50.000 51.900 48.200 34.200 32.100 672.900 Fuente: elaboración propia con en datos del Ministerio de la Agroindustria de la Nación.

Con respecto al trigo candeal, naturalmente la superficie regional destinada a la producción del mismo es inferior que a la especie trigo pan y en no todos los partidos de la región se destina superficie al mismo. Si bien en el periodo 2013-2015 se infiere un aumento considerable de las hectáreas sembradas, en la última campaña se observa una drástica disminución, la más baja del quinquenio bajo estudio, tendencia que también se observa a nivel nacional y provincial. En la última campaña la región bajo estudio destinó menos del 1% de su superficie a la producción de esta especie, pero mantiene cierta relevancia a nivel provincial y nacional, representando el 37% y 24% respectivamente (Tabla 13).

Si se estudia cuáles son los partidos del SO con mayor importancia en cuanto a las hectáreas sembradas se encuentra que Coronel Suárez representa el 41% de la superficie sembrada durante la última campaña y luego se ubican Saavedra, Puan y Torquinst, con participaciones del 13%, 12% y 10%, respectivamente.

Tabla 13. Superficie sembrada de trigo candeal en el SO bonaerense en el periodo 2012-2016 (expresado en hectáreas anuales).

Partido Adolfo Alsina

Coronel Rosales

Coronel Dorrego

Coronel Pringles

Coronel Suárez

Guaminí

2012 600 ----- 11.000 200 2.000 1.000

2013 600 ----- 15.000 1.000 2.000 1.000

2014 600 65 30.000 4.000 ----- 1.000

2015 1.000 100 900 31.720 4.000 500

2016 600 100 ----- ----- 4.100 700 Fuente: elaboración propia con en datos del Ministerio de la Agroindustria de la Nación.

Cont. Tabla 13. Superficie sembrada de trigo candeal en el SO bonaerense en el periodo 2012-2016 (expresado en hectáreas anuales).

Page 13: XL CONGRESO ARGENTINO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS … · 2020. 6. 5. · Título del trabajo: Análisis mesoeconómico de la cadena de farináceos del trigo en el SO bonaerense Categoría

10

Partido Carmen de Patagones

Puan Saavedra Torquinst Villarino TOTAL

2012 66 1.000 1.000 600 ----- 17.466

2013 ----- 1.000 1.000 600 ----- 22.200

2014 ----- 2.000 2.000 1.000 ----- 40.665

2015 500 1.500 2.000 1.500 500 44.220

2016 500 1.200 1.300 1.000 500 10.000

Fuente: elaboración propia con en datos del Ministerio de la Agroindustria de la Nación.

Si se analiza la producción de trigo pan a nivel regional se vislumbra que el rendimiento por hectárea ha ido en aumento, dado que al inicio del quinquenio se destinaba una mayor superficie a la siembra del cultivo y se obtenía una producción regional menor. Sobre la relevancia de la región en la producción de esta especie a nivel nacional y provincial, durante el 2016 el SO bonaerense contribuía a la producción nacional con el 9% y a nivel provincial con el 21% (Tabla 14).

A nivel de partido regional el 58% de la producción total se concentra en cuatro partidos Coronel Suárez (19%), Adolfo Alsina (15%), Guaminí (13%) y Coronel Dorrego (11%). En este sentido resulta interesante señalar que Guaminí mantiene muy buenos rendimientos porque con una menor superficie sembrada obtiene una mayor producción por ejemplo que el partido de Coronel Pringles, esta situación puede darse por varios factores, pero uno considerable son las condiciones agroecológicas de los partidos en comparación.

Tabla 14. Producción de trigo pan en el SO bonaerense en el periodo 2012-2016 (expresado en toneladas anuales).

Partido Adolfo Alsina

Bahía Blanca

Coronel Rosales

Coronel Dorrego

Coronel Pringles

Coronel Suárez

Guaminí

2012 244.815 8.624 8.638 108.790 113.720 278.600 133.465

2013 193.260 33.810 27.600 351.420 220.572 262.400 142.300

2014 284.940 26.418 40.932 283.160 222.150 381.400 170.500

2015 229.400 22.048 36.156 231.165 163.440 288.112 135.420

2016 237.939 28.006 28.220 173.075 148.258 306.095 200.831 Fuente: elaboración propia con en datos del Ministerio de la Agroindustria de la Nación.

Cont. Tabla 14. Producción de trigo pan en el SO bonaerense en el periodo 2012-2016 (expresado en toneladas anuales).

Partido Carmen de Patagones

Puan Saavedra Torquinst Villarino TOTAL

2012 69.394 95.500 118.455 80.508 38.100 1.298.609

2013 73.360 134.200 140.600 139.440 39.200 1.758.162

2014 69.300 236.800 197.800 196.660 91.696 2.201.756

2015 106.391 145.383 101.850 85.348 38.810 1.583.523

2016 76.398 130.620 121.296 86.072 34.632 1.571.442 Fuente: elaboración propia con en datos del Ministerio de la Agroindustria de la Nación.

Con respecto a la producción de trigo candeal la región bajo estudio tiene una participación relevante a nivel nacional y provincial 26% y 34%, respectivamente. Si se analizan los rendimientos obtenidos en la última campaña son más bajos que en la campaña 2015, pero mejores que el resto de las campañas que conforman el periodo bajo estudio (Tabla 15).

Page 14: XL CONGRESO ARGENTINO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS … · 2020. 6. 5. · Título del trabajo: Análisis mesoeconómico de la cadena de farináceos del trigo en el SO bonaerense Categoría

11

Al analizar la distribución de la producción los partidos con mayor superficie son los que mantienen mayor participación en las toneladas obtenidas, Coronel Suarez (43%), Saavedra (13%), Puan (12%) y Torquinst (10%).

Tabla 15. Producción de trigo pan en el SO bonaerense en el periodo 2012-2016 (expresado en toneladas anuales).

Partido Adolfo Alsina

Coronel Rosales

Coronel Dorrego

Coronel Pringles

Coronel Suárez

Guaminí

2012 1.620 28.600 600 7.000 2.800

2013 1.260 37.500 3.200 6.400 2.300

2014 1.440 150 64.500 11.550 2.500

2015 2.800 260 3.810 104.676 12.400 1.250

2016 1.560 240 12.300 2.030 Fuente: elaboración propia con en datos del Ministerio de la Agroindustria de la Nación.

Cont. Tabla 15. Producción de trigo pan en el SO bonaerense en el periodo 2012-2016 (expresado en toneladas anuales).

Partido Carmen de Patagones

Puan Saavedra Torquinst Villarino TOTAL

2012 314 2.500 3.200 1.560 ----- 48.194

2013 ----- 2.200 2.600 1.440 ----- 56.900

2014 ----- 5.400 5.400 2.700 ----- 93.640

2015 1.150 4.500 6.000 4.500 1.150 142.496

2016 1.100 3.480 3.770 2.900 1.100 28.480 Fuente: elaboración propia con en datos del Ministerio de la Agroindustria de la Nación.

Para ilustrar la importancia del agronegocio bajo estudio en el SO bonaerense se presenta una publicación de la Bolsa de Cereales de la ciudad de Bahía Blanca que pone en valores monetarios lo que aporto la campaña 2016-2017 de trigo en la región (Figura 1).

Figura 1. Derrame de la producción de trigo en la campaña 2016-2017 en el SO bonaerense.

Page 15: XL CONGRESO ARGENTINO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS … · 2020. 6. 5. · Título del trabajo: Análisis mesoeconómico de la cadena de farináceos del trigo en el SO bonaerense Categoría

12

Fuente: Bolsa de cereales de Bahía Blanca.

2.3. Perspectiva Mesoeconómica

En la actualidad la perspectiva mesoeconómica se relaciona con el abordaje de problemas de la ciencia que no se encuentran vinculados, específicamente, con los “grandes agregados” (macroeconomía), ni con los “agentes individuales” (microeconomía) propiamente dichos.

Según el autor Cartier (2007), dentro de esta perspectiva existen estudios básicamente de carácter “micro”, referidos a conjuntos de agentes económicos individuales con ciertas características comunes, que los identifica como de pertenencia a un objeto de análisis económico determinado.

Figura 2. Actores económicos identificados como Agregados Económicos Medios (AEM).

Fuente: Cartier, 2007.

Estos grupos de actores económicos se identifican con la denominación de “agregados económicos medios” (AEM). Las cadenas productivas y/o sus eslabones pueden identificarse con este tipo de agregados (Figura 2).

Perspectiva Meso

Económica

Agregados Económicos

Medios

“Sector”

“Cluster”

“Cadena”

Page 16: XL CONGRESO ARGENTINO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS … · 2020. 6. 5. · Título del trabajo: Análisis mesoeconómico de la cadena de farináceos del trigo en el SO bonaerense Categoría

13

El concepto de cadena implica la definición de “recortes analíticos” de realidades mayores, que contienen a un conjunto de actividades, articuladas y fuertemente interdependientes entre sí, generalmente desarrolladas por empresas de distintos sectores económicos. Las cadenas si bien deben ser analizadas de manera integral, pueden ser abordadas en sus eslabones constitutivos (Cartier, 2007).

Los objetos cotidianos de estudio de la perspectiva mesoeconómica a nivel cadena se relacionan a la viabilidad de cada segmento de un eslabón o de una cadena en su conjunto; el diagnóstico precoz de conflictos entre actores de una cadena productiva; la simulación de escenarios futuros; el análisis de sensibilidad ante cambios proyectados de las variables económicas y de contexto; las mediciones de los impactos de cambios en las condiciones del contexto; la definición de políticas regulatorias que afectan al sector (Cartier, 2007).

3. Metodología

Con el objetivo de caracterizar a los actores que conforman la cadena de farináceos del trigo se plantea una investigación descriptiva a partir de métodos cualitativos.

Con el objetivo de explicar la situación que atraviesa el agronegocio bajo estudio se realiza un estudio exploratorio de tipo cualitativo que emplea datos cuantitativos. La recopilación de los datos proviene de fuentes de información secundaria, bibliográficas y documentales, provenientes de otros estudios, investigaciones e informes sobre la evolución de la cadena farináceos del trigo a nivel nacional y regional.

Para cada fuente consultada se establecen las siguientes categorías de variables: exportaciones (físicas y monetarias) de trigo candeal, trigo pan y harina de trigo; destinos de las exportaciones de trigo candeal, trigo pan y harina de trigo; superficie sembrada de trigo candeal y trigo pan; producción de trigo candeal, trigo pan y harina de trigo; consumo doméstico de harina de trigo. Se define como período de análisis el último quinquenio, partiendo desde el año 2012 hasta el año 2016.

Con el objetivo de subscribir inicialmente la situación del agronegocio bajo estudio a una realidad regional, se analiza cadena de farináceos del trigo en el SO bonaerense. Dicha región no integra la Pampa húmeda, sino que forma parte de las regiones semiárida, árida y subhúmeda-seca del país; posee características climáticas y edáficas que la diferencian del resto de la provincia en cuanto a sus potencialidades y limitantes productivas primarias, las cuales son claramente inferiores en términos de ventajas comparativas. Debido a que algunos de sus distritos han estado ininterrumpidamente en emergencia por sequía el área descripta ha sido diferenciada del resto de la provincia de Buenos Aires, mediante la Ley 13647/07 o “Ley del SO Bonaerense”, que comprende a los partidos de Adolfo Alsina, Bahía Blanca, Coronel Dorrego, Carmen de Patagones, Coronel Pringles, Coronel Suárez, Coronel Rosales, Guaminí, Puan, Saavedra Tornquist y Villarino. Se caracteriza por su alta variabilidad climática, que hace que muchas de sus localidades presenten inestabilidad económica y social, dada la dependencia productiva ligada casi exclusivamente al sector primario, donde la ganadería ocupa un papel preponderante por las condiciones agroecológicas (Galves, 2006).

Con el objeto de individualizar la cadena de farináceos del trigo, se recurre a diversas fuentes secundarias, aplicando la técnica de análisis de contenido (Bardin, 1977). El relevamiento comprende el período 2009-2016 y se realiza sobre un total de 17 publicaciones relativas a la cadena de los farináceos del trigo (Tabla 16), que incluyen artículos o informes de Argentrigo y del Centro Regional de Estudios Económicos de

Page 17: XL CONGRESO ARGENTINO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS … · 2020. 6. 5. · Título del trabajo: Análisis mesoeconómico de la cadena de farináceos del trigo en el SO bonaerense Categoría

14

Bahía Blanca (CREEBBA), y trabajos científicos presentados en cuatro congresos nacionales relevantes del sector agroalimentario con impacto internacional.

Tabla 16. Fuentes secundarias relevadas período 2009-2016.

Fuente 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Total

Argentrigo 1 1 -- 1 2 1 -- 2 8

IAPUCo1 1 -- -- -- -- -- -- -- 1

JNEA2 -- -- -- -- --

JIEAA3 (*) 1 1 -- 1 3

AAEA4 (**) SA5 SA SA SA SA 2 1 2 5

Total 3 1 1 1 2 3 2 4 17

Fuente: elaboración propia.

Para cada fuente consultada se establecen los siguientes aspectos a relevar: participantes directos, quienes desarrollan acciones inmediatas de agregado de valor sobre el producto y se vinculan a través de transacciones comerciales que se encadenan para que los productos lleguen al alcance del consumidor final; participantes en la comercialización prestando servicios de apoyo o realizando actividades de control; otros entes que pudiesen identificarse como stakeholders porque dictan normas o regulaciones, desarrollan y/o difunden innovaciones a partir de actividades de investigación y desarrollo (I+D), generan información estadística, representan a los trabajadores del sector (sindicatos), representan en carácter de entidades intermedias a los participantes de la cadena directos o indirectos, entendidos estos últimos como aquellos que si bien están involucrados en el agronegocio, cumplen funciones mediatas o de apoyo, o realizan otras actividades asociadas a la misma.

4. Resultados y discusión

4.1. Mapeo de actores y vínculos predominantes: producción primaria, industria, comercial.

Con base al relevamiento y análisis de la información enumerada en las secciones anteriores, se realizó el mapeo de los actores de la cadena de farináceos del trigo.

En primer lugar, se presenta un mapeo de la cadena global de valor para luego abordar el desarrollo de mapeos más detallados de los actores, flujos de producción y unidades de obra de las etapas primaria, industrial y comercial.

1 Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos. 2 Jornada Nacional de la Empresa Agropecuaria. 3 Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales 4 Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria. 5 SA: sin acceso, no se encontraban disponibles en la página web de la Asociación Argentina de Economía Agraria.

Page 18: XL CONGRESO ARGENTINO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS … · 2020. 6. 5. · Título del trabajo: Análisis mesoeconómico de la cadena de farináceos del trigo en el SO bonaerense Categoría

15

Figura 3. Mapeo de la cadena global de valor de los farináceos del trigo.

Fuente: elaboración propia con base al esquema propuesto por la Teoría General del Costo (Cartier, 2014).

Pro

veed

ore

s d

e In

sum

os

Productor Primario

Acopios o Cooperativas

IndustriaMolinera

Exportación

IndustriaMolinera

Exportación

Trigo

Trigo

Harina de

Trigo

Panificados

Galletitas

Fideos

Panificación Industrial

IndustriaFideera

Mercado Interno

Exportación

Exportación

Mercado Interno

Exportación

Bizcochos

Afrechillo y subproductos

IndustriaAlimento Balanceado

Alimento Exportación

Mercado Interno

Page 19: XL CONGRESO ARGENTINO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS … · 2020. 6. 5. · Título del trabajo: Análisis mesoeconómico de la cadena de farináceos del trigo en el SO bonaerense Categoría

16

En la cadena de farináceos del trigo se pueden identificar, en primer lugar el productor primario quién es abastecido por los proveedores de insumos del sector agropecuario tal como se muestra en la Figura 3. La producción de granos tiene, principalmente, dos canales de comercialización: directa a la industria o para la exportación y/o a través de intermediarios, ya sean acopios o cooperativas (Chimeno & Flexor, 2013). La mayor parte de la producción primaria se comercializa mediante la figura de los intermediarios. Esto se debe, principalmente a la gran atomización de las explotaciones agrícolas y la escasa posibilidad de alcanzar volúmenes de producción que permitan la exportación directa, por ejemplo. En el caso de la colocación de la producción con destino a molienda, existe una mayor posibilidad de venta directa del productor ya sea a industrias regionales PyMEs o mediante relaciones contractuales concertadas antes del período de siembra. Esto último suele encontrarse con mayor frecuencia en la producción de trigo candeal.

En segundo lugar, se encuentra el eslabón industrial. Se puede identificar la industria de primera transformación, la molinera y, la industria de segunda transformación que utiliza como materia prima la harina resultante del proceso de molienda para la elaboración de panificados, galletitas y/o fideos (Chimeno & Flexor, 2013). Asimismo, no debe ignorarse la generación de subproductos del proceso de molienda. El afrechillo, por ejemplo, es uno de los principales insumos de las industrias de alimentos balanceados.

Finalmente, la etapa de comercialización que abarca la exportación de trigo, ya sean directos desde el productor primario o pasando por la figura del acopio o la cooperativa agrícola, así como también la exportación de harina producto del proceso industrial de molienda y/o los productos derivados de la harina: panificados, galletitas y/o fideos. Asimismo, la etapa de comercialización abastece el mercado interno a través de canales mayoristas o minoristas de harina y sus derivados (Chimeno & Flexor, 2013).

La presente investigación pretende estudiar en profundidad cada eslabón de la cadena de farináceos del trigo analizando los flujos de producción y la generación de valor en cada una de las etapas. Como resultado de dicho análisis se busca diagramar mapeos con mayor detalle de las etapas primarias, industriales de primera transformación, industriales de segunda transformación y comercial. Esos mapeos permitirán tener una visión completa y detallada de las diferentes etapas del proceso de producción y la generación de valor para lograr los informes que resulten del observatorio.

En esta instancia se presenta un mapeo de la etapa primaria (Figura 4) dónde se pueden identificar las acciones que se realizan en los establecimientos agrícolas con el objetivo de obtener el trigo para su comercialización.

Figura 4. Mapeo del eslabón primario de la cadena global de valor de los farináceos del trigo.

Page 20: XL CONGRESO ARGENTINO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS … · 2020. 6. 5. · Título del trabajo: Análisis mesoeconómico de la cadena de farináceos del trigo en el SO bonaerense Categoría

17

Fuente: elaboración propia con base al esquema propuesto por la Teoría General del Costo (Cartier, 2014).

Las actividades del proceso productivo que se desarrollan en los establecimientos agrícolas para la obtención de trigo pueden agruparse tal como se muestra en Figura 4. Del relevamiento de los establecimientos de la zona bajo estudio se podrán identificar las diferencias más relevantes tal como la utilización de un parque de maquinarias propio o la contratación de los servicios de labores a terceros, el uso del recurso tierra propio o arrendado, entre otros aspectos que marcarán diferencias a la hora de analizar los costos y la generación de valor del primer eslabón de la cadena.

Del mismo modo se analizarán las etapas posteriores presentando los mapeos correspondientes.

5. Conclusiones: propuesta aporte del proyecto a la DECoM

Se espera que los resultados de la presente investigación permitan, tal como se mencionara en la introducción, la creación de un Observatorio de la Cadena de Farináceos del Trigo en el seno de la DECoM que colabore activamente con el desarrollo de la cadena en la región bajo estudio. Las informaciones que pretende brindar el “observatorio” son múltiples y variadas, a continuación, se mencionan algunas a modo de ejemplo:

Caracterización cuantitativa y cualitativa de la cadena de farináceos en el SOB. de manera que se puedan identificar los aspectos positivos y negativos sobre la competitividad de la cadena, que requieren acciones de cambio o de fortalecimiento para poder dar una respuesta al contexto.

Mapeo de actores, su rol en la cadena y sus vínculos (Asociaciones, Institutos de Investigación y Desarrollo, Cooperativas, Cámaras Empresarias, Bolsa de Cereales entre otros).

Estrategias empresariales utilizadas en el cada eslabón de la cadena.

Fortalezas y Debilidades en cada tramo de la cadena.

Análisis de la generación de valor en los distintos eslabones de la cadena.

Estudio del poder de compra industrial de la materia prima trigo.

Diferencial entre el poder de compra y los valores de pizarra del cereal.

Simulación de escenarios.

Pro

veed

ore

s d

e In

sum

os

y se

rvic

ios

Trigo

Labores de preparación

del suelo

Hec

táre

a d

e B

arb

ech

o

Siembra y Labores

culturales post-

emergencia

Sem

ente

ra d

e Tr

igo

Cosecha

Page 21: XL CONGRESO ARGENTINO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS … · 2020. 6. 5. · Título del trabajo: Análisis mesoeconómico de la cadena de farináceos del trigo en el SO bonaerense Categoría

18

6. Referencias Bibliográficas

Bardin, L. (1977). Análise de conteúdo. Lisboa, Portugal: Edições 70.

Cartier, E. (2007). Perspectiva “Mesoeconómica” del costo. Ponencia presentada en el XXX Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos. Santa Fe. Argentina

Cartier, E. (2014). Apunte de Cátedra: Teoría General del Costo. Especialización en Costos y Gestión Empresarial. Bahia Blanca: IAPUCo.

Bolsa de Comercio de Rosario (2017). La molinería de trigo en Argentina. Año XXXV, n° Edición 1817. Autores: Bergero, P. y Calzada, J.

Bolsa de Comercio de Rosario (2017). La importancia económica de la Agroindustria para la Argentina. Año XXXIV, n° Edición 1796. Autores: Calzada, J. y Frattini, C.

Chimeno, P.; Flexor, G. (2013). Cambios recientes en las estructuras de gobernanza de la cadena de trigo argentino y el progreso competitivo. Agroalimentaria. Vol. 19, 53-70.

Cristini, M. (2013). Ampliando oportunidades para el trigo: el aporte de la cadena de valor. Ponencia presentada en las Jornadas de Actualización 2013 de Argentrigo. Buenos Aires. Argentina.

Garzón, J. (2012). Tendencias y Oportunidades para la Cadena del Trigo en los Mercados de Latinoamérica. Ponencia presentada en las Jornadas de Actualización 2012 de Argentrigo. Buenos Aires. Argentina.

Gutheim, F.; Villafañe, M.; López, R. y Llorens, M. (2014). La calidad comercial del trigo pan ¿Subvaluada? Ponencia presentada en la XLV Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria. Buenos Aires. Argentina.

Lachman, J. (2014). Estructura de mercado y dinámica en innovación de las empresas productoras de semillas de soja, maíz y trigo en Argentina. Ponencia presentada en la XLV Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria. Buenos Aires. Argentina.

Ministerio de la Agroindustria de la Nación (2016). Informe de coyuntura. Cadena de la harina de trigo. Número 1 – Junio 2016.

Puechagut, M. y Pace Guerrero, I. (2016). Restricciones cuantitativas a la exportación sobre bienes sustitutos en producción: efecto sobre las decisiones de producción de cebada y trigo. Ponencia presentada en la XLVII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria. Mar del Plata. Buenos Aires. Argentina.

Pujadas, M. (2015). La cadena triguera santafesina. Su problemática, desafíos y oportunidades. Ponencia presentada en las IX Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales Argentinos y Latinoamericanos. Buenos Aires. Argentina. Rudi. E. (2009). Resultados por comercialización en agricultura. Ponencia presentada en el XXXII Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos. Trelew. Chubut. Argentina.