xiii jornadas nacionales de debate interdisciplinario en

15
XIII Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Población. “Investigación e intervención en salud: demandas históricas, derechos pendientes y desigualdades emergentes”. Bio/medicalización de la vida salud mental en América Latina. Procesos históricos y panoramas actuales en perspectiva. MESA 11 Título: Indicación y prescripción de psicofármacos en el primer nivel de atención. Una aproximación a la situación en Rosario Autoras: Cecilia Augsburger 1; Sandra Gerlero 1. Cecilia Moyano 1 ; Silvana Mehring 1 Dirección de e-mail: [email protected] ; [email protected] Pertenencia institucional: 1 Instituto de la Salud “Juan Lazarte” / UNR. Rosario, Santa Fe. Problemática y antecedentes La institucionalización de un nuevo paradigma en el campo de la salud mental, con base en el enfoque de los derechos, ha impulsado la necesidad de transformar las respuestas sanitarias y sociales brindadas alrededor de los problemas de orden psíquico. Desde la llegada del nuevo milenio, los procesos de reforma que atravesaron el último medio siglo, asumen un punto de viraje en América Latina, tanto por la convocatoria internacional de jerarquizar la salud mental como problema prioritario dentro del campo de la salud pública, como por establecer una nueva perspectiva en el abordaje y las intervenciones de los problemas subjetivos. (Gerlero; Augsburger; 2012) Entre los principios que se impulsan en el plano internacional se destaca el hacer efectivas las políticas de descentralización de los servicios de salud mental, la transformación de los modelos de cuidado con centro en el primer nivel de atención, la mayor accesibilidad de las personas a los servicios, y la capacitación de los profesionales para favorecer la detección y resolución de los problemas de salud mental. (Gerlero; Augsburger; 2012) En ese contexto, y de la mano de la “Renovación de la Atención Primaria de la Saludque se produce 30 años después de la declaración de Alma Ata, se distingue la necesidad de integrar las prácticas y los cuidados de salud metal en el marco de una modelo sanitario que reoriente las acciones en base a las necesidades de la población, que tome en cuenta los nuevos escenarios epidemiológicos, y que incentive prácticas e instituciones situadas en el territorio. El alto consenso que la Atención Primaria logró desde su declaración no significó, sin embargo, homogeneidad en sus formas y modalidades de desarrollo, asumiendo diferentes enfoques, ya sea definida como estrategia, como nivel de atención, como puerta de acceso, u otros modos. Así, la articulación entre Atención Primaria y Salud Mental, puso de relieve esa disparidad de prácticas y de modelos de atención, dejando también al descubierto una historia de relativa autonomía de los problemas, las instituciones y las respuestas sanitarias

Upload: others

Post on 28-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: XIII Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en

XIII Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Población. “Investigación e intervención en salud: demandas históricas, derechos pendientes y desigualdades emergentes”. Bio/medicalización de la vida salud mental en América Latina. Procesos históricos y panoramas actuales en perspectiva. MESA 11

Título: Indicación y prescripción de psicofármacos en el primer nivel de atención. Una

aproximación a la situación en Rosario

Autoras: Cecilia Augsburger1; Sandra Gerlero1. Cecilia Moyano1; Silvana Mehring1

Dirección de e-mail: [email protected] ; [email protected]

Pertenencia institucional: 1Instituto de la Salud “Juan Lazarte” / UNR. Rosario, Santa Fe.

Problemática y antecedentes

La institucionalización de un nuevo paradigma en el campo de la salud mental, con base en

el enfoque de los derechos, ha impulsado la necesidad de transformar las respuestas

sanitarias y sociales brindadas alrededor de los problemas de orden psíquico.

Desde la llegada del nuevo milenio, los procesos de reforma que atravesaron el último

medio siglo, asumen un punto de viraje en América Latina, tanto por la convocatoria

internacional de jerarquizar la salud mental como problema prioritario dentro del campo de la

salud pública, como por establecer una nueva perspectiva en el abordaje y las

intervenciones de los problemas subjetivos. (Gerlero; Augsburger; 2012)

Entre los principios que se impulsan en el plano internacional se destaca el hacer efectivas

las políticas de descentralización de los servicios de salud mental, la transformación de los

modelos de cuidado con centro en el primer nivel de atención, la mayor accesibilidad de las

personas a los servicios, y la capacitación de los profesionales para favorecer la detección y

resolución de los problemas de salud mental. (Gerlero; Augsburger; 2012)

En ese contexto, y de la mano de la “Renovación de la Atención Primaria de la Salud” que

se produce 30 años después de la declaración de Alma Ata, se distingue la necesidad de

integrar las prácticas y los cuidados de salud metal en el marco de una modelo sanitario que

reoriente las acciones en base a las necesidades de la población, que tome en cuenta los

nuevos escenarios epidemiológicos, y que incentive prácticas e instituciones situadas en el

territorio.

El alto consenso que la Atención Primaria logró desde su declaración no significó, sin

embargo, homogeneidad en sus formas y modalidades de desarrollo, asumiendo diferentes

enfoques, ya sea definida como estrategia, como nivel de atención, como puerta de acceso,

u otros modos. Así, la articulación entre Atención Primaria y Salud Mental, puso de relieve

esa disparidad de prácticas y de modelos de atención, dejando también al descubierto una

historia de relativa autonomía de los problemas, las instituciones y las respuestas sanitarias

Page 2: XIII Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en

frente a los problemas de salud mental, lo cualañadió un desafío adicional a ese encuentro.

Desde una multiplicidad de ámbitos académicos y de planificación de políticas sanitarias

sigue vigente la concepción de la atención primaria como principio y eje rector del modelo de

atención, y frente a ello es menester la constatación de que sostiene el potencial y la

capacidad de intervenir y resolver los principales problemas epidemiológicos de la

población, entre los cuales se hallan aquelllos vinculados a la salud mental. (Yanco, et al.;

2012)

En Argentina, desde el año 2010 con la sanción de la Ley Nacional Nº 26.657, se ratifica un

marco normativo para un modelo de atención en salud mental, que establece la necesidad

de garantizar el acceso a la atención de las personas con problemas mentales fuera del

ámbito de la internación hospitalaria y en el marco de un abordaje que, con carácter

interdisciplinario e intersectorial, asuma los postulados de la atención primaria de la salud. El

texto legislativo contribuyó a consolidar un modelo de salud integral que ya estaba siendo

desarrollado en varias de las jurisdicciones provinciales, y colaboró desde la rectoría

nacional a impulsar esa lógica para aquellas que tenían procesos muy incipientes.

Así, en el marco de una política sanitaria con un enfoque integral, promoviendo y

fortaleciendo la incorporación de la salud mental en el ámbito comunitario, las nociones de

accesibilidad, equidad y continuidad de la atención se erigen como aspectos o cualidades

claves de los procesos de cuidado.

En el contexto de este escenario el trabajo que aquí se presenta interroga un aspecto

particular dentro del conjunto amplio y heterogéneo de prácticas de cuidado en salud mental

que se llevan adelante en Atención Primaria. Se propuso examinar las características que

presenta la situación actual deconsumo de psicofármacos en la población usuaria en los

Centros de Salud ubicados en el primer nivel de la atención en el municipio de Rosario.

El consumo de psicofármacos tanto en la población adulta como de niños, niñas y jóvenes,

da cuenta de un fenómeno complejo, y una temática que ha adquirido relevancia en las

últimas dos décadas en forma de debates académicos, políticos y de investigación.Pese a

ello, son escasos en el contexto nacional y locallos estudios, con enfoque epidemiológico,

sobre la indicación y utilización de psicofármacos, más aún resultan limitados e insuficientes

los que abordan la situación actual de la provisión de tratamientos en la población que

accede a los centros de salud de atención primaria.

Investigaciones recientes son coincidentes en señalar que la utilización de psicofármacos se

ha expandido en las últimas décadas. Entre las razones diversas que explicarían ese

incremento destacan la frecuencia y aumento de problemas psiquiátricos en la población, la

elaboración de nuevas drogas y nuevas recomendaciones de uso terapéutico para las

existentes, así como la expansión y la fuerza del mercado farmacéutico. (Rodriguez et. al.

2006, Noto et. al, 2002)

Page 3: XIII Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en

La utilización de drogas con fines terapéuticos para los problemas de salud mental surge en

los años ‘50, pero se extiende y profundiza con las transformaciones posteriores surgidas en

el campo de la salud mental. Modela un proceso sinérgico que por un lado capitaliza los

avances de la psicofarmacología como estrategia de atención, sumando la fuerza expansiva

del mercado que incentiva su consumo, y por otro las reformas en los procesos de cuidado

de los problemas psíquicos tendientes a la desinstitucionalización y la atención de los

pacientes en servicios comunitarios.

El artículo describe y sintetiza el proceso de investigación y sus resultados parciales

buscando comprender y analizar el acceso a la medicación psicofarmacológica en Atención

Primaria; y relaciona las acciones de prescripción, con los problemas de salud mental de la

población. Se focaliza particularmente sobre la prescripción de psicofármacos como

modalidad de intervención y de respuesta profesional e institucional ofrecida a la población

usuaria de los Centros de Salud por la red de atención primaria en el municipio de Rosario.

Para la elaboración del problema y las hipótesis que lo guiaron se retomaron resultados

obtenidos en investigaciones previas, que organizan una línea de estudio institucional que

lleva ya casi una década.

Inicialmente, se analizó el avance y el grado de inclusión de los cuidados de salud mental

en la estrategia de APS en algunos centros urbanos del país (Gerlero, Augsburger, Duarte,

Yanco, Gómez, 2011) como un eje privilegiado de los procesos de reforma del sector.

Problematizando las condiciones de accesibilidad a los servicios frente a los problemas de

salud mental se destacaronla expansión y distribución territorial de los servicios del primer

nivel de atención que bregan garantizar, con modalidades heterogéneas, la continuidad de

los cuidados e integralidad de las respuestas en la red de atención. Conforme los resultados

hallados, se destacó la experiencia de la política sanitaria del municipio de Rosario, que

luego de más de dos décadas de continuidad en la orientación propuesta, ha sostenido un

proceso de descentralización de la atención de los problemas de salud mental y garantizado

la continuidad de los tratamientos en servicios de base territorial.

Como continuación de la línea de investigación propuesta, se colocó la problemática de la

accesibilidad y la prescripción de psicofármacos como un componente nuclear de la

capacidad resolutiva de los servicios y del acceso equitativo a los cuidados de salud. En un

primer estudio sobre la temática (2015-2016), los hallazgos señalaron que la cobertura de

los medicamentos esenciales en salud mental en la población de Rosario era muy amplia y

que esto podría ubicarse como un logro de los años de expansión y de consolidación de la

atención primaria a nivel local. Además se relevó la existencia de dispositivos y normas

institucionales que favorecían la accesibilidad a los psicofármacos; es decir que en ese

sentido, y conforme un parámetro de equidad, la población en todo el municipio tiene

garantizado el acceso si necesita disponer de esos medicamentos.

Page 4: XIII Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en

Los hallazgos permitieron describirla magnitud y la frecuencia de medicamentos

psicofarmacológicos prescriptos en el conjunto de los centros de salud, así como identificar

los tipos de medicamentos de mayor consumo. Atendiendo la variedad de especialidades

médicas que organizan el trabajo en los Centros de Salud se describió el perfil de formación

de quienes realizaron las indicaciones. Entre los hallazgos más relevantes se identificó

asimismo que un grupo de la población usuaria de medicamentos estuvo compuesta por

niñas, niños y jóvenes, que recibieron prescripciones de ansiolíticos y antipsicóticos por

parte de pediatras, psiquiatras y médicos generales de atención primaria.

Al asumir el conjunto de estos resultados se apuntaló la necesidad de profundizar en el

conocimiento de las características sociales y sanitarias de ese grupo etáreo, así como

debatir algunas controversias y contradicciones que el acceso y la disponibilidad de

obtención de la medicación supone para los servicios de salud y para la situación de salud

de la población infanto juvenil. .

Atendiendo a lo expuesto, el artículo sintetiza un recorte de una investigación más

abarcativa persigue el objetivo de elaborar el padrón epidemiológico de la poblaciónusuaria

de con tratamiento psicofarmacológico dispensado en Centros de Salud del municipio de

Rosario, Argentina, con particular destaque de niños, niñas y jóvenes.

Enfoque metodológico

Asumiendo un enfoque epidemiológico se sistematizó y analizó la información de los

medicamentos psicofarmacológicos prescriptos en Atención Primaria. Se identifica el

conjunto de usuarios/as en tratamiento con psicofármacos en los Centros de Salud del

municipio de Rosario y se destaca en particular la población infantil

El estudio comprendió un total de 42centros de salud dependientes de la Dirección General

de Centros de Salud de la Secretaría de Salud Pública municipal. Estos representan la

mayoría de los centros de salud (42/54), seleccionados según la disponibilidad de servicios

de farmacia, y la presencia de profesionales especializados para la provisión y dispensación

de los psicofármacos. Los establecimientos sanitarios se distribuyen estratégica y

territorialmente en los seis distritos de la ciudad de Rosario. Cuentan con equipos de

profesionales multidisciplinarios –médicos/as clínicos/as y/o generales, pediatras,

enfermeros/as, psicólogos/as, farmacéuticos/as, trabajadores/as sociales entre otros.

También hay profesionales de otras especialidades médicas, entre los que se halla un grupo

de profesionales psiquiatras, que actúan bajo una modalidad organizativa y funcional de

“soporte matricial de referencia territorial” para brindar mayor capacidad resolutiva a los

equipos de atención primaria.

Page 5: XIII Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en

Los datos sobre los medicamentos se obtuvieron de fuentes secundarias de Auditoría

Central de Farmacia y Servicios de Salud, y correspondieron a un semestre del año 2016.

La clasificación de los psicofármacos se elaboró en base a la taxonomía que señala la

Organización Mundial de la Salud, que establece grupos de fármacos conforme a los

trastornos mentales según la CIE–10ª (Tabla 1). La totalidad de los datos recabados se

procesaron con Software Estadístico SPSS; y el análisis contempló el uso de herramientas

de estadística descriptiva.

Tabla 1. Clasificación de drogas psicofarmacológicas según diagnóstico

Grupo de

fármacos

Recomendaciones de uso según

diagnóstico de trastorno mental

Grupo I Trastornos psicóticos

Grupo II Trastornos depresivos

Grupo III Trastornos bipolares

Grupo IV Ansiedad y trastornos del sueño

Grupo V Trastornos obsesivo-compulsivo y pánico

Grupo VI Trastornos de dependencia de sustancias

Grupo VII Trastornos convulsivos -Otros

Fuente: Tratamiento farmacológico de los trastornos mentales en la atención primaria de

salud. OPS, 2011

Resultados

La población de la ciudad recibe una amplia cobertura sanitaria a través de un sistema de

salud pública de carácter universal que no tiene costo directo para los usuarios. Los Centros

de Salud, dependientes de la Dirección de Centros de Salud tienen responsabilidades

definidas sobre áreas de actuación sanitaria de los equipos profesionales. A ello se agrega

una importante territorialización de los servicios de atención primaria, que cubren la totalidad

del área urbana.

El sistema de salud acompañó el proceso de descentralización municipal, lo cual permitió

organizar la red de servicios a través de seis distritos sanitarios, cada uno de ellos con

características poblacionales, demográficas, y epidemiológicas heterogéneas: los distritos,

Norte, Noroeste, Sur, Sudoeste, Centro, y Oeste. En cada uno de ellos se ubican entre 7 y

13 Centros de salud, con excepción del distrito Centro que cuenta con un único

establecimiento dependiente de atención primaria.

Page 6: XIII Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en

Los servicios farmacéuticos, que incluyen la dispensación de medicamentos a los

usuarios/as de atención primaria, están bajo responsabilidad de farmacéuticos/as, es decir,

profesionales universitarios con alto nivel de calificación para la tarea.

En el semestre analizado del año 2016 se realizaron 7.671 prescripciones de psicofármacos

para la totalidad de los y las usuarios/as población, de las cuáles 403 (5%) refirieron a la

población infanto juvenil. El conjunto de indicaciones estuvo destinado a 4.956 usuarios/as

de los 42 Centros de Atención Primaria que se incluyeron en el estudio. Los niños, niñas y

jóvenes atendidos fueron 299, y representaron el 6% de la población total.

La figura 1 muestra el conjunto de usuarios que recibieron medicación distribuidos según

sexo y grupos etáreos. Muestra que la utilización aumenta en todos los grupos conforme la

edad, hasta los 60 años, y que en los 70 disminuye de forma abrupta.

Figura 1. Personas medicadas según edad y sexo

Fuente: Elaboración del estudio conforme información de Auditoría Central de Farmacia y Servicios

de Salud. Secretaría de Salud Pública del municipio de Rosario.

En cuanto a la polifarmacia, el promedio para el conjunto de usuarios/as es de 1,5, pero es

disímil por grupos etáreos, aumentando conforme aumenta la edad. Para los menores de

10 años es 1,2, se incrementa a 1,3 para el grupo entre 10 y 16 años, luego es de 1,5 para

los jóvenes entre 16 y 19 años, para llegar a 1,6 entre los mayores de 20.

Conforme la organización territorial de la red de servicios, la distribución entre los seis

distritos reveló que todos contribuyen con usuarios/as en tratamiento psicofarmacológico,

aunque en mayor magnitud los distritos Noroeste y Sudoeste. La Tabla 2 representa la

distribución de personas que consumen psicofármacos, distinguiendo entre los menores de

19 años, y los de 20 o más y el aporte diferencial de mujeres y varones en cada grupo

1 a 9 10 a 19 20 a 29 30 a39 40 a 49 50 a 59 60 a 69 70 y más

Varones 49 127 260 310 310 356 385 48

Mujeres 40 83 269 463 716 894 532 114

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

Can

tid

ad

de p

ers

on

as

Page 7: XIII Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en

etáreo. Mientras que en la población infanto juvenil el número de varones es mayor que el

de mujeres, en la población adulta de más de 19 años la situación se invierte, y las mujeres

representan mayor número que los varones.

Tabla 2. Prescripción de psicofármacos a usuarios de los CAPS por distrito, edad y sexo.

Distrito

Menores Mayores

Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres Total

Centro 5 3 8 161 220 381 389

Noroeste 58 42 100 556 862 1418 1518

Norte 30 15 45 188 313 501 546

Oeste 30 18 48 196 350 546 594

Sudoeste 37 27 64 371 650 1021 1085

Sur 16 18 34 197 593 790 824

176 123 299 1669 2988 4657 4956 Fuente: Elaboración del estudio conforme información de Auditoría Central de Farmacia y

Servicios de Salud. Secretaría de Salud Pública del municipio de Rosario.

Figuras 2-3. Población en tratamiento, grupos de 1 a 19 años y 20 años o más, según sexo

Fuente: Elaboración del estudio conforme información de Auditoría Central de Farmacia y

Servicios de Salud. Secretaría de Salud Pública del municipio de Rosario.

El análisis pormenorizado del conjunto de la población infantojuvenil destaca que el mayor

número de prescripciones es para el grupo de 10 años o más. De los 299 usuarios/as que

recibieron medicación, el 70% tenían al momento de la indicación entre 10 y 19 años de

edad,mientras que el restante 30% era menor auna década de vida. La proporción de

prescripciones realizadas se incrementa a medida que aumenta la edad de la población, el

31,5% de las indicaciones se realizó amenores de 10 años, el 33% en el grupo de 10 a 16

años y la mayor proporción, el 35,5%,entre los y las jóvenes de 17 a 19 años.

59%

41%

Población Infanto -Juvenil

Varones

Mujeres

40%

60%

Población adulta 20 años o más

Varones

Mujeres

Page 8: XIII Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en

Figura 4. Prescripciones realizadas a la población infanto juvenil según grupos de edad

Fuente: Elaboración del estudio conforme información de Auditoría Central de Farmacia y Servicios

de Salud. Secretaría de Salud Pública del municipio de Rosario.

Al comparar la población de niños y jóvenes varones medicados en relación a todos los

varones el peso de la prescripción de psicofármacos representa el 9%. Mientras que la

magnitud de niñas y jóvenes con medicación entre la población de mujeres, alcanza el 4%,

es decir menos de la mitad que lo varones.

Figura 5. Proporción de niños, niñas y jóvenes en tratamiento psicofarmacológico sobre el

total de personas del mismo sexo.

Fuente: Elaboración del estudio conforme información de Auditoría Central de Farmacia y Servicios

de Salud. Secretaría de Salud Pública del municipio de Rosario.

Los resultados que analizan la totalidad de prescripciones realizadas (7.671) señalan que

los ansiolíticos fueron el principal grupo de psicofármacos con el 49,9% de las

prescripciones. En segundo lugar, se observó la medicación indicada para trastornos

psicóticos (23,8%); y en tercer orden, aquellos provistos para trastornos de la depresión

0

50

100

150

200

Grupos de edad

1 a 9

10 a 16

17 a 19

Page 9: XIII Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en

(17%). Tanto los medicamentos para la ansiedad como para los trastornos psicóticos

ocupan el primer y segundo lugar en su indicación en adultos y en niños/as y jóvenes. La

tabla 3 describe la magnitud del conjunto de las prescripciones conforme la recomendación

para cada uno de los grupos propuesta por OMS, distinguiendo los grupos etáreos

Tabla 3. Frecuencia de prescripciones según Grupo de psicofármacos y trastornos

mental

Grupo de

fármacos OMS

(2010)

Recomendaciones de uso

según diagnóstico de trastorno

mental

Menores Mayores

Frec. % Frec. %

Grupo I Trastornos psicóticos 113 28 1713 23,6

Grupo II Trastornos depresivos 11 2,7 1292 17,8

Grupo III Trastornos bipolares 97 24 398 5,5

Grupo IV Ansiedad y trastornos del sueño 166 41,2 3662 50,4

Grupo VI Trastornos de dependencia de

sustancias 1 0,2 33 0,45

Grupo VII Trastornos convulsivos -Otros – 15 3,72 171 2,35

Todos los grupos 403 100 7268 100

Fuente: Elaboración del estudio conforme información de Auditoría Central de Farmacia y Servicios

de Salud. Secretaría de Salud Pública del municipio de Rosario.

Cuando se examinó la situación conforme al sexo los hallazgos pusieron en evidencia que

en el conjunto de población los ansiolíticos representaron, tanto para varones como para

mujeres, el tipo de medicamento más prescripto. Pero mientras para los varones le sigue los

anti psicóticos, en las mujeres el segundo grupo lo ocupan los antidepresivos.

Page 10: XIII Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en

Figura 6. Medicamentos prescriptos a varones según clasificación de OMS

Fuente: Elaboración del estudio conforme información de Auditoría Central de Farmacia y Servicios

de Salud. Secretaría de Salud Pública del municipio de Rosario.

Figura 7. Medicamentos prescriptos a mujeres según clasificación de OMS

Fuente: Elaboración del estudio conforme información de Auditoría Central de Farmacia y Servicios

de Salud. Secretaría de Salud Pública del municipio de Rosario.

Al mirar la distribución conforme el tipo de medicamento, las mujeres representan la mayor

proporción en todos los ellos, aunque es más evidente en el grupo que recibe

antidepresivos, mientras que se halló mayor paridad en los antipsicóticos.

Ansiedad

47.9%

Anticonvulsiva

nte1.2%

Bipolares

8.8%

Dependencia

0.4%

Depresivos

10.8%

Psicóticos

30.8%

Ansiedad

51.1%

Anticonvulsivan

te3.2%

Bipolares

5.0%

Dependencia

0.4%

Depresivos

20.8%

Psicóticos

19.4%

Page 11: XIII Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en

Figura 8. Prescripciones a varones y mujeres según tipo de psicofármaco

Fuente: Elaboración del estudio conforme información de Auditoría Central de Farmacia y Servicios

de Salud. Secretaría de Salud Pública del municipio de Rosario.

En el grupo de población infanto juvenil es a la inversa y las prescripciones tienen mayor

proporción en los varones.

Figura 9. Prescripciones a niñas, niños y jóvenes según tipo de psicofármaco

Fuente: Elaboración del estudio conforme información de Auditoría Central de Farmacia y

Servicios de Salud. Secretaría de Salud Pública del municipio de Rosario.

Los/las profesionales que realizaron la prescripción de psicofármacos pertenecían a distintas

especialidades médicas, generalistas, clínicos, psiquiatras, pediatras y neurólogos..La tabla4

muestra la distribución de las especialidades médicas conforme el tipo de medicación

prescripta.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Ansiolóticos Antipsicóticos Antidepresivos

Mujeres

Varones

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Ansiolíticos Antipsicóticos Antidepresivos

Mujeres

Varones

Page 12: XIII Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en

Tabla 4. Prescripciones según perfil profesional y tipo de medicamento para toda la

población de usuarios

Perfil

profesional

Ansie

-dad

Anticonvulsi-

vante

Bipola-

res

Depen-

dencia

Depresi-

vos

Psicóti-

cos

Total

general

Médico 3105 145 361 34 978 1030 5653

Pediatría 52 2 17 5 24 100

Neurología 38 13 42 5 11 109

Psiquiatría 633 26 74 315 761 1809

Total general 3828 186 494 34 1303 1826 7671

Fuente: Elaboración del estudio conforme información de Farmacia Centralizada de Secretaría de

Salud Pública del municipio de Rosario.

La tabla 5 indica el tipo de medicación prescripta según especialidad profesional para la

población infanto juvenil. Al igual que en población general son los/las médicos/as generales

quienes producen el mayor número de indicaciones. Pero en este grupo etáreo no se

hallaron prescripciones de neurología y disminuye sensiblemente las prescripciones

realizadas por médicos psiquiatras.

Tabla 5.Prescripciones según perfil profesional y tipo de medicamento para la población

infantojuvenil

Perfil

profesional

Ansiedad Anti

convulsi

vos

Bipolares Dependencia Antidepresivos Anti

psicóticoss

Total

general

Médico 125 11 80 1 8 75 300

Pediatría 37 2 17 0 18 74

Psiquiatría 4 2 0 3 20 29

Total

general

166 15 97 1 11 113 403

Fuente: Elaboración del estudio conforme información de Farmacia Centralizada de Secretaría de

Salud Pública del municipio de Rosario.

Conclusiones y discusión

En el contexto local del municipio de Rosario, son escasos los estudios que permiten

evaluar la participación del sistema de salud y de los servicios y profesionales de Atención

Primaria, en facilitar la disponibilidad y utilización de los psicofármacos en la población

usuaria. En tal sentido no hay duda que el enfoque epidemiológico utilizado en este estudio,

destinado a analizar el acceso al tratamiento psicofarmacológico en la población general y

Page 13: XIII Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en

en población infanto juvenil en los centros de salud dependientes de Atención Primaria,

contribuye a evaluar la situación de salud mental de los grupos que demandan asistencia.

Puede afirmarse que es un logro de los años de expansión y de consolidación de la atención

primaria a nivel local la amplia cobertura de medicamentos esenciales en salud mental en la

población de Rosario.

Si bien existe heterogeneidad territorialen la provisión y prescripción de los medicamentos el

estudio no ofrece un denominador poblacional que permita vincularla a condiciones

epidemiológicas. Su expresión puede ser resultado de la disponibilidad de profesionales

prescriptores, del número de centros de salud, o de la magnitud de la población que se

asisten en cada centro, entre otros elementos.

Es coincidente lo hallado en un estudio local previo que indicó que la mayor magnitud de

prescripciones en la población adulta estuvo dada en el grupo de mujeres.Estas sostienen la

mayor demanda de consultas a los centros de salud. (Augsburger; Gerlero, 2017).

Pero como señalan también otros autores hay características diferenciales en el tipo de

psicofármaco que reciben y podrían ser pasibles de una mayor inclinación profesional a la

indicación de medicamentos psicofarmacológicos, situaciones éstas que merecerían ser

profundizadas. (VediaUrgellaet.al. 2005; Kantorskiet.al. 2011).

Sin embargo, la situación se invierte al distinguir la población infanto juvenil, en la cual los

varones representan el grupo con mayor número de prescripciones. Principalmente en el

grupo de jóvenes entre 16 y 19 años.

Los tipos de medicamentos con mayor número de indicaciones se concentran en dos grupos

principales: ansiolíticos, y antipsicóticos. Las especialidades médicas que realizan las

indicaciones son preferentemente médicos/as generales, psiquiatras y neurólogos y también

participan pediatras en la población infantil, siendo indicativo del perfil de profesionales que

constituyen la base del trabajo en Atención Primaria. El involucramiento en el acto técnico

de medicar podría continuar indagándose en función de las características de los

diagnósticos y de los procesos de formación y actualización que salud mental que

desarrollan esos profesionales. En particular y con base en potenciar la calidad de los

procesos de cuidado podría ser valioso revisar los criterios diagnósticos que generan

decisiones terapéuticas referidas a la indicación de psicofármacos. Sobre todo atendiendo al

compromiso que supone su indicación en edades tempranas y la necesidad de re-evaluar de

manera continua el diagnóstico evitando la cronificación.

En esa dirección vale destacar los dilemas y tensiones que en el marco de la estrategia de

atención primaria se generan por el compromiso de un uso racional de la medicación

psicofarmacológica en el marco de una preocupación creciente por la farmacologización o

uso abusivo de medicamentos.

Page 14: XIII Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en

Los hallazgos obtenidos en este estudio, revelan logros efectivos de acceso a la medicación,

a través de la expansión de servicios de salud mental y su integración en la estrategia de

atención primaria. En tal sentido la información obtenida y el análisis de procedimientos

efectivos que garantizan accesibilidad a los psicofármacos, muestran la necesidad de

mantener activa la evaluación de las condiciones de mayor equidad en el abordaje de

problemas de salud mental, pero también hacen necesario problematizar en qué medida las

respuestas de los servicios de salud contribuyen al proceso social creciente de intervenir

medicalizando la vida cotidiana de las personas. (Lima etal., 2008; Knobloch, 2015;

Amarante, 2015).

Los procesos de cuidado de la salud mental en Atención Primaria no pueden limitarse a

intervenciones asistenciales farmacológicas. Es imprescindible que integren acciones más

allá del ámbito de los servicios de salud, y que comprometan asimismo intervenciones socio

comunitarias que contribuyan a disminuir las situaciones y condiciones productoras de

sufrimiento psíquico.

Referencias bibliográficas

Augsburger AC, Gerlero SS. (2017) La accesibilidad al tratamiento psicofarmacológico en la

estrategia de atención primaria de la salud. Una mirada crítica sobre las paradojas del

derecho a la salud. Cadernos Brasileros de Saúde Mental, Florianópolis, 9(24): 96-122.

Recuperado de: incubadora.periodicos.ufsc.br/index.php/cbsm/article/download/5048/5110

Freitas F; Amarante P. (2015) Medicalização em Psiquiatria. Rio de Janeiro: editora

FIOCRUZ.

Gerlero SS; Augsburger AC; (2012) La salud mental en Argentina: Avances, tensions y

desafíos. Argentina: Laborde Editorial.

Gerlero SS; Augsburger AC; Duarte PM; Yanco DI; Gómez R (2011) Salud mental y

atención primaria. Accesibilidad, integralidad y continuidad del cuidado en centros de salud

de grandes centros urbanos en Argentina. Revista Argentina de Salud Pública. Ministerio de

Salud de la Nación. Vol. 2, nº 9, 24-29. Recuperado de:

http://www.rasp.msal.gov.ar/rasp/edicion-completa/RASPVolumen-IX.pdf.

Kantorski LP, Jardim VMR, Porto AR, Schek G, Cortes JM, Oliveira MM. (2011) Descrição

de oferta e consumo dos psicofármacos em Centros de Atenção Psicossocial na Região Sul

brasileira. Rev Esc Enferm USP; 45(6):1481-7

Knobloch, Felicia. (2015). Impasses no atendimento e assistência do migrante e refugiados

na saúde e saúde mental. Psicologia USP, 26(2), 169-174. https://dx.doi.org/10.1590/0103-

6564D20140015.

Page 15: XIII Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en

Noto RA. et.al. (2002) Analysis of prescription and dispensación of psychotropic medications

in two cities in the State of Sao Paulo, Brasil.Rev. Bras. Psiquiatr. V.24 n.2, 68-73.

Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rbp/v24n2/a06v24n2.pdf

Lima, MCP, Menezes, PR, CarandinaLC, Chester LG, Barros, MBA, yGoldbaum, M. (2008).

Transtornos mentais comuns e uso de psicofármacos: impacto das condições

socioeconômicas. Revista de Saúde Pública, 42(4), 717-723. Recuperado de:

https://dx.doi.org/10.1590/S0034-89102008005000034

Rodriguez MA; Facchini LA; Silva de Lima M; (2006) Modifications in psychotropic drug use

patterns in a Southern Braziliancity. Rev. Saúde Pública, 40 (1), 1-7. Recuperado de

http://www.scielo.br/pdf/rsp/v40n1/en_27123.pdf

Yanco DI, Gerlero SS, Augsburger AC, Duarte MP, Gómez R. (2012) Investigación sobre

los cuidados en Salud Mental en Centros de Atención Primaria en Argentina. Salud Mental y

comunidad. Departamento de Salud Comunitaria. Ediciones de la UNLa, 2 (2): 30-38.

VediaUrgella C, Bonet Monneb S, Forcada Vega C, y Parellada Esquius N. (2005) Estudio

de utilización de psicofármacos en atención primaria. Aten Primaria. 36(5):239-47.