xii.3

7

Click here to load reader

Upload: esantosf

Post on 04-Jul-2015

580 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Les regalo la tercera unidad por tratar durante este trimestre. Sigan indicciones y a trabajar.

TRANSCRIPT

Page 1: Xii.3

Ministerio de EducaciónInstituto José Dolores Moscote

PLAN TRIMESTRAL IIIASIGNATURA: Español AÑO: XII DOCENTE: Eric Santos Figueroa .

TEMAS O UNIDADES: Dramatización. Grafemas Y- LL. Palabras que se escriben juntas o separadas. Técnicas para redactar párrafos. Acentuación diacrítica.El informe breve. Queísmo y dequeísmo. Subordinada adverbial. Palabras y proceso de formación de palabras. El Realismo.

OBJETIVOS GENERALES: Disfrutar de la literatura y escritura valorándola como prácticas comunicativas sociales que promueven la capacitación y emisión de mensajes.

Producir textos coherentes, cohesionados de acuerdo con la corrección gramatical y manejo de la puntuación.

Objetivos específicos Contenido Actividades Técnicas metodológicas

Recursos didácticos

Evaluación

Expresión oral y comunicación1. Ejercitar la exposición oral mediante la participación en obras de la literatura universal.

Comprensión lectora de obras seleccionadas.►El Ramayana.►El cartero del rey.►Fuente Ovejuna.►Bodas de sangre.►Taras Bulba.

C. Lea comprensivamente las obras seleccionadas.P. Reconstruya un fragmento del texto por medio de la dramatización creativa.P. Confecciona un escenario apropiado para la dramatización.P. Realiza la dramatización de acuerdo con el guión elaborado.

Investigación en la Internet.Lluvia de ideas.Talleres subgrupales para la dramatización de obras de la Literatura Universal.Exegética.

Obras de la Literatura Universal.Mensaje 12.Selección de obras de la literatura Universal.

Diagnóstica: Comentarios y preguntas acerca de las obras de literarias seleccionadas.

Formativa : Talleres subgru-pales para la organización de la dramatización. Elaboración del Guión.

S umativ a: Dramatización de un fragmento de las obras leídas. Entrega de un tríptico

1

Page 2: Xii.3

Objetivos específicos Contenido Actividades Técnicas metodológicas

Recursos didácticos

Evaluación

Lectura y escritura2. Emplear correctamente los grafemas LL – Y.

3. Escribir correctamente palabras según el significado o función ya sea que se escriban juntas o separadas.

Corrección y propiedad en el uso de la lengua►Reglas para el uso de los grafemas LL – Y.

Ortografía ►Significado y función de palabras que se escriben juntas o separadas (sino y si no, sobretodo y sobre todo también y tan bien, porque, porqué, por que, por qué deponer y de poner).

P. Investiga las reglas para la correcta escritura de los grafemas LL – Y.P. Deduzca las reglas en un listado de palabras proporcionadas.P. Aplica las reglas para el uso de la LL – Y.

P. Investiga acerca del concepto de palabras que se escriben juntas o separadas según su función.P. Analiza con ayuda del docente la función de las palabras que se escriben juntas o separadas.P. Utiliza palabras según su función.

Método activo.Investigación en la Internet.Talleres individuales.Ejemplificación.

Investigación en la Internet.Talleres individuales.Ejemplificación.Expositiva dialogada.

Pizarrón.Carpetas.Marcadores.Bolígrafos.Esquema teórico.Mensaje 12.Papelógrafo.

Pizarrón.Carpetas.Marcadores.Bolígrafos.Esquema teórico.Mensaje 12.Glosa 4.

.

Diagnóstica: Cuestionamiento oral acerca del tema de estudio.

Formativa: Talleres individuales. Guía de prácticas y talleres de refuerzo.

Sumativa:Prueba parcial.

Diagnóstica: Interrogatorio oral acerca del significado de palabras que se escriben juntas o separadas.

Formativa: Talleres y prácticas diarias.

Sumativa:Prueba parcial.

2

Page 3: Xii.3

Objetivos específicos Contenido Actividades Técnicas metodológicas

Recursos didácticos

Evaluación

4. Emplear técnicas para la redacción de párrafos de introducción.

5. Aplicar las normas de acentuación diacrítica.

Técnicas para redactar párrafos de introducción►Tradicional.►Anzuelo.►Pregunta retórica.►topográfica.►Estadística.

Acentuación de monosílabos►Reglas para la acentuación de los monosílabos.►Tipos de oraciones compuestas. ►Coordinadas (clases). ►Yuxtapuestas. ►Subordinadas (clases)

P. Investiga acerca de las técnicas para redactar párrafos de introducción.P. Analiza con ayuda del docente cada una de las técnicas para redactar párrafos de introducción.P. Redacta un párrafo de introducción donde utilices la técnica de pregunta retórica y la técnica tradicional.

C. Determina el concepto de monosílabo mediante lluvia de ideas..P. Analiza con ayuda del docente las reglas para la acentuación de monosílabos.P. Aplica las reglas de acentuación en textos sugeridos.

Investigación en la Internet.Talleres individuales.Ejemplificación.Expositiva dialogada.

Lluvia de ideas.Talleres individuales.

Pizarrón.Carpetas.Marcadores.Bolígrafos.Esquema teórico.Mensaje 12.Glosa 4.

Pizarrón.Carpetas.Marcadores.Bolígrafos.Esquema teórico.Mensaje 12.Glosa 4.

Diagnóstica: Preguntas exploratorias.

Formativa: Talleres individuales. Redacción creativa con base en pensamientos universales.

Sumativa:Redacción de un tema sugerido en el que se aplique la técnica tradicional o topográfica.

Diagnóstica: Interrogatorio acerca de la acentuación de monosílabos.

Formativa: Prácticas y talleres de refuerzo.

Sumativa:Prueba parcial.

3

Page 4: Xii.3

Objetivos específicos Contenido Actividades Técnicas metodológicas

Recursos didácticos

Evaluación

6. Redactar un informe breve acerca de un tema de interés nacional.

7. Usar correctamente en forma oral y escrita las expresiones <<de que>> y <<que>>.

El informe ►Clasificación. ► Objetivos. ► Temática. ► Extensión

Sintaxis ►El queísmo.►El dequeísmo ►Usos incorrectos.►Enlaces: sustitución de que.

P. Investiga acerca del concepto de informe.P. Analiza con ayuda del docente la estructura del informe breve.P. Elabora un informe breve acerca de un tema de interés nacional.P. Toma en cuenta la estructura del informe.

C. Delimita el concepto de queísmo y dequeísmo mediante lluvia de ideasP. Analiza los usos correctos del queísmo y dequeísmo en enunciados seleccionados.P. Explica en que consisten los errores presentados en el contexto oracional.A. Corrija errores de queísmo y dequeísmo en forma oral y escrita.

Investigación en la internet.Talleres subgrupales.Expositiva dialogada.

Lluvia de ideas.Talleres individuales.

Mapas conceptuales.Mensaje 12.Pizarrón.Bolígrafos.Carpetas.Marcadores.

Esquema teórico.Mensaje 12.Papelógrafo.Glosa 4.Pizarrón.Bolígrafos.Carpetas.Marcadores.

Diagnóstica: Discusión en plenaria acerca del informe y la clasificación.

Formativa: Organización del informe breve.

Sumativa:Entrega del informe breve acerca de un tema de interés nacional.

Diagnóstica: Preguntas exploratorias con relación al tema.

Formativa: Talleres y Prácticas de corrección acerca del queísmo y dequeísmo

Sumativa:Ejercicios.

4

Page 5: Xii.3

Objetivos específicos Contenido Actividades Técnicas metodológicas

Recursos didácticos

Evaluación

Análisis de la estructura de la lengua8. Analizar la oración subordinada adverbial.

9. Analizar la estructura de la palabra y el proceso de formación.Literatura

Clasificación de la oración subordinada adverbial►Subordinada adverbial eventuales.►Consecutivas.►Condicionales.►Concesivas.►Finales.

Estructura de la palabraProceso de formación ►Derivación.►Composición.►Parasíntesis.►Prefijos Griegos y latinos.

C. Defina el concepto de oración subordinada adverbial.P. Investiga las clases de subordinadas adverbiales.P. Clasifica las oraciones subordinadas adverbiales en un texto.

P. Investiga acerca de la estructura de la palabra y el proceso de formación.P. forma palabras a partir de los procesos de: composición, derivación y parasíntesis.P. Clasifica las oraciones subordinadas adverbiales en un texto

Lluvia de ideas.Investigación en la Internet.Talleres individuales.Ejemplificación.

Investigación en la Internet.Talleres individuales.Ejemplificación.

.

Mapas conceptuales.Esquema teórico.Mensaje 12.Pizarrón.Bolígrafos.Carpetas.Marcadores.Glosa 4.

Esquema teórico.Mensaje 12.Papelógrafo.Glosa 4.Pizarrón.Bolígrafos.Carpetas.Marcadores.

Diagnóstica: Preguntas exploratorias acerca de la subordinada adverbial.

Formativa: Talleres y prácticas en el pizarrón..

Sumativa:Ejercicio parcial.

Diagnóstica: Comentarios y Preguntas acerca del tema en estudio.

Formativa: Prácticas en el pizarrón y la carpeta.

Sumativa:Taller subngrupal. Entrega de prácticas.

5

Page 6: Xii.3

Objetivos específicos Contenido Actividades Técnicas metodológicas

Recursos didácticos

Evaluación

Literatura 10. Analizar el Soneto X de Garcilaso de le Vega.

11. Identificar las características del Realismo.

Poesía ►Soneto de Garcilaso de la Vega.

Realismo contexto histórico y características►Concepto.►Figuras sobresalientes en Francia, Italia, España, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos y Portugal.

P. Lea comprensiva el poema Soneto X de Garcilaso de le Vega.P. Analiza literariamente el poema de acuerdo con la estructura métrica, tema, recursos estilísticos, conclusión.

P. Investiga acerca del concepto de Realismo, contexto histórico, figuras más importantes en países como Francia, Italia, España, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos y Portugal.P. Entrega la información recabada en un tríptico.P. Dicta en plenaria acerca de los hallazgos encontrados mediante la investigación.

Investigación en la Internet.Talleres individuales.Ejemplificación.

Investigación en la Internet.Expositiva dialogada.Plenaria..

.

Poema: Soneto X de Garcilaso de le Vega.Bolígrafos.Carpetas.Marcadores.

Esquema teórico.Mensaje 12.Papelógrafo.Glosa 4.Pizarrón.Bolígrafos.Carpetas.Marcadores.

Diagnóstica: Comentarios acerca del autor del soneto X y la estructura métrica.

Formativa: Distribución de las asignaciones en cuanto al análisis del poema subgrupales.

Sumativa:Entrega el análisis del Soneto X de Garcilaso de la Vega. Taller subgrupal.

Diagnóstica: Discusión en plenaria acerca de las características y autores sobresalientes..

Formativa: Organización de la distribución de

6

Page 7: Xii.3

Objetivos específicos Contenido Actividades Técnicas metodológicas

Recursos didácticos

Evaluación

Responsabilidades a los integrantes del subgrupo.

Sumativa:Entrega de tres mapas conceptuales acerca del Realismo (subgrupos de cuatro integrantes.

OBSERVACIONES: Durante el cuarto bimestre procuraremos que los discentes realicen prácticas frecuentes de lectura del libro La isla de las iguanas en casa y clases.

BIBLIOGRAFÍA PARA LOS DOCENTES: Mensaje 12. BIBLIOGRAFÍA PARA EL ALUMNO: Mensaje 12, Glosa 4. Español S XXI. Glosa 4. La Internet. Slideshare. Webquest Español S XXI. Glosa 3. La Internet. Slideshare. Webquest. Caza tesoro.

FIRMAS RESPONSABLES: Eric Santos Figueroa

_________________Profesor coordinador: Yadira de mejía ENTREGA: miércoles, 19 de septiembre de 2012

7